Está en la página 1de 8
“> Unidad 8.£1 Siglo de las Luces. Kant ornos rexsavones » Lafraseniilinintellectu quod nan prius ert in sensu (no hay nada en tlentendimiento que no haya pasado antes por los sentidos) es una frase aractriatica de lo escolstica me- dieval de inspiracién aristotélica Arietételesconztuia todo el edifico Gel conocimiento a parte de la sen- » El racionalismo clasico sostenia que, @ partir de estos conceptos {ideas innatas para ellos). el enten- Unidad 8.£1 Siglo de las Luces. Kant Tipos de juicios de la ciencia —____-@- Kant distingue los siguientes tipos de juicios en la ciencia: Fincsisestsineuidoenetajets, © Jtictos analiticosy sintéticos: este citer clasifics os juicis sein la relacin entre el sujeto y el predicado. Un juici es analitico cuando el predicado esta incluido en el sujeto. En consecuencia, basta con anali- zar el sujeto para comprender que el predicado le conviene necesariamen- te. Por ejemplo, «todos los tridngulos tienen tres ngulos», «el azul es fret) un color», «el todo es mayor que las partes». Estos juicios no aportan i informacién alguna, no son extensivos (no extienden o amplian nuestro conocimiento) a) Unjuicioes sintético cuando el predicado no esté incluido en elsujeto. Asi: «Las personas de raza negra tienen menos riesgo de contraer mononn- cleosis infecciosa», «Los japoneses tienen una dieta basada fundamental- mente en el consumo de pescado». Estos juicios si aportan informacién eva, son extensivos. © Juicios a priori y a posteriori: se trata de un criterio para clasificar los jue ios segtin se conoce su verdad. Un juicio a priori esaquel en el que suver- dad se conoce de manera independiente a la experiencia. Por ejemplo, cualquier operacién matematica: «la rafz cuadrada de 9 es 3>. Obviamente no es necesario acudir a la experiencia para comprobar su verdad, pues no se fandamenta en ella. Por el contrario, un juicio a posteriori es aquel cuya verdad es conocida a partir de la experiencia: «EI pueblo donde mis lueve en toda Espana es el de Grazalema, en Cadiz». Como es natural, Juicio sintético El predicado aflade informacién que no esté enel sujeto tenemos que recurrir a la experiencia para comprobar su verdad, pues stu Ly Vocasuanio fandamento se halla en aquella. > A prior se aplicaajuciosyracio- ‘inios:cuya validez no depende de la Para Kant, los juicios a priori son universales y necesarios (no admiten ‘experiencia o comprabacidn empiric. excepcién). Por el contrario, los juicios a posteriori no son universales ni Por ejemplo, el argumentoontolégico —_necesarios, pues si admiten excepciones: no se puede descartar la posibili- Mesa Anseu dad de que un afto algun pueblo registrara mayores Ilnvias que las caidas en Grazalema. O incluso que, debido al cambio climatico o cualquier otra cau- sa, Grazalema pasara, en un futuro indeterminado, a ser un pueblo con esca- » A posteriori: son aquellos juicios y raciacinios que se apoyan en la ex- periencia sensible. Serd todo aquello ‘ue ce obtiene por induceién, pero _—_~SaS precipitaciones. Kant esta de acuerdo con Hume en que la experiencia también construcciones tedricas no muestra ninguna conexién necesaria, snicamente nos informa de que como las cinco vias tomistas. las cosas han sucedido de una determinada manera hasta ese instante, pero no que vayan a seguir comportandose asf siempre. ‘Todos los ejemplos que hemos presentado de juicios analiticos coinciden @__conjuicios a priori, y1o mismo respecto de los juicios sintéticos con los ElconocimientoenHumeyKant _ @ posteriori. Tendriamos asi, por un lado, los juicios analiticos a priori (uni- HumeyKantcoincidenenlacorvicciin _etSales y necesarios, pero que no amplian mi conocimiento) y los juicios sin- de que no hay ningtin conocimiento _téticos a posteriori (si amplian mi conocimiento, pero no puedo fundamen- universal y necesario proveniente de tar ninguna seguridad en ellos). Esto es exactamente lo que expone Hume, laexperiancia Peromientrasquepar® amanda los primeros «relaciones entre ideas y alos segundos «juicios el primero solo podemos espirar aun ciencinlentoveckivey ereweiorat, Sobre hechos>, La conclusién inevitable del planteamiento humeano es el peraKantes posibleunconocimienta _eScepticismo: solo puedo estar seguro de aquellas verdades que no aumentan seguro conla comalementariedaddel mi conocimiento (las verdades légicas y mateméticas). Por tanto, la ciencia entendimiento, De esta forma, Kant seria imposible. evita el escepticieme de Hume. 22 | Esa es la tesis de Hume. Sin embargo, Kant establece que debe existir un tercer tipo de juicio que combine el ser universalmente valido con el fundamento en la experiencia (ampliacién del conocimiento). Es decir, los juicios sintéticos a priori ‘Unejemplo para Kant es «la recta esa distancia mas corta entre dos puntos». No se trata de un juicio analitico, pues el predicado (Ia distancia mas corta entre dos puntos) no esta incluido en el sujeto (Ia recta). Se trata de un juicio sintético y, por tanto, amplia nuestro conocimiento. Sin embargo, al mismo tiempo, es « priori, pues su verdad no depende de la experiencia: no necesita- ‘mos ir midiendo distancias entre dos puntos para saber que es verdadero. En consecuencia, es universal y necesario: carece de posibles excepciones. Otro ejemplo es «todo lo que comienza a exist tiene una causa. Se trata de un juicio sintético, ya que el predicado no queda incluido en el sujeto y,al mismo tiempo, esa priori, pues no admite excepcién alguna. Estos son los juicios propios de la ciencia. Simultineamente amplian nuestro conocimiento (ya que el predicado no esté incluido en el sujeto) y son a priori (universalmente vilidos). Todas las disciplinas cientificas se han constituido como tales precisamente porque disponen de este tipo de juicios. La cuestién clave es si en la metafisica es posible este tipo de juicios y, en consecuencia, podra convertirse alguna vez en una ciencia. na de los juicios en Kant “Tautol6gicos, universales Extensivos, universales y nece- Apriori y necesarios sarios ; Extensivos, contingentes y (210 A posteriori (Son imposibles) sumo) probables 3.1.4. La Critica dela razén pura En la Critica de la razén pura Kant se propone dos grandes objetivos: © Analizarlos limites del conocimiento humano. Estudiarla posibilidad de que la metafisica pueda convertirse en ciencia. En realidad, el segundo objetivo es una consecuencia del primero: una vez establecidos los limites del conocimiento humano, podremos valorar si es po- sible o no un conocimiento metafisico. Kant divide la Critica de la razén pura en tres partes: Estética trascendental, ‘Analitica trascendental y Dialéctica trascendental. Las tres partes corres- ponden a las tres facultades de conocimiento que Kant distingue en el ser humano: sensibilidad, entendimiento y raz6n, Esta perspectiva del conocimiento como una sintesis entre lo que aporta el sujeto y los datos provenientes del exterior supone un cambio radical respecto a las formulaciones anteriores. El propio Kant habla de revolu- cién copernicana. ElSiglo de las Luces. Kant. Unidad 8 -—_____@- Juicios sintéticos a pri Existe una clara coincidencia entre las verdades de raz6ny as proposiciones dehecho de Leibniz, conlasrelaciones entre ideas y juicios sobre hechos de Hume, y los juicios analiticos a priori Ylos uicios sintéticos aposterioride Kant. La gran diferencia es que Kant introduce un tercer tipa que na con- templaban os dos autores anteriores: los juicios sintéticos 0 priai ‘ACTIVIDADES EZ ;Se puede afirmar que los juicios sintaticos o priori son me~ ramente «juicios basados en la ex- periencian? Explica por qué. EX] Razona cuantas fuentes de conocimniento existen para Kant. EZ] Analiza en tu cuaderno los tres tipos de jicio « partir de las fuen- tes de conocimiento que reconoce Kant. EE] ;Consideras que la critica de Hume ala ides de causa refuta la pretensién kantiana de considerar el principio de causalidad (xtodo lo que comienza a exist tiene una causa») como un juicio sintatico 0 Priori? KANT CRITICA RAZON ren La Critica de rozén pura es una de las ‘bras ms influyentes de toda la historia dela Fosofn [* > Unidad 8.£1 Siglo de las Luces. Kant VocaBuLario » Trascendental: con este térmi- no Kant se refiere a aquello que es ‘© priori pero aplicable a objetos de la experiencia, por tanto, a aquellas condiciones propias del sujeto que ha- cen posible el conacimiento, Sin ellas, ‘este no seria posible. En cus propias palabras: Llamo trascendentala todo conocimiento que se ocupa, no tan~ to de los objetos cuanto de nuestros conceptas a priari de las abjetas en generale, Alegoria de los sentdos, de Brueghel Entender algo es poder aplicar conceptas a los datos que nos ofrecen los sentidos. Sisomos incapaces de hacer esto, nuestra comprensisn queda bloqueada y no pode- mos entender lo que sentimos. Es lo que fos ocurre cuando nos duele algo y deseo” nocemos lor motivas, es decir. no somos capaces dereferr ningtin concepto lo que a ‘Veamos cémo se realiza dicha sintesis en cada una de las facultades cognosci- tivas, a) La Estética trascendental La palabra «estética» proviene del griego aisthesis(‘sensaci6n’). En la Estética ‘trascendental, Kant analiza los elementos a priori de a sensibilidad, que es ha facultad que nos permite tener sensaciones. Las formas a priori de la sensibilidad son el espacio y el tiempo, porque todas nuestras representaciones sensibles stn sujetasa ellos. Es imposible tener ninguna sensacién sino es espaciotemporalmente. Que el espacio yel tiempo sean «formas» quiere decir queno son impresiones sensibles concretas y sensaciones, sino la forma en la que percibimos todas las sensaciones: en el espacio y en el tiempo. Que sean «a priori» significa que no provienen de la experiencia, es decir, que son estructuras que «pone» el sujeto humano pero que no existen mis alli de él. Es decir, espacio y tiempo no son ya entidades objetivas e independientes del sujeto, sino modos y funciones propios de este. b) La Analitica trascendental Sia través dela sensibilidad los objetos nos son dados, gracias al entendimiento podemos pensarlos y entenderlos. El hecho de sentir una multiplicidad de fe- némenos (colores, formas, sonidos, etc.) no supone comprenderlos. Por ejem- plo, podemos llevar aun indigena de una tribu amaz6nica con apenas contacto con la civilizacién a un partido de baloncesto. Sus sentidos captarin, en el eje de coordenadas espaciotemporales, una enorme riqueza de estimulos sensi- bles, pero no entender nada. Solo cuando aplique conceptos a lo que percibe de manera caética y desordenada, comenzari su proceso de entendimiento. La funcién del entendimiento es pensar los objetos dados por la sensi- bilidad. El entendimiento tiene que unificar, ordenar, comprenderlo sensible. Y eso lo hace a través de conceptos. ‘Vamos organizando (es decir, entendiendo) los fenémenos a través de las ca- tegorias: «esto es causa de esto», «esto es sustancia de tales propiedades», . El entendimiento es Ia facultad que permite hacer juicios y realizar afirmaciones acerca de la realidad. Estos juicios suponen, por tanto, la aplicacién de conceptos. 1) Existen dos tipos de conceptos completamente diferentes: los empiricos y los puros (categorias). Los primeros son los que proceden de la ‘experiencia (es decir, son a posteriori). Se obtienen aplicandolas categorias arealidades observables: «érbol», «coche», «psjaro>, « perro, «casa», ete Por otro lado, estin los conceptos puros o a priori (también conocidos como categorias), que no provienen de la experiencia. No son ideas in- natas, pues no tienen contenido alguno, sino formas, estructuras légicas ccuya funcién es ordenar, dar sentido y comprender la informacién que nos llega a través de los sentidos. 2) Puesto que la funcién fandamental del entendimiento es formular juicios, unificar y coordinar los datos de la experiencia sensible por medio de jui- cios, Kant pensaba que habria tantas maneras de unificar los datos de la experiencia, tantas categorias, como tipos de juicio. Esto lo llama de- ducci6n trascendental de las categorias. Y concluye entonces que deben ser doce las categorias, puesto que eran doce los tipos de juicios estableci dos porla légica aristotélica. Asi 1, Totalidad: Todo A es B 2, Pluralidad: Algin A es B 3. Unidad: Ese A es B 1. Afrmativos 1. Realidac s cierto que Aes B 2. Negativos 2. Negacién:A noes 8 3. lnfnitos 3. Limizacén:A es noB ‘Seguin la relacién 1. Categricos 1. Sustanciayaccdente Aes B 2. Hipotéicos 2. Causay eect SiA es B entonces C 3. Disyuntivos 3. Accin reciproca: A es 8, 0C.0 N Sepia moda 1. Problemiticos 1. Posbilidad-impostbiidad A puede ser 8 2 Asertricos 2. Exitencaineistencia:A de hecho es B 3. Apodictios 3. Necesidad-contingencia: A neceariamenteesB Las categorias son condiciones trascendentales, necesarias de nuestro conocimiento de los fenémenos. Las categorias son las formas a priori del entendimiento. Nada puede ser entendido sino es a partir de ellas (los con- ceptos empiricos de hecho no son mas que producto de la aplicacién de las categorias a la experiencia sensible). Sin la aplicaci6n de las categorias, solo tendriamos un conjunto de im- presiones sensibles inconexas y desarticuladas. Sila mente fuera, como pretendian los empiristas, una pigina en blanco, seria imposible conocer nada, Asi podemos formular una afirmacién del tipo: «todas las casas de Viterbo son de piedra». Se trata de un juicio universal, afirmativo, categérico y asertérico. Nuestro entendimiento para formular este juicio ha unificado las impresiones sensibles a través de la aplicacién de las categorias de Totalidad (afecta a todas las casas de la poblacién), Realidad (les pertenece una determinada predisposicién genética), Sustancia (sustancia es la casa, de piedra el accidente) y Existencia (las casas estin en la existencia), ElSiglo de las Luces. Kant. Unidad 8 Los conceptos empiricos son derivados, es ecir, son producto de la aplicacién de las categoria alos fenémenos, Los conceptos {que estén en la base siempre son los que Kant llama cancoptos puros categorise [* “> Unidad 8.£1 Siglo de las Luces. Kant «Cuando Galileo hizo bajar por plano inctinado unas bolas de un peso elegido por él mismo, o cuando Torricelli hizo que el aire sostuviera tun peso que él, de antemano, habia ‘supuesto equivalente al de un deter: rminado volumen de agua [.], enton- ‘es los investigadores de la Naturaleza ‘comprendieron subitamente algo. En tendieron quella razén solo reconoce lo que ella misma produce segin su bosquejo, que la razén tiene que an- ticiparse con lo principios de sus jul ‘ios de acuerdo con leyes constantes y que tiene que obligara la Naturale 2a a responder sus preguntas, pero sin ‘dgjarse conducir con andaderas, por asi decirlo [... De modo que incluso la fisica solo debe tan provechosa re volucién de su método a una idea, la de buscar (no fingit) en la Naturaleza lo que la misma razén pone en ella, lo que debe aprender de ella, de lo ‘cual no sabria nada por si sola. Unica- mente de esta forma ha alcanzado la ‘Gencia natural el camino seguro de la ‘iencia, después de no haber sido mas ‘que un mero andar atientasm Kar: «Prélogo dea segunda edicibn» rica de oraz pure ‘Antonio Machado y Kant ‘Antonio Machado admiraba a Kant pero pensaba que su filosofia era demasiado reduccionista y debia ser trascendida ocompletada «Dicen que el ave divina, trocada en pobre gallina, por obra de las tijeras de aquel sabio profesor (Fue Kant un esquilador de las aves altaneras todasufilesofia,unsport de cetrera), dicen que quiere saltar las tapias del corralén, yvolar otra vez, hacia Plata)» Prowerbiosycantares,XXXIX en Campos de Castile (1912), 26 | Elentendimiento, mis que captar objetos, construye los suyos proj aqui el giro copernicano aplicado al entendimiento: no es el sujeto quien se adeciia a las cosas, sino que son las cosas las que se adecuian a nuestros conceptos. Por eso, Kant afirma: «solo conocemos en las cosas lo que noso- tros hemos puesto en ellas». Las categorias estan vacias. No tienen contenido alguno Por tanto, e limite del conocimiento humano se encuentra en el fenémeno, pues solo tene- ‘mos conocimiento de aquellos objetos que han sido ordenados por medio de las categorfas. Estas categorfas solo pueden aplicarse a lo que ha sido capta- do espaciotemporalmente. El limite del conocimiento se encuentra, pues, en la experiencia, Al igual que el espacio y el tiempo deben «llenarse> con los datos del exterior, las categorfas han de llenarse con los datos procedentes del conocimiento sensible. Pretender aplicar las categorias mas allé de la experiencia es algo totalmente ilegitimo, no tienen aplicacién vélida a lo que trascienda el mbito fenoménico (como Dios, la inmortalidad del alma, la libertad... Ahora bien, eso no significa que el concepto de realidad se agote en el fenémeno, Hay una zona dela realidad de caricter metafenoménico (mas alla de los fendmenos), que es incognoscible al estar més all de la experiencia humana, Kant llama notimeno a esa realidad que escapa al conocimiento humano y que jams podri ser conocida. Aqui Kant se opone abiertamente ala pretensién del racionalismo de conocer la realidad enteraa través de la razén humana. Como veremos mas adelante, la nica forma de acceder al notimeno seri, no através de la razén teérica, sino de la razén prictic El canocimiento ex empre el encuentro entre un elemento subjetivoy aro exterior al propio uta. elemento subjetivo (a prio, formal porta la universlidad y necesidad mientras que el erento excrior (sinctico, material) proporciona toda la novedad, La sensibildad rca sobre la informacion ‘abcca que llega a os sentios yl da forma en el espacio y el iempo. Por su pare, el entendimiento ‘eeae sobre In eaten para ape as catagories y obtener la comprenstn, I= a ae = y. ¥v Forma Maeva y [structuras que pone el Informacion que ns legs sujeto para organizar ‘través de os sertidos Iainformacion de fuera Vv v ‘Aportanovedad (todo ‘Aporea universlidad contenido del conocimiento) ynecesidad Vv v sensaci Informacion Sensibidad es | Asordenads que ros pacioy tiempo lega pr los sencidos v 7” Comprension a ———_, =e c) La Dialéctica trascendental (La imposibilidad de la metafisica como ciencia). En la Dialéctica trascendental Kant estndia la razén. En concreto, persigue mos- trarcémo la razén realiza argumentos aparentemente correctos pero ilegitimos. Qué diferencias hay entre entendimiento y razén en Kant? El entendimien- toes la facultad que nos permite hacer juicios, mientras que la razén permite hacer deducciones, extraer conclusiones a partir de premisas, encontrar juicios cada vez més generales, leyes, hipdtesis mas generales que abar- quen y expliquen un mayor nimero de fenémenos. Mientras esta biisque- da se mantenga dentro de los limites de la experiencia, tal tendencia hacia una mayor generalizacién es eficaz y amplia nuestro conocimiento. Sin embargo, esta tendencia hacia lo incondicionado Heva inevitablemente a traspasar las barreras de la experiencia. Asi, todos los fenémenos fisicos pretenden ser explicados por medio de teorias metafisicas acerca del mundo, todos los fendmenos psiquicos por medio de teorias metafisicas acerca del alma y, finalmente, ambos se inten- tan explicar y unificar por medio de teorias metafisicas acerca de una causa suprema: Dios. Ee Galileo: explicaion de las eyes que rgen el mov ‘mento en a Terra. «Dios», «alma» y «mundo» son tres ideas de la raz6n que no tienen una referencia objetiva (les falta el elemento sintético segiin Kant), pero que si poseen un uso regulativo, ya que dirigen el uso de la razén hacia la aspiracién de explicar de manera mis profunda la realidad. Asi, Newton consiguié sintetizar en una sola férmula todas las leyes de la mecénica terrestre de Galileo con las leyes de la mecanica celeste de Kepler. Hemos expuesto cémo nuestro conocimiento no puede ir mis alla de la experiencia. Cuando la raz6n intenta avanzar més alli, incurre necesa- riamente en el error. Por tanto, la metafisica jamas podré convertirse en ciencia, pues pretende algo imposible, desvelar la realidad a través de puros conceptos, sin recurrir a la experiencia, Eee cas ee Ee ee | --- Ces ‘conecimiento). [ar | ee inna a rer os Dorcas, Ostet ea conocer TEN MS eodeadon ENE No eae, (ancy on eon ElSiglo de las Luces. Kant. Unidad 8 ‘ACTIVIDADES EZ] Kant afirma que «conceptos sin intuiciones son vacios, intui- ciones sin conceptos son cieges. Teniendo en cuenta que Kant se refiere a intuiciones empiricas, apodrias explicar en tu cuaderno esta frase desde su teoria del co- nocimiento? FE] ,Qué semejanzas y diferen- cias existen entre los conceptos que produce espontineamente el entendimiento en el racionalismo (por ejemplo, en Descartes) y en Kant? FE ;Cémo se forman y qué son las ideas de la razén? {Qué valor tienen para Kant? Responde en tu euaderno. EE A qué consecuencias filos6fi- €as nos conduce el planteamiento kantiano sobre el conocimiento? Ff

También podría gustarte