Mangles Del Pacífico

También podría gustarte

Está en la página 1de 22

Guía de Campo

MANGLES DE LA COSTA SUR – GUATEMALA

NODO MANGLAR
Asociación de Reservas Naturales Privadas de Guatemala – ARNPG
Global Environment Facility – GEF
Programa de Pequeñas Donaciones del FMAM – SGP
Consejo Nacional de Áreas Protegidas – CONAP

Elaborado por:
Adrián Merce – PPD –

Revisado por:
Juan Zelada – ARNPG –
Claudia García – ARNPG –

Diseño de carátula:
Adrián Merce – PPD –

Fotografías:
David Calderón Rivas – ARNPG –

Con el apoyo financiero de:


Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo para el Medio
Ambiente Mundial – (GEF SGP)

Elaborado
Guatemala, octubre de 2015

“Esta publicación y el trabajo descrito en ella fueron financiados


por el Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo para el
Medio Ambiente Mundial (GEF SGP); proyecto “Conformación y
promoción de reservas naturales voluntarias individuales y
comunitarias en áreas protegidas en San Marcos, Suchitepéquez
y Retalhuleu”, GUA/SGP/OP5/Y4/CORE/BD/2015/02-ARNPG el
contenido descrito es responsabilidad del autor y NO del
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo”.
ÍNDICE

LOS MANGLARES DE LA COSTA SUR DE GUATEMALA .................. 1


IMPORTANCIA DE LOS MANGLARES ..............................................3
ESPECIES DE MANGLE PARA GUATEMALA ................................... 4
1. Mangle Rojo 4
2. Mangle Blanco 7
3. Mangle Negro o Madresal 10
4. Mangle Botoncillo 13
GLOSARIO ...................................................................................... 15
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................ 16
LOS MANGLARES DE LA COSTA SUR DE GUATEMALA

Los mangles son un grupo de plantas halófitas, ya que presentan


características especiales que les hace capaces de vivir en ambientes salobres
y sujetos a inundaciones. Poseen ciertas características que los hacen únicos
como la presencia de raíces adventicias o neumatóforos. Incluso, las hojas de
algunas especies están especializadas para excretar diferentes sustancias.
Las semillas tienden a germinar por adelantado antes de desprenderse del
árbol. Estas plantas ocupan la zona intermareal cercana a las
desembocaduras de cursos de agua, lagunas y estuarios de las latitudes
tropicales y subtropicales del mundo. Debido a esto, constituyen una zona de
transición entre los ecosistemas terrestres y marinos.

Los manglares representan un ecosistema de gran importancia debido a su


gran diversidad biológica, además que son considerados de los ecosistemas
más productivos a nivel mundial debido a su aporte ecológico, así como por
su rendimiento económico. Su compleja estructura permite que estos sean
utilizados como sitios de descanso y anidación para diversas especies de
aves, además que proporcionan un adecuado hábitat para una gran
diversidad de especies de fauna.

En cuanto a hábitat para peces, este tipo de ecosistema es refugio para


distintas especies de peces y crustáceos que residen en estos ecosistemas en
algún estadio de su vida. Se ha comprobado que la mayoría de las especies de
peces y crustáceos de hábitats coralinos tienen algún estado de su vida en el
que residen en el ecosistema manglar. Por eso es importante para estas
especies su conservación. Estas especies suelen convivir en este hábitat
durante los estados primarios de vida, en el cual las raíces de los mangles
crean un hábitat propicio para estas fases en las que su tamaño es reducido y
además les proporciona protección frente a los depredadores. Es importante
destacar que el 90% de la pesca mundial se efectúa en la región costera y que
el 70% de esta pesca lo constituyen organismos estuarinos o marinos que
dependen del ecosistema lagunar-estuarino en alguna etapa de su vida.

La alta productividad primaria de estos ecosistemas se debe principalmente a


la disponibilidad de nutrientes provenientes de los ríos y escurrimientos
terrestres y al efectivo reciclamiento de éstos durante su mineralización
microbiana. Los manglares y los complejos lagunares-estuarinos, a diferencia
de los bosques templados y selvas tropicales, son ecosistemas abiertos, que
para su funcionamiento requieren del aporte de agua dulce por ríos, arroyos,
y mantos freáticos, así como del aporte de agua marina. Las actividades en la
cuenca hidrológica, en la franja litoral y en zona marina adyacente son
factores importantes de influencia en los procesos funcionales de los
manglares y lagunas costeras estuarinas.

1
Para Guatemala se reportan cuatro especies de mangle: Mangle Rojo
(Rhizophora mangle), Mangle Blanco (Laguncularia racemosa), Mangle Negro
(Avicennia germinans) y Botoncillo (Conocarpus erectus).

DISTRIBUCIÓN

Los mangles se originaron hace unos 136 millones de años en la región Indo-Malaya
donde actualmente existen muchas especies de mangle. Debido a que sus frutos y
semillas tienen flotabilidad, algunas especies se dispersaron al oeste con las corrientes
oceánicas alcanzando la India, el este de África y América, llegando a Centro y
Sudamérica hace alrededor de 66 millones de años. Lo mangles como los conocemos
hoy en día son más recientes, apareciendo entre 20 y 5 millones de años atrás.

Geográficamente, los manglares se distribuyen siguiendo las características climáticas y


fisiográficas de la costa. Se presentan en áreas en donde la temperatura ambiental no
es menor a los 20 ° C y la oscilación de ésta no es mayor a 5° C. Otro factor
determinante para la expansión de los manglares es el intervalo de las mareas. En la
costa del Pacífico el rango de mareas es superior a 1 metro, mientras que en el Caribe
es de menos de 30 centímetros.

Cuadro No. 1 Cobertura aproximada de manglar por departamento en la costa del


pacífico de Guatemala.
Especie
Mangle Mangle Mangle Botoncillo Cobertura
Departamento
rojo (R. blanco (L. negro (A. (C. total (ha)
mangle) racemosa) germinans) erectus)
San Marcos 413.48 81.62 18.69 31.86 545.65
Retalhuleu 4,471.98 432.84 205.76 - 5,110.58
Suchitepéquez 1,709.98 160.11 168.75 28.35 2,067.19
Escuintla 2,336.38 1,545.60 12.44 - 3,894.42
Santa Rosa 1,648.78 3,120.57 136.46 - 4,905.81
Jutiapa 276.75 828.13 41.67 0.36 1,146.91
Fuente: Estudio de la cobertura de mangle en la República de Guatemala, junio 2013.

2
IMPORTANCIA DE LOS MANGLARES

Los manglares con influencia de mareas con comunicación continua con el mar tienen
un acoplamiento funcional con los ecosistemas costeros adyacentes, como las
praderas de pastos marinos y arrecifes de coral. Esta interacción se efectúa debido a
que la materia orgánica producida en el manglar es exportada a la zona de pastos
marinos y arrecifes de coral. Otro vínculo de importancia es la presencia de organismos
que realizan alguna etapa de su ciclo de vida en los manglares y luego migran hacia las
otros sitios.

Los manglares con comunicación estacional o restringida al mar y comunicación


indirecta a las vías fluviales, funcionan como una trampa de carbono y nutrientes al
concentrar éstos en su interior. Diversos autores consideran que del 85 al 90% de
carbono total se queda en el bosque o en cuerpos de agua adyacentes, aunque estos
depósitos de detritus pueden ser exportados ocasionalmente a los sistemas marinos
adyacentes durante eventos excepcionales como huracanes o tormentas tropicales.

Normalmente este tipo de manglares y pastos marinos funcionan como trampas de


sedimentos, materia orgánica y nutrientes, permitiendo el crecimiento de corales en el
mar al protegerlos de la sedimentación y eutrofización.

Además de su importancia para los ecosistemas que se nutren de los manglares,


también ofrecen protección frente a inundaciones, erosión y huracanes. Al ser la
primera línea de vegetación de la costa, cumplen como una barrera de protección
frente a huracanes. Los sistemas de raíces funcionan como un filtro y barrera adicional
a la costa que permite que las mareas capten la mayoría de los sedimentos arrastrados
por los ríos y a la vez frenan la erosión por las mareas.

3
ESPECIES DE MANGLE PARA GUATEMALA

1. Mangle Rojo
Nombre científico: Rhizophora mangle (L.)
Familia: Rhizophoraceae

Descripción: árbol perenne de 5 a 15m de altura. Con numerosas raíces aéreas simples
o ramificadas, con numerosas lenticelas. La corteza es de color olivo pálido con
manchas grises, sin embargo el interior es de color rojizo.

4
Presentan textura lisa, levemente rugosa y con apariencia fibrosa. Las hojas son
simples, opuestas, redondeadas, elípticas y se aglomeran en las puntas de las ramas,
presentan un color verde oscuro en el haz y amarillentas en el envés. Tiene unas flores
pequeñas de unos 2.5cm de diámetro, con cuatros pétalos blancos amarillentos. Tienen
de dos a cuatro flores por tallo. Los frutos son bayas piriformes de color pardo. Las
semillas germinan en el interior del fruto cuando este está todavía en el árbol, y
normalmente son curvos, de color verde en la parte superior cambiando a una
tonalidad parda en la zona inferior y presentan numerosas lenticelas. La floración es
irregular, presentando picos de acuerdo a los patrones locales. Alcanza su madurez a
partir del cuarto año de vida. Florece entre agosto y octubre.

Semilla Fruto

Hojas

5
Flor Corteza

Raíces

Hábito: esta especie crece bajo la influencia de agua, tiene la capacidad de


sobrevivir en aguas con una alta salinidad. Las condiciones de temperatura tanto del
aire como del agua ideales para su crecimiento y desarrollo, están entre los 20 y 30°C y
necesitan que este en ese rango durante todo el año. Para superar la falta de oxígeno,
el mangle rojo posee en sus raíces unas estructuras llamados lenticelas, las cuales se
abren y cierran a medida que el nivel del agua sube y baja. El tipo de sustrato ideal para
esta especie es fangoso, con poca oxigenación en sitios inundables, preferiblemente
en zonas de estuarios o a lo largo de la costa.

6
Usos: por la dureza de su madera, esta especie es utilizada para la construcción, al igual
que para leña, por su alta capacidad calorífica. Además de estos beneficios, se ha
comprobado que el mangle rojo tiene ciertas propiedades medicinales que se obtienen
de un extracto hecho a partir de la corteza. Dichos extractos se utilizan para la
desinfección de heridas, ya que es un potente antiséptico y cicatrizante y al mismo
tiempo es antiinflamatorio, lo que lo hace ideal para cualquier tipo de herida o corte. La
infusión de la corteza del árbol ayuda también contra la alopecia.

2. Mangle Blanco
Nombre científico: Laguncularia racemosa L. C.F. Gaerth
Familia: Combretaceae

Descripción: el mangle blanco es un árbol que puede alcanzar hasta 20 metros de


altura y un tronco de 60cm de diámetro. Su tronco es recto con ramas ascendentes,
copa redondeada y densa. Su corteza es gris oscura y se parte en pequeñas placas. La
corteza interna es rosada a rojo oscuro y exuda una sabia rojiza. La parte interna del
tronco es de color pardo amarillento. Las hojas son opuestas, elípticas y redondeadas
en la base, pueden medir entre 4-10 cm de largo y 2-4cm de ancho.

7
El haz superior de la hoja es verde brillante mientras que el envés es verde amarillento.
Las hojas además tienen en el envés unas glándulas que se aprecian fácilmente con la
hoja a contraluz. El peciolo tiene unas tonalidades amarillentas y rojizas. Son plantas
dioicas, las con inflorescencia en el ápice de las ramas. Miden entre 3 y 7 cm de largo.
Las partes externas de la flor se fusionan formando un tubo, al final de este tubo
aparecen cinco pétalos diminutos, de color blanco. Sus hojas cambian paulatinamente.
Produce flores y frutos durante todo el año, con incrementos notables en la época
lluviosa. Puede alcanzar su madurez a partir de los dos años de vida.

Los frutos son sedosos y carnosos, con una única semilla, tienen forma de botella
aplanada, con varios surcos longitudinales. Miden entre 1 y 2.5 cm de largo. La semilla
empieza a germinar aún cuando el fruto sigue en el árbol. Las semillas germinadas
cuando caen son dispersadas por el agua. Las plántulas se hunden después de llevar
alrededor de cuatro semanas flotando y el crecimiento empieza cuando la planta se
encuentra sumergida.

Hábitos: el mangle blanco puede crecer en diferentes condiciones, entre los 0 a 15


metros sobre el nivel del mar. Prospera en las orillas de las lagunas costeras, bahías y
desembocaduras de ríos donde hay zonas de influencia de agua de mar. Poseen una
menor tolerancia a la salinidad en comparación con el mangle rojo. Se desarrolla en
climas tropicales lluviosos con estación seca en invierno ya sea corta o larga. Así mismo
en climas secos semi-áridos o áridos. Parece estar restringida a aquéllas áreas con
temperaturas mínimas promedio de más de 15.5°C. Crece en una gran variedad de
suelos, desde arenosos hasta depósitos cenagosos o arcillosos. Por lo general está
asociado con el mangle negro, siendo rara vez dominante en la vegetación.

Usos: la madera del mangle blanco es utilizada en construcción, secado de tabaco, y


como leña. Su madera es medianamente pesada, no es durable y difícil de trabajar ya
que tiende a deformarse y rajarse. También es utilizada en la medicina tradicional, el
extracto de su corteza se utiliza como astringente y tónico. En otros países su flor es
muy cotizada para la producción de miel, aportando de esta manera un beneficio
económico para los pobladores de las zonas con esta especie de mangle. Otra ventaja
que tiene es que es el único de los mangles que puede propagarse vegetativamente
por lo que se usa para crear cercas vivas.

Hojas Fruto

8
Corteza Flores

Raíces

9
3. Mangle Negro o Madresal
Nombre científico: Avicennia Germinans L.
Familia: Acanthaceae

10
Descripción: el mangle negro es un árbol perenne de entre 2 y 8 m de altura, su tronco
tiene entre 20 y 60 cm de diámetro. Sus raíces son neumatóforas, crecen erectas y
saliendo del agua alrededor del tronco principal. Están muy especializadas para
absorber el oxígeno en suelos pantanosos. Su corteza es color café en el exterior y
rojiza en el interior. Sus hojas simples, opuestas, entre 3 y 12 cm de largo y 1 y 4 cm de
ancho. La hoja es verde brillante mientras que el envés es verde pálido con diminutos
tricomas. Sus hojas poseen glándulas especializadas por las que exudan sal. Sus flores
son completas, crecen en inflorescencias en el ápice de las ramas. Miden entre 2 y 6cm
de largo. Las flores miden entre 1 y 2 cm, poseen pétalos color crema o blanco que
forman un tubo liso. El fruto es de color verde pálido, reniforme y comprimido
lateralmente de entre 2 y 4 cm de longitud, y se encuentra cubierto con pequeños
tricomas. El Mangle Negro va cambiando de hojas paulatinamente en ciclos de
alrededor de 330 días. Florece durante todo el año, principalmente desde mayo a julio.

Hábitos: el Mangle Negro se encuentra normalmente en altitudes de 0 a 15 m sobre el


nivel del mar. Se desarrolla en una variedad de climas de lluviosos tropicales, aunque
puede desarrollarse en climas secos semiáridos o áridos. Habita en las orillas de lagunas
costeras, bahías y desembocaduras de ríos donde hay zonas de influencia de agua del
mar. Se encuentra en sitios cenagosos más alejados de la inundación y con niveles
menores de salinidad que el resto de las especies de mangles. Su presencia está
determinada tanto por el nivel del agua superficial como por la salinidad. Por lo general
crece junto con el Mangle Blanco.

Usos: el mangle negro puede tener usos alternativos al de leña, como lo es la apicultura
y varios usos medicinales. La infusión de su corteza se utiliza para el tratamiento de las
hemorroides, diversas heridas en la piel y diarreas. Su resina se utiliza para el
tratamiento de úlceras, diarreas y tumores. Otro valor añadido a esta especie, es que
las semillas germinadas son comestibles siempre y cuando estén cocidas, ya que de lo
contrario pueden resultar tóxicas. Además, la obtención de sal a partir de su follaje es
muy común.

Frutos

11
Hoja

Corteza Flores

Raíces

12
4. Mangle Botoncillo
Nombre científico: Conocarpus erectus L.
Familia: Combretaceae

Descripción: el botoncillo es una planta arbustiva que mide entre 1 y 4 m de altura,


aunque puede llegar a crecer hasta tener las características de un árbol, con un tronco
de hasta 80cm de diámetro. La corteza es gruesa y tiene amplias placas delgadas con
tonalidades grises y castañas. Las hojas son simples, alternas, de color verde oscuro,
brillante en el haz y de tono pálido con tricomas en el envés. En la base de la hoja tiene
dos glándulas por donde exuda sal. Las hojas tienen dimensiones entre 2 y 7 cm de
longitud y entre 1 y 3 cm de ancho con una disminución en el ápice. Las flores son
pequeñas, apétalas, de color verde-amarillento. El fruto es una pequeña nuez de color
rojizo.

Hábitos: esta especie de mangle es la menos tolerable a la sal. Se suele encontrar lejos
de la influencia de la marea donde la salinidad y los suelos son más estables. Se
encuentra más alejada de la costa y la primera especie que se suele encontrar cuando
uno se introduce desde tierra hacia la costa. Esta especie carece de adaptaciones como
el mangle rojo o el negro respecto a las raíces.

13
Usos: al igual que las demás especies de mangle, esta especie también tiene ciertas
propiedades medicinales que hacen interesante su aplicación y conservación más allá
de los usos maderables que se pueden extraer. Sus hojas se usan para padecimientos
como asma, ictericia o evacuaciones pestilentes. La raíz se ha utilizado en diversos
sitios contra el reumatismo y la inflamación testicular. En general la planta se utiliza
como un buen remedio contra el dolor de cabeza.

Fruto Hojas

Corteza Flores

14
GLOSARIO

 Apétala: que no posee pétalos.


 Ápice: extremo superior o punta de la hoja.
 Base: parte inferior de la hoja.
 Dioico: planta que tiene las flores masculinas en un individuo y las femeninas en
otro.
 Envés de la hoja: cara inferior de la hoja, opuesta al haz.
 Estuario: desembocadura de un río que se caracteriza por tener una forma
semejante al corte longitudinal de un embudo, por la influencia de las mareas en
la unión de las aguas fluviales con las marítimas.
 Flores completas: flores que poseen tanto los órganos masculinos como los
femeninos.
 Flores incompletas: flores que poseen únicamente órganos masculinos o
femeninos.
 Germinación: conjunto de fenómenos por los que el embrión contenido en una
semilla recobra su actividad vital para dar lugar a una plántula.
 Halófita: planta propia de suelos fisiológicamente secos por su dosis excesiva en
sales. Ecosistema: sistema biológico complejo constituido por comunidades de
diversas especies y el entorno que las rodea.
 Haz de la hoja: cara superior de la hoja, opuesta al envés.
 Inflorescencia: agrupación de flores formando una unidad.
 Lanceolado: que tiene forma de lanza.
 Lenticela: Protuberancia visible a simple vista, de forma lenticular que aparece
en la superficie de los tallos leñosos y que reemplaza a los estomas de la
desaparecida epidermis.
 Manglar: ecosistema formado principalmente por las diferentes especies de
mangle y otras asociadas a éstas.
 Mangle: árboles o arbustos que se encuentran adaptados a vivir en ambientes
pantanosos o de aguas salobres.
 Monoico: planta que tiene las flores masculinas y femeninas en el mismo
individuo.
 Neumatóforos: raíz con geotropismo negativo (que crece en dirección contraria
al suelo), propia de plantas que habitan en suelos pantanosos.
 Raíces adventicias: raíz que se desarrolla a partir de un tejido adulto y no de la
radícula del embrión. Dicha raíz se puede desarrollar en diferentes partes de la
planta, pudiendo formar raíces aéreas.
 Raíces aéreas: raíz que se desarrolla en la planta pero en lugares alejados del
suelo.
 Redondeado: que tiene forma redondeada.
 Reniforme: que tiene forma de riñón.
 Salobre: son aquellas aguas que contienen más sales disueltas que el agua dulce,
más no que el agua de mar.
 Tricomas: apéndices epidérmicos que presentan una gran diversidad de formas,
estructura y función.

15
BIBLIOGRAFÍA

Estrada, J.C., Scodanibbio L. & Rivas A. B. (2013). Abundancia y distribución del


ecosistema manglar en Guatemala, su análisis y relación con los planes de
desarrollo en el Caribe de Guatemala. Ciudad de Guatemala, Guatemala.

CATHALAC & SIA-MARN. (2012). Cobertura actual del mangle en Guatemala, a través de
técnicas de percepción remota. Panamá, República de Panamá.

Bosarreyes A. & Gálvez J. (2013). Informe técnico: Estudio de la cobertura de mangle en


la República de Guatemala. Ciudad de Guatemala, Guatemala.

Argaz-Hernández C., Noriega-Trejo R., López-Portillo J., Flores-Verdugo F. J., Jiménez-


Zacarías. (2006). Guía de campo: Identificación de los manglares en México.
Universidad Autónoma de Campeche. 45 p.

Armonización de la legislación para la conservación, el manejo y aprovechamiento


sostenible de los ecosistemas de manglar en Guatemala. (2012). Guatemala

Pineda Ávila, M. A. (2005). Positividad de la legislación guatemalteca con relación a la


conservación del bosque salado o manglar. Universidad de San Carlos,
Guatemala.

CONABIO. (2009). Ficha de especies mexicanas: Mangle Negro. México D.F., México.
Recuperado de
http://www.biodiversidad.gob.mx/v_ingles/species/especies_priori/fichas/pd
f/mangleNegro.pdf

CONABIO-CONANP- (2009) Ficha de especies mexicanas: Mangle blanco. México D.F.,


Mexico. Recuperado de:
http://www.biodiversidad.gob.mx/v_ingles/species/especies_priori/fichas/pdf/Manglebl
anco02jul09.pdf

CONABIO. (2008) Los manglares: Conocimiento e importancia. México D.F., México.


Recuperado de:
http://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/manglares/pdf/manglares_general.pdf

Muñiz Salaza, R., Sandoval Castro, E., Riosmena Rofriguez R., Tovilla Hernández, C.,
Aguilar May B., López Vivas J.M., Zeretuche Gonzalez J.A. (2013) El mangle
rojo del Pacífico norte de México. CONABIO. Biodiversitas. 111:7-11.
Recuperado de:
http://www.biodiversidad.gob.mx/Biodiversitas/Articulos/biodiv111art2.pdf

SEDUMA. S.f. Ficha técnica: Mangle botoncillo. Recuperado de:


http://www.seduma.yucatan.gob.mx/flora/fichas-tecnicas/Botoncillo.pdf

Gette N. (2009) La importancia de los manglares. Recuperado de:


http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Biodiversidad/la_importancia_d
e_los_manglares

16
NODO MANGLAR

RNP Reserva Ecológica del Mangle


(Retalhuleu)

RNP Mar Azul


(Retalhuleu)

RNP Mar Azul


(Retalhuleu)
RNP La Chorrera-Manchón Guamuchal
(Retalhuleu/San Marcos)

RNP Hacienda Akawal


(Retalhuleu)
RNC ADASEV
(Retahluleu)

RNC El Chico
(Retalhuleu)

17
RNP La Azadera
(Retalhuleu)

RNC El Triunfo
(Suchitepéquez)

RNP San José


(Retalhuleu)

RNP Santa Sofía


(Retalhuleu)
RNC Las Morenas
(San Marcos)

18
Asociación de Reservas Naturales Privadas de Guatemala
1
5ta. Calle 0-50 Zona 14 Edificio de ANACAFE 2do. nivel, Guatemala
Tel. (502) 2421-3761 - info@reservasdeguatemala.org

También podría gustarte