Está en la página 1de 15

JOHN F.

KENNEDY
"Año del fortalecimiento de la soberanía nacional"

Profesora:

• Huaccha Abanto, Judith

Integrantes:

• Becerra Cumpa, Matt Adrian


• Carranza Arbitres, Anthony Sebastián
• Chacha Huaripata, Luis Fernando Josue
• Colorado Riquelme, Santos Gabriel
• Chilón Cuzco, Ruth Noemi
• Huamán Ramírez, Erika Judith

Curso:

• Química

Tema:

• Clasificación de Ácidos oxácidos

Grado:

• 5to

Sección:

• “B”

Año:

• 2022

Cajamarca- Baños Del Inca John F. Kennedy


1
Índice

Dedicatoria……………………………………………..……………..…….03

Agradecimiento……………………………………….……………..…...04

Introducción ……………………………………..……………..….……...05

Ácidos oxácidos …………………………………….………….………...06

Ácidos poliácidos ………………………………….………….…….…...08

Ácidos peroxiácidos ……………………………………….……….…...09

Ácidos Tioacidos …………………………………………………..……...11

Ácidos halogenados………………………………………….…….…….13

Anexos- Ejemplos ………………………………..………………….……14

Bibliografías ………………………………………..……………….……...15

Cajamarca- Baños Del Inca John F. Kennedy


2
Dedicatoria
El presente trabajo está dedicado directamente a nuestros padres, maestros y
amigos, por habernos brindado una educación especial y única para poder
lograr nuestros objetivos y sueños.

Cajamarca- Baños Del Inca John F. Kennedy


3
Agradecimiento
Queremos expresar nuestra inmensa gratitud a nuestros padres, ya que
gracias a ellos tenemos una educación de calidad y por supuesto a nuestros
docentes ya que ellos son los que nos dan el impulso a seguir a delante con
nuestras metas.

Cajamarca- Baños Del Inca John F. Kennedy


4
Introducción

Muchos químicos intentaron responder a una pregunta: "¿Qué es un ácido?"


No fue sino hasta 100 años más tarde que se tuvo una buena respuesta y esto
es gracias a tres químicos.

Ellos contribuyeron a las teorías de los ácidos y bases en las cuales a través del
tiempo se han dado cuenta de muchas cosas, gracias a los experimentos de
laboratorios que hacían con la ayuda de un papel llamado papel tornasol.

Los oxácidos resultan de combinar un oxido acido o no metálica con agua. Los
óxidos ácidos del fosfora, antimonio, boro, arsénico, aluminio, silicio, carbono
y germanio se pueden combinar con una, dos o tres moléculas de agua y se
diferencian utilizando los prefijos meta, piro y orto correspondientes.

Cajamarca- Baños Del Inca John F. Kennedy


5
Ácidos Oxácidos

Los ácidos oxácidos son compuestos ternarios formados


por hidrógeno, oxígeno y no metal.

Se obtienen por la combinación de un anhídrido (también llamado óxido


ácido) con el agua.

Su fórmula responde al patrón HaAbOc, donde A es un no metal o metal de


transición.

Ejemplos:

• Ácido sulfúrico (H2SO4). Formado por la combinación de una molécula


de H2O con una molécula de óxido sulfúrico SO3:
SO3 + H2O --> H2SO4
• Ácido sulfuroso (H2SO3). Formado por la combinación de una molécula
de H2O con una molécula de óxido sulfuroso SO2:
SO2 + H2O --> H2SO3
• Ácido hiposulfuroso (H2SO2). Formado por la combinación de una
molécula de H2O con una molécula de óxido hiposulfuroso SO.

• Compuestos ternarios
• Orden: H No Metal O
• Valencias positivas Valencia par: H₂
• Valencia impar: H₁ = H

• Valencia del No metal + subíndice del hidrogeno/ 2 y resultado como


subíndice al oxígeno.

Cajamarca- Baños Del Inca John F. Kennedy


6
• Ácido + nombre del no metal con su terminación

Ácido polihidratado. - Se forman cuando la reacción es forzada entre


determinado número de moléculas de anhídrido y agua. El nombre del ácido
polihidratado inicia con un prefijo especial META, PIRO, TETRA U ORTO,
seguido del nombre del ácido que se formaría en condiciones normales.

Ejemplos
-Si X posee 1 único estado de oxidación, se nombra como "ácido" y se añade
el sufijo " ico":
H2CO3 Ácido carbónico (el C solo posee el estado de oxidación +4)

- Si X posee 2 estados de oxidación, se designa con el sufijo "-oso" el bajo y con


el sufijo "-ico" el alto:
HNO2 (nº oxidación N = 3) nitroso - Ácido
HNO3 (n° oxidación N nítrico = 6)-Ácido

-Si X posee 3 o más estados de oxidación se aplican los siguientes prefijos y


sufijos:
hipo- + -oso (n° de oxidación más bajo): HCIO Ácido Hipocloroso
-oso (nº de oxidación bajo): HCIO2 Ácido cloroso
-ico (nº de oxidación alto): HCIO3 Ácido clórico
per- +-ico (n° de oxidación más alto si hubiera): HCIO4 → Ácido perclórico

Cajamarca- Baños Del Inca John F. Kennedy


7
Ácidos poliácidos

Son aquellos que tienen más de dos átomos de metaloide en su molécula.

Se les nombra con la palabra ácido, seguido del nombre iónico del metaloide
al cual se le antepone BI, TRI, TETRA, etc., según indique el subíndice del
metaloide en la fórmula.

Se forman a partir de la unión de dos o más moléculas de H2O en cada unión.

NOTA
Todos los “piro-ácidos”, además de ser tales, pertenecen también al grupo
de los “poliácidos” porque tienen 2 metaloides en su molécula.

Cajamarca- Baños Del Inca John F. Kennedy


8
Ácidos peroxiácidos
Son compuestos ternarios formados por la combinación de algunos no
metales, el oxígeno (de número de oxidación - 2) y el hidrógeno (+1) que
resultan de la sustitución de uno de los oxígenos (grupo oxo 02) por un
grupo peroxo 0,2. Su fórmula no se simplifica. La fórmula general es pues
HxXyOz. En disolución acuosa liberan protones.

Formulación de los peroxoácidos


La formulación depende de la nomenclatura en que se nos proporcione el
peroxoácido:

1) Nomenclatura tradicional de los peroxoácidos.


Se añade delante del nombre del ácido simple del que proviene el prefijo -
peroxo.

Para formularlo únicamente hay que añadir un oxigeno más a la fórmula del
correspondiente ácido simple. Ejemplo: Ácido peroxonítrico. A la fórmula
del ácido nítrico HNO3 le añadimos un oxígeno y tenemos HNO.

2) Nomenclaturas sistemática y de Stock en los peroxoácidos.


Siguen las normas ya conocidas pero añadiendo el grupo peroxo después de
los oxígenos que quedan al restar los dos grupo peroxo. Ejemplo: El HCIO,
se nombraría Trioxoperoxoclorato (VII) de hidrógeno y ácido
trioxoperoxoclórico (VII).

3) Nomenclatura estructural (de adición) y de hidrógeno de


peroxoácidos.
La nomenclatura estructural depende de la estructura concreta de cada
compuesto (ver ejemplos de más abajo) pero la nomenclatura de hidrógeno
sigue las normas enunciadas para los oxácidos simples.

Cajamarca- Baños Del Inca John F. Kennedy


9
Ejemplos

Cajamarca- Baños Del Inca John F. Kennedy


10
Ácidos Tioacidos

Son compuestos ternarios formados por la combinación de algunos no


metales, el oxigena (de número de oxidación - 2) y el hidrógeno (+1) que
resultan de la sustitución de uno o varios de los oxígenos (grupo oxo 02) por
uno o varios grupos tio 5 Su fórmula no se simplifica. La fórmula general es
pues H.X.SO. En disolución acuosa liberan protones.
Formulación de los tioácidos La formulación depende de la nomenclatura en
que se nos proporcione el tigácido:

1) Nomenclatura tradicional de los tioácidos


Se añade delante del nombre del ácido simple del que proviene los prefijos tio,
ditio, etc. dependiendo del número de átomos de azufre que se han sustituido.

2) Nomenclaturas sistemática y de Stock en los tioácidos


Siguen las normas ya conocidas, pero añadiendo el grupo tio después de los
oxígenos que quedan al sustituir el oxigeno. Si se realiza la sustitución de varios
grupos axo por tio se indica con los prefijos multiplicativos correspondientes.

Ejemplo:
El HP5,0, se nombraría ácido dioxoditiofosfato (V) de hidrógeno y ácido
dioxoditiofosfórico (V).

3) Nomenclatura estructural (de adición) y de hidrógeno de los


tioácidos

Cajamarca- Baños Del Inca John F. Kennedy


11
La nomenclatura estructural depende de la estructura concreta de cada
compuesto (ver ejemplos de más abajo) pero la nomenclatura de hidrógeno
sigue las normas enunciadas para los oxácidos simples.

Ejemplos
H2SO4………..: H2S2O3 ácido tiosulfúrico

H2SO3………..: H2S2O2 Ácido tiosulfuroso

H3PO4…………: H3PO3S ácido tiofosfórico

Cajamarca- Baños Del Inca John F. Kennedy


12
Ácidos halogenados

Los halógenos son un grupo de elementos que se encuentran ubicados en


grupo 17 de la tabla periódica. El grupo se encuentra formado por los
elementos flúor, cloro, bromo, yodo y ástato. También son conocidos como
formadores de sales.
Los compuestos halogenados son compuestos ya sean sintéticos o naturales,
que en su composición participa algún elemento halógeno. Si los halógenos se
unen con elementos metálicos, forman sales halogenadas.

Cajamarca- Baños Del Inca John F. Kennedy


13
Anexos - Ejemplos

Cajamarca- Baños Del Inca John F. Kennedy


14
Bibliografías
• https://www.quimica.es/enciclopedia/%C3%81cido_ox%C3%A1cido.ht
ml

• http://www.profezenobio.com/profesor_zenobio/cta3/html/acido_pol
ihidratado.html#:~:text=%2D%20%C3%81cido%20polihidratado.,se%2
0formar%C3%ADa%20en%20condiciones%20normales.

• https://soloformulas.com/policidos.html

• http://acorral.es/solucionario/quimica/peroxoacidos.html

• http://acorral.es/solucionario/quimica/tioacidos.html

• http://lafascinantequimica.blogspot.com/2017/06/acidos-
halogenados.html?m=1

• https://es.slideshare.net/DianellaPerezChacon/acido-y-base

• http://www.acienciasgalilei.com/qui/formulacion/tioacidos.htm

Cajamarca- Baños Del Inca John F. Kennedy


15

También podría gustarte