Está en la página 1de 6

Artículo de revisión

Abordaje del paciente con traumatismo craneoencefálico:


un enfoque para el médico de primer contacto

Approaching the Patient with Traumatic Brain Injury: a First-contact Physician Approach

Ana Marcela Cruz López,* Ania Ugalde Valladolid,** Claudia Angélica Aparicio Ambriz,*** Lucero Yanin Contreras Landeros,****
Martha Carnalla Cortes,***** José Alberto Choreño Parra,***** Parménides Guadarrama Ortiz*****

Resumen
El traumatismo craneoencefálico es un problema de salud pública debido a la alta mortalidad y dis-
capacidad que ocasiona, en especial en grupos de edad económicamente activos. Su abordaje requiere
de una rápida valoración e inicio oportuno del tratamiento adecuado para controlar lesiones primarias
y sus complicaciones. El médico familiar tiene un papel importante en la evaluación y manejo de un
Recibido: 26/09/18 individuo con trauma de cráneo, ya que constituye el primer contacto del paciente con el sistema de
Aceptado: 16/10/18
salud. El traumatismo craneoencefálico puede ser una urgencia potencialmente mortal, no obstante, el
*
hgr no. 200, imss, Tecámac, médico familiar puede ser el primer contacto en los casos de trauma de cráneo menos severos, por lo
Estado de México.
**
Escuela de Medicina, Uni- que es necesario mantener un conocimiento actualizado de los aspectos más relevantes en el tratamiento
versidad Panamericana, Ciu- de este padecimiento. En este trabajo, se realiza una revisión del diagnóstico y manejo del traumatismo
dad de México.
***
Facultad de Medicina, Uni- craneoencefálico en el primer nivel de atención, con el propósito de fortalecer la formación de médicos
versidad Westhill, Ciudad de de primer contacto respecto de este tipo de eventos.
México.
****
Facultad de Estudios Su-
periores Iztacala, unam, Ciu-
dad de México.
*****
Departamento de Neu-
Palabras clave: traumatismo craneoencefálico, atención primaria, escala de coma de Glasgow
rocirugía, cennm, Ciudad de
México.

Correspondencia:
Parménides Guadarrama
Ortiz Sugerencia de citación: Abordaje del paciente con traumatismo craneoencefálico: un enfoque para el médico de primer contacto. Cruz López
dr.guadarrama.ortiz@cennm. AM, Ugalde Valladolid A, Aparicio Ambriz CA, Contreras Landeros LY, Carnalla Cortes M y cols. Aten. Fam. 2019;26(1):28-33. http://
com dx.doi.org/10.22201/facmed.14058871p.2019.1.67714

28
Abordaje del traumatismo craneoencefálico
Aten. Fam. 2019;26(1):28-33. http://dx.doi.org/10.22201/facmed.14058871p.2019.1.67714

Summary millones de casos alrededor del mundo.3 trauma inicial y persiste por horas o días.
Traumatic brain injury is a public En México, hasta el año 2015, el tce fue Estos eventos incluyen excitotoxicidad
health problem due to the high mor- la cuarta causa de mortalidad y se reportó mediada por neurotransmisores, pérdi-
tality and disability that it causes, es- una incidencia de 38.8 casos por cien mil da del balance electrolítico, disfunción
pecially in economically active groups. habitantes, con una prevalencia mayor en mitocondrial, respuestas inflamatorias,
Its approach requires a quick medical hombres de 15 a 45 años.4, 5 El tce afecta apoptosis e isquemia.11 Algunas de las
assessment and timely onset of appro- a la población económicamente activa, complicaciones son edema, hiperemia,
priate treatment to control primary esto representa un impacto importante hemorragias, hipertensión intracraneal
injuries and their complications. The en la economía nacional por los gastos (hic) y trombosis que evoluciona a is-
family physician has an important role de hospitalización, tratamiento y reha- quemia.12
in evaluating and managing an indi- bilitación, por lo cual es considerado un
vidual with skull trauma, as it cons- problema de salud pública.6 Clasificación
titutes the first contact of the patient Existen diversas formas de clasificar el
with the health system. Traumatic brain Etiología tce con base en su mecanismo, tipo de
injury may be a life-threatening emer- Las causas del tce son diversas y difie- lesiones, tipo de fractura, etc., sin embar-
gency, however, the family physician ren en los distintos grupos etarios.4 Las go, la clasificación de mayor relevancia
may be the first contact in cases of skull caídas son el mecanismo más común en clínica es la Escala de Coma de Glasgow
trauma less severe, so it is necessary to pacientes pediátricos, y el maltrato es la (gcs, por sus siglas en inglés) debido a
maintain an updated knowledge of the causa más frecuente en niños menores la sencillez, objetividad y rapidez de la
most relevant aspects in the treatment de dos años.7 En los adultos jóvenes, la valoración que presenta. La puntuación
of this condition. In this work, a review causa más común son los accidentes de máxima es de quince y la mínima, de
of the diagnosis and management of tránsito, 75% de los casos se relacionan tres; de acuerdo con el puntaje obtenido
traumatic brain injury in primary care con personas que conducen ebrias o que el tce se clasifica como leve, moderado
level is carried out, with the purpose conducen motocicletas, la mayoría tiene o severo (tabla 1).13, 14
of strengthening the formation of first menos de 25 años.7 Otras causas son También se utiliza durante las
contact physicians regarding this type caídas o trauma directo.8 primeras 24 horas de evolución en los
of events. pacientes con tce para predecir recupe-
Fisiopatología ración o discapacidad moderada.15
El tce genera daño al sistema nervioso Algunas condiciones como hipoxia,
Keywords: traumatic brain injuries, pri- por dos diferentes mecanismos de le- hipotensión, uso de sedantes y relajantes
mary care, Glasgow coma scale siones: la lesión primaria es aquella que musculares, hipoglucemia, trastornos
ocurre como resultado directo del trauma hidroelectrolíticos e hipotermia alteran
Introducción e inmediatamente después del impacto y el estado neurológico y restan fiabilidad
El trauma craneoencefálico (tce), tam- determina lesiones funcionales y estruc- a la evaluación de la escala. Por lo tanto,
bién conocido como trauma cerrado de turales, ya sea reversibles (contusiones, es indispensable corregir cualquier alte-
cráneo o lesión cerebral, se define como laceraciones, hematomas, fracturas) ración antes de establecer el puntaje real
el daño que sufre el cráneo y su contenido o irreversibles como lesión axonal di- del paciente. Asimismo, estas alteraciones
como consecuencia de fuerzas externas. fusa.9 Aproximadamente un tercio de son las que pueden complicar la evolu-
La lesión puede ser ocasionada de manera los pacientes con tce grave desarrollan ción clínica de los pacientes,16 por lo que
directa o indirecta y puede existir pérdida coagulopatía que se asocia con riesgo deben ser tratadas.
o no de la continuidad estructural, lo que incrementado de expansión de la hemo-
conduce a un deterioro de las funciones rragia, pronóstico pobre y muerte.10 La Manifestaciones clínicas
cognitivas y físicas.1, 2 lesión secundaria se desarrolla a partir de Las manifestaciones clínicas del tce
El tce representa la primera causa de la lesión primaria, debido a una cascada dependen de las estructuras cerebrales
discapacidad, al año ocurren cerca de 69 de eventos moleculares que inicia con el afectadas por el traumatismo, pero

29
Cruz López AM y cols.
Aten. Fam. 2019;26(1):28-33. http://dx.doi.org/10.22201/facmed.14058871p.2019.1.67714

Tabla 1. Escala de Coma de Glasgow Hematoma subdural


Puntaje
Es más frecuente que el epidural y se le
Espontánea 4
asocia hasta en 30% de los casos severos.
Al estímulo verbal 3
Tiene forma de semiluna. La acumulación
Apertura ocular
Al dolor 2
de sangre se localiza entre la duramadre y
Ausente 1
la aracnoides, y es secundario a la ruptura
Obedece órdenes 6
de las venas puente entre la corteza cerebral
Localiza el dolor 5 y senos venosos.9 Los datos de mal pro-
Retirada al dolor 4 nóstico son desviación de la línea media,
Respuesta motora mayor tamaño de la colección de sangre,
Flexión anormal (decorticación) 3
Extensión anormal (descerebración) 2 contusión cerebral y lesiones extracranea-
Ausente 1 nas.20, 21 Los datos clínicos de hematoma
Orientado 5 subdural agudo (primeras 72 h) van desde
Desorientado, confusa 4 cefalea progresiva, náusea y vómito, crisis
Respuesta verbal Palabras inapropiadas 3 convulsivas y signos de focalidad neuro-
Sonidos incomprensibles 2 lógica o pérdida de la conciencia hasta el
Ausente 1 trauma. El hematoma subdural subagu-
do (4 a 21 días) puede evolucionar con
somnolencia y desorientación, además de
pueden generalizarse en alteraciones fosa anterior el signo del panda o mapa- los datos clínicos referidos para el cuadro
del estado de conciencia, signos neu- che (equimosis periorbitaria), rinorra- agudo. El cuadro clínico del hematoma
rológicos y alteración de las funciones gia, ceguera y anosmia. En fosa media: subdural crónico (>2 días) puede ser muy
vitales. Algunas de las manifestaciones hemotímpano, otorragia, otorraquia, sutil o inespecífico: cefalea, bradipsiquia,
clínicas más frecuentes del tce son hipoacusia, estrabismo y parálisis facial cambios de personalidad, obnubilación e
consecuencia de las lesiones secundarias. periférica. En la fosa posterior: el signo incontinencia de esfínteres, afasia, convul-
Puede existir deterioro neurológico de Battle que es hematoma en la apófisis siones y hemiparesia, datos que pueden ser
inicial o progresivo de la conciencia y mastoide y lesión del ix al xii pares cra- confusos y orientar a otras patologías.22
alteración del tamaño pupilar, por lo neales. Muchas veces se asocian a lesiones
que debe evaluarse el tamaño pupilar y vasculares como aneurisma de carótida Hemorragia subaracnoidea
la gcs de manera seriada. Los signos de interna y lesiones en la glándula hipófisis Es la hemorragia que ocurre en el espacio
alarma son: focalidad neurológica que que conllevan a alteraciones endocrinas subaracnoideo y la cisterna basal. Se ma-
depende del área afectada, cefalea pro- y diabetes insípida.18 nifiesta hasta en 60% de los casos de tce.
gresiva, vómitos en proyectil, agitación Por sí sola, la hemorragia subaracnoidea es
psicomotora y convulsiones.17 Hematoma epidural uno de los factores para un mal pronós-
Se forma entre la cara interna del cráneo tico, pues incrementa dos veces el riesgo
Fracturas de la base de cráneo y la duramadre con forma biconvexa. de mortalidad.23 Las manifestaciones
Se presenta en 4% de todos los casos de En 47% de los casos se presenta pérdi- clínicas de la hemorragia subaracnoidea
tce. Son más frecuentes (hasta 25%) da inicial de la conciencia, seguido de incluyen cefalea severa (78%), deterioro de
cuando se asocian con fractura de macizo lucidez mental y deterioro rápidamente conciencia (68%), vómito (48%) y crisis
facial o lesiones cervicales. Se produce progresivo; con anisocoria, hemiparesia convulsivas (7%).24
en sitios de poca resistencia: techo de contralateral y midriasis ipsilateral. Los
la órbita, base de las fosas craneales factores de mal pronóstico incluyen: Hematomas intraparenquimatosos
anterior y media, lámina etmoidal y puntaje gcs bajo, midriasis, presencia de Son secundarios a una contusión cerebral
cavidad timpánica. Los síntomas depen- otras lesiones intracraneales y aumento con ruptura de vasos sanguíneos. Gene-
den de la localización de la fractura: en de la presión intracraneal (pic).19 ralmente ocurren en el lóbulo frontal y

30
Abordaje del traumatismo craneoencefálico
Aten. Fam. 2019;26(1):28-33. http://dx.doi.org/10.22201/facmed.14058871p.2019.1.67714

temporal, pero pueden ocurrir en otras enfermedad neuroquirúrgica, alcoholismo Life Support), se deben realizar radiografías
áreas del cerebro como el cerebelo o el crónico y uso de drogas.28 de trauma de columna cervical, tórax,
tallo. Se pueden presentar otros datos pelvis y radiografía de cráneo que ayude
como alteraciones en el patrón respiratorio Presentación clínica inicial a mostrar lesiones óseas ya sea lineales o
o hipotensión, aunque este último puede Pérdida del estado de conciencia durante deprimidas. La tomografía axial computa-
no ser consecuencia del tce. 25 más de cinco minutos o déficit neuroló- rizada (tac) es un examen no invasivo de
gico progresivo, cefalea intensa o progre- elección, considerado como estándar de
Daño axonal difuso siva, vómitos en proyectil, convulsiones oro en trauma de cráneo, se indica cuando
Fue reconocido desde los años 80 en pa- secundarias al trauma, amnesia pre o existe alteración del estado de conciencia,
cientes con lesiones severas de cráneo. Se post traumática (lacunar), presencia de déficit neurológico focal, convulsiones
observa la presencia de lesiones edematosas otorragia, otorraquia o rinorraquia, signo postraumáticas o radiografía con trazo
o hemorrágicas en la sustancia blanca en del mapache o de Battle, así como la pre- de fractura deprimida. La resonancia
estudios histopatológicos. Su localización sencia de agitación psicomotora.28 Debe magnética nuclear (rmn) es el estudio de
es más común en la región frontal y tem- evaluarse la reacción pupilar, así como la elección en lesiones subagudas o crónicas
poral. Es causante de los comas de más simetría y respuesta del estímulo lumi- de más de 72 horas de evolución.30
de seis horas de evolución y se asocia con noso. Si la asimetría es mayor de 1mm
33% de mortalidad en tce severo.26 Los deberá ser atribuida a lesión intracraneal; Exámenes de laboratorio
datos clínicos son deterioro neurológico si no hay respuesta pupilar unilateral o Se deben solicitar exámenes generales para
severo que no es concordante con los bilateral es signo de mal pronóstico; en el evaluar el estado del paciente: tiempos de
hallazgos tomográficos y el diagnóstico es fondo de ojo el papiledema aparece entre coagulación, biometría hemática, química
patológico.27 diez y doce horas después del tce.29 De sanguínea y electrolitos séricos.30
manera prioritaria deberá ser evaluado
Diagnóstico el nivel de conciencia con la gcs, lo cual Tratamiento
El abordaje del traumatismo craneoencefá- orientará en el manejo del paciente. El tratamiento del tce inicia con el
lico es complejo y debe ser protocolizado. manejo prehospitalario y en la sala de
Se debe comenzar con una evaluación Signos vitales urgencias, en la llamada “hora dorada”,
clínica del estado de conciencia ya sea Los signos vitales aportan mucha infor- que hace alusión a la importancia del
directa o indirectamente con ayuda de la mación sobre el estado neurológico del manejo inicial en los primeros 60 minu-
historia clínica. Se debe preguntar datos paciente. La hipercapnia puede causar tos en que se presenta la lesión, ya que es
como presencia de testigos, la hora y cómo vasodilatación cerebral que causa hiper- aquí donde se da manejo a las lesiones
ocurrió el accidente, si hubo pérdida del tensión intracraneal, la respiración de primarias y se trata de evitar la aparición
estado de alerta, el tiempo que ha pasado Cheyne-Stokes es signo de herniación de lesiones secundarias.
desde el incidente, si se recibió atención transtentorial. Si hay disfunción del tronco El manejo se hace con base en los
médica previa y los procedimientos cerebral puede ocasionar apnea. La taquip- lineamientos del atls, se realiza una va-
realizados, así como el protocolo de nea se debe a una lesión del tronco cerebral loración rápida del paciente con el abcde
traslado prehospitalario con el cual fue (hiperventilación central neurogénica) o de la atención del trauma (tabla 2).31 A
llevado el paciente. por hipoxia. Respecto a los cambios de continuación, se enlistan las principales
presión, la hipertensión sistólica es parte alteraciones que deben tenerse en consi-
Interrogatorio del reflejo de Cushing y la hipotensión deración durante el tratamiento.
Se deberá hacer hincapié en los siguientes puede ser secundaria a hemorragia en otra
datos: cinemática del trauma, investigar los área o choque espinal, compresión del Alteraciones respiratorias
factores de severidad y mal pronóstico, si tronco cerebral o herniación.30 Posterior a un tce predomina la hipoxe-
el paciente es mayor de 65 años, presencia mia y es necesario mantener niveles ade-
de epilepsia, tratamiento anticoagulante Estudios de imagen cuados de co2 ya que disminuye el riesgo
oral o coagulopatía previa, antecedentes de De acuerdo con el atls (Advanced Trauma de vasoconstricción cerebral.32 La seda-

31
Cruz López AM y cols.
Aten. Fam. 2019;26(1):28-33. http://dx.doi.org/10.22201/facmed.14058871p.2019.1.67714

Tabla 2. abcde de la atención del paciente mmHg) para evitar una disminución de la
politraumatizado según el atls* presión de perfusión cerebral, la cual debe
A Mantenimiento de la vía aérea y columna cervical
estar por arriba de 70 mmHg, para ello
B Respiración y ventilación pueden utilizarse vasopresores.35
C Circulación
D Déficit neurológico
E Exposición y control ambiental Tratamiento quirúrgico
atls: Advanced trauma life support
* El manejo quirúrgico del tce es una parte
Datos de alarma en el traumatismo craneoencefálico
esencial entre las medidas dirigidas a me-
Deterioro progresivo del estado neurológico
Datos de focalidad motora
jorar la sobrevida del individuo afectado
Cefalea intensa y progresiva y pese a que las cuestiones técnicas del
Vómito en proyectil mismo no se encuentran en el dominio del
Crisis convulsivas
Accidente con mecanismo de alta energía médico de primer contacto, este último
Paciente mayor a 65 años y menor de 5 años debe estar familiarizado con las indicacio-
Amnesia postraumática
nes para solicitar una valoración por un
neurocirujano, ya que dicha acción puede
Tabla 3. Indicaciones de tratamiento quirúrgico
para el manejo del tce severo
salvar la vida del paciente. La cirugía es útil
principalmente para implantar el catéter
Hematoma mayor a 30cm3, gcs menor a 9
Hematoma epidural agudo
puntos con anormalidades pupilares
intraventricular que permita el drenaje del
Hematoma con grosor mayor a 10 mm,
líquido cefalorraquídeo (lcr) para man-
Hematoma subdural agudo
desviación de la línea media mayor a 5 mm, tener la pic y para realizar craneotomía
deterioro mayor a 2 puntos en la gcs durante
la hospitalización, anormalidades pupilares
descompresiva y evacuación de grandes
Deterioro neurológico progresivo, hiperten-
hematomas. En la tabla 3 se resumen las
sión endocraneana refractaria al tratamiento indicaciones actuales para realizar una
médico, hematoma mayor a 50 cm3, gcs entre craneotomía.36-38 Finalmente, el manejo
Hemorragia intraparenquimatosa 6 y 8 en paciente con hemorragia frontal o
temporal mayor a 20 cm3, desviación de la quirúrgico también se encuentra reco-
línea media mayor a 5 mm, compresión de mendado para el lavado y levantamiento
las cisternas basales en la tac
de fracturas de cráneo deprimidas más
allá de 5 mm por debajo de la lámina
ción-analgesia es fundamental para el aún es motivo de controversia el tipo de interna.39
control de la presión intracraneal (pic), ya solución ideal para la reanimación de
que esta tiende a incrementar en procesos pacientes tce, la evidencia demuestra que Pronóstico y complicaciones
como dolor, agitación e inadaptación al se deben evitar las soluciones con dextrosa Las principales complicaciones en el tce
respirador.12 al 5% y los aportes elevados de glucosa.22 incluyen edema cerebral, hipertensión in-
Si existen datos de choque se debe bus- tracraneal y lesiones cerebrales secundarias
Alteraciones cardiovasculares car la causa de hipotensión ya que no es de causa sistémica. El edema cerebral se
Existen diversos tipos de alteraciones común en pacientes con tce. En caso de define como el aumento del parénquima
cardiacas que pueden aparecer después que exista hipotensión, la presión sistólica cerebral a expensas de líquido intersticial
de un tce, como alteraciones del ritmo debe mantenerse alrededor de 90 mmHg, o intracelular, produciendo un aumento
(taquicardia sinusal, fibrilación auricular, lo que se logra aumentando la volemia de la pic por efecto de masa.35
disociación auriculoventricular) y disfun- con solución salina. Debe considerarse La hipertensión intracraneal es un
ción del ventrículo izquierdo.33 la optimización de la hemoglobina y estado patológico que se caracteriza por
transfundir concentrados eritrocitarios o una adición de volumen a la bóveda in-
Tratamiento hídrico plaquetarios, así como plasma fresco si es tracraneal. La presión intracraneal normal
Es indispensable canalizar una vía perifé- necesario.34 La presión arterial media debe varía entre 3-15 mmHg. La manifesta-
rica y administrar solución salina. Aunque estar en el rango de autorregulación (>90 ción clínica de la elevación de la pic más

32
Abordaje del traumatismo craneoencefálico
Aten. Fam. 2019;26(1):28-33. http://dx.doi.org/10.22201/facmed.14058871p.2019.1.67714

consistente es un descenso en el nivel de Diego County, California, 1978. Am J Epidemiol. Neurológicas. España: Talleres Editoriales Cometa;
1981;113:500-9. 2007. 303-11.
conciencia, lo que indica reducción del 7. Manriquez Martinez I, Alcalá Minagorre PJ. Mane- 23. Armin SS, Colohan AR, Zhang JH. Traumatic sub-
flujo sanguíneo cerebral.34, 35 jo del traumatismo craneal pediátrico. En: Asocia- arachnoid hemorrhage: our current understanding
ción Española de Pediatría. Protocolos diagnóstico- and its evolution over the past half century. Neurol
terapéuticos de urgencias pediátricas. 2da Edición. Res. 2006;28(4):445-52.
Conclusión España: Ergón; 2010. 221. 24. Mohr JP, Caplan LR, Melski JW, Goldstein RJ,
Con la finalidad de controlar las lesiones 8. Saatman KE, Duhaime AC, Bullock R, Maas Duncan GW, Kistler JP, et al. The Harvard Coop-
A, Valadka A, Manley GT, et al. Classification of erative Stroke Registry: a prospective registry. Neu-
primarias y sus complicaciones el tce traumatic brain injury for targeted therapies. J Neu- rology. 1978;28(8):754-62.
requiere de un tratamiento de urgencia rotrauma. 2008;25(7):719-38. 25. Alvis Miranda H, Alcala Cerra, Moscote Salazar LR.
9. Suleiman GH. Trauma craneoencefálico severo: Traumatic cerebral contusion: pathobiology and
rápido y efectivo tanto en atención hos-
Parte I. Medicrti. 2005; 2(7):107-148. critical aspects. Rom Nuerosurg. 2013;20:125-37.
pitalaria como prehospitalaria. Es de vital 10. Harhangi BS, Kompanje EJ, Leebeek FW, Maas AI. 26. Maxwell WL, Irvine A, Graham, Adams JH, Gen-
importancia que el médico de primer Coagulation disorders after traumatic brain injury. narelli TA, Tipperman R, el at. Focal axonal injury:
Acta Neurochir (Wien). 2008;150(2):165-75. the early axonal response to stretch. J Neurocytol.
contacto esté familiarizado con este pro- 11. Rajajee, V. Traumatic brain injury: Epidemiol- 1991;20(3):157-64.
blema de salud, dado que es una de las ogy, classification, and pathophysiology. [In- 27. Lafuente Sánchez JV. Daño axonal difuso. Impor-
ternet] [Citado 2018 Sept 23]. Disponible en: tancia de su diagnóstico en neuropatología forense.
causas principales de muerte en nuestro
https://www.uptodate.com/contents/trauma- Cuad Med Forense. 2005;41:173-182.
país y una de las principales causas de dis- tic-brain-injury-epidemiology-classification- 28. Mattox KL, Moore EE, Felicinao DV. Trauma. 7ma
capacidad en el mundo. Para ello, el mé- and-pathophysiology?search=traumatismo%20 edición. China: McGraw-Hill; 2013.
craneoencefálico&source=search_result&select 29. Sayers CE. Neurocirugía. Traumatismo craneoence-
dico familiar debe dominar la evaluación edTitle=1~150&usage_type=default&display_ fálico 2002:vol 1.
inicial del tce para determinar el grado rank=1#H7 30. Cruz Benítes L, Ramíre Amezcua FJ. Estrategias
12. González Villavelázquez M, García González A. de diagnóstico y tratamiento para el manejo del
de severidad e iniciar el tratamiento más
Traumatismo craneoencefálico. Rev Mex Anestesiol. traumatismo craneoencefálico en adultos. Trauma.
adecuado, incluyendo el conocimiento del 2013;36:186-93. 2007;10(2):46-57.
abcde, de la reanimación inicial y sobre 13. Guzmán F. Fisiopatología del trauma craneoencefá- 31. atls Subcommittee, American College of Surgeons’
lico. Colomb Med. 2008;39(3):78-84. Committee on Trauma, International atls work-
todo, del tratamiento neurológico médico 14. Royal College of Physicians and Surgeons of Glasgow. ing group. Advanced trauma life support (atls®):
y quirúrgico necesarios para favorecer las Glasgow Coma Scale. [Internet] [Citado 2018 Sept the ninth edition. J Trauma Acute Care Surg.
23]. Disponible en: www.glasgowcomascale.org 2013;74(5):1363-6.
mejores condiciones de manejo de un
15. Muñana Rodriguez JE, Ramírez Elías A. Escala de 32. Vella MA, Crandall ML, Patel MB. Acute manage-
paciente que tenga trauma de cráneo. Coma de Glasgow: origen, análisis y uso apropiado. ment of traumatic brain injury. Surg Clin North
Enferm Univ. 2014;11(1):24-35. Am. 2017;97(5):1015-30.
16. Rosner MJ, Rosner SD, Johnson AH. Cerebral per- 33. Gregory T, Smith M. Cardiovascular complications
Referencias fusion pressure: management protocol and clinical of brain injury. ceaccp. 2012;12(2):67-71.
1. Organización Mundial de la Salud. CIE 11. [Inter- results. J Neurosurg. 1995;83:949-62. 34. Morales Acedo MJ, Mora García E. Traumatismo
net] [Citado 2018 Sept 23]. Disponible en: www. 17. Dellinger PR. Primer on medical manage- craneoencefálico. Medicina General. 2000:20:38-
who.int/classifications/icd/revision/en/ ment of severe brain injury. Crit Care Med. 45.
2. Dawodu ST. Traumatic Brain Injury (TBI): 2005;33(6):1392-9. 35. Ortega Gutierrez S, Segal AZ. Neurologic intensive
Definition, Epidemiology, Pathophysiol- 18. Wilberger JE, Dupre DA. Traumatismos de cráneo. Man- care. En: Brust J. Current Diagnosis & Treatment
ogy. [Internet] [Citado 2018 Sept 23]. Dis- ual MSD. [Internet] [Citado 2018 Sept 23]. Disponible Neurology. 2da edición. Nueva York: McGrawHill;
ponible en: https://emedicine.medscape.com/ en: https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/ 2012. 393-6.
article/326510-overview lesiones-y-envenenamientos/traumatismos-de-cráneo-tc/ 36. Bullock MR, Chesnut R, Ghajar J, Gordon D, Hartl
3. Dewan MC, Rattani A, Gupta S, Baticulon RE, traumatismos-de-cráneo R, Newell DW, et al. Surgical management of acute
Hung YC, Punchak M, et al. Estimating the global 19. Stienen M, Abdulazim A, Hildebrandt G, Gauts- epidural hematomas. Neurosurgery. 2006;58(3):S7-
incidence of traumatic brain injury. J Neurosurg. chi O. Emergency scenario: epidural hematoma – 15.
2018:1-18. evaluation and management. Praxis (Bern 1994). 37. Bullock MR, Chesnut R, Ghajar J, Gordon D,
4. Secretaría de Salud. Estadística Nacional Sistema 2013:102(3):147-56. Hartl R, Newell DW, et al. Surgical management
Único de formación de Vigilancia Epidemiológico 20. Dent DL, Croce MA, Menke PG, Young BH, of acute subdural hematomas. Neurosurgery.
(SUIVE nacional) México 2007. [Internet] [Ci- Hinson MS, Kudsk KA, et al. Prognostic fac- 2006;58(3):S16-24.
tado 2018 Sept 23]. Disponible en: https://www. tors after acute subdural hematoma. J Trauma. 38. Bullock MR, Chesnut R, Ghajar J, Gordon D,
gob.mx/salud/acciones-y-programas/direccion- 1995;39(1):36-42. Hartl R, Newell DW, et al. Surgical management
general-de-epidemiologia-boletin-epidemiologico 21. Servadei F. Prognostic factors in severely head in- of traumatic parenchymal lesions. Neurosurgery.
5. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. jured adult patients with acute subdural haemato- 2006;58(3):S25-46.
Mortalidad. [Internet] [Citado 2018 Sept 23]. ma’s. Acta Neurochir (Wein). 1997;139(4):279- 39. Bullock MR, Chesnut R, Ghajar J, Gordon D,
Disponible en: www.beta.inegi.org.mx/temas/ 85. Hartl R, Newell DW, et al. Surgical manage-
mortalidad/ 22. Iannuzelli Barroso C, Sirbu I, Cobos Cobos JM. ment of depressed cranial fractures. Neurosurgery.
6. Klauber MR, Barrett-Connor E, Marshall LF, Hematoma subdural y epidural. En: Borruel Agui- 2006;58(3 Suppl):S56-60.
Bowers SA. The epidemiology of head injury: a lar MJ, Martínez Oviedo A, Estabén Boldova V,
prospective study of an entire community-San Morte Pérez A, editores. Manual de Urgencias

33

También podría gustarte