Está en la página 1de 4

IMPORTANTE MODULO 4:

El Construccionismo Social y la Práctica Pedagógica:

Las prácticas educativas: están ligadas a discursos compartidos acerca de la naturaleza de


seres humanos, sus capacidades y relación con el medio.
CONOCIMIENTO: TRADICIONES EXOGÉNICA Y ENDOGÉNICA:
Tradición exogénica: rastrea hasta las filosofías del conocimiento, desde Lock hasta positivismo
lógico. Clave para adquirir conocimientos la observación del mundo.
Tradición endogénica: tradición racionalista, desde Kant hasta Fodor y el movimiento de
inteligencia artificial. Su enfoque de endogenista de poner énfasis en los poderes de la razón
humana.

IMPORTANTE: tanto la tradición exogénica como endogénica, localizan al conocimiento dentro


de las mentes de los individuos singulares. El individuo es el que observa y piensa, también a
quien se reta para adquirir conocimiento. Es solo en virtud de la posesión individual del
conocimiento- se sostiene-que alguien puede sobrevivir o prosperar en un mundo complejo. “los
suelos temblorosos de dichas creencias no son sino una razón para dudar”.

El ver al conocimiento como posesión de las mentes individuales, consiste en que los individuos
son dueños de sus propios motivos, emociones o esencias… esto genero críticas, ya que esta
visión solo generaría narcicismo en el “yo” del individuo, y aislamiento “yo solo”. Bajo estas
críticas ya no se pensó como yo vs tu… “nosotros vs ellos”.

CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE CONOCIMIENTO: ver al conocimiento como producto de las


relaciones comunitarias, y no verlo desde la perspectiva anterior mencionada (conocimiento
producto de lo individual)

Todas las proposiciones con sentido acerca de lo real y de lo bueno tienen sus orígenes en
las relaciones.

Berger y Luckmann (1966), usan el construccionismo social para representar una forma
particular de fenomenología social, ligada a la concepción estructural de la sociedad. Las visiones
de construcción se han usado en la pedagogía, de aquí importante señalar diferencias entre
construccionismo social y dos orientaciones: constructivismo radical y socioconstructivismo.

Constructivismo radical de Val Glasersfeld: influenciado por teorías de Piaget, tiene en común
con orientaciones cognitivas de la educación en general. “la función de la cognición es adaptativa
y sirve a la organización que el sujeto tiene del mundo experimental”, “el construccionismo radical
es instrumentalista”. El concepto de adaptación que se pretende aquí es el concepto biológico
básico en la teoría de la evolución. Se refiere a la adaptación al ambiente.
El construccionismo social encuentra un aliado que es el constructivismo social. Ambos miran al
conocimiento o racionalidad humana como un producto social.

En el constructivismo social son importantes los procesos cognitivos y el entorno social, estaría
representado en trabajos colectivos de psicólogos culturales, y en escritos contemporáneos de
Bruner. Esta perspectiva constructivista ligada a principios empiristas de la naturaleza de valores.

Construccionismo social: compatible con importancia dada a la esfera social. Ligado a


implicaciones pragmáticas tanto de la interpretación teórica como de la implementación
metodológica son consideraciones críticas.

En vez de ver a los profesores únicamente como técnicos entrenados para administrar el
conocimiento autorizado, muchos desean incrementar el rol de los “profesores como creadores
del currículo”. Este proceso de currículo incluye también a los estudiantes y padres.

A lo largo del último siglo surgen campos para delimitar el conocimiento: química, física, historia y
similares. Educación profesional, hincapié en liberar los discursos y prácticas de sus redes
interdisciplinarias.

La educación sirve a los propósitos del dominio y almacenamiento del conocimiento, la vida
posterior ofrece las condiciones para su uso. Paul Freire: “habla acerca de la realidad inmóvil,
estática y predecible. Las palabras son despojadas de su forma concreta y se convierten en una
verbosidad hueca, alineada y alineadora”. El reto es generar discursos y no acumularlos, que los
diálogos se liguen a las prácticas de las personas. El enfoque construccionista favorecería a que
le estudiante trabaje con el profesional.

IMPORTANTE: se propone una alternativa a la Epistemologia tradicional, que abra posibilidades


para la práctica educativa.

Una visión socioconstruccionistas del conocimiento propone una mayor democracia en al


negociación de lo que cuenta en la práctica educativa, la fundamentación local e los currículos,
ruptura de limites disciplinarios, lugar de discursos disciplinarios en prácticas sociales relevantes.

El construccionismo social presta fuerte apoyo a ciertas iniciativas existentes.

El Socioconstruccionismo se ha desarrollado como tal por la construcción de


un contexto intelectual que permitió enriquecer considerablemente la agenda teórica
inicialmente propuesta por el construccionismo social, al mismo tiempo que facilitaba su
aceptación por parte de quienes dentro de la disciplina, se mostraban sensibles a una o
varias de las mencionadas aportaciones contemporáneas.
Gergen definió al Socioconstruccionismo como un movimiento, como un
conjunto de elementos teóricos en progresión, laxo, abierto, con contornos cambiantes e
imprecisos, más que como una doctrina teórica fuertemente coherente y bien estabilizada.
Privilegio al Socioconstruccionismo por encima de su dimensión constituida, o su carácter de
“procesos:’ en desarrollo por su carácter de “producto” más o menos acabado.

Socioconstruccionismo, aportes y efectos:


 Iniciativa de sensibilidad critica en relación a procedimientos de legislación
 Espacios de legitimación de la propia disciplina. Gracias al Socioconstruccionismo,
los grados de libertades de los que disponen para producir conocimientos legítimos
en P. Social se han incrementado notablemente.
 Contribuyo a tornar más permeables las fronteras disciplinarias, impulsa flujos de
intercambio entre disciplinas.
 Aportes en investigaciones de fenómenos psicosociales, ej: identidad, subjetividad,
discriminación o relaciones interpersonales.
 Agregar grado de sensibilidad a dimensiones políticas en diversas prácticas,
investigaciones u otros ámbitos.

Se plantea dos líneas argumentativas para simplificar una crítica a las limitaciones del
Socioconstruccionismo:
 Primer línea en relación con la postura de poner al construccionismo social sobre al
incuestionable importancia del lenguaje y al naturaleza discursiva de entidades y
fenómenos psicológicos que convenían des-naturalizar y arrancar a la supuesta
interioridad del individuo. El problema se da en la discursividad que no se ha puesto en el
mismo campo en las disciplinas que forman esta corriente. Hay una “parcialidad”.
 La segunda línea tiene que ver con la incapacidad o la resistencia del
Socioconstruccionismo para extraer las consecuencias políticas de sus propios
presupuestos y desarrollar intervenciones en el plano teórico y práctico.

LA NUEVA PSICOLOGIA SOCIAL, se encuentra con problemas a resolver, los aportes en la


historia, el “giro hermenéutico” que no permite un retorno a algunas posiciones, estos aportes de
esta corriente hermenéutica deben quedar en los nuevos planteamientos. Es importante desde el
plano epistemológico, la dimensión constituida del conocimiento de los hechos científicos.
Agenda de la Nueva Psicología Social, aspectos ontológicos, puntos en los que debe avanzar la
P.Social postpositivista:
 Reconocimiento de la naturaleza simbólica de la realidad social: la realidad social se agota
en su realidad simbólica, esta dimensión es constituida de los fenómenos sociales. Lo
social no aparece hasta el momento en que se constituye un mundo de significados
compartidos entre varias personas. Son constituidas a través de la comunicación y que se
sitúan en la esfera de los signos. Lo social se constituye efectivamente, al igual que los
significados y la intersubjetividad, en al interacción entre las personas. La dimensión
simbólica pasa a forma parte de la agenda de la P. Social.
 Reconocimiento de la naturaleza histórica de la realidad social: la sociedad constituye una
producción humana que se modifica con el tiempo. Los fenómenos sociales, las prácticas
y estructuras sociales, tienen “memoria” .
 Reconocimiento de la importancia que reviste el concepto y el fenómeno de la
“reflexividad”: la capacidad que tiene el ser humano de romper la disyunción objeto/sujeto
y de fundir ambos términos en una relación circular lo que posibilita la construcción de la
naturaleza social de ese mismo ser humano. El sujeto es capaz de tomarse a sí mismo
como objeto de análisis. Y ver con los ojos de los demás.
 Reconocimiento de la agencia humana: la idea de la conducta humana es de naturaleza
propositiva ya estaba presente en los inicios de la psicología moderna. El reconocimiento
del carácter intencional del ser humano como agente capaz de constituirse en fuente de
sus propias conductas.
 Reconocimiento del carácter dialectico de la realidad social: enfatiza aspectos de la
naturaleza de los fenómenos sociales y el carácter procesual de estos fenómenos. La
sociedad solo adquiere un carácter de existencia a través de las prácticas desarrolladas
por los individuos, mediante su producción por la sociedad, es un proceso de mutua
construcción.
 Reconocimiento a la adecuación de las perspectivas construccionista para dar cuenta de
la realidad social.

También podría gustarte