Está en la página 1de 32

ANÁLISIS HIDRÁULICO DE LOS PASOS DE AGUA BAJO PUENTES.

1. DATOS DE ENTRADA PARA EL ANÁLISIS HIDRÁULICO DEL PASO DE AGUA DE UN


PUENTE.

a) Cotas niveladas tanto para todo el trazado como para la sección transversal del río.
b) Datos sobre la observación de los niveles de aguas altas (NAA), para una serie de años
(no menor a 10-15 años)
c) Características del cauce y sus riberas;
d) Corte geológico;
e) Coeficiente de rugosidad
f) Pendientes longitudinales.

2. SECUENCIA DEL PROCEDIMIENTO

A continuación, se seguirá la siguiente secuencia para el análisis hidráulico del paso de


agua de un puente.

a) Cálculo del nivel máximo de aguas altas;


b) Cálculo morfométrico;
c) Cálculo del orificio del puente para el caso de llenado frecuente con el nivel de diseño
de aguas altas (NDAA).
d) Determinación de la altura del puente;
e) Cálculo del remanso;
f) Determinación de la altura del relleno en las riberas;
g) Determinación del perfil longitudinal del paso del puente;
h) Determinación de las dimensiones de los muros de encausamiento.}

3. CÁLCULO DEL NIVEL MÁXIMO DE AGUAS ALTAS

El cálculo del mayor nivel aguas altas (NAA) se realiza en forma tabulada (tabla 1). La
determinación de la probabilidad empírica se ejecuta con las siguientes ecuaciones.

Para una serie de observación n=10-15 años:


𝑁
𝑆= 100%
𝑛+1
(1)

Para una serie de observación n>15 años:


𝑁 − 0,3
𝑆= 100%
𝑛 + 0,4
(2)

Dónde:

N- número de orden del nivel (serie descendente).


n- cantidad de años de la serie de observación.

Tabla 1

N° NAA AÑO S % con la ecuación


(1) o (2)
1 𝐻𝑚𝑎𝑥
2

14
15 𝐻𝑚𝑖𝑛
Observación: el nivel de agua alta (NAA) en el correspondiente año de observación.

El nivel de diseño de agua alta se obtiene de la curva de duración general.

Figura 1 Curva de duración de los niveles de agua

4. CÁLCULO MORFOMÉTRICO

El objetivo del cálculo morfométrico es:

Establecer la distribución del caudal de agua entre el cauce principal y las riveras en
condiciones naturales, antes de la construcción del paso de agua.
Figura 2. Esquema de paso de agua bajo puente: 1- tramos; 2- apoyos (muros) marginales;
3- apoyos (pilas) intermedios; - orificio bajo el puente- distancia entre los conos en la línea
NDAA excluyendo la suma del ancho de los apoyos; - NDAA- nivel de diseño de aguas altas
(en metros); NAE- nivel de agua en estiaje, es decir el nivel más bajo del agua.

En el eje del paso proyectado se grafica la sección transversal en escalas adecuadas, por
ejemplo 𝐸𝐻 1: 2000; 𝐸𝑉 1: 200. En la sección (figura anterior) se ubica el NDAA y el NAE.

El cálculo se lleva en forma tabular (figura 3). Para cada sector (cauce y riveras) se determina la
característica del caudal y a continuación se establece la distribución relativa del caudal:
𝑄𝐶𝑃 𝑆𝐶𝑃
= =𝑘
𝑄 𝑆
(3)

Dónde:

- 𝑄𝐶𝑃 - caudal a través del cauce principal, m3/s;

- 𝑄- caudal a través de toda la sección transversal, es decir:

𝑄 = 𝑄𝐶𝑃 + 𝑄𝑅𝐷 + 𝑄𝑅𝐼


(4)

Dónde, 𝑄𝑅𝐷 𝑦 𝑄𝑅𝐼 , respectivamente caudal en la ribera derecha y en la izquierda, en


condiciones naturales.

En la tabla 3 se tiene la siguiente simbología:

𝑩𝒋 - ancho del tramo de la sección transversal correspondiente, respectivamente, al cauce


principal y a la ribera, m;

ℎ𝑗 - profundidad, m;

𝛚𝑗 - área de la sección de flujo, m2;

𝑪𝑗 - coeficiente de Chezy;
1 1/6
𝐶= ℎ
𝑛
(5)
Figura 3. Sección transversal del río en el eje del paso de agua bajo un puente (sección de
flujo).

Tabla 3

Presentación del cálculo morfométrico


Abs Cota del Profundidad Profundidad Longitud, Área, m2 Resumen del cálculo
fondo, m del agua, m Media, m m
Ribera izquierda

Cauce principal
𝐵𝐶𝑃 =
𝜔𝐶𝑃 =
ℎ𝐶𝑃 =
1
(𝐶√ℎ)𝐶𝑃 = ( ℎ2/3 ) =
𝑛 𝐶𝑃
𝑆𝐶𝑃 =

Ribera derecha
𝐵𝑅𝐷 =
𝜔𝑅𝐷 =
ℎ𝑅𝐷 =
1
(𝐶√ℎ)𝑅𝐷 = ( ℎ2/3 ) =
𝑛 𝑅𝐷
𝑆𝑅𝐷 =
1
𝑄𝑖 = 𝑆𝑖 = 𝜔𝑖 ∗ ∗ ℎ2/3
𝑛

Tabla 4

Coeficientes de rugosidad
EVIDENCIAS MORFOMÉTRICAS COEFICIENTE DE RUGOSIDAD n
menor mayor normal
Causes de tierra rectos en ríos de piedemonte.
Riberas sin vegetación. 0,025 0,045 0,035
Cauces de tierra sinuosos, cantos rodados. 0,035 0,050 0,040
Riberas cubiertas de vegetación en 10%
Cauces de tierra muy sinuosos. 0,040 0,065 0,050
Riberas cubiertas de vegetación en 20%
Riberas cubiertas de vegetación en 50% 0,050 0,1 0,060
Riberas cubiertas de vegetación en 70% 0,065 0,170 0,10
Riberas cubiertas de vegetación en 100% 0,12 0,15 0,20

5. CÁLCULO DEL ORIFICIO DEL PUENTE PARA LLENADO FRECUENTE DE LAS RIBERAS
(NDAA)

Para la selección final de la longitud del puente es necesario realizar el análisis del
coeficiente permisible de erosión: para ríos navegables de 𝑝𝑚𝑖𝑛 = 1,0 a 𝑝𝑚𝑎𝑥 = 1,5; para
ríos no navegables de 𝑝𝑚𝑖𝑛 = 1,0 a 𝑝𝑚𝑎𝑥 = 2,0.

El significado físico del coeficiente de erosión es la relación de la mayor profundidad en el


cauce luego de la erosión (ℎ𝑒𝑚𝑎𝑥𝑀 ) a la mayor profundidad en condiciones naturales
(ℎ𝑒𝑚𝑎𝑥𝑛 ).
ℎ𝑒𝑚𝑎𝑥𝑀
𝑝=
ℎ𝑒𝑚𝑎𝑥𝑛
(7)

Cuando el coeficiente es igual a 1,0, significa que no existe erosión, es decir el puente
cubre el cauce principal y las riberas.

En caso del valor máximo de la erosión el puente no puede ser menor a la longitud del
cauce, en consecuencia, para el valor máximo existe la limitación que se determina con las
ecuaciones del balance límite de los sedimentos. El análisis se realiza en forma tabulada
(tabla 5). El cálculo se realiza dentro de los límites de p=1,0 a p=1,5, con incrementos de
0,1.
Tabla 5

Presentación del cálculo

N° Característica del puente y Coeficiente de erosión, p


de las erosiones 𝑝𝑚𝑖𝑛 1,1 1,2 1,3 1,4 1,5 𝑝𝑚𝑎𝑥
=1
1 L 𝐿𝑚𝑎𝑥 𝐿𝑚𝑖𝑛
2 ∇𝑒𝑟𝑜𝑠𝑀
3 ℎ𝑐𝑜𝑛𝑜
4 𝑣𝑒𝑀
5 ∇𝐵𝐶
6 ℎ𝑐

Se determina el coeficiente máximo de erosión: 𝑝𝑚𝑎𝑥

𝑄 8/9 1
𝑝𝑚𝑎𝑥 =( ) ∗
𝑄𝐶𝑃 (1 − 𝜆)2/3

(8)

A continuación, se presenta la secuencia del cálculo y del llenado de cada fila de la tabla
anterior:

𝐵𝐶𝑃 𝑄 4/3
𝐿𝑚𝑎𝑥 = ∗( )
1 − 𝜆 𝑄𝐶𝑃
(9)

Dónde:

𝐿𝑚𝑎𝑥 - longitud máxima del puente, m;

𝐵𝐶𝑃 - ancho del cauce principal;

𝜆- Valor relativo o coeficiente de la restricción del flujo por los apoyos: 𝜆=0,04- 0,06;

El valor de la primera fila de la tabla 5 se determina de la siguiente manera:


𝐿𝑚𝑎𝑥
𝐿𝑖 = 3/2
𝑝𝑖

(10)

La cota del fondo erosionado (fila 2 de la tabla 5):

∇𝑒𝑟𝑜𝑠𝑀 = 𝐻𝑁𝐷𝐴𝐴 − [𝑝𝑖 ∗ ℎ𝑚𝑎𝑥 ∗ (1 + ∆𝑝⁄𝑝) + ℎ𝑐𝑜𝑛𝑜𝑖 ]


(11)
Dónde:

𝐻𝑁𝐷𝐴𝐴 -nivel de diseño de aguas altas, m;

ℎ𝑚𝑎𝑥 - profundidad máxima bajo el puente, m;

∆𝑝⁄𝑝- margen de error del cálculo; por ejemplo, ∆𝑝⁄𝑝 = 0,15 (margen de error del 15%).

ℎ𝑐𝑜𝑛𝑜𝑖 – profundidad del cono de erosión, m (fila 3);

2 0,9
𝑣𝑒𝑀
ℎ𝑐𝑜𝑛𝑜𝑖 = 3,8𝑘 ( ) 𝑏𝐴𝑃 − 30𝑑
𝑔𝑏𝐴𝑃

(12)

Dónde:

𝑘- coeficiente de forma del apoyo, con valor referencial de la tabla 6; puede ser asumido
𝑘 = 1;

𝑏𝐴𝑃 - ancho del apoyo que corresponde al coeficiente de restricción 𝜆, por ejemplo, para
𝜆 = 0,04, 𝑏𝐴𝑃 es aproximadamente 𝑏𝐴𝑃 = 2,5 𝑚.

𝑑- Tamaño de los suelos no cohesivos (tabla 7);

30𝑑- Valor correctivo debido a la estructura geológica; en el caso de arenas la magnitud


puede ser despreciada 30𝑑 ≈ 0.

𝑔- aceleración de la gravedad, 𝑔 = 9,81 𝑚/𝑠2 ;

𝑣𝑒𝑀 - Velocidad de flujo del agua en el cauce principal, luego de la erosión general, m/s (fila
4).

𝑝𝑖 1/8
𝑣𝑒𝑀 = 𝑣𝑐𝑛 , 𝑚/𝑠
(1 − 𝜆)1/4
(13)

Dónde:

𝑣𝑐𝑛 -velocidad de flujo luego de la erosión bajo el puente, para el caso de longitud del
puente igual al ancho del cauce; se puede asumir, por ejemplo, 1,5 m/s.

Por razones técnicas de diseño, la profundidad de implantación del cimiento macizo del
apoyo de un puente, medida desde la línea de erosión general, debe ser no menor a la
profundidad del cono de erosión o a 2,5 metros. A partir de esta condición se determina la
cota de la base del cimiento (fila 5):

∇𝐵𝐶 = ∇𝑒𝑟𝑜𝑠𝑀 − (2,5 ÷ ℎ𝑐𝑜𝑛𝑜𝑖 )


(14)
Dónde:

∇𝐵𝐶 - cota de la base del cimiento (cota de cimentación), m;

∇𝑒𝑟𝑜𝑠𝑀 - Cota del fondo erosionado, m;

(2,5 ÷ ℎ𝑐𝑜𝑛𝑜𝑖 )- valor relativo para determinar ∇𝐵𝐶 .

Tabla 6.

Coeficiente de forma de los apoyos.


Tabla 7. Velocidad media no erosiva de flujo, m/s
SUELO VELOCIDAD EROSIVA DE FONDO, m/s TAMAÑO DE LAS PARTÍCULAS d, mm
ARENA:
Fina 0,2 0,05-0,25
Media 0,2 0,25-1,00
Gruesa 0,20-0,25 1,00-2,50
GRAVA
Fina 0,25-0,35 2,50-5,00
Media 0,35-0,50 5,00-10,00
Gruesa 0,50-0,60 10,00-15,00
CANTO RODADO
Fino 0,60-0,80 15 -25
Medio 0,80-1,00 25- 40
Grueso 1,00-1,35 40- 75
ENROCADO
Fino 1,35-1,60 75- 100
Medio 1,60- 1,95 100- 150
Grueso 1,95- 2,25 150- 200
BLOQUES
Finos 2,25- 2,75 200- 300
Medios 2,75- 3,15 300 -400
Gruesos >3,15 >400

La mínima profundización necesaria de la base del cimiento desde el nivel de estiaje, con el
cual se construye el apoyo (fila 6, tabla 5)

ℎ𝐶 = ∇𝑁𝐴𝐸 − ∇𝐵𝐶
(15)

Dónde:

ℎ𝐶 - profundización mínima de la base del cimiento, desde el nivel del agua en estiaje;

∇𝑁𝐴𝐸 - cota del nivel del agua en estiaje.

∇𝐵𝐶 - cota de la base del cimiento (fila 5).


EJEMPLO DEL CÁLCULO DEL ORIFICIO BAJO UN PUENTE Y VERIFICCIÓN DE LA SECCIÓN DE LA
EROSIÓN GENERAL.

Datos de entrada.

1. Áreas de la sección de flujo:

𝜔𝑐𝑝 = 10 𝑚2 − á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑢𝑐𝑒 𝑝𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙;

𝜔𝑟𝑖 = 20 𝑚2 − á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑖𝑏𝑒𝑟𝑎 𝑖𝑧𝑞𝑢𝑖𝑒𝑟𝑑𝑎;

𝜔𝑟𝑑 = 30 𝑚2 − á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑖𝑏𝑒𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑟𝑒𝑐ℎ𝑎;

2. Anchos naturales de la sección de flujo:

𝐵𝑐𝑝 = 5 𝑚, 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑢𝑐𝑒 𝑝𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙;

𝐵𝑟𝑖 = 55 𝑚, 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑟𝑖𝑏𝑒𝑟𝑎 𝑖𝑧𝑞𝑢𝑖𝑒𝑟𝑑𝑎;


𝐵𝑟𝑑 = 45 𝑚, 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑗𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑟𝑖𝑏𝑒𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑟𝑒𝑐ℎ𝑎.

3. Caudales de diseño:

𝑚3
𝑄 = 30 , 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑒𝑗𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒;
𝑠
𝑚3
𝑄𝐶𝑃𝑁 = 3,5 , 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑢𝑐𝑒 𝑝𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑛𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙;
𝑠

4. 𝐶𝐷 = 3000 𝑃𝑎, 𝑐𝑜ℎ𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜;

5. Características del suelo

Tipo de suelo: cohesivo, masivo;


No están presentes sedimentos arenosos.

6. Coeficiente de erosión.

El coeficiente de erosión no debe ser mayor a 2.

CALCULOS:

1. Determinación del frente del orificio bajo el puente:

𝐿𝑝 ≤ 𝐵𝑐𝑝 (𝑄 ⁄𝑄𝐶𝑃𝑁 )𝑥

𝐿𝑝 ≤ 5(30⁄5)0,6 = 18,1 𝑚

Dónde:

𝐿𝑝 - frente del orificio bajo el puente, m;


𝑄- caudal de diseño en el sitio del desagüe, m3/s;

𝑄𝐶𝑃𝑁 - parte del caudal correspondiente al cauce principal en condiciones naturales, m3/s;

𝐵𝑐𝑝 - ancho de la sección de flujo en el cauce principal, m;

𝑥- exponente que se asume 0,5 para suelos no cohesivos y 0,6 para suelos cohesivos.

2. Área de la sección bajo el puente antes del proceso erosivo, 𝜔𝑎𝑒 , 𝑚2 :

𝜔𝑎𝑒 = 𝜔𝑐𝑝 + 𝜔𝑟𝑖 + 𝜔𝑟𝑑 = 10 + 20 + 30 = 60

Dónde:

𝜔𝑐𝑝 - área de la sección de flujo del cuce principal, 𝑚2 ;

𝜔𝑟𝑖 - área de la sección de flujo en la ribera izquierda, 𝑚2 ;

𝜔𝑟𝑑 - área de la sección de flujo en la ribera derecha, 𝑚2 .

3. Profundidad media de flujo bajo el puente, antes de la erosión, 𝐻𝑎𝑒 , 𝑚;


𝜔𝑎𝑒 60
𝐻𝑎𝑒 = = = 3,31 𝑚
𝐿𝑝 18,1

..

4. Caudal unitario bajo el puente q, m3/(s.m):


𝑄 30
𝑞= = = 1,65
𝐿𝑝 18,1

5. Profundidad media de flujo en el cauce principal después de la erosión, 𝐻𝑑𝑒 , 𝑚:

𝑞∗𝑛∗𝜀 6/7
𝐻𝑑𝑒 = [ ]
65,35𝐸 − 7 ∗ 𝑘𝑡 ∗ 𝑘𝑠 ∗ 𝐶𝑑

6/7
1,65 ∗ 0,05 ∗ 1
𝐻𝑑𝑒 = [ ] = 4,39
65,34𝐸 − 7 ∗ 1 ∗ 0,75 ∗ 3000

Dónde:

𝑛- coeficiente de rugosidad en el tramo considerado de la sección bajo el puente, tomando


en cuenta los trabajos de limpieza, desbroce, rectificación;
𝜀- Coeficiente que se asume igual a 1 cuando en el cauce no hay sedimento arenoso y
𝜀=1,16, cuando en el cauce están presentes sedimentos de fondo arenoso;

. 𝐶𝑑 - cohesión de diseño, Pa;

𝑘𝑡 , 𝑘𝑠 – coeficientes que consideran, respectivamente, el régimen térmico y la salinidad


(ver las tablas siguientes).

Coeficiente 𝑘𝑡 que considera el régimen térmico del suelo

Textura heterogénea estratificada masiva


Tipo de suelo cohesivo cohesivo cohesivo arena fina
𝑘𝑡 0-0,3 0,3-0,5 0,5-0,9 0,75-1

Coeficiente 𝑘𝑠 que considera la salinidad del suelo.

𝐶𝑑 ,
<0,0005 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,075 >
105 𝑃𝑎
𝑘𝑠 0,92 0,90 0,80 0,75 0,72 0,67 0,63 0,59

6. Determinación del coeficiente de erosión general.


𝐻𝑝𝑑𝑒 4,39
𝑃= = = 1,33
𝐻𝑝𝑎𝑒 3,31

1,33<2- cumple la condición.

Dónde:

𝐻𝑝𝑑𝑒 𝑦 𝐻𝑝𝑎𝑒 - profundidad media de flujo para nivel de diseño bajo el puente,
respectivamente, después y antes de la erosión, m.

7. Determinación del coeficiente de incremento del caudal de agua en el cauce natural:

𝜔𝑐𝑝 𝑄 10 30
𝑅𝑄 = 1 + ∗( − 1) = 1 + ∗( − 1) = 2,26
𝜔𝑎𝑒 𝑄𝐶𝑃𝑁 60 3,5
Dónde:

𝜔𝑐𝑝 𝑦 𝜔𝑎𝑒 - área de la sección de flujo antes de la erosión, respectivamente, en el


cauce principal y bajo el puente (tomando en cuenta la excavación), m2;

8. Caudal en el cauce principal del orificio bajo el puente:

𝑄𝑐𝑝 = 𝑄𝐶𝑃𝑁 ∗ 𝑅𝑄 = 3,5 ∗ 2,26 = 7,92

9. Caudal específico, 𝑞𝑐𝑝 , 𝑚3 ⁄𝑠. 𝑚:


7,92
𝑞𝑐𝑝 = = 1,58
5
10. Profundidad media de flujo en el cauce principal, después de la erosión, 𝐻𝑑𝑒 , 𝑚:

𝑞∗𝑛∗𝜀 6/7
𝐻𝑑𝑒 = [ ]
65,34𝐸 − 7 ∗ 𝑘𝑡 ∗ 𝑘𝑠 ∗ 𝐶𝑑

6/7
1,58 ∗ 0,05 ∗ 1
𝐻𝑑𝑒 = [ ] = 4,23
65,34𝐸 − 7 ∗ 1 ∗ 0,75 ∗ 3000

11. Profundidad media de flujo en el cauce principal, antes de la erosión, 𝐻𝑎𝑒 , 𝑚:

𝜔𝑎𝑒 10
𝐻𝑎𝑒 = = =2
𝐿𝑝 5

12. Determinación del coeficiente de erosión general:


𝐻𝑑𝑒 4,23
𝑃= = = 2,11
𝐻𝑎𝑒 2

2,11 > 2: 𝑛𝑜 𝑠𝑒 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖ó𝑛

Es necesario modificar la sección de flujo del cauce principal del río: constructivamente modificar la
profundidad de flujo antes de la erosión.

13. Profundidad media de flujo en la ribera izquierda antes de la erosión, 𝐻𝑟𝑖 , 𝑚:


𝜔𝑟𝑖 20
𝐻𝑟𝑖 = = = 0,36
𝑙𝑟𝑖 55

14. Profundidad media de flujo en la margen derecha, antes de la erosión, 𝐻𝑟𝑑 , 𝑚:

𝜔𝑟𝑑 30
𝐻𝑟𝑑 = = = 0,67
𝑙𝑟𝑖 45

15. Caudal del flujo de agua que pasa por cada una de las riberas bajo el puente,
𝑚3
𝑄𝑟𝑖 𝑦 𝑄𝑟𝑑 , :
𝑠
2/3
𝜔𝑟𝑖 ∗ 𝐻𝑟𝑖
𝑄𝑟𝑖 = 2/3 2/3
∗ (𝑄 − 𝑄𝑐𝑝 ), 𝑚3/𝑠
𝜔𝑟𝑖 ∗ 𝐻𝑟𝑖 + 𝜔𝑟𝑖 ∗ 𝐻𝑟𝑖

20 ∗ 0,362/3
𝑄𝑟𝑖 = ∗ (30 − 7,92) = 6,8 𝑚3/𝑠
20 ∗ 0,362/3 + 30 ∗ 0,672/3

30 ∗ 0,672/3
𝑄𝑟𝑑 = ∗ (30 − 7,92) = 15,28 𝑚3/𝑠
20 ∗ 0,362/3 + 30 ∗ 0,672/3

16. Caudal específico en la ribera izquierda, 𝑞𝑟𝑖 , 𝑚3 ⁄𝑠. 𝑚 :


𝑄𝑟𝑖 6,8
𝑞𝑟𝑖 = = = 0,12
𝑙𝑟𝑖 55

17. Caudal específico en la ribera derecha, 𝑞𝑟𝑑 , 𝑚3 ⁄𝑠. 𝑚 :


𝑄𝑟𝑑 15,28
𝑞𝑟𝑑 = = = 0,34
𝑙𝑟𝑑 45

18. Profundidad media en la ribera izquierda después de la erosión, 𝐻𝑖𝑑𝑒 :

𝑞∗𝑛∗𝜀 6/7
𝐻𝑖𝑑𝑒 = [ ]
65,34𝐸 − 7 ∗ 𝑘𝑡 ∗ 𝑘𝑠 ∗ 𝐶𝑑

6/7
0,12 ∗ 0,05 ∗ 1
𝐻𝑖𝑑𝑒 = [ ] = 0,47
65,34𝐸 − 7 ∗ 1 ∗ 0,75 ∗ 3000

19. Profundidad media en la ribera izquierda después de la erosión, 𝐻𝑑𝑑𝑒 ..

𝑞∗𝑛∗𝜀 6/7
𝐻𝑑𝑑𝑒 = [ ]
65,34𝐸 − 7 ∗ 𝑘𝑡 ∗ 𝑘𝑠 ∗ 𝐶𝑑

6/7
0,34 ∗ 0,05 ∗ 1
𝐻𝑑𝑑𝑒 = [ ] = 1,138
65,34𝐸 − 7 ∗ 1 ∗ 0,75 ∗ 3000

20. Determinación del coeficiente de erosión general en la ribera izquierda:


𝐻𝑖𝑑𝑒 0,48
𝑃= = = 1,31 < 2
𝐻𝑖𝑎𝑒 0,36
Se cumple la condición.

21. Determinación del coeficiente de erosión general en la ribera derecha:

𝐻𝑑𝑑𝑒 1,13
𝑃= = = 1,69 < 2
𝐻𝑑𝑎𝑒 0,67

Se cumple la condición.

22. Conclusiones:

La condición se cumple para las riberas izquierda y derecha y para toda la sección.

El coeficiente de erosión general para el cauce principal no cumple la condición. Por


consiguiente es necesario modificar la sección de flujo del cauce principal, cambiando
artificialmente la profundidad de flujo antes de la erosión, en el cauce principal.
COMPLEMENTOS DE SOCAVACIÓN.

El cálculo de la socavación local se realiza en los siguientes elementos de los pasos de agua con
puente:

- Apoyos intermedios de los puentes;


- Apoyos laterales cuando estos sobresalen;
- Muros de encausamiento;
- Rellenos de acercamiento;

APOYOS INTERMEDIOS

Socavación en suelos homogéneos no cohesionados.

En los cálculos cabe considerar al suelo homogéneo cuando la socavación local tiene lugar
debido a la evacuación desde el cono de erosión de todas las partículas de diferente
granulometría que forman parte del material no cohesionado.

La mayor profundidad de la socavación local h, m, en un suelo homogéneo no cohesionado


junto a un apoyo que tenga ancho constante de la sección transversal, desde el nivel de agua
hasta el fondo del cono de erosión (figura siguiente) cabe determinar con las ecuaciones:

- En caso de ingreso de sedimentos al cono de erosión: (𝑣 ≥ 𝑣𝑜 )


𝑣 1/2
ℎ = 0,77𝐻 0,4 𝑏 0,6 ( ) 𝑀𝐾
𝑣𝑏
(1)

- Sin ingreso de sedimentos al cono ce erosión

𝑣𝑜 1/2 𝑣 − 𝑣𝑖 3/4
ℎ = 0,77𝐻 0,4 𝑏 0,6 ( ) ( ) 𝑀𝐾
𝑣𝑎 𝑣𝑜 − 𝑣𝑖
(2)

Dónde: 𝑏, ancho de diseño (sección transversal) del apoyo, igual al ancho de su cara anterior,
m;

𝑣 𝑦 𝐻 , velocidad media, m/s, y profundidad de flujo, m, frente al apoyo, luego de la


socavación general;

𝑣𝑜 𝑦 𝑣𝑎 , velocidad erosiva y de agitación del flujo, para el suelo en el cual tiene lugar la
socavación local, m/s;

𝑣𝑖 , velocidad inicial, m/s;

𝑀 𝑦 𝐾, coeficientes de forma y oblicuidad del apoyo;


Figura… Apoyo de ancho constante desde el nivel de cálculo del agua, hasta el fondo
del cono de erosión local.

La profundidad máxima de la socavación local, m, en un suelo homogéneo no cohesionado,


junto al apoyo ubicado sobre un cimiento macizo y que tiene ancho variable de la sección
transversal, desde el nivel de agua hacia el fondo del cono de erosión (figura 2) cabe
determinar con las siguientes ecuaciones:

a) Cuando los sedimentos que transporta el flujo ingresan libremente al cono de erosión.
1
𝑣 2
ℎ= 0,77𝐻 0,4 𝑏 0,6 ( ) 𝐹(𝑏)
𝑣𝑏
(3)

b) Cuando el flujo no transporta sedimento o cuando cualquier otra causa excluye el


ingreso de los sedimentos a
c) l cono de erosión:

1 3
0,4 0,6
𝑣𝑜 2 𝑣 − 𝑣𝑖 4
ℎ = 0,77𝐻 𝑏 ( ) ( ) 𝐹(𝑏)
𝑣𝑎 𝑣𝑜 − 𝑣𝑖
(4)

Dónde: 𝐹(𝑏), parámetro que considera la geometría del apoyo, 𝑚0,6 , se determina con ayuda
de la siguiente ecuación:
𝑛

𝐹(𝑏) = ∑ 𝑏𝑖0,6 𝑀𝑖 𝐾𝑖 𝑓𝑖
𝑖=1
(5)

Dónde: 𝑏𝑖 , ancho de la sección transversal i de las n ubicadas sobre la cota del fondo, luego de
la socavación general de los elementos del apoyo con ancho constante, m (figura 3);

𝑀𝑖 𝑦 𝐾𝑖 , elementos de la forma y de la oblicuidad del elemento de apoyo i, determinados


conforme se indica más adelante;

𝑓𝑖 - coeficiente de peso (ponderación) del apoyo i.

Figura 2 Esquema de apoyo en fundamento macizo: a) con ancho constante dentro de


los límites de la profundidad de flujo; b) con ancho variable dentro de los límites de la
profundidad de flujo.
Figura 3 División del apoyo en elementos (1, 2, 3, …n) de ancho constante.

La mayor profundidad de la socavación local en un suelo homogéneo no cohesivo, junto a los


apoyos con cimentación en pilotes cabe determinar tomando en cuenta la posición de la losa
sobre los pilotes 𝑒, respecto al fondo del cauce luego de la socavación general (figura 4):

a) En caso de que 𝑒 ≥ 0,5𝐻, con las ecuaciones (3) o (4), dependiendo del régimen de los
sedimentos;
b) En caso de que 𝑒 < 0,5𝐻 con la ecuación:

0,3𝐻 − 𝑒 3/4
ℎ = ℎ𝑒 + (ℎ𝑀 − ℎ𝑒 ) [ ]
ℎ𝑀 + 0,3𝐻
(6)

Dónde:

ℎ𝑒 - profundidad de socavación determinada con la ecuación (3) o (4), cuando la posición de la


losa ubicada sobre los pilotes, respecto al fondo luego de la socavación general es igual a 0,3H
(figura 5).

ℎ𝑀 - igual, cuando la losa tiene su borde inferior se ubica bajo la cota de las posibles
socavaciones (y su borde superior en la cota dada en el proyecto).
Figura 4. Esquema de apoyos con cimentación en pilotes. a) y b) perfil y frente del apoyo con
La losa de cimentación en pilotes ubicada sobre el fondo del río luego de la socavación general;
c) perfil del apoyo con la losa de cimentación ubicada bajo el fondo del cauce. 1- fondo del
cauce; 2- sección del cono de erosión para el cálculo como para el apoyo en cimiento masivo (
es decir sin considerar el cimiento en pilotes); 3- igual, considerando el cimiento en pilotes; 4-
cota de diseño dl fondo del cono de erosión, cuando la profundidad de socavación,
determinada sin considerar el cimiento en pilotes es mayor a la profundidad de
empotramiento de la base de la losa 𝑒 y menor que 𝑒, en caso de considerar el cimiento en
pilotes.

En el caso que la profundidad de socavación determinada con la ecuación (6) resulte menor a
la profundidad del empotramiento de la base de la losa en el cauce, desde la cota de
socavación general (ℎ < |𝑒|), entonces el cálculo de la socavación general cabe realizar con las
ecuaciones (3) o (4) como para el apoyo en cimiento masivo. Si, en este caso la cota del cono
se ubica bajo la base de la losa, entonces en el cálculo cabe asumir a la profundidad de
socavación hasta la cota de la base de la losa (figura 4,c).
Figura 5. Profundidades intermedia e inicial de erosión en los apoyos para 𝑒 < 0,03 (entre
paréntesis están dadas las características determinadas en el cálculo de las socavaciones en
suelos cohesivos no homogéneos): a) la base de la losa de cimentación se ubica a la altura 0,3H
sobre el fondo del cauce, luego de la socavación general; b) ubicación de diseño de la losa de
cimentación; c) la base de la losa está profundizada bajo la cota de las posibles socavaciones
locales (y su borde superior en la cota dada en el proyecto).

La velocidad de turbulencia que caracteriza la turbidez del flujo (es decir el contenido de
partículas en suspensión, en la unidad de volumen del agua) se determina con la ecuación:

𝑣𝑇 = (𝑔𝑤𝐻)1/3
(7)

Dónde, g- aceleración de la caída libre, m/s2;

𝑤- tamaño hidráulica de las partículas del suelo socavado, mm/s;

La velocidad mínima del flujo, con la cual las partículas del suelo junto al apoyo entran en
movimiento y surgen los primeros signos de socavación se denomina velocidad inicial, 𝑣𝑖 , m/s,
que se determina con la ecuación:

𝑑 1/8
𝑣𝑖 = 𝑣𝑜 ( ) 𝜇
𝑏
(8)

Dónde:

0,95+0,5𝐻/𝑏
𝜇= 0,4+𝐻/𝑏

𝑏- ancho de diseño del apoyo, m;


𝑑- diámetro medio de las partículas del suelo, m.
En caso de que con la ecuación (8) se obtenga 𝑣𝑖 ≥ 0,9𝑣𝑜 , entonces cabe adoptar 𝑣𝑖 =
0,9𝑣𝑜 .
El ancho de cálculo, b, m, de un apoyo con n elementos sobre la cota de la socavación general,
cabe determinar con la ecuación:
𝑛 5/3

𝑏= (∑ 𝑏𝑖0,6 𝑓𝑖 )
𝑖=1

(9)

Para determinar con la ecuación (9) el ancho de cálculo de un apoyo sobre cimentación en
pilotes, en calidad de ancho de cálculo de la cimentación en pilotes es necesario asumir el
ancho de un pilote.

En los apoyos en el tramo con variación suave del ancho de la sección transversal es necesario
identificar no menos de tres elementos de igual altura, para los cuales, en calidad de ancho de
cálculo de la sección trasversal se asume el ancho medio de los elementos considerados
(figura 6).

Figura 6. División del cuerpo del apoyo en elementos en caso de variación continua (no
discreta) de sus dimensiones.

El coeficiente de peso del elemento i del apoyo (figura 3) cabe determinar con la ecuación:

𝐻𝑖 𝜑𝑖 𝐻𝑖−1 𝜑𝑖−1
𝑓𝑖 = 𝐴𝑖 ( ) − 𝐴𝑖−1 ( )
𝐻 𝐻
(10)

Dónde: 𝐴 𝑦 𝜑- coeficiente y exponente que son adoptados en función de la altura relativa,


respecto al borde superior: 𝐻𝑖 ⁄𝐻 del elemento 𝑖 y 𝐻𝑖−1 ⁄𝐻 del elemento (𝑖 − 1).

Cuando 𝐻𝑖 ⁄𝐻 ≥ 0,3 (𝑜 𝐻𝑖−1 ⁄𝐻 ≥ 0,3): 𝐴 = 1, 𝜑 = 1/3.

Cuando 𝐻𝑖 ⁄𝐻 < 0,3 (𝑜 𝐻𝑖−1 ⁄𝐻 < 0,3): 𝐴 = 2,23, 𝜑 = 1


Para el último elemento n, (ubicado en la superficie del flujo) 𝐻𝑛 = 𝐻.

Los coeficientes de peso del primero y último elemento del apoyo son iguales,
respectivamente, a:

𝑓1 = 𝐴1 (𝐻1 ⁄𝐻 )𝜑1
(11)

𝑓𝑛 = 1 − 𝐴𝑛−1 (𝐻𝑛−1 ⁄𝐻 )𝜑𝑛−1


(12)

El coeficiente de forma del apoyo 𝑀 o del elemento del apoyo debe ser el siguiente:

Forma del apoyo Coeficiente M


Cilíndrica 1,0
Con forma ovoidal o semicircular de la cara anterior 0,85
Rectangular 1,24
Con la cara aguas arriba en forma de ángulo θ:
120° 1,22
90° 1,0
60° 0,73

Para los apoyos rectangulares con ángulos redondeados el coeficiente de forma cabe
determinar en función de la relación del radio de la curvatura 𝑟 al ancho del apoyo 𝑏.

2𝑟/𝑏 0 0,2 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0


M 1,24 1,20 1,18 1,15 1,11 1,07 1,01 0,94 0,85

En caso del eje longitudinal del apoyo forme con la dirección del flujo un ángulo 𝛼 > 10° la
profundidad de socavación cabe determinar considerando el ángulo de sesgo 𝐾. El coeficiente
de sesgo para todo el apoyo 𝐾 y para un elemento del apoyo 𝐾𝑖 cabe determinar con las
ecuaciones:

Cuando 𝑏𝛼 ⁄𝑏 ≤ 2,53𝑀1/3
5/2
0,55 𝑏𝛼
𝐾 =1+ ( − 1)
𝑀5/2 𝑏
(13)

Cuando 𝑏𝛼 ⁄𝑏 ≤ 2,53𝑀1/3

1,24 𝑏𝛼 2/3
𝐾= ( )
𝑀 𝑏
(14)
Dónde:

𝑏𝛼 - ancho ponderado del apoyo o de su elemento que es igual a al ancho de la proyección en


la superficie normal a la dirección del flujo.
EJEMPLO 1 (PARA LOS MATERIALES DE APPOYO DE 10 Y 25 DE DICIEMBRE):

La profundidad y la velocidad media frente a un apoyo, luego de la socavación general son H=6
metros y v=1,25 m/s. El fondo del río está constituido por arenas finas con la siguiente
estructura granulométrica:
Diámetro de
las partículas, <0,1 0,1- 0,25 0,25-0,50 0,50-1,0 1,0-2,0 2,0-3,0
mm
Contenido, pi 2,15 23,61 53,26 16,02 3,57 1,39
en masa %

Determinar la profundidad de la socavación local en un apoyo ovalado en planta, de ancho b=4


m y largo L= 12 m. El apoyo está ubicado con un ángulo ∝= 15°, respecto a la dirección del
flujo.

DESARROLLO:

1. Se determina la no uniformidad granulométrica del suelo. La fracción de mayor


tamaño representa menos del 2% de la masa del suelo

Un suelo no cohesivo se considera homogéneo cuando se cumple una de las siguientes


condiciones:

a) 𝐷𝑚𝑎𝑥 ⁄𝑑 ≤ 3;
b) En caso de que la velocidad media de flujo sea mayor a la erosiva para las partículas de
diámetro 𝐷𝑚𝑎𝑥 .
Dónde 𝐷𝑚𝑎𝑥 es el diámetro medio de las partículas más grandes que representan el
2% en masa del suelo o de la fracción más grande (por dimensión) si esta constituye el
2% o más de la masa del suelo.

Cuando la fracción más grande por dimensión de las partículas constituye representa menos
del 2% de la masa, el diámetro medio de las partículas gruesas se determina con la ecuación:

∑𝑝=0,02 𝑝𝑖 𝑑𝑖 𝑝1 𝑑1 + 𝑝2 𝑑2 + ⋯ + (0,02 − (𝑝1 + 𝑝2 + ⋯ + 𝑝𝑛 )𝑑𝑛 )


𝐷𝑚𝑎𝑥 = =
0,02 0,02
Dónde 𝑝1 - contenido por masa en el suelo de la fracción más grande con diámetro medio 𝑑1 ;

𝑝2 , 𝑝𝑛 – contenido por masa de las siguientes fracciones por tamaño, con diámetro
medio de las partículas 𝑑1 y 𝑑𝑛 .
𝑝=2%
1
𝐷𝑚𝑎𝑥 = ∑ 1,39.2,5 + (2 − 1,39). 1,5 = 2,2 𝑚𝑚
2

El diámetro medio de las partículas del suelo:


𝑛−1
𝑑𝑖 𝑝𝑖
𝑑=∑
1 − 𝑝𝑜

23,61.0,175 + 53,26.0,375 + 16,02.0,75 + 3,75.1,5 + 1,39.2,5


𝑑= = 0,46 𝑚𝑚
100 − 2,15

En consecuencia, Dmax/d = 2,2/0,46 = 4,8 > 3, es decir que no se cumple una de las
condiciones de homogeneidad del suelo.

A continuación, se verifica la segunda condición.

La velocidad erosiva para suelos homogéneos no cohesionado con diámetro medio d y


profundidad de flujo H se determina con la ecuación:

𝑣𝑜 = 1,15√𝑔(𝐻𝑑)1/4

𝑣𝑜 = 1,15√9,81(4.0,002,2)1/4 = 1,22 𝑚/𝑠

Esta velocidad es menor a la velocidad de flujo, por consiguiente, el cálculo cabe realizar
para suelo homogéneo con diámetro medio 0,46mm.

2. En consecuencia, la profundidad de la socavación local se determina con la


ecuación (1) del material de apoyo de 10 de diciembre:
𝑣 1/2
ℎ = 0,77𝐻 0,4 𝑏 0,6 ( ) 𝑀𝐾
𝑣𝑎
En esta ecuación se desconocen los parámetros 𝑣𝑎 , M y K.

3. El tamaño hidráulico del suelo con diámetro medio de partículas d=0,46 mm, es
ω=0,06 m/s. La velocidad de agitación 𝑣𝑎 se determina con la ecuación (7), 𝑣𝑎 =
(9,81.0,06.6)1/3 = 1,52 𝑚/𝑠 .
4. El coeficiente de forma de un apoyo ovoidal (página 8 del material de apoyo de 10
de diciembre) M=0,85.
5. Para determinar el coeficiente de sesgo K, inicialmente cabe determinar. para el
ángulo ∝= 15°, el ancho relativo del apoyo:
𝑏∝ = (𝐿 − 𝑏)𝑠𝑖𝑛 ∝ +𝑏 = (12 − 4)𝑠𝑖𝑛15° + 4 = 6,07 𝑚

𝑏∝
Por cuanto < 2,53𝑀1/3, se tiene, con la ecuación (13):
𝑏
2
0,55 6,07
𝐾 = 1+ ( − 1) = 1,22
0,855/2 4

6. La profundidad de la socavación local, con la ecuación (1):

1,25 1/2
ℎ = 0,7760,4 40,6 ( ) . 0,85 ∗ 1,22 = 3,41𝑚 =
1,52
EJEMPLO 2
Para las condiciones del ejemplo anterior determinar la profundidad de la socavación local en
un apoyo sobre un cimiento masivo constituido por dos elementos de forma oval en planta: la
parte inferior se eleva sobre el fondo una altura 𝐻1 = 2m como en el ejemplo anterior (𝑏1 = 4m;
𝐿1 =12 m) la parte superior tiene 𝑏2 = 3 m y 𝐿2 =11 m (ver gráfico 2,b)

Procedimiento.

El cálculo de la socavación local se realiza con la ecuación

1
𝑣 2
ℎ= 0,77𝐻 0,4 𝑏 0,6 ( ) 𝐹(𝑏)
𝑣𝑎

En esta ecuación es desconocido únicamente el parámetro 𝐹(𝑏) que caracteriza la geometría


del apoyo.

1. Los elementos del apoyo en planta son de forma oval y por esta razón estos tienen el
mismo coeficiente de forma 𝑀1 = 𝑀2 = 0,85 (pag. 8, material de apoyo de 10 de
diciembre).
2. El coeficiente de sesgo para el primer elemento está determinado en el ejemplo
anterior 𝐾 = 1,22. En forma análoga para el segundo elemento:

𝑏𝛼2 = (11 − 3)𝑠𝑖𝑛15° + 3 = 5,07


2
0,55 5,07
𝐾2 = 1 + ( − 1) = 1,39
0,855/2 3

3. Con la ecuación (11) para 𝐻1 ⁄𝐻 = 2⁄6 = 0,333 > 0,3

1 2 1/3
𝐴1 = 1; 𝜑= ; 𝑓1 = ( ) = 0,693
3 6

Con la ecuación (12), dónde, 𝐴𝑛−1 = 𝐴2 = 𝐴1 𝑦 𝜑2 = 𝜑1 :

𝑓2 = 1 − 0,695 = 0,305

4. Con la ecuación (5):

𝐹(𝑏) = 40,6 . 0,85 ∗ 1,22 ∗ 0,693 + 30,6 ∗ 0,85 ∗ 1,39 ∗ 0,305 = 1,65 + 0,70 = 2,35

5. Reemplazando en la ecuación (3) los estos resultados y los obtenidos en el ejemplo


anterior se determina la profundidad de la socavación local.
1,25 1/2
ℎ = 0,77 ∗ 6,00,4 ∗ ( ) ∗ 2,35 = 3,36 𝑚
1,52

EJEMPLO 3

Para las condiciones de ejemplo 1 determinar la profundidad de la socavación local en un


apoyo con cimentación en pilotes (ver figura 4 a y b en el material de apoyo de 10 de
diciembre). La luz frontal entre pilotes es S=1,5 m; la losa de cimentación es de forma
rectangular con frente 𝑏2 =5 m y longitud 𝐿2 = 12 𝑚; La base de losa está sobre el nivel del
fondo, luego de la socavación general en 𝑒 = 0,5 𝑚; los apoyos tienen forma oval en planta,
con ancho y longitud, respectivamente, 𝑏3 = 3 𝑚 𝑦 𝐿3 = 11 𝑚.

Procedimiento.

Por cuanto 𝑒 < 0,3𝐻, el cálculo de la profundidad de socavación cabe determinar con la
ecuación (6)

0,3𝐻 − 𝑒 3/4
ℎ = ℎ𝑒 + (ℎ𝑀 − ℎ𝑒 ) [ ]
ℎ𝑀 + 0,3𝐻

El cálculo se reduce a determinar la profundidad de socavación ℎ𝑒 en el apoyo para el caso de


que la ubicación de la base de la losa, respecto al fondo, luego de la socavación general, sea
igual a 𝑒 = 0,3𝐻 (ver figura 5, a) y la profundidad de socavación ℎ𝑀 en el apoyo sobre
cimiento masivo, con forma en planta correspondiente a la de la losa y con cota superior igual
a la cota del borde superior de la losa (figura 5, b).

Para las profundidades de socavación indicadas es constante el parámetro que caracteriza las
características hidráulicas del flujo.

𝑣 1/2 1,25 1/2


𝐹(𝐻, 𝑣) = 0,77. 𝐻 0,4 ( ) = 0,77. 6,00,4 . ( ) = 1,43
𝑣𝑜 1,52
Para los cálculos de las profundidades de socavación anteriormente realizados también son
comunes los coeficientes de forma y de sesgo de los apoyos.

1. El coeficiente de forma de una cimentación en pilotes se determina:


- Para un pilote independiente de forma cilíndrica M=1;
- El coeficiente de incremento de la socavación en do pilotes, en comparación con la
socavación en el caso de un pilote con la ecuación:
1/4
𝐻𝑣
𝑀2𝑐 = 0,56. ( )
𝑆√𝑔𝑑
1/4
6.1,25
𝑀2𝑐 = 0,56. ( ) = 1,65
1,5√9,81.0,00046

En consecuencia, el coeficiente de forma es:

𝑀1 = 1.1,65 = 1,65

El coeficiente de sesgo del cimiento en pilotes cabe tomar 𝐾1 = 1

2. El coeficiente de forma de la losa sobre los pilotes (o del cimiento masivo) 𝑀2 = 1,24
(ver página 8 del material de apoyo de ,10 de diciembre).
El ancho ponderado de la losa (o del cimiento masivo) se obtiene con la ecuación:

𝑏𝛼2 = 𝐿2 𝑠𝑖𝑛15° + 𝑏2 𝑐𝑜𝑠15° = 12𝑠𝑖𝑛15° + 5𝑐𝑜𝑠15° = 3,11 + 4,82 = 7,94 𝑚

𝑏∝2 7,94
Para = = 1,585 y 𝑀2 = 1,24, del siguiente gráfico se obtiene: 𝑀2 = 1,1
𝑏2 5

3. Los coeficientes de forma y sesgo del cuerpo del apoyo (forma oval) son iguales
respectivamente a 𝑀3 = 0,85 𝑦 𝐾3 = 1,39 (𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑒𝑗𝑒𝑚𝑝𝑙𝑜 2).

4. Para un apoyo sobre cimiento en pilotes, considerando que 𝑒 = 0,3𝐻 = 0,3 ∗ 6 =


1,8 𝑚 los coeficientes de peso de los elementos del apoyo son:

- Para cimentación en pilotes, cuando 𝐴1 = 1 𝑦 𝜑1 = 1, con la ecuación (11):

1,8 1/3
𝑓1 = ( ) = 0,67
6
- Para la losa sobre los pilotes con la ecuación (10), considerando que 𝐴𝑖−1 = 𝐴𝑖 = 1 ,
𝜑𝑖−1 = 𝜑𝑖 = 1/3, 𝐻𝑖−1 = 1,8 𝑚 𝑦 𝐻𝑖 = 0,3𝐻 + 𝑟 = 1,8 + 1,5 = 3,3 𝑚:

3,3 1/3
𝑓2 = ( ) − 0,67 = 0,82 − 0,67 = 0,15
6
- Para el cuerpo del apoyo con la ecuación (12):
-
𝑓3 = 1 − 0,82 = 0,18
Figura. Gráfico para determinar el coeficiente de sesgo K

5. El parámetro F(b) para un apoyo en pilotes, cando 2 = 0,3𝐻, con la ecuación (5):

𝐹(𝑏) = 1,20,6 . 1,65.1.0,67 + 50,6 . 1,24.1.1.0,15 + 30,6 . 0,85.1,39.0,18 = 1,235 + 0,54 + 0,41
= 2,185
La profundidad de la socavación local en un apoyo en cimentación en pilotes:

ℎ𝑒 = 𝐹(𝐻, 𝑣)𝐹(𝑏) = 1,43 ∗ 2,185 = 3,12 𝑚

6. El apoyo en un cimiento masivo tiene dos elementos: el cimiento y el cuerpo del


apoyo.
El coeficiente de peso del cimiento, a partir de 𝐻1 ⁄𝐻 = 𝑒 + 𝑟⁄𝐻 = 2,0⁄6 = 0,334,
con la ecuación (11) (𝐴1 = 1; 𝜑1 = 1/3):
𝑓1 = 0,3341/3 = 0,695
El coeficiente de peso del cuerpo del apoyo con la ecuación (12):
𝑓2 = 1 − 0,695 = 0,305

7. El parámetro F(b) para el apoyo en cimiento masivo co la ecuación (5):

𝐹(𝑏) = 50,6 ∗ 1,24 ∗ 1,1 ∗ 0,695 + 30,6 ∗ 0,85 ∗ 1,39 ∗ 0,305 = 2,5 + 0,69 = 3,19
La profundidad de socavación en este apoyo:

ℎ𝐿 = 1,43 ∗ 3,19 = 4,56 𝑚

8. La profundidad buscada de erosión local, con la ecuación (6):

0,3 ∗ 6 − 0,5 3/4


ℎ = 3.12 + (4,56 − 3,12) ∗ ( ) = 3,12 + 0,44 = 3,56
4,56 + 0,3 ∗ 6

También podría gustarte