Está en la página 1de 33

ESCUELA DE CONSTRUCCION E INGENIERIA

INGENIERÍA EN ELECTRICIDAD Y ENERGÍAS RENOVABLES


LABORATORIO DE CORRIENTE ALTERNA
SEDE RANCAGUA

INFORME DE CIRCUITOS R L C
CORRECCIÓN DE FP
MOTORES CA-CC

INTEGRANTES : Carlos Arias Zarate


Cesar Astorga Moreno
Cristian Toro Romo

PROFESOR : Juan Albornoz Cerpa

SECCIÓN : 901-2020

FECHA ENTREGA : 25/10/2020

1
INTRODUCCIÓN

El campo magnético lo logramos ver en la vida diaria en aquello que tengan


bobinas, como secadores de pelo, refrigeradores, microondas, ventilador eléctrico,
motores
A diferencia del campo eléctrico que lo logramos tener en aquel que almacena
energía en reposo como lo es el condensador. El campo eléctrico puede existir
aun cuando este no tenga corriente eléctrica.
Logramos ver que dentro de la clasificación de los motores existentes el más
utilizado en la industria, es el motor asíncrono, debido a que es considerado una
de las maquinas eléctricas más fiables, debido a que tiene intervenciones de
mantención muy reducidas y en la que se adapta a muchas prestaciones en
función a lo que se exige.
Podemos diferenciar el rectificador del inversor en que el primero es aquel que le
llega una señal de corriente alterna y su señal de salida es en corriente continua,
no así en el inversor en el cual su señal de entrada es en corriente continua y su
salida es en corriente alterna (por ejemplo: un banco de baterías de respaldo en
un sistema eléctrico de motores).
Logramos ver en el simulador EWB que en el circuito RL existe desfase de
corriente estando en atraso en relación con el voltaje, el cual esto es generado por
motores debido a que se produce una reactancia inductiva en donde para poder
mejorar en la industria se le instalan bancos de condensadores para poder mejorar
su Factor de potencia reduciendo su potencia reactiva, para así no tener multas.
Y en el circuito RC logramos comprender el adelantamiento de la corriente en
relación con el voltaje, en el que dependiendo en la situación que nos
encontremos veremos la configuración a utilizar.

2
ÍNDICE

Página

Objetivos 5
I. Desarrollo Teórico
Campo magnético 5,6,7
Campo eléctrico 8,9
Motores eléctricos 10
Motores asíncronos 10
Principio de funcionamiento 11.12
Rectificador de corriente 12,13,14
Inversor de corriente 14,15,16

II. Desarrollo Practico


1.Tabla N°1 17
2.Cálculo de reactancias de cada circuito resistivo,
inductivo y capacitivo. 18
Para el circuito RL, calcule la impedancia del circuito,
expréselas en forma polar y rectangular 18,19
3. Con los valores de la tabla T1, calcular para circuito resistivos 19
3.1 Ángulo de desfase φ° 19
3.2 Potencia Aparente (S) 19
3.3 Potencia Activa (P) 19
3.4 Potencia Reactiva (Q) 20
3.5 Calcular resistencia 20
4. Con los valores de la tabla T1, calcular para circuito inductivo 20
4.1 Ángulo de desfase φ° 20
4.2 Potencia Aparente (S) 20
4.3 Potencia Activa (P) 21
4.4 Potencia Reactiva (Q) 21
4.5 Calcular reactancia inductiva 21
5. Con los valores de la tabla T1, calcular para circuito capacitivo 22
5.1 Ángulo de desfase φ° 22
5.2 Potencia Aparente (S) 22
5.3 Potencia Activa (P) 22
5.4 Potencia Reactiva (Q) 22
5.5 Calcular reactancia inductiva 22

3
Página

III. Desarrollo práctico

1. Visualización de ondas de voltaje y corriente 23


1. Tabla N°2 24
2. Con los valores de la Tabla 2, determine
el factor de potencia del circuito RL 24
3. Dado el factor de potencia obtenido en el punto
2. calcule el condensador a conectar en paralelo en el
circuito para obtener un nuevo fp que sea 0,96. 24, 25,26
Anexo información ABB 27,28
4. Implemente en el cto. simulado el nuevo condensador
observe las ondas de corriente y voltaje y registre los
datos en la Tabla 3 29
5. Explique, con argumentos técnicos y económicos, la
importancia de tener un Factor de Potencia lo más
cercano a 1. 30

IV. Conclusión 31
V. Bibliografía 32

4
OBJETIVOS

 Visualizar la respuesta de parámetros R, L y C, a una excitación sinusoidal


en régimen permanente.
 Trabajar con un circuito monofásico simple, tanto resistivo, inductivo y
capacitivo, midiendo voltajes, intensidades de corriente y desfases de
ángulo en las señales.
 Corregir un Factor de Potencia
 Uso e simulador EWB

I.-DESARROLLO TEÓRICO

CAMPO MAGNETICO

En la zona que rodea a un imán permanente existe un campo magnético que


puede ser representado por líneas de flujo magnético similares a las líneas de flujo
eléctrico. Sin embargo, las líneas de flujo magnético no tienen orígenes o puntos
terminales, como lo tienen las líneas de flujo eléctrico, sino que existen en lazos
continuos, como se muestra en la figura N°1. El símbolo para el flujo magnético es
la letra griega Φ

Figura N°1, Distribución de flujo para un imán permanente

Las líneas de flujo magnético van del polo norte al polo sur retornando al polo
norte a través de la barra metálica.
Se observa un comportamiento uniforme entre las líneas de flujo dentro del núcleo
y la distribución fuera del material magnético.
Esas son propiedades adicionales de las líneas de flujo magnético en materiales
que tienen estructura o composición uniformes. Además, es importante darse
cuenta de que las líneas continuas de flujo magnético tratan de ocupar un área tan

5
pequeña como sea posible. Esto resultara en líneas de flujo magnético de longitud
mínima entre polos iguales, como se muestra en la figura N°2.

Figura N°2. Distribución de flujo para dos polos adyacentes, opuestos.

La intensidad de un campo magnético en una región particular está directamente


relacionada con la densidad de las líneas de flujo en esa región.
Por ejemplo, en la figura N°1, la intensidad del campo magnético en a es el doble
que en b ya que el doble de líneas de flujo magnético está asociado con el plano
Perpendicular en b.
Recuérdese que la intensidad de los imanes permanentes es mayor cerca de los
polos. Si polos diferentes de dos imanes permanentes son acercados uno al otro,
los imanes se atraerán y la distribución del flujo será como se muestra en la figura
3. Si se acercan polos iguales, los imanes se repelerán y la distribución del flujo
será como se muestra en la

Figura N°3. Distribución de flujo para dos polos adyacentes, semejantes.

Si un material que no es magnético, por ejemplo, vidrio o cobre, se coloca en las


trayectorias de flujo que rodean a un imán permanente, habrá un cambio casi
imperceptible en la distribución del flujo Figura X. sin embargo, cuando un
material magnético, como el hierro, se coloca en la trayectoria del flujo, las líneas
de flujo pasaran por el hierro y no por el aire, porque pueden hacerlo con mayor
facilidad a través de materiales magnéticos que por el aire. También podemos
indicar que un campo magnético representado por líneas de flujo magnético está
presente alrededor de todo alambre que conduzca una corriente eléctrica.

6
Figura N°4, Líneas de Flujo magnético alrededor de un conductor eléctrico

La dirección de las líneas de flujo magnético puede encontrarse de manera


sencilla colocando con la regla de la mano derecha en la dirección del flujo de la
corriente y observando la dirección de los dedos. En la figura N°5 lo podemos ver.

Figura N°5, Regla de la mano derecha

Uno de los parámetros de gran importancia dentro de la resolución de los circuitos


de campo magnéticos es la densidad de flujo, que indica la cantidad de líneas de
flujo magnético, se denota con la letra B y su unidad de medida es el Tesla (T). su
magnitud se define a través de la siguiente formula:

Φ
β= β : tesla (T)
A
Φ : webers (Wb)
A : metros cuadrados (m 2 ¿

Recordar que 1 T (Tesla) es igual a 1wb/m2

7
CAMPO ELÉCTRICO
De antaño conocíamos que existía una fuerza de repulsión o de atracción entre
dos cuerpos cargados. Ahora lo analizamos más en detalle al considerar el campo
eléctrico que se presenta en la zona que rodea cualquier cuerpo cargado.
Este campo eléctrico se representa por líneas de flujo eléctrico, las cuales se
trazan para indicar la intensidad del campo eléctrico en cualquier punto alrededor
del cuerpo cargado; es decir, mientras más densas sean las líneas del flujo, más
fuerte será el campo eléctrico.
En la Figura 6, la fuerza del campo eléctrico es mayor en la posición a que en la
posición b ya que las líneas de flujo son más densas en a que en b.

Figura N°6 Distribución de flujo de una carga positiva aislada

El símbolo para el flujo eléctrico es la letra griega ψ (psi). El flujo por unidad de
área (densidad de flujo) se representa por la letra mayúscula D y está determinado
por:

ψ
D= (flujo/unidad de área)
A

Podemos determinar fehacientemente que mientras mayor sea la carga Q, en


coulombs, mayor será el número de líneas de flujo que se extiendan por unidad de
área. Por lo tanto, las dos cantidades se pueden considerar como equivalentes.

ψ=Q (coulombs, C)

Por definición, la intensidad del campo eléctrico en un punto es la fuerza que actúa
sobre una carga positiva unitaria en ese punto; es decir,

8
F
ε= (Newton/coulombs , N/C)
Q

“Las líneas de flujo eléctrico siempre se extienden desde un cuerpo con


carga positiva hacia un cuerpo cargado negativamente, siempre se
extienden o finalizan de forma perpendicular a las superficies cargadas, y
nunca se interceptan.”

Figura N°7: Distribución de flujo eléctrico.


(a)Cargas similares, (b)Cargas opuestas

Ahora se puede explicar la atracción y repulsión entre cargas en términos del


campo eléctrico y sus líneas de flujo. En la figura 7(a), las líneas de flujo no están
entrelazadas, sino que tienden a actuar como un amortiguador, que evita la
atracción y ocasiona repulsión. Dado que la intensidad del campo eléctrico es
mayor (las líneas de flujo son más densas) para cada carga mientras más
cercanas se encuentren a otra, a medida que se intente acercar las dos cargas,
más fuerte será la fuerza de repulsión entre ellas. En la figura 7(b), las líneas de
flujo que se extienden desde la carga positiva finalizan en la carga negativa. Una
ley básica de física establece que las líneas de flujo eléctrico siempre tienden a
ser lo más cortas posible. Por tanto, las dos cargas se atraerán una a otra.
Nuevamente, mientras más cercanas se encuentren las dos cargas, más fuerte
será la atracción entre ellas debido a las mayores intensidades de campo.

9
MOTORES ELÉCTRICOS

Los Motores eléctricos son maquinas que transforman en energía mecánica la


energía eléctrica que absorben por sus bornes.
Podemos clasificarlos por su tipo de alimentación: Corriente Continua o Corriente
Alterna.

En Corriente Continua existen de los siguientes tipos:


 De Excitación Independiente
 De Excitación Serie
 De Excitación (Shunt) o derivación.
 De Excitación Compuesta (Compund)

En Corriente Alterna existen:


 Síncronos
 Asíncronos:
Dentro de los Asíncronos encontramos:
 Monofásicos: De Bobinado auxiliar, de espira en cortocircuito y Universal.
 Trifásicos: De Rotor Bobinado, Jaula de Ardilla

Todos los motores de corriente continua, tanto como los síncronos de corriente
alterna tienen aplicaciones muy específicas.

Los asíncronos o motores de inducción en corriente alterna ya sea monofásico o


trifásico son los que tienen aplicaciones más generalizadas, gracias a su facilidad
de utilización, poco mantenimiento y bajo coste de fabricación.

Se nombra motor asíncrono al cual cuya parte móvil gira a una velocidad distinta a
la del sincronismo. Aunque sometido a una frecuencia industrial, la velocidad es
fija para un determinado motor, hoy en día se recurre a variadores de frecuencia
para regular la velocidad del motor

Motores Asíncronos o de inducción

Como todas las maquinas eléctricos, el motor está conformado por una parte
magnética y dos eléctricas, una colocado en la parte fija, denominado estator y la
otra en la parte móvil llamado rotor. En la Figura N°8 podremos ver el motor
externa e internamente.

10
Figura N°8 Externo y Partes Internas del Motor

Principio de Funcionamiento

El principio de funcionamiento del Motor asíncrono se basa en la acción del flujo


giratorio generado en el estator, sobre las corrientes inducidas por dicho flujo en el
rotor. Este flujo corta los conductores del rotor, generando fuerza electromotriz
inducida (f.e.m).
Esta acción del flujo giratorio y las corrientes inducidas en el rotor generan una
fuerza electrodinámica que hace mover el rotor haciéndole girar. Una de las
características de los motores es que su velocidad de giro es constante, a no ser
que se utilicen variadores de frecuencia para su control.

En los Motores Trifásicos existen dos tipos de arranque según su conexionado


como se puede apreciar en la figura N°9:
 Delta
 Estrella

Con respecto a las tensiones y corrientes en el estator de los motores trifásicos,


hay que indicar lo siguiente:

En la Conexión Estrella, la corriente que recorre cada fase es coincidente con la


corriente de la línea, mientras que su voltaje aplicado a cada fase es √3 (raíz de
tres) veces menor que el voltaje de línea.

En la Conexión Delta o Triangulo, el voltaje que recorre cada fase es coincidente


con el voltaje de la línea, mientras que la corriente aplicada a cada fase es √3 (raíz
de tres) veces menor que la corriente de línea.

11
Fig. 9. Tensiones de Línea de fase y sus conexiones en la bornera del motor.

RECTIFICADOR DE CORRIENTE

Los Rectificadores son circuitos realizados con diodos capaces de cambiar los
tipos de onda que reciben en su entrada.
Se utilizan en la fuente de alimentación de dispositivos electrónicos, hay que tener
en cuenta que cualquier dispositivo electrónico internamente funciona con
corriente continua y aunque lo conectamos a la red eléctrica (230 VCA), la fuente
de alimentación se encarga de convertir esa corriente alterna en continua. El
elemento fundamental de esa fuente será el circuito rectificador. Figura N°10.

Figura N°10, símbolo rectificador convertidor CA-CC

12
Se puede establecer una clasificación en los circuitos rectificadores dependiendo
del número de diodos que utilizan, así tenemos:

 Rectificador de Media Onda


 Rectificador de Onda Completa, dentro del cual tenemos:
 Rectificador con transformador de toma intermedia, formado por 2
diodos
 Rectificador con puente, formado por 4 diodos

Rectificador de Media Onda

Se encarga de eliminar la mitad de la señal de entrada, en función de cómo esta


polarizado el diodo: si la polarización es directa, eliminara la parte negativa de la
señal y si es inversa, eliminara la parte positiva.

Figura N°11, Rectificador de Media Onda

Rectificador de Onda Completa

El rectificador de onda completa es un circuito empleado para aprovechar ambos


semiciclos de la corriente alterna y obtener corriente directa como resultado ideal
(positivo y negativo) aunque el resultado aparenta ser el mismo que en el
rectificador de media onda, en este caso los niveles de intensidad son superiores y
la caída de tensión es menor cuando se le aplica una carga al sistema.

13
Rectificador con toma intermedia

Figura N°12

Rectificador con Puente de diodos

Figura N°13

INVERSOR DE CORRIENTE
Los Inversores de corriente son dispositivos electrónicos que permiten cambian
una corriente de entrada DC en una corriente AC, con la magnitud y frecuencia
que desee el usuario. También reciben el nombre de convertidores u onduladores
de corriente.
Los convertidores corrientes continua / corriente alterna (inversores, onduladores)
permiten convertir los 12, 24, 48 voltios de corriente continua que producen los
paneles solares almacenados en la batería, en corriente alterna de 125 o 220 V
(actualmente, 230 V), como el que se usa normalmente en lugares donde está la
red eléctrica convencional. (Figura N°14)

Figura N°14. Diagrama esquemático de un inversor

14
Funcionamiento

Un inversor simple consta de un oscilador que controla a un transistor, el cual se


utiliza para interrumpir la corriente entrante y generar una onda del tipo
rectangular.
Esta onda rectangular alimenta a un transformador que suaviza su forma,
haciéndola parecer un poco más una onda sinusoidal y produciendo el voltaje de
salida necesario. La forma de onda de salida del voltaje de un inversor ideal
debería ser sinusoidal.

La forma de onda cuadrada generada por estos dispositivos tiene el problema de


ser rica en armónicos, mientras que la onda sinusoidal de la red eléctrica está
desprovista de ella. Esto implica una menor eficiencia del equipo motorizado,
mayor ruido, tanto acústico como eléctrico, y graves problemas de compatibilidad
electromagnética.

Existen en la actualidad dos tipos de Inversores: Monofásicos y Trifásicos


Las ventajas de disponer de energía eléctrica en forma de corriente alterna son
diversos:
 Es el tipo de corriente que se utiliza en todo el mundo y, por tanto, da un
punto de normalidad.
 Facilita la compra de electrodomésticos para poder acceder a los que son
más eficientes.
 Permite mantener valores estables de voltaje y forma de onda, a pesar de
la variabilidad del estado de carga de las  baterías.
 El hecho de trabajar con voltajes superiores (220V es 18 veces 12V)
permite trabajar con corrientes eléctricas bajos y, por tanto, se pueden usar
conductores más delgados, protecciones eléctricas habituales y se
minimizan las pérdidas.

Características que hay que tener en cuenta en un Inversor de Corriente


 Voltaje de entrada (Vcc): este valor debe ser igual al del acumulador (12,
24, 48 V).
 Voltaje de salida (Vca): este valor debe ser normalizado (230 VAC).
Estabilidad del voltaje de salida / entrada: se admiten variaciones de hasta el
10% para convertidores de onda cuadrada y del 5% para convertidores de onda
sinusoidal. Son valores que las normas admiten para el voltaje de las redes
eléctricas convencionales, independientemente de la potencia demandada por el
consumo. Por otra parte, en instalaciones con acumuladores, la tensión de entrada
no podrá ser superior al 125% ni inferior al 85% de la tensión nominal de entrada
del convertidor.

 Tipo de onda: actualmente, los inversores deben presentar un formato tipo


de corriente alterna normalizado con una onda sinusoidal pura.
 Capacidad de sobrecarga (potencias punta) y de protección térmica:
muy útil en instalaciones con motores, ya que en el momento de arranque
se puede duplicar la potencia necesaria para el funcionamiento nominal,
15
aunque sólo durante unos segundos. Hay que tener en cuenta que
cualquier motor, a la hora de poner en marcha, puede consumir una
corriente hasta cinco veces la intensidad nominal y que, por regla general,
aproximadamente es de tres veces.
 La eficiencia energética o rendimiento del convertidor es la relación entre
la energía que facilita el convertidor a los consumos en corriente alterna y la
energía que necesita este convertidor de entrada (de la batería). Si el
convertidor diseñado para una potencia determinada trabaja en una
fracción de esta potencia, el rendimiento bajará. Se debe exigir a un
convertidor sinusoidal un rendimiento del 70% trabajando a un 20% de la
potencia nominal y del 85% cuando trabaje a una potencia superior al 40%
de la nominal.
 Arranque automático y estado en espera: permite que las partes de
potencia del mismo convertidor se desconecten en ausencia de consumos y
se vuelvan a conectar en el momento que detecten una demanda
energética por encima de un umbral previamente fijado.
 Protección contra la inversión de polaridad y cortocircuitos: opciones
básicas, dadas las posibilidades de error o de funcionamiento defectuoso
de los circuitos de consumo que son elevadas durante la vida del
convertidor.
 Baja distorsión armónica: parámetro relacionado con la calidad de la
onda generada. Los armónicos normalmente se eliminan por medio de
filtros, aunque esto conlleve pérdidas. La variación de la frecuencia de la
tensión de salida será inferior al 3% de la nominal.
 Posibilidad de ser combinado en paralelo: permitirá un posible
crecimiento de la instalación y de la potencia de consumo.
 Buen comportamiento con la variación de la temperatura: margen de
operación entre -5ºC y 40ºC.

 Basta documentación técnica. Se exige, como mínimo:


o Tensión de trabajo de entrada y de salida.
o La tensión nominal.
o Frecuencia nominal y factor de distorsión.
o Forma de la onda de salida.
o Margen de temperaturas de trabajo admitido.
o Rendimiento en función de la potencia demandada.
o Sobrecarga que resiste.
o Resistencia a cortocircuito.
o Factor de potencia.

16
II.- DESARROLLO PRÁCTICO DE CIRCUITOS R, L, C.

Implemente el siguiente circuito en el simulador EWB (Figura N°15)

Figura N°15

1.- Utilizando los mismos parámetros para fuente de voltaje y componentes


pasivos. Complete la siguiente TABLA 1

TABLA1 Voltaje V Corriente A   tiempo Forma de desfase


Sin desfase por ser circuito
R 99.81 998.2mA 0
resistivo

La corriente esta retrasada


L 100 986.4mA 3.5ms
respecto al voltaje

La corriente esta adelantada


C 100 1.018A 4.9ms
respecto al voltaje

17
2.- Calcule las reactancias de cada circuito anterior, es decir, resistivo, inductivo y
capacitivo. Y Para el circuito RL, calcule la impedancia del circuito, expréselas en
forma polar y rectangular.

Reactancia circuito Resistivo


No posee reactancia por no producir un desfase en las señales del voltaje y
corriente.

Reactancia Inductiva
x L =2 πfL −3
x L =2 ×3,14 × 50 x 316,2× 10

x L =99,28 Ω

Valor de la reactancia inductiva es de 99.28Ω.

Reactancia Capacitiva
1 1
x C= xc= x C =99,52 Ω
2πfC 2 πf ×32 μ

Cálculos de Impedancias en circuito RL

Figura N°16 Circuito RL


Se considera el circuito RL figura N°16 y se procede a calcular su impedancia Z.

18
Debo tomar la reactancia inductiva en la bobina L que es de j99.28.
Para calcular la impedancia total del circuito vemos que R1 esta en paralelo a
(r+L).
Procedo a desarrollar:
z : Es la impedancia total del circuito RL

( 100 ) (12+ J 99,28 )


z=R 1/¿ ¿ ) z=
( 100 ) +¿ ¿

z=( 50,01+ j44,3 ) Ω Impedancia total del circuito RL en forma rectangular

z=¿ )Ω Impedancia total del circuito RL expresada en forma polar

3.- Con los valores de la tabla T1, calcular para circuito resistivos

3.1.- Ángulo de desfase φ° entre señales de corriente y voltaje.

tx 0
×360=φ
20

0 ángulo de desfase debido a los periodos de corriente y voltaje comienzan


juntos y terminan juntos, diríamos mejor que están en fase, no
produciéndose el desfase entre las señales.

3.2.- Potencia Aparente (S)

P=I ×V =998,2mA x 99.81V =99,63 VA

3.3.- Potencia Activa (P)

P=I ×V =998,2mA x 99.81V cos 00=99,82 W

19
3.4.- Potencia Reactiva (Q)

0
P=I ×V =998,2mA x 99.81V sen 0 =0VAR

3.5.- Aplicando Ley de Ohm, calcule resistencia

Vr 99,81V
R= = =99.98 Ω
Ir 998,2mA

4.- Con los valores de Tabla 1, calcular para circuito inductivo

4.1.- Ángulo de desfase φ° entre señales de corriente y voltaje.

tx 3,5 0 0 0
×360= ×360 =63 =φ
20 20

4.2.- Potencia Aparente (S)

Utilizando identidades trigonométricas, usando el triángulo de potencias,(Figura


N°3), podemos calcular la potencia aparente y activa.

Figura N°17
Triangulo de potencias

Usando trigonometría nos da lo siguiente:

Q P sin φ
sin φ= cos φ= tan φ=
S S cos φ

20
Para calcular la potencia aparente utilizamos la identidad del coseno en donde
despejamos la S (potencia aparente), quedando la formula de la siguiente manera:

P 98,53W 98,53 W
cos φ= cos 0,06 33= s= =217.03 VA
S S cos 63

El valor de la potencia aparente es S=217.03VA

4.3.- Potencia Activa (P)

Con ley de ohm

P=V × I = 99.93 V x 986mA = 98.53W

4.4.- Potencia Reactiva (Q)

Q
sin φ= Q=S × sin φ Q=217.03sin 63
S

Q=193.375 vAR

El valor de la potencia reactiva es Q=193.375 VAR

4.5.- Aplicando Ley de Ohm, calcule reactancia inductiva

vL 100 v
x L= = =101,37 Ω
I L 986,4 ṁ A

xL : reactancia inductiva

21
5.- Con los valores de Tabla 1, calcular para circuito capacitivo

5.1.- Ángulo de desfase φ° entre señales de corriente y voltaje

tx 4.9 0 0
×360= × 360 =88.2=φ
20 20

5.2.- Potencia Aparente (S)

P 101.8 w 101.8 w
cos φ= cos 88.2= s= =3240.92VA
S S cos 88.2

El valor de la potencia aparente es S=3240.92VA

5.3.- Potencia Activa (P)

Con ley de ohm

P=v × I = 100 V x 1.018A = 101.8w

5.4.- Potencia Reactiva (Q)

Q
sin φ= Q=S × sin φ Q=101.8 sin 88.2
S

Q=101.74 vAR

El valor de la potencia reactiva es Q=101.74 VAR

5.5.- Aplicando Ley de Ohm, calcule reactancia capacitiva

vc 100 v
xc= = =98.23 Ω
Ic 1,018 A

22
xc : Reactancia capacitiva

III.- DESARROLLO PRÁCTICO DE CIRCUITO RLC.

Implemente en EWB el siguiente circuito RLC (Figura N°4)

Figura N°18

1.- Utilizando el circuito monofásico RL, visualice las formas de ondas de voltaje y
corriente (Figura N°5) y complete la siguiente Tabla 2.

23
Figura N°19

Variable Magnitud Tiempo


Voltaje VT 99.90V 20.0182ms
Tabla 2
Corriente IT 663.7mA 22.3182ms
 tiempo 2.30ms

2.- Con los valores de la Tabla 2, determine el factor de potencia del circuito RL.

Primero calculo el ángulo de desfase

∆t∗360 2.3∗360
φ °= = =41.4 °
20 20

Donde:
φ : Angulo de desfase
∆t : delta tiempo de señal de corriente menos la señal de voltaje.

El factor de potencia es
O
F P=cos φ=cos 41,4 =0,75

3- Dado el factor de potencia obtenido en el punto 2.2, calcule el condensador a


conectar en paralelo en el circuito para obtener un nuevo factor de potencia que
sea 0,96.

Calculo la potencia Activa

P=R × I 2=112 Ω x 663.3 mA =49.27 W

Donde:
P : Potencia activa (W)
R : Resistencia del circuito RL (Ω)
I : Intensidad de corriente (A)

Procedo a sacar la Potencia aparente

P 49.27 w 49.27 w
cos φ= cos 41.4= s= =65.69 VA
S S cos 41.4
24
S : Potencia aparente (VA)

Calculamos la Potencia Reactiva (Q)

Q
sin φ= Q=S × sin φ Q=65.69sin 41.4
S

Q=43.44 VAR

Q : potencia reactiva (VAR)

Figura N°20
Triangulo de potencias

Ahora procedo a realizar los cálculos con el nuevo Factor de potencia Fp de 0.96
Saco el nuevo ángulo de desfase a requerir:

F P=cos φ 2
0.96=cos φ 2
cos−1 ( 0,96 )=¿ φ 2 ¿
0
16,26 =φ 2

Calculo la nueva potencia reactiva

Q2
tan φ 2= tan φ2 P=Q2 tan 16 , 26 × 49.27=Q 2
P

14.28 V AR =Q2

Q2 : potencia reactiva requerida (VAR)

Calculo La nueva potencia aparente

P P 49,27 w
cos φ2= s2= s2= s2=51.32 V A
s2 cos φ2 cos 16,26 0

25
s2 : Potencia aparente nueva (VA)

Figura N°21
Nuevo triangulo de potencias corregido

Ahora procedemos a la corrección del factor de potencia con los datos anteriores.

ΔQ=QC = [ P tan φ−P tan φ2 ] (VAR)

ΔQ=QC = [ 49.27 tan 41.4−49.27 tan 16.26 ] (VAR)

ΔQ=QC =29.06(VAR)

ΔQ=QC =¿es la potencia reactiva capacitiva requerida para poder tener el Fp de


0.96

Usamos la formula del cálculo del capacitor

QC
C ( F )= 2
2 πf v

29.06
c ( F )= 2
=9,25 μF
2 π 50× 100

El condensador por usar para tener un Fp de 0.96 debe ser de 9,25 μF

26
Adiciono una tabla de trabajo de ABB, que comparto para calcular la
potencia reactiva necesaria.

Siendo:

• P la potencia activa instalada


• ϕ1 el ángulo de desfase antes de la corrección
• ϕ2 el ángulo de desfase que se quiere obtener
con la corrección la potencia de la batería de
condensadores Qc es igual a:

Qc = (tgϕ1 – tgϕ2) · P = K · P (7.1)

La tabla 7.1 permite calcular, dado el cosϕ inicial, la potencia de la batería de


condensadores en kvar por kW instalado necesaria para obtener un determinado
factor de potencia

27
Tabla 7.1
En el circuito tenemos una potencia activa de 49.27W a 100 V y con cosϕ de 0.75,
se quiere aumentar el factor de potencia a 0.96.
De la tabla 7.1, al tomar la intersección del valor 0.75 de la columna “cosϕ inicial”
con el valor 0.96 de la columna “cosϕ final”, se obtiene un coeficiente K de 0.590.

Por ende, se necesita una batería de condensadores de Potencia QC

Qc =K × P=0.590 x 49.27W =29.06 VAR

28
Figura N°22. Sacada de apuntes de ABB

4.- Implemente en el circuito simulado el nuevo condensador y observe las


ondas de corriente y voltaje y registre los datos en la Tabla 3

Variable Magnitud Tiempo


Voltaje VT 99.80V 20.0028ms
Tabla 2
Corriente IT 515.6mA 2.9028ms
 tiempo 900μs=0.900ms

29
Compruebe con el  tiempo que el factor de potencia está dentro de los rangos
solicitados en el punto 3.

∆t∗360 0.9∗360
φ °= = =16.2 °
20 20

El factor de potencia es
O
F P=cos φ=cos 16.2 =0,96

Esta en el mismo rango que el punto 3.

5.- Explique, con argumentos técnicos y económicos, la importancia de tener


un Factor de Potencia lo más cercano a 1.

Una instalación con un cos φ bajo:


 Daña los equipos y maquinas.
 Nos implicaría un incremento de los costes para el distribuidor de energía
eléctrica, que, consecuentemente, aplica un sistema de tarifas que nos
sanciona por el uso de la energía con bajos factores de potencia, donde el

30
recargo es de 0.001 del valor del FP inferior a 0.93 se cobra un recargo de
un 1% del valor facturado de la potencia activa.

Las ventajas principales de la corrección del factor de potencia en la industria son:


 uso optimizado de las máquinas eléctricas
 uso optimizado de las líneas eléctricas
 Reducción de las pérdidas de potencia en todas las partes de la instalación
ubicadas aguas arriba
 reducción de la caída de tensión

En lo económico al implementar un F P:

 Nos reduce el costo en el dimensionamiento de un transformador o


generador
 Dimensionamiento de un conductor eléctrico
 La inversión se ve reflejada aproximadamente en 2 años promedio.
 Evitar multas

CONCLUSIÓN

Al usar el simulador EWB nos ayudo a comprender lo importante de entender las


señales de voltaje y corriente y así poder usar todo lo aprendido en la catedra de
laboratorio de corriente alterna en comprender que las pequeñas diferencias de
ángulos en un factor de potencia, nos puede llevar a mejorar el rendimiento, los
costos y así no tener multas por infringir, en el solo hecho de tener un buen
sistema de factor de potencia.

31
Logramos comprender la importancia de los polos en un motor el cual este va de
la mano del flujo magnético que dependerá de la cantidad de polos que tenga
este, la corriente eléctrica a necesitar en nuestro sistema.
El motor dependerá de cuanta será su potencia reactiva que generará en lo que
me desestabilizará el sistema eléctrico, consideramos su potencia reactiva para
así poder llegar a instalar bancos de condensadores para así poder dejar un motor
dentro de los rangos establecidos de factor de potencia.
Si las grandes empresas no cumplen con lo que establece nuestra norma chilena
que esta publicada en el diario oficial, sobre en el cual estas deban trabajar con el
rango mínimo de factor de potencia, estas se verán expuestas a pagar multas que
son altas.
Es por eso que se recomienda realizar un estudio de instalación de banco de
condensadores, debido a que estas son costosas, pero esta inversión según los
expertos es devuelta en aproximadamente dos años.

BIBLIOGRAFÍA

 Aplicaciones Técnicas de corrección de factor de potencia en instalaciones


eléctrica, 2019, ABB.
 Análisis de circuitos en ingeniería, séptima edición. William H. Hayt, Jr.
 Introducción al análisis de circuitos, décima edición, Robert Boylestad.
 Apuntes de clases de corriente alterna, 2020, profesor Juan Albornoz

32
 http://www.emb.cl/electroindustria/articulo.mvc?xid=2976&ni=la-
importancia-de-la-medicion-y-correccion-del-factor-de-potencia
 www.mpptsolar.com
 https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448171624.pdf
 https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448173104.pdf

33

También podría gustarte