Está en la página 1de 16

2021

DEDICATORIA

Este trabajo lo asigno a Dios y a mis


padres; por ser parte esencial en mi
vida; motores de mis proyectos;
guías; y ayuda incondicional en mis
caídas, también le dedico a mi
catedrático por compartir sus
conocimientos, Dios bendiga su
camino y llene de muchos éxitos su
vida.
INTRODUCCIÓN

En este presente trabajo aplicativo se trató sobre el embalaje, rotulado de los


indicios y evidencias. Pues bien el proceso de embalaje muchas veces, se ha
alterado la naturaleza del material sensible, por el inadecuado manejo de las
correspondientes técnicas y métodos, que se deben emplear para poder
protegerlos, ya que en muchos casos los procedimientos empleados por los
investigadores y peritos del Ministerio Público, no son los adecuados, lo cual
inciden en la contaminación de la pruebas, esto es fatal para el caso, pues un
indicio contaminado no puede arrojar la información adecuada para la solución del
caso en los tribunales de justicia.

Muchos delitos de diversa índole quedan impunes por una mala recolección,
manipulación embalaje y custodia de los indicios que se consideran valiosos
dentro del sistema jurídico, lo que provoca que los expedientes se acumulen ya la
vez se estanquen los procesos en los tribunales causándole pérdidas económicas
a las partes en litigio por el tiempo que se pueda prolongar dicho proceso, pero
también le afecta al Estado porque debe invertir recursos para la resolución de
tales procesos. Y así contribuir con el estado de derecho en el país.
MARCO TEÓTICO

LEVANTAMIENTO, EMBALAJE Y ETIQUETADO DE LAS EVIDENCIAS


Después del examen minucioso del lugar, y de la fijación de los indicios por todos
los medios correspondientes para el caso, se procederá al levantamiento del
cuerpo.
• Levantamiento:

A la hora de realizar el levantamiento de un sitio de suceso para ser estudiado con


más certeza debemos tomar y tener en cuenta que: Las evidencias no deben
manipularse, para evitar la alteración, contaminación o destrucción de las mismas
al tratarse de objetos susceptible de contener huellas dactilares, éstos se deben
manipular, tomándolos de aquellos lugares, que, por su naturaleza, tamaño o
superficie, no permiten soportar huellas papilares en condiciones de ser
estudiadas.
Así mismo cuando se deban recoger indicios pequeños, como proyectiles, pelos,
fibras textiles, etc., en lo posible deberán emplearse los dedos de la mano. El uso
de pinzas puede dañarlos por la presión que ejercen en el indicio.
Por ello los indicios recogidos se guardarán separadamente en frascos limpios o
en sobres de papel, colocándole de inmediato el rotulado sobre el embalaje,
indicándose el lugar donde se encontró y demás antecedentes para su
individualización.
Se debe recolectar una cantidad generosa como muestra de cada una de las
evidencias, pues parte de ellas se consumen en el análisis de laboratorio, en
ocasiones se recolectan evidencias que requieren un parámetro conocido para su
comparación y examen, como, por ejemplo, la recolección de cabellos, que
requiere muestras testigos de la víctima o del o los sospechosos.
Lo más importante es que en todo momento deben considerarse peligros o
riesgos, elementos de seguridad, condiciones del lugar de trabajo (demoliciones,
incendios, derrames, fosas) y elementos con el que se está trabajando
(cadáveres, sustancias químicas, biológicas, etc.).

También se debe tener presente que los riesgos de infección por agentes
microbiológicos, se produce por inhalación, ingestión, contacto directo a través de
la piel o mucosas erosionadas y/o sanas y a través de la conjuntiva.

EMBALAJE Y ETIQUETADO DE LOS INDICIOS


EMBALAJE

Es el empaque que se le da a los indicios colectados en la escena del crimen,


"según su naturaleza, se debe realizar el sellado y etiquetado en la escena
del crimen, el embalaje se debe realizar con especial cuidado tratando de no
contaminar los objetos colectados en la escena del crimen, enumerando los
indicios con especial dedicación, dependiendo el tipo de indicio que se está
colectando será el material que se utilizara para el embalado del mismo, los
paquetes deberán esta renumerados correctamente para evitar su perdida, o que
se asignen a un caso diferente, o que puedan desaparecer de las bodegas del
Ministerio Público"
Son las técnicas adecuadas y de conservación que se emplean para guardar,
inmovilizar y proteger un indicio de acuerdo a la naturaleza del mismo, con el
objeto de mantener su integridad para su posterior estudio y análisis.

- Primero, se hace el levantamiento.


- Y después el guardado, lo cual es decir el embalaje.
Recomendaciones para el embalaje de indicios
o Tomar nuestra precaución para no dejar nada que nos pertenezca, acudir
sin accesorio personales que al caer puedan confundir en el lugar o en los
indicios.

o Los materiales más recomendables: Sobres de papel, cajas con tapa,


bolsas de primer uso o bolsa transparente con cierres herméticos, envases
de plástico (esterilizados de boca ancha con tapa rosca, tubos y frascos con
tapa).

Tomar en cuenta el tipo de indicio

o Los indicios como alimentos o líquidos deben ser protegidos, en su


mismo recipiente deben ser enviados inmediatamente para así evitar
que el alimento se descomponga o de otra manera perderá el valor para
el análisis.
o Conservación y transporte son puntos imprescindibles.

o El almacenamiento posterior en el laboratorio, aunque no esté en


nuestras manos depende de la forma como la hagamos llegar.

o Las anteriores solo representan una referencia ya que en el momento


dado la mejor alternativa ante esta realidad es la imaginación, buen
criterio y la seguridad, para que sean nuestra mejor guía.
Recomendaciones para el embalaje de diferentes tipos de indicios:

o Armas de fuego. - En el caso de pistola, tomar por los bordes del


guardamonte o por la cacha si esta se encuentra estriada, desabastecer y
descargar, colóquese en una caja de cartón resistente, de tamaño
adecuado, en la cual se harán orificios, por los que se pasarán los cordeles,
sujetándola por el cañón y la cacha. No se debe de levantar con un pañuelo
ni insertando algún objeto en el cañón.
o Armas blancas. - Se levantan tomándose de los extremos, colocándose en
cajas de cartón o tablas rectangulares, sujetándose con cordeles.
o Indicios balísticos. - Se debe coger con pinzas con punta de goma (para
evitar rayar su superficie), colocando y numerando cada uno por separado
en un sobre de papel o caja pequeña de cartón.
o Documentos. - Manejarlos con guantes por las esquinas, sin doblarlo. No
rotular este sobre estando el indicio en su interior, pues la tinta puede
penetrar hasta él. Si se requiere una búsqueda de huellas dactilares,
deberá colocarse en un sobre de papel y enviarlo al laboratorio de
Dactiloscopia, para la aplicación de la técnica más apropiada.
o Elementos filamentosos: Con pinzas de punta de goma, embalar por
separado en bolsas de plástico.

o Piel, (raspado de uñas). -Deberá de realizarse antes de la toma


dactiloscópica y de la prueba de Harrison. Se realiza en ambas manos,
raspando el hecho úngela de cada dedo con la hoja de un bisturí o clip
metálico limpio, colocándose los indicios en sobres de papel o bolsas de
plástico por separado.
o Botellas, frascos y similares. -Se deslizará el objeto sobre la palma de la
mano, colocando una en la base y otra en la boca. Para su envió al
laboratorio, se embalarán sobre bases de cartón rígido sujetándolos con
ligas
o Fluidos orgánicos. - La toma correrá a cargo del experto en Química, pero
cuando el caso lo requiera, el Criminalista debe hacerlo empleando pipetas
Pasteur, jeringas sin aguja o hisopos de algodón, colocándose el indicio en
bolsas de plástico o frascos con tapa de plástico o vidrio.
o Ropas. - Si estas se encuentran empapadas de algún liquido (sangre,
gasolina, etc.), deberán dejarse secar a temperatura ambiente en un lugar
cerrado seco y ventilado, colocándose posteriormente en bolsas de papel
para su traslado de Química o de Balística. Si se presenta un orificio o un
desgarro deberá protegerse el daño doblando la prenda por sus extremos y
colocando en medio una hoja seca de papel, para posteriormente
embolsarse.
o Cadáveres. -Para el levantamiento deberá de haberse cumplido la
metodología para cada caso, dependiendo del tipo de muerte que se trate.
Se registrará la posición, orientación, situación y detalles que sean
importantes mencionar. En caso de homicidio por arma de fuego, o en
donde se aprecien maniobras de lucha, defensa o forcejeo por parte del
occiso, deberán embolsarse las manos para preservar posibles indicios en
lechos úngeles o residuos producidos por detonación de armas.
o Examen externo del cadáver. - Para este de tomarán en cuenta los
fenómenos cadavéricos que presente, se establece el
cronotanatodiagnóstico, pero sin dejar de considerar los factores que
puedan alterar la presentación y la intensidad de estos signos, como son:
- El lugar donde se encontró el cadáver (abierto o cerrado)

- La temperatura y humedad ambiental del lugar


- -La constitución física del individuo (estaba vestido o desnudo)

- -La posible causa de muerte.

Una vez trasladado al anfiteatro, deberá desvestirse documentando este proceso


fotográficamente. Si el cuerpo presenta lesiones, estas deberán ser descritas en
un orden secuencial, indicando:
- El tipo de lesión
- Su localización exacta
- Longitud y medidas
- Forma
- Características especiales (color, tipo de fibras, presencia de fibras, olor,
etc).
-
TENER EN CUENTA
o Cuando se toman muestras de pelo a víctimas o probables responsables,
deberán ser arrancados (nunca cortados) tomando como mínimo 20 pelos
de cada región (en la cabeza: frontal, temporales, parietales y occipital),
que se embalarán separadamente

ETIQUETADO:

Contiene en una tarjeta la información del número de la averiguación previa o


acta, el lugar de los hechos, la hora de la intervención, la hora de inicio, la
ubicación de su localización, huellas o características que presenta, el tipo de
análisis al cual se someterá, fecha, nombre, y firma de quien lo levanto, embaló y
envía al laboratorio.
CADENA DE CUSTODIA

Es el proceso en el cual se lleva a cabo un control, cuidado y responsabilidad de


los indicios, y se refiere a su fuerza o cualidad probatoria, demostrando que el
indicio localizado en la escena del crimen en el mismo que se presenta como
prueba ante la autoridad judicial. Esta inicia con el Perito en Criminalista, continua
con el Ministerio público, quien remite el indicio a través de Policía Judicial al
laboratorio para su respectivo estudio.
Es decir:
a. Envío de los indicios y/o evidencias (Laboratorio- Lima)
b. Remisión o transporte de los indicios y/o evidencias (Provincias)

Finalidad de la Cadena de Custodia


Demostrar que la evidencia, es la misma que se obtuvo en el lugar de los hechos.
ANÁLISIS

El motivo por el cual se tocó este tema es por la única razón que tiene como
objeto principal, determinar la metodología utilizada en la recolección y embalaje
de los indicios dentro de la escena de crimen, ya que muchas veces, en la
recolección y embalaje se altera la naturaleza del material sensible por el
inadecuado manejo que se le dan a las correspondientes técnicas y métodos, que
se deben emplear para poder protegerlos. Por tanto, es esencial llevar a cabo esta
tarea de manera correcta, ya que si se cometen errores o se utilizan
procedimientos incorrectos se destruye o disminuye el valor probatorio, de dicho
indicio.

Con el presente tema la metodología para la recolección y embalaje de los indicios


dentro de la escena del crimen, se determinó que es necesario que en el proceso
de recolección de los indicios en la escena del crimen se tenga el debido cuidado
para garantizar un verdadero embalaje, que certifique el resguarde de las pruebas
que serán utilizadas y ventiladas dentro de un juicio. En virtud de ello, es
fundamental la aplicación de técnicas científicas y adecuadas, para poder realizar
una verdadera investigación que pueda llevar a los investigadores al
descubrimiento de la verdad de un hecho delictivo.
CONCLUSIONES

Después de lo investigado y llegando a la conclusión se puede afirmar que la


recolección y embalaje de los indicios dentro de la escena del crimen, tiene como
finalidad analizar la metodología utilizada en la recolección y embalaje de los
indicios dentro de la escena de crimen, especialmente para protegerla y preservar,
que son aspectos fundamentales dentro de la metodología para la recolección y
embalaje de los indicios dentro de la escena del crimen. Antes de que cualquier
evidencia pueda ser recogida, la escena debe ser asegurada para evitarla
contaminación o pérdida. Establecer un perímetro y permitir que sólo ingrese el
personal necesario.
RECOMENDACIONES

Es importante mencionar que la primera autoridad policial que llega al lugar de un


presunto hecho delictivo, es la policía y que de ellos depende no sólo la protección
del lugar, sino también prestar auxilio a la víctima o víctimas cuando esté dentro
de sus posibilidades; además debe mantenerse alerta previniendo que el autor del
crimen regrese o permanezca cerca. Al proteger y conservar el lugar de los
hechos se persigue un fin inmediato y otro mediato. El primero consiste en intentar
que el escenario del delito permanezca tal cual lo dejo el infractor, a fin de que
toda la evidencia física conserve su situación, posición y estado original.
BIBLIOGRAFÍA

1.- Angulo Arana, Pedro: La Investigación del delito en el nuevo Proceso Penal.
Lima Perú, Editorial. Gaceta Jurídica. 2005.2.

2.- Subcomité Inter-Institucional de Documento logia y Grafología Forense de


Colombia. "Manual Unificado de Servicios en Documento logia y Grafología
Forense “Ed. 2002.
3.- Carlos william.blogspot.com/2013/09/levantamiento-embalaje-y-etiquetado

También podría gustarte