Está en la página 1de 7

ACTIVIDAD DE APRENDISAJE 6

EVIDENCIA 2 IMPORTANCIA DEL MEDIO AMBIENTE EN LA EMPRESA

TEGNOLOGIA GESTION LOGISTICA


FICHA 2348347

APRENDIZ
JOSE JAVIER MURCIA SIERRA

SERVICION NACIONAL DE APRENDISAJE SENA


SEPTIEMBRE
2021
La empresa seleccionada fue

Brinsa

La cual nace en 1994 de la compra de álcalis de Colombia al estado colombiano por parte de
accionistas privados mediante el proceso de licitación publica abierta por el ministerio de
desarrollo.

Evaluando las oportunidades de mercado en ese entonces, lanzamos bolsa de kilo y de libra de sal
alta pureza, hoy, parece una renovación poco relevante, sin embargo, hasta el momento, la sal
para consumo humano se vendía principalmente en sacos y era Re empacada en condiciones poco
higiénicas. La gran aceptación que tuvo nuestro producto, por parte de nuestros consumidores,
transformo radicalmente el mercado de la sal en Colombia.

Durante los primeros 15 años complementamos la línea con otro tipo de sales como dietética
parrillera, cristal de sal, saborizadas, line y extremas. Con la variedad de sales logramos satisfacer
necesidades específicas del consumidor, pero también valorizamos y dinamizamos la categoría,
paralelamente diseñamos sales dirigidas a otros sectores de la economía como son el textil y
ganadero, entre otros.

A la par con el desarrollo del negocio del sabor la compañía se ha venido consolidando como
proveedor confiable de insumos para la industria de productos derivados del cloruro de sodio,
somos jugadores de peso en los sectores de cloro gaseoso para tratamiento de aguas. Soda
caustica insumo clave en la producción de detergentes y jabones, acido clorhídrico, cloruro de
calcio e hipoclorito de sodio.

MISION Y VISION

En Brinsa S.A como empresa del sector productivo a nivel nacional y con una visión proyectada al
mercado internacional, esta comprometido con el trabajo bajo los lineamientos del desarrollo
sostenible, y para esto tiene una política de salud, medio ambiente y seguridad en sus diferentes
niveles de influencia que pretende cumplir por medio de los siguientes compromisos:

 Con la comunidad: no ahorrar esfuerzos para ser miembro excelente de esta mediante el
dialogo permanente y la preparación y el suministro de la información adecuada para la
atención de cualquier emergencia.
 Con el transporte: movilizar, distribuir y almacenar los productos de una forma segura
cumpliendo normas previniendo accidentes y preparando a los involucrados de estos en
casos que ocurran.
 Con la seguridad en sus procesos: prevenir y reducir accidentes y perdidas en estos
mediante capacitación, investigación, documentación y evaluación de todos los procesos
nuevos y existentes según las normas, y códigos actuales de ingeniería en prevención.
 Con el medio ambiente: busca el cumplimiento de normas y la continua disminución de
emisiones, vertimientos y residuos sólidos, procurando además el buen uso la
preservación y restauración de los recursos naturales en las zonas de influencia de sus
operaciones.
 Con sus productos: asegurar el manejo adecuado de sus productos en un ciclo de vida,
reduciendo sus riesgos y el impacto al entorno y manteniendo informados sobre estos a
sus clientes internos, externos y usuarios finales.
 Con la salud de sus trabajadores: buscar su mas alto grado de bienestar y desarrollo junto
al crecimiento de la empresa mediante la conservación y el mejoramiento de sus
condiciones físicas y mentales en su entorno laboral.

POLITICA AMBIENTAL EN BRINSA

Brinsa S.A como empresa líder del sector productivo en refinación de la sal, la fabricación
de productos derivados del cloruro de sodio y productos de consumo masivo de aseo,
establece la política de gestión ambiental, para asegurar la prevención de impactos
negativos, de nuestros productos y servicios, y la promoción de programas de
recuperación ambiental; comprometiéndose a:
 Integrar la variable en la innovación de productos y desarrollo de proyectos.
 Incrementar el uso eficiente de los recursos hídricos y energéticos, y la conservación de los
mismos.
 Minimizar la generación de residuos y maximizar su aprovechamiento.
 Fortalecer las prácticas de manejo y transporte seguro de productos químicos para reducir
los riesgos ambientales.
 Eliminar los riesgos de impactos ambientales asociados a situaciones de emergencia en
procesos productivos y de transporte.
 Desarrollar con la comunidad programas de gestión ambiental.
 Destinar recursos para la recuperación del uso del suelo

OBJETIVOS AMBIENTALES

 Integrar a los colaboradores y proveedores para desarrollar las buenas prácticas


ambientales.
 Mejorar el desempeño ambiental de la compañía.
 Cumplimiento de las normas internacionales.
 Identificar y controlar los impactos ambientales que la empresa genera.
 Realizar auditorias para controlar, evaluar y medir el sistema de gestión ambiental
establecido.
 Comunicar la política ambiental a los trabajadores, contratistas y proveedores con el fin de
integrarlos al desarrollo de la misma.
 Realizar actualización de la política ambiental de acuerdo a los resultados de las auditorias
y a los cambios de la compañía.
 Establecer indicadores de desempeño del sistema de gestión ambiental.
NORMATIVIDAD
Uso del agua
Brinsa planta Betania esta ubicada en la cuenca del rio Bogotá, y cuenta con una concesión
para realizar la captación de agua de este cauce. Por lo cual debe ceñirse al acuerdo 43 de
2006 de la CAR. Así mismo se acoge a todas las normativas que a continuación se anuncian
para realizar el vertimiento y manejo de todos los residuos líquidos que pueda generar.
De la misma forma la ejecución del presente proyecto debe alinearse de forma efectiva
con todas las normativas ambientales asumidas por la organización.

ACUERDO 43 DE 2006 CAR


Por el cual se establecen los objetivos de calidad del agua para la cuenca del rio Bogotá.
Que la corporación autónoma regional de Cundinamarca-CAR elaboro un estudio
propuesto de metodología para la determinación de los objetivos de calidad de la cuenca
del rio Bogotá, el cual recoge las evaluaciones de calidad cualitativas y cuantitativa
disponibles respecto del recurso, y desarrolla una metodología para determinar los
objetivos de calidad para el rio Bogotá, que contiene:

 Definición de la línea base a través de la identificación de los usuarios del recurso en la


cuenca y el calculo de las cargas puntales municipales en términos de demanda
bioquímica de oxígeno (DBO) Y solidos suspendidos totales (SST).
 Diagnostica del estado de la calidad de los cuerpos de agua de la cuenca utilizando índices
de calidad del recurso hídrico.
 Definición de los usuarios del recurso hídrico en la cuenca.
 Definición de escenarios de saneamiento de los cuerpos receptores y estado futuro de la
calidad del recurso hídrico en horizonte.
 Definición de objetivos de calidad para el recurso hídrico con base en el análisis de la
información anterior.

DECRETO 1594 DE 1984


Uso del agua y recursos hídricos
Articulo 1: cuando quiera que el presente decreto se refiera al recurso, se entenderá por
tal las aguas superficiales, subterráneas, marinas y estuarinas incluidas las aguas servidas.
Articulo 2: la sigla EMAR utilizada en el presente decreto, corresponde a entidad
encargada del manejo y administración del recurso.
Artículo 3: entiéndase por entidad encargada del manejo y administración del recurso
(EMAR) aquella que tenga asignadas esas funciones por la ley o por la delegación como el
INDERENA, el HIMAT en los distritos de riego, las corporaciones autónomas regionales de
desarrollo y la dirección marítima y portuaria, DIMAR.
Articulo 4: los criterios de calidad establecidos en el presente decreto, son guías para ser
utilizados como base de decisión en el ordenamiento, asignación de usos de recursos y
determinación de las características del agua para cada uso.
Artículo 5: entiéndase por tratamiento convencional para potabilizar aguas, los siguientes
procesos y operaciones: coagulación, floculación, sedimentación, filtración y desinfección.
Artículo 6: entiéndase por vertimiento líquido, cualquier descarga liquida hecha a un
cuerpo de agua o aun alcantarillado.
Articulo 7: es usuario toda persona natural o jurídica de derecho publico o privado que
utilice agua directamente tomada del recurso o de un acueducto, o cuya activada pueda
producir vertimiento directo o indirecto al recurso.
DECRETO 3930 DE 2010

Artículo 1: Objeto. El presente decreto establece las disposiciones relacionadas con los
usos del recurso hídrico, el ordenamiento del recurso hídrico y los vertimientos del recurso
hídrico al suelo y a los alcantarillados.
Párrafo: cuando quiera que en este decreto se haga referencia al suelo se entenderá que
este debe estar asociado a un acuífero.
Artículo 2: ámbito de aplicación el presente decreto aplica a las autoridades ambientales
competentes definidas en el artículo 3 del presente decreto a los generadores de
vertimientos y a los prestadores del servicio público domiciliario de alcantarillado.

EMISIONES AL AIRE
La empresa cuenta con tres unidades térmicas que trabajan a carbón con las cuales se
mantiene el suministro constante de vapor para el proceso de refinación de sal. Del mismo
modo se utiliza este vapor para generar energía eléctrica con cuatro turbogeneradores.
Los cuales suplen la compra de energía de la red, y se encargan de alimentar cada uno de
los motores eléctricos de los equipos que conforman las refinerías y demás procesos en
brinsa. Por ello se deben cumplir una serie de normas para emisión de gases a la
atmosfera.
RESOLUCION 909 DEL 2008
Por la cual se establecen normas y estándares de emisión admisibles de contaminantes a
la atmosfera por fuentes fijas y se dictan otras disposiciones.
Artículo 2. La presente resolución establece las normas y los estándares de emisión
admisibles de contaminantes al aire para fuentes fijas, adopta los procedimientos de
medición de emisiones para fuentes fijas y reglamenta los convenios de Re conservación a
tecnologías limpias.
Artículo 3: ámbito de aplicación, las disposiciones de la presente resolución, se establecen
para todas las actividades industriales. Los equipos de combustión externa instalaciones
de incineración y hornos crematorios.
En lo relacionado con el control de emisiones molestas aplica además a todos los
establecimientos de comercio y de servicio.
DIAGRAMA DE FLUJO PROCESO GENERAL BRINSA

También podría gustarte