Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD CULTURAL

METROPOLITANA
MAESTRÍA EN METODOLOGÍA DE LA FORMACIÓN Y DE
LA ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

NOMBRE DE LA ALUMNA:
Rocío Atala Bordas Espinosa

MATERIA:
TEORÍAS ECONÓMICAS DE LA
EDUCACIÓN

TEMA:
México: expertos prevén mayor rezago
económico y educativo por coronavirus

NOMBRE DEL DOCENTE:

Ana Luisa Dueñas Guzmán


13 de Julio 2022
INTRODUCCIÓN
La actual pandemia del COVID-19 ha ocasionado una gran amenaza para el
avance de la sociedad, economía y sobre todo educación; en el último aspecto
mencionado, en su mayoría de los países se ha reflejado un impacto negativo,
esto debido a la falta del contacto docente – alumno de manera presencial, la
mayoría de los países se vieron obligados a realizar el cierre de centros escolares
y por consecuente la perdida de aprendizajes esenciales para los alumnos, lo cual
agravó el daño en compañía del aumento de la deserción escolar de menor oferta
y demanda educativa

Sin embargo, ante esta problemática ocasionada por el COVID-19 se tomaron


acciones para retomar la continuidad y sobre todo recuperación del aprendizaje de
los alumnos, para mitigar las consecuencias el mundo se vio a la necesidad del
uso de un recurso que ayudara a los docentes a estar en contacto con los
alumnos.

La tecnología fue el brazo derecho del docente, con apoyo de dispositivos móviles
e internet se abrió una nueva oportunidad de recuperar el daño ocasionado por la
pandemia, lamentablemente no toda la comunidad escolar cuenta con el recurso
económico para adquirir ese material, inclusive a lo largo de la pandemia en
conjunto con la crisis económica de algunos hogares muchos padres de familia se
vieron afectados al perder sus trabajos.

La solución del sistema educativo ante presente urgencia, fue el uso de la


tecnología para enfrentar la problemática por la pandemia, gestionando la
continuidad, mejora y secuencia de los aprendizajes por todos los canales
posibles para estar en contacto con el alumno.

2
DESARROLLO
Antes del inicio de la pandemia COVID-19 el mundo ya enfrentaba problemas en
temas de economía y educación, cerca de los 258 millones de niños y jóvenes a
nivel mundial se encontraban fuera de una institución escolar, y de los que se
encontraban en las aulas presentaban rezago en aprendizajes y baja calidad
educativa.

Por otro lado la tasa de pobreza en los países aumentaba, la Comisión Económica
para América Latina y el Caribe dio estadísticas que inclusive antes de la
pandemia la situación económica continuaba afectando los índices de pobreza y
desigualdad, y en continuidad durante la pandemia por lo menos 628 mil
estudiantes se vieron forzados a interrumpir sus estudios debido a la crisis
económica derivada de la pandemia. Hablamos de que en el futuro países tendrán
una población con menos habilidades, y empleados mal pagados haciendo frente
a problemas económicos globales.

Esta problemática da a concluir que de no tomar acciones contundentes el futuro


de países pone en riesgo una generación completa de ciudadanos y dando origen
esta problemática a tres campos de acción, la primera el despliegue de
modalidades de aprendizaje a distancia, el apoyo y movilización del personal y por
último la atención a la salud y bienestar de los alumnos.

La solución inmediata de los gobiernos fue el cierre masivo de los centros


educativos y actividades presenciales como medida de prevención con el fin de
evitar la propagación del COVID-19 y mitigar su impacto. .

3
Consecuencias

El largo periodo de cierre de las escuelas aumentó desigualdades existentes en,


resultados educativos y la producción de brechas en aptitudes escolares y de
alfabetización sobre todo para estudiantes que viven en condiciones
desfavorecidas, por otro lado los estudiantes que cuentan con un estatus
socioeconómico más estable pudieron continuar en su mayoría con el aprendizaje
a distancia con el uso de las TICS.

Esto traería consigo la interrupción de aprendizajes, reducción del apego a la


escuela, y aumento a la inequidad en el aprendizaje, en el impacto de la salud un
agravamiento nutricional en los alumnos, deterioro de la salud mental en
estudiantes y su vulnerabilidad.; en parte la población de las familias con menores
ingresos fueron afectadas por la severa recesión económica de sus trabajos y
como consecuencia no solo la baja calidad en educación de los niños, sino de su
salud y bienestar.

Consigo se acercaba una crisis económica respecto a la demanda escolar, el


aumento de la tasa de deserción en mayor parte a las personas de menos
recursos, aumento de la explotación laboral infantil, y menor inversión por parte de
los padres en la educación, en la oferta educativa la reducción en el gasto del
gobierno educativo, menor calidad educativa y en su enseñanza y el cierre
permanente de escuelas privadas.

No solo fueron impactos negativos a corto plazo sino que a largo plazo todo esto
traería consigo el aumento de la pobreza del aprendizaje, reducción de capital
humano, aumento de inequidad, y malestar social.

4
Disyuntivas

Pero tenía que existir una solución, asegurar que se proporcionaran las directrices
necesarias para un aprendizaje efectivo a distancia y al mismo tiempo ser
conscientes de los impactos en la salud, física y mentar de los niños durante todo
el confinamiento.

Lamentablemente, la pandemia continuaba y hasta la actualidad persiste con sus


variantes, se han aplicado miles de vacunas y sin embargo el virus sigue al
acecho, en su mayoría de las instituciones públicas no se contaban con escuelas
preparadas para el famoso regreso a clases, mucho menos con el material básico
para mantener las instituciones educativas limpias.

Pese a las miles de infecciones diarias, la infraestructura de estas instituciones se


desmoronaba y era totalmente insegura para nuestros alumnos, cerca de dos
años fuera del contacto escolar algunos alumnos también regresarían con
trastornos y temores por el “regreso a clases”. Pero tenía que haber un avance,
tenía que existir un plan para abrir nuevamente las aulas, muchos padres se
aferraban en resguardar a sus hijos para evitar el contagio en las sulas, pero por
otra parte muchos de los padres de familia vieron esta pandemia como vacaciones
y el cierre de establecimientos públicos no era un impedimento para ellos.

De una manera u otra se debían reparar los daños causados y volver a restaurar
el futuro de la educación, a mitad de la pandemia en otros países se comenzaban
a abrir escuelas con todas las medidas de sanidad extremadamente aplicadas,
pues si se contaban con los recursos necesarios, otros países optaron por
continuar con la educación a distancia pues de igual manera existían los recursos
suficientes.

5
Soluciones apresuradas

Por otra parte el sistema educativo mexicano trató de estar en contacto con los
alumnos por la mayor cantidad de vías posibles, televisión, radio, computadoras,
videollamadas, encuentros en los centros de trabajo para entrega de material y
evitar a toda costa la perdida de los aprendizajes de los estudiantes, toda la
población se vio a la necesidad de adaptarse a este nuevo entorno de aprendizaje
que exigía adquirir un dispositivo electrónico con internet para estar en contacto
con sus docentes.

Países comenzaron a planificar la reapertura de las escuelas ofreciendo y


garantizando que las condiciones escolares de los planteles serian saldables y se
utilizarían nuevas metodologías y estrategias para obtener la pronta recuperación
de los aprendizajes.

En México se implementó una iniciativa a través de la televisión llamada “Aprende


en casa” con una inversión monetaria aproximado de 450 millones de pesos, que
no aseguraba del todo el rescate del rezago educativo, con apoyo de maestros
mexicanos, televisoras y producciones se crearon canales específicos para cada
grado y nivel educativo tomando en cuenta todas las asignaturas y que de esta
manera lo hubiera pretextos para que el alumno dejara de estar en contacto con el
aprendizaje.

Los centros educativos en conjunto con el gobierno se vieron apresurados por la


reapertura de estas instituciones, la pandemia por COVID-19 tuvo un doble
impacto pues no solo hablábamos de la pérdida de aprendizajes sino al mismo
tiempo de la emergencia de la recesión económica que causaba en los hogares y
la oferta/demanda educativa, pues en conjunto tendrán un costo a largo plazo.

6
CONCLUSIÓN
Si bien el COVID-19 ha traído consigo una crisis e impacto negativo en el proceso
de enseñanza – aprendizaje, esta situación nos ha dado paso a nuevos
paradigmas para el desarrollo tecnológico en el ámbito educativo, establecer
sistemas de gamificación y estar preparados para nuevos retos y desafíos
teniendo una óptima posibilidad de enfrentarlos con apoyo del desarrollo de
habilidades por parte de docentes, alumnos, y de los gobiernos.

La crisis económica vinculada al COVID-19 ha impulsado a las naciones a reforzar


las garantías de los ciudadanos, y tomar decisiones a través de planes
estratégicos para mitigar los daños de la pandemia y beneficiar a los alumnos a
largo plazo dando prioridad a los esfuerzos de la educación continua utilizado la
tecnología disponible y ponerla al acceso para todos aquellos que aún no la tienen
a su alcance.

El retorno a nuestras aulas es un hecho, es su mayoría todas las escuelas


mexicanas han regresado a sus clases presenciales de manera escalonada y en
su totalidad, aplicando la mayoría de las restricciones sanitarias, pues la
educación debe persistir.

Actualmente se siguen afrontando los impactos negativos, pues la pandemia aún


persiste y limitadamente se comienza la vacunación para los niños de entre 5 y 11
años, también se han vuelto a cerrar algunas escuelas temporalmente para evitar
los contagios de la comunidad escolar, sin embargo la educación continua a
distancia y de manera presencial.

7
REFERENCIAS
Castellanos, E., & Castro, J. (2018). Aproximación Teórica para el uso de los
Entornos Virtuales en el Proceso de Aprendizaje de los Estudiantes Universitarios.
Revista Scientific, 3(7), 99-120, e-ISSN: 2542-2987. Recuperado
de: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2018.3.7.5.99-120

Fernando, M. (2020). COVID-19 e industria de seguros: reflexiones desde la


economía. Revista Fasecolda, (177), 14-18, e-ISSN: 2619-3221. Recuperado
de: https://revista.fasecolda.com/index.php/revfasecolda/article/view/604

Huarcaya-Victoria J. (2020). Consideraciones sobre la salud mental en la


pandemia de COVID-19. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud
Pública, 37(2), 19-31.

López, J. (2020). Evidencia socioeconómica del abandono escolar en Europa.


Munich Personal RePEc Archive N.º. 98124. Alemania: Biblioteca de la
Universidad de Munich. Recuperado de: https://mpra.ub.uni-muenchen.de/98124/

Muñoz, J., & Lluch, L. (2020). Educación y Covid-19: Colaboración de las Familias
y Tareas Escolares. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social,
9(3), 1-17, e-ISSN: 2254-3139. Recuperado
de: https://revistas.uam.es/riejs/article/view/12182

Palacio, A. y Múnera, V. (2018). El papel de la familia en el desarrollo social del


niño: Una mirada desde la afectividad, la comunicación familiar y estilos de
educación parental. Psicoespacios, 12(20), 173-198.

También podría gustarte