Está en la página 1de 16

ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE UN ENSAYO

I. Leemos el texto de forma integral

EL CABALLERO CARMELO Y LA UNIÓN FAMILIAR


Esta bonita y triste historia nos contará la vida de un hermoso gallo y sus
protectores, cuidadores, familia; hasta el día de su muerte.
Todo empieza con la llegada de uno de los hermanos que regresa de un
viaje, bastante largo, él traía consigo regalos para toda la familia, pero el
que más resaltó fuel el regalo para el patriarca de la familia; un gallo muy
imponente y hermoso. Pasaba el tiempo y los hermanos se encariñaron
mucho con el gallo, un día el padre llega con una increíble y a la misma vez
triste noticia, había aceptado una pelea contra el AJISECO, el cual era un
gallo de pelea portentoso y especialista en los asares bélicos; la familia se
puso triste porque tenían la certeza de que el Caballero Carmelo perdería
la pelea. […]
El día de la pelea llegó, después de una ardua pelea, intensa y sangrienta
batalla, el Ajiseco arrincono al caballero Carmelo, pero él, con sus últimas
fuerzas logró darle una estocada final que lo dejo tendido y próximo a
fenecer, en medio de abundante sangre. El Caballero Carmelo, también
estaba malherido, con profundos cortes que lo dejaron inconsciente,
agonizando; está demás decir que sufriría la muerte. Después de tres días
de mucha tristeza y dolor, El Caballero Carmelo pereció con la familia en su
alrededor […]
Esta obra literaria es muy bonita, pero a la vez nostálgica, especialmente
en las instancias finales; y contexto y la narrativa en el que se explican los
hechos resultan interesantes, especialmente para con aquellas personas
que compartieron sus vivencias con animales de este tipo. El Caballero es
una fascinante obra del literato peruano, Abraham Valdelomar; quien es
protagonista de esta obra, fu uno de los hermanos que se encariñaron con
el gallo. Es recomendable leer el texto ya que revalora el estar en familia y
el cariño que se puede tener hacia un animal.
II. Realizamos el análisis estructural

Opinión Esta bonita y triste historia nos contará la vida de un hermoso gallo
Tesis
Introducción

y sus protectores, cuidadores, familia; hasta el día de su muerte.

Breve resumen Todo empieza con la llegada de uno de los hermanos que regresa
y argumentos
de un viaje, bastante largo, él traía consigo regalos para toda la
del familia, pero el que más resaltó fuel el regalo para el patriarca de
parecer
del ensayista la familia; un gallo muy imponente y hermoso. Pasaba el tiempo y
los hermanos se encariñaron mucho con el gallo, un día el padre
llega con una increíble y a la misma vez triste noticia, había
aceptado una pelea contra el AJISECO, el cual era un gallo de
pelea portentoso y especialista en los asares bélicos; la familia se
puso triste porque tenían la certeza de que el Caballero Carmelo
perdería la pelea. […]
El día de la pelea llegó, después de una ardua pelea, intensa y
sangrienta batalla, el Ajiseco arrincono al caballero Carmelo, pero
él, con sus últimas fuerzas logró darle una estocada final que lo
dejo tendido y próximo a fenecer, en medio de abundante sangre.
El Caballero Carmelo, también estaba malherido, con profundos
Cuerpo – Desarrollo

cortes que lo dejaron inconsciente, agonizando; está demás decir


que sufriría la muerte. Después de tres días de mucha tristeza y
dolor, El Caballero Carmelo pereció con la familia en su alrededor
[…]
Esta obra literaria es muy bonita, pero a la vez nostálgica,
especialmente en las instancias finales; y contexto y la narrativa en
el que se explican los hechos resultan interesantes, especialmente
para con aquellas personas que compartieron sus vivencias con
animales de este tipo. El Caballero es una fascinante obra del
literato peruano, Abraham Valdelomar; quien es protagonista de
esta obra, fu uno de los hermanos que se encariñaron con el gallo.
Conclusión

Es recomendable leer el texto ya que revalora el estar en familia y


el cariño que se puede tener hacia un animal.

III. Leemos el texto de forma integral:

EL TORITO DE LA PIEL BRILLANTE, NO TODO SON LAGRIMAS


El torito de la piel dorada no es una historia de uno frente a una adversidad y dar la
cara para superarlo sino más bien es la pérdida de un ser querido que no
necesariamente tenía que ser de sangre, sino en este caso de una mascota. El torito
de piel brillante demuestra como el amor entre el ser humano y el animal tienen lasos
fuertes ya que en la historia el dueño del torito de piel brillante, se pone a llorar
desconsoladamente conjuntamente con su mujer cuando lo pierde.

Aquí la vida tiene un significado más profundo; no solamente se perdió a una fuente de
ingresos económicos, sino que se perdió a un miembro más de la familia, de un
matrimonio estéril sin hijos. 

El mismo torito de piel brillante demuestra que la representación de un hijo único, de


un matrimonio que es estéril y que la perdida marca a esta familia porque pasando los
años siguen con esperanzas volver a tener un torito de la vaca estéril, pero sin
conseguirlos, sumiéndoles en la más trágica y desesperante situación de unos
desgraciados. 

El torito no solo muestra ser un bien preciado, sino que también nos enseña que la
vida es importante y la pérdida de un ser querido nos marca para toda la vida, no
necesariamente tiene que ser con un vínculo sanguíneo, sino que los sentimientos y
las experiencias junto a esa persona o en este caso al animal nos atan y hacen lazos
muy fuertes por el cual el vínculo es más profundo y la perdida de aquella persona o el
animal nos marca definitivamente la vida. 

Sino recordemos cuando el torito de piel brillante que seguía al dueño como un perro,
de arriba abajo, demostraba ser fiel a su dueño. Adicionalmente al aceptar el reto del
demonio para defender a su familia lo hace sin dudar demostrándonos que se protege
a la familia aun si estos son tus dueños y no tus padres de sangre. Nos demuestra
adicionalmente que frente a cada decisión que tomamos lo hacemos por el bienestar
común y ese desprendimiento por ser bondadoso y reciproco. La obra no solo nos
habla de la pena que comúnmente la gente lo ve, sino que tiene mas significados y
valores que podemos rescatar como es la reciprocidad, cuando el torito defiende a sus
dueños en contra del demonio sabiendo que va a perder, pero lo hace sin un interés
mezquino; la entrega absoluta por un ser querido y hasta el amor por el prójimo como
se en los dueños hacia el torito de piel brillante y viceversa.
IV. Realizamos el análisis estructural

Opinión El torito de la piel dorada no es una historia de uno frente a una adversidad y
Tesis
dar la cara para superarlo sino más bien es la pérdida de un ser querido que
no necesariamente tenía que ser de sangre, sino en este caso de una
mascota. El torito de piel brillante demuestra como el amor entre el ser
humano y el animal tienen lasos fuertes ya que en la historia el dueño del
Introducción

torito de piel brillante, se pone a llorar desconsoladamente conjuntamente


con su mujer cuando lo pierde. 
Breve Aquí la vida tiene un significado más profundo; no solamente se perdió a una
resumen
fuente de ingresos económicos, sino que se perdió a un miembro más de la
y
argumentos familia, de un matrimonio estéril sin hijos. 

del
parecer El mismo torito de piel brillante demuestra que la representación de un hijo
del
único, de un matrimonio que es estéril y que la perdida marca a esta familia
ensayista
porque pasando los años siguen con esperanzas volver a tener un torito de
la vaca estéril, pero sin conseguirlos, sumiéndoles en la más trágica y
desesperante situación de unos desgraciados. 

El torito no solo muestra ser un bien preciado, sino que también nos enseña
que la vida es importante y la pérdida de un ser querido nos marca para toda
la vida, no necesariamente tiene que ser con un vínculo sanguíneo, sino que
los sentimientos y las experiencias junto a esa persona o en este caso al
animal nos atan y hacen lazos muy fuertes por el cual el vínculo es más
profundo y la perdida de aquella persona o el animal nos marca
definitivamente la vida. 
Sino recordemos cuando el torito de piel brillante que seguía al dueño como
un perro, de arriba abajo, demostraba ser fiel a su dueño. Adicionalmente al
Cuerpo – Desarrollo

aceptar el reto del demonio para defender a su familia lo hace sin dudar
demostrándonos que se protege a la familia aun si estos son tus dueños y no
tus padres de sangre. Nos demuestra adicionalmente que frente a cada
decisión que tomamos lo hacemos por el bienestar común y ese
desprendimiento por ser bondadoso y reciproco.

Nos demuestra adicionalmente que frente a cada decisión que tomamos lo


hacemos por el bienestar común y ese desprendimiento por ser bondadoso y
reciproco. La obra no solo nos habla de la pena que comúnmente la gente lo
ve, sino que tiene mas significados y valores que podemos rescatar como es
la reciprocidad, cuando el torito defiende a sus dueños en contra del
demonio sabiendo que va a perder, pero lo hace sin un interés mezquino; la
Conclusión

entrega absoluta por un ser querido y hasta el amor por el prójimo como se
en los dueños hacia el torito de piel brillante y viceversa.
Bibliogra
fía
LA LENGUA EN “WARMA KUYAY” DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

“Warma kuyay”, que traducido es ‘amor de niño’, fue el primer cuento publicado por José María Arguedas
en 1933. En ese momento, Arguedas tenía 22 años. El cuento aparece en la revista Signo. Luego,
reaparecerá, en 1935, como parte del libro Agua que recoge, además de “Warma kuyay”, “Los escoleros”
y “Agua”.

Diversos autores han trabajado el problema de la expresión en Arguedas. La razón principal para ello es
que se trata de un autor que escribe en español para poder ser leído, pero cuya intención primera fue
escribir en quechua, su primera lengua, y aquella que él consideraba como el mejor vehículo de
expresión.

Al respecto, veamos cómo se refiere el mismo Arguedas al problema lingüístico al que se veía enfrentado:

Cuando empecé a escribir, relatando la vida de mi pueblo, sentí en forma angustiante que el
castellano no me servía bien. No me servía bien ni para hablar del cielo y de la lluvia de mi tierra, ni
mucho menos de la ternura que sentíamos por el agua de nuestras acequias, por los árboles de
nuestras quebradas, ni menos aún para decir con toda la exigencia del alma, nuestros odios y
nuestros amores de hombre. Porque habiéndose producido en mi interior la victoria de lo indio como
raza y como paisaje, mi sed y mi dicha lo decía fuerte y hondo en kechwa.

Como vemos, la insuficiencia del español para poder expresar el mundo del Ande es un sentimiento que
atraviesa toda la obra de Arguedas. Este sentimiento alcanza ribetes dramáticos al querer identificar la
lengua y la realidad, y especialmente cuando se trata de relatar episodios de rasgos épicos.

Para poder resolver esta situación, en un primer momento, al que pertenece “Warma kuyay”, Arguedas
opta por experimentar con la lengua. Así, el español se presentará en dos niveles distintos: uno para
transcribir el lenguaje de los indios, lo cual resulta una suerte de traducción literal del quechua, que
conserva incluso las estructuras sintácticas; y otro, una construcción en español que le sirve al narrador,
en primera o tercera persona, para describir y acotar aquello que considera necesario. Ahora bien, este
experimento fue recibido de manera diversa por la crítica: unos con aplauso, otros con verdadera
incomprensión. Algunos críticos advirtieron que este recurso podía ser muy peligroso, pues muchos
lectores encontraban dificultades para seguir los diálogos y muchos los consideraban como textos
escritos de manera inadecuada o errónea.

Posteriormente, Arguedas opta por el empleo correcto del español en todos los niveles. Pues, tal como
asegura Rodríguez Garrido, Arguedas descubre que la insuficiencia reside en la tradición literaria y no en
la lengua misma. Por ello, decide explorar posibilidades sistemáticas que no estaban presentes en la
norma estándar; es decir, el uso lingüístico común a todos los países de habla hispana. Así, Arguedas se
convierte en un traductor, pero ya no traduce literalmente, sino que adapta los contenidos de la lengua de
partida, el quechua, a la lengua de llegada, el español [...].

Sobre la base de esta experimentación con el lenguaje, Arguedas se preparó para la segunda etapa de su
obra, que empieza con Diamantes y pedernales, publicada en 1954, en la que el sistema del español, con
sus múltiples posibilidades, le permite una expresión lingüística lograda y suficiente.

V. Realizamos el análisis estructural

Opinión “Warma kuyay”, que traducido es ‘amor de niño’, fue el primer cuento publicado por José
Tesis María Arguedas en 1933. En ese momento, Arguedas tenía 22 años. El cuento aparece en la
revista Signo. Luego, reaparecerá, en 1935, como parte del libro Agua que recoge, además
de “Warma kuyay”, “Los escoleros” y “Agua”.
Introducción

Diversos autores han trabajado el problema de la expresión en Arguedas. La razón principal


para ello es que se trata de un autor que escribe en español para poder ser leído, pero cuya
intención primera fue escribir en quechua, su primera lengua, y aquella que él consideraba
como el mejor vehículo de expresión.
Breve Al respecto, veamos cómo se refiere el mismo Arguedas al problema lingüístico al que se
resumen veía enfrentado:
y Cuando empecé a escribir, relatando la vida de mi pueblo, sentí en forma angustiante
argumento
que el castellano no me servía bien. No me servía bien ni para hablar del cielo y de la
s
lluvia de mi tierra, ni mucho menos de la ternura que sentíamos por el agua de nuestras
del acequias, por los árboles de nuestras quebradas, ni menos aún para decir con toda la
parecer exigencia del alma, nuestros odios y nuestros amores de hombre. Porque habiéndose
del producido en mi interior la victoria de lo indio como raza y como paisaje, mi sed y mi
ensayista
dicha lo decía fuerte y hondo en kechwa.
Como vemos, la insuficiencia del español para poder expresar el mundo del Ande es un
sentimiento que atraviesa toda la obra de Arguedas. Este sentimiento alcanza ribetes
dramáticos al querer identificar la lengua y la realidad, y especialmente cuando se trata de
relatar episodios de rasgos épicos.
Para poder resolver esta situación, en un primer momento, al que pertenece “Warma kuyay”,
Arguedas opta por experimentar con la lengua. Así, el español se presentará en dos niveles
distintos: uno para transcribir el lenguaje de los indios, lo cual resulta una suerte de
traducción literal del quechua, que conserva incluso las estructuras sintácticas; y otro, una
construcción en español que le sirve al narrador, en primera o tercera persona, para describir
y acotar aquello que considera necesario. Ahora bien, este experimento fue recibido de
manera diversa por la crítica: unos con aplauso, otros con verdadera incomprensión. Algunos
críticos advirtieron que este recurso podía ser muy peligroso, pues muchos lectores
encontraban dificultades para seguir los diálogos y muchos los consideraban como textos
escritos de manera inadecuada o errónea.
Posteriormente, Arguedas opta por el empleo correcto del español en todos los niveles.
Pues, tal como asegura Rodríguez Garrido, Arguedas descubre que la insuficiencia reside en
Cuerpo – Desarrollo

la tradición literaria y no en la lengua misma. Por ello, decide explorar posibilidades


sistemáticas que no estaban presentes en la norma estándar; es decir, el uso lingüístico
común a todos los países de habla hispana. Así, Arguedas se convierte en un traductor, pero
ya no traduce literalmente, sino que adapta los contenidos de la lengua de partida, el
quechua, a la lengua de llegada, el español [...].

Sobre la base de esta experimentación con el lenguaje, Arguedas se preparó para la


Conclusió

segunda etapa de su obra, que empieza con Diamantes y pedernales, publicada en 1954, en
la que el sistema del español, con sus múltiples posibilidades, le permite una expresión
lingüística lograda y suficiente.
n

ELEMENTOS DEL NEORREALISMO URBANO ES EL CUENTO


“LOSGALLINAZOS SIN PLUMAS”
El cuento “Los gallinazos sin plumas” es una obra de Julio Ramón Ribeyro, escritor
peruano que formó parte de la Generación del 50. Es considerado uno de los mejores
cuentistas de la literatura hispanoamericana del siglo XX.

En el cuento se narra la historia de dos jóvenes Efraín y Enrique que viven en la


ciudad y por orden de su abuelo, don Santos, van a los basureros para conseguir
comida para alimentar a Pascual, un cerdo que el abuelo se empeña en engordar
Cierto día Efraín se corta el pie y la herida se agrava con el paso de los días hasta que
le es muy difícil caminar. El abuelo, muy molesto, le pide a Enrique que se levante
porque debe conseguir la comida para el cerdo. Cuando el joven regresa descubre
que su abuelo alimentó al cerdo con el perrito de los jóvenes. Efraín es presa de la ira
y por accidente el abuelo cae al sitio en que se encuentra a Pascual, todavía
hambriento, los jóvenes se asustan y se marchan. A lo lejos se escucha el sonido de
pelea.

El cuento tiene una estructura lineal y su narrador es omnisciente porque conoce todos
los detalles de las acciones y pensamientos de los personajes. Parece interesante que
el escritor se vale de un cambio de narración de tiempo presente a tiempo pretérito
para que el lector tenga la sensación de que han trascurrido los días.

Considero que esta obra pertenece al género neorrealista urbano y el escritor tiene la
intención de exponer los problemas morales y económicos de la clase más pobre. En
primer lugar, la atmosfera que se describe es de suciedad, tristeza y pobreza extrema.
El clima tiene neblina. Ribeyro presenta a los habitantes como “hechos de otra
sustancia”. Cada quien realiza sus actividades cansadas, aburridos y sin intención de
cambio.

Cuando los jóvenes se encuentran en los basureros, estos son descritos con la
intención de generar sentimientos en el lector. “Se encuentran latas de sardina,
zapatos viejos, pedazos de pan, pericotes muertos, algodones inmundos. A ellos solo
les interesan los desafíos de la comedia”. (Ribeyro, 1995 : 30)

Respecto a los personajes, Santos, el abuelo de los muchachos es un anciano


malhumorado que usa una pata de palo y en lugar de proteger a sus nietos, los
exponen a riesgos para conseguir comida para el cerdo. En este puntose puede
apreciar que el abuelo no solo tiene pobreza por la escasez de dinero, también moral
porque sólo se preocupa por su propio beneficio.

Por su parte, en los jóvenes si se aprecia que se tienen cariño sincero, a pesar de sus
condiciones miserables. Cuando el joven Enrique se corta el pie en el basurero y se
encuentra tan grave que ya no puede caminar, su hermano trata de cuidarlo y evitar
que don Santos lo golpee” -¡A Efraín no! ¡Él no tiene la culpa! ¡Déjame a mí solo, yo
saldré, yo iré al muladar!” (Ribeyro, 1995: 35)

El personaje incidental de Pascual juega un papel muy importante porque representa a


la parte primitiva de don Santos que se deja llevar por los instintos y grita para ser
alimentado. Aunque al final, termine por volverse en su contra. “Tenía la boca abierta y
sus ojos buscaban a Pascual, que se había refugiado en un ángulo y husmeaba
sospechosamente el lodo. ” “Desde el chiquero llegaba el rumor de una batalla”
(Ribeyro, 1995:37).

Por otro lado, considero que el final es abierto porque Ribeyro deja a la imaginación
del lector si el abuelo logra salir con la vida o el cerdo lo devora. Tampoco menciona si
los jóvenes lograron encontrar un mejor lugar y salieron de la miseria o sufrieron más
por ya no tener un lugar donde vivir. Considero que el título “Los gallinazos sin plumas
resultado simbólico porque hace referencia a los muchachos y es mencionado justo
antes de que se pueda empezar a narrar la historia “A esta hora, por último, como una
especie de misteriosa consigna, aparecen los gallinazos sin plumas” (Ribeyro,
1995:30).

“Gallinazos” hace referencia a los zopilotes, pero al agregar “sin plumas” quiere decir
que carecen de lo más importante para estar bien, pues sin las plumas les es
imposible volar. De esta manera, el título tiene connotaciones negativas que se
relacionan con las personas desprotegidas, incapaces de llevar una vida normal
porque no tienen lo necesario para satisfacer sus necesidades vitales En el caso de
los muchachos es la alimentación y protección de un adulto.

Me parece excelente la manera en la que el escritor aborda el tema de la pobreza


porque muestra al lector muchos detalles de los conflictos a los que se enfrentan
personas desprotegidas. Es importante destacar que el papel de los muchachos
genera gran impacto porque su edad no les permite realizar otro tipo de actividad y
tienen que obedecer las órdenes de su abuelo.

En conclusión, considero que la temática del cuento es buena para generar un gran
impacto en la sociedad y el gobierno preste atención a los niños y jóvenes en pobreza
extrema.

VI. Realizamos el análisis estructural

Opinión El cuento “Los gallinazos sin plumas” es una obra de Julio Ramón Ribeyro,
Tesis
escritor peruano que formó parte de la Generación del 50. Es considerado uno de
Introducción

los mejores cuentistas de la literatura hispanoamericana del siglo XX.


Breve En el cuento se narra la historia de dos jóvenes Efraín y Enrique que viven en la
resumen
ciudad y por orden de su abuelo, don Santos, van a los basureros para conseguir
y
argumentos comida para alimentar a Pascual, un cerdo que el abuelo se empeña en engordar
Cierto día Efraín se corta el pie y la herida se agrava con el paso de los días
del
parecer hasta que le es muy difícil caminar. El abuelo, muy molesto, le pide a Enrique que
del
se levante porque debe conseguir la comida para el cerdo. Cuando el joven
ensayista
regresa descubre que su abuelo alimentó al cerdo con el perrito de los jóvenes.
Efraín es presa de la ira y por accidente el abuelo cae al sitio en que se
encuentra a Pascual, todavía hambriento, los jóvenes se asustan y se marchan.
A lo lejos se escucha el sonido de pelea.
El cuento tiene una estructura lineal y su narrador es omnisciente porque conoce
todos los detalles de las acciones y pensamientos de los personajes. Parece
interesante que el escritor se vale de un cambio de narración de tiempo presente
a tiempo pretérito para que el lector tenga la sensación de que han trascurrido los
días.
Considero que esta obra pertenece al género neorrealista urbano y el escritor
tiene la intención de exponer los problemas morales y económicos de la clase
más pobre. En primer lugar, la atmosfera que se describe es de suciedad, tristeza
y pobreza extrema. El clima tiene neblina. Ribeyro presenta a los habitantes
como “hechos de otra sustancia”. Cada quien realiza sus actividades cansadas,
aburridos y sin intención de cambio.
Cuando los jóvenes se encuentran en los basureros, estos son descritos con la
intención de generar sentimientos en el lector. “Se encuentran latas de sardina,
zapatos viejos, pedazos de pan, pericotes muertos, algodones inmundos. A ellos
solo les interesan los desafíos de la comedia”. (Ribeyro, 1995 : 30)
Respecto a los personajes, Santos, el abuelo de los muchachos es un anciano
malhumorado que usa una pata de palo y en lugar de proteger a sus nietos, los
exponen a riesgos para conseguir comida para el cerdo. En este puntose puede
apreciar que el abuelo no solo tiene pobreza por la escasez de dinero, también
moral porque sólo se preocupa por su propio beneficio.
Por su parte, en los jóvenes si se aprecia que se tienen cariño sincero, a pesar
de sus condiciones miserables. Cuando el joven Enrique se corta el pie en el
basurero y se encuentra tan grave que ya no puede caminar, su hermano trata de
cuidarlo y evitar que don Santos lo golpee” -¡A Efraín no! ¡Él no tiene la culpa!
¡Déjame a mí solo, yo saldré, yo iré al muladar!” (Ribeyro, 1995: 35)
El personaje incidental de Pascual juega un papel muy importante porque
representa a la parte primitiva de don Santos que se deja llevar por los instintos y
grita para ser alimentado. Aunque al final, termine por volverse en su contra.
En conclusión, considero que la temática del cuento es buena para generar un
Bibliografí Conclusión gran impacto en la sociedad y el gobierno preste atención a los niños y jóvenes
en pobreza extrema.
a

DE JOSE MARIA ARGUEDAS


EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS

Warma Kuyay es una obra literario de genero literario narrativo de especie


cuento, del escritor peruano José María Arguedas publicado en 1933 en la
revista Signo de Lima, aunque presumiblemente por un error tipográfico
apareció titulado como «Wambra Kuyay». Fue el primer cuento divulgado por el
autor (al menos del que se tiene constancia) y junto con otros dos relatos,
«Agua» y «Los escoleros», conformó su primer libro, titulado Agua, que fue
publicado en 1935. Warma Kuyay es un cuento breve pero bien elaborado, que
inauguró una nueva época en la historia del indigenismo literario en el Perú[1] y
que ha sido considerado como una de las mejores obras de Arguedas.

La obra trata sobre un niño llamado Ernesto, sobrino de uno de los dos
patrones de la hacienda Viseca, que se enamora de una india joven llamada
Justina, a quien una noche la ve bailar en el patio del caserío. Pero ella prefiere
al Kutu, un joven indio y novillero, empleado de la hacienda. Ernesto no
entiende cómo, siendo el Kutu feo y con “cara de sapo” pueda ser el preferido
de la Justina. Ella y los demás indios se burlan de Ernesto, quien se retira
avergonzado mientras continúa el jolgorio, hasta que llega don Froylán, el otro
patrón, quien sacude su látigo y manda a dormir a todos. Esa misma noche
Ernesto se entera que don Froylan ha abusado sexualmente de Justina,
cuando esta fue de mañana a la toma de agua para bañarse. Es el mismo Kutu
quien le cuenta esta desgracia, y entonces Ernesto le incita a que asesine al
ofensor. Pero el novillero se niega por «ser indio», es decir, socialmente
inferior, además porque el patrón tenía nueve hijos que aún eran muy
pequeños. Ernesto no entiende estas razones y cree que por maula o cobarde
el Kutu no quería enfrentar al malvado patrón. El Kutu trata de consolarle,
diciéndole que pronto se iría y le dejaría a la Justina para él solo. En las
noches, el Kutu iba al corral y daba de latigazos a los becerros del patrón, a
modo de desquite; Ernesto lo veía y aprobaba su acción, pero luego se
arrepentía y abrazaba a los animales, llorando y pidiéndoles perdón por tal
crueldad. Dos semanas después, el Kutu, hastiado de las humillaciones, se
marcha de la hacienda, dejando a la Justina. Ernesto mantiene su amor por la
muchacha, aunque sin guardar esperanzas, pues su amor era solo un warma
kuyay (amor de niño) y no creía tener derecho sobre ella; sabía que debía ser
de otro, de un hombre ya mayor. Finalmente, Ernesto es llevado a la costa,
donde vive amargado y languidece «como un animal de los llanos fríos
trasladado al desierto», imaginando que lejos, el Kutu, aunque cobarde, llevaría
una vida mejor trabajando en las haciendas de la sierra.

El relato está narrado en primera persona; el narrador se hace llamar Ernesto,


que no es sino el mismo Arguedas relatando un episodio de su niñez, sin duda
ya distorsionado y cargado de fantasía. La narración se abre con un coro de
voces y entre los parlamentos y cantos hay brevísimas apuntaciones
impersonales sobre el escenario («Noche de luna en la quebrada de Viseca»),
lo que da al texto un semblante de un libro dramático. Este relato, como
muchas de las obras narrativas del autor, es de una gran belleza plástica. El
hermoso colorido de los bailes, las canciones y los poemas quechuas se nos
muestra en toda su dimensión. En este relato se advierte el primer problema
que tuvo que enfrentar Arguedas en su narrativa: el encontrar un lenguaje que
permitiera que sus personajes indígenas (monolingües quechuas) se
expresaran en idioma castellano sin que sonara falso. Tras una larga y
angustiosa búsqueda del estilo adecuado, Arguedas resolvió el problema con el
empleo de un «lenguaje inventado»: sobre una base léxica fundamentalmente
castellana, injertó el ritmo sintáctico del quechua.
VII. Realizamos el análisis estructural

Opinión Warma Kuyay es una obra literario de genero literario narrativo de


Tesis
especie cuento, del escritor peruano José María Arguedas publicado
en 1933 en la revista Signo de Lima, aunque presumiblemente por
un error tipográfico apareció titulado como «Wambra Kuyay». Fue el
primer cuento divulgado por el autor (al menos del que se tiene
constancia) y junto con otros dos relatos, «Agua» y «Los escoleros»,
conformó su primer libro, titulado Agua, que fue publicado
en 1935. Warma Kuyay es un cuento breve pero bien elaborado,
que inauguró una nueva época en la historia del indigenismo literario
en el Perú[1] y que ha sido considerado como una de las mejores
Introducción

obras de Arguedas.
Breve La obra trata sobre un niño llamado Ernesto, sobrino de uno de los
resumen
y dos patrones de la hacienda Viseca, que se enamora de una india
argumentos joven llamada Justina, a quien una noche la ve bailar en el patio del

del caserío. Pero ella prefiere al Kutu, un joven indio y novillero,


parecer
del empleado de la hacienda. Ernesto no entiende cómo, siendo el Kutu
ensayista feo y con “cara de sapo” pueda ser el preferido de la Justina. Ella y
los demás indios se burlan de Ernesto, quien se retira avergonzado
mientras continúa el jolgorio, hasta que llega don Froylán, el otro
patrón, quien sacude su látigo y manda a dormir a todos. Esa misma
noche Ernesto se entera que don Froylan ha abusado sexualmente
de Justina, cuando esta fue de mañana a la toma de agua para
bañarse. Es el mismo Kutu quien le cuenta esta desgracia, y
entonces Ernesto le incita a que asesine al ofensor. Pero el novillero
se niega por «ser indio», es decir, socialmente inferior, además
porque el patrón tenía nueve hijos que aún eran muy pequeños.
Ernesto no entiende estas razones y cree que por maula o cobarde
el Kutu no quería enfrentar al malvado patrón. El Kutu trata de
consolarle, diciéndole que pronto se iría y le dejaría a la Justina para
él solo. En las noches, el Kutu iba al corral y daba de latigazos a los
becerros del patrón, a modo de desquite; Ernesto lo veía y aprobaba
su acción, pero luego se arrepentía y abrazaba a los animales,
llorando y pidiéndoles perdón por tal crueldad. Dos semanas
después, el Kutu, hastiado de las humillaciones, se marcha de la
hacienda, dejando a la Justina. Ernesto mantiene su amor por la
muchacha, aunque sin guardar esperanzas, pues su amor era solo
un warma kuyay (amor de niño) y no creía tener derecho sobre ella;
sabía que debía ser de otro, de un hombre ya mayor. Finalmente,
Cuerpo – Desarrollo

Ernesto es llevado a la costa, donde vive amargado y languidece


«como un animal de los llanos fríos trasladado al desierto»,
imaginando que lejos, el Kutu, aunque cobarde, llevaría una vida
mejor trabajando en las haciendas de la sierra.
El relato está narrado en primera persona; el narrador se hace
llamar Ernesto, que no es sino el mismo Arguedas relatando un
episodio de su niñez, sin duda ya distorsionado y cargado de
fantasía. La narración se abre con un coro de voces y entre los
parlamentos y cantos hay brevísimas apuntaciones impersonales
sobre el escenario («Noche de luna en la quebrada de Viseca»), lo
que da al texto un semblante de un libro dramático. Este relato,
como muchas de las obras narrativas del autor, es de una gran
belleza plástica. El hermoso colorido de los bailes, las canciones y
los poemas quechuas se nos muestra en toda su dimensión. En este
relato se advierte el primer problema que tuvo que enfrentar
Arguedas en su narrativa: el encontrar un lenguaje que permitiera
que sus personajes indígenas (monolingües quechuas) se
expresaran en idioma castellano sin que sonara falso. Tras una
larga y angustiosa búsqueda del estilo adecuado, Arguedas resolvió
el problema con el empleo de un «lenguaje inventado»: sobre una
base léxica fundamentalmente castellana, injertó el ritmo sintáctico
Conclusión

del quechua.
Bibliogra
fía

También podría gustarte