Está en la página 1de 24

GUÍA BÁSICA PARA EL DISEÑO DE

INVESTIGACIONES EN LOS CURSOS


REGULARES DE LA UNIVERSIDAD

San José, Costa Rica


2

Agosto, 2010
PRESENTACIÓN

Pedagógicamente, el punto de partida no es el


alumno aislado, Sino los estudiantes como actores
colectivos en sus varias Características de clase,
cultura, etnia y sexo, en conjunto con las
particularidades de sus diversos problemas,
esperanzas y sueños.

El fondo del pensamiento anterior, sirve de inspiración para mostrar nuestro


anhelo de contribuir cada vez, de mejor manera, en la formación académica de los
y las estudiantes que han escogido el claustro de la Universidad Fidélitas para
este fin.

En mi calidad de Rector estoy complacido, en dar inicio a un proceso que


hemos venido reflexionando junto a los Directores de Carrera, en términos de
crear un “Plan piloto” que establezca una acción académica, en investigación, a
manera de “Eje Transversal”1. Para esto hemos seleccionado algunos cursos y
preparado la inducción a los docentes correspondientes.

Para este efecto se elabora este prontuario que consta de dos partes bien
diferenciadas y a la vez complementarias. Una de ellas tiene como base el fondo
de los aspectos metodológicos más comunes y que se han convertido casi en
“norma universal” para trabajos de investigación que se exigen en las

1
Lo transversal es algo que se extiende atravesando de un lado a otro, es decir, que se cruza en
dirección perpendicular con aquello que se encuentra en relación o conectado. De ahí “la
transversalidad” como un instrumento articulador que permite interrelacionar sectores. Los ejes
transversales son instrumentos globalizantes de carácter interdisciplinario y que actúan
transdisciplinariamente, recorren áreas del conocimiento, disciplinas y temas.
3

universidades. La otra parte y no menos importante, guarda relación con diversas


técnicas, que hoy se plasman en el estilo literario que se denomina “APA” 2.
Ambas partes de este material han sido compendiadas, con acierto, por los
profesores Dr. Alexis Chinchilla y el MSc. José Martínez, sirven para la
elaboración de trabajos con carácter de exigencia académica para graduación. En
lo que respecta a nuestro “Eje Transversal” confluye con un trabajo de
investigación que deberá ser exigido, bajo esta norma, en los cursos que
corresponda y con la finalidad de crear condiciones favorables para un camino
expedito hacia la elaboración de futuros trabajos para graduación.

En el área de los trabajos de investigación no existe un texto-ley o un


diseño formal práctico al que todos y todas deban someterse, partiendo de esta
premisa, las instituciones deben ordenar los principios técnico-metodológicos que
se encuentran como disponibles en el ámbito universitario y ponerlos a disposición
de sus instrumentos activos que son los docentes y/o estudiantes, ese es el
espíritu que envuelve este camino que hoy iniciamos en la perspectiva de nuestro
eje transversal y se extenderá como experiencia educativa permanente.

____________________
MSc. Gilberto Zeledón
Rector
Universidad Fidélitas

1. Sobre los aspectos metodológicos

2
Entendemos por “APA” lo que concierne al Manual de Estilo de Publicaciones de la American
Psichological Association. Es una “norma” que brinda herramientas técnicas y claridad de
estructura para escritos de un nivel superior, como es el caso del periplo docente que desarrolla la
Universidad Fidélitas.
4

1.1 Introducción

El propósito de la presente guía es apoyar a los académicos de la Universidad en


el diseño y la ejecución de micro-investigaciones en los cursos regulares que
imparten en la Universidad. En términos teóricos, epistemológicos y
metodológicos la guía concuerda con la filosofía y los lineamientos que prevalecen
en esta materia, en los cursos de metodología de investigación y seminarios de
graduación que la Universidad Fidélitas ofrece a sus estudiantes.

En toda investigación, lo primero que debe tener presente y claro el académico y


el estudiante es la tabla de contenido que utilizará para el desarrollo de la
investigación. Sin tabla de contenido resulta inviable realizar una investigación
rigurosa, sistemática, ordenada y bien fundamentada. Por esta razón, este
documento presenta primero este aspecto que compone la estructura básica de
una investigación y luego explica brevemente cada componente.

Esperamos, entonces, que la siguiente guía sea de utilidad para los académicos y
las académicas de la Universidad Fidélitas, en el desarrollo de investigaciones en
sus cursos regulares.

La decisión final sobre la cantidad de páginas que debe tener la investigación


queda a criterio del docente, sin embargo, cuando el trabajo final se elabore en
grupos, consideramos que el texto final debe tener un promedio de 40 páginas.

1.2 Estructura de las investigaciones


5

TABLA DE CONTENIDO
Pág.

Portada i
Índice de contenido, cuadros, gráficos y otros ii
Abreviaturas y Glosario iii
Resumen ejecutivo iv

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1

1. Planteamiento del problema 2


1.1Antecedente
1.2Descripción
1.3Problematización
1.4Justificación
2. Formulación del problema 4
3. Objetivos de la investigación 5
3.1. Objetivos generales 6
3.2. Objetivos específicos 6
4. Alcances y limitaciones 7
4.1. Alcances
4.2. Limitaciones

CAPÍTULO II: ANTECEDENTES-MARCO TEÓRICO Y/O 8


MARCO TÉCNICO-REFERENCIAL

1. Antecedentes históricos del tema y de la organización 9


2. Contexto Teórico-Conceptual 11
2.1 13
2.2 15
2.3 18

CAPÍTULO III: PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO 19


6

1. Tipo de investigación 20

1.1Finalidad (Teórica y/o aplicada)


1.2Dimensión temporal (Transversal/longitudinal)
1.3Marco (Mega-macro-micro)
1.4Condición en que se hace (Laboratorio/de campo)
1.5Naturaleza (Cuantitativa y/o cualitativa)
1.6Carácter (Descriptiva-explicativa-causal-comprensiva-otras)

2. Sujetos y fuentes de información 22


2.1Primera mano
2.2Segunda mano
2.3Tercera mano

3. Selección del muestreo para sujetos y fuentes 23


3.1.Probabilístico
3.2.No probabilístico
4. Técnicas e instrumentos para recolectar información
4.1Cuantitativas (Encuestas, cuestionarios, mediciones y otras) 24
4.2Cualitativas (Entrevistas, talleres, grupos focales, y otras)

CAPÍTULO IV: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LA 25


INFORMACIÓN RECOLECTADA

4.1. Descripción y análisis de la situación vigente


4.1.1.
4.1.2
4.1.3

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y 35


PROPUESTA

1. Conclusiones 36
2. Recomendaciones 37
3. Propuesta, plan, modelo. 38
Bibliografía
Anexos

1.3 Explicación de la tabla de contenido


7

1.3.1 Sobre el tema

El tema es básicamente lo que el estudiante quiere investigar, por ejemplo, la


relación existente entre la capacitación del recurso humano y la productividad de
la empresa, o la automatización de procesos y la mejora en el servicio al cliente. El
tema es, entonces, esencialmente una relación entre factores, causas, o
situaciones, que el estudiante quiere investigar.

1.3.2 Sobre el título

El título es el tema pero ubicado en un lugar y en un momento histórico específico.


El título es lo que se pone en la portada del trabajo de investigación, incluyendo un
verbo que refleje la acción investigativa que se hará. Por ejemplo, el título del
primer ejemplo anterior tendría que decir lo siguiente: ESTUDIO DE LA CALIDAD
DE LA CAPACITACIÓN QUE RECIBE EL RECURSO HUMANO DE LA
EMPRESA ASCAN.S.A. Y SU INFLUENCIA EN LA PRODUCITIVDAD: PERIODO
DE ESTUDIO 2010. El título, contiene los mismos elementos del tema pero
acotado a un lugar, espacio y enfoque.

1.3.3 Sobre el Capítulo I: El problema de Investigación

a. Sobre el problema: Antecedentes, Descripción, Problematización y


Justificación

El problema es una situación-problemática que ha venido sucediendo en la


empresa, institución o comunidad y que se evidencia, por ejemplo, mediante
quejas de los usuarios, escasa productividad, reducción de las ventas o toma de
decisiones sin bases sólidas que generan errores. Al estudiante hay que solicitarle
que describa en detalle el problema que está ocurriendo, desde qué momento
apareció, cómo ha cambiado en el tiempo y qué impactos evidentes está
provocando en la organización o comunidad, esto es lo que ha de entenderse
como los antecedentes del problema. También hay que decirle que cuando
aborda lo relativo a la problematización, debe relacionar el problema central
identificado éste con otros problemas o factores que se generan y que igualmente
ponga en el texto, preguntas de investigación que tengan relación directa con el
tema-problema. Estas preguntas se convierten en una guía de investigación que el
estudiante podrá responder en el trabajo de campo que realice.
Entonces, por ejemplo, la descripción del problema sería, contar en detalle cómo
desde hace dos años los clientes de una equis empresa, se quejan frecuente y
violentamente del servicio que reciben y de los empleados que lo ofrecen,
8

dejando, por ejemplo, en los buzones de la empresa una serie de comentarios


negativos e incluso pasados de tono, sobre el servicio que recibe. También, en
cuanto a la problematización, tendría que describirse cómo las quejas de los
clientes han deteriorado la imagen de la empresa, lo cual ha contribuido a la
disminución de sus ventas y a erosionar su estabilidad financiera.

El último apartado de esta sección es la justificación del tema. En este caso el


estudiante debe fundamentar con claridad por qué el tema propuesto es actual,
por qué es necesario investigarlo, a quién va a beneficiar el estudio, cuáles son los
nuevos y específicos aportes teóricos y prácticos que dará a su disciplina. La
justificación es, en suma, la explicación y fundamentación detallada de la
relevancia, pertinencia, importancia proporcional e impacto positivo que generará
la investigación.

b. Sobre la formulación del problema

La formulación del problema es la pregunta central de la investigación. En esta


pregunta es donde el estudiante logra sintetizar sus deseos investigativos.
Ejemplos de preguntas de investigación son: ¿Qué relación hay entre la calidad de
la capacitación que recibe el recurso humano y la productividad de la empresa?
¿Qué relación hay entre la carencia de manuales de la empresa y el exceso de
retrabajo y tiempos muertos? ¿En qué medida la automatización de los procesos
de trabajo influyen en la mejora del servicio al cliente?

c. Sobre los objetivos de la investigación

Los objetivos, tanto generales como específicos, muestran las acciones y los
pasos investigativos concretos, secuenciales y acotados que el estudiante llevará
a cabo para poder investigar el tema-problema. En la redacción de los objetivos
es recomendable utilizar verbos precisos, por ejemplo, analizar, evaluar, medir,
cuantificar, examinar, revisar, clasificar. Los verbos que hacen referencia a
acciones generales son los que se ponen en los objetivos generales, y los que
hacen referencia a acciones específicas van en los objetivos específicos. En los
objetivos, por su parte, no hay que poner la técnica de trabajo de campo que se
utilizará, ni tampoco excederse en palabras. Claridad, síntesis y precisión son
algunos atributos que deben reunir los objetivos. Luego de explicarles a los
estudiantes cómo se hace, el docente debe solicitarles que elaboren por lo menos
UN objetivo general y unos CUATRO objetivos específicos. Ejemplo de lo
anterior, es lo siguiente:

1. Objetivos de la investigación
9

1.1 Objetivo general

Analizar la calidad del servicio que ofrece a sus clientes la empresa XXX.

1.2 Objetivos específicos

1.2.1 Identificar la percepción de los clientes sobre el trato que reciben de los
empleados de la empresa XXXXXX.
1.2.2 Valorar la opinión que poseen los clientes sobre el tiempo que deben
esperar para recibir el servicio.
1.2.3 Evaluar las condiciones de las instalaciones de la empresa XXXX donde se
ofrece el servicio al cliente.
1.2.4 Revisar la cantidad y calidad de información que la empresa XXXXX le
brinda a los clientes.

d. Sobre los alcances de la investigación

Los alcances son propósitos, muy de orden personal, que el investigador desea
cumplir mediante la investigación. Son, entonces, una suerte de aspiraciones
personales. Por ejemplo, alcances son: querer sensibilizar al empleado para que
brinde un servicio de mejor calidad, procurar aumentar la productividad de la
empresa o mejorar la toma de decisiones. Si bien es cierto que, por diversas
razones, que no son responsabilidad del estudiante, en algunos casos los
alcances no se logran cumplir, pero, precisamente, por ser aspiraciones, cuyo
cumplimiento puede depender de otros, es que se clasifican como alcances y no
como objetivos.

e. Sobre las limitaciones de la investigación

Las limitaciones son los obstáculos teóricos, metodológicos o prácticos que el


investigador encuentra cuando está elaborando la investigación. Escasez de
información, información confidencial, dispersa, o desactualizada, son entre otras,
algunas de las limitaciones más comunes que se puede encontrar durante la
realización del estudio.

1.3.4 Sobre el Capítulo II: Marco Teórico-conceptual y técnico-referencial


10

El marco teórico es el conjunto de conocimientos, de carácter histórico, teórico y


conceptual vigentes. Es por decirlo de algún modo, lo que ya se sabe y está
debidamente fundamentado sobre el tema-problema investigado. Este apartado
se elabora recolectando y poniendo en fichas la información existente en
bibliotecas, librerías, centros de documentación y en Internet, y luego, se clasifica
(leyéndola y analizándola) y se presenta en este apartado. Soslayar este ejercicio
investigativo de búsqueda de información y de elaboración del estado de la
cuestión del tema-problema investigado, puede propiciar diversos errores, por
ejemplo, investigar una tema ya muy investigado, repetir errores de otros
investigadores, sufrir decepciones por carencia de información y desaprovechar la
posibilidad de elaborar una investigación más novedosa y que ofrezca por lo tanto
más y mejores aportes. En este apartado, es indispensable poner citas y fuentes,
tanto textuales como contextuales, en por lo menos cada dos páginas; citas que,
por su parte, debe ser debidamente analizadas y utilizadas en todos lo casos para
respaldar científicamente lo que afirma el estudiante. Las citaciones deben
realizarse bajo el método APA.

1.3.5 Sobre el Capítulo III: El procedimiento metodológico

En este apartado el estudiante debe clasificar la investigación a desarrollar, definir


igualmente los sujetos que consultará y las fuentes que revisará para obtener la
información y, finalmente, las técnicas e instrumentos mediante los cuales extraerá
dicha información.

a. Tipo de investigación

Las investigaciones se clasifican, principalmente de acuerdo con su finalidad,


alcance temporal, marco, naturaleza y carácter.

En cuanto a la finalidad, las investigaciones son teóricas y/o aplicadas. Son


teóricas las investigaciones que ponen su mayor atención en el diagnóstico y la
reflexión sobre el tema-problema investigado y prácticas las que específicamente
se empeñan en resolver los problemas identificados.

En lo que respecta al alcance temporal, la investigación puede ser transversal o


longitudinal. Transversales son las que realizan un solo diagnóstico, por ejemplo,
una sola encuesta para medir la percepción del servicio. Longitudinales son, en
cambio, las investigaciones que realizan un primer estudio, que implementan
11

soluciones y que luego elaboran un segundo estudio para evaluar los cambios que
la implementación generó entre el primer y segundo estudio.

En cuanto al marco, es decir, la extensión del tema y el problema de estudio, la


investigación se clasifica en mega, macro u micro. Mega es un estudio que se
realiza en toda la empresa, macro es el que sólo aborda el funcionamiento
administrativo de un departamento y micro el que estudia únicamente un proceso
o subproceso administrativo de trabajo dentro de dicho departamento.

En cuanto a la naturaleza, las investigaciones son cualitativas y/o cuantitativas.


El primer caso, es la información sobre lo que las personas sienten, piensan y
opinan acerca de una situación concreta. El segundo caso, en cambio, es lo
relativo a los datos, cifras, números, cantidades. Los estudios de corte
cuantitativos recolectan datos e información sobre (por ejemplo) cantidad de
quejas, cantidad de clientes, cantidad de computadoras, nivel de eficiencia de un
empleado, porcentaje de morosidad, tiempo que se tarda para atender a un
cliente. Mientras que el tipo de queja, la percepción sobre el trato, lo amigable o
no que es un software, o la imagen que se tiene sobre una organización es
información, propia de un estudio de corte cualitativo.

En el caso del carácter, los estudios se clasifican en exploratorios, descriptivos,


causales, explicativos, experimentales, analíticos, evolutivos, prospectivos, entre
otros. Esta clasificación depende, entre otros factores, de los objetivos del
estudio, el tipo de información que se recolecta, los sujetos y fuentes consultadas,
y las técnicas e instrumentos utilizados en el quehacer del trabajo de campo. Para
familiarizarse con este tema en particular, se recomienda consultar textos de
metodología de investigación.

b. Sujetos y fuentes de información

Los sujetos y las fuentes de información son las personas y los documentos
escritos o electrónicos que el investigador debe consultar para recabar los datos e
información, que la investigación requiere. Es, por decirlo de algún modo, la
persona o la fuente que tiene la información que el investigador está buscando
para hacer su estudio. Por ejemplo, empleados, funcionarios, estudiantes,
técnicos, expertos, entre otros, son sujetos de investigación. Reglamentos,
normas, políticas, manuales, libros, tesis, videos, fotos, mapas, entre otros, son las
fuentes de información. En este apartado, es necesario explicar, lo más amplio
posible, los criterios que se utilizaron para seleccionar una persona o una fuente
de información en particular. Este ejercicio de selección de fuentes y sujetos-
tipos, es lo que se conoce como muestreo probabilístico o no probabilístico.
c. Las técnicas e instrumentos para recolectar información
12

Las técnicas e instrumentos son las herramientas que el investigador elabora y


utiliza para recabar los datos y la información que provienen de los sujetos y las
fuentes de información. Por ejemplo, cuestionarios y entrevistas son técnicas
comunes en las investigaciones. La primera es propia de los estudios de
naturaleza cuantitativa y la segunda de los cualitativos. Otras técnicas también
muy utilizadas son, por ejemplo, la lluvia de ideas, los grupos focales, la
observación, el análisis de contenido, el análisis estadístico, las sesiones de
trabajo, y donde los instrumentos son: por ejemplo, las cámaras, los test, los
cronómetros, los mapas, los papeles de trabajo, las bitácoras, las listas de cotejo
y las matrices, entre otras. En los textos de métodos, técnicas e instrumentos de
investigación, se explica en detalle estos temas.

1.3.6 Sobre el Capítulo IV: La descripción y análisis de la información

En el capítulo IV, el docente solicita al estudiante que presente, de manera


ordenada, los datos y la información procesada, productos del trabajo de campo
realizado con base en las fuentes y sujetos de información. Si se utilizan en el
trabajo de campo técnicas cuantitativas, se debe poner, describir y analizar en
este apartado la información recolectada incluyendo cuadros, tablas, gráficas,
esquemas y matrices. Cuando, en cambio, la información es cualitativa, la misma
se presenta y ordena de acuerdo con categorías de análisis, previamente
definidas y analizadas, incluyendo y analizando también lo que literalmente dijeron
los sujetos y los textos estudiados. Incluyendo, además, las fuentes de la
información recolectada de los diversos textos y las personas.

1.3.7 Sobre el Capítulo V: Conclusiones, Recomendaciones y Propuesta

Luego de presentar, describir y analizar en el capítulo IV la información recabada,


el estudiante debe extraer los principales hallazgos (conclusiones) que generó la
investigación, resultado tanto del trabajo de campo in situ como de los centros de
documentación, librerías y bibliotecas. Igualmente es necesario que el estudiante
enuncie una lista de recomendaciones que sirvan de base para enfrentar y
contribuir a resolver los problemas encontrados. En tanto se pueda, también es
necesario diseñar una propuesta donde se explique las acciones concretas que
deben implementarse para enfrentar y resolver el problema vigente en la
organización, empresa, institución, sector o comunidad.

Entonces, por ejemplo, una conclusión del estudio es que se encontró que la
mayoría de los empleados no están identificados con la empresa. La
13

recomendación específica sería promover en el seno de la empresa mecanismos


para fomentar la identificación del empleado y, las propuestas podrían ser, entre
otras, instaurar reuniones de trabajo semanales, realizar con todos los empleados
actividades sociales y deportivos, e involucrar activamente al empleado en los
espacios de reflexión y toma de decisiones de la empresa.

Esta guía, en suma, es elaborada para colaborar en los procesos investigativos


que realizan los docentes y los estudiantes de la Universidad en los cursos
regulares. Estamos concientes, sin embargo, que para tener un mayor y mejor
conocimiento sobre cada tema abordado en ésta, es indispensable consultar y leer
minuciosamente diversos textos de metodología de la investigación, proceso
investigativo y técnicas e instrumentos para trabajo de campo que hay en
bibliotecas, librerías y centros de documentación.

1.3.8 Sugerencia bibliográfica sobre aspectos metodológicos

Alonso, José. (2002). Metodología. México: Limusa, Noriega editores.

Baena, Paz Guillermina. (2002). Metodología de la investigación. México: Editorial


Publicaciones culturales.

Barrantes Echevarría, Rodrigo. (2006). Investigación: Un camino al conocimiento,


enfoque cuantitativo y cualitativo. San José: Editorial Universidad
Estatal a Distancia (EUNED).

Eyssautier de la Mora, Maureci. (2002). Metodología de la Investigación:


Desarrollo de la Inteligencia. México: Internacional Thomson
Editores.

Gutiérrez Aranzeta (2000). Introducción a la Metodología experimental. Bogotá:


Prentice-Hall.

Hernández Sampieri R, Fernández Collado C., y otros. (2005). Metodología de la


Investigación. México: McGraw-Hill.

Rojas Valenciano, Patricia. (2008). Elementos Conceptuales y Metodológicos de la


Investigación Cualitativa. San José: Universidad de Costa Rica.

Jurado Rojas, Yolanda. (2002). Técnicas de Investigación Documental. México:


Thomson.
14

2. Sobre el método APA

APA, es el nombre de un Manual de estilo de publicaciones de la American


Psichological Association, método o norma que se ha universalizado como
consejo para los diversos trabajos de investigación con carácter de exigencia
académica para graduación. En la actualidad es una de las herramientas de
mayor reconocimiento en los ámbitos universitarios. El mismo CONESUP, por
ejemplo, está exigiendo que para la aprobación o modificación de Carreras, la
bibliografía se anote bajo los lineamientos del método APA. Este método es
amplio y en el caso de la Universidad Fidélitas, solo lo considera en términos de
algunas de sus indicaciones como son:

Tipografía

Espaciados

Márgenes

Escalera del índice (nota al pie de página No. 1)

Tipo de escritura (personalizar),

Numeración de páginas

Sangrias

Uso de letra cursiva o Itálica

Uso de notas al pie de página

Números expresados con letras

Diferentes tipos de párrafos y Titulados mayores/Menores

Citaciones textuales

Bibliografía
15

2.1 Sobre lo que utilizamos del método APA

2.1.1 Tipografía: Se debe utilizar Times New Roman o Arial.

2.1.2 Espaciado: El texto se deberá desarrollar a espacio y medio. Debe tener


espacios o líneas adicionales cuando se ingresa y se sale de una escalera
del índice3. De la misma manera, existirán espacios adicionales cuando se
ingresa y sale de una citación textual larga.

2.1.3 Márgenes: Los márgenes deben estar configurados en 3.0 para la parte
superior e inferior, 3.5 para el izquierdo (por motivos de encuadernación) y
2.0 para el margen derecho.
2.1.4 Tipo de escritura (personalizar): En la presentación formal del escrito en
la Universidad Fidélitas, se utilizará la tercera persona del singular
(impersonal) o el plural mayestático (primera persona del plural).
Mayestático, es una expresión que proviene del lat. Maiestas y significa dar
honor a otros, de esta palabra en latín se origina: Majestad.

2.1.5 Numeración de páginas: La numeración de páginas deben ser colocadas


en la parte superior derecha con números arábigos (a partir de la
Introducción y hasta el final). Las hojas preliminares (véase anexo No. 1),
comenzando con la portada (a esta no se le imprime número, pero sí se
cuenta) y hasta las hojas del resumen ejecutivo, deben ser numeradas con
números romanos de caja baja 4. Por lo general, la mayoría de las personas
tendrán su primer contacto con la investigación con solo ver el resumen
ejecutivo (éste ha de ser de corta extensión, máximo dos o tres páginas,
reflejando de manera correcta el contenido del escrito).

3
La escalera del índice son aquellos números y letras con los cuales se destacan los subtitulados mayores y
los menores.
4
Se entiende por números de caja baja: i, ii, iii, iv y sucesivamente.
16

2.1.6 Sangrías: Se establece que se debe incorporar una sangría de un


centímetro en la primera línea de cada párrafo y que en aras de la
consistencia del escrito se puede usar la tecla del tabulador (será suficiente
con una tabulación).
2.1.7 Uso de cursivas. Las cursivas deben emplearse siempre en toda palabra
de otra lengua y conceptos técnicos de poco uso.
2.1.8 Uso de notas al pie de página. Sólo se usarán para proporcionar
explicación de conceptos o aclaración de abreviaturas u otra información
que amplía términos, que al hacerlo en el texto rompe la ilación en la lectura
o distrae.
2.1.9 Uso de números expresados con letras. Deben escribirse con letras los
números menores de 15 que no representen mediciones exactas, ejemplo:
repitió la tarea tres veces. Cero y uno cuando las palabras resultan más
fáciles de comprender, ejemplo presupuesto de base cero. Cualquier
número que comienza una oración, título o encabezado, ejemplo: diez
participantes contestaron el cuestionario. Las fracciones comunes ejemplo:
un quinto de la clase.
2.1.10 Uso de los diferentes tipos de párrafos. Cada párrafo de un escrito
cumple una función distinta; a) Párrafos introductorios: En éste se atrae la
atención del lector y comunica una síntesis de lo que se va a desarrollar; b)
Párrafos de contenido: Son los que amplifican lo que está señalado en el
párrafo introductorio; c) Párrafos de transición: Estos ayudan al lector a ver
las conexiones entre las diferentes partes de un documento escrito y son
importantes para dar sentido de unidad al documento. Se usan al final de
las grandes secciones (introducción, capítulos, conclusiones y
recomendaciones).
2.1.11 Sobre titulados mayores/menores: En cuanto de los titulados mayores de
cada sección, tales como: tabla de contenido, resumen ejecutivo, irán al
inicio de cada página, centrados, todo con mayúscula y en numeral 14, se
les aplica la característica de “negrita”. Los titulados: capítulos I, II, III, IV y
17

V, se colocarán al inicio de una página (todo con mayúscula en 14 y


negrita) o en el centro de la misma (todo con mayúscula en 26 y negrita, en
este caso, se inicia el texto en página siguiente).

Para los subtitulados mayores (en 14 y negrita solo primera letra con
mayúscula) y subtitulados menores (en 12 y negrita solo primera letra con
mayúscula), se utiliza la siguiente nomenclatura en división:

1. Xxxxxxxxxxxxxxxxx

1.1 Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

1.1.1 Xxxxxxxxxxxxxxxxxxx

a. Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

1) Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

2.1.12 Citación textual. Una cita textual corta (con menos de 40 palabras o
equivalente a tres líneas) se incorpora en el texto y se encierra entre dobles
comillas. Se debe acreditar la fuente y para ello se hará uso del método
parentético. Se denomina así porque utiliza paréntesis para lo relacionado
con fecha y numeración de página en el texto. La referencia consta del
apellido del autor o la autora, el año de publicación del documento y
número de página donde aparece la cita. Un ejemplo de cita corta: Zeledón
(2010) señala: “Los trabajos de investigación deberán ser realizados
cumpliendo con lo dispuesto en este instructivo y que corresponde a la
norma establecida en la Universidad Fidélitas” (p. 4).

Un ejemplo de cita larga: es aquella mayor a 40 palabras o tres líneas, se


debe desplegar en un bloque independiente y omitir las comillas, en este
caso se saca del contexto aplicando sangría, que significa dejar un margen
18

mayor y se escribe a espaciado diferente del que se escribe el texto,


ejemplo:

Cinchilla (2010) expone:

El propósito de la presente guía es apoyar a los académicos de la


Universidad en el diseño y la ejecución de micro-investigaciones en
los cursos regulares que imparten en la Universidad. En términos
teóricos, epistemológicos y metodológicos la guía concuerda con la
filosofía y los lineamientos que prevalecen en esta materia, en los
cursos de metodología de investigación y seminarios de graduación
que la Universidad Fidélitas ofrece a sus estudiantes (p. 4).

2.1.13 Bibliografía: Al desarrollar la bibliografía, se debe considerar toda aquella


que ha sido citada. Asimismo se debe incluir lo referente a sitios Web. Se
debe organizar en un listado ordenado alfabéticamente (por la primera letra
del primer apellido) y como se muestra en el siguiente ejemplo:

1. Libros

Fonseca Rodríguez, Jorge. (2007). Orientaciones Generales para Trabajos de


Graduación. Aquí se incluye si es más de una edición. San José:
UFIDÉLITAS.

García Morandé, Jorge. (2010). Orientaciones Generales para Trabajos de


Graduación. Aquí se incluye si es más de una edición. San José:
UFIDÉLITAS.
19

2. Sitios de Internet

Ramírez, Juan. (2007, 14 de marzo). Los diversos tipos de investigación. Obtenido


el 20 de marzo de 1997 en http://www.awa.com/nct/columas.html.

Ghigliorry, J. (1997, 16 de marzo). Cercana está la última campanada docente. El


nuevo día en Línea, p. 12. Recuperado el 02 de marzo de 1999 en
http://www.noticiacnn.com.

3. Otros

Programas de radio y televisión:


Mención de la radioemisora o televisión. Juguemos a la matemática. Directora y
presentadora: Ana María González. CENADI. 2004.

Entrevista:
Villalobos, José. Entrevista personal a MSc. Silvia Víquez. Directora Ejecutiva,
Centro Nacional de Didáctica. Transcripción. San José, 20 de febrero de
2006.
20

ANEXOS

Anexo No. 1

Modelo de portada
21

UNIVERSIDAD FIDÉLITAS
CURSO: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Sometida a consideración del profesor Xxxxxxxxx Xxxxxxxx

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXX

AUTOR: XXXXXXXXXXXXX XXXXXX XXXXXXXX

San José, Costa Rica


Agosto, 2010

Anexo No. 2

Modelo de bibliografía
22

Libro de un autor:

Eco, Humberto. (2001). Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de

investigación, estudio y escritura (24ª ed.). Barcelona: Gedisa.

Libro de dos y tres autores:

Bishop, Dorothy y Kay Mogford. (1993). Language Development in Excepcional

Circumstances. Hove and Hillsdale. Lawrence Erlbaum Associates

Publishers.

Libro con más de tres autores:

Katz, Chaim y otros. (1980). Diccionario Básico de Comunicación. México: Nueva

Imagen.

Libro que reúne archivo de varias personas:

Bierwisch, Manfred (comp). (1986). Efectos Psicológicos de los componentes

estructurados del lenguaje. Buenos Aires: Paidós.

Anónimo:

Anónimo. Popol Vuh. (1962). México: Fondo de Cultura Económica.

Enciclopedias y grandes diccionarios:


23

Pequeño Larousse ilustrado. (1976). Buenos Aires: Larousse Ediciones.

Artículo de revista:

Codesido García, Ana Isabel. (1998). “Las discapacidades comunicativas en edad

infantil: algunas implicaciones teóricas desde la lingüística clínica”.

Revista de Fonología, Logopedía y Audiología): pp. 194-204.

Artículo de periódico:

Staff, J. (1980). “Salamanca desolada”. La Nación. 27 de octubre, p. 3A.

Tesis:

Lininger Ross, Bárbara. (1983). Consecuencias del Síndrome de Down en la

adquisición de la sintaxis: un estudio psicolingüístico dentro del marco

gramatical generativo transformacional. Tesis para optar por el grado

de Magíster Litterarum. San José: UCR.

Artículo tomado de un sitio Web:

Ghigliorry, J. (1997, 16 de marzo). Cercana está la última campanada. El nuevo

día en Línea, p. 12. Recuperado el 02 de marzo de 1999 en

http://www.noticiacnn.com.

Artículo de una revista en Web:


24

Apellido, Nombre. Año. Título. Revista, volumen, páginas. Obtenido el (fecha) de

(dirección).

Ramírez, Juan. (2007, 14 de marzo). Los diversos tipos de investigación. Volumen


V, pp. 321-322. Obtenido el 20 de marzo de 1997 en
http://www.awa.com/nct/columas.html.

Informes, anuarios, manuales, guías, catálogos y memorias:

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

(UNESCO). (1982). Centro Regional para el Fomento del Libro en

América Latina y el Caribe. Ferias y exposiciones internacionales del

libro en América latina. Bogotá: Editora Guadalupe Ltda.

También podría gustarte