Está en la página 1de 21
CO CUB EIEN EAE NEN cay pe ol Etrador" fd. 4 on 232. Junio | { Uy be \ Y-RVICIO GEOGRAFICO MILITAR 111 de Abril de 1928 , con la creacién del Servicio Geografico Militar, se consigna en la vida del Arma de Ingenieros, un segun- do y fundamental aporte para el progreso del pais. “Basta esta sola fundacion y puesta en marcha, para justificar la presencia de la primera Misién Militar Italiana en el Ecuador” (Marcos Gandara E. El Ecuador del afio 1941 y €1 Protocolo de Rio}. Producido el golpe de estado det 9 de Julio de 1925, se instalé la Junta Militar compuesta por el Mayor Ignacio Pareja como Presidente, Teniente Coronel Telmo Paz y Mio, Mayor Carlos Guerrero, Capitan César Plaza, Capitan Julio E. Pareja, Teniente Francisco Gallegos, Tees Fee Sirs, Sicmnte Angel Boil y SWWeniente Luis A Sierra. Entre los componentes de la Junta se destaca la presencia de dos oficiales egresados de la Escuela de Oficiales Ingenieros: Teniente Federico Strube que —actuaba como Secretario de la Junta y Subteniente Luis A. Sierra, y de quien fuera el Comandante del Curso de Ingenieros, Teniente Coronel Luis Telmo Paz y Mirio, Para Alfredo Pareja Diezcanseco, en su Historia de la Repiiblica, el Teniente Coronel Paz ¥ Miio fue elegido como Presidente de la Junta. 5 Arma Uno de los primeros decretos fue destinado a constituir tuna Junta de Gobierno provisional, respaldada por el Bjército y por mandato del mismo, Los designados para el ejercicio de este gobierno fueron: Modesto Larrea Jijon, José Rafael Bustamante, Francisco Arizaga Luque, Luis Napoleén Dillon, Francisco Bolofia, Pedro Pablo Garaicoa y el General Francisco Gémez de la Torre. Los miembros de la Junta se tumaban semanalmente para ejercer Ja presidencia de la misma. Aliniciarse el afio de 1926 y dadas las discrepancias exis- tentes al interior del Bjército y de la Junta, esta fue sus. tituida por otra constituida de la siguiente manera: Dr. Isidro Ayora , a esa época, Rector de la Universidad Central, Humberto Albornoz, Julio Moreno, Adolfo Hidalgo, Homero Viteri, José Antonio Gémez y Pedro Bgtiez Baquerizo. Bl 1 de Abril del mismo aio, luego de la renuncia de algunos de los miembros nombrados, el Bjército sustituyo el gobierno plural por un Presidente Provisional, dignidad que recayé en el Dr. Isidro Ramén Ayora Cueva, con atribuciones supremas para ejercer el mando de la Nacin. Las grandes realizaciones del Dr. Isidro Ayora durante su mandato, fueron el producto de la revolucidn juliana, cuyos programas c ideas fueron asumidos e implementa” dos. La Junta Militar se autodisolvio mediante renuncia presentada el 12 de Mayo de 1926, El Doctor Ayora impulsé desde su inicio un gobierno enér- gico y decidido a implementar reformas sustanciales en la Vida del pais, no duds en orcenar prisiones y destierros que le permitan eliminar las resistencias desplegadas por los plutécratas y los banqueros prepotentes que habian abu sado del pais, De sus obras poclemos destacar: La contra tacion de la misién Kemmerer, Ley Orginica del Banco Central, Ley Orgénica de Aduanas, Constitucién del Banco Central del Ecuador, Superintendencia de Bancos, Direccién General de Aduanas, Contraloria General del Estado, Direccién General de Obras Publicas, Ministerio de Previsin Social, Caja de Pensiones y Jubilaciones, Fundacion del Servicio Geogratfico Militar, entre otras. El Gobierno tanto dictatorial como constitu cional del Dr. Ayora duré cinco ahos y cuatro el 23 ‘de Agosto de 1931 como consecuencia de un profundo malestar surgido en las filas det Bjercito, iniciado por el ‘Batallon de Zapadores geM@ “Chimborazo" “cuyos oficiales firmaron una acta por la que se comprometian a defender el Congreso, frente a su posible disolucién por el Ejecutivo". De acuerdo a la harracién del Coronel Larrea Alba y cuyos pormenores se encuentran en el libro * El Ecuador del ano 1941 y el u Escaneado con CamScanner . deta Mile neh eaador £ Protocolo de Rio” del General Marcos Ga i ‘ud del Batallon lev al Ministre Gueres flaca Gel mando a su Comandante, el Teniente . Coronel Maximiliano Davila y reemplazarlo por el Teniente Coronel Sergio Jativa, cuya presencia en la unidad no era bien vista por los oficiales; asimismo, habia dispuesto que el Inspector del Ejército, acompafiado por un oficial del Arma (Comandante ‘Ricardo Astudillo) visiten la unidad de Ingenieros, en donde, luego de su legada fueron tomados presos conjuntamente con el recientemente nombrado Comandante de la Unidad. Esta actitud de rebeldia deter- mind la orden del Ministro de reducir por la fuerza a los amotinados, para lo cual, los Batallones “Yaguachi" y “Constitucion” se mostraron dispuestos a intervenir, no asi, el Regimiento de Arilleria Bolivar. Estos acontec mientos, sumados a manifestaciones de grupos de civiles que gritaban contra el Gobiemo, lewd al Dr. Ayora a Tenunciar, puesto que consideraba que “su gobierno habia perdido la confianza publica y no queria ser factor de dis- cordias sucesivas.” En el Bjercito se pone en vigencia la nueva Ley Organica, con fecha 27 de Febrero de 1926, en la cual se crea El Consejo Supremo de la Defensa Nacional, como organis- mo asesor del Jefe del Ejecutivo en los problemas de orden politico, militar e internacional. Se convierte en Ley Especial la Ley de Situacién Militar y Ascenso para oficia- les. El mismo afo, con fecha 11 de Noviembre se decreta una nueva Ley Organica Militar, en la cual se sefala el limite de contacto entre el Ministerio de Guerra y el Estado Mayor General, ademas de establecer las relacio- nes entre la Inspectoria General y las Zonas Militares. Ademas se modifica la constitucién del Consejo de Defensa Nacional, la misma que se divide en dos comisio- nes, una mixta compuesta por funcionarios civiles y una comision exclusivamente técnica para los asuntos de caracter militar. A pesar de las reformas introducidas, en Abril de 1929 se vuelve a expedir una nueva Ley Organica Militar y se reforma la Ley de Situacién Militar y Ascenso En el campo de la instruccién militar, se contaba a esa época con la Academia Superior de Guerra, Escuela Militar, Bscuela de Infanteria, Escuela de Artilleria, Curso de Ametralladoras, Curso de Mecanicos Armeros, Curso de Enfermeros y Camilleros, Curso de Radiotelegrafistas, a mas del Curso Especial de Ingenieros y el Servicio Geografico Militar En el Comando del Bjército se encon- traba el General Alcides Pesantes, En el Proyecto de Ley Organica remitida por la Mision Militar Chilena y posteriormente aprobada sin mayores reformas por el Congreso de 1905, en su titulo IV, de la "Direccion de los Servicios Técnicos", promulgada en el Registro Oficial No. 80 , de Diciembre 13 de 1902, encon- tramos lo que podriamos calificar como el inicio de las actividades del actual Instituto Geografico Militar. Art. 96.- La Direccién de los Servicios Técnicos tendra el siguiente personal superior: Un Jefe, Coronel Un secretario, Sargento Mayor; Un Ayudante, Teniente. ‘A la Direccién de los Servicios Técnicos corresponden todos los trabajos cientificos, cartograficos, arquitecténi- 08, litograficos, etc., del Estado Mayor General. 82 Art. 97.- Para el desemperio de estos Servicios, la Direccién tendrd las siguientes secciones: 1", Geodesia, Topografia, Geografia y Cartografia; 2 Arquitectura y Construcciones; 3%. Informaciones, Reconocimientos y Biblioteca; 4°. Fotografia, Imprenta y Litografia. En la exposicién que realiza el Jefe de la Mision Militar Chilena, al referirse al Titulo IV dice: “ Como puede obser- varlo US., se trata en realidad. de todos los Servicios ‘Técnicos del Bjército, de esos que para ser desempefiados, exigen conocimientos téenicos y preparacion practica especiales. La Direccién de los Servicios Técnicos necesi ta disponer de un personal ad-hoc, capaz de levar a ter- mino tareas tan varias y complejas como son la geodesia, topografia, geografia, cartografia, arquitectura, construc- ciones, informaciones, reconocimientos, biblioteca, foto grafia, imprenta, litografia,etc., tareas que por otra parte, son de caracter irremplazable ¢ ineludible....” “Yo no me detengo, sefior Ministro, a registrar la impor. tancia de cada tuno de los trabajos que corresponden al Departamento de los Servicios Técnicos, porque juzgo que ello estaria demas, toda vez.que ni und solo de esos tra- bajos, aun por su apariencia externa, derivada de sus nombres, deja de imponerse como necesario al criterio mas despreocupado por la cosa militar.” “Si todavia no hay cartas militares que representen parte siquiera del territorio nacional; si las construcciones milita- res adolecen de vicios profundos, que las inhabilitan casi para el alojamiento de tropas; si no se dispone de un archi- vo de informaciones estadisticas, que permitan basar en céleulos exactos la potencia militar del pais la de sus posi- bles agresores; si alin no se ha echado las bases de una biblioteca militar, que ponga al aleance del cuerpo de of Gales los medios para instruirse en las ciencia y arte mil tares; sila autoridad militar no dispone de talleres en los, cuales imprimir reglamentos,folletos, cartas topograficas, ctc.; si todas estas deficiencias existen, es en razin de que rnurica han funcionado los servicios que segiin este proyee- to corresponderan en lo sucesivo a la Direccién de los Servicios Técnicos, cuya importancia, en fuerza de estos antecedentes, nadie puede desconocer.” Para el ato de 1915 aparece en el organico del Estado Mayor General, la Jefatura de la Seccién de Geodesia, TTopografia, Geografia y Cartografia en la persona del ‘Teniente Coronel Enrique Vinueza. En 1917 esta seccién dispone entre sus miembros a los siguientes oficiales: Jefe de Seccién Teniente Coronel Enrique Vinueza; Sub Jefe Sgto Mayor Luis Telmo Paz y Mifio Ayudante Capitan Antonio Trujillo; ayadante Capitin Pedro P. Ponce; Ayudante Teniente Carlos Vega; Ayadante Teniente Manuel M. Pacheco, E123 de Mayo de 1917, mediante Decreto Ejecutivo se crea en la Plaza de Quito, el “Curso Especial de Topografia" y se designa al personal de directivos, pro- fesores y alumnos del curso. El objeto del Curso es la formacion de topografos para la realizacién de trabajos, encargados al Servicio Geografico del Estado Mayor General Escaneado con CamScanner A. BAQUERIZO MORENO. Presidente de 1a Republica * Por cuanto es indispensable que los oficiales del Ejército tengan una adecuada instruccién en el ramo de Topografia: DECRETA: Art. 1° Créase en esta capital un Curso Especial de ‘Topografia para oficiales especialistas en este ramo, com- puesto de oficiales de todas las Unidades del Bjército; Art, 2° La instruccién se dara de acuerdo con el programa que presente el Director y profesor del Curso y ella debe ser tal que permita levantar planos topograticos y dibu- Jarlos segiin las instrucciones del Estado Mayor General, Art, 3° Bl Director tendra dos Ayudantes Profesores bajo sus ordenes; Art 4° El niimero de oficiales alumnos sera de dos por Regimiento de Artileria, dos por cada Batallén de ey pcores 9 co par eae Beatin de Caballeria. Los oficiales seran del grado de Subteniente 0 Alférez a Capitan; Art, 5° Las clases se dictaran en la Escuela Militar, a cuyo efecto el Director del Instituto facilitara lo necesario para este Curso de Aplicacién; Art. 6° El Curso de Aplicacion de Topografia dependera del Estado Mayor General del Bjército; Art, 7° Las horas de reunién en la Escuela Militar seran: por la mafana de 8 y 30 hasta las 11, por la tarde de 1 y 30 hasta las 5. El Director del Curso queda facultado para citar a los alumnos a las horas que estimare conveniente, ara hacer estudios practicos en el terreno o para levan- tamiento de planos. Los sefiores Ministros Secretarios de Estado, en los Despachos de Guerra y Marina y de Hacienda, quedan encargados de la ejecucién del presente Decreto. ido en el palacio Nacional, en Quito, a veintitrés de Mayo de mil novecientos diez y siete. A. Baquerizo Moreno E19 de Julio se aprueba el reglamento interno para el fun- cionamiento del Curso, A. BAQUERIZO MORENO Presidente de la Republica En vista de las disposiciones contenidas en los articu- los 2°,5°,6" y 7° del Decreto Ejecutivo expedido el 23 de Mayo del presente afio, sobre la creacién del Curso Especial de Topografia; DECRETA: Art.1° Apruébase el siguiente Reglamento Interno para el mencionado Curso, el que empezara a regir desde esta fecha; 53 ii wi ‘Asma de Ingenieria Art. 2° Los scfiores Ministros Secretarios de Estado, en los Despachos de Guerra y Marina y de Hacienda, quedan encargados de la ejecucién del presente Decreto. Dado en el Palacio Nacional, en Quito, a nueve de Julio de mil novecientos diez y siete, A.BAQUERIZO MORENO EL MINISTRO DE GUERRA Y MARINA, RAFAEL PINO ¥ ROCA. REGLAMENTO INTERNO DEL CURSO ESPECIAL DE TOPOGRAFIA Art 1° El Curso Especial de Topografia tiene por objeto preparar el personal de topdgrafos que han de colaborar en los trabajos del Servicio Geografico del Estaclo Mayor General dentro de las respectivas Zonas a que pertenecie- ra su guarnicion, Art 2* La instruccién del Curso sera cuando menos de seis meses, desde la fecha de su apertura, sin perjuicio de que la autoridad militar pueda prolongarlo, atento al informe de la Direccion Art 3° La organizacién interior y la Direccién del Curso correran a cargo del personal designado por el Decreto Ejecutivo del 23 de Mayo del aio en curso y el Habilitado Ge la Escuela Militar hara también de Habilitado de dicho curso. Art 4° Para finalizar el Curso los Oficiales alumnos ren- diran su examen, La calificacién versara sobre conducta coeficiente (5), espiritu militar (5), trabajos practicos (5), topografia (5), cartografia (4), dibujo panoramico (4), cosmografia (4), redaccién de memorias y partes (4) Las notas para la calificacién sera del 1 al 10, entendién- dose que la nota 5 sera considerada como sulficiente. El alumno que no obtuviera 210 puntos como minimum det resultado de sus examenes, sera dado de baja por incompetencia profesional, Los examenes se rendiran ante las comisiones de profe- sores nombrados por el Director del Curso, previa la apro- acin del Estado Mayor General Plan de Estudios Art.5? El Plan de estudios sera el siguiente: Topografia 6 horas semanales Matematicas 6 horas semanales Cartografia 5 horas semanales Dibujo Panoram. 3 horas semanales Cosmografia 2 horas semanales Redaccion Mem. 2 horas semanales Total 24 horas semanales. Art. 6° El alumno que obtenga Ia primera votacién tendrat opcién al ascenso a su inmediato grado superior. Escaneado con CamScanner In togemers Mar en Ee Art. 13.- Sera absolutamente prohibido al Oficial alumno dirigir la palabra a los Cadetes y servidumbres de la Escuela Militar; cuando hubiera imperiosa necesidad de hacerlo, lo solicitara al Oficial de Servicio de la Escuela Militar. Mediante Decreto Ejecutivo de 3 de Julio de 1917 se nom- bra como Director del Curso al Sehor Teniente Coronel Enrique Vinueza EL CONGRESO DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR CONSIDERANDO Que es de indispensable necesidad el levantamiento de la Carta Militar del Pais; DECRETA: Art. 1°.- El Ejecutivo ordenara que desde el 1 de Enero de 1923 se organicen, por medio del Estado Mayor General del Ejército, las secciones que fueren necesarias para el levantamiento de la Carta Topografica Militar del Pais. ‘Art. 2". Los gastos que demandaren la organizacin y fun- cionamiento de las dichas secciones, seran atendidos con la cantidad que el Ejecutivo sefialara para el sostenimiento de este servicio, tomandola de los fondos de Defensa Nacional Dado en Quito, Capital de la Repiiblica, a treinta de ‘Agosto de mil novecientos veintidés, El Presidente de la Camara del Senado () José J. Andrade. El Presidente de la Camara de Diputados (6) C.A.Arroyo del Rio. A pesar de la disposicién anterior, recién el 25 de junio de 1927 el Dr. Isidro Ayora expide el decreto para conformar la *Comisién Técnica de levantamiento de la Carta Topografica Nacional", encargada de “ilustrar el criterio directivo, formular el plan de trabajo y acopiar los ele- mentos indispensables para su éxito". EL PRESIDENTE PROVISIONAL DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO: Que es indispensable proceder, cuanto antes, a levantar la Carta Topogratfica del Pais; Que esta carta, no solo interesa a fines militares, sino también al desarrollo agricola, industrial, mincro, etc.; Que la Nacién cuenta en la actualidad, con un contin- gente de Ingenieros Militares Titulados; y, A propuesta del Estado Mayor General del Ejército, DECRETA: ‘Art. 1° Onganizase a Comision Técnica de LEVANTA- MIENTO DE LA CARTA TOPOGRAFICA NACIONAL, la que se encargara de ilustrar el enitero Directivo, formular el plan de trabajo y acopiar los elementos indispensables para su éxito; ‘Art 2° Esta Comision la compondrn los siguientes sefiores: Coronel Don Luis T. Paz y Mifio (Subsecretario de Guerra ¥y Marina) que la presidira; 54 Ingeniero Don Gabriel Norofta (Director de Obras Pablicas), Don Luis G. Tufifio (Director del Observatorio Astronémico); Don Luciano’Andrade Marin (Director de Agricultura), Sargento Mayor Don Sergio R. vJativa (Ingeniero Militar y Consultor del Estado Mayor General); Capitan Don Giacomo Rocca (Ingeniero de la Misién Militar Italiana); y, Dos Ingenieros Militares, nombrados al efecto por el Estado Mayor General, uno de estos dos ultimos, Secretario, Art. 3° La Comision quedara bajo los auspicios del Estado Mayor General, quien provera los gastos que demande su cometido, Art. 4° Los sefiores Ministros Secretarios de Estado en los despachos de Guerra y Marina, PrevisiGn Social y Trabajo, y de Hacienda, quedan encargados de la ejecu cidn de este Decreto. (f Isidro Ayora. Esta comision fue climinada el 4 de Enero de 1928 y substituida por otra encargada de planificar la formacién de un organismo cientifico, a la cual se le denominé como “Comision Técnica Ejecutiva’, compuesta por los sehores Coronel Luis Telmo Paz y Mifio, Mayor Giacomo Rocca, Mayor Sergio R. Jativa y Capitan Samuel Jarrin, es decir, se le dio el caracter netamente militar al separar de la ini- cial al Ingeniero Noroia, a don Luis G. Tullio y don Luciano Andrade Marin , dos personas que brillarén con uz propia en el concierto nacional. Career ar ker Escaneado con CamScanner De acuerdo a la publicacién que hace la Revista Bjército Nacional, dirigida por el General A.l. Chiriboga en su niimero 41, le correspondié a esta Comisién llevar a cabo Jas siguientes labores: 1. Reconocimiento de la triangulacién geodésica -Aejada en el pais por la Mision Geodésica Francesa, EI reconocimiento se limité a las provincias del Carchi, Imbabura y Pichincha. 2. Reconocimiento de la base geodésica de Riobamba. 3.- Preparacion, mediante un curso de la duracién de cinco meses, de un contingente de topografos y cartd- grafos civiles, 4.- Organizacién del Servicio Geografico Militar, como encargado del levantamiento de la Carta Nacional. 5.- Preparacién de todo el material técnico y de uso general necesario a las brigadas en el campo. Parte de este material fue adquirido en el exterior y parte nas costosa, casi unos doscientos mil sucres) fue porcionado al Servicio Geografico Militar, por el Ministerio de Instruccién Pablica, pues existia este material en el Observatorio Astronémico de Quito. 6.- Preparacién de publicaciones necesarias en los trabajos topograficos, es decir, tablas, guias, libretas de campo, folletos de los signos convencionales, ete. 7 Estudio de los Presupuestos para el afio 1928 y para el afio 1929. 8,- Estudio detenido para establecer las modalidades técnicas con las cuales debian ejecutarse los traba- jos, a saber: Eleccion de las escalas, Eleccién del sistema de proyeccién, Dimensiones de las hojas, Bleccion del sistema de representacion de la alti- metria, ete., etc. 2 Estudio de los trabajos geodésicos efectuados por isin Geodésica Francesa en los afios 1899-1906. fe necesario ponerse en comunicacién con la Unién Geodésica Internacional en Paris. 10. Trabajos varios: instalacién de una linea telegré- fica directa Quito-Riobamba; arreglo de la sala meri- diana en el Observatorio Astronémico de Quito; pre- paracién de placas y clavos para las seiiales estables; Feclutamiento de personal, reparacion y correccién de instrumentos, etc., etc. El 2 de Julio de 1927, el Servicio Geografico Militar se trasladaba a la plaza de Riobamba y e! 3, empezaban los trabajos de campo. E14 de Enero de 1928 se organiza un segundo curso de topégrafos, con veinte alumnos topégrafos y 10 cartégra- fos, reclutados de entre los oficiales del Ejército y_civiles entre los 18 y los 35 afios de edad, con Ia finalidad de pre- parar los elementos necesarios para el levantamiento de la Carta Militar del Pais, segtin se consiga en los conside andos del Decreto respectivo. 58 een beta ne Finalmente, el 11 de Abril de 1928, mediante Decreto Ejecutivo, se organizé el Servicio Geografico Militar y se aprobé el Reglamento elaborado por la Comision Técnica. No. 163 EL PRESIDENTE PROVISIONAL DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO: Que el_levantamiento de la CARTA GEOGRAFICA MILI- TAR, obra de capital importancia para el Pais, demanda la definitiva y conveniente organizacién del “Servicio Geografico Militar” DECRETA: Art. 1° Créase el “SERVICIO GEOGRAFICO MILITAR” con cl caracter de dependencia oficial del Estado, y como un Departamento adscrito al Estado Mayor General del Bjercito, dando a tal Servicio todas las facultades y atri buciones en orden a la ejecucién de la Carta Art, 2° El mencionado “Servicio Geogréfico Militar” cons: tard de: Una Direcci6n General; Una Divisin Geadésica; Una Division Topografica; y, Una Division Cartografica. El personal de la Direccién General y el de las Divisiones antedichas, asi como también las finciones de cada una de ellas, se fijaran en el reglamento formulado al respec- to por la Comisién Técnica designada en Decreto Supremo de 4 de Enero ultimo. Art, 3° Suprimese destle esta fecha, la SECCION LEVAN- TAMIENTO del Estado Mayor General, debiendo pasar a Escaneado con CamScanner mE | fiqurar en el “SERVICIO GEOGRAFICO MILITAR" los Oficiales ¢ individuos de tropa que constaban en aquella Dado en el palacio nacional, en Quito, a once de Abril de mill novecientos veintiocho, El Presidente Provisional de la Repablica, () Isidro AYORA.- ) C.A.Guerrero.- Ministro de Guerra y Marina Siete afios habia permanecido en el Ecuador la Mision Geodésica Francesa, desde 1899 hasta 1906, en su afin de medir un arco de meridiano. A esta Mision le asistié el Ejército del Ecuador con personal y medios y de su parti- Gipacion se concluyé que era necesario proseguir con las labores cientificas que permitan elaborar la Carta ‘Topogratica Nacional. “La mera concepcién de esta idea, ya era una prueba de superioridad en el pensamiento del Ejército. Era la vision sobre cl campo cientifco, la orientacion hacia los rumbos plenos, por donde es preciso ir, despojandose de ciertas mezquindades de orden doméstico nacional” (Remigio Romero en El Ejército en cien ahos de vida republicana), Para el inicio de los trabajos se ordené la compra de mate- riales en Italia y Francia, los mismos que demoraron su llegada debido a que en esos escenarios se libraba la 1 Guerra Mundial; se hizo uso de algunos aparatos que poseia el Observatorio Astronémico de Quito y se formulé ‘un plan para la labor cientifica a emprenderse. * ..Ja publicacién de tablas, guias, ibretas de campo; la dis- ‘cusién y adopcién de los signos convencionales a usarse, el establecimiento definitive de las modalidades técnicas con que se ejecutaria el trabajo, elegidas las escalas, el sistema de proyeccidn, el de representacién de la altimetria; la insta- lacién de lineas telegraficas exclusivas; todo aquello fue pre- visto y realizado con el mismo entusiasmo del fervor inicial Esperemos un corto tiempo mas, y ya nos sera dado cono: cer una labor fecunda, que honraré al Ejército y que facili- tara mucho la vida nacional, desde el punto de vista comer- cial, desde el vial, desde el hacendario, desde cualquier punto que se contemple una Carta Topogratica del Pais.” (Remigio Romero..E Ejército en cien atios) * Los trabajos de campo para el levantamiento de la Carta Nacional, se iniciaron el 3 de Julio de 1927 en la Provincia del Chimborazo, donde existian referencias geodesicas de posicién y altura de puntos fundamentales del relieve, perce- necientes a la red de triangulacion materializada ‘por la ‘Segunda Misién Geodésica Francesa, que trabajé en la medi- cién de un arco de meridiano entre los afios 1899 y 1906" (General M.Gandara Pag, 66 £1 Ecuador del afio 1941). “El personal del Servicio Geografico Militar estuvo ori- ginalmente formado por ocho oficiales Ingenicros, vein- te topégrafos y diez cartégrafos, a los que el Mayor Rocea, con sabiduria y laboriosidad dignas de admirar- se, habia dado la necesaria instruccién basica, que seria ampliada en los trabajos de campo. Este paso, la fundacién del Servicio Geografico Militar, fue de tras- cendental importancia para el progreso del Ecuador” (Gral. Gandara Pag. 67. Obra citada). 5 Sin lugar a dudas, de entre todos los Servicios creados y las reformas introducidas en el seno de la Institucion Armada, la de mayor importancia es la creacién del Servicio ‘Geografico Militar, cuya influencia no se irradia solamente al interior del Ejército, sino que abarca todas las actividades del pais a través de la formulacion de la Carta Nacional, Vale la pena entonces, transcribir algunos conceptos formulados por el Mayor Giaccomo Rocca, el mismo que en Junio de 1926, con motivo de la clausura del Curso de topdgrafos en la Academia de Guerra, en su discurso de orden daba a conocer sus conceptos sobre la creacién del Servicio Geogratfico Militar *...B1 problema de que quiero hablar, el problema topogra: fico, no esta todavia resuelto y ni siquiera encaminado, En mi breve permanencia en el Ecuador, he tenido la oportunidad de conocer y apreciar el trabajo topografico hecho por algunos entuisiastas precursores, Entre todos quiero citar al sefior Coronel Paz y Mifio, cuya obra creo es completamente desconocida, El Coronel Paz y Mitio ha compilado un proyecto sumario casi completo de la carta topografica del Pais, proyecto que deberia ser tomado en consideracién por la Superioridad competente; ha levanta- do extensas zonas del territorio nacional con procedimien- tos, que alin no siendo regulares, pueden estimarse bas- tante exactos en consideracién de que el Coronel Paz y Mio hha trabajado con instrumentos de suficiente precisién.” Efectivamente, es necesario reconocer la calidad de pre- cursor de la cartografia nacional al Coronel Paz y Mifio, quien como integrante de las Comisiones Técnicas, de acuerdo al relato que he realizado anteriormente, sienta las bases para la creacién del Servicio y el inicio de los trabajos de la Carta Nacional. Posiblemente a la época de la intervencién del Mayor G. Rocca, el Coronel Paz y Mifio hizo conocer a este notable miembro de la Misién Italiana sus trabajos de investigacién, alt Googriti Escaneado con CamScanner ~..Un gobiemo nunca podra gobemnar y administrar una Nacién mientras no conozca todas las caracteristicas del suelo nacional. Desde el punto de vista militar, una deci- sion politica militar podra ser tomada por ei Gobierno cuando este tenga una vision clara de las condiciones topograficas del Pais: y es inutil recordar como, muchas . veces, de una simple decision puede depender la seguri- dad de la Patria. En los paises civilizados se impone la necesidad de una carta topografica por razones de indole politica, militar, técnica y econémica’. “En la politica el Gobierno tiene frecuentemente que resol: ver cuestiones de limites y de derecho intemacional, Por lo mismo, el Ministerio de Relaciones Exteriores debe tener a su alcance una carta de esta naturaleza’ “En lo militar, el uso de dicha carta es incuestionable, ya que con ella, el Ministerio del Ramo y el Estado Mayor General podran atender con mayor acierto y eficacia a la seguridad y a la defensa de Ia integridad del Estado, ‘Técnicamente sirve al Ministerio de Obras Ptiblicas para el estudio de la construccién de vias de comunicacién, implantacién de grandes industrias, etc,, etc”. En la parte econémica facilita grandemente al Ministerio de Hacienda en la formacién de catastros y otras obras, especulativas”, “En conclusién, todas las administraciones del Estado pueden sacar utilidad de la existencia de una carta topografica nacional”. *Ventajas no menores sacan del mapa nacional las indus- tras particulares y el turismo’, En este discurso pronunciado por el Mayor Rocca se encuentra sin lugar a dudas la organizacién del Servicio Geogréfico Militar en 1928, asi ,al hablar de su ubicacién en el entorno administrativo del pats, dice: *..Reconocida la absoluta necesidad del levantamiento de la carta topografica, nos proponemos estudiar el proble- ma empezando por determinar a cual institucién debera encomendarse este alto cometido. Qe Hostiucion no puede ser ota que el Ejércit” errr rg eer rr Guayaquil. Al contro el General orate Arma de Ingenieria El levantamiento de la carta es una obra que exige: + Gran numero de afios para su efectuacién. + Gasto enorme distribuido en el tiempo, segun la duracién del trabajo + Fatigas y privaciones, + Disciplina, “En consideracion a estas exigencias, la obra de que nos ‘ocupamos debe ser completamente centralizada ¥ dir da por una sola Institucion que garantice ampliamente a la Nacion y al Gobierno” 'n un estado modemo no hay otra Institucién creo, que pueda ser digna de esta Comisién y que pueda unir a las Calidades cientificas, las de resistencia fisica y de la disci- plina. Ademas, yo creo que, en consideracion del enorme desembolso de dinero, solo en las filas del Ejército puede obtenerse la mas rigurosa censura en los gastos’ 1 Bjército, pues, debe ser el encargado de esta noble tarea, tanto mas, cuanto porque el suelo que se levanta constituye el futuro teatro de las operaciones militares porque el levantamiento de ciertas regiones debe conser varse reservado y el régimen militar es el tinico que puede asegurar esta reserva.” Una vez definido et émbito administrativo a nivel nacional, el Mayor Rocca analiza el dmbito Institucional y dice: ‘1. La ejecucién del trabajo debe ser encomendado a un personal especial: si este personal (como en el Ecuador) falta, la tarea deberd ser encargada al Cuerpo de oficiales Ingenieros y esto provisionalmente hasta que bajo la direccion de los Ingenieros, se haya formado un nticleo de entendidos topégrafos”. “Los Ingenieros militares podran por un tiempo, que opino pueda ser de dos a tres afios, empezar el trabajo de la carta topografica. Formando el nticleo de los topografos (personal civil asimilado dependiente del Ministerio de la Guerra administrativamente, y del Estado Mayor General, técnica y disciplinariamente} los Ingenieros regresaran a sus unidades, dejando solo a algunos de ellos el encargo de dirigir y continuar la grande obra’. Escaneado con CamScanner As tse Ma ne oor “Los oficiales de Ingenieros, convenientemente clegidos, sin embargo de que ya tienen el completo conocimiento del wabajo que iran a efectuar, deberan ser sometidos a un breve pero intenso period de estudios especiales, sgeodésicos v topograficos, que segtin mi parecer, deberia tener lugar en un Instituto Geografico Militar con una duracién de 6 a 10 meses" “BI Curso, formado con elementos idéneos y un ntimero adecuado dara, sin duda, los mejores resultados si los alumnos, durante el mismo curso toman parte en todos Jos trabajos de camparia que bajo la dependencia de aquel Instituto se efectiien. Resumiendo creo, + Indispensable la formacién del mapa. + Obvio confiar esta tarea al Ejército. + Necesario formar en un primer tiempo competentes oficiales topografos ( 10 meses); en segundo tiempo (3 aos) un niicleo de topégratos civiles.” En su clarisima concepcién organizativa de la entidad geografica, el Mayor Rocca habla de la necesidad de crear una comision técnica, la misma que deberia com- pilar el Proyecto General y detallado de la confeccién de la carta del Pais, con una duracién maxima de un afio. Efectivamente, en 1927, es decir un ano mas tarde, el gobierno nacional crea la susodicha comision Asimismo, e] Mayor Rocca habla de un periodo de cam: pafas geodésicas y topograficas, cuya duracién mini- ma sea de 10 afios, hasta un maximo de treinta, de las mismas que debe encargarse a un drgano ejecutivo, que no es otro que cl Instituto Geografico Militar, sin embargo, en sus consideraciones afirma que dicho Instituto es demasiado oneroso para el estado por su gran complejidad técnica y administrativa , y reco- mienda que previa a su creacién , se debe jniciar al menos con un Servicio Topografico que “provea a la compilacién del levantamiento hasta la hoja modelo”, EI gobierno nacional crea el Servicio Geografico Militar en 1928 para el cumplimiento de esta misin y en su organizacion se remite a la que el Mayor Rocca con mucha vision delinea en su discurso pronunciado en la Academia de Guerra. En su mismo discurso-conferencia, el destacado miembro de la Misin Militar Italiana emite recomendaciones a la Comisién Técnica a ser implementada y pide tomarse en cuenta los limites geograficos del mapa_y la verificacién de la red de apoyo dejada por la Misién Geodésica france- sa en 1906, esta red de apoyo segtin el Coronel Perrier, Secretario de la Union Geodésica Intemacional estaba conformada por triangulaciones de detalle y particulares entre el lindero de Colombia y el Nudo de Mojanda por el Norte y entre Quito y Riobamba en el centro del pais, en. tanto que, entre Riobamba y Cuenca la triangulacién era “poco espesa”, mientras que entre Cuenca y el lindero con el Pert, la triangulacién habia sido determinada de modo ‘expedito con menor precision que en las otras regiones. ‘Al hablar de las triangulaciones, el mayor Rocca advierte que la misma se apoya en tres bases: una cen- tral en Riobamba de la longitud de 9381 metros y otras dos de verificacién: una en el Norte cerca de San Gabriel, larga de 6605 metros y la otra en el Sur (Pert) de la Jongitud de 8217 metros. 58 Sobre la escala a ser utilizada en la carta nacional dice: opino que para las zonas mas importantes podran efectuarse los levantamientos en la escala 1:250.000 0 1:50.00 para la formacién del mapa al cienmilésimo; siempre que se efectiien levantamientos a la plancheta. Las zonas menos importantes podran levantarse con métodos especiales y talves irregulares y en escalas menores: por ejemplo a 200.000 o 250,000.” ‘También le pide a 1a Comision “establecer las zonas mil- tarmente importantes, cuyos planos no podran ser pues- tos en venta, por razones de seguridad, y deberan ser guardados por la Direccién del Servicio" Respecto a los métodos de levantamiento de la carta nacional, advierte en esa época la necesidad de dispo- ner del apoyo de la aviacién para la toma de fotografia aérea. Esta labor se iniciaria recién en la década de los setenta cuando el Instituto Geografico Militar adquiere un avién para dicha labor. Al hablar sobre el Servicio Topografico recomendado por 1, organiza el mismo con una Direccién Técnica Administrativa, una Seccién Geodésica, una Seccién de ‘Topografia_y ‘una Compania obrera’ topografica. La Comision Técnica al organizar el Servicio Geografico, amplia dicha organizacién en la forma en que lo hemos analizado anteriormente, Finalmente, al conctuir con su exposicién en la Academia de Guerra, en el ario de 1926, el Mayor G. Rocea dice: “La organizacién propucsta, después de un periodo de tes afios, deberia ser reformada por la necesidad de con- fiar casi exclusivamente a personal civil la ejecucién prac- tica de los trabajos, dejando a los militares solo la direc- cidn técnica y administrativa’, “Este proyecto prevé la formacion de cuatro brigadas topograficas dislocadas oportunamente en el territorio nacional" “Después de un periodo inicial las brigadas podrian, desdoblarse formando & brigadas, provistas cada una del juego necesario de instrumentos, personal, ganado y material’ “Quiero terminar este curso expresando mi parecer, per- fectamente personal, sobre el modo como deberian efec- tuarse los trabajos de campana”. “Recompuesta, verificada y, si es necesario, completada la red de apoyo, és decir la red geodésica existente, fjado el numero de las brigadas topograficas ( tres 0 cuatro), deberia empezarse el levantamiento topografico regular en 3.04 lugares de reconocida importancia militar, adop- tando la distribucién de las hojas, estudiada por el Coronel Paz y Mio". Aconsejaria levantar el teritori con las siguientes formali- dades técnicas: + Sistema de proyeccién: policentrico o natural. + Método de levantamiento: a la plancheta, en la escala 1:100,000 en las zonas no muy escabrosas. + Metodo de levantamiento fotogrametrico en la escala 1:100.000 en las zonas impervias. Escaneado con CamScanner + En algunas zonas reducir la duracién de las cam- pafias topograficas regulares graficas (plancheta) mediante el auxilio de la fotografia aérea. + Estudiar la eventualidad del empleo de aparatos, estéreo fotogramétricos. + Representacién de la altimetria por medio de cur- yas sin achurado, + Equidistancia m, 50 y m. 100 segin la conformacién del terreno + Colores: azul para lo que se relaciona con el agua, bistre para la orografia, negro para todas las otras lineas del dibujo. + Sistema de reproduccién: fotograbado + Signos convencionales: los estudiados por el Coronel Paz y Mifio oportunamente completados.” bee sci eceose Cele Googréfico Militar en el ao de 1927 ]ei Esercio en particular, su creacion y posterior implementacion como Instituto Geografico Militar, se constituyé en base fundamental de su accionar, pues siendo el terreno el escenario de la guerra, no existe nin guna operacién militar que no requiera antes y durante Jas mismas del conocimiento del sector geogritfico en el que se tiene que actuar, a pesar de ello, en operaciones como las del “Cenepa”, alin no existia una clara y ade- cuada representacion topogrfica del escenario. Una digresién: El 19 de Octubre de 1927, el Presidente Isidro Ayora con Decreto No, 231, sanciona el ‘Reglamento de Uniformes para el Ejército” respecto al Anna de Ingenieros dice: * Los colores que distinguen a las diferentes Armas y ser- vicios son los siguientes: d) verde para las Armas de Ingenieros y Aviacién” 59 Art. 48.- Ingenieros.- Una pala y zapapico de iguales dimensiones, forma y meta Creado el Servicio Geografico Militar se hace necesazio, como 8 de costumbre en el Bjércit, aprobar elo los reglamentos indispensables para su funcionamiento, de alli que, la ‘Comisién Técnica lo redacta y propone su aprobacién. No. 165 El Presidente Provisional de la Repiblica DECRETA: Articulo Unico Apruébase el siguiente proyecto de “"Reglamento para el Servicio Geogrifico Militar” propues- to por la Comisién Técnica designada al efecto. Dado en el palacio nacional, en Quito, a doce de Abril de mil novecientos veintiocho. EI Presidente Provisional de la Republica, (Isidro AvoRA. REGLAMENTO DEL SERVICIO GEOGRAFICO MILITAR Capitulo 1 Organizacion Art. 1°. El “Servicio Geografico Militar” constara de a). Una Direccion General Una Division Geodésica Una Division Topografica Una Division Cartografica b).- La Direccion General constara de 1 Director General, Coronel de Ingenieros 1 Ayudante, Capitan o Teniente 1 Habilitado, Oficial de Administracion 1 Amanuense, Sargento Segundo 1 Guarda Almacén, Cabo Primero 1 Portero, Soldado 6 Ordenanzas, Soldados o)= La Division Geodésica, constara de 1 Jefe de Divisién, Ingeniero Gedgrafo 1 Subjefe de Division, Ingeniero Miitar (Mayor o Capitén) 1 Brigada Geodésica 1 Brigada de Nivelacién 2 Calculadores 1 Dibujante ).- La Division Topografica constard de 1 Jefe de Divisién, Teniente Coronel o Mayor de Ingenieros 1 Sub- Jefe de Division, Mayor o Capitan de Ingenieros 2 Brigadas topogrificas 1 Topégrafo Segundo 1 Dibujante Escaneado con CamScanner 1 La Division Cartografica constara de 1 Jefe de Division, Teniente Coronel o Mayor de Ingenieros 1 Sub- Jefe de Division, Mayor o Capitan de Ingenieros 4 Dibujantes cartografos ‘Art. 2° En la dotacién de la Direccién General constara también un Mayor, Oficial de Estado Mayor. Art. 3° El numero de las Brigadas Topograficas , consti- tuidas por Decreto Ejecutivo, se aumentaran a medida que vayan desarrollandose los trabajos de campo. En el Reglamento se consignan ademas, las Obligaciones y Atribuciones del Director General, de los Jefes de las Divisiones y de los Jefes de las Brigadas. En el Capitulo Il se habla de la situacién del personal y de las gratifica- ciones econémicas que recibira, dependiendo de la altura ena cual trabajen, asi por ejemplo, a aquellos que traba- jen sobre los 3200 metros de altura, se reconoce una ificacion de $ 12 diarios, y para los que trabajen hasta 2000 metros de altura, $ 10 diarios. Dentro de las disposiciones generales, se destacan las siguientes: Art. 20.- E1 Observatorio de Quito serd el ee alrededor del ‘cual funcionen todos los trabajos astronémicos y geodési- cos; en consecuencia, el Director del Observatorio, sera el Jefe de la Division Geodésica. Art, 21. Adéptase para el calculo de longitudes de la Carta de la Repiiblica, como meridiano origen, el de Quito, referido al de Grenwich. Art, 22.- La nivelacién para localizar los puntos y alturas, absolutas, sobre el nivel medio de los mares, sera la geométrica o de alta precisin extendida hacia el Norte, en la meseta interandina, a partir de la ultima altitud deter- minada geométricamente desde Santa Elena hasta - por la Mision Geodésica Francesa en 1904, Mediante Decreto No. 278 de 22 de Junio de 1928 se nombra a las primeras autoridades del Servicio Geografico Militar , recayendo en las siguientes personas: Director General, Jefe Superior de Ingenieros Mayor Sergio R. Jativa Consultor Técnico Coronel de Ing. Giacomo Rocea Jefe de la Division Geodésica Ingeniero Gedgrafo Luis Tufihio Jefe de la Brigada Geodésica Capitan de Ing. Alfredo Fierro Jefe de Ia Brigada de Nivelacién Capitan Ing, Luis Herrera Jefe de la Divisién Topogréfica Mayor Ing. Ezequiel Rivadeneira a ‘Sin lugar a dudas, de entre los miembros de la Misidn Militar Italiana que mayor simpatia y reconocimiento obtuvieron al interior de la oficialidad del Bjercito del Ecuador, especialmente de aquellos ligados al Arma de Ingenieria y a los componentes del mando militar, se des taca la figara del Coronel Giacomo Rocca, por su cultura y gran competencia profesional. Al concluir su contrato de irabajo con el Gobiemo del Ecuador, se ofrecié un mere- cido homenaje por parte de la Institucién Armada en el Circulo Militar y un almuerzo offecido por el Batallon de Ingenieros *Chimborazo’. De igual manera, en un ambiente de intima camaraderia, se ofrecié un té de des- pedida por parte de los Jefes'y Oficiales de} Servicio Geografico Militar, al cual asistieron entre otros, la. fami lia del homenajeado, el General Luis 7. Paz y Mifo, el Teniente Coronel Sergio Jativa . En este acto, se procedié a la entrega dle un pergamino, en el cual se expresa la labor del Coronel Rocca en beneficio de Ia Ingenieria Militar del Ecuador. Su texto es el siguiente: ico Militar del EI personal del Servicio Geogr: Ecuador CONSIDERANDO: Que el sefior Teniente Coronel Giacomo Rocca fue el ini- ciador, organizador y primer Director cle esta Institueién (él resaltado es mio) ; que el trabajo de la Carta ‘Topografica Nacional ha venido constituyencdo una de las mas caras aspiraciones de la nacion ecuuttoriana; y que el sefior Teniente Coronel Rocca se aleja del pais, en virtud de haber terminado su contrato con el Gobierno del Ecuador, como miembro de la Mision Militar Italiana; ACUERDA\ 1° Hacer notorio que el Servicio Geografico Militar del Ecuador ha alcanzado una vida firme y estable gracias a Jos nunca bien encomiados esfuerzos del mencionado Sr. Teniente Coronel Roceai eniente servicios al Arma de 2%. Dejar piiblica constancia que el S Coronel Rocca ha prestado relevantes Ejército ecuatoriano, organizando el Escaneado con CamScanner fa Miliar en el Eeuador dels Ing Ingenieros y formado Cursos de Ingenieria Militar para ! oficiales; servicios que, unidos a los que ha prestado en las Obras Publicas del Ecuador, compromete la grati- tud de todos los ecuatorianos; y y 3°.- Ofrecerle un pergamino en el que se haga cons- tancia de este Acuerdo, que también debera ser publi- cado por la prensa. Dado en Quito, a 24 de Septiembre de 1931 El Director del Servicio Geografico.-(f) Mayor E. Rivadeneira.- El Jefe de la Division Geodésica.-(f) L.Tufifio. (siguen otras firmas.) (Tomado de la Revista Ejército Nacional). Desde Italia, el Mayor Rocca remitié la siguiente carta: “En el Ecuador dejo amigos sinceros :del Ecuador me voy satisfecho y agradecido: del Ecuador conservaré el mejor recuerdo: para el Ecuador y su Ejército guardaré siempre carifio y gratitud” (f) Giacomo Rocca. NOMINA DE DIRECTORES DEL SERVICIO GEOGRAFICO MILITAR Jerarquia Nombres Aiio Coronel Giacomo Roca 1928 Mayor Sergio R. Jativa 1929 Coronel Ricardo Astudillo 1935, Coronel Carlos Pinto 1941 Teniente Coronel Luis Endara 1941 General Alfonso Jaramillo 1942 Coronel Julio F, Montalvo 1943 Coronel Gabriel Nuiez 1944 Coronel Manuel Mejia 1948 Escaneado con CamScanner ITO GEOGRAFICO MILITAR Lenbo de 19 aitos y cuatro meses de ui incansable y fructifera labor del Servicio Geogriifico Militar, y ante la nec modernizar la estructura administrativa de tan impo te centro cartognifico del pais Ibarra lo transforma en Instituto Geogrifico Militar Comando del Ejército se encontraba el Coronel Ing. Miguel Angel Estrella Arévalo, No. 1878 JOSE MARIA VELASCO IBARRA Presidente Constitucional de la Republica e@ CONSIDERANDO: Que es deber imperativo de los Poderes Publicos propiciar la cultura general del Pais, organizando las. Est Servicios e Institutos indispensables para dicho fin; Que el Servicio Geogrifico Militar esta llamado a contribuir al progreso nacional, mediante la ampliacion de la cultura, en estrecha colaboracién con las entidades estatales y ticulares en el estudio de los problemas de levantarni trabajos de mapas, ete Que la formacion de profesionales capacitados para las Jes del servicio, el levantamiento de la Carta , jn cientifica y el aprovechamiento de las riq) les del pais y'el establecimiento de vineulos de orden técnico y administrativo con las ctielas Superiores e Institutos similares en lo relacio: con los planes de estudio, son otras de fico Militar; 6 Aun de tgereria ‘Que para que el Servicio Geogrifico Militar cx inion, haces indispensable organizarlo c juridiea, auténorna en lo concemiente tecnico y administrative; y, A pedido del Ministerio de De informe del Entado Mayor General, 3su funciomamien Art 1. Elev ‘ateyoria de Instituto al actual Servicio organizindolo como Instituto Geog If, con personeria juridica y auténoma en lo concer. 4 funcionamiento téenico administrativo, cos Bstatutos de Organizacion del Instituto Geografico Militar. : 3". Encéirgu los sefiores: Minis e de Ia ejecucién del presente Decreto, ros de Defensa Nacional y del Tesoro, Dado en el Palacio Nacional, en Quito, a 15 de Agosto de 1947, IM. Velasco Ibarra EL MINISTRO DE DEFENSA NACIONAL. () CORONEL CARLOS MANCHENO C. En el mismo Decreto publicado en el Registro Oficial No. I del 25 de Agosto de 1947, se publica el Estatuto del Instituto Geogrifico Militar, el mismo que en sus partes fundamentales contiene: Art.1°.- Organizase el Instituto Geogréfico Militar, como persona juridica, auténoma, en lo concerniente a su fun: cionamiento técnico y administrativo y ejercera jurisdic cién administrativa en las instituciones anexas a ella, de acuerdo con Ia Ley Art.2°.- Se propone alcanzar las siguientes finalidades: 1% Contribucién al progreso nacional mediante: fa) Ampliacion de la cultura general. Escaneado con CamScanner {dele tngemcria Maron Eeundo bla colaboracién de las entidades estatales y + particulares en el estudio de los problemas de levanta- mientos, trabajos de mapas, etc. o)La coordinacién de la obra cultural de los organismos oficiales y particulares. 2°.- La formacién de profesionales capacitados para las necesiciades del servicio 3°.- El levantamiento de la Carta Nacional, 4°. La defensa territorial de la poblacién, Ia fauna y flora nacionales, mediante estudios sistematizacos. '5°.- La investigacién cientifica, la explotacién y el apro- vechamiento de las riquezas naturales del pais. 6°.- La contribucién a la investigacién cientifica inter- nacional. 7°.- Bl establecimiento de vinculos de orden téenico y administrativo con las Escuelas Superiores e Institutos similares en lo relacionado con los planes de estudio, utilizacién de servicios, etc. En el capitulo I se organiza al Instituto de la siguiente Art.3*.- En el Instituto Geogréfico Militar funcionaran los siguientes Departamentos: Geodesia, Fotogrametria, Topografia, Especial, Cartografia, Talleres Graficos y Servicios; y las Escuelas de Capacitacién. ‘Art. 4*.- Cada uno de los Departamentos esta compuesto de las siguientes secciones: I Departamento de Geodesia: a). Seccién: Reconocimiento y Construcciones, ‘Seccién Observaciones con las oficinas de: ‘Observaciones Astrondmicas, ler orden, 2do orden y Ser orden, Magnéticas. be ¢)- Seccién nivelacién: Con la oficina de nivelacién, 6 d).- Seccién calculos con las oficinas de: Calculos Astronémicos, Geodésicas y de Nivelacion. e}- Seccién Archivo II Departamento de fotogrametria: a).- Seccién Aérea con las oficinas de: Reconocimiento y Operaciones, Calculos. bj.- Seccion Terrestre con las oficinas de Reconocimiento y Operaciones. Calculos C)- Seccion Autogrametria con las oficinas de Restitucion Aérea y Restitucién Terrestre. d).- Seceién Archivo, I Departamento de Topografia. aj.- Seccién de Levantamiento con las oficinas de: Levantamiento numérico y grafico. b).- Seccién Archivo, IV Departamento Especial, a).- Seccién Hidrografia con las oficinas de: Mareas y Sondaje. bj.- Seccién Acronautica con las oficinas de: Meteorologia y Navegacién. ¢).- Seccién Areas urbanas con las oficinas de: Zonas pobladas y Zonas utilizables. ).- Seccién Linderacién con las oficinas de: Linderacion e) Seceién Cartas Especiales con las oficinas de: Cartas Geologicas, de Vialidad e Irrigacion. §.-Seccion Archivo. V Departamento de Cartografia. a).- Seccion Cartografica con las Oficinas de: Carta Nacional, Cartas Reservadas y Cartas Especiales. b).- Seccién Fotoplanos con las oficinas de: Mosaicos y de Reconocimiento y Plasticos, VI Departamento de Talleres Graficos. a). Seccién Fotomecanica con las oficinas de: Fotografia, Transporte y Graneado y Fotograbado. b).« Seccién Prensa con las oficinas de: Prensa Offset, Litografia, Imprenta y Encuaclernacién. ch- Seccién Archivo, Escaneado con CamScanner VI Departamento de Servicios, Seccién Sanidad, Seccién Sefales. Seccién Transporte, Seccidn Abastecimientos. Seccién Mantenimiento y Recuperacién. Seccién Artesanos, a) Escuela de Capacitacién: a). Cursos de Geodesia y Astronomia b).- Cursos de Fotogrametria. > Cursos de Topogratia. dj Cursos de Cartografia. el Cursos de Hidrografia. Titulos: Geodesta, Fotogrametrista, Topégrafo, Cartégrafo v ademas el 1.G.M. podra conceder los titu- los que posteriormente se acordaren, segun las Escuelas que fueren creadas. Enel Capitulo IV se habla de las autoridades: El Gobiemo del IG.M. estaré a cargo de las siguien- tes autoridades: Ministro de Defensa Nacional, representado por el Jefe de Estado Mayor General, Director General del LG.M., Consejo Directivo, Subdirector y Jefes Departamentales segiin su orden de antigtiedad, Al hablar del Director General, se exige que este sea Ingeniero, Coronel 0 Teniente Coronel de Estado Mayor, seré nombrado por el Ministro de Defensa Nacional a pedido del Estado Mayor General y durara en el desem- pefio de su cargo por el tiempo minimo de cuatro anos y odra ser renovado su nombramiento indefinidamente, En las Disposiciones Generales se destaca lo siguiente: pos Art48.- Se considerara como tiempo de comando de tropas, el tiempo que los Jefes y Oficiales presten sus servicios en el 1.G.M. 9.- La designacion de Jefes, Oficiales y personal de fa que presten sus servicios en el I.G.M. se conside- rar como situacion de mérito. § Cents pn om Wh etek bic Arma de Ingenieria Firma el Estatuto el Teniente Coronel Ing. Manuel Mejia Erazo, quien vendria a ser el primer Director del Instituto Geografico Militar. La duracion de este Estatuto es de apenas 19 dias; se uso en vigencia el 11 de Agosto, cuatro dias antes de la fecha en que se eleva a categoria de Instituto al Servicio Geografico Militar, es decir, el 15 de Agosto, y el 24 del mismo mes y afio, asume el poder del pais el Coronel Carlos Mancheno, Ministro de Defensa de Velasco Ibarra, quien tiene un paso efimero por el Poder, de tal manera que, el 30 de Agosto de este afio, Carlos Julio Arosemena Tola al asumir la Presidencia Constitucional del pais deja sin efecto. No. 1624 CARLOS JULIO AROSEMENA Presidente Constitucional de la Repiiblica CONSIDERANDO: Que los Estatutos del Instituto Geografico Militar, apro- bados por Decreto Ejecutivo No. 1578, de 15 de Agosto de 1947, no guardan relacién con las Leyes fundamentales de las Fuerzas Armadas y que, por lo tanto, es indispen sable proceder a su reforma; y, A pedido del Ministro de Defensa Nacional, DECRETA: Art.1°.- Derégase el Art.2° del Decreta Ejecutivo No. 1 de 15 de Agosto de 1947. Art.2°.- Bl Ministerio de Defensa Nacional, a solicitud del Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas, en un plazo maximo de treinta dias, procedera a dictar nuevos estatutos para el mencionado establecimiento, Art.3°.- El Seftor Ministro de Defensa Nacional, queda encargado de la ejecucién del presente Decreto. Dado en el Palacio Nacional, en Quito, a 30 de Agosto de 1987 W) CARLOS JULIO AROSEMA EL MINISTRO DE DEFENSA NACIONAL WING. M.A. NAVARRO El plazo de treinta dias dado en el Decreto 1624 se alargé 416 dias y al mando del pais se encontraba el Sr. Galo Plaza Lasso, elegido mediante votacién libre y democrati- ca el 1° de Septiembre de 1948. No. 219 GALO PLAZA Presidente Constitucional de la Republica, CONSIDERANDO: Que por Decreto No. 1624, de 30 del mes proximo pasa. do se derogd el Art. 2° del Decreto Bjecutivo No. 1878, de 15 de Agosto de 1947, por el que fueron aprobados los Estatutos del Instituto Geogréfico Militar; Que no obstante esa derogatoria, por el Art.1° del Decreto Ejecutivo No. 1578, subsiste atin la condicién de auto- nomia del citado Instituto; Escaneado con CamScanner Que la autonomia se halla en pugna con la Constitucién ¥ Leyes Militares vigentes y con los principios de subordi- nacion y dependencia disciplinaria, que conforman los fines institucionales, DECRETA: + A.1°.- Derdgase el Decreto Ejecutivo No. 1578, de 15 de Agosto de 1947, en la parte que atin se encuentra en vigor. An.2°.- Apruébanse los nuevos Estatutos que regulan la Organizacién y funcionamiento del Instituto Geografico Militar y cuyo tenor es el siguiente: Firman el Decreto el Presidente de la Republica Galo Plaza y el Ministro de Defensa Nacional Manuel Diaz Granados, €1 21 de Octubre de 1948. Las reformas, necesarias por cierto, en las partes sustan- ciales hacen relacién a lo siguiente: 1°.- Elévase al actual Servicio Geografico Militar a la tegoria de Instituto, organizindolo como Instituto Geografico Militar, con el personal de Jefes, Oficiales y Tropa, efectivos y asimilados, y personal civil, que deter- mine el Reglamento Organico de las FF.AA. Las finalidades y la organizacién en departamentos y sec- ciones se mantiene de la misma forma que en su Estatuto original, con cambios que no tienen mayor importancia. En cuanto a los titulos que otorgaré el Instituto, se incre- menta el de Especialistas al personal de Oficiales Asimilados que comprobaren su idoneidad en los cursos Regimentales que funcionaren para tal efecto. En cuanto a las autoridades, se reforma el Art. 8 por el siguiente: “art.10.- El Instituto Geogrifico Militar, depende de la Superioridad en la forma determinada por la Ley rganica de las Fuerzas Armadas. Su composicién orga- Geo cpecteasen de personal ueto tera ‘se determinara en el Reglamento Organico de las Fuerzas ‘Armadas”. El nuevo Estatuto elimina los Consejos Directivo y Técnico ymantiene tinicamente al Director, Subdirector y Jefes de Departamento y acorde con ello, enumera las atribuciones y deberes de ias mencionadas autoridades.. Elimina la Guracion de las funciones del Director y Subdirector, asi ‘como todo lo relacionado con os empleados, los sueldos, los bienes, las rentas y las disposiciones generales y tran- sitorias constantes en el Estatuto Original informacion car- ‘A fin de salvaguardar la veracidad de Ja informaci tografica, la exactitud en el trazado de los mapas y la res- ponsabilidad por la edicién de los mismes, el Seftor Galo Plaza emite el siguiente Decreto 67 No. 514-4 Galo Plaza Presidente Constitucional de la Repiblica CONSIDERAND: Que los mapas y cartas del territorio nacional deben cor feccionarse con sujecién a normas cientficas a fin de que su trazado y sistema de representacion correspondan a la realidad geografica de nuestro territorio; Que el Instituto Geografico Militar es la entidad fundada especificamente con el objeto de levantar y editar documen tos geografcos del territorio nacional; y, Que es deber del Estado evitar la circulacién y el empleo de ‘mapas o cartas que por sus errores o deficiencias no inter- preten fielmente la realidad geografica de nuestro pais; DECRETA: Art.1°.- Las personas 0 establecimientos que vendan 0 editen mapas, cartas o planos geograficos del territorio nacional, sean estos impresos en el pais o en el exterior. someterén los originales y pruebas de tales documentos al examen del Instituto Geografico Militar; y no podrant ponerlos en circulacién o al servicio pitblico sino median- te la autorizacién y visto bueno que para tal efecto, con- fiera el Instituto Geografico Militar. ‘Art.2°.- Las autoridades policiales, por su cuenta 0 por requerimiento del Instituto Geografico Militar, decomi- sarin los documentos cartograficos que cizcularen sin el requisito que establece el Articulo primero, Art.3.- Encargase de la ejecucion de este Decreto a los sefiores Ministros de Gobiemo, de Defensa Nacional y de Educacion Publica. Dado en el palacio Naci 1949. al, en Quito, a 24 de Marzo de Gato Plaza Mediante Decreto 1581-C, expedido por el Dr. Camilo Ponce Enriquez, el 6 de Agosto de 1960, publicado en el Registro Oficial No. 23 , de 22 de Diciembre del mismo aio, acogiendo las recomendaciones de caricter tecnico Tecogidas de las distintas reuniones cientificas interna. Cionales a las cuales el LG.M. asistia como signatario, se Getermina que la carta nacional sea de dos clases: Carta Geografica (C:G.) y Carta Toposritica (C-T), disponiendo- se atlemass que ia escala de la primera sea de 1:500.000, J la segunda, de acuerdo a las necesidades de las dl Fontes repiones «lel pais, fijandose estas en 1:250.000 para la carta general de todo el pais, de 1:50.000 para Riera y Costa, 1:100.000 para el Oriente y Galapagos, Gquedando las de 1:25,000 y escalas mayores para deter- ‘tinadas. zonas ¥ por requerimientos especiales de los Srganismos oficiales. Se determina tambien Ins bases t€c- peas de los dos tipos de carta. ‘A pesar del interés demostrado por ls sucesivosgobir- A ee iden por nomnar adecuadamente Ia C20 ose auinel y daponer de ela para fines de planfca ata ecnotnco, au defense Y 84 OW: co ein el escao.presupuesto asignado @ las Escaneado con CamScanner Fuerzas Armadas y la falta de normas juridicas y técnicas Que regulen adecuadamente los trabajos cartograficos en l pais, impiden que el Instituto pueda cumplir con la mnision fundamental asignada, esto es, el Levantamiento de la Carta Nacional, de alli que la Junta Militar de Gobiemo, mediante Decreto No. 27 de 18 de Julio de 1963 establece responsabilidades y asigna fondos para este fin. Del contenido de este Decreto se puede destacar Jo siguiente: a) Se designa al Ministerio de Defensa Nacional como el tinico organismo encargado de realizar, aprobar y controlar todos los trabajos cartograficos necesarios para la confeccién de la Carta Nacional. bj Al Estado Mayor General de las FF.AA se le asigna la responsabilidad de determinar las medidas de Seguridad Nacional relacionadas con los trabajos car- tograficos. g) Se centraliza en el Instituto Geografico Militar toda la actividad cartografica nacional, siendo este orga- 10 €1 Unico autorizado para efectuar trabajos de levan- Se de Mapas y Cartas oficiales del territorio nacio- nal los correspondientes a la elaboracién de planos de las ciudades, ¢) Al Ministerio de Relaciones Exteriores se le da Ja competencia para determinar las lineas fronterizas y su. representacién completa, ¢) Se faculta al Director del Instituto a imponer san- ciones econémicas e incautar las publicaciones de cartas y mapas que no tengan la autorizacién correspondiente, f) Se crea en el Banco Central la cuenta especial denominada “Carta Nacional” para el depésito de las san- ciones impuestas. a) Se exonera al Instituto Geografico del pago de derechos, tasas portuarias y mas impuestos fijados para las importaciones de instrumental, maquinaria, material y vehiculos que fueren necesarios para realizar el trabajo de levantamiento de la Carta Nacional. @ 1) se crea en et Presupuesto del Estado en forma anual y obligatoria una partida denominada “Carta Nacional” por la cantidad de cinco millones de sucres, para sufragar en parte los costos de trabajos cartograficos. A fin de facilitar la labor del Instituto Geografico Militar en el campo administrativo, la Junta Militar de Gobierno emite el siguiente Decreto: No. 59 LA JUNTA MILITAR DE GOBIERNO En uso de las atribuciones de que se halla investida, CONSIDERANDO: Que el Instituto Geografico Militar es un Organismo Técnico Especializado de las Fuerzas Armadas, cuyos tra bajos cartograficos estan directamente relacionados con los planeamientos destinados al desarrollo econémico y 69 Aris de Inge seguridad nacional; Que el Instituto Geografico Militar, en cumplimiento de su misién especifica, para servicio de los organismos fiscales y particulares, tiene la necesidad de celebrar contratos para la ejecucién de fos trabajos que le son propios; DECRETA: Art.1°.- El Instituto Geogréfico Militar por medio de su Director, podra celebrar contratos para la ejecucién de los trabajos que le son propios, y designar los empleados civi- les que fueren necesarios, previa autorizacion del Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas. Art.2°.- Los fondos provenientes de los ingresos mencio- nados en el articulo anterior se contabilizarén en una cuenta especial denominada ‘Operaciones del Instituto Geografico Militar", en el Banco Central del Ecuador. Dichos fondos se movilizarén por medio del Pagador del Instituto, previa orden, en cada caso, del Director del mismo y serviran para incrementar las partidas destina- das a la atencidn de los gastos administratives, operacio- nes de campo, mantenimiento y adquisicion de vehiculos, instrumental y materias primas necesarias para sus tra bajos. ‘Art.3*.- Para la aplicacién de este Decreto se expedira el correspondiente reglamento, previo informe favorable del Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas. DISPOSICION TRANSITORIA: Por esta sola vez se reconoce como legales las inversiones hechas anteriormente por el Instituto Geografico Militar de los fondos provenientes de trabajos, una vez que hayan sido fiscalizados y verificados por un delegado de la Contraloria General de la Nacién, Dado en el Palacio Nacional, en Quito, a 29 de Julio de 1963. (Los Miembros de la Junta Militar de Gobierno. Superados de alguna manera los problemas de caracter téenico, legal y administrative del Instituto Geogratico Militar a través de los diferentes decretos emitidos para facilitar su labor, y pese a las limitaciones econémicas que siempre ha tenido el Instituto para cumplir con su mision especifica, se inicia el fortalecimiento institucional a través de convenios y acuertlos con organismos simila- res del exterior, Jo cual le permitira en el futuro, el inter- cambio adecuado de técnicas y procedimientos acordes, con las exigencias de la ciencia geografica, El primero de estos intercambios se da en el Gobiemo del General Guillermo Rodriguez Lara, al firmarse el Convenio entre el Ecuador y el Instituto Panamericano de Geografia Historia Escaneado con CamScanner ela tngererts Mitr enel Ecuador INSTITUTO _PANAMERICANO DE GEOGRAFIA E HISTORIA (CEPEIGE) El Instituto Panamericano de Geografia ¢ Historia tiene stu origen en el ideal bolivariano orientado a promover la unién de las naciones hispanoamericanas. El Congreso Anfictiénico de Panama reunido en 1826 y contintiado posteriormente en Tacubaya, México, constituyé el primer intento de levar a la practica el ideal bolivariano. Establecié dos importantes precedentes: La Reunién de los Estados y la Liga de los Estados. La convocatoria a la primera Conferencia Intemacional ‘Americana a fines de 1881, constituy6, sin lugar a dudas, un renovado impulso al panamericanismo; sin embargo, recién el 2 de Octubre de 1889, se inaugurd en los Estados Unidos , la Primera Conferencia de Estados Americanos, Fue la Sexta Conferencia de Estados Americanos celebra- da en la Habana en 1928 la que crea el Instituto Panamericano de Geografia e Historia, Entre los temas fijados para la discusion de la Conferencia estaba el de “Cooperacion Intelectual”, en el cual se incluyé como pri- mer punto el “Establecimiento de un Instituto Geogratico Panamericano que sirva de centro de coordinacién, distri- bucién y divulgacién de los estudios geograficos en los ‘estados americanos y de érgano de cooperacién entre los Institutos Geograficos de América, para facilitar el estudio de las cuestiones de fronteras entre las naciones ameri- canas”. Los proyectos de creacién fueron presentados por Ja delegacion de México y por la delegacién de Cuba, habiéndose escogido, con algunas modificaciones el pre~ sentado por la delegacién mexicana y se eligié a Mexico, como sede del IPGH. En la Asamblea preliminar efectuada en 1929 se procedié a aprobar los primeros estatutos y elegir a las primeras autoridades, entre ellas, la Vicepresidencia del Comite Bjecutivo recayé en el Dr. Roberto Andrade del Ecuador, Con estos antecedentes, el gobierno del General Rodriguez emite el siguiente Decreto: No. 1406. GENERAL GUILLERMO RODRIGUEZ LARA Presidente de la Repiblica del Ecuador CONSIDERANDO: Que en la ciudad de Quito, el tres de Diciembre de 1973, el Gobierno de la Repliblica del Ecuador suscribi6, con el Instituto Panamericano de Geografia e Historia, un Gonvenio para la creacién y funcionamiento en el Beuador, del Centro Panamericano de Estudios ¢ Investigaciones Geograficas; Que el Convenio en referencia tiene como objetivo pri mordial, por medio del Centro Panamericano de Estudios ¢ Investigaciones Geograficas, el proporcionar asistencia técnica a las naciones americanas, formando especialis- tas en ensefianza ¢ investigacion geografica: 0 DECRETA: Art.1°.- Ratificase el Convenio entre el Gobierno del Ecuador y el Instituto Panamericano de Geografia € Historia, para la creacién y funcionamiento en cl Ecuador, del Centro Panamericano de Estudios ¢ Investigaciones Geograficas, suscrito en la Ciudad de Quito, el 3 de Diciembre de 1973. Art.2°.- Encargase de la ejecucién del presente Decreto al sefor Ministro de Relaciones Exteriores, Dado en el Palacio Nacional, en Quito, a los 18 dias del mes de Diciembre de 1973 () General Guillermo Rodriguez Lara.- El Convenio para la creacién del CEPEIGE fue firmado por e] Ministro de Relaciones Exteriores en representacion del Gobierno ecuatoriano y por el Ing. José Saenz Garcia, Secretario General del IPGH. Los considerandos para la creacién del Centro hacen relacién a lo siguiente: Que en América hay escasez de profesionales en la ensefianza y técnica de la Geografia, asi como en el campo de la investigacion geografica; Que el Instituto Panamericano de Geografia e Historia, en 1971 después de varios estudios de factibilidad, por Resolucion V del XII Consejo Directivo, recomendé el fun- cionamiento del Centro Panamericano de Estudios ¢ Investigaciones Geograficas en Quito, Ecuador: Que el Ecuador por su situaciin geogrifica ofrece toda dlase de posibilidades para cl desarrollo de la investiga ci6n geogratica. En base a dichas consideraciones, las partes convinieron en: Crear el Centro Panamericano de Estudios e Investigaciones Geograficas (CEPEIGE) como una Institucién Académica del IPGH, con autonomia propia y con toda la libertad de accién inherente a una organizacion internacional, estableciendo su sede en la ciudad de Quito. Fijar como objetivo primordial del CEPEIGE, el proporcio- nar asistencia técnica a las naciones americanas, for- mando especialistas en ensefianza e investigacién geogra- fica, de acuerdo con los métodos y técnicas modemos, Establecer para el CEPEIGE, los siguientes érganos rectores: a. Consejo Superior b.- Consejo Académico Consejo Administrative Direccion! a. Integrar los Consejos de acuerdo a las siguientes normas: 1.- El Consejo Superior estard_ integrado por el Presidente de la Seccién Nacional del Ecuador, por el Secretario General del IPGH, y por el Presidente de la Comision de Geografia del IPGH. 2 El Consejo Académico estara integrado por cinco geé: grafos de distintos paises cuyas especialidades, en con- Junto, cubran todas las diversas ramas de la Geografia y Escaneado con CamScanner sean nombrados por el Presidente de la Comision de Geografia, en consulta con el Consejo Superior. 3.- El Consejo Administrativo estara formado por el Director del CEPEIGE, el Presidente del Comité Asesor de Planeamiento y Evaluacién Financiera del IPGH y el Director del Programa de Cooperacin Técnica del IPGH. Para su funcionamiento, el CEPEIGE contara con el apor- te del gobierno de! Ecuador en lo relacionado con perso- nal, materiales, equipos, edificios, locales y servicios, a través del presuipuesto aprobado por el Consejo Superior; y por subvenciones extranjeras para casos especificos. Por parte del IPGH se consignan como aportes la asesoria técnica, la Comision de Geografia y miembros integran- tes de los Consejos del CEPEIGE y programas de subsi- dios para profesores de alto nivel internacional, progra- mas de becas para alumnos y ayudas para publicaciones de tesis de post grado. El CEPEIGE, sus funcionarios y sus bienes gozaran de inmunidad contra cualquier proceso judicial; su sede y ss archivos serdn inviolables; estaran exentos de toda tribucién directa, exentos de derechos aduaneros en janto a material y equipo; exentos de tarifas postales de acuerdo con las convenciones internacionales. Los funcionarios intemacionales podran importar, libres de derechos aduaneros: muebles, utensilios, objetos de ‘uso personal, libros, vchiculo, etc., de acuerdo con los reglamentos 6 leyes del pais. La Direccién del CEPEIGE es ejercida por un profesional ge6grafo ecuatoriano designado por el Consejo Superior para un perfodo de cuatro atios. Los cursos internacionales de Geografia aplicada tienen la categoria de eventos de especializacion a nivel de post grado; tiene el aval de la Universidad Catélica, su periodo de duracidn es de once semanas a tiempo completo, gene- ralmente entre los meses de Junio y Agosto de cada aito. En la primera fase se imparte instruccién tedrica- con- ‘ceptual sobre el tema central del evento y sus disciplinas de apoyo, mediante la modalidad de clases formales, con- incias especializadas y précticas de campo, La segun- comprende la realizacion de trabajos de investigaci Por grupos en el campo y el laboratorio, aclemas de la ela- boracién de una tesis Como requisito para optar por el Diploma de Aprobacién Los cursos nacionales de Geografia se organizan anual- mente entre los meses de Marzo y Mayo, con una dura- cidn de doce semanas a tiempo completo, dirigido a los profesores de Ciencias Sociales, area de Geografia, de nivel medio, y a profesionales geografos y afines que resi- den en el Ecuador. Entre las principales materias que se imparten durante el desarrollo de los cursos constan: Geografia Fisica, Gcografia Humana, Cartografia Basica, Cartografia tematica, Fotointerpretacion, Metodologia de Investigacion, Didactica de la Geogratia ¢ Introduccién a Jos sistemas de Informacion Geogratica n Existen Cursos Especializados de Extensién, que son eventos de capacitacién de corta duracién, con carac: teristicas de taller, los cuales se realizan de manera regu: lar en diferentes épocas del ao y ocasionalmente a soi itud de Instituciones del sector publico y privado. A fin de cumplir con to estipulado en los articulos 35,3637 y 38 del Estatuto Orginico del Instituto Panamericano de Geografia e Historia, el Consejo Supremo de Gobierno emitié el Decreto 1751 el 11 de Agosto de 1977, aprobando el “Reglamento Interno de la Seccién Nacional del Ecuador del Instituto Panamericano de Geografia e Historia’. AA fin de normar en forma adecuada la ejecucién de los trabajos cartogrificos y que estos se hallen de acuerdo con las recomendaciones técnicas emanadas en las reu- niones cientificas intemacionales, de las cuales el Ecuador es signatario, a mas de centralizar su actividad en una sola entidad, por razones de seguridad, el Consejo Supremo de Gobierno emitid el Decreto 2686-8 de fecha 20 de Julio de 1978, mediante el cual se expide la “Ley de la Cartografia Nacional”. En ella se establecen los deberes y atribuciones de los organismos de alto nivel: Ministerio de Defensa Nacional, Comando Conjunto de Jas Fuerzas Armadas, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Gobierno y Ministerio de Educacion, Imparte disposiciones sobre la Estructura Organica y Funcional, para efectos de esta Ley, de la Comandancia General del Ejército y del Instituto Geogratico Militar. Enumera las responsabilidades del Director del I.G.M y del Nivel Operativo del Instituto; consigna la conforma- ‘cin del patrimonio del 1.G.M., habla de los trabajos car tograficos y geograficos ejecutados por terceras personas, ‘enumera las sanciones por incumplimiento de la Ley, ¥ finaliza con disposiciones transitorias y tna disposicion Final. CENTRO DE _LEVANTAMIENTOS INTEGRADOS DE. RECURSOS NATURALES POR ‘SENSORES REMOTOS (CLIRSEN) Siendo una mision fundamental de las FF.AA. el apoyo al Desarrollo Nacional, especialmente en aquellos campos en los cuales la sociedad civil tiene poca participacién, fue preocupacién del Ejército a través del Instituto Geogratico Militar iniciar el estudio de los recursos naturales del pais, mediante la utilizacién de su infraestructura técnica y humana, basada en la cartografia y en cl uso de los sen Sores remotos instalados en los satélites artifciales. El Consejo Supremo de Gobierno, consciente de que el desarrollo de los pueblos esta sustentado en el conoci- miento y manejo adecuado de sus recursos naturales, lo cual puiede alcanzarse mediante la utilizacion de te logia de punta y de procedimientos tendientes a satisfac las necesidades basicas del hombre, determin6 la necesi- dad de crear una entidad que se encargue de levantar el inventario de los recursos naturales del pais y generar con ello, la informacién necesaria que facilite una adecuada administracion de los mismos, por tal motivo, emitio el siguiente Decreto Supremo: Escaneado con CamScanner det tagemeris Miva en Eewten No. 2027 EL CONSEJO SUPREMO DE GOBIERNO CONSIDERANDO: Que es urgente y de especial importancia que el pais Cuente con el inventario de sus recursos naturales tanto Fenovables como no renovables; En uso de las facultades de que se halla investido. DECRETA Art. 1°.- Expidese la presente Ley de Creacién del Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por Sensores Remotos, Art, 2°. Créase el Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por Sensores Remotos (CLIRSEN) adscrito al Instituto Geografico Militar, como persona juridica de derecho publico y autonomia técnico administrativa. Art.3°.- Las funciones del Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por Sensores Remotos, seran las siguientes: a) Formar el inventario nacional de los recursos natu- rales tanto renovables como no renovables del pais; bj Planificar, organizar, dirigir, coordinar, ejecutar y controlar las actividades concemnientes a la técnica de sensores remotos; l= Contribuir para el levantamiento cartografico del Ecuador y la elaboracion de mapas tematicos; 4d) Prestar asesoramiento técnico a las instituciones publicas y privadas en las materias relacionadas a su actividad, EI Decreto continua enumerando en su articulado, la estructura organica y funcional del Centro, las atribucio- nes y deberes del Directorio y_ el régimen financiero del, mismo. EL Directorio del CLIRSEN esté integrado por: a).- El Director del I.G.M., quien lo preside. bj. El Director del Instituto Oceanogratfico dela Armada Nacional. l= El Presidente de la Comisin Ecuatoriana de Energia Atomica 4)~ Un delegado del Ministerio de Recursos Naturales y Energeéticos e)- Un delegado dei Ministerio de Agricultura y Ganaderia. Un delegado del Ministerio de Industrias, Comercio e Integra g)- El Director del CLIRSEN. El Decreto de creacién del CLIRSEN fue firmado el 7 de Diciembre de 1977 y publicado en el Registro Oficial No. 486 del 19 de Diciembre de 1977. n (9. 267, de 4 fo, Este Reglam el Presidente Sixt ‘pox0 a la gestion amt la de liderar en el my nes y productos goa , espatiales. Alrededor de cen far talidad de servicio a la com cumplen su mision m tecnologias de la informacién en la ejecucion a ¥ proyectos relacionados oon las ciencias de la fe estudios En Agosto de 1957 el Gobiemo de los Estados Unidos, a wavés de la Administracion Nacional de la Aeronautics ¢ el Espacio , NASA, instal6 *Cotopani” la estacién de rastreo de satéites ida como Mini Track, con el. propés seguimiento y control de la érbita de los satélites nortes- mericanos. A partir de Julio de 1982, por mandato del gobiemio ecuatoriano, el Centro se encarga del miento de las instalaciones y equipos dejados por en la estacién *Cotopaxi’. Esta estacion esta en capac de receptar, grabar ¥ procesar informacion de la supers ie terrestre, captada por sensores disefados para el estu- dio de los ‘recursos naturales y el ambiente, que se encuentran instalados en satélites artificiales. Los satélites a los cuales accede la estacién “Cotopaxc” son el LANDSAT (USA) y ERS (Europa) para la cobertura ¥ uso del suelo, erosion y desertificacién, geomorfologia, inventario de recursos terrestres a nivel regional: el SPOT (Francia) ¢ IRS de la India, para el catastro rural, esrudios ambientales, monitoreo de cultivos, estudios urbanos, deteccién de plagas y enfermedades, zonificaciones ecol6: gicas a nivel local; y, finalmente, el NOAA y SEA STAR de os Estados Unidos para los datos de climatologia, ocea- nografia, recursos costeros y acuacultura, La estacién *Cotopaxi” obtiene informacion satelitaria de la superficie terrestre en un radio de 2.500 Km., cubriendo 25 paises de Centro, Sud América y el Caribe, desde la peninsula de Yucatan en México hasta Antofagasta en Chile. ‘Alo largo de su vida Institucional el CLIRSEN, median- te acuerdos, convenios y/o contratos con varias enti- dades del pais, América Latina, Norte América y la Comunidad Europea, ha participado en la ejecucién de centenares de estudios y proyectos que han contribui- do al conocimiento, evaluacion y conservacion de los recursos naturales y el ambiente, habiéndose genera- do alrededor de 1.500 mapas como resultado de la ela boracién de cartografia tematica y el desarrollo de sis- temas de informacion geografica Los convenios mas importantes del CLIRSEN se han realizado, entre otros, con el programa Nacional del Banano, lo cual ha facilitado la obtencién de una base de datos grafica y alfanumérica para la cuantificacion de superficies bajo cultivo de banano a una escala de 1:25.00 en todo el pais, con ello se ha mejorado los, niveles de productividad del sector. Escaneado con CamScanner El Convenio con la FAO destinado al monitoreo de la Region Amazénica ha permitido mejorar el control de la deforestacién y la conservacién de la biodiversidad. El Convenio Clirsen-MAG-IICA ha permitido la definicién de metodologia, elaboracién de cartografia biofisica y socioeconémica, transferencia tecnolégica y preparacion de manuales operativos, con ello ha permitido al Pais la identificacion y el control de los impactos ambientales roducidos por las actividades agropecuarias El Convenio con el Municipio de Guayaquil ha permi- tido la zonificacion ecolégica-econémica, alternativas de uso, manejo y conservacién de los recursos natura. les del Canton y ha permitido optimizar la administra cién de su territorio cantonal. El Convenio con el ODEPLAN ha dado como resultado la consecucién de elementos técnicos para la delimita- cién de espacios geograficos homogéneos, sus poten- cialidades, limitaciones y relaciones de complementa- tiedad; ello ha permitido conocer las potencialidades y limitaciones del espacio geografico nacional, para sus- ntar adecuadamente la descentralizacién adminis- Gare Stones El Convenio con el INEC ha permitido actualizar la informacion acerca de la utilidad, produccién, produc- tividad y tenencia de la tierra. Con el Ministerio del Medio Ambiente se ha logrado actualizar el uso del suelo, infraestructura social y econémica, peligros naturales y zonificacién. Con el Miduvi y el Ministerio de Defensa Nacional se ha trabajado en ei desarrollo e integracién binacional, a fin de mejorar el nivel de vida de los pueblos fronterizos Escaneado con CamScanner NOMINA DE DIRECTORES DEL INSTITUTO GEOGRAFICO MILITAR Jerarquia Nombres Aiio Coronel Manuel Mejia 1948, Coronel Miguel A. Estrella Arévalo 1949 Coronel Luis A. Nufiez 1951 Coronel Angel Pazmifio 1952 Teniente Coronel Eliecer Saenz 1954 Coronel José E. Franco 1956 Teniente Coronel Ernesto Orbe 1956 Coronel Octavio Cevallos 1956 Coronel Bolivar Zurita 1958 Coronel Eduardo Hidalgo 1958 Teniente Coronel Luis E. Montalvo 1959 Coronel Hugo Medina 1963 Coronel José J. Patifio 1964 Coronel Jorge Navarrete 1965 Coronel Jaime Barberis 1967 Coronel Jorge Garcia N. 1968 Coronel Oswaldo Vaca L. 1970 Coronel Juan Araujo 1972 Coronel Angel P. Vega M. 1973 Teniente Coronel Leonardo Endara 1974 Coronel Mario Jiménez 1974 Coronel Luis Jativa 1980 Coronel German Ruiz Z. 1982 Coronel Segundo Castro 1984 Coronel Marco Mifio 1986 Coronel Marcelo Aleman 1987 Coronel Bolivar Arévalo 1988 Coronel César H. Duran A. 1990 Coronel Eduardo Silva 1991 Coronel Anibal Salazar 1992 Coronel Julio Arostegui 1994 Coronel Fabian Durango 1996 Coronel Victor Medrano 1997 Coronel Fabian Mosquera 1999 Coronel Juan Reinoso 2000 Coronel Reinaldo Estrella 2001 Escaneado con CamScanner

También podría gustarte