Está en la página 1de 28
ENSAYOS BIOGRAFICOS 185 CLODOVEO CARRION MORA El ilustre cientifico, Dr. Clodoveo Carrién Mora, nacié en la ciudad de Loja, en 1883, y fallecié en Guayaquil, en diciembre de 1957. Sus padres: el poeta Manuel Alejandro Carrién Riofrio y la meritisima dama Sra. Filomena Mora Bermeo. Sus estudios prima- rios los hizo en la escuela de los Hermanos Cristianos y los secunda- rios en el Colegio “Bernardo Valdivieso”. Los superiores los realiz6 en Gran Bretafia, en las universidades de Londres y Manchester, _ habiendo obtenido el titulo de Ingeniero Industrial. A mas de Gran Bretafia visits Espafia, Francia y otros paises de Europa, efectuando estudios de observacién. A su legada de Europa, el Dr. Carrién Mora se radic6 en su ciudad natal, dedicandose especialmente a la investigacién cientifi- cay ala catedra, como profesor del Colegio “Bernardo Valdivieso”. En un articulo publicado en EL COMERCIO de Quito titulado Clodoveo Carrién, el ilustre cientifico, su autor Rodrigo Fierro Benttez, explica que fue comisionado por la Seccién de Ciencias Biolégicas y Naturales de la Casa de la Cultura a realizar una investigacién “so- bre la vida y la obra de Clodoveo Carrién”, como cuestién previa a incluir el nombre de éste en la Galeria de Cientificos Ecuatorianos. En dicha crénica Fierro Benitez, manifiesta: “Cledoveo Carrién inicia su gran obra a comienzos del siglo, Escaneado con CamScanner ar-S “We? 186 JORGE HUGO RENGEL ‘cuando Loja era un auténtico “iltimo rincén del mundo”, segiin la definiera su hermano Benjamin. Algo més de 10 afios habia perma- necido en Europa en el plan de ir formandose de manera sistemati- ca y rigurosa; lo que él softaba realizar en su provincia requeria de una sélida preparacién cientifica. Para Clodoveo Carrién, Loja y su provincia fueron su iniverso; el gran laboratorio natural que le espe- ra desde que el mundo existe. La conseja familiar recuerda que se puso a trabajar desde el mismo dia de su retorno. Familiares y ami- 0s, desde aquel primer momento, quedaron en la zona de penum- bra en la que los mantuvo durante toda su vida, Inicia asi sus inves- tigaciones y comienza a publicar sus hallazgos"84, Conocf al sabio Carrién Mora cuando, en 1925, ingresé al Cole- gio “Bernardo Valdivieso”. Fue mi profesor en la asignatura de Cien- cias Naturales que comprendia, segiin los programas oficiales de entonces: biologia, botdnica y zoologia. El profesor Carrién—sinte- tizando y simplificando la vastedad y la complejidad de las Cien- cas Naturales— enseflaba con una claridad asombrosa, ejempli cando o realizando disecciones de pequefios animales, y analizando flores e insectos. No siempre sus clases se dictaban en las aulas. Pre- feria hacerlo en los parques o en la campifia soleada, en cuyo caso contaba con la colaboracién de los alumnos en la biisqueda de in- ‘sectos y plantas para la explicacién magistral. Nos ensefié a asfixiar insectos con bencina para evitar la destrucci6n de sus delicadas es- tructuras. De esta manera, contribuimos a fomentar sus extraordi- narias colecciones. Posteriormente, el sabio Carrién llevaba a clase numerosas pla- cas que contenian la impresién fosilizada de plantas, flores, moluscos y peces, y hos explicaba, con la persuasién habitual, el sentido cien- tifico de tales hallazgos. En su articulo “Contribucién a la paleontologia de las provincias de Azuay y Loja", publicado en Revista Universitaria de Loja, el doctor ‘Clodoveo Carrién Mora relata, en su estilo sencillo y claro, el descu- brimiento del pez fésil que fuera denominado, en su honor, CA- ENSAYOS MIOGRAFICOS We Te 187; RRIONELLUS, He aqut sus palabras: “Hace algunos afios be me present6 la oportunidad de obtener magnificas impresiones de este interesantisiino vertebrado, observé que los alumnos del primer curso del Colegio “Bernardo Valdiviesc/’ eran muy numerosos y aprovechando del nimero y el entustasmoe interés que manifiestan en las primeras excursiones, antes que se les gaste este interés y se apodere de ellos el desdén y hostilidad a ta ciencia, que es el triste patrimonio de nuestra raza, los conduje al lugar en que habfa encontrado los fragmentos del pez y les ordené que buscasen f6siles, No tardaron en encontrar algunos casi enteros ¥ entre muchos fragmentos que me presentaban no tardé en descu- brir algunos completos y tan nitidamente impresos que no les falta ba el menor detalle. Grande fue el jabilo que experimentaron los alumnos, pues tenfan la prueba irrefutable de que el terreno que pl- saban y el lugar en que estaba edificada la ciudad de Loja habia for- mado parte del lecho de un enorme lago cuyos limites eran las dos cordilleras Oriental y Occidental, cuyas crestas azules se perfilaban en la lejania y los nudos de Cajanuma y Acacana, y que habia des- aparecido porque la elevacién de los Andes a sus alturas actuales le habian obligado a desaguarse por el sitio denominado Pucala a 20 kilmetros al norte de la ciudad de Loja, por presién lenta o brusca de las rocas esquistosas y graniticas que forman la Cordillera Orien- tal. Posteriormente, he encontrado impresiones del mismo pez en més de cinco localidades, diferentes y en rocas no tan fragiles. De estas localidades la mas prolifica es la cantera del Plateado, pues son raros los fragmentos de la marga calcdrea que no contengan impresiones nitidas de este pez. “Escogi las impresiones més nitidas del pez y me puse a estu- diarlo con auxilio de la clasificacién de Regan, y pude notar, por la ausencia de los caracteres sexuales secundarios y por los dientes tricdspides, que pertenecia a la subfamilia de los Cyprinodontinae, nueva para Sudamérica. Tampoco encajaba en la clasificacién de este naturalista en ningtin género de los actuales, pues en ninguno de Escaneado con CamScanner . estos géneros hay las hileras multiples de dientes ni tienen la posi- in ni la uniformidad de las aletas anales y caudales. Los peces f6- siles con los que mas concordaba eran el Pachilebias del Mioceno superior del Mediterraneo y el Brachilebias del Mioceno de Persia, pero con ninguno de ellos concordaba por completo. “Presumiendo, pues que se trataba de un pez perteneciente aun género y especie nueva ya extinto, me parecié conveniente consul- tar a los més eminentes paleontélogos tanto de Europa como de los Estados Unidos. En este iltimo pafs me dirigi al eminente paleon- ‘6logo William K. Gregory quien, por medio de su secretario, me acu- 86 recibo del pez y me manifest6 que tan luego como sus numerosas ‘ocupaciones se lo permitan se ocuparia de él, pero no volvi a tener otra comunicacién. “En Europa me dirigi al eminente gedlogo inglés Mr. Errof I. White del British Museum remitiéndole muchos ejemplares del men- lonado pez y he tenido con él la siguiente correspondencia, por ser cada una de estas cartas una notable contribucién a la Paleontologia nacional y atin americana, daremos enseguida la traduccién para Jas personas que no conocen el inglés. “Si V. no tiene inconveniente, le agradeceriamos que nos permi- ta conservar aqui uno o dos ejemplares del fésil: nosotros costeare- ‘mos los gastos de publicacién e ilustracién si es que podemos hacer- lo, Al presente no hay absolutamente aqui peces fosiles de su intere- sante pais y le quedariamos sumamente reconocidos por este obse- quio, o tendriamos mucho gusto en canjearlos con otros. “Conservaré los ejemplares aqui hasta recibir respuesta de V. ¢Podria V. decirme si estos fésiles pertenecen al perfodo Oligoceno ol Plioceno? De V. atento SS. Errof I White “En respuesta a esta carta le manifesté, contestando a la pregun- ta que me hace de si este fésil pertenecia al periodo Oligoceno 0 al Mioceno de la Epoca Terciaria, que basado en mis estudios estrati- gtAficos y paleontolégicos opinaba que con toda probabilidad debia pertenecer al periodo Plioceno. También le remiti mas impresiones fosiles del pez y entre muchas pequefias como las remitidas ante- riormente un fragmento que manifestaba un pez de doble tamaiio al representado por todas las otras impresiones colectadas hasta en- tonces, el cual me llamé mucho la atencién y me indujo a remitirselo a White. A este fragmento es al que se refiere el profesor Berry en el estudio que reproducimos al principio de este articulo y es el que le induce a opinar que las escamas de pez encontradas en Cuenca por el Dr. Rov E. Dickerson, Geélogo en Jefe de la Atlantic Refining ter registro de este género enS. América y no vaso ‘Company pertenecen al mismo pez Carrionellus diumortus de Lo} la especie es nueva, Pues para los ejemplares pequefios no corresponderian por ser muy “Sia V. le interesa, puedo describir esta especie en una revista i ees “Sr. Clodoveo Carrién “Bstimado Sefior: “Recibimos su paquete de peces fésiles en buenas condiciones y ‘vemos que son de un interés considerable, “Todos los ejemplares pertenecen a una forma de Cyprinodont; ¥ son referibles al género extinto Prolebias Sauvage; y este es el pri- enafirmar que 88 JORGE HUGO RENGEL ENSAYOS BIOGRAFICOS 189 } Gentfca.Con facia podria yo hacer exe estudio, puesto i “Poco tiempo después recibi de Mr. White la siguiente carta: nemes él material sufciente aqui para un estudio comparativo y cee Podria yo hacer trabajar las ilustraciones de los ejemplares “British Museum (Natural History) “Sr. Clodoveo Carrién Escaneado con CamScanner 190 JORGE HUGO RENGEL, “Apreciado seftor: “Recibimos su segundo paquete de fésiles y sus tres cartas, en perfecto estado. Tenemos muchisimo gusto de tener estos ejempla~ res del Ecuador y apreciamos grandemente su generosidad al obse~ quiarlos al Museo. Muy bien recibida fue también la informacion contenida en sus cartas: Facilmente nos damos cuenta de las dificul- tades que existen actualmente para correlacionar las capas en que se ‘encuentra esta fauna con los estratos de otros paises. ““Confio en que no tardaré mucho en describir el pez, pero esto, naturalmente, no seré muy pronto. Cuando lo haya descrito, le daré con toda seguridad tantos ejemplares de la descripcién como sea posible y la especie seré denominada en honor de Ud. “Hasta aqui, las plantas no estan lo suficientemente bien conser- vadas para una descripcidn y nos gustarfa mucho tener més ejem- plares si fuese posible: ciertamente nos gustaria mucho recibir tanto ‘material como se pueda de esa tierra en extremo interesante. Siempre tendré mucho gusto en poder servir a V. Créame sinceramente de V., Errof L. White “Poco tiempo después recibi nueva carta: “British Museum (Natural History) “Apreciado sefior “Le rerhito a V. en sobre separado veinte ejemplares de mi estu- dio sobre los peces que V. tuvo la bondad de remitirnos. Las mues- tras resultaron atin mds interesantes de lo que yo creia y pertenecen, no solamente a una nueva especie, sino a un nuevo género que he denominado CARRIONELLUS en honor de V. “Si puedo hacer algo més por V. sirvase decirmelo; siempre ten- ENSAYOS BIOGRAFICOS 191 dria mucho gusto de identificar cualquier muestra que V. encuen- tre. Con mis felicitaciones de Afio Nuevo. Quedo de V. atento S'S. Errof. L. White “CONCLUSION.}- La Subfamilia Cyprinodontinae fue descubier- ta por primera vez en Sudamérica en la hoya de Loja por nosotros en el género CARRIONELLUS, posteriormente, se ha encontrado en Cuenca y en Colombia escamas de un pez de la misma subfamilia y probablemente del mismo género y especie. La importancia de este {sil y los enumerados por el Dr. Berry en el estudio al que se refie- ren estos comentarios estriba en que arrojan luz sobre la época del ‘iltimo levantamiento de los Andes; porque permiten correlacionar las formaciones de las distintas hoyas de todo el Continente, y, en general, porque constituyen fragmentos del gran libro en que la na- turaleza, el mas veraz, imparcial y elocuente de los historiadores, ha estado escribiendo la historia de nuestro Planeta durante millones de afios”85. A mi juicio, era necesario incluir en el presente estudio biografi- co, el fragmento que antecede por su especial significacién en la vida del Maestro Dr. Carrién. En él nos narra, en su estilo ameno y sim- ple, la prolongada y azarosa indagacién cientifica emprendida hasta Megar a la ansiada meta: el reconocimiento mundial de su trascen- dental labor cientifica, que honra al Ecuador. Mas, la labor del sabio Dr. Carrién absorbe toda su activa existencia al servicio de la cien- Gia. Y, por tanto, su consagracién internacional como cientifico se debe no sélo al descubrimiento del pez f6sil Carrionellus, sino por otras investigaciones que le condujeron a hallazgos més titiles para la humanidad. El sefior Fierro Benitez, antes citado, afirma: “Clodoveo Carrién es con toda seguridad el cientifico ecuatoria~ no que mas contribuyé con aportaciones originales al campo de las Escaneado con CamScanner 192 JORGE HUGO RENGEL ciencias naturales. Aparte de sus estudios de identificacisn y catalo- gaci6n de la flora y fauna de la provincia de Loja, el listado que si- gue, obtenido de los textos de Taxonomfa, da la medida de la tras- cendencia de sus investigaciones: plantas fésiles: elaphoglossum carrioni, melochia carrioni, causapoa carrioni; peces fosiles:carrionellus diomortus, lipopterthis carrioni; antr6podos: trialoma carrioni; batra- ios: eleuterodactilus carrion, hila carrioni, gastroteca marsupiata lojana; reptiles: aractus carrioni, botrops lojana. El describir y descubrir un nuevo género o familia en ningiin caso es obra del azar; quien lo hace necesariamente debe poseer conocimiento total y pleno de lo que hasta determinado momento Ilegé la botanica o la zoologia, no a nivel comarcano sino mundial. Clodoveo Carrién fue, pues, un cientifico que trascendié la frontera patria”6, ‘Agrega el sefior Fierro Benitez otro dato desconocido para quien traza este ensayo biogréfico: “Seguro de lo que estaba haciendo, en base a su preparacién y a Ja increfble informacién cientifica que regularmente le llega, inicia vinculaciones y mantiene correspondencia con los centros y los na- turalistas mas connotados de Europa y Estados Unidos. Tal debié ser el rigor de sus observaciones que la comunidad cientifica inter- nacional no puede menos que reconocerlas como aportaciones ori- ginales, aceptando la evidencia que neutraliza desconfianzas en bue- ‘na medida fundadas, El profesor Berty de la Jhon Hopkins Univer- sity, en una carta que le dirige no deja de manifestar su satisfaccién y extrafieza porque en nuestro pais haya alguien que con tanta sol- vencia se halla dedicado a las ciencias. Como cientifico cabal que conoce las reglas del juego, presenta también comunicaciones en re- uuniones cientificas internacionales. Asiste al Magno Congreso Cien- tifico Panamericano que en 1924 tuvo lugar en Lima. Somete de esta ‘manera sus hallazgos al juicio frio y sin contemplaciones de la co- munidad cientifica del continente; la prensa limefia comenta en tér- minos en extremo elogiosos las intervenciones de nuestro compa- triota”87, i | ENSAYOS BIOGRAFICOS 193 La juventud —que participé entusiasta en la pesquisa de fési- les—, comprendié y valoré la labor paciente del Maestro, y vislum- bré la trascendencia de su obra cientifica. Ademés, jamés lo olvidé y estuvo siempre junto a él. Egresados del “Bernardo Valdivieso” y, cuando cursébamos el primer afio en la Facultad de Jurisprudencia, llegamos hasta el Maes- tro para que nos dirija en la organizacién de un Centro de Explora- cién y Cultura, cuyas finalidades eran: conocer el pequefto mundo circundante natural mediante la practica del andinismo y, simulté- neamente, prepararnos a asumir el rol de nueva generaci6n en la actividad intelectual y politica provincial. El profesor Carrién Mora fue designado Director Técnico de la nueva entidad-cultural, que tuyo una vida activa en el cumplimiento de sus propésitos ‘Acaso el suceso més importante que realizé el Centro en refe- rencia fue el Curso —en cinco conferencias— que dict6 el sabio Clodoveo Carrién Mora en el Salén Maximo del Municipio de Loja, sobre el tema: “La importancia de la investigacién cientifica en la historia de la humanidad”. Con uncién escuché el pueblo lojano la palabra autorizada del Maestro88. Posteriormente, el afio 1938, en mi calidad de representante es- tudiantil ante el Consejo Universitario de la Junta Universitaria de Loja, mocioné se otorgue al profesor Clodoveo Carrién Mora el titu- lo de Doctor Honoris Causa en mérito a su fecunda y significativa obra cientifica que habia merecido el reconocimiento internacional. La proposicién fue aprobada por unanimidad. El acto correspondiente result6 no sélo solemne sino emotivo, porque coincidié con la despedida del Maestro que se retiraba de la cétedra por motivo de jubilacidn. Pronuncié el discurso de orden el, Rector de la Junta Universitaria y del Colegio “Bernardo Valdivieso”, Dr. Alberto Burneo Pefia. Ademas, intervino el estudiante universi- tario Jorge Suérez Burneo. El Dr. Carrién Mora ley6 un conceptuoso discurso de agradecimiento, en el que exalté la trascendencia de la investigacién cientifica en el desarrollo de los pueblos. Nos dijo que Escaneado con CamScanner 194 JORGE HUGO RENGEL _ se trataba de una labor silenciosa, sacrificada y por 1o regular incomprendida, especialmente en pafses como el nuestro, S50" do por el batallar politico. Que 61 habia realizado investiga on Bo tifica por vocacin sin interés de compensaci6n alguns. Ct Ia gloria de que su obra habia revertido en prestigio del pais. La obra escrita del Dr. Carrién Mora se inicla en 1909, on segiin sus palabras, publica en la revista “Organizacion a oe extensas monografias sobre la Historia Natural de la Provincia °2F que ya no existe en las bibliotecas puiblicas de la localid: po tramos admirables colaboraciones del Dr. Carrién Mora en todas cfimeras revistas del Colegio “Bernardo Valdivieso"; en obras como E] Ecuador Austral de Luis F. Mora. En la Revista Universitaria, €po- call, de Loja, publica El Céndor (N° 1,~ Enero-Marzo de 1974) i oe tribucién a la Paleontologia de las Provincias de Azuay y Loja (N°2 y 3— Abril-Septiembre de 1934). “En Bloque”: Paleontologia de la Provincia de Loja (NP 1.~ Loja, enero de 1935). i Correspondea la Universidad Nacional de Loja y al Niicleo Pro- vincial de la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamin Carrién”, rescatar la obra escrita del Dr. Clodoveo Carrién Mora. ¥, al Muni- ‘ipio de Loja, consagrar en la perennidad del monumento, la gran- deza del Maestro. 6 Como bien anota Rodrigo Fierro Benitez: “Es tal la dimensién y la ejemplaridad de este cientifico lojano que si los latinoamericanos tuviéramos sangre en la cara deberiamos erigirle un monumento en elsitio en el que actualmente se halla el de Mr.Churchil”. ‘Aclaracién final: el Dr. Carrién Mora, en diciembre (1957) viajé a ‘Guayaquil por motivos de salud. Fallecié en la clinica “Julién Coro- nel”, debido a un accidente post operatorio. ENSAYOS BIOGRAFICOS: 195 SALVADOR BUSTAMANTE CELI “La vida pasa. El cuerpo y el alma pasan como tina éla. Los afios. se inscriben en la carne del 4rbol que envejece. El mundo entero de las formas se gasta y se renueva, Ti s6lo no pasas, mtisica inmortal. ‘Ta eres el mar interno. TG eres el alma profunda. En tus pupilas claras la vida no mira su rostro melancélico. Lejos de ti huyen, como tropel de nubes, los dias ardientes, helados, febriles, que la inquie- tud impulsa, que nada detiene jams. Tt s6lo no pasas. Tit estas fue- ra del mundo, Ti eres un mundo para tf sola. Tii tienes tu Sol, que arrastra tu sonda de los planetas, tu gravitacién, tus ntimeros y tus leyes. Ti eres la paz de las estrellas que trazan en el campo de los espacios noctumos su huella luminosa como arados de plata que conduce un invisible boyero”89, Si,al decir de Romain Rolland, cuya es la bella cita que antecede, la mtisica es un valor eterno, ¢qué diremos de aquellos que han lo- grado no sélo sentirla como los otros mortales, sino poseerla y cono- cer sus arcanos? ;Felices aquellos que a través de sus armonfas han conseguido despertar la ternura, y levantar el herofsmo en los hom- bres y en los pueblos! /Felices aquellos que inmortalizaron sus nom- bres al interpretar en sus composiciones y mélodfas la historla que Jos pueblos escriben en sus cantares...! Aproximadamente en 1870, surge en Loja una gran figura espi- Escaneado con CamScanner 196 JORGE HUGO RENGEL ritual, un virtuoso del arte musical, Teodosio Bustamante, segura- ‘mente el més brillante precursor de la miisica lojana, célebre orga- nista y compositor de yaravis y sanjuanitos. A esta personalidad y al Padre Guarro, regente éste, en aquel entonces, de lo que bien pode- ‘mos designar como la primera escuela de Miisica de Loja, debemos la formacion de un respetable grupo de misicos, entre los que se destacaron Salvador Bustamante Celi, Antonio Hidalgo y Abel Mo- Salvador Bustamante Celi, hombre inteligente y de profundas emociones, estaba llamado a ser, en Loja, el guia, el lider, el Maestro de los jévenes cultores del divino arte. Bustamante Celi encontré en Ja miisica una panacea espiritual, y ella fue el leimotiv de su existen- ia, La misica len6 en él tado vacio emocional. Lo ensimismé y transporté a un mundo de serenidad y de sano y maravilloso artifi- cio. En ella encontré su Tabor! He aqui sus palabras: “;Para cules efectos del alma, para qué trances de la vida no brinda sus galas y hermosura? jExcelsa e infinita como grandiosa manifestacién de la divinidad, puede interpretar grandilocuente nuestros pesares y ale- grias, nuestras risas y légrimas...! {Todos debernos amarla! ,Quién no ha sentido alguna vez la emocién més profunda al encontrarse bajo la presién dulcisima de una hermosa melodia...? Suspenso el 4nimo, anhelamos algo que diga més y mejor de lo que alcanza a expresar nuestra pobre lengua... Mas, he aqui que viene ella, la ‘iisica, plécida, tranquila, esplendorosa, e invadiéndonos de dulci- ‘simas fruiciones, nos conduce a un océano de luz clarisima...”%. Salvador Bustamante Celi, después de realizar estudios superio- res de armonia, melodia, instrumentacién, contrapunto y fuga en los Conservatorios de Quito y de Lima, retorné a la tierra natal. Bustamante Celi no buscé en Loja su triunfo personal. No hacia fal- ta, porque venia ya consagrado como un alto valor en el arte musi- cal. Su personalidad habia sido reconocida y aplaudida interna- Gionalmente. Luché por establecer en Loja una Escuela de Mtisica, Para fundamentar definitivamente el culto a ese arte en nuestro ENSAYOS BIOGRAFICOS 197 medio. Con este fin, puso al servicio de Loja su emocién, su expe- riencia y el prestigio de su nombre. Algunos criticos quieren ver en Bustamante Celi una figura con- tradictoria, influida en el arte por sentimientos vernéculos y por principios clasicos. Mas, estas influencias, evidentes en su obra, no eran irreconciliables. Coadyuvaron a la integraci6n admirable de la personalidad de nuestro primer musicélogo. La miisica de Busta- mante Celi, segiin su confesién, es un “riquisimo tesoro que me le- garon mis padres”, y con ella, su pasién por lo aut6ctono, Busta- mante Celi sabia que sélo el arte que representa auténticamente los sentimientos de su pueblo es eterno. Por tanto, su cultura general, su emocién creativa, su clasicismo musical, los puso al'servicio de la miisica popular que, en su obra y la correspondiente a gus discipu- los, aparece estilizada, innovada y maravillosa. Esto, no obstante, para convenir en una gran verdad: Bustamante Celi combatié el provincialismo musical que, de no haber sido controlado y supera- do, hubiera estragado el gusto musical de nuestro pueblo, y deter- minado la mediocridad de nuestros mtisicos. Raz6n ten{a José Car- los Mariétegui cuando aseguraba que, “no hay salvacién para Indo América sin la ciencia y el pensamiento europeos y occidentales”91, Era nifo atin, sin embargo, fui testigo de la resistencia inicial que el medio opuso a los propésitos progresistas del gran Maestro. Empe- ro, no se desalenté y, remando contracorriente, consiguié educar al puiblico que, posteriormente, aplaudié a la primera orquesta sinfémion que él fundara, al escuchar a Shubert, a Chopin, a Mozart y otros valores cldsicos, cuando Loja era atin la aldea grande, vinculada al mundo por estrechos y escabrosos caminos coloniales. Alguna vez recordaba que Angel F. Rojas nos presenta a Mufie- co Paz y a Compadre, como simbolos de la evasién del medio. Co- mentando el pertinente capitulo de Banca, decia a mi vez: en todo lojano existe este afin de fuga del medio; cudntos lo han logrado, ‘cudntos como los héroes de la narrativa de Rojas lo han intentado en vano... Aquel suspiro de Mufieco mirando el Zamora: “/Ah, si este Escaneado con CamScanner 198 JORGE HUGO RENGEL : fe ido muchos. Por su parte, rio fuera navegable...! 92, lo hemos proferido mu ee ate oe Benjamin Carrién nos habla, en un hermoso ensayo, verbal de la paz provinciana, pero en el fondo, enamorado de ella, de su paisaje, de su marco de lomas que, al limitar tan cerca del ho- rizonte, dan la sensacién de otras cosas, alla lejos, tras lomita, mas grandes, abiertas y bellas®3, La verdad es que hemos vivido y atin vivimos esta alternativa espiritual. Entre la fuga del medio y la en- trega y la rendicién incondicional al paisaje amado. Bustamante Celi no pudo sustraerse a esta dualidad vital. “Deseo trasladarme por algin tiempo —nos dice— a un lugar donde aspire puro ambiente artistico musical, para recoger armonias, despertar ideas y mejorar en cuanto sea posible mi deficiente educacién musical’94, No se ccumplieron sus deseos. Y tuvo que permanecer en el medio, y vivir —como vivieron Miguel Sanchez Aguirre, Adolfo Valarezo 0 Ma- nuel José Aguirre Sénchez— solitario, incomprendido, dentro desu mundo interior. Entregado con pasién y decisién total a su ciudad y a su pueblo. Desde su retorno de Lima, en 1910, Bustamante “no saldria mas de su querida Loja —nos dice un critico anénimo—; des- preciaria ventajosas propuestas, y atin llamadas del exterior. El de- bia hacer escuela y formar a sus contemporéneos. As‘ lo hizo. Todo lo sufrié y soport6, hasta la ingratitud de los suyos. Sembré el bien y en el surco de las aptitudes derramé a manos llenas el oro finisimo de su inagotable inspiracién artistica”. El distinguido Maestro Francisco Salgado, en un estudio sobre los mtisicos nacionales, publicado en Opus, refiriéndose a Salvador Bustamante Celi, anota: “En mi estadia como Director del Conser- vatorio de Musica de la Universidad, pude darme cuenta de las ap- titudes musicales innatas que adornan a los lojanos. De cuantos se matriculaban en el Conservatorio para el estudio de la miisica, nin- guno fue rechazado por falta de odo musical o de equilibrio ritmi- ©o. -Desde aftos anteriores a mi ida a Loja, conoci moralmente al com- Positor Salvador Bustamante, quien se habia consagrado a la pro- ENSAYOS BIOGRAFICOS. 199 duccién de miisica religiosa. En este género ha compuesto una Misa Solemne, varios cantos sagrados, Plegarias a la Santfsima Virgen Ma- ria, En un concurso de Salve, promovido por los padres mercedarios en celebracién del Centenario de Nuestra Sefiora de las Mercedes, obtuvo el primer premio con su Salve a cuatro voces. También en el género de miisica ligera, ha dejado marchas, valses, y otras piezas al estilo popular. Ademés,organizé allf, en Loja, una orquesta que en- sayaba bajo su direccién y actuaba en piblico”95. Salvador Bustamante Celi fue el Maestro de una generacién bri- ante que supo representar con originalidad, con donaire, con ver- satilidad y apasionada inspiracién lo que se conoce en la historia como musica lojana contempordnea. Segundo Cueva Celi, Francisco Rodas Bustamante, Segundo Puertas Moreno, Lauro Guerrero Vari- las, Manuel de Jestis Lozano Alvarado y Marcos Ochoa Muiioz, se cuentan entre los mas destacados discipulos de Salvador Bustamante Cali. Yo fui alumno de solfeo y canto de Salvador Bustamante Celi, cuando éste desempefiaba la cétedra de miisica en el Colegio “Ber- nardo Valdivieso”. Otro aspecto de la personalidad de Salvador Bustamante es la de distinguido literato, que han olvidado sus bidgrafos. En la revis- ta Album Literario que publicaron en Loja Manuel Ignacio Toledo, Maximo A. Rodriguez y José Alejo Palacios, desde junio de 1904, se encuentran dos poemas en prosa de corte roméntico escritos por Salvador Bustamante Celi, datados en Macaré: Mi Arbol (julio de 1906,.- N° 26) y Corona de Violetas (agosto de 1906.- N° 27). Ademés, yo tuve la oportunidad de leer algunos dramas costumbristas—que seguiran atin inéditos— entre los que recuerdoVictimas Ignotas, en el que fustiga el rastacuerismo de la sociedad lojana de principios del siglo Xx96, Escaneado con CamScanner ENSAYOS BIOGRAFICOS 201 BENJAMIN CARRION MORA iT Benjamin Carrién nace en 1897, dos afios después de la revolu- cién de Alfaro. Revolucién que requirié un proceso largo de gesta- cién, que arranca de 1865, y, luego, treinta afios de lucha cruenta. Es la tinica revoluci6n que se produce en el pais, después de la Inde- pendencia de Espaiia. Determina la fundacién de la Segunda Repii- blica, Atin no alcanzamos a comprender su dimensién filoséfica, econémica, social y cultural. Atin'no podemos precisar su proyec- cién histérica. Basta meditar en lo que significan: la igualdad ante la Ley, la organizaci6n del registro civil, la libertad de cultos, el divor- cio y la libertad de ensefianza, para evaluar su grandeza. Fue tan recia la revolucién demoliberal que culminé, en el aspecto militar, en 1895, que se luché en la tierra y en el mar, y atin hoy —después de més de un siglo de su etapa inicial, en 1865—, oimos a los viejos contar lo que ellos escucharon de sus padres sobre la guerra por la libertad. No hay duda alguna que la gran revolucién conmovié los estratos mas humildes de nuestra sociedad. Fue el gran despertar el pueblo ecuatoriano, para emprender la conquista de sus dere- chos inalienables a la libertad, a la justicia, a la igualdad, a la buis- queda de la felicidad, a través de la Justicia Social. Escaneado con CamScanner 202 JORGE HUGO RENGEL, El hombre es obra del medio. No es posible sustraerse a su in- fluencia determinante. Benjamin Carrién crecié en un ambiente fa- miliar liberal. Sus maestros, esto es, los que modelaron su personali- dad, fueron: primero su madre Dia. Filomena Mora de Carrién, in- teligente y culta, que respet6 la orientacién espiritual de su alurno. Luego sus hermanos: Héctor Manuel, filésofo y literato, y Clodoveo, el sabio naturalista, el gran darwinista forjado espiritualmente en Jas universidades de Londres y Manchester. Posteriormente, Adol- fo Valarezo, de quien dice Benjamin Carrién: "...fue un hombre ex- traordinario, un hombre que no he encontrado yo sino una vez des- pués, a los cuarenta afios, en Hendaya, en la persona de don Miguel de Unamano”. Con maestros de tal categoria intelectual, Benjamin Carrién tenia que ser, inicialmente, liberal. Y asf lo fue en su adoles- cencia y en su juventud. Ser liberal en el Ecuador de 1920 era correc- to, ocivilizado, lo que todos los hombres de cultura aconsejaban, lo que debia ser un hombre de la inteligencia y la cultura de Benjamin Carrién. Su primer viajea Europa, como Cénsul en El Havre, lo debe al gobierno liberal de Gonzalo $. Cordova. ‘De 1925, que viaja Benjamin Carrién a Europa, a 1931, que retor- na, la historia habia realizado sus cambios ineluctables en la Patria y en el mundo, En el Ecuador, después del aciago 15 de noviembre de 1922, se habian organizado los primeros miicleos socialistas. La masacre injustificable determiné el despertar revolucionario de las clases trabajadoras. Haba que unirse, que organizarse, que luchar. El socialismo guié este proceso inicial y dificll. En Europa se experi- menta la consolidacién de la Revolucién Rusa, y se operan mutacio- nes estructurales en los viejos esquemas econdmicos, sociales y poli- ticos, tanto en los paises vencidos como en los vencedores. En Ttalia se ensaya el Fascismo de Benito Mussolini, como una suerte de Con trarrevolucién. Nolo sé. Pero juzgo que hacia 1929, Benjamin Carrién habia en- contrado ya la ruta que lo conduciria a un futuro luminoso y tras- cendental. Procedentes de El Havre, legaron sus primeros libros. ENSAYOS BIOGRAFICOS 203 Luego un mensaje, reflexivo y concreto, de fe y esperanza en el pue- blo ecuatoriano, “dedicado —segiin el Maestro—, a hacer su histo- ria sustantiva, dolorosa, vital, en una ansiosa biisqueda de caminos ‘que conduzcan primero a la libertad individual y luego a la justi y ala igualdad econémica. Seis afios en Europa fueron decisivos en una vida dotada de excepcionales atributos como la de Benjamin Carrion. Conocié a la intelectualidad europea que dirigia las nuevas corrientes filoséficas, literarias y artisticas, lamadas a conmover el mundo. Tuvo la oportunidad de analizar, en su propio escenario, la twansformacién que la lucha de clases imponia a los estados que tramontaban la postguerra. De “leer en paginas originales la gran verdad del mundo que se hallaba en pleno periodo inicial de trans- formaciones definitivas, como solamente se habian insinuado dos mil afios antes, con la aparicién del cristianismo”, conforme al crite- tio de Carrién, aplicado a la trayectoria revolucionaria de José Car- los Maridtegui, Portando un extraordinario bagaje cultural, Benjamin Carrién retorna a la Patria, a inaugurar su cétedra admirable de humanismo socialista. A predicar a los hombres de buena voluntad el nuevo evangelio de la Justicia Social. Porque Carrién, sobre todo, fue el Maestro por excelencia, en la medida y con la altura que lo fueron Romain Rolland, en Francia, y José Ortega y Gasset en Espaiia. Con la sabiduria y verticalidad de éstos, Con la originalidad que su inte- ligencia conferia a su hacer cultural. Con el desinterés y la liberali- dad de quienes han superado la obscura etapa del egoismo, para mirar con alegria y serenidad el triunfo ajeno. Para estimular since- ramente los pasos atin vacilantes de los buenos y nuevos valores. Desde su catedra excelsa, durante cincuenta afios, Benjamin Carrién sustenté la entrega total del hombre, de su capacidad y cultura a la Tevolucién socialista, y fue el suscitador infatigable de la incon- formidad, de la rebeldia y de la entereza. De la superacién cultural ‘en todos los aspectos de la actividad humana. Carrién volvié socialista de Europa, En 1931, acepta la Secretaria Escaneado con CamScanner 204 JORGE HUGO RENGEL General del Partido Socialista Ecuatoriano, en el que se enrolan los ‘més prestigiosos intelectuales de la época. La inteligencia se situd —

También podría gustarte