Está en la página 1de 186

PLAN DE CIERRE DE MINA

U.E.A. “MARIA TERESA”

Preparado para:
MINERA COLQUISIRI S.A.
Av. Del Parque Norte Nº 724
San Isidro, Lima

Preparado por:
CONSULCONT S.A.C.
Calle Darío Valdizán Nº 118, Urb. Ingeniería
San Martín de Porres, Lima

2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

INDICE
1.0 INTRODUCCION 01

1.1 IDENTIFICACION DEL PROPONENTE 01

1.2 MARCO LEGAL 02


1.2.1 Autoridad Competente 03
1.2.2 Normativa Relacionada 03
1.2.3 Derechos Mineros cedidos a Minera Colquisiri 09
1.2.4 Propiedad de Terreno Superficial 10
1.2.5 Resoluciones de Aprobación 11
1.2.6 Permisos y Licencias 12
1.2.7 Acuerdos y Convenios con Poblaciones Vecinas 13

1.3 UBICACIÓN DE LA U.E.A COLQUISIRI Y ACCESO 13

1.4 HISTORIA DEL PROYECTO 14


1.4.1 Actividades Previas 14
1.4.2 Labores Mineras Realizadas 16
1.4.3 Historia d as Relaciones Comunitarias 17
1.4.4 Actividades de Cierre Progresivo 18

1.5 OBJETIVO DE CIERRE 19

1.6 CRITERIOS DE CIERRE 22


1.6.1 Desmantelamiento, Demolición, Salvamento y Disposición 23
1.6.2 Estabilización Física 23
1.6.3 Estabilización Geoquímica 24
1.6.4 Estabilización Hidrológica 25
1.6.5 Vegetación 25
1.6.6 Rehabilitación de Hábitad Acuáticos 26
1.6.7 Programas Sociales 26
1.6.8 Mantenimiento y Monitoreo Post-Cierre 27

2.0 COMPONENTES DEL CIERRE 28

2.1 MINA 28
2.1.1 Labores Subterráneas 28
2.1.2 Tajos Abiertos 32
2.1.3 Accesos 32
2.1.4 Equipo Diesel Empleado 36
2.1.5 Sistema de Extracción de Mineral 36
2.1.6 Disposición de Desmonte y Relleno de Mina 37
2.1.7 Transporte de Mina a Planta 39
2.1.8 Ventilación 39
2.1.9 Servicios e Infraestructura de Mina 40

2.2 INSTALACIONES D PROCESAMIENTO 40


2.2.1 Planta Concentradora 40

2.3 INSTALACIONES PARA EL MANEJO DE RESIDUOS 48


2.3.1 Disposición de Relaves 48
2.3.2 Botaderos de Desmonte 58
2.3.3 Antigua Planta de Volatización de Mercurio 59

PY-CN-0103-08 I
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

2.4 INSTALACIONES DE MANEJO DE AGUAS 59


2.4.1 Infraestructura para el Suministro de Agua 59
2.4.2 Sistema de Manejo de Aguas Pluviales 60

2.5 ÁREAS DE MATERIALES DE PRÉSTAMOS 60

2.6 OTRA INFRAESTRUCTURA RELACIONADA CON


EL PROYTECTO 61

2.7 VIVIENDAS Y SERVICIOS PARA EL TRABAJADOR 64


2.7.1 Campamentos 64

2.8 FUERZA DE TRABAJO Y OBTENCIÓN DE RECURSOS 64

3.0 CONDICIONES ACTUALES DEL SITIO DEL PROYECTO 66

3.1 Medio Ambiente Físico 66


3.1.1 Tendencia de la Tierra 66
3.1.2 Fisiografía 68
3.1.3 Geología 70
3.1.4 Suelos 75
3.1.5 Riesgos Naturales 81
3.1.6 Clima y Meteorología 83
3.1.7 Calidad del Aire y Ruiedo 87
3.1.8 Recursos Hídricos 90

3.2 Medio Ambiente Biológico 96


3.2.1 Ecología Regional 96
3.2.2 Descripción del Ambiente Biológico de Area de Estudio 97
3.2.3 Ecosistemas Acuáticos 106
3.2.5 Unidades de Conservación y Especies Amenazadas 107
3.3 Medio Ambiente Socio-Económico y Cultural 107
3.3.1 Area de Influencia Social 108

3.3.2 Arquelogía 137

4.0 CONSULTAS DURANTE LA ELABORACION


DEL PLAN DE CIERRE 138

5.0 ACTIVIDADES DE CIERRE 139

5.1 Cierre Temporal 139


5.2 Cierre Progresivo 143
5.2.1 Desmantelamiento 146
5.2.2 Demolición, Salvamento,y Disposición 148
5.2.3 Estabilización Física 152
5.24 Estabilizació Geoquímica 154
5.2.5 Estabilización Hidrológica 156
5.2.6 Establecimiento de la Forma del Terreno 157
5.2.7 Vegetación 157
5.2.8 Rehabiltación de Hábitat Acuáticos 160
5.2.9 Programas Sociales 161

5.3 Cierre Final 166

PY-CN-0103-08 II
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

6.0 MANTENIMIENTO Y MONITOREO POST-CIERRE 167

6.1 Actividades de Mantenimiento Post-Cierre 167


6.2 Actividades de Monitores de>Post-Cierre 167
6.2.1 Monitoreo de estabilidad Física e Hidrológica 168
6.2.2 Monitoreo de Estabilidad Geoquímica 169
6.2.3 Monitoreo Biológico 169
6.2.4 Monitoreo Social 170

7.0 CRONOGRAMA, PRESUPUESTO Y GARANTÍAS 171

7.1 Cronograma Físico 171


7.1.1 Cronograma para la Rehabilitación Progresiva 171
7.1.2 Cronograma para la Rehabilitación Final 171
7.1.3 Cronograma para el Mantenimiento, Montoreo,
y Viglancia Post-Cierre 171

7.2 Presupuesto y Cronograma Financiero 172


7.2.1 Presupuesto para la Rehabilitación Progresiva,
Rehabilitación Final y Post-Cierre 172
7.2.2 Cronograma Financiero 173
7.3 Garantías Financieras 173

00000000

PY-CN-0103-08 III
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

1.0 INTRODUCCIÓN

1.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE

Minera Colquisiri S.A. es cesionario de los derechos mineros integrantes de la U.E.A.


“María Teresa” y titular de la concesión de beneficio “Colquisiri”. Actualmente en Minera
Colquisiri se realizan operaciones mineras de explotación subterránea y tratamiento de
flotación selectiva para la recuperación de minerales.

Los datos de referencia para contactarse con los representantes de COLQUISIRI a cargo
de este Plan de Cierre de Minas (PCM) se presentan a continuación:

Minera Colquisiri S.A.

Av. Del Parque Norte Nº 724, Urb. Corpac, distrito de San Isidro, provincia y
departamento de Lima.

Tel. (51-1) 224-7129, 224-1234

Fax (51-1) 224-5982

RUC 20107290177

Representante Legal:

Luis Díaz-Dulanto Medina

Gerente General

e-mail: secret@colquisiri.com.pe

COLQUISIRI contrató los servicios de Consulcont S.A.C (CONSULCONT) para realizar el


Plan de Cierre de Mina de la U.E.A. Colquisiri, de acuerdo con la Ley 28090 y el
Reglamento para el Cierre de Minas, para su presentación ante el Ministerio de Energía y
Minas (MEM). Los datos de CONSULCONT se presentan a continuación:

PY-CN-0103-08 1
Febrero 2008
ORGANIGRAMA MINERA COLQUISIRI S.A.

Directorio

Gerencia General

Secretaría

Gerencia Gerencia Gerencia de


Logística Administrativa Operaciones

Servicios Superintendencia
Compras Contabilidad
Administrativos General
Seguridad y
Medio Ambiente
Almacén
Sistemas de Cómputo

Geología Mina Planta Concentradora Laboratorio Mantenimiento Forestación

Geología Mantto.Mecánico Mantto.Mecánico


Exploraciones Mantto.Eléctrico
Topografía
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

Consulcont S.A.C.

Calle Darío Valdizán N° 237, Urb. Ingeniería, distrito de San Martín de Porres, Lima.

RUC 20147901284

Tel. (51-1) 4815241

Fax (51-1) 4816857

Responsable:

Carlos Villachica León

DNI 29703250

Ingeniero Metalurgista – Gerente General

e-mail: consulcont@infonegocio.net.pe

MINERA COLQUISIRI, en cumplimiento de la Legislación ambiental y su política


empresarial, cuenta con un departamento de Seguridad, Higiene Minera y Medio
Ambiente que depende directamente de la Gerencia Central instalada en la ciudad de
Lima. El departamento en mención es responsable del asesoramiento de los planes de
manejo y control ambiental a las diferentes secciones de la operación para el
cumplimiento de los estándares ambientales.

MINERA COLQUISIRI cuenta con toda la documentación correspondiente a los informes


presentados oportunamente a las autoridades del sector con respecto al control de la
Seguridad, Medio ambiente, Salud ocupacional y Relaciones con las comunidades. Esta
documentación está disponible para su revisión en el Departamento en mención.

1.2 MARCO LEGAL

En esta sección se presenta el marco legal aplicable al Cierre de Mina, estas normas
regulan las obligaciones, estándares y procedimientos que deben cumplir los titulares de
la actividad minera para la elaboración, presentación e implementación del PCM y para
la constitución de las garantías ambientales.

PY-CN-0103-08 2
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

1.2.1 Autoridad Competente

La Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM) del MEM es la


autoridad competente para la aprobación de Planes de Cierre en la industria minera, de
acuerdo al artículo 6º del Decreto Supremo 033-2005-EM, publicado el 15 de agosto de
2005.

1.2.2 Normativa Relacionada

Constitución Política del Perú. En la Constitución de 1993, artículo 2º, inciso 22º, el
derecho ambiental es considerado un derecho fundamental de la persona e incorporado a
los derechos humanos de tercera categoría.

El Título III del Régimen Económico, Capítulo II, establece los lineamientos para la
protección del ambiente y los recursos naturales en general. Establece el rol promotor del
Estado para el uso sostenible de los recursos naturales (artículo 67°) y de la
conservación biológica y de las áreas naturales protegidas (artículo 68°).

Ley General de Minería. Decreto Supremo 014-92-EM del 4 de junio de 1992. Es la


norma principal que rige las actividades mineras incluyendo la prospección, exploración y
explotación, procesamiento de minerales, metalurgia extractiva, transporte de minerales y
comercialización.En el título XV establece aspectos relacionados con el medio ambiente,
entre ellos que la aprobación del proyecto de explotación esté supeditada a pautas y
obligaciones inherentes a la defensa del medio ambiente y de los recursos naturales.
Además establece que la autoridad competente efectuará periódicamente muestreos de
los suelos, aguas y aires para evaluar los efectos de la contaminación provocada por la
actividad minero metalúrgica.

Ley General del Ambiente (Ley 28611). Emitida en octubre de 2005 por la Presidencia
del Consejo de Ministros, es la norma ordenadora del marco normativo legal para la
gestión ambiental en el Perú. Establece los principios y normas básicas para asegurar el
efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el
pleno desarrollo de la vida, así como el cumplimiento del deber de contribuir a una
efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes, con el
objetivo de mejorar la calidad de vida de la población y lograr el desarrollo sostenible del
país. Las disposiciones contenidas en la presente Ley, así como en sus normas
complementarias y reglamentarias son de obligatorio cumplimiento para toda persona

PY-CN-0103-08 3
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

natural o jurídica, pública o privada, dentro del territorio nacional, el cual comprende el
suelo, subsuelo, el dominio marítimo, lacustre, hidrológico e hidrogeológico y el espacio
aéreo.Esta ley deroga al Código Nacional del Medio Ambiente (D.L. 613), las leyes
relacionadas a sus modificaciones tales como la Ley 26631 y 26913, y los artículos del
221º al 225º de la Ley General de Minería.

Ley del Consejo Nacional del Ambiente. (Ley 26410), emitida el 2 de diciembre de
1994. Que establece el rol del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) respecto a la
conservación del medio ambiente.

Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada Decreto Legislativo Nº 757.


Modificatoria del Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales. Establece en el
Título VI las normas para la seguridad jurídica en la conservación del medio ambiente,
precisando que el Estado estimula el equilibrio racional entre el desarrollo
socioeconómico, la conservación del ambiente y el uso de los recursos naturales.
Establece además que el Estado podrá disponer de medidas de seguridad en los casos
de peligro grave o inminente para el medio ambiente; estas medidas contemplan, en
razón de la magnitud del daño potencial, desde la limitación hasta la suspensión de la
actividad potencialmente contaminadora.

Ley General de Aguas (Ley 17752). Emitida el 24 de julio de1969, establece la


clasificación de las diferentes calidades de Aguas, de acuerdo a su uso, fijando niveles
máximos permisibles de concentración de metales y otros compuestos, de acuerdo a
cada clase. Se incluye en este contexto el Reglamento de la Ley de Aguas (DS Nº 261-
69-AP) y sus modificatorias: DS Nº 007-83-SA y DS Nº 003-2003-SA. En el caso de la
mina Colquisiri los efluentes que se descarguen al medio receptor deben cumplir con los
estándares regulados por la normatividad vigente y cumplir con el estándar establecido
para agua de Clase III, esto es para riego y otros usos en agricultura.

Ley General de Salud (Ley 26842). Que está orientado a la protección de la salud
humana en relación con cualquier actividad económica.

Ley de Áreas Naturales Protegidas (Ley Nº 26834). Que establece la obligación de


proteger estas áreas y señala la restricción para realizar actividades económicas en las
mismas. Se incluye dentro de este contexto al Reglamento de la ley de áreas naturales
protegidas (DS Nº 038-2001-PCM).

PY-CN-0103-08 4
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

Clasificación de Especies Protegidas: Reglamento de Flora y Fauna Silvestre D.S. Nº


158-77-AG emitida por el Ministerio de Agricultura para establecer la importancia relativa
de la conservación de estas especies. Categorización de especies amenazadas de fauna
silvestre D.S. Nº 34-2004-AG del 22 de setiembre del 2004. Categorización de especies
amenazadas de flora silvestre D.S. 043-2006-AG del 13 de julio del 2006. En ambas se
establece una clasificación de la flora y fauna del Perú de acuerdo a su relevancia y
riesgo de existencia. El Plan de Cierre debe establecer la existencia o ausencia de estas
especies en el emplazamiento minero y su entorno a fin de tomar las medidas
apropiadas.

Ley Sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad


Biológica. (Ley 26839). Emitida el 16 de julio de1997. Establece la obligación de toda
actividad económica de conservar la diversidad de ecosistemas, especies y genes, así
como mantener los procesos ecológicos esenciales de los que depende la supervivencia
de las especies. Estas consideraciones son directamente aplicables al Plan de Cierre.

Ley Forestal y de Fauna Silvestre Ley 27308. Expedida el 15 de julio del 2000. En lo
relativo al Plan de Cierre, este debe considerar que la fauna y especies forestales del
entorno no sean afectadas en el período post cierre.

Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación Ley Nº 24047, del 05 de


enero de 1985. Que el Plan de Cierre deberá tener en cuenta al programar y ejecutar las
obras y actividades del Cierre; el patrimonio cultural constituido por sitios de importancia
histórica o científica no debe ser afectado ni en el corto ni en el largo plazo

Ley General de Residuos Sólidos (Ley 27314) que junto con su Reglamento de la Ley
Nº 27314 Ley General de Residuos Sólidos (DS Nº 057-2004-PCM) establecen los
procedimientos para la clasificación de acuerdo al riesgo de los residuos sólidos
generados por diversas actividades económicas así como el manejo apropiado de estos;
se introduce la norma que limita su manejo a Empresas Prestadoras de este tipo de
servicio (EPS) que deben estar debidamente acreditadas.

Ley que Regula el Cierre de Minas. Ley 28090, promulgada el 14 de octubre de 2003.
Obliga a los titulares de la actividad minera a presentar un Plan de Cierre de Mina que
establezca los estudios, acciones y obras necesarias para mitigar y eliminar, en la medida
de lo posible, los efectos contaminantes y dañinos a la población y al ecosistema al final
de sus operaciones. Asimismo, en su modificatoria establece que el titular de las

PY-CN-0103-08 5
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

unidades mineras en operación debe presentar ante la autoridad competente el Plan de


Cierre de Mina Conceptual dentro del plazo máximo de un año a partir de la vigencia del
Reglamento del Cierre de Mina; este plazo venció el 16 de agosto de 2006 y
COLQUISIRI cumplió con presentar este Plan de Cierre Conceptual dentro del plazo de
Ley.Todo titular de actividad minera está obligado a realizar el cierre de las áreas, labores
e instalaciones de una unidad minera, de acuerdo a un Plan de Cierre de Mina regulado
por este reglamento y previamente aprobado por el MEM.

Reglamento para el Cierre de Minas del MEM. El Decreto Supremo 033-2005-EM,


aprobado el 15 de agosto de 2005 establece los lineamientos para la elaboración y
aprobación del Plan de Cierre de Mina, el cual debe ser presentado al MEM con un nivel
de Estudio de factibilidad con un plazo máximo de un año luego de aprobado este
reglamento. El Reglamento incluye también el procedimiento para la presentación y
aprobación del Plan de Cierre de Mina. El 15 de octubre del 2007 COLQUISIRI recibió el
Informe N° 909-2007-MEM-AAM/SDC las observaciones del MEM al Plan de Cierre
Conceptual presentado; el presente documento contiene las absoluciones a las
observaciones del MEM.

Modificación de artículos del Reglamento de la Ley de Cierre de Minas aprobado


por D.S. N° 033-2005-EM. Decreto Supremo 045-2006-EM del 15 de agosto del 2006
que establece la alternativa de presentar el Plan de Cierre de Mina a nivel de Ingeniería
Conceptual sobre la base de la estructura y contenido establecido en el Anexo I del D.S.
N° 033-2005-EM.

Reglamento de Protección Ambiental para las Actividades Minero-Metalúrgicas.

Decreto Supremo 016-93-EM del 1 de mayo de 1993 que define la reglamentación actual
para el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y Programa de Adecuación de Medio
Ambiente (PAMA), estableciendo los siguientes alcances relacionados con el cierre de
minas:

• El artículo 16º establece la obligación de presentar un Plan de Cierre de Conceptual y


definitivo.

• El artículo 27º menciona los objetivos del Plan de Cierre de Mina respecto al manejo
de agua, tratamiento de superficies y contaminación de cuerpos de agua.

PY-CN-0103-08 6
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

Resoluciones que establecen los límites máximos permisibles para Efluentes y


Emisiones de las Actividades Minero-Metalúrgicas.

• Resolución Ministerial Nº 011-96-EM/VMM de 13 ENE.96 – Niveles Máximos


Permisibles de Emisión de Efluentes Líquidos para las Actividades Minero
Metalúrgicas.

• Resolución Ministerial Nº 315-96-EM/VMM de 19.ENE.96 – Niveles Máximos


Permisibles de Emisión de Gases y Partículas para las Actividades Minero
Metalúrgicas.

Estos límites también deben ser considerados para los efluentes y eventuales emisiones
que se generen como consecuencia de las obras de Cierre.

Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire. Decreto


Supremo Nº 074-2001-PCM del 22 de Junio del 2001. Establece los estándares
nacionales de calidad ambiental del aire y los lineamientos de estrategia para alcanzarlos
progresivamente.

Reglamento de Seguridad e Higiene Minera. Decreto Supremo Nº 046-2001-EM, del 26


de julio del 2001. Conjunto de normas de orden técnico, legal y social, cuyo fin es la
protección de la vida humana, la promoción de la salud y la seguridad, así como la
prevención de accidentes e incidentes, relacionados a las actividades mineras

Reglamentos sobre Estabilidad Física de los Depósitos de Relaves. La Resolución


Directoral 440-96-EM/DGM del 13 de diciembre de 1996 establece la obligación de
efectuar y reportar análisis de estabilidad física para depósitos de relaves operativos y
abandonados. La Resolución Directoral 19-97-EM/DAA del 23 de junio de 1997 presenta
los términos de referencia para el informe de estabilidad física con criterio sísmico de 500
años para depósitos abandonados. La Resolución Directoral 224-97-EM/DGM del 23 de
junio de 1997 establece el criterio hidrológico para el diseño y operación del depósito de
relaves con período de retorno de 500 años.

Sin embargo el MEM no ha regulado aún la estabilidad química de los depósitos de


relaves y botaderos de desmonte.

Reglamento Ambiental para Actividades de Exploración Minera. Decreto Supremo


038-98-EM del 30 de noviembre del 1998 que establece la obligación de presentar Plan
de Cierre en las Evaluaciones Ambientales para Proyectos de Exploración. Esto incluye

PY-CN-0103-08 7
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

la rehabilitación de áreas disturbadas como accesos, plataformas de perforación,


galerías, trincheras y campamentos.

Lineamientos para la elaboración de planes de contingencia relacionadas con


manejo de cianuro y sustancias peligrosas RD Nº 134-2000-EM/DGM). a emplearse
en actividades minero metalúrgicas relacionadas con la manipulación de cianuro y otras
sustancias tóxicas o peligrosas

Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana en el sector Energía y Minas


(RM Nº 596-2002-EM/DM) del 20 de diciembre del 2002. Que establece los mecanismos
para garantizar el derecho a ser informados plenamente, de las poblaciones que podrían
ser afectadas por las obras de la implementación o cierre de un proyecto minero. La
consulta que tendrá lugar con la población del entorno sobre los alcances del Plan de
Cierre se enmarca dentro de este contexto.

Además para la elaboración del presente Plan de Cierre de Mina se ha considerado los
lineamientos indicados en las siguientes Guías Ambientales elaboradas y publicadas por
el MEM:

• Guía Ambiental de Manejo de Agua en Operaciones Minero Metalúrgicas.


• Guía Ambiental Para la Estabilidad de Taludes de Depósitos de Residuos
Sólidos Provenientes de Actividades Mineras.
• Guía Ambiental para Manejo de Drenaje ácido de minas
• Guía Ambiental para vegetación de áreas disturbadas por la industria minero
metalúrgica
• Guía Ambiental para el Cierre y Abandono de Minas
• Guía Ambiental para perforación y Voladura en Operaciones Mineras
• Guía Ambiental para el manejo de Reactivos y Productos Químicos
• Guía Ambiental para el manejo de problemas de ruido en la industria minera
• Guía de Cierre de Minas
• Guía para la evaluación de impactos en la calidad de aire por actividades
minero metalúrgicas
• Guía para la evaluación de impactos en la calidad de agua por actividades
minero metalúrgicas
• Guía para el diseño de coberturas de depósitos de residuos mineros
• Guía de Relaciones Comunitarias

PY-CN-0103-08 8
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

1.2.3 Derechos Mineros cedidos a Minera Colquisiri

MINERA COLQUISIRI es cesionario de los siguientes Derechos Mineros.

Por escritura pública de transferencia de Derechos Mineros y de cesión de


posición contractual de 30 de junio de 1993, otorgada ante el Notario de Lima, Dr.
Manuel Reátegui Tomatis; Barmine S.A. transfirió a Minera Luga S.R.Ltda., todos los
derechos mineros que conforman la Unidad Económica Administrativa María Teresa
(UEA Maria Teresa), así mismo por Cláusula Quinta Minera Luga S.R.Ltda se sustituyó
como CEDENTE a Barmine S.A, en el contrato de Cesión Minera de los Derechos
Mineros que conforma la UEA María Teresa a Minera Colquisiri S.A., obrante en la
escritura pública del 19 de febrero de 1985 y su modificatoria del 03 de Setiembre de
1987.

Mediante escritura pública del 17 de febrero de 1994, otorgada ante el Notario de


Lima Dr. Manuel Reátegui Tomatis, Minera Luga S.R.Ltda. se transformó en Sociedad
Anónima y fue inscrita en el Registro Público de Minería con fecha 28/03/94.

Mediante escritura pública extendida de fecha 28 de Septiembre de 1998, otorgada


ante el Notario de Lima Dr. Manuel Reátegui Tomatis, Minera Luga S.A sé transformó en
Minera Luga S.A.C, siendo inscrita el 22/10/98 en el Registro

Público de Minería de Lima, con constancia Nº 17399, ingreso 218, asiento Nº 3, ficha Nº
40008.

Por escritura pública de Ampliación de Contrato de Cesión otorgada el 16 de Junio


de 1998 ante el Notario de Lima, Dr. Gustavo Correa Miller, por Minera Luga S.A. a
Minera Colquisiri S.A, se incorporaron al Contrato de Cesión en mención, las concesiones
mineras María Teresa Diez, código 01-04202-96; María, Teresa Nueve, código 01-04200-
96; María Teresa Ocho, código 01-04201-96; María teresa Siete, código 01-01445-94;
todas éstas incorporadas a la U.E.A. "María Teresa" según Resolución Directoral N° 352-
98-EM/DGM de fecha 25 de Noviembre de 1998. De esta manera se amplió la Unidad
Económico-Administrativa María Teresa a pedido de Minera Colquisiri S.A en su calidad
de cesionaria, mediante la inclusión a ella de estos derechos mineros, los mismos que
cubren ampliamente el área actual de trabajo y los cerros La Mina, La Culebra, Macarena
y Calera. (Ver Plano P-01. Concesiones Mineras y Áreas de Influencia)

PY-CN-0103-08 9
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

Los derechos mineros correspondientes a la U.E.A María Teresa se detallan en la Tabla


1.1 a continuación:

Tabla Nº 1.1 Concesiones Mineras de UEA María Teresa.


CONCESIÓN HECTÁREAS
María Teresa 250.17
María Teresa Dos 70.05
María Teresa Tres 80.05
María Teresa Tres - A 24.53
María Teresa Cuatro 105.08
María Teresa Cinco 120.08
María Teresa Seis 108.59
María Teresa Siete 88.11
María Teresa Ocho 695.62
María Teresa Nueve 559.96
María Teresa Diez 227.80
Don Félix 642.68
Don Félix – A 40.89
TOTAL 3013.61

1.2.4 Propiedad de Terreno Superficial

El terreno superficial, donde se ubica las instalaciones de la Planta de Beneficio


“Colquisiri”, pertenece a la Concesión por Planta de Beneficio “Colquisiri” de 30 has cuyo
Título fue expedido el 05 de Abril del 1994 según Resolución Directoral Nº 135-94-
EM/DGM, y su funcionamiento según Resolución Jefatural N: 018-90-EM-DGM/JRML,
emitido el 16 de Febrero de 1990.

Se encuentra en trámite 34.48 has (ampliación) para la construcción de la cancha de


relaves Nº 3

Esta zona está comprendida dentro del terreno eriazo para uso minero denominado
“Colquisiri” y cuyo titular es minera Luga S.A.C. Las coordenadas UTM de los vértices
del terreno son las siguientes:

PY-CN-0103-08 10
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

Tabla Nº 1.2. Coordenadas de ubicación del terreno superficial


Coordenadas UTM
Vértice
Norte Este
1 8’729,502 250,500
2 8’729,502 251,420
3 8’729,502 251,860
4 8’729,502 251,760
5 8’729,502 252,360
6 8’729,502 252,850
7 8’729,502 253,370
8 8’729,502 252,510

1.2.5 Resoluciones de Aprobación

COLQUISIRI cuenta con las siguientes resoluciones de aprobación en el área ambiental.

Declaración Jurada Exploraciones:

Mediante Informe Nº 021-2006-MEM-AAM/AV/CPA del 06 de Marzo del 2006, se


Aprueba la Declaración Jurada del Proyecto de Exploración Minera en la UEA “María
Teresa”

Aprobación del EIA del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA)

Mediante Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) Nº 2002-0345, se


aprobó el Informe sobre el Proyecto de Evaluación Arqueológica de Reconocimiento sin
excavaciones de la U.E.A. Colquisiri .

Autorización de funcionamiento de la Planta de Beneficio “Colquisiri” para una


capacidad de 50 Tm/día según Resolución Jefatural N: 018-90-EM-DGM/JRML del 16 de
febrero de 1990

Aprobación del Estudio de Impacto Ambiental de la Capacidad Ampliada a 200


TMPD El 15 de Junio de 1995.

Autorización de funcionamiento de la Planta de Beneficio “Colquisiri” para una


capacidad instalada de 200 TMPD, según el informe N: 217-96-EM-DGM/DPDM del 07
de mayo de 1996

PY-CN-0103-08 11
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

Aprobación del Estudio de Impacto Ambiental de la Ampliación de la Capacidad


Ampliada a 500 TMPD según informe N: 629-97-EM-DGM/DPDM del 18 de Noviembre
de 1997.

Autorización de funcionamiento de la Planta de Beneficio “Colquisiri” para una


capacidad instalada de 500 TMPD, según el Informe Nº 343-98-EM-DGM/DPDM del 18
de Junio de 1998, y del nuevo Depósito de Relaves Nº 2

Autorización de funcionamiento de la Planta de Beneficio “Colquisiri” para una


capacidad instalada de 580 TMPD, según el Informe Nº 371-99-EM-DGM/DPDM del 11
de Octubre de 1999.

Aprueba el Estudio de Impacto Ambiental para la ampliación a 1200 TMPD de la


Planta de Beneficio ”Colquisiri”, Recrecimiento de la Cancha de Relaves N. 2 y
Construcción de la Cancha de Relaves Nº3. Según Resolución Directoral N: 042-2003-
EM/DGAA del 28 de Enero del 2003

Autorización de la construcción e Instalación de la capacidad ampliada de la Planta


Concentradora de 580 a 1200 Tm/día, según informe N: 035-2003-EM-DGM/DPDM del
04 de febrero del 2003

Aprueba los diseños del Recrecimiento de la Cancha de Relaves Nº2 y la


construcción de la nueva Cancha de Relaves Nº 3, según informe N: 062-2003-EM-
DGM/DPDM del 14 de febrero del 2003

Autoriza el funcionamiento de la Planta de Beneficio a la capacidad ampliada a


1200 Tm/día, según informe N: 298-2003-EM-DGM/DPDM del 23 de mayo del 2003

1.2.6 Permisos y Licencias

Autorización Sanitaria para el Sistema de Tratamiento y Disposición Sanitaria de


las Agua Residuales Domésticas. Según Resolución Directoral Nº 1041/2003/
DIGESA/SA de fecha 15 de Septiembre del 2003.

Autorización Sanitaria para Vertimiento de Aguas Residuales con Descarga Cero,


para la Planta de Beneficio “Colquisiri”. Según Resolución Directoral Nº 1370/2007
/DIGESA de fecha 15 de Mayo del 2007.

PY-CN-0103-08 12
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

Autorización Sanitaria para el Sistema de Tratamiento y Disposición Sanitaria de


Aguas Residuales Industriales para REUSO de las aguas decantadas de la cancha de
relaves, según Resolución Directoral N: 0150/2006/DIGESA/SA de fecha 26 de Enero del
2006.

Autorización de Uso de Explosivos Resolución Directoral N: 0530-2008-IN-1703-2 de


fecha 11 de febrero del 2008.

1.2.7 Acuerdos y Convenios con Poblaciones vecinas

En el área de las operaciones mineras no se encuentran comunidades campesinas, sino


fundos de propiedad particular (v.gr. Fundo El Nopal de 70 has) y pequeñas parcelas de
agricultores independientes.

Las operaciones mineras y de beneficio de Minera Colquisiri S.A. se encuentran ubicadas


en el sector de áreas no agrícolas, en las faldas de los cerros que delimitan el sector de
Jecuán, abarcando un área de 291 has (Ver Plano Nº 1.1)

Colquisiri no ha suscrito convenios con las autoridades de las poblaciones cercanas pero
mantiene las mejores relaciones con ellas, principalmente con las existentes:
Quepepampa, Cerro La Culebra, Nueva Estrella y Jecuán.

1.3 UBICACIÓN DE LA U.E.A. COLQUISIRI Y ACCESO

La UEA “María Teresa”, se ubica políticamente en el paraje de Jecuán, distrito de Huaral,


provincia de Huaral, departamento de Lima.

Geográficamente se encuentra a 7 km. de la ciudad de Huaral, en la cuenca baja del río


Chancay-Huaral a 10 km del cauce y se encuentra limitada por una cadena de cerros de
escasa elevación (aproximadamente 450 msnm), que semicircundan la llanura aluvial
denominada Cerro La Mina a una altura que varía entre 130 y 240 msnm por la parte
oeste y sur de la concesión.

PY-CN-0103-08 13
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

En el plano Nº P-1.1 se muestra la distribución de las concesiones mineras y los


derechos de uso superficial en los que se desarrollan las actividades de Minera Colquisiri
S.A.

Tabla 1.3 Coordenadas que delimitan la UEA “María Teresa”

VERTICE NORTE ESTE


A 8’732,000 250 000
B 8’732,000 255,000
C 8’728,477 255,000
D 8’828,207 255,100
E 8’728,170 255,000
F 8’725,998 255,000
G 8’725,975 250,000
H 8’728,755 250,000
I 8’729,083 249,658
J 8’729,437 250,000

El acceso a la zona desde la ciudad de Lima se logra a través de la Panamericana Norte


hasta la ciudad de Huaral y de allí una carretera asfaltada y afirmada conduce hasta el
lugar denominado Cerro La Mina situado a 11 Km. aproximadamente.

Tabla 1.4 Acceso al área del proyecto de Exploración "Colquisiri”

TRAMO Km T, hrs Tipo de carretera

- De Lima a Huaral 82 1.5 Asfaltada

- De Huaral a Cerro La Mina 11.0 0.5 Afirmada

En el Plano 1.2 se muestra la ubicación y principales accesos a la mina Colquisiri.

1.4 HISTORIA DEL PROYECTO

1.4.1 Actividades Previas

Por el aspecto de algunos de los más antiguos trabajos (pozos), junto con la presencia
cercana de tumbas con fragmentos de cerámica de la cultura de Chancay, se puede
suponer que estos depósitos fueron trabajados en pequeña escala en tiempos
preincaicos para la obtención de oro y plata.

PY-CN-0103-08 14
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

En épocas recientes, los trabajos fueron desarrollados en la zona en la que ahora se


ubica la Mina Aurora, nuestros registros muestran que el Sr. Miguel Carrillo hizo un
pequeño embarque de minerales de oro, plata y cobre de esta mina, para la Cia. M.
Hochschild en el año 1,953. Posteriormente entre 1954 – 1955 fueron vendidos 323
toneladas de mineral de Mina Aurora a la Cerro de Pasco Corporation con 5% Cu, 19
Onz. Ag. Y 4.8 Grms. Au.

En 1953 comenzaron a vender mineral hasta más o menos 1955, estimándose que su
producción total ha sido alrededor de 1,000 toneladas.

El 15 de Enero de 1960, Robert Rother de Hochschild visitó esta propiedad e hizo un


pequeño muestreo por plata y oro, encontrándose leyes que llegaron hasta 51.9 oz. Ag. y
12.3 gr. Au. (Estos valores hay que considerarlos como excepcionales) en la zona donde
están las principales labores, realizando un estimado de resevas del orden de 50,000
toneladas, que consideró no eran de interés para su empresa.

Por el año 1961 la Cerro de Pasco Corporation ejecuta trabajos en la Zona El Murciélago
de donde se extrajeron óxidos de cobre (Malaquita y Crisocola) y Baritina

El 04 de Septiembre del año 1979; se suscribe la Escritura de compraventa del derecho


Minero Don Félix entre Sociedad Minera de Responsabilidad Limitada Don Félix de Lima
y Minera Barmine.

Minera Barmine realizó trabajos de exploración que consistieron principalmente en el


cateo sistemático de la zona, ejecutando trincheras de reconocimiento en las áreas que
presentaban alteraciones, teniendo como guía los trabajos de geología ejecutados
anteriormente.

Además realizaron labores de acceso a áreas totalmente oxidadas, en las cuales según
los informes de la fecha, no se encontraron tonelajes recuperables que justifiquen su
explotación. Esta empresa ejecutó diferentes trabajos de los que se pueden mencionar:

• Rampa Inferior de una longitud de 220 m.


• Rampa Superior de una longitud de 105 m.
• Chimenea 25 m que comunica ambas labores.
• Zona del cobre, con un pequeño pique de 4 m aproximadamente.
• Zona del Bovedón, área bastante amplia, de afloramiento de óxidos.

PY-CN-0103-08 15
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

Para las diferentes labores, desarrollaron carreteras de acceso, que sirvieron a su vez
para descubrir óxidos en una cota casi horizontal.

Posteriormente el 19 de Enero de 1985 se celebra el contrato de cesión por exploración


o explotación de Derechos Mineros y opción de compra y otros convenios, de varios
Derechos Mineros ubicados en el área, a favor de Minera Colquisiri quien a partir de
éstos, inicia las labores de exploración, desarrollo, preparación y explotación hasta la
fecha.

1.4.2 Labores Mineras Realizadas

Minera Colquisiri S.A luego de efectuar un levantamiento topográfico y geológico del


área, con muestreos sistemáticos en las zonas denominadas “El Oro” y “El Bovedón”,
inició un minado realizando una chimenea y un subnivel, sin resultados satisfactorios,
posteriormente se encontraron óxidos de plata, delimitándose un cuerpo mineralizado de
ocho mil Toneladas de óxidos de Plata con una ley promedio de 8 Oz/Tm.

Simultáneamente, se trabajaba en otra área, denominada Cuerpo 400 (entre cruceros y


subniveles: 80 mts), que arrojaba valores de Plata de hasta 60 Oz /Tm. Este mineral de
alta Ley se mezclaba con el mineral del Banco 545, que era trasladado a Lima para su
tratamiento en una Planta Concentradora Portátil, por espacio de unos 03 meses,
paralizándose temporalmente las actividades mineras con el fin de instalar una Planta de
Beneficio en el área de la mina.

El año 1986 se reanuda las actividades mineras, desarrollando las labores siguientes:

• Cerro La Calera:

1) Crucero 490, ubicado al tope de la Rampa Superior de una longitud de 183 mts,
sin resultados positivos

2) Subnivel Lagartija, de realiza excavaciones en el afloramiento de óxidos,


desarrollando 80 mts, y que actualmente está relacionada con el cuerpo Charito que
aflora en el Norte como cuerpo Lagartija.

3) Crucero 172 con una longitud de 115 mts, en la parte superior del área
denominada “Zona del Oro” se realizó un crucero convencional, encontrando mineral de

PY-CN-0103-08 16
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

muy alta ley en una longitud de 15 mts que repentinamente corta una andesita, llegando
a atravesar ésta última en una longitud de 15 mts adicionales; a partir del cual se hizo un
pique artesanal con fuerza manual; hasta una profundidad de 20 mt.; en la parte final se
corta óxidos de plata de hasta 600 Oz/tm

Con ésta información se llegó a dimensionar un cuerpo mineralizado de óxidos de buena


ley; con cruceros, subniveles y chimeneas; que se llamó Cuerpo 545 y se inicia con
equipo pesado el desbroce de desmonte, para trabajar a Tajo Abierto hasta el nivel 170,
luego, se hacen rampas de acceso, denominadas 1, 2 y 3, con la finalidad de seguir la
proyección de los óxidos para su explotación futura.

Con la ejecución de estas rampas de acceso, se encontraron sulfuros mixtos, entre


secundarios y primarios, y se ejecutan perforaciones diamantinas para cubicar minerales
en los cuerpos 400 A, 400B. 400C, 400D. Posteriormente se cubican los cuerpos
mineralizados denominados: Tajo Andrea A y Andrea B, Silvia, Esperanza A, Esperanza
B, Charito, Giovanna A, Giovanna B, Sofía A y Sofía C.

• Cerro La Mina II

Se desarrolla una rampa denominada Rampa 170, encontrándose mineral en una zona
denominada Ángela A y otra Ángela B. Actualmente en desarrollo, preparación y
explotación.

1.4.3 Historia de las Relaciones Comunitarias

Tal como se indicó anteriormente en la zona de las operaciones mineras se encuentran


pequeños fundos de propiedad particular. El área agrícola está conformada básicamente
por dos tipos de unidades de producción: empresas agrícolas de gran extensión y
pequeñas parcelas de agricultores independientes.

Las primeras desarrollan una agricultura intensiva y tecnificada en dos fundos, que son
las unidades de mayor extensión; en un caso, el Fundo “El Nopal” de 70 has y el otro con
una magnitud de 25 has.

Durante 24 años de existencia y desde el inicio de las operaciones mineras se


mantienen relaciones cordiales con el “Fundo El Nopal”.

PY-CN-0103-08 17
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

Las operaciones mineras y de beneficio de Minera Colquisiri S.A. (291 has) se


encuentran ubicadas en el sector de áreas eriazas no agrícolas tal como se indica en el
documento del Ministerio de Agricultura (Anexo I) que corresponde a las faldas de los
cerros que delimitan el sector de Jecuán (Plano Nº 1.1).

1.4.4 Actividades de Cierre Progresivo.

Las actividades para este tipo de cierre, se han desarrollado a nivel de superficie y
subterráneo.

1.4.4.1 Actividades de Superficie

Minera Colquisiri realizó en su totalidad los trabajos recomendados en el Plan de Cierre


presentado y aprobado para la Relavera Nº 1, según dicho documento se ha efectuado
el tendido del talud para lograr su estabilidad física y se ha procedido a cubrirlo
seguidamente con 0,.50 m de desmonte. Estas operaciones se realizaron con la
consideración de que el desmonte presenta una calidad mejor que el material depositado
y no es generador de ácido debido a presentar un índice NP/AP mayor que 5 y cuya
caracterización se presenta en la tabla Nº 2.1. Esto posibilita que sobre un área
disturbada, como es la terraza superior de esta relavera, se pueda aún operar utilizandola
para almacenar mineral con contenido metálico y así realizar operaciones de mezclado
antes de ser enviado a la Planta de Beneficio.

De esta forma con una actitud proactiva y dentro de un marco de manejo adaptativo no
se contamina ninguna área adicional y se mantienen circunscritas las actividades
operativas a las áreas ya perturbadas.

1.4.4.2 Actividades Subterráneas.

El cierre progresivo o concurrente a nivel subterráneo está dado por el aseguramiento de


la estabilidad física de las operaciones mineras, mediante el relleno de las mismas
usando el desmonte de mina y el relave total.

PY-CN-0103-08 18
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

Este procedimiento ha sido posible aplicarlo debido a la determinación previa de las


reservas minerales y al método de minado que permiten explotar en retirada, yendo del
límite inferior de la mineralización hacia arriba, rellenando los vacíos y la rampa principal
de acceso, conforme la explotación avanza hacia arriba. Ver Plano P-1.3. Método de
Minado

Las labores subterráneas con cierre progresivo, son las siguientes:

Cuerpos 400 A, B, C: El método de explotación utilizado para los Cuerpos 400A, 400B y
400C ha sido el de Cámaras y Pilares y el de Corte y Relleno. Los espacios vacíos
dejados por los Cuerpos 400A, 400B, han sido rellenados, una parte con desmonte
proveniente de la misma operación minera y otra con el desmonte almacenado en
superficie. Por su ubicación, a una cota más baja que el de la Planta de Beneficio, el
Cuerpo 400C ha sido rellenado con relave total.

Cuerpo Andrea A y Andrea B: El método de explotación utilizado para los Cuerpos


Andrea A y Andrea B ha sido el de Hundimiento de Subniveles con taladros largos. Los
espacios vacíos dejados, han sido rellenados con material de desmonte, proveniente
de las labores de exploración, desarrollo y del Stock Pile de desmonte. No se utilizaron
relaves.

Cuerpo Esperanza A, Cuerpo Silvia y Cuerpo Giovanna: Se aplicó el método de


explotación de corte y relleno convencional.

Cuerpo Esperanza B: Se empleó el método de Explotación de Corte y Relleno


Horizontal con desmonte de otras labores y Relleno Hidráulico cuando terminó su
aprovechamiento.

Cuerpo Charito y Cuerpo Sofía A: Explotación por Hundimiento de Subniveles con


taladros largos, actualmente se está rellenado con relleno hidráulico total.

1.5 OBJETIVOS DEL CIERRE

La elaboración del PCM de la U.E.A. “María Teresa” tiene como principal objetivo el
cumplimiento oportuno de la legislación ambiental del sector minero y de la política
ambiental de Minera Colquisiri.

PY-CN-0103-08 19
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

El Plan de Cierre de Mina se ha desarrollado para el cumplimiento de las siguientes


metas:

Objetivos de Salud Humana y de Seguridad

Caracterizar los impactos ambientales sobre los componentes físicos, biológicos y socio-
económicos, para proponer medidas que minimicen y/o eliminen los riesgos sobre la
salud y la seguridad pública. Se enmarcan dentro de este aspecto el control o eliminación
de focos de contaminación que puedan originar drenaje ácido o residuos tóxicos que el
viento podría transportar a lugares poblados vecinos; de igual modo se consideran las
bocaminas y chimeneas en la mina que implican riesgos de caída.

Objetivos de Estabilidad Física

Caracterizar y proponer medidas técnicas y ambientales adecuadas para mantener la


estabilidad física de los componentes de esta U.E.A., en el corto, mediano y largo plazo.

Este es el caso de la estabilidad física de los depósitos de relaves, taludes de los


antiguos tajos abiertos denominados: Banco 545 y Banco 400 y galerías subterráneas,
que deben soportar eventos sísmicos. Todos los desmontes y parte del relave servirán
para rellenar las aberturas subterráneas y así lograr su estabilidad en el largo plazo.

Objetivos de Estabilidad Geoquímica

Caracterizar y proponer medidas técnicas y ambientales adecuadas para mantener la


estabilidad química de los componentes de esta UEA, en el corto, mediano y largo plazo.
Los depósitos de relaves, de la UEA “María Teresa” serán cubiertos para protegerlos de
los efectos climáticos de la zona. El material de los botaderos de desmonte será utilizado,
casi en su mayoría, como relleno en la mina adicionalmente y debido a las características
químicas que presentan se utilizaran como parte de la capa de remediación que se
colocará sobre los depósitos de relaves que no se puedan depositar de relleno en la mina
y que queden en el exterior.

En el caso de los taludes de los antiguos tajos abiertos, serán monitoreados en la etapa
de cierre progresivo en época húmeda y seca a fin de observar el comportamiento de
estas superficies y adecuar las medidas de remediación pertinentes en la etapa de cierre
final.

PY-CN-0103-08 20
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

Objetivos de Uso del Terreno

El Plan de Cierre de minas de Colquisiri no tomará en cuenta algún uso del terreno que
pueda significar un cambio en el paisaje, en relación a la situación que tenía antes de la
presencia de la operación minera, devolviéndole al área utilizada sus condiciones
iniciales. Esta determinación se ha tomado luego que, de acuerdo a conversaciones
previas realizadas con las poblaciones vecinas, sus representantes no han mostrado
interés por utilizar la infraestructura y el área forestada actual preparada por Minera
Colquisiri, para un posible uso agrícola o recreacional. Esta consideración se planteó
incluyendo un acondicionamiento que incluía la creación de una infraestructura de
suministro y distribución de agua pero que requeriría de una responsabilidad por parte de
terceros la cual no encontró soporte entre pobladores y representantes

Objetivos del Uso de Cuerpos de Agua

Considerar medidas que eviten la contaminación del agua subterránea tanto para
mantener la calidad de la misma como también por que es una importante fuente de agua
disponible en el área del proyecto. Este objetivo responde a los requerimientos de la
actividad agrícola del área.

Objetivos Sociales

La apropiada caracterización de la fuerza laboral y la recopilación de información acerca


de las expectativas de los grupos de interés permitirán diseñar un programa de
reconversión laboral y de acciones que reduzcan el impacto social asociado al cierre de
una mina.

Otros Objetivos

- Implementar actividades y obras que permitan cierres o abandonos con soluciones


simples o a lo sumo de cuidado pasivo, es decir, minimizar los requerimientos de
mantenimiento después del Cierre.

- Maximizar la ejecución de obras durante la etapa de cierre concurrente o progresivo,


con el fin de cumplir con los compromisos ambientales simultáneamente con la
disponibilidad de los ingresos financieros

PY-CN-0103-08 21
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

- Definir los costos para el cierre progresivo y final, referidos a un cronograma de


ejecución, monitoreo y mantenimiento pasivo post-cierre, a fin de constituir garantías
financieras que cubran la ejecución del Plan de Cierre de Mina.

1.6 CRITERIOS DEL CIERRE

El Plan de Cierre puede considerar las siguientes condiciones de cierre para cada
componente de la U.E.A. María Teresa:

· Ningún cuidado (abandono simple);

· Cuidado pasivo; y

· Cuidado activo.

El Plan de Cierre de Mina está elaborado bajo un criterio que maximiza el cierre sin
“ningún cuidado”; debido a las condiciones geológicas, geoquímicas, hidrológicas y
topográficas así lo permiten. Este criterio ha sido propuesto y sustentado por
CONSULCONT y aceptado por COLQUISIRI, para cada componente. Los criterios se
basan en la caracterización física y química de los diversos componentes del área de
operaciones, en la evaluación técnica de alternativas y en un cuidadoso monitoreo de las
medidas implementadas, aún durante el período operativo.

No se considera la posibilidad de un cuidado pasivo que contemple el aprovechamiento


futuro de alguna instalación o infraestructura existentes.

Los criterios de cierre que se presentan a continuación armonizan con las condiciones
legales, técnicas y operacionales actuales, las cuales deberán revisarse y actualizarse
periódicamente comoquiera que estas condiciones pueden cambiar durante la etapa
operativa. Una característica importante del PCM desarrollado es que la mayor parte de
las obras de Cierre, se realizará en el período operativo y por lo tanto el grado de éxito de
las medidas aplicadas puede ser monitoreado, evaluado y, de ser el caso, modificado por
el mismo titular antes del Cierre final.

Los criterios de cierre se describen en el cuerpo del Estudio para cada actividad
propuesta:

PY-CN-0103-08 22
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

1.6.1 Desmantelamiento, Demolición, Salvamento y Disposición

Los criterios de cierre considerados para las actividades de desmantelamiento,


demolición, salvamento y disposición comprenden lo siguiente.
• Caracterización de la infraestructura y componentes que permita desarrollar un
plan de cierre que asegure la estabilidad física y química de todas las
instalaciones mineras a largo plazo.
• Reducir los riesgos contra la seguridad pública mediante el cierre del acceso a
sitios que tiene riesgo de deslizamiento, la demolición de las estructuras
inestables, tendido de taludes pronunciados y encapsulado apropiado de residuos
tóxicos, contaminantes o incompatibles con el paisaje y estética.
• Desmontaje de equipos e infraestructura de la Planta de Beneficio y el traslado
del equipo pesado y liviano que opera en la mina.
• Clasificación, transporte, almacenamiento y venta o emplazamiento en lugares
apropiados, de los equipos y estructuras desmanteladas.
• Demolición y encapsulado en superficie de las bases y cimentación de la Planta e
infraestructura auxiliar.
• Demolición de las edificaciones e infraestructura auxiliar en oficinas,
campamentos y almacenes.
• Trasladar los desechos de la demolición hacia los espacios vacíos de la mina para
utilizarlos como relleno.

1.6.2 Estabilización Física

Tratándose de una mina seca, los criterios de diseño considerados para las actividades
de estabilización física son:
• Rellenar con material de préstamo o desmonte las aberturas de los tajeos o
colocar una losa de concreto armado en las comunicaciones de las chimeneas a
superficie.
• Rellenar en lo posible, con relave grueso, relave total o desmonte los espacios
vacíos en interior mina, privilegiando en este caso el uso del material generador
de ácido u otro contaminante.
• Cerrar los accesos a interior mina mediante sellos secos.

PY-CN-0103-08 23
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

• Estabilizar los depósitos de relaves y desmonteras, durante la etapa operativa y al


final de la misma.
• Estabilización del terreno donde existan pendientes empinadas, debido a la
apertura de vías de acceso y otras construcciones como la Planta Concentradora,
cuya falla puedan ocasionar impactos severos al entorno.
• Estabilizar el talud de los tajos abierto o establecer controles para restringir el
acceso permanentemente.
• Recontorneo, nivelación y perfilado de áreas alteradas y/o disturbadas por
actividades directas o complementarias a las labores mineras.
• Escarificar y reconformar los taludes de las vías de acceso en caso de que no
presten utilidad a las poblaciones del entorno.

1.6.3 Estabilización Geoquímica

Los criterios de diseño considerados para las actividades de estabilización geoquímica,


considerando que la zona tiene un clima seco con lluvias muy escasas son:
ƒ Caracterización de la calidad del agua subterránea.
ƒ Caracterización físico-químico de la roca de mina subterránea y tajo abierto,
del desmonte, del relave antiguo y relave fresco.
ƒ Los residuos sólidos industriales son colocados en cilindros metálicos y
llevados a Lima para su deposición en rellenos sanitarios y/o de seguridad.
ƒ Disposición de residuos sólidos para evitar la posibilidad de generación de
efluentes ácidos mediante el emplazamiento en interior mina.
ƒ Manejo del flujo de agua del interior de la mina considerando que es limitada y
procede de las perforaciones.
ƒ Derivación de los eventuales cursos de agua que podrían tener contacto con
las relaveras u otra fuente generadora de ácido en caso de precipitaciones
pluviales extraordinarias.
ƒ Remediación de suelos contaminados con hidrocarburos, reactivos químicos,
y drenajes ácidos y posterior cierre de la actual cancha de volatilización.
ƒ Recolección de lubricantes y aceite de transformador usados y sin uso para
entregarlo a las empresas especializadas encargadas de su correcta
disposición final.

PY-CN-0103-08 24
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

1.6.4 Estabilización Hidrológica

Los criterios de diseño considerados para las actividades de estabilización hidrológica


son apropiados para una zona de clima seco y lluvias muy esporádicas, estas son:

ƒ Control de flujos y escorrentía a través de canales perimetrales en los 2


depósitos de relave, antiguo y actual, diseñados para un período de retorno
de 500 años.
ƒ Estimación de la potencialidad de los eventos naturales, sismos, inundaciones
y/o huaycos

1.6.5 Vegetación

Los criterios de diseño considerados para las actividades de vegetación son apropiados
para un terreno eriazo con clima seco y lluvias muy esporádicas, éstos son:

• Identificar y caracterizar el grado de perturbación del suelo en el área de


trabajo para diseñar un sistema de limpieza, contención e inmovilización de
sustancias nocivas que garantice que agentes naturales como el viento y
lluvias esporádicas no generarán contaminación del aire, suelo y por ende de
la biota natural y cultivada del entorno..

• Colocar una cobertura con material de préstamo que minimize la infiltración


de lluvias esporádicas en los depósitos de relaves; para recuperar el entorno
natural. La vegetación a emplearse serán especies tales como suculentas y
xerófitas que captan la humedad ambiental y pueden mantenerla mediante
estructuras diferenciadas para ello, además, de su alta resistencia a
condiciones de sequía. De esta forma no existirán requerimientos de agua e
infraestructuras de riego, minimizando la posibilidad de generación de aguas
ácidas.

PY-CN-0103-08 25
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

1.6.6 Rehabilitación de Hábitats Acuáticos

En el área de operaciones no existen hábitats acuáticos naturales en la actualidad ni los


hubo a la llegada de Minera Colquisiri. La operación minera se ubica a 10 km del cauce
del río Chancay-Huaral en la margen derecha (norte) (Ver Plano Nº 2.2, Hidrología del
Área); asimismo se halla situada a 1 km del mar pero separado por una elevación que no
permite contacto visual o implicancia directa sobre esta zona.

Cabe mencionar la presencia de un canal de riego denominado La Calichera de 3,0 m x


1,5 m de sección que se alimenta del valle de Huaral, ubicado a 450 m al noreste del
área de operaciones y a un nivel de 75 m más bajo de la Bocamina Sofía. En la
bocatoma se capta 3,5 lt/seg para su uso en las operaciones mineras. La calidad de sus
aguas y sus características físicas (pH neutro) y químicas (contenido metálico muy por
debajo del LMP) las califican como Aceptables para el uso doméstico e industrial. (Ver
Tablas 3.12 y 3.13, capítulo sobre calidad de aguas superficiales)

El resto de agua que se utiliza en las operaciones mineras se obtiene mediante dos
pozos tubulares de 50 m de profundidad que se hallan construidos y operativos, ubicados
muy cerca de la boca toma del canal La Calichera y cuyas capacidades son de 15.3 lt/seg
y 9.96 lt/seg respectivamente.

La actividad minera no altera la calidad de las aguas subterráneas ya que el nivel freático
se encuentra a una profundidad tal que no es posible incidir negativamente en su calidad,
así éstas podrán seguir siendo aprovechadas en las actividades agrícolas que se
desarrollan en la zona (ver plano Nº P-3.5 caracterización de aguas subterráneas).

1.6.7 Programas Sociales

El desarrollo de programas sociales persigue el objetivo de mitigar, reducir y/o evitar


potenciales impactos sociales negativos relacionados con el cierre del proyecto minero.
Estos programas se diseñan para ejecutarse con anticipación al Cierre, mediante
programas de reconversión laboral y aprovechamiento, en lo posible, del terreno e
infraestructura existente, aunque en este caso la población no ha mostrado interés en
ello. Los programas contemplan la adhesión, internalización y participación de la
población trabajadora y población del entorno para asegurar resultados positivos y su
sostenibilidad.

PY-CN-0103-08 26
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

1.6.8 Mantenimiento y Monitoreo Post-Cierre

El éxito del Plan de Cierre dependerá en gran medida de su mantenimiento en el período


post cierre y del monitoreo para determinar logros y medidas correctivas. Se contempla:

• Implementación de programas de monitoreo de suelos.

• Implementación de programas de monitoreo de calidad de aire en el entorno.

• Inspección, mantenimiento y rehabilitación de canales de derivación y


coberturas de Canchas de relaves después de eventos extraordinarios
relacionados con el fenómeno del Niño.

• Inspección, mantenimiento y rehabilitación de Canchas de relave después de


eventos sísmicos extraordinarios.

• Vigilancia del área minera cerrada durante el período de monitoreo y


mantenimiento.

• Monitoreo social de las poblaciones aledañas y del radio de influencia de la


operación cerrada.

• Evaluación de resultados del monitoreo después de transcurrido el primer año


al cierre de la operación minera.

PY-CN-0103-08 27
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

2.0 COMPONENTES DEL CIERRE

Los componentes considerados para la elaboración del Plan de Cierre de la U.E.A.


“María Teresa” comprenden todas las instalaciones y componentes que han sido
facilitados y construidos para implementar el proyecto minero. Los componentes de cierre
son los siguientes:

• Labores mineras subterráneas


• Labores mineras en superficie (Tajos abiertos)
• Botaderos provisionales de Desmonte
• Planta Concentradora
• Depósitos de Relaves
• Instalaciones de Suministro de agua
• Canteras de Material de Préstamo para el Cierre
• Instalaciones Auxiliares del Área Industrial:
- Talleres de Mantenimiento
- Laboratorio Químico Metalúrgico
- Almacenes
- Casa de Fuerza (Emergencia)
- Subestación Eléctrica
- Almacenamiento de combustible
- Caminos de acceso
• Oficinas
• Fuerza laboral.

2.1 MINA

2.1.1 Labores Subterráneas

• Las labores subterráneas se agrupan en dos Zonas de la mina: Cerro La


Calera y Cerro La Mina II.

PY-CN-0103-08 28
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

• La Mina Cerro La Mina II, se ubica hacia el Nor-Oeste de la Mina Cerro La


Calera a una distancia horizontal de 1.3 km aproximadamente. Entre estas
dos zonas de mina se ubican la Planta de Beneficio “Colquisiri” y las tres
canchas de relaves.

• Las labores subterráneas no han originado áreas de perturbación a nivel de


superficie, y por el sistema de relleno progresivo, no se considera probable
que exista en el largo plazo.

• Estas labores subterráneas cuentan con cuatro bocaminas, que corresponden


a cuatro rampas negativas, tres en la Zona Cerro La Calera; y uno en la Zona
Cerro La Mina II. No existen pilares de corona ni zonas de colapso. Existen
comunicaciones a superficie para ventilación: Tres en Cerro La Calera y dos
en Cerro La Mina II.

• En cuanto al recubrimiento del depósito mineralizado, éste no presenta alguna


cobertura de cuaternario, se observa solamente la exposición de andesita
alterada por el intemperismo. Existe una delgada capa de arena trasladada
por la acción eólica que cubre parcialmente la parte baja de los dos cerros
que contienen a las bocaminas, las mismas que se ubican a unos 500 m de la
arena eólica.

• Las galerías y rampas negativas tienen una sección de 4.5 m x 4.5 m. Las
excavaciones subterráneas en algunos casos llegaron a tener dimensiones
de 88 m x 50 m por 25 m de alto (Ver Plano Nº 2.1 Secciones con
dimensiones típicas). Sin embargo se debe precisar que, debido al sistema de
minado, todas las aberturas (tajeos, accesos y rampas) que van quedando
niveles abajo de los tajeos de explotación, son rellenados completamente con
relave total.

• El método de soporte usado es el relleno con relave total y el desmonte


resultante de las labores de exploración, desarrollo y preparación. Este tipo de
soporte se encuadra dentro del método de Corte y Relleno utilizado para la
explotación de los cuerpos mineralizados.

• No existen cuerpos importantes de agua superficiales, que se ubiquen dentro


de la influencia de las labores subterráneas.

PY-CN-0103-08 29
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

• Tampoco se presentan edificios e infraestructura que se ubiquen dentro del


área de influencia de la operación minera.

Ver Planos Nº P-2.3 Y P-2.4 donde se muestran las labores mineras subterráneas
existentes y en proyecto, con su proyección a superficie, la ubicación de las Zonas de
labores, bocaminas y chimeneas.

2.1.1.1 Antecedentes de inestabilidad física

• El basamento es mayormente de roca andesita, muy competente y no presenta


historial de inestabilidad. Las características geomecánicas de este basamento
permiten realizar aberturas hasta de 88 m x 50 m. y 25 m de alto. Estas aberturas
se mantienen, mientras dura la explotación y posteriormente es rellenado con
desmonte o relave total.

• Las medidas de soporte del terreno están constituidas por relleno con material
estéril (desmontes) provenientes de la exploración, explotación y del stock pile de
desmontes ubicado en la superficie (volcánicos, andesíticos, argilizados y
sericitizados) y de relave total procedente de la Planta de Beneficio.

• El recubrimiento superficial es de arena eólica, muy escaso, poco potente y no


llega a cubrir el área superficial de las labores mineras. La mayor parte lo
conforman rocas andesíticas.

• En el tema del nivel del agua esperado en los trabajos de minado luego del cierre,
es del caso precisar lo siguiente:

o En la zona de operaciones mineras no se ha detectado agua subterránea.

o Para el cierre, en las rampas negativas que culminen su relleno con relave
total, el agua de decantación será bombeada hasta las pozas de
sedimentación de las relaveras. Esta operación se efectúa actualmente,
demostrándose que la separación de sólidos y líquidos del relave total, es
rápida y eficiente.

• No se tiene previsto alguna interacción entre el agua de la mina con las


operaciones vecinas, pozos y cuerpos de agua subterráneas o superficiales,
debido a que:

PY-CN-0103-08 30
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

o Los volúmenes de agua decantada del relleno hidráulico y bombeada a


superficie representa el 95 % del total, quedando en interior mina un
remanente pequeño..

o La roca encajonante es impermeable, tal como se observa actualmente, y

o Los cuerpos de agua se ubican lejos de la influencia de las operaciones,


tal como se muestra en el Plano Nº P-2.1.

• Si se mantienen las condiciones actuales de relleno, será poco probable que se


produzca algún colapso hacia la superficie, aún en el largo plazo, debido a:

o La buena competencia de la roca encajonante,

o La ausencia de pilares corona,

o El incremento del encampane, debido a las rampas negativas, de todas las


bocaminas, alejando de esta manera al área superficial, de la influencia de
las excavaciones mineras.

Todo esto significa que la “línea segura” coincide con la superficie del terreno.

2.1.1.2 Antecedentes de inestabilidad geoquímica

Se han realizado estudios mineralógicos y de potencial de generación de ácido. Las


muestras fueron enviadas a los laboratorios de CIMM PERU y el resultado de los mismos
se consignan en la Tabla Nº 2.1

Tabla Nº 2.1. Determinación del potencial de generación de agua ácida en los desmontes del
los cuerpos Sofía y Angela

Elemento S_Total SO4= S= Ton CaCO3 /1000 Ton Mtra. pH


NP/AP
Unidades % % % NNP NP PA
Desmonte cuerpo Sofía. 0.1 0.03 0.07 10.6 12.8 2.2 5.8 9.7
Cerro La Calera
Desmonte cuerpo Angela 0.1 0.09 0.01 137.1 137.4 0.3 458 9.0
Cerro La Mina II

De acuerdo a los valores reportados tanto para el NNP y el índice NP/A, los desmontes
no generarán aguas ácidas.

PY-CN-0103-08 31
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

2.1.2 Tajos Abiertos

Son los siguientes:

Banco 400, área ya explotada ubicada en la Zona La Calera, se usa actualmente como
acceso a. los cuerpos 400-A, 400B, 400C. 400D; Andrea A, Andrea B, Cuerpo Silvia,
Cuerpo Charito, Cuerpo Silvia, Roxana y Giovanna.

Este Banco 400 inicialmente se trabajó a tajo abierto, quedando ahora descubierto un Pit
en forma de tronco de cono invertido, al pie del cual se dio inicio a la construcción de tres
rampas, una de ellas casi cubierta en su totalidad, las otras se comunican a la rampa
principal de acceso después de un recorrido de 50 mts.

La rampa de acceso principal, en su primer tramo de 100 m compuesto de material


oxidado, tiene una gradiente negativa de –12%.

Este tajo será cerrado cuando los cuerpos mineralizados del cerro La Calera esten
completamente explotados y rellenados con relave total y/o desmonte. A partir de este
momento las rampas de acceso en una logitud de 6 metros y el tajo propiamente dicho
serán rellenados con material de desmonte.

Banco 545, Ubicada al Este del Cuerpo 400, igualmente explotado y paralizado en los en
el año 1986.

Su altura actual aproximada del talud es de 20 mts. Las paredes se encuentra estables
hasta el momento no existen subsidencias ni fallas en sus estructuras. Comunican a
labores convencionales, a una profundidad máxima de 15 m.

2.1.3 Accesos

Los accesos principales a los diferentes cuerpos mineralizados se realizan a través de


Bocaminas como son:

Zona Cerro La Calera

El acceso a esta Zona se realiza por 02 bocaminas, las mismas que se comunican
mediante 06 subniveles y rampas y cuentan con 02 chimeneas que comunican a
superficie y sirven de ventilación

PY-CN-0103-08 32
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

No existe agua de filtraciones subterráneas, sólo la que resulta de la fase de perforación.

- Ingreso por la Rampa Banco 400, por tres rampas negativas (4.5 m x 4.5 mts de
sección) que más adelante se unen a una sola, que conduce hacia los cuerpos
mineralizados ya explotados, en el orden siguiente: Cuerpo 400-A, Cuerpo 400B,
Cuerpo 400 C, Cuerpo Andrea A y B, Cuerpo Charito, Esperanza B. Los tres
primeros cuerpos se explotaron por el método de Cámaras y Pilares y Corte y
Relleno (desmonte y/o relave total).

Los cuerpos Andrea y Charito, se explotaron por el método de Hundimiento de


Subniveles con taladros largos; y se usó relleno proveniente de las labores de
exploración, desarrollo, desbroce de superficie de los tajos abiertos y relleno
hidráulico total.

Los cuerpos Esperanza A y Esperanza B se explotaron por el método de corte y


relleno convencional.

La rampa de acceso principal en su primer tramo de 100 mts, compuesto de


material oxidado tiene una gradiente negativa de –12%.

Actualmente en explotación se encuentran los cuerpos: Cuerpo Sofía A, y Sofía


C.

- Ingreso por la Rampa 140, zona denominada Sofía, mediante una rampa
negativa (con una sección de 4.5 m x 4.5 m) se accede al cuerpo del mismo
nombre, Sofía A, que a su vez se encuentra intercomunicada con la zona de los
cuerpos ubicados al Oeste del área operativa.

- Ingreso por Nivel 175, ubicado en el flanco Oeste del Cerro La Calera, se
ingresa mediante una rampa negativa, con una sección de 4.5 m x 4.5 m, a los
cuerpos Silvia y Charito. Esta labor es solo para ventilación, que comunica en su
parte final a una chimenea.

Ver Plano Nº P-2.3 Zona Cerro La Calera y Mina II -Secciones Transversales de las
labores de ingreso.

No existe presencia de aguas subterráneas en ninguna de las áreas de la mina. La única


que existe es la que se usa para la perforación de los taladros.

PY-CN-0103-08 33
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

En las excavaciones subterráneas realizadas en esta zona, se hicieron taladros


diamantinos con los cuales no se interceptó la napa freática, no obstante que las
profundidades se encuentran por debajo del nivel de mar (cota negativa), que es el
cuerpo de agua más importante y más cercano (1 km) a las operaciones mineras aunque
separado por una barrera formada por una cadena de cerros de escasa elevación
(aproximadamente 450 msnm)

Tabla 2.2. Perforaciones Diamantinas para Exploración en La Calera.

Coordenadas Longitud de

Nº Taladro Cota
perforación,
Norte Este
(m)

01-98-S 8’728,765.489 252,443.244 200.30 -45 m

04-99-S 8’728,052.823 252,296.190 349.40 -142 m

42-98-M 8’728,193.057 252,716.127 403.20 -255 m

46-98-M 8’728,240.445 252,435.193 401.30 -245 m

Zona Cerro La Mina II

El acceso es por 01 Rampa negativa y dos exclusivamente para ventilación que en su


parte final comunica a una chimenea. No existe agua por filtraciones, solo la que proviene
de la perforación.

- Ingreso por la rampa 170W. (4 x 4.5 m) por donde se acceden a dos áreas
mineralizadas: Angela A y Angela B, cada una de ellas cuenta con sub-niveles y
rampas comunicadas entre sí. Para el sistema de ventilación, estas labores se
conectan con 02 chimeneas que llegan hasta la superficie.

Esta labor tiene una sección de 4m x 4.5m, una gradiente negativa y una longitud
de 1240 m.

La rampa Angela B tiene 1000 m de longitud y entre cruceros y subniveles 920 m


aproximadamente. Actualmente se encuentra en desarrollo y preparación para la
explotación futura los Tajos Nº 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14.

PY-CN-0103-08 34
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

La rampa Angela A se encuentra actualmente en explotación por corte y relleno


de los tajos Nº 1, 2, y se están preparando para su explotación a los tajos Nº 3, 4
y 5.

- Para el Plan de Cierre se considerará el taponamiento con material de préstamo


en una longitud de 6 metros desde su bocamina, que cubra íntegramente el área.

- Ingreso por rampa 185W, Es una rampa negativa de 3.5 m x 3.0 m de sección, y
que es utilizada exclusivamente para ventilación. En su parte final comunica a una
chimenea y ésta a su vez a varios subniveles.

- Ingreso por Bocamina Bubulina, es una rampa negativa y de 3.5 m x 3.5 m de


sección, y se comunica a una chimenea y ésta a su vez a varios subniveles.

Ver Plano Nº P-2.3 Zona Cerro La Calera y Mina II--Secciones Transversales de las
labores Subterráneas

En ésta zona, no existe presencia de aguas subterráneas y la que hay es producto de la


perforación minera. El sustento de esta afirmación lo constituye la perforación diamantina
que realizó en ese lugar (Tabla 2.2) ya que pese a que se alcanzaron profundidades por
debajo del nivel del mar, no se encontró la napa freática.

Tabla 2.3. Perforaciones Diamantinas para Exploración en La Mina II.

Coordenadas Cota
Longitud
Código Inclinac Rumbo
(m)
Norte Este Inicio Final

DDH01007S 8729939.3 250968.6 156.1 -163.4 340 -70° N 62° E

DDH00307S 8729903.9 251003.4 169.4 -140.7 330 -70° S 58° W

DDH00607S 8729963.2 250945.9 150.3 -135.2 315 -65° N 59° E

PY-CN-0103-08 35
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

2.1.4 Equipos Diesel Empleado

Se emplean los siguientes equipos.


ƒ Un scooptram diesel EJC 245 DE 275 HP.
ƒ Dos scooptram diesel Atlas Copco ST -1010 de 188 HP.
ƒ Un jumbo Boomer Atlas Copco 281 de 67 HP.
ƒ Un jumbo electrohidráulico Monomatic de 59 HP.
ƒ Un jumbo electrohidráulico Secoma de 53.5 HP.
ƒ Un jumbo electrohidráulico Axera de 67 HP.
ƒ Seis volquetes diesel de 410 HP.
ƒ Tres camionetas de 85 HP.

2.1.5 Sistema de Extracción de Mineral


Los sistemas de extracción de mineral que se emplean en la explotación de los cuerpos
mineralizados son: tajeos abiertos por subniveles utilizando taladros largos y corte y
relleno con cámaras grandes, utilizando relleno mecánico convencional. El Cuerpo es
dividido longitudinalmente en tres partes: los extremos constituyen las denominadas Zona
Norte y Zona Sur respectivamente y la parte Central constituye el denominado Pilar
Central donde se encuentran las labores de acceso consistentes en cruceros construidos
desde la rampa principal de acceso. Desde estos cruceros se corren subniveles cada 12
m. de altura hacia ambas zonas. El nivel inferior es el de extracción, donde se encuentran
las ventanas de carguío de mineral y la galería de transporte. En el nivel superior se
encuentra subnivel de delimintación del cuerpo. La secuencia de la explotación es
ascendente y en retirada convergente, partiendo desde los extremos de las Cámaras
hacia el Pilar Central. A medida que la explotación progresa el Pilar Central es extraído
también en retirada. El carguío de mineral desde las ventanas de carguío hacia los
camiones se realiza con un scoop tram. El transporte del mineral a la superficie hasta la
cancha de almacenamiento ubicada en la cancha de relaves Nº 1 se hace con camiones
de 20 TM.

PY-CN-0103-08 36
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

2.1.6 Disposición de Desmonte y Relleno de Mina

El desmonte proveniente de las labores subterráneas, es utilizado en el relleno de las


labores de explotación sea por el método de corte y relleno, tajos vacíos que fueron
explotados por hundimiento de subniveles realizados con taladros largos.

En COLQUISIRI se emplea también el relleno hidráulico con relave total; es decir sin
clasificación previa.

El balance proyectado de volumen de espacios vacíos que se generarán al final de la


explotación y de desmonte y relaves acumulados en superficie, que pueden ser
empleados como relleno de mina, es el siguiente:

Espacios Vacíos en Interior Mina:


3
Cuerpo Por Rellenar (m )
- ESPERANZA-A 805
- SOFIA-A 34.313
- SOFIA-C 110.619
- GIOVANA-A 4.027
- GIOVANA-B 2.765
- ANGELA A 156.340
- ANGELA B 164.687
TOTAL 473.557

ƒ Volumen de Canchas de Relaves


Depósito de Relave Volumen, m3

- Cancha 1 306,028 m3

- Cancha 2 1’122,000 m3

- Cancha 3 0.0 m3

Total 1’428,028 m3

PY-CN-0103-08 37
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

Tabla Nº 2.4 Cálculo de espacios vacíos y Balance Proyectado al Cierre de Mina


Cálculo de espacios vacíos
Mineral T/d 1 500
Producción de Relave % 85
Relave en superficie T/d 1275
Peso Unitario relave T/m3 1,20
Volumen relave x día m3/d 1063
Volumen relave x año m3/año 372050
Tiempo (reservas) año 4,25
Total relave producido m3 1581213
Peso Unitario mineral T/m3 3,32
Espacio vacío en tajeos x día m3/d 452
Espacio vacío en tajeos x año m3/año 158200
Tiempo (reservas) Años 4,25
Espacio vacío en tajeos m3 6722350
Balance al Cierre
Relave a producirse m3 1581213
Espacio vacío actual m3 473 557
Espacio generado en tajeos m3 6722350
Total espacios vacíos en tajeos m3 1097232
Espacio vacío - rampas de acceso m3
56 880
Espacios en mina
52 167

El balance muestra que los espacios vacíos dejados por la explotación hasta el cierre de
la mina son insuficientes para rellenarlos con todo el material producido y por producirse
hasta ese entonces. Los programas de minado diseñados por la empresa, contemplan la
utilización del relave total como relleno hidráulico, priorizando de esta manera el ingreso
de material generador de ácido a la mina con el fin de reducir el inventario de residuos
sólidos expuestos al medio ambiente y dejando, de ser el caso, material que no generará
riesgo de producción de agua acida en el medio ambiente.

PY-CN-0103-08 38
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

2.1.7 Transporte de Mina a Planta

El mineral derribado en los tajeos es acarreado a superficie con cincos volquetes diesel
con una capacidad de transporte de 20 TM c/u y llevados hacia la superficie de la
Relavera N° 1 que está inactiva. Allí se realiza el muestreo y el mezclado de mineral de
diferente ley (“blending”) antes de alimentarse a la Tolva metálica de la chancadora
primaria de la Planta Concentradora recorriendo una distancia aproximada de 800 m. en
promedio

2.1.8 Ventilación

Se cuenta con los siguientes ventiladores para cubrir las necesidades de ventilación
mecánica:

Área del cuerpo Sofía.

ƒ 02 ventiladores axiales de 45,000 cfm y 60 HP c/u, ubicados en superficie como


extractores principales de la mina en el área de Sofía A.

ƒ 01 ventilador axial (extractor)de 45,000 cfm de 60 HP, ubicado en el Nivel 175 que
comunica a superficie; zona del cuerpo Charito

ƒ 01 ventilador axial (extractor) de 45,000 cfm y 60 HP, que se ubica en el crucero


denominado Chavín de Huántar, que comunica a superficie.

ƒ 02 ventiladores axiales de 20000 cfm y 30 HP c/u, para la ventilación auxiliar de


los frentes de desarrollo.

Cuerpo Angela A se tiene:

ƒ 02 ventiladores extractores de 80,000 cfm y 125 HP.c/u ubicados en un crucero


que comunica a superficie.

Cuerpo Angela B se tiene:

ƒ Un ventilador extractor de 60,000 cfm de 75 HP,ubicado en un crucero que


comunica a superficie.

PY-CN-0103-08 39
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

ƒ Un ventilador auxiliar de 30,000 cfm. 40 HP.

Chimeneas de Ventilación:

ƒ Chimenea de ventilación Nº 1, de 2.0 m x 3.0 m ubicada en la Rampa Sofía.

ƒ Chimenea de ventilación Nº 2, de 2.0 m x 3.0 m. , ubicada en el área de Sofía B y


Sofía C.

2.1.9 Servicios e Infraestructura de Mina

Dado el creciente grado de mecanización, la mina cuenta con equipos trackless


(electrohidráulicos y diesel). El número de subestaciones eléctricas al interior de la mina
se ha incrementado y su recuperación está considerada en forma especial en el Plan de
Cierre.

La mina es seca en el sentido de que en las labores subterráneas no aflora ni se observa


el nivel freático; el agua de mina que se genera es consecuencia del agua que se usa
para la perforación en las diferentes labores, y se extrae con bombas sumergibles a
superficie.

2.2 INSTALACIONES DE PROCESAMIENTO

La instalación de procesamiento con la que cuenta la U.E.A. María Teresa, corresponde a


una Planta de Beneficio de Minerales que usa el método de flotación diferencial. No se
cuenta con otros tipos de instalaciones de procesamiento.

2.2.1 Planta Concentradora

La Planta de Beneficio está ubicada en las faldas del cerro Calera, a 200 m. de la Boca
Mina del Cuerpo 400.

El mineral es extraído de mina con cinco volquetes de 20 TM de capacidad cada uno y


depositado sobre la terraza de la Cancha de Relaves Nº 1, de donde, luego de realizar un
mezclado entre minerales de alta y baja ley, se traslada y se acumula frente a la Tolva

PY-CN-0103-08 40
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

metálica de la Chancadora Primaria, desde donde utilizando un cargador frontal se vierte


a la tolva metálica ubicada encima de la Chancadora Primaria 24"x 36".

a. Chancado Primario

El proceso se inicia con la alimentación del mineral desde el Stock Pile hacia un tolva
metálica de 150 TM de capacidad instalado sobre una estructura metálica, desde donde
es transportado por un alimentador de placas metálicas (Apron Feeder) hacia una
zaranda vibratoria (grizzly) de 3 m x 1.20 m para retiro de material menor a 3", la
descarga del mineral de un tamaño mayor a 3” ingresa a una chancadora de quijadas
24"x 36" COMESA donde es reducido a un tamaño menor de 4 ".

b. Chancado Secundario y Terciario

El producto de la chancadora primaria y del pasante de la parrilla vibratoria se juntan en


una faja transportadora de 24” de ancho que descarga a una chancadora intermedia
COMESA de 16" x 24" para reducir el tamaño del mineral a 1 1/2", y mediante otra faja
de 24" de ancho se alimenta una tolva metálica de gruesos de una capacidad de 250 TM.

De esta tolva de gruesos mediante dos fajas transportadoras de 24" de ancho c/u,
alimenta a una Zaranda Vibratoria Roxon Sandvik de 3 m x 1.2 m, de dos pisos; el primer
piso con malla de 38 mm, el segundo piso tiene una malla cuya abertura es de 16 mm de
separación.

El mineral que no pasa por ambas bandejas se unen como alimentación a una
chancadora secundaria marca Sandvick modelo H-2800 EC, el mineral pasante por el
piso inferior (0-16 mm) pasa directamente a una faja transportadora de 24", uniéndose al
producto de la chancadora secundaria.

Esta faja de 24" alimenta el producto, a una zaranda vibratoria Roxon Sandvick de 5 m x
1.52 m de dos pisos. El primer piso tiene una malla de alambre de 14 mm de separación,
el segundo piso tiene una malla de alambre de 9 mm de separación.

El mineral grueso (Oversize) de ambas bandejas retorna a través de una faja


transportadora de 24", a una tolva de compensación de 5m3, que alimenta a una

PY-CN-0103-08 41
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

chancadora terciaria Sandvick modelo H-2800F; el producto obtenido de la chancadora


terciaria descarga a una faja trasportadora de 24" de ancho (la misma que transporta el
producto de la chancadora Secundaria), la cual retorna a la zaranda de 5 m x 1.5 m;
cerrando de ésta manera el circuito.

El mineral pasante por el piso inferior (0 a 9 mm, 3/8”) pasa a una faja transportadora
que conduce el mineral a otra faja transportadora de 24”; alimentando una tolva de finos
de 1700 TM de capacidad, en la base de ésta tolva existen dos fajas transportadoras
mellizas cortas de 24” cada uno; que descargan a una faja transportadora de 24“; ésta
alimenta a una faja transportadora reversible que alimenta a la tolva de finos N: 1 y Nº 2.

c. Molienda

Existen dos circuitos en paralelo:

Circuito Nº l

El mineral de la tolva de finos Nº 1 es alimentado a un molino de bolas 8´x 6´ Comesa,


(Molino Primario) cuyo producto (d= 1950 gr/lt) es enviado, utilizando una bomba
Warman 125, a una Zaranda Vibratoria DERRICK equipada con malla equivalente a
malla 30 Serie Tyler

La pulpa alimentada a la zaranda Derrick es separada en dos productos: material fino


(Undersize) (malla -30) y el material grueso (Oversize) (malla +30). El material grueso es
retornado al molino primario 8’ x 6’, haciendo un circuito cerrado. El material fino se
alimenta a una celda unitaria Denver 1500, para flotar un concentrado bulk Cu-Pb; el
relave de la celda es enviada, mediante una bomba Warman 4 x 3, hacia un ciclón
Cavex 400, cuyo O/F se deriva a la primera etapa de flotación Bulk (60 % malla -200,
densidad 1450 gr/lt). El material grueso (U/F) del ciclón se alimenta a un molino de bolas
COMESA 5’ x’ 8 (Remolienda) cuyo producto se une al producto grueso (Undersise) de la
zaranda Derrick, cerrando el circuito.

Circuito Nº 2

El circuito Nº 2 es exactamente igual al circuito Nº 1, haciendo que la misma Zaranda


Derrick reciba carga de los 2 circuitos. El material grueso (Oversize) de la zaranda es

PY-CN-0103-08 42
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

repartido a ambos molinos primarios, y los finos (undersize) son enviados hacia las
celdas unitarias de cada circuito, para seguir con el flujo descrito en el circuito Nº 1.

d. Flotación

El sistema de flotación comprende los siguientes procesos:

Circuito Bulk

El Over flow proveniente del ciclón Cavex 400 de ambos circuitos, es enviado utilizando 2
bombas SRL 4” x 3” hacia una batería de 5 celdas RCS5, con una densidad de 1450 gr/lt
y una granulometría de 60% - 200mesh; el relave de esta batería alimenta a 5 celdas
OK5 y constituyen la cabeza del circuito de flotación ZINC

Limpieza Bulk

Las espumas de la celdas RCS5 y OK5, se someten a un proceso de limpieza en tres


etapas (Limpieza Bulk 1. Limpieza Bulk 2, y Limpieza Bulk3) en 3 celdas OK 1.5, 3 celdas
OK 0.5 y 2 celdas OK 0.5 respectivamente.

El relave de la 2da. Limpieza se retorna a las celdas OK 1.5 (1ra. Limpieza bulk)

El producto de la 3ra. Limpieza Bulk constituye el concentrado Bulk que se deriva a la


etapa de Separación Cobre Plomo.

El Relave de la 1ra. Limpieza Bulk es bombeado a un ciclón D-6, de 6” de diametro; el


producto grueso (U/F) se somete a remolienda en una molino de Bolas COMESA 5’x5’. El
producto del molino se une al relave de la 1ra. Limpieza Bulk, cerrando el circuito. Los
finos del ciclón D-6, se somete a una etapa de flotación en 3 celdas Sub A30, cuyas
espumas se alimenta a la 3ra. Limpieza bulk y el relave se deriva al circuito de flotación
Zinc.

Los reactivos utilizados en este circuito son depresores, Sulfato de zinc, bisulfito de sodio,
y complejo Cianuro/oxido de zinc.

PY-CN-0103-08 43
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

Circuito de Separación Cu- Pb

Las espumas de la 3ra. Limpieza bulk, son enviadas a 03 acondicionadores 4’ x 6’ donde


se adicionan reactivos depresores de plomo (Carbón activado, mezcla de dextrina, CMC
y fosfato trisódico y bisulfito de Sodio).

Para la flotación de cobre se utilizan 05 celdas Sub A21, y 02 celdas Sub A24, cuyo
relave se limpia en una celda DR-100. El relave de la celda DR-100 constituye el
concentrado de plomo, el cual es sometido a un proceso de separación sólido/líquido en
un espesador, y luego a un filtro de discos, obteniéndose un producto con una humedad
menor al 10% que es almacenado en la cancha de concentrado de plomo.

Las espumas de las celdas Sub A21 se someten a tres etapas de limpieza para obtener
el concentrado de cobre. (03 celdas OK 0.5, 02 celdas OK 0.5 y 01 celda OK 0.5
respectivamente). El relave de la primera limpieza se recircula al acondicionador Nº 1.

Las espumas de la 3ra. Limpieza constituyen el Concentrado de Cobre final, que es


procesadas en un filtro de discos hasta obtener un producto con una humedad menor al
10 %.

Las aguas provenientes del espesador de plomo (Over Flow) va a una poza de cemento
para una clarificación previa, antes de ser recirculadas en su totalidad al circuito de
separación cobre-plomo.

Circuito de Zinc

La pulpa relave de la celdas OK-5, se bombean mediante bombas SRL 5” x 4” a 02


Acondicionadores 8’ x 8’ donde se adicionan reactivos como Cal, Sulfato de cobre y
Xantato XZ-11 y luego efectuar la flotación Rougher en 3 celdas RCS-15.

Las espumas de las 2 primeras celdas RCS15 alimentan una batería de 04 celdas OK-5
(2da. Limpieza Zinc). La espuma de la 3ra. Celda RCS-15 va a una batería de 06 celdas
OK-5 (flotación Scavengher).

El relave de las celdas RCS-15 se envían, mediante bombas SRL 5 x 4, a una batería de
05 celdas OK-8 donde se someten a una flotación (barrido final), cuyas espumas se
someten a una remolienda en una molino de bolas 5 x 8 MAPERSA ( previo clasificación
en un ciclón D-10).

PY-CN-0103-08 44
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

El relave de flotación Scavengher se limpia en una batería de 03 celdas OK-5 (Cleaner


Scavengher), cuyo relave se une al relave final del circuito de flotación Zinc.

Las espumas de la flotación Scavengher y Cleaner Scavengher, se unen a las espumas


de las celdas OK-8, para someterse a una remolienda previa clasificación.

Las espumas de la 2da limpieza Zinc se alimentan a una batería de 03 celdas OK-5, de
donde se obtienen el concentrado final de ZINC. (3ra Limpieza Zinc)

Este Concentrado es alimentado con una densidad de 1300 gr/lt a un espesador.

Las colas de la celda OK-8 constituyen el relave final, con un contenido menor al 1% de
Zinc, es enviado por gravedad hacia la cancha de relaves para su disposición final.

Sección Filtros

Filtro de Zinc

El concentrado proveniente del espesador de Zinc, con una densidad promedio de 1700
gr/lt, es descargado a un filtro Door Oliver de 6´ de diámetro de 06 discos obteniéndose
un producto con una humedad menor al 10%. El concentrado es derivado mediante dos
transportadoras a una loza de concreto para su despacho final.

Filtro de Plomo

El concentrado proveniente del espesador de plomo, es alimentado a un filtro de 03


discos Door Oliver de 6’ de diámetro, produciendo un concentrado de Plomo con una
humedad menor al 10 %. Este concentrado cae por gravedad a una loza de cemento
para su posterior despacho.

Filtro de Cobre

Para el filtrado de este producto se ha instalado un filtro de 02 discos Door Oliver que
reciben las espumas de las celdas OK-0.5 , con una densidad de 1050 gr/lt, en donde se
obtiene un producto con una humedad menor al 10 %. Que es enviado a una loza con
capacidad de 150 TMS para su despacho posterior.

Para todo el sistema de filtrado se dispone de tres bombas de vacío: una de 1000 cfm y
dos de 750 CFM, además de dos sopladores Roots.

PY-CN-0103-08 45
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

Automatización de equipos

Desde inicio del año 1999 se implementó un plan de automatización por etapas que
consistió en:

Instalación de balanzas automáticas, en la alimentación de los dos molinos primarios,


variadores de velocidad conectados a un PLC, que gobierna la alimentación constante a
una dosificación determinada.

Puesta en servicio de bombas peristálticas para:


BOMBAS PERISTÁLTICAS
ƒ Sulfato de Zinc 03
ƒ Bisulfito de Sodio 06
ƒ Sulfuro de Sodio 02
ƒ A.404 02
ƒ A-242 02
ƒ Complejo Cianuro/Óxido de Zinc 03
ƒ Carbón Activado 01
ƒ DXCP1 (Dextrina, CMC, Fosfato tri sódico) 02
ƒ Sulfato de Cobre 03
ƒ Xantato XZ-11 04
Total 28

Todas estas bombas peristálticas están conectadas a un PLC y programadas en relación


directa al tonelaje que se procesa en la Planta. Asimismo se tiene instalado un sistema
de preparación de reactivos con tanques de fibras de vidrio.

Para un mejor control del pH, se ha puesto en servicio seis sistemas automáticos para la
alimentación de lechada de cal al circuito de Zinc y circuito Bulk, consiguiéndose mejoras
en la recuperación de los distintos concentrados que procesa la planta.

Las celdas RCS5, OK5, OK8, RCS15 y DR100; todas ellas tienen un control de nivel de
pulpas programable.

PY-CN-0103-08 46
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

2.2.1.1 Dosificación de Reactivos

La aplicación de reactivos se hace del siguiente modo:

Flotación Circuito Bulk

REACTIVO gr/tn
Sulf de zinc 476.0
Cianuro 67.0
Bisulfito 72.0
A - 404 10.5
A 242 1.3
A - 80 84.0
Oxido zinc 16.0
A 3418 2.6
sulfuro de Sodio 46.0

Separación Plomo-Cobre

REACTIVO gr/tn
Dextrina 40.0
Sulfuro de sodio 5.60
A - 80 10.40
Bisulfito de sodio 166.50
Carbon activado 17.60
CMC 5.90
R3894 5.90
Fosfato monosodico 5.70
Fosfato trisodico 18.30
Ácido Sulfúrico 47.30

PY-CN-0103-08 47
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

Flotación Circuito Zinc

REACTIVO gr/tn

Sulf de Cobre 377.20

XZ - 11 31.60

DOW - 250 0.40

Cal 1,213.0

XZ-6 3.20

R 3894 2.40

A-80 3.60

A-242 0.60

Función de los Reactivos


• Sulfato de zinc.- Deprime los sulfuros de Zinc.
• Bisulfito de sodio.- Deprime los sulfuros de Zinc y Hierro.
• Cianuro de sodio.- Mezclado con Oxido de Zinc es un depresor de la pirita.
• A-404.- Colector de Galena y minerales de Cobre.
• Xantato Z-11.- Colectores de minerales de Zinc.
• A-80.- Espumante.
• Oxido de Zinc: Mezclado con cianuro es depresor de la pirita.
• Sulfato de Cobre.- Activa los sulfuros de Zinc.
• D-250.- Espumante fuerte.
• Cal viva.- Deprime los sulfuros de fierro,
• A- 242.- Usado como colector espumante de la plata y plomo.
• Sulfuro de Sodio.- Sulfura la superficie de los minerales de Plomo.
• Dextrina.- Depresor de la galena.
• Carbón activado .- Deshinibidor de los remanentes de reactivos.
• CMC.- Combinado con la dextrina, depresor de la pirita.

PY-CN-0103-08 48
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

2.2.1.2 Balance Metalúrgico para una Producción de 1500 T/d

En la tabla siguiente se presenta el balance metalúrgico de la operación actual.

Tabla Nº 2.4.- Balance Metalúrgico Promedio


RECUP.
PRODUCTOS LEYES % RATIO
%
TMS % Peso Ag (onz/tm) Cu Pb Zn Fe Ag Cu Pb Zn
CABEZA 42475 100 3.94 0.64 1.21 8.03 13.80 100 100 100 100
C. Cu 495.25 1.17 89.15 29.89 6.28 3.01 25.15 32.74 54.76 6.06 0.44 85.76
C. Pb 563.71 1.33 56.21 4.35 50.94 8.12 7.66 23.50 9.08 56.00 1.34 75.35
C. Zn 5,423.23 12.77 2.95 0.82 1.23 55.48 6.05 18.14 16.36 12.97 88.21 7.83
RELAVE 35,992.80 84.74 1.03 0.15 0.36 0.95 14.90 27.37 19.80 24.96 10.01

2.3 INSTALACIONES PARA EL MANEJO DE RESIDUOS

2.3.1 Disposición de Relaves

El relave final con una densidad de 1200 gr/lt, se conduce por gravedad hacia una bomba
Warman la cual la impulsa hasta la Cancha de relaves N° 2 mediante una tubería de 8”
de diámetro conectada en su extremo final con un ciclón D-15.

El método de deposición de la Cancha de relaves es de Línea Central, los gruesos


conforman el muro de contención y los finos van dirigidos hacia la zona de decantación y
drenaje, formando previamente un espejo de agua, las aguas son drenadas por dos
sistemas de drenaje ubicados al fondo del cuerpo de la presa. Estos drenes, son de
tubería de polietileno de 8" Ø de diámetro, estas a su vez tienen cada 0.25 m unas
quenas a través de las cuales se drena el agua decantada conforme va avanzando hacia
arriba la deposición de los relaves éstas se cierran herméticamente con tapones de
rosca, conforme van quedando sumergidos dentro del espejo de agua. Las aguas asi
extraídas, son conducidas a dos estanques de concreto dispuestos en serie con
capacidad de 350 y 250 m3. y de éstas mediante un canal abierto a otra poza de 234 m3.
Esta agua es posteriormente usada en la Planta Concentradora y en la forestación.

La U.E.A. María Teresa cuenta en la actualidad con tres canchas de relave:

• Cancha de Relaves Nº 1 cuyo Plan de Cierre, aprobado por el MEM, fue


ejecutada en su totalidad. La estabilidad física esta asegurada por cuanto los
taludes presentan una inclinación de H:V = 2.5:1, y han sido cubiertos por una

PY-CN-0103-08 49
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

capa de desmonte de 0.5m en promedio. La terraza se utiliza actualmente para


almacenar mineral y realizar mezclas de mineral de diferente contenido metálico
antes de enviarlo a la Planta de Beneficio.

• Cancha de Relaves Nº 2, Actualmente en Operaciones, tiene la aprobación para


su recrecimiento y cuya vida estimada es de 1 año aproximadamente.

• Cancha de Relaves Nº 3, Esta cancha de relaves, cuenta con la aprobación del


Ministerio de Energía y Minas para su construcción, que, a la fecha, ya ha sido
terminada. Se ha solicitado la Autorización de uso que se iniciará una vez que
concluya la vida útil de la cancha de relaves Nº 2.

a. Ubicación de las Canchas de Relaves

Las Canchas de relaves se encuentran ubicadas dentro de los derechos mineros María
Teresa y María Teresa Dos y de la concesión de Beneficio "Colquisiri", al Noreste de la
Planta Concentradora, a una distancia aproximada de 217 m.

• Latitud Sur: 110 29' 28"

• Latitud Oeste: 77015' 55"

La concesión de beneficio limita topográficamente:

• Por el norte con: Tierras eriazas y a 60 m de la zona de cultivo.

• Por el sur con : El Cerro La Mina.

• Por el este con: Tierras eriazas y al Cerro La Mina.

• Por el oeste con: El Cerro La Mina.

b. Procedencia de los Relaves

El relave del proceso metalúrgico llega por gravedad a una caja de recepción de una
bomba Warman, ubicada cerca de la Planta Concentradora y a través de una tubería de
8" de diámetro de Polietileno de alta densidad llega a un ciclón D-12 ubicado en la cresta

PY-CN-0103-08 50
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

o perímetro del depósito, en el cual se clasifica el relave en gruesos y finos. El grueso irá
a formar el muro de contención de la cancha de relaves, y el fino se deposita en la parte
interna de la cancha de relaves para su decantación y sedimentación.

c. Características de las Canchas de Relaves

La Cancha de relaves Nº 1 se encuentra inactiva y se ejecutó el Plan de Cierre aprobado


por el MEM, La cancha de Relaves Nº 2, actualmente en operación se seguirá usando
hasta llegar a la cota de máximo crecimiento que es de 168 msnm, según el proyecto
aprobado con el EIA para la ampliación de la Planta Concentradora. La cancha de
relaves Nº 3, tiene el dique de arranque construído y se ha presentado la solicitud para el
uso de esta cancha a las autoridades pertinentes. Este depósito de relaves entrará en
operación cuando la cancha de relaves Nº 2 alcance el nivel proyectado y llegue al final
de su vida operativa. A continuación se describe las características físicas de los
depósitos de relave con los que cuenta Minera Colquisiri.

Dimensiones y Capacidad de las Canchas de Relaves

c. Características de las Canchas de Relaves

La Cancha de Relaves Nº 2, en operación, se seguirá usando hasta llegar al nivel de la


Cancha de relaves antigua, según el proyecto aprobado con el EIA para la ampliación de
la Planta Concentradora.

El terreno de la cancha de Relaves Nº 3, está conformado superficialmente por limo, color


beige amarillento, seco, muy suelto, continuando por debajo arena gravo limosa y/o grava
arena limosa, color beige seca. Se observa presencia de caliche a profundidades no
mayores de 1 m, a mayor profundidad el material contiene finos en menor proporción. En
ninguna de las excavaciones se detectó nivel freático.

PY-CN-0103-08 51
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

d. Dimensiones y Capacidad de las Canchas de Relaves

Relavera N° 1

Actualmente inactiva y cerrada. Ha sido cubierta con material de desmonte. Tiene las
siguientes dimensiones:
- Área de la terraza, m2 : 22,256 m2
- Altura del Dique, m: 19
- Sistema de descarga agua decantada : quenas
- Filtro interno : No
- Pendiente del talud : 2.5H : 1.0 V

Relavera N° 2

La Cancha de relaves Nº 2 se encuentra actualmente en operación y se seguirá


usando hasta llegar al nivel de la Cancha de relaves antigua, según el proyecto
aprobado con el EIA para la ampliación de la Planta Concentradora. Tiene las
siguientes dimensiones :
- Area de la terraza, m2 : 91,781 m2
- Altura del Dique, m: 22
- Sistema de descarga agua decantada: quenas
- Filtro interno: No
- Pendiente del talud: 2.5H : 1.0 V

Relavera N° 3

Actualmente el dique de arranque está concluido y tiene 20 mt en su base y 3mt. en la


parte alta, y una altura de 13mt. Ha sido construido con material de préstamo. Cuenta
con un sistema de drenaje y subdrenaje.

Tiene las siguientes características:

PY-CN-0103-08 52
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

ƒ Configuración: Represamiento en ladera de cerro


ƒ Capacidad de Almacenamiento: 1’064,546 m3
ƒ Tasa de deposición: 29,100 TM/mes
ƒ Tiempo de vida: 5.81 años
2
ƒ Área de la terraza, m : 95,443 m2
ƒ Altura del Dique, m: 25 m
ƒ Sistema de drenaje: Dren tipo Chimenea y Dren Horizontal
ƒ Sistema de descarga agua decantada : quenas
ƒ Filtro interno : Si
ƒ Pendiente del talud : 2.5H : 1.0 V

e. Sistema de Drenaje y Captación

En la zona dondeAguas abajo, donde se ubican las canchas de relaves, se encuentran


dos estanques de 350 m3 y 250 m3 respectivamenteadospara sedimentación que se
utilizan para la clarificación del agua procedente de la Cancha de Relaves

El sistema de evacuación de agua contenida en la relavera consiste en dos tuberías de


polietileno de alta densidad de 8"Ø ubicadas al piso del área de deposición y cada 0.25 m
de altura se encuentran colocadas alternativamente unas quenas que captan el agua que
se ubica aguas arriba. Estas quenas se van tapando herméticamente con tapones
roscados y del mismo material conforme va subiendo la deposición de los finos. Estas
tuberías conducen al agua hacia dos estanques de 350 m3 y 250 m3 respectivamente,
donde se clarifica y parte de ella se usa en la Planta concentradora y la otra para regadío
de las áreas forestadas por Minera Colquisiri.

f. Sistemas de Contención

La Cancha de relaves Nº 2 , actualmente en operación, cuenta con un dique de arranque


cuya construcción se hizo en conformidad con el estudio y diseño de la estabilidad de la
presa de relaves, siendo aprobado su funcionamiento según informe N° 343-98-EM-
DPDM de fecha 17 de junio de 1998.

PY-CN-0103-08 53
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

El dique de arranque tiene en su base un ancho de 20 m promedio y en su parte alta 3 m,


y una altura en la aparte central de 4 m, construida con material de préstamo compactado
convenientemente.

Para su la ampliación se realizó el estudio para el recrecimiento sobre ésta cancha de


relaves Nº 2 para subir la cota desde 153 hasta la cota 158, para una capacidad de
almacenamiento de 1.60 años.

Se concluyó la construcción del muro de arranque de la cancha de relaves Nº 3 contigua


a la actual para un almacenamiento para 5.80 años de características similares a la
cancha de relaves Nº 2.

Ambos estudios se presentaron en el expediente del EIA para la ampliación de la Planta


Concentradora a 1200 TM/día. y que fueron aprobados en su oportunidad.

g. Condiciones de Seguridad de la Cancha de Relaves

La tubería del sistema de conducción de relaves está colocada sobre caballetes de


madera, lo que evita el deterioro que pudiera haber por desprendimiento de rocas u otros
materiales.

La tubería del sistema de conducción no cuenta con codos ni ángulos agudos, por tanto
el sistema de conducción no sufre daños ni atoros ú obstrucciones. Se cuenta con stocks
de tuberías y accesorios para ser usados en caso de reparaciones de ser el caso,
asimismo con carteles visibles con indicaciones de seguridad.

De acuerdo a los cálculos establecidos, la fuerza resultante del peso del muro y la fuerza
ejercida por el relave se encuentra dentro de los límites de seguridad evitando el volteo,
corrimiento y licuefacción de la misma, según el estudio de mecánica de suelos
preparado para el efecto.

Se dispone de personal entrenado para el control del muro así como para la disposición
de la cancha de relaves.

PY-CN-0103-08 54
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

Análisis de Riesgos Naturales

Avenidas Extraordinarias para Períodos de Retorno de Eventos Máximos

Se define el Período de Retorno como el tiempo promedio dentro del cual se puede
producir una avenida con una determinación intensidad. Su determinación es de
importancia para dotar de seguridad a la obra y lugares cercanos a su emplazamiento.

Según la legislación del sector minero, las avenidas deben calcularse para un Período de
Retorno de 500 años, esto es calcular la avenida que tenga una probabilidad de
ocurrencia de 0.002%. Para el control de las avenidas extraordinarias, se proyectará la
obra hidráulica correspondiente.

Tabla 2.5. Características Hidrológicas de las Canchas de Relave Nº 2 y Nº 3


Depósito de Depósito de
Relaves Nº 2 Relaves Nº 3
Área de Influencia de la Subcuenca, m2 : 610,900 332,950
Área de superficie horizontal de la Cancha, m2 : 71,198 49,309
Porcentaje que ocupa el área de espejo de agua, % : 35.0 35.0
Permeabilidad de la superficie de drenaje, m/s : 8.7E-07 8.7E-07
Coeficiente de escorrentía directa (Ce) : 0.50 0.5
Volumen de agua libre, m3/día : 2,701.6 2,701.6

Utilizando nuevamente la Estación Donoso, se observa que la precipitación máxima


mensual en el año usada como referencia es de 13.4 mm. De los registros históricos
nacionales, se puede decir que es probable que el 50% de dicha precipitación se
presente en un solo día, y a su vez que el 50% de ella se produzca en una hora. Como
resultado se tiene la Tabla Nº 2.6 :

Tabla Nº 2.6.- Caudales de Escorrentía para un período de retorno de 500 años

Depósito C I (mm) A (m2) Q (m3/s) Q(l/s)

Depósito Actual N° 2 0.5 6.7 610,900 0.57 568.93

Nuevo Depósito Nº 3 0.5 6.7 332,950 0.31 310.08


C= Coeficiente de escorrentía; I= Intensidad de lluvia; A= Área de la subcuenca; Q= Caudal de escurrimiento

PY-CN-0103-08 55
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

Este caudal de avenida máxima significaría que al inundar los depósitos de relaves, se
originarían las láminas de agua siguientes, y el tiempo necesario para superar el borde
libre de estas estructuras (01 m). Ver Tabla 2.7)

Tabla Nº 2.7. Láminas de Agua

Lamina de agua Tiempo


Depósito Area del Deposito (m2) Q (l/s)
(m) (hrs)

Depósito Actual N° 2 87,405.48 568.93 0.02 42.68

Nuevo Depósito Nº 3 96,100.16 310.08 0.01 86.09

Los resultados obtenidos permiten señalar que la entrada de una avenida máxima en los
depósitos de relaves, no ocasionará una lámina de agua con altura suficiente como para
desarrollar el desbordamiento de la presa de relaves.

Características del Sismo Máximo y Básico de Diseño

Para determinar los sismos máximos y básicos de diseño ha sido conveniente evaluar el
peligro sísmico en el área del proyecto del depósito nuevo de relaves Colquisiri para un
período de retorno de 150 años.

Tabla Nº 2.8 . Probabilidad de ocurrencia del peligro sísmico


Lugar Período de Retorno, años
Colquisiri-Huaral 30 50 100 150
Intensidad (MM) VIII IX X X
Acel. Max (Gals) 227.91 275.56 351.88 400.05
Acel. Max. (g) 0.23 0.28 0.36 0.41

En consecuencia, en el caso de utilizar el método seudo-estático para el análisis del


depósito de relaves existente en la concesión minera Colquisiri, el valor de la aceleración
básica de diseño será ½ de la aceleración máxima. En consecuencia el análisis sísmico
adoptará el valor de : a diseño = 0.20 g

PY-CN-0103-08 56
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

Sobre-elevación del Actual Depósito de Relaves Nº 2

Considerando la capacidad de la Planta de Beneficio para operar a 1500 TMD, y dado


que el volumen del depósito en operación tiene una capacidad límite, Minera Colquisiri
S.A decidió ampliar la capacidad de almacenamiento del actual depósito de relaves Nº
:2, mediante el Método de Construcción de la Línea Central, sobre el nivel superior del
actual almacenamiento de relaves.

Las características de la sobre elevación autorizada por el MEM son:

El Eje de la presa tiene una longitud de 540 m y 3 m de ancho de corona. Para el nivel
de corona de 158.00 msnm, se obtiene un volumen de almacenamiento de 343,132 m3,
para 1.55 años de operación.

La presa proyectada tiene taludes de 2.5H:1.0V en la cara agua abajo y 1.5H:1.0V en la


cara aguas arriba.

Las características geométricas de la sobre elevación descrita se resumen en la siguiente


tabla:

Tabla 2.9. Características de la sobre elevación del actual Depósito de Relaves Nº 2


Nivel de corona de la pesa 158.00 msnm
Nivel máximo de deposición 157.00 msnm
Borde Libre 1.00 m
Ancho de corona 3.00 m
Talud Aguas Abajo 2.5H:1V
Talud Aguas Arriba 1.5H:1V
Volumen de presa 154,249.10 m3
Volumen de Almacenamiento 343,132.90 m3
Razón de Eficiencia 2.2
Tiempo de Operación 1.55 años

Los análisis de estabilidad contra deslizamientos de la ampliación del depósito de relaves


nos dan factores de seguridad estático de 1.9 y un factor de seguridad dinámico de 1.2
deterinando que la presa de relaves es estable en condiciones estática y dinámica.

PY-CN-0103-08 57
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

Relieve Topográfico

El relieve topográfico de la zona baja es de pendiente bastante suave, no existiendo


quebradas profundas ni cono deyectivo alguno. La zona alta comprende laderas de los
cerros que semicircundan la zona minera y se elevan con pendientes moderadas a
fuertes, presentando superficies algo redondeadas por efecto de desgastes debido a la
acción erosiva del viento.

2.3.2 Botaderos de Desmonte.

Ubicado al lado Norte del área de ingreso a la mina cuya área aproximada es de 10,000
m2. Es un Botadero provisional de Desmonte, porque posteriormente, el desmonte
proveniente de las labores mineras vuelve a la mina para rellenar los espacios vacíos
dejados por la explotación minera.

El desmonte de mina generado en María Teresa ha sido empleado como relleno detrítico
de las labores mineras, por lo que el volumen de desmonte de mina que se deposita en
superficie es mínimo y de carácter temporal, con respecto a la magnitud de las labores
en esta mina.

Sobre el botadero se han trazado caminos para el tránsito de vehículos pesados,


contribuyendo a su compactación y estabilidad; el desmonte esta formado
predominantemente por roca andesita y tufos que gozan de buena estabilidad química y
cuyo color se mimetiza con el de los terrenos eriazos de su entorno.

El Botadero denominado Mina II, se ubica a 1 km al Noroeste de la Planta y al pie de la


Bocamina Angela de donde se continúa extrayendo este material; el desmonte también
está conformado predominantemente por roca andesita.

Estos desmontes tienen una gran estabilidad química y no generarán drenajes ácidos
aún en el improbable caso de que se produzcan ciclos estacionales de lluvia. (Ver Tabla
2.9)

Como se indicó la disposición de estos Botaderos es provisional por cuanto se usarán


para el relleno de los tajeos vacíos de la explotación de tal forma que se retorne a la
topografía original desértica. Ver Plano P-2.6. Ubicación de los botaderos de desmonte.

PY-CN-0103-08 58
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

Tabla Nº 2.10. Determinación del potencial de generación de agua ácida en los desmontes
del los cuerpos Sofía y Angela
Elemento S_Total SO4= S= Ton CaCO3 /1000 Ton Mtra. pH
Unidades % % % NNP NP PA NP/AP
Desmonte cuerpo 0.1 0.03 0.07 10.6 12.8 2.2 5.8 9.7
Sofía. C. La Calera
Desmonte Cuerpo 0.1 0.09 0.01 137.1 137.4 0.3 458 9.0
Angela. C. Mina II

2.3.3 Antigua Planta de Volatilización de Mercurio.

Al pie de la actual Planta Concentradora se encuentran aún parte de las bases de


concreto de las instalaciones de la antigua Planta de volatilización para la recuperación
del mercurio proveniente de los concentrados de zinc producidos en la década de 1990.
Se observan dos Hornos rotativos y un secador rotatorio horizontales y algunos
elementos de las instalaciones como ductos y otros ya desmontados; ubicados
provisionalmente en un lugar adecuado listos para su disposición final.

Anteriormente el mineral explotado contenía minerales de mercurio que se concentraban


junto con los de zinc alcanzando concentraciones altas sujetas a castigo; desde el año
1999 la explotación de nuevas zonas que no contienen mercurio dio lugar a la producción
de concentrados limpios y se dejó de utilizar el sistema de volatilización.

2.4 INSTALACIONES DE MANEJO DE AGUAS

2.4.1 Infraestructura para el suministro de agua

Se adjunta un Plano Nº P-2.8 con coordenadas UTM, donde se muestra el sistema de


suministro de agua, con sus respectivos caudales, ubicación de los pozos tubulares,
Canal de irrigación La Calichera, pozos de almacenamiento, distribución del agua a mina
y superficie.

Se muestra igualmente los pozos de decantación del agua proveniente de la cancha de


relaves para reutilización (Forestación) y el Sistema de Reciclaje en la Planta
Concentradora.

PY-CN-0103-08 59
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

2.4.2 Sistema de manejo de aguas pluviales

El área de operaciones de la UEA “María Teresa” se encuentra ubicada en una zona


desértica de la costa, con ausencia de lluvias y de ríos; el más cercano de éstos se ubica
a 10 Km al Sur Este del área de operaciones; denominado Río Chancay-Huaral.

Por tanto no se dispone de un sistema de manejo de aguas pluviales, tales como


almacenamiento, conducción de aguas etc, para eventos pluviales.

Sin embargo podemos mencionar que para el diseño de la cancha de relaves Nº 3, se


tomó en cuenta los datos meteorológicos de la estación DONOSO, ubicada muy cerca
del área de operaciones. (Ver en ANEXO 2).

2.5 ÁREAS DE MATERIALES DE PRÉSTAMO


Respecto al cálculo de volúmenes de material, los requerimientos indican una
disponibilidad y balance positivo a favor de Minera Colquisiri, lo que le permite llevar a
cabo las labores de recubrimiento con facilidad y sin necesidad de utilizar una cantera
especialmente para dar respuesta a este aspecto.

El estudio previo a la construcción de las canchas de relave indicaba la remoción de 0,5


m de material superficial, lo que generó un volumen:

Superficie Profundidad Volumen


Relavera
(m) (m) Desalojado (m3)
1 29604,8 0,5 14802
2 90794,2 0,5 45397
3 132523,4 0,5 66262
Total 126461

El cálculo de volumen requerido para recubrimiento de las relaveras Nº 1 y Nº 2 se


presenta a continuación:

PY-CN-0103-08 60
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

Componentes Áreas Capas Profundidad (m) Volumen (m3)


Superficie plana m2: 1ra capa 0,5 35281
70561 2da capa 0,2 14112
Relavera 2
Superficie talud m2: 1ra capa 0,5 10896
21791 2da capa 0,2 4358
Superficie plana m2: 1ra capa 0,5 48072
96144 2da capa 0,2 19229
Relavera 3
Superficie talud m2: 1ra capa 0,5 18726
37452 2da capa 0,2 7490
Total 1ra capa (desmonte) 112974
Total 2da capa (material de cobertura) 45190
Total 158164
1ra capa: desmonte de los stock piles. Esta capa se apisona y compacta.

2da capa: material de recubrimiento. Esta capa se esparce y nivela.

2.6 OTRA INFRAESTRUCTURA RELACIONADA CON EL PROYECTO

La empresa cuenta con oficinas, almacenes, talleres de mantenimiento, sistemas de


bombeo de agua superficial para las operaciones mineras y para la Planta de Beneficio.
Suministro de energía eléctrica, sistemas de colección de las aguas que provienen de la
cancha de relaves, sistemas de infraestructura sanitaria y áreas de forestación que se
2
encuentran emplazadas en un área aproximada de 13,105 m

No se cuenta con campamentos mineros por la existencia de centros poblados cercanos


y en los que un alto porcentaje de trabajadores cuentan con viviendas propias. La
empresa proporciona movilidad gratuita a todo su personal, así como también para el
traslado de sus alimentos hacia el centro de labores.

La relación de ambientes y el área ocupada por ellos se detallan a continuación:

a. Oficinas: Area Total 462 m2.


- Oficina de Almacén
- Oficina de Seguridad
- Oficina de Mantenimiento

PY-CN-0103-08 61
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

- Oficina de Equipos Eléctricos


- Oficina de Exploraciones, Topografía, Geología y Sistemas
- Oficina de Minas
- Oficina de Superintendencia General
- Oficina de Balanza
- Oficina de Jefe de Obras
- Oficina de Servicios Sociales

b. Almacenes: Area total 762 m2.


- Almacenes Nº 1
- Almacén N:2
- Almacén de Perforaciones Diamantina.

c. Talleres: Area total 806 m2.


- Taller de Mantenimiento Mecánico
- Taller de Mantenimiento Eléctrico

Planta Concentradora Área total 6870 m2.

Área de chancado.
Área de Molienda.
Área de Flotación.
Área de reactivos.
Área de espesadores y filtrado de concentrados.
Área de almacenamiento de concentrados de Zinc, Cobre, Plomo.

e. Infraestructura de Salud, Bienestar y Seguridad Area Total : 2525 m2.


-Una (01) posta médica
Una (01) cancha de fulbito
Un (01) vestuario para ingenieros
Un (01) vestuario para empleados

PY-CN-0103-08 62
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

Un (01) vestuario para operarios


Cuatro (04) servicios higiénicos
Cuatro (04) Comedores para empleados y obreros
Una (01) garita de control que presta servicio las 24 horas, y se halla ubicada
en el acceso principal a la planta de beneficio y unidad minera.
Tres polvorines para explosivos con garita de control

f. Obras Civiles para suministro de agua Area. Área Total : 1674 m2.

-Pozos Tubulares.

Canal La Calichera.

Pozos de agua parte inferior y parte superior.

Pozos de decantación de agua de relaves.

Pozos para recirculación de agua de relaves.

Se ha instalado un sistema de tratamiento del agua, junto al estanque Nº 1,


ubicado en la parte posterior de las oficinas, desde el cual se distribuye el agua a
los tanques de los servicios higiénicos, duchas y laboratorios para el personal que
labora en la UEA Maria Teresa.

El agua proveniente del canal no es apropiada para el consumo humano en forma


directa, por tanto, para uso del personal en toda la unidad, .se vio por conveniente
la compra de agua potable en bidones de agua San Luis en la Ciudad de Huaral,

La empresa cuenta con Autorización Sanitaria de Reuso de Aguas Residuales


Industriales expedida por la Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio
de Salud según Resolución Directoral Nº 0150/2006/DIGESA/SA de fecha 26
de Enero del 2006.

El tratamiento de aguas residuales domésticas se realiza mediante un sistema


que cuenta con las siguientes unidades:
ƒ 01 Tanque Séptico.

PY-CN-0103-08 63
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

ƒ 01 Trampa de Sólidos.
ƒ 02 Pozos de absorción.

Este sistema envía el rebose de los tanques sépticos a pozos de percolación en


donde se produce la infiltración de los efluentes.

El manejo, transporte y disposición final de los lodos del tanque séptico está a
cargo de la Empresa Especializada INGEMEDIOS.

2.7 VIVIENDAS Y SERVICIOS PARA EL TRABAJADOR

2.7.1 Campamentos

La mina Colquisiri no cuenta con campamentos ya que la totalidad de la fuerza laboral


existente proviene de los centros poblados aledaños como son Nueva Estrella, Cerro la
Culebra, Quepe Pampa, Macarena y Progreso. El personal administrativo, se aloja en la
zona residencial de la ciudad de Huaral.

La gran mayoría de los trabajadores habitan de manera permanente en los centros


poblados aledaños. En relación al transporte de los trabajadores, diariamente desde la
ciudad de Huaral el personal es transportado hacia las instalaciones de la empresa,
trasladando, también, al personal que vive en los centros poblados cercanos a la mina.

2.8 FUERZA DE TRABAJO Y OBTENCIÓN DE RECURSOS

La mina Colquisiri cuenta con una fuerza laboral de 153 trabajadores, entre ingenieros
empleados y obreros. El cuadro de distribución se presenta a continuación:

Tabla 2-11. Distribución de la Fuerza Laboral por tipo de Labor


MINA PLANTA SERVICIOS TOTAL Porcentaje
Ingenieros 5 6 4 15 9.80
Empleados 2 3 10 15 9.80
Obreros 54 32 25 111 72.55
Vigilancia 12 12 7.85
TOTAL 61 41 51 153 100.00

PY-CN-0103-08 64
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

La distribución del personal por actividades se muestran en la tabla 2-17. El menor


número de personal se encuentra bajo la categoría de ingenieros y empleados con 9.80
% cada uno. Los ingenieros, los cuales cumplen funciones específicas y especializadas,
son en su mayoría contratados como empleados por Colquisiri. y la mayoría de los
ejecutivos provienen de la ciudad de Lima.

Todo el personal se encuentra en la Planilla de Trabajadores de Minera Colquisiri bajo la


modalidad de contrato a plazo fijo. Tanto los empleados e ingenieros que ocupan labores
administrativas y de supervisión, como los obreros que desempeñan diversas funciones
dentro del área de operaciones. etc. Para el rubro de vigilancia se tiene contrato con una
empresa dedicada a éste fin.

La procedencia de los trabajadores es de importancia ya que se mide el impacto que la


compañía minera genera sobre la economía de las poblaciones aledañas al proyecto. La
Tabla 2-12 presenta la distribución de procedencia de los trabajadores de Minera
Colquisiri.

Tabla 2-12 Distribución por la Procedencia del Personal

Nueva Cerro la Total


Categoria Huaral Quepepampa Chancay Otros Total
estrella culebra
Obreros 43 2 24 27 7 8 111 75.55
Empleados 10 1 1 1 13 8.50
Tecnicos 2 2 1.31
Ingenieros 15 15 9.80
Planinvest 5 2 4 1 12 7.84
Total 75 5 24 32 8 9 153 100
Total, % 49.02 3.27 15.69 20.92 5.23 5.88 100

Como se observa, el 94.13% de los trabajadores de Colquisiri proviene de Chancay,


Huaral y zonas aledañas a la mina, y una minoría (5.88%) de los trabajadores proviene
de la ciudad de Lima.

PY-CN-0103-08 65
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

3.0 CONDICIONES ACTUALES DEL SITIO DEL PROYECTO

Para el desarrollo de este capítulo se utilizó información proporcionada por Minera


Colqusiri tanto de sus programas de monitoreo, operaciones, estudios de línea base
realizados así como también datos bibliográficos de organizaciones gubernamentales y
académicas, comunicaciones personales de pobladores de la zona y personal de Minera
Colquisiri; todo ello complementado con información de campo, muestreos y análisis de
los parámetros más relevantes.

3.1 MEDIO AMBIENTE FÍSICO

3.1.1 Tenencia de la Tierra

Minera Colquisiri, para la ejecución de sus operaciones de exploración, desarrollo,


explotación y beneficio de minerales, cuenta como cesionaria, con los derechos mineros
que integran la U.E.A. “María Teresa”, siendo Minera Luga S.A.C la Titular de éstos. En
el cuadro Nº 3.1 se consignan los nombres y la extensión de cada uno de los derechos
mineros que integran la U.E.A. “María Teresa”:

Tabla Nº 3.1 Concesiones Mineras de UEA María Teresa.


CONCESIÓN HECTÁREAS
María Teresa 250.17
María Teresa Dos 70.05
María Teresa Tres 80.05
María Teresa Tres - A 24.53
María Teresa Cuatro 105.08
María Teresa Cinco 120.08
María Teresa Seis 108.59
María Teresa Siete 88.11
María Teresa Ocho 695.62
María Teresa Nueve 559.96
María Teresa Diez 227.80
Don Félix 642.68
Don Félix – A 40.89
TOTAL 3013.61

PY-CN-0103-08 66
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

Además de estas concesiones mineras Minera Colquisiri S.A. es titular de la Concesión


de Beneficio “Colquisiri” de 30 hectáreas, ubicadas en su totalidad en la U.E.A “María
Teresa” la cual se halla debidamente inscrita en el Registro de Derechos Mineros.

Para efectuar la Ampliación de capacidad instalada de la Planta de Beneficio Colquisiri a


1200 TMSD, se solicitó la ampliación de la Concesión de Beneficio Colquisiri en 34.48
hectáreas adicionales, las que se hallan comprendidas dentro de las coordenadas UTM
siguientes:

Tabla Nº 3.2 Coordenadas de Ubicación de la Planta de Beneficio Colquisiri.


VÉRTICE NORTE ESTE
1 8’728,797.046 252,452.252
2 8’728,518.824 252,339.748
3 8’728,893.838 251,412.340
4 8’729,172.061 251,524.844
5 8’728,975.000 251,210.000
6 8’729,903.351 251,583.637
7 8’729,838.110 251,741.377
8 8’729,605.538 251,894.283
9 8’729,217.000 251,738.000
10 8’728,993.299 251,965.450

Se adjunta el Plano Nº 1.1 Concesiones Mineras

a. Área de Influencia Directa

Es aquella donde se presentan los impactos directos, consecuencia de las


operaciones de Minera Colquisiri, ésta comprende las instalaciones e infraestructuras
de la UEA María Teresa así como terrenos eriazos para uso minero localizadas en las
faldas del Cerro La Mina y pertenecientes a la concesión minera, la cual abarca un
área de 293 has aproximadamente.

b. Área de Influencia Indirecta

La zona de influencia Indirecta es aquella donde se presentan los impactos


indirectos, principalmente en el ámbito socioeconómico tales como la generación
de empleos, movimiento comercial y otros derivados de las operaciones de la

PY-CN-0103-08 67
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

empresa minera. Comprende al sector agrícola de Jecuán, parte de la margen


derecha del valle del Río Chancay-Huaral, adyacente a la unidad minera y los
asentamientos entre Quepepampa y Huaral a lo largo de ese tramo de la
Autopista Huaral-Chancay.

Ver Plano Nº P-1.1 Área de influencia directa e indirecta.

3.1.2 Fisiografía

La operación minera se encuentra enmarcada en una típica cuenca costeña con un


paisaje que presenta llanuras coluviales y aluviales, conos de deyección, laderas y
fondos de valle formado por las deposiciones del Río Chancay-Huaral.

El área de estudio se haya en la parte más baja de la cuenca en ella no existen


quebradas ni conos defectivos.

ƒ Cuenca del Río Chancay-Huaral

El Río Chancay-Huaral integra el sistema hidrográfico del Pacifico, tiene su origen en los
nevados y lagunas que drenan sus aguas hacia las laderas occidentales de la costa.
Presenta una extensión aproximada de 3279 km2 de la cual el 49% corresponde a la
cuenca imbrífera o húmeda por encontrarse por encima de la cota de los 2500 msnm la
misma que coincide con la isoyeta de los 250 mm de precipitación promedio anual.

El relieve general de la cuenca, es una hoya hidrográfica alargada de fondo profundo y de


pronunciada pendiente, que presenta una fisiografía escarpada y cortada por quebradas.

En la parte superior de la cuenca, existen por efecto de la glaciación, numerosos valles


glaciares, algunos de los cuales están ocupados por nevados, en la divisoria hacia el
Océano Pacifico. Existe un sostenido y rápido descenso del nivel topográfico. En la parte
inferior de la cuenca, como resultado de la buena disminución de la pendiente del terreno
y la velocidad del agua, se ha formado una pequeña llanura por la deposición del material
aluviónico transportado por el río.

En éste sector debido a la acción erosiva del viento, los cerros son bajos redondeados, a
veces aislados y cubiertos total o parcialmente por arenas eólicas.

PY-CN-0103-08 68
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

De acuerdo a estas características la cuenca presenta dos zonas perfectamente


diferenciadas: una zona montañosa que cubre el 90% del área, y una llanura aluvial (valle
Chancay - Huaral) que cubre el 10%.

ƒ Valle Chancay - Huaral

La zona fisiográfica del valle comprende desde las zonas Huayán y Palpa hasta el
Océano Pacifico, extendiéndose aguas arriba a lo largo del río Chancay y sus tributarios.
Constituye una zona de primordial importancia por la cantidad y calidad de sus tierras,
área donde se desarrollan las actividades agrícolas.

Se han identificado numerosas unidades fisiográficas que han sido clasificadas de


acuerdo al material de origen y forma, agrupándose en sus paisajes entre los que
destaca la llanura aluvial donde se ubica el Asiento Minero Colquisiri, luego están el
paisaje de los abanicos aluviales y la quebrada Orcón, de influencia eólica y marina.

ƒ Asiento minero Colquisiri

Según la clasificación de unidades fisiográficas, corresponde al paisaje de la llanura


aluvial. Es una llanura relativamente amplia, situada en la parte mas baja del Río
Chancay-Huaral e interrumpida por algunos bloques montañosos diseminados, el relieve
es ligeamente suave constituído por relleno aluvial, cantos rodados arena y material fino
que sobreyacen sobre rocas volcánicas principalmente andesitas.

La principal unidad fisiográfica corresponde a las terrazas originadas en los períodos de


erosión activa y profundización del río, compuesta de gravas, arenas y material fino.

La unidad fisiográfica de las áreas hidromórficas o de mal drenaje, localizado en los


alrededores de los baños de Boza y entre el cerro La Calera y la zona Esquivel, que son
terrenos húmedos formados en pequeñas depresiones en donde el drenaje o infiltración
está impedido o dificultado, y que constituye la agricultura del área adyacente al
yacimiento minero así como para las operaciones de minado y tratamiento de minerales,
captada a través del canal La Calichera.

Finalmente, las otras unidades fisiográficas corresponden a las áreas de relieves


cóncavos ubicadas cerca de Chancay, y de cárcavas profundas constituidas por grandes
zanjas producidas por la erosión superficial de las aguas de filtración, ubicadas en el

PY-CN-0103-08 69
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

estrechamiento del valle situado a la altura de la localidad de Jecuán. Ver Plano Nº 3.3
con curvas a nivel, el rio Huaral y coordenadas UTM.

3.1.3 Geología

La geología de la zona se encuentra marcada por la presencia de formaciones


pertenecientes al Cretáceo Terciario y al Jurasico Superior, Cretáceo del Mesozoico
como también al Cuaternario reciente del Cenozoico.

3.1.3.1 Geología Regional

Regionalmente las concesiones de la Mina Maria Teresa, se ubican en los volcánicos


sedimentarios del Grupo Casma, que afloran a lo largo de la costa central del Perú, de
edad probable Albiano-Cenomaniano (Cretáceo medio), formado por erupciones
volcánicas submarinas intermitentes intercaladas con unidades sedimentarias.

En el área de Huaral, Chancay el Grupo Casma está representado por dos unidades lito-
estratigráficas definidas: una secuencia volcánica sedimentaria en la parte inferior
representada por la formación Huarangal y otra netamente volcánica en la parte superior
perteneciente a la formación Quilmaná.

Este grupo volcánico sedimentario, está truncado al Este y al Norte por una apófisis de
roca intrusiva perteneciente al batolito de la Costa. La roca intrusiva es de naturaleza
tonalítica a granodiorítica. Ver plano Geológico Regional P-3.3

3.1.3.2 Geología Local

En el área de la mina Maria Teresa, la secuencia volcánica - sedimentaria del Grupo


Casma ha sido diferenciada en tres horizontes (Ver plano Geológico Regional P-3.2):

• Horizonte Superior

Constituido por derrames Volcánicos de composición andesítica y basáltica


paramagnética que varía de textura afanítica a porfirítica; y derrames de volcánicos
ácidos de composición riolítica a dacítica exenta de minerales metálica, su potencia varía
de 200 a 300 metros.

PY-CN-0103-08 70
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

• Horizonte intermedio

Este horizonte se halla constituido por dos fases:

Hacia el piso por limolitas tufáceas, intercaladas con volcánicos félsicos de textura
esquistosa.

Hacia el techo se halla compuesto por tufos y lodolitas con acreciones y brechas
sedimentarias instruidas por sills y diques de composición andesítica.

Esta fase presenta una fuerte sericitización y silicificación con contenidos de pirita y
mineralización de Cobre y Zinc diseminado, rellenando fracturas hacia la base, y
mineralización de Cobre, Plomo, Plata, Zinc y Bario formando lentes masivos hacia el
techo.

En este horizonte se encuentra la mayor concentración de mineralización económica del


área. Su potencia varía de 0 a 30 metros.

• Horizonte inferior

Constituido por volcánicos andesíticos argilizados y sericitizados de color gris


blanquecino a amarillento con contenidos de pirita diseminada. No se conoce su
potencia.

3.1.3.3 Rocas intrusivas

Localmente la secuencia de los volcánicos Casma está instruida por dos sistemas de
diques.

Un primer sistema de diques de composición ácida (riolita - dacita) en dirección N35-


400W y el segundo de menor potencia de composición andesítica, en dirección, en
dirección N300E.

PY-CN-0103-08 71
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

3.1.3.4 Geología Estructural

Las secuencias del grupo Casma tienen un rumbo generalizado de N 40-50° W y


buzamiento de 10° SW

En el área de la mina, las estructuras mineralizadas tienen un rumbo concordante con la


estructura regional.

El contacto entre el volcánico sedimentario mineralizado (horizonte intermedio) y el


volcánico lávico (horizonte superior) es discordante.

Fallas inversas y normales de menor orden paralela al rumbo de las estructuras


regionales N35°-400W dieron lugar al emplazamiento de diques de composición dacítica
de 4 a 12 m. de potencia, fallamientos posteriores de rumbo N 300 E emplazaron diques
de composición andesítica.

Posterior a la mineralización se presenta fallamientos en sentidos destral de rumbo NW


°10 - 20° E. Los cuerpos mineralizados se encuentran distorsionados por una serie de
fallas normales tipo graben de dirección N30-40W que provocaron desplazamientos en
forma escalonada.

3.1.3.5 Estructuras Mineralizadas

Se presenta estructuras mineralizadas masivas y diseminadas en forma de lentes,


distribuidos en el horizonte intermedio de los volcánicos Casma y alineados con la
estructura regional (N40º-45° W).

El contacto entre la roca volcánica no mineralizada (horizonte superior) es discordante.

La mineralización masiva presenta estructuras lenticulares elongadas alineados


siguiendo una orientación definida N 40° - 50° W, con buzamientos de 5° - 10° (en los
cuerpos 400-A y 400-B), y bien empinados hasta 70° en los cuerpos 400-C, 400-D y
Andrea.

Sus dimensiones varían desde 70 m hasta 200 m en dirección longitudinal, de 30 m a 80


m de ancho máximo, y de 15 m a 20 m de potencia en la parte central de cada lente.

PY-CN-0103-08 72
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

Hacia el Oeste de éstas áreas se encuentra Los cuerpos Esperanza A-B, Charito, Silvia,
y Roxana, siguiendo casi la misma orientación de los cuerpos descritos anteriormente
con buzamientos; sub-horizontal la primera de las nombradas, y el resto casi verticales
con potencia promedio 10 m.

Al este de éstos cuerpos mineralizados se encuentra un área bastante amplia del cuerpo
mineralizado denominado Sofía que se encuentra distribuido en dos áreas: Sofía A con
buzamiento de 450 hacia el oeste, potencia promedio 20 m, altura de 110 m, Sofía C
cuerpo subhorizontal ubicado al lado oeste con potencia promedio de 20 m.

lnfrayaciendo al cuerpo masivo ocurre estructuras mineralizadas en forma de vetillas y


diseminadas con texturas oolíticas. Estas se distribuyen uniformemente a lo largo de toda
el área mineralizada.

3.1.3.6 Mineralogía

La UEA María Teresa es un yacimiento polimetálico y su mineralización está compuesta


por:

• Zona de Sulfuros.

Compuesta por esfalerita, galena argentífera, calco pirita y tetraedrita como minerales
metálicos principales, y pirita, baritina y cuarzo como ganga. Presenta un zoneamiento
vertical en orden estratigráfico ascendente que está representado de la siguiente manera:

- Mineralización en forma de vetillas y en stock work compuesto por esfalerita, pirita


y calco pirita.

- Mineralización con abundante pirita y diseminados de calcopirita, esfalerita,


tetraédrita de textura oolítica y rellenando fracturas asociados generalmente a la
baritina y cuarzo.

- Mineralización de sulfuros masivos compuesto por esfalerita, galena, calco pirita


tetraedrita, pirita y baritina.

- Zonas de baritina estratificada con pequeñas cantidades de calcita ocurren al


techo de las de las menas masivas.

PY-CN-0103-08 73
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

• Zona de Óxidos

En la zona de oxidación el cobre y la plata están restringidos a los lentes mineralizados


localizados en el contacto con la andesita (del horizonte superior), acompañados por
óxidos de hierro, y en algunos casos por cuerpos irregulares de baritina.

La plata ocurre asociado a minerales secundarios de plomo, tales como la anglesita, y


dentro de la jarosita, posiblemente como argento-jarosita, o como cerargirita (AgCl)

3.1.3.7 Génesis del Yacimiento

Por sus características geológicas, el yacimiento María Teresa se ubica en los del tipo
vulcanogénico en fondo submarino tipo Kuroko.

Sus semejanzas estructurales y ensamble mineralógico son comparables con el


zoneamiento de los yacimiento Kuroko.

La zona inferior Keiko estaría representada por la zona de piritización y silicificación con
alteración cuarzo-sericita-biotita con mineralización de cobre en stockwork y diseminado.

La zona Oko suprayaciendo a la anterior, constituida por derrames de sedimentos


clásticos intercalados con volcánicos sedimentarios felsíticos con una amplia
mineralización de pirita diseminada y calcopirita-esfalerita diseminados y en estructuras
oolíticas, la matriz tiene una fuerte alteración cuarzo-sericita.

Las menas Kuroko están formadas por sulfuros masivos de Esfalerita –Galena –
Tetraedrita – Calcopirita - Baritina, en estructura estratiforme concordante a la deposición
de los tufos y lodolitas. Genéticamente estaría relacionado a un ambiente sedimentario
submarino con deposición de mineralización exhalativa formando un área extensa de
mineralización diseminada.

Erosión y posterior derrame de volcánicos andesíticos y basálticos cubren


discordantemente toda el área.

Diques de composición Dacita-riolita instruyen al horizonte sedimentario y volcánico en


fallas con rumbo NW -SE como consecuencia de la distensión producida por la
convergencia de placas tectónicas.

PY-CN-0103-08 74
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

La actividad hidrotermal posterior a la mineralización sindiagenética aprovecha la


porosidad de la roca y zonas de brecha para removilizar y reconcentrar los sulfuros en el
contacto con los volcánicos andesíticos en dirección longitudinal y transversal a
estructuras regionales.

3.1.3.8 Producción Actual, Reservas de Mineral y Vida Útil

La producción de mina y actual capacidad de tratamiento de la Planta Concentradora es


de 1,500 TM/d.

De acuerdo al detalle del siguiente cuadro, la unidad cuenta con un estimado de reservas
totales de 2,072,395 T.M.

Tabla Nº 3.3. Reservas de Mineral – UM Colquisiri al 31/12/2007


RESERVAS LEY DEL MINERAL
CLASIFICACIÓN (TM) AgOz/TM % Pb % Zn % Cu
Probado 1,966,845 1.87 1.04 5.36 0.24
En cancha 105,550 1.17 0.61 4.07 0.43
TOTAL 2,072,395 1.83 1.02 5.29 0.25

El yacimiento de María Teresa presenta una extensa área de afloramientos oxidados que
corresponden a un volcansedimentario.

Las reservas actuales proporcionan una vida útil de 4.25 años, el mismo que debe ser
considerado como el horizonte para el Plan de Cierre.

3.1.4 Suelos

Los suelos se definen como cuerpos naturales independientes tridimensionales y


dinámicos, que ocupan porciones de la superficie terrestre y que presentan
características propias, como resultado de la interacción de los diferentes factores de
formación y que son descritos y clasificados en base a su morfología, expresada por sus

PY-CN-0103-08 75
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

características fisicoquímicas, biológicas y en base a su génesis, manifestada por la


presencia de horizontes diagnóstico.

El área de estudio consta básicamente de suelos eriazos donde predomina actualmente


la meteorización de carácter eólico. El paisaje muestra cerros bajos, redondeados, a
veces aislados y cubiertos total o parcialmente de arena. Potencialmente, en la mayoría
de las tierras eriazas de esta zona y donde la profundidad del suelo y la topografía lo
permite, es posible llevar a cabo una agricultura de carácter permanente y económico,
haciendo uso de riego tecnificado.

Mayormente el uso agropecuario se ubica en las llanuras que conforman los valles
costeros y que disponen de riego permanente; habiéndose desarrollado una agricultura
amplia y diversificada, incluyendo pastizales con altos rendimientos unitarios.

Para la descripción de los suelos en la zona de explotación de Minera Colquisiri S.A. se


utilizó información bibliográfica y de los estudios de línea base (calicatas) realizados para
la concesión como los de Geoservice S.R.L. y visitas de campo de evaluación rápida de
los perfiles edáficos más representativos.

Adaptando la información obtenida a los protocolos del Soil Taxonomy, se describieron


las categorías de consociaciones y asociaciones teniendo en cuenta que:

• La consociación es una unidad en la que predomina un tipo de suelo que cubre


más del 85% de su superficie, En la clasificación cartográfica, la consociación es
denominada con un nombre común, generalmente ligado al sector geográfico
donde se le identifica por primera vez en el estudio.

• La asociación de suelos es una unidad que se reconoce en un área determinada,


cuando dos o más suelos de un área cubren más del 85% de su superficie.

Adicionalmente se identificaron las áreas de tipo misceláneo (M) que son las
predominantes en el zona de estudio. Éstas se caracterizan porque son áreas no
edáficas, sin aptitud agrícola; debido a características tales como inaccesibilidad,
escasez de suelo, limitaciones del recurso agua, arenales eriazos, presencia de
deficiencias, lo cual imposibilita su explotación desde el punto de vista agrícola.
Presenta generalmente serias limitaciones para su incorporación a la agricultura, no
es recomendable porque resulta excesivamente costosa. Este reto ha sido asumido
por la empresa minera como contribución al medio ambiente al crear nuevas zonas

PY-CN-0103-08 76
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

forestadas y barreras de plantas como cañas y arbustos (álamo), se ha identificado


como tierras misceláneas colinas medias moderadamente disectadas (Mcm2).

Los grupos de suelos identificados en el área de estudio son los siguientes:

Clasificación Soil Consociaciones Descripción


FAO Taxonomy
Litosol Líticos Piedras (Pi) Suelos superficiales cuya profundidad
Misceláneo (M) está limitada por masas o estrados de
Arenal (Ar) roca dura y coherente a partir de los 10
cm superiores. Topografía abrupta, no
tiene potencialidad agrícola. Suelos
esqueléticos
Regosol Torripsament Arenal (Ar) Suelos de depósitos no aluviales de
éutrico éutrico Misceláneo (M) textura arenosa
Fluvisol éutrico Tropofluvents Esperanza (Ep) Suelos de depósitos aluviales recientes
eutricos Quepepampa (Qp) de morfología estratificada, capas de
textura y espesor variable

La topografía va de casi plana a inclinada y por su capacidad de uso la mayor parte de


suelos en el sector corresponde a Clase VIII, suelos sin mayor valor para fines agrícolas.
Ver plano P-3.3 – Mapa de Suelos

3.1.4.1 Consociaciones en el área de estudio

La sección de las calicatas es de abertura cuadrada, de 1.50 m de lado, con


profundidades variables entre 1.,0 a 2.,0 m.

Cabe indicar que de acuerdo a las calicatas investigadas no se detectó la presencia del
nivel de la napa freática hasta las profundidades alcanzadas. Se ejecutaron ensayos in
situ al interior de las calicatas como densidad natural, humedad y permeabilidad.
ÁREA
Consociaciones (ha) %
Misceláneo M 1.299 43,1
Arenal Ar 281 9,3
Esperanza Ep 940 31,2
Piedra Pi 190 6,3
Quepepampa Qp 304 10,1
Total 3.014 100,0

PY-CN-0103-08 77
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

a. Esperanza (Ep)

Son suelos contiguos a la zona de explotación minera que actualmente está en uso
por los agricultores propietarios de estos terrenos.

Son suelos profundos, formados por materiales de origen mixto coluvial-aluvial, se


caracteriza por presentar perfiles de textura gruesa hasta 160 cm de profundidad,
predomina la arena con abundante gravillas y pocas gravas sub-angulares.

Sin estructura, la agregación de partículas es muy débil, grano simple en todo perfil,
El drenaje es excesivo debido a su textura gruesa y a su posición fisiográfica
relativamente alta, respecto al nivel medio del valle. El nivel freático no es observable
hasta 160 cm, excepto en la zona depresionada de la “Querencia”.

Son suelos de origen mixto ubicada en zonas medias de conos aluviales perfil
profundo y uniforme de textura gruesa (A), media y gruesa con abundante gravilla y
regular grava sub-angular, de color pardo oscuro a pardo grisáceo oscuro, grano
simple, suelto, drenaje excesivo con pH 7.2 a 8.0 contenido calcáreo bajo, ausencia
de nivel freático con cultivos predominantes cítricos y pomoideos (manzano,
mandarina, palto).

• Descripción del Perfil típico

Se encuentra ubicado contiguo a la zona de explotación de la mina considerada como


suelos misceláneos en Esperanza Baja, con cultivo principalmente de frutas como
manzano, mandarino, palto y vid.

Existen ligeras variaciones en sus características. Así en lo referente a la textura, el


Horizonte Ap presenta arena gruesa o arena franco con profundidades que fluctúa
hasta 20 o 40 cm. El color dominante en húmedo varia de pardo grisáceo oscuro (10
YR 4/2). En cambio el horizonte C en su totalidad es arena gruesa. La coloración en
húmedo varia de pardo amarillento (10 YR 5/4) a pardo (10 YR 5/3).

Se encuentran ubicados generalmente en zonas medias y en menor escala en


pequeñas zonas que circundan el valle, el efecto de los derrames coluviales de las
laderas vecinas sobre los conos aluviales, ha impuesto características propias de esta
serie esqueléticas, con presencia de grava y gravilla angulosas, con micro-relieve
plano o ligeramente ondulado.

PY-CN-0103-08 78
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

Presenta baja capacidad retentiva, requiere riegos frecuentes, hay presencia de


sales, ha influido y demostrado que la actividad frutícola (cítricos, pomoideos,
mandarino manzano), es la que proporciona mayores rendimientos económicos, en
comparación de otros cultivos, sin embargo se puede observar pequeñas áreas de
alfalfa que se adaptan bien a estos suelos.

b. Arenal (Ar)

Son suelos distribuidos sobre abanicos fluviales y depósitos de arena eólica, con un
relieve topográfico plano o casi a nivel (2 %). Suelo fuertemente alcalino, con un
horizonte Ap de 20 centímetros aproximado de espesor, textura arena franca a arena,
sobre un C profundo de arena media a fina, suelta, hasta más de 150 cm de
profundidad. Suelo de drenaje excesivo, con requerimientos hídricos altos, de
mediana productividad y libre de problemas de acumulación de sales o de sodio.

• Descripción del Perfil típico:

Presenta un horizonte Ap de unos 20 cm aproximadamente, color en húmedo pardo


gris oscuro a pardo gris muy oscuro (10 Y R 3.5/2). Arena franca a arena, grano
simple, muy friable. El pH in situ es de 8,5. Reacción ligera al HCl diluido para
carbonatos libres. El límite es difuso al horizonte C que se encuentra entre 20-50 cm
de profundidad. Color en húmedo pardo oscuro amarillento (10 Y R 4/4). Arena, grano
fino simple suelto. El pH es 9.0 y muy bajo contenido de materia orgánica.

c. Quepepampa (Qp)

Forman parte de una llanura aluvial alta (margen derecha del río Chancay-Huaral),
presenta un relieve topográfico plano (1%). Suelo fuertemente alcalino y
moderadamente profundo, de textura franco-arcillosa a franca, pardo gris muy oscuro
hasta 75 centímetros de profundidad, que descansa sobre un horizonte C gleizado,
franco limoso masivo, con abundante material fragmentado de caliche de naturaleza
calcárea y que se extiende hasta más de 120 cm, de profundidad.

• Descripción del Perfil típico:

Horizonte Ap de 20 cm de profundidad, de color en húmedo pardo gris muy oscuro


(10 PR 3 / 2). Textura Franco-arenoso fino, granular, friable. El pH es 8,5 in situ.
Reacción fuerte al HCl diluido para los carbonatos libres. El horizonte AC llega a una

PY-CN-0103-08 79
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

profundidad de 75 cm aproximadamente con un color en húmedo pardo gris muy


oscuro (10 YR 3'2). Franco-arcilloso a franco-limoso, masivo, friable: El pH in situ es
8. Reacción fuerte al HCl diluido para los carbonatos libres. El límite es claro al
horizonte Cg que llega a 100 o 130 cm de profundidad aproximadamente, de color en
húmedo pardo grisáceo (2.5 Y 5-2), textura franco-limoso a franco-arenoso, fino,
masivo, friable. Presencia de caliche calcáreo algo fragmentado, El pH in situ es 8.
Reacción fuerte al HCl diluido para los carbonatos libres.

d. Piedras (Pi)

Denominado así a los suelos distribuidos sobre abanicos aluviales de relieve


topográfico que varía entre ligeramente inclinado (2-7 %) a inclinado (7-12 %) y con
acumulamiento de material gravo-cascajoso superficial entre subangular y
redondeado, en una proporción de más de 70 %.

• Descripción del Perfil típico:

Horizonte Ap de hasta 15 cm de profundidad, de color en húmedo pardo oscuro a


pardo amarillento oscuro (10 YR 4/3,5). Textura franco a franco-limoso, gravillas,
granular, friable. Reacción moderada al HCl diluido para los carbonatos libres. El
límite es claro al horizonte C, esquelético arenoso, gravoso, cascajoso variando a un
material fragmental, con gravas subangulares y angulares.

e. Tierras Misceláneas (M)

Comprende pequeñas áreas de suelos truncados constituyendo drenes naturales que


se distribuyen en la zona de Jecuán y las tierras eriazas de extremada pendiente con
suelos muy superficiales o altamente pedregosos, de afloramientos rocosos o
formaciones líticas que constituyen [os cerros o monte islas que enmarcan el área de
operaciones. Cabe observar que asociada con esta clase de terrenos se tiene masas
de arena eólica de recubrimiento. La naturaleza del suelo y las pendientes
extremadamente empinadas son factores limitantes que excluyen toda posibilidad de
riego.

PY-CN-0103-08 80
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

3.1.4.2 Capacidad de Uso Mayor de los Suelos

Representa la clasificación interpretativa de las características de los suelos en términos


de su vocación.

Según la clasificación de la ONERN (Cuenca río Chancay-Huaral) para la zona de


estudio los grupos de capacidad de uso predominantes son los del grupo VII (Tierras con
severas limitaciones, apropiadas exclusivamente para pastoreo extensivo y forestales) y
clase VIII (Tierras no apropiadas para fines agropecuarios ni forestales.

Según la información adicional recopilada y las obsevaciones de campo, el área que


ocupa minera Colquisiri está en su mayor parte calificada como suelo sin valor para fines
agrícolas. Son suelos muy superficiales, de morfología esquelética o fragmentaria, en la
proximidad existen suelos ligeramente mas estructurados que pueden tener posibilidades
de soportar vegetación cultivable aunque con restricciones lo cual nos lleva a definirlos
como Tierras de protección (X) combinado con Tierras aptas para cultivos (C) de calidad
agrológica media y con limitación por suelo y disponibilidad de agua: requerimiento de
riego permanente: XC2 s (r). A esta clasificación pertenecen los suelos de las
consociaciones Piedras (Pi), Arenal (Ar) y Misceláneo (M)

Asimismo tenemos en las zonas circundantes las áreas agrícolas que se definen como
Tierras aptas para cultivo en limpio (intensivo y arable) (A) y Tierras aptas para cultivos
permanentes (C) de calidad agrológica alta y requerimiento de riego permanente: A1C1(r).
A esta clasificación pertenecen las consociaciones de Quepepampa (Qp) y Esperanza
(Ep).

3.1.5 Riesgos Naturales

3.1.5.1 Riesgo Sísmico y Deslizamientos

Es de conocimiento general que el Perú se encuentra ubicado en una zona de gran


sismicidad, siendo parte del sistema circunpacífico de actividad sismotectónica. Para
determinar los sismos máximos y básicos de diseño ha sido conveniente evaluar el
peligro sísmico en el área del proyecto del depósito nuevo de relaves Colquisiri para un
período de retorno de 150 años.

PY-CN-0103-08 81
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

En consecuencia, en el caso de utilizar el método seudo-estático para el análisis del


depósito de relaves existente en la concesión minera Colquisiri, el valor de la aceleración
básica de diseño será ½ de la aceleración máxima.

Para el análisis de estabilidad de los depósitos de relave y de desmonte que exige el


Plan de Cierre el período de recurrencia considerado es 500 años.

3.1.5.2 Riesgo de Inundaciones

a. Potencial de inundación y flujo de aguas superficiales

La información del flujo de agua constituye los registros históricos del río Chancay
Huaral, la falta de información hidrométrica ha sido la limitante, sin embargo por
información obtenida del INRENA, la Oficina de Información Agraria del Ministerio de
Agricultura y estudios realizados por ONERN y SENAMHI se ha analizado este
parámetro.

b. Régimen de escurrimiento del río Chancay-Huaral

El régimen de escurrimiento es variado en este río, presentando un periodo de


avenidas (diciembre a abril) y de estiaje (junio a noviembre).

El año hidrológico comienza en setiembre y la época de estiaje durante el cual la


disponibilidad de agua se reduce considerablemente, causando problemas en la
agricultura del valle, esta situación ha incentivado, a los trabajos concernientes a
obras de represamiento de lagunas, en la parte alta de la cuenca, la misma que van
ha constituir el sistema de regulación para el riego del valle, cuyo volumen de
represamiento es de 38,884 m3. Según la información recopilada se tiene lo
siguientes volúmenes:

Como aportación del río 285’643,000 m3


Aporte de lagunas 30’000,000 m3
Aportación del dren Jecuán 34’230,000 m3
Aportación de filtraciones 31’986,000 m3
Total 381’859,000 m3

PY-CN-0103-08 82
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

Se ha determinado el año seco (1936/1937) con una masa total 242’371,000 m3 y el


año húmedo 1042’659,000 m3 (1971-72) y registra un promedio de una descarga
media anual de 15.13 m3/s.

Según el reporte del Ministerio de Agricultura de la Oficina de Información Agraria


para el período agosto 2001 a Mayo del 2002 se tiene, las descargas en época de
avenidas, que varían de 53.2 a 97.27 m3/seg (marzo 2001 y marzo 2002) y en época
de estiaje de 5.2 a 5.5 m3/seg (Agosto y setiembre 2001) y según el reporte se tiene
un caudal de descarga promedio de 20.904 m3/s siendo el mes de mayor caudal
marzo con 75.252 m3/s y el mes de menor caudal setiembre de 5.531 m3/s para un
volumen anual de 657’081,592 m3. Según este se puede indicar que el régimen que
se registra es la misma durante todo el tiempo, variando probablemente en épocas de
fenómeno del niño y sequías periódicas.

La magnitud de sus aportes constituye la alimentación al acuífero subterráneo y el


sistema de riego hace que sea siempre permanente, la circulación de agua de riego y
este volumen almacenado se verifica en la parte aledaña a la zona de explotación
minera cuyo nivel de las aguas subterráneas esta a un promedio aproximado de 1.48
a 2.42 m de profundidad, la existencia y el afloramiento como el caso Jecuán es
característico debido a la recuperación por filtración de este recurso hídrico, que
aflora, creando zonas húmedas.

3.1.6 Clima

La información recopilada proviene de estudios en la zona, realizada por instituciones


como SENAMHI, INRENA (ONERN) y el Ministerio de Agricultura, entre otros.

Se considera la Estación Meteorológica del Fundo Donoso en Huaral, actualmente en


funcionamiento, siendo operadas y controladas por el Servicio Nacional de Meteorología
e Hidrología (SENAMHI). La primera se localiza en la latitud 11° 31′, longitud 77°14′ con
altitud 140 msnm, mientras que la Estación Huaral se localiza en latitud 11° 28′, longitud
77°14′ con altitud 182 msnm.

Con las informaciones recopiladas de las Estaciones Meteorológicas se ha analizado el


comportamiento climático de la zona correspondiendo al tipo desértico (según
KOEPPEN), cálido y húmedo (Bwhn), caracterizado por la presencia de neblinas en los

PY-CN-0103-08 83
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

meses de invierno, debido principalmente a la presencia de la cordillera andina, la


corriente fría de Humboldt que genera el fenómeno de inversión térmica.

Según el sistema de clasificación de Warren Thornthwaite el clima de la zona es muy


seco y semi-cálido hasta los 2000 msnm, en los meses de invierno (julio a setiembre)
debido al descenso de la temperatura se presenta una densa neblina, ocasionalmente
una luminosidad muy baja a diferencia de la mayoría de los otros meses del año en que
existe muy buena luminosidad.

ONERN lo considera como clima de la zona baja, influenciado por nubes de origen
marino con un índice hídrico negativo y precipitaciones reducidas, que no alcanzan para
satisfacer las necesidades agrícolas, asimismo presenta temperaturas elevadas con
grandes fluctuaciones y baja concentración durante toda la época estival. De acuerdo al
comportamiento térmico se ha establecido que el verano se extiende de diciembre a abril,
en períodos normales son superiores de 21° C y de mayo a Noviembre 16° C, de
temperatura media.

Referente a los datos proporcionados por la estación meteorológica de SENAMHI


ubicada en el distrito de Chancay, se tiene:

Tabla Nº 3.4 Promedios Anuales de Datos Meteorológicos - Estación Donoso - Huaral


AÑO Temperatura, ºC Humedad Relativa, % Evaporación Precipitación
Máxima Minima Media Máxima Minima Media (mm) (mm)
2007 21,5 15,3 18,4 96,8 75,0 85,9 35,9 25,4
2006 22,7 16,2 19,4 96,4 75,1 85,8 32,7 14,2
2005 21,9 15,4 18,6 96,5 74,7 85,6 28,8 13,8
2004 22,4 15,6 19,0 96,3 73,7 85,0 28,9 22,0
2003 22,5 15,7 19,1 96,6 73,8 85,2 27,1 30,5
2002 22,3 16,0 19,2 96,8 75,3 86,0 27,6 34,4
2001 21,9 15,7 18,8 96,7 75,8 86,2 29,6 54,3
2000 22,5 15,9 19,2 95,9 71,1 83,5 34,8 30,4
1999 22,3 15,2 18,7 96,3 69,6 82,9 37,1 24,3
1998 23,9 17,4 20,6 95,9 69,5 82,7 43,6 44,4
1997 25,3 18,8 22,1 95,3 60,3 77,8 40,7 11,5
1996 21,3 15,3 18,3 96,8 69,7 83,3 32,7 26,4
1995 22,4 15,8 19,1 96,2 68,8 82,5 34,2 29,2
1994 22,4 16,1 19,3 95,5 65,8 80,6 52,5 11,7
1993 23,0 17,0 20,0 95,8 65,2 80,5 51,9 10,4
Promedio 22,5 16,1 19,3 96,2 70,9 83,6 35,9 25,5

PY-CN-0103-08 84
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

3.1.6.1 Temperatura (° C)

Por efecto de la temperatura la zona es seco y semi-cálido, siendo el promedio anual de


temperatura 19.3º C.

Las variaciones térmicas en la parte baja, zona de estudio de impacto ambiental son
grandes, está influenciada por el proceso de inversión térmica; su valor anual es superior
a 20° C y su amplitud mensual es mayor en verano y menor en invierno.

Mediante el mapa de isotermas analizado por ONERN se ha determinado que la


temperatura aumenta en la parte baja a partir de setiembre, alcanzando su máximo entre
febrero y marzo, y el mínimo de julio a agosto; se ha determinado también que se
encuentra limitada por la curva 20° C, a partir de este valor el gradiente térmico se
normaliza.

En general el promedio de temperatura máxima mensual es de 22.5º C, mínima de 16.1º


C y media de 19.3º C.

Según el reporte de la Estación Huaral los meses calurosos del año son diciembre,
enero, febrero, marzo y abril con 20.3, 22.3, 23.3, 23.0 y 21.0º C de temperatura media,
respectivamente de los que se deduce que él más caluroso es febrero (23.3º C) y el
menos caluroso es julio con 16.2º C.

3.1.6.2 Precipitación (mm)

La zona en la que se ubica el centro de operaciones de Minera Colquisiri, es seca, no


existe una precipitación definida sino manifestaciones tenues, característico en esta parte
de la costa del Perú.

Las precipitaciones mensuales se concentran en enero con variaciones menores.


Existen dos períodos lluviosos bien definidos:

• El primero se inicia durante el invierno que comienza en junio y termina en


septiembre, se caracteriza porque sus registros son pequeños (1.0 a 2.0 mm) y sus
variaciones insignificantes, su origen se debe en las nubes marítimas del tipo
stratus, nubes que producen lluvias tenues y/o lloviznas.

PY-CN-0103-08 85
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

• En cambio en el segundo periodo lluvioso se produce en verano, ocurre en la parte


alta de la cuenca y se inicia en enero finaliza en marzo sus registros son
significativos respecto al anterior, las lluvias tienen origen orográfico formado por el
enfriamiento adiabático en Huaral (128 msnm) precipita el 53%.

La distribución geográfica alcanzan valores inferiores a 100.0 mm, según la isoyeta en la


cuenca baja seca esta limitada por la isoyeta 200 mm cuyo promedio de precipitación
para la zona es de 88 mm anual.

Tal como se puede observar en el régimen pluviométrico corresponde al tipo tropical por
presentar una época seca invierno y el otro ocurre en verano y que por su volumen
pluviométrico mínimo, se le conoce como el período de máximo pluviométrico tropical.

El promedio anual de precipitación es de 25.5 mm (Donoso) representativo para la zona


de evaluación. La información recopilada se presenta en al Tabla 3.4

3.1.6.3 Humedad Relativa (%)

La humedad relativa esta determinada por la variación anual de temperatura y


precipitación en la zona, se mantiene casi constante durante todo el año, aunque debido
a la disminución de la temperatura a fines de verano disminuye también su capacidad
para mantener vapor de agua, razón por lo que durante el invierno se nota un aumento
de la humedad relativa; los meses de mayor porcentaje de humedad son de junio a
agosto. El promedio de humedad relativa es 83.6% anual.

Los meses que presentan mayor porcentaje de humedad son de mayo a agosto con un
promedio mensual de 94% a 95%, y de menor porcentaje los meses de noviembre a abril
92% a 93%. Los datos se presentan en la Tabla 3.4

3.1.6.4 Evaporación Total (mm)


La evaporación total presenta un promedio de 35.9 mm anuales. Los meses de mayor
evaporación son enero, febrero, marzo.. Los meses de menor evaporación son junio,
julio, agosto y setiembre.con un promedio mensual de 17 mm. Ver Tabla Nº 3.4.

El mes de mayor evaporación total es enero con 6.0 mm La evaporación máxima en


verano es de 155 mm y mínima de 29.0 mm y en invierno una máxima de 85.2 mm y
mínima de 9.4 mm.

PY-CN-0103-08 86
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

3.1.6.5 Evapotranspiración Potencial

De acuerdo a la Estación Meteorológica Huaral, se indica la variación mensual de la


evapotranspiración potencial, con 104.0 mm en enero y 49 mm en julio y agosto, con un
total anual de 882 mm.

El balance hídrico realizado en la zona indica que la variación de la reserva es negativa,


existiendo un déficit de agua durante todo el año, por ser una zona seca no existe exceso
de agua, característica de los valles en esta parte de la costa del Perú.

3.1.6.6 Viento

Siendo la ubicación geográfica del Valle de Huaral caracterizada por la presencia del
cerro La Mina, que se encuentra al lado Oeste formando una cortina natural que no
permite el desplazamiento de la corriente de aire en velocidad grande; de acuerdo a los
registros obtenidos, se tiene velocidad que varía de 1 km/h a 10 km/h con dirección
cambiante, siendo SW durante el día y NE durante la noche

3.1.7 Calidad del Aire y Ruido

3.1.7.1 Calidad de Aire

En términos generales se puede señalar que el aire es puro y libre, sin embargo puede
estar impactada por los vehículos de transporte que circulan por la carretera afirmada que
levanta polvo cuando está seca, lo cual causa polvareda alterando la calidad del aire
afectando especialmente a la flora, fauna y personas; otras fuentes de contaminación son
el funcionamiento de la planta de beneficio, la evaporación de los depósitos de relave, la
posible emisión de humos y de gases productos de la extracción de minerales.

Minera Colquisiri S.A. en cumplimiento a los dispositivos legales vigentes, presentó con
fecha 06 de enero del 2003, los puntos de monitoreo de calidad del aire, con sus
coordenadas UTM, los cuales se estaban monitoreando de acuerdo a la Tabla 3.5

Desde fines de Abril del año 2002, se desactivó la planta de Horneo que se usaba para
eliminar impurezas del concentrado de Zinc, en tal sentido Minera Colquisiri S.A. ha
solicitado al MEM la suspensión de algunos puntos de monitoreo de calidad del aire

PY-CN-0103-08 87
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

ubicados en áreas cercanas a la planta de horneo (solicitud de fecha 26 de Abril del


2002, Registro N° 1361194).

Tabla Nº 3.5.- Estaciones de Monitoreo de Aire – UM Colquisiri

ESTACION DE UBICACIÓN EN COORDENADAS UTM


CODIGO
MONITOREO Norte Este Cota, msnm

Cerro La Mina S-12 N 8’728,600 E 252,250 196.500

Cerro La Mina S-11 N 8’728,773 E 251,523 167.405

Eucaliptos S-5-2 N 8’728,979 E 252,043 137.443

El Nopal S-5-3 N 8’729,185 E 251,768 134.625

Planta N 8’728,738
S-6 E 252,392 169.253
Concentradora

La ubicación de las estaciones de monitoreo de calidad del aire fueron establecidas a


Barlovento y Sotavento teniendo como referencia el depósito de relaves. La ubicación de
las estaciones se basa en los criterios siguientes:
- Ubicación de Estaciones de monitoreo de estudios previos.
- Áreas representativas tomando en cuenta la ubicación del Depósito de
Relaves.
- Dirección predominante del viento.
- Factores Logísticos.

Tabla Nº 3.6.- Valores Promedio del Monitoreo de Calidad de Aire en el año 2007
Análisis Químico, ug/m3
Estación Descripción As Pb PM-10
S-11 Cerro La Mina 0,005 0,201 29,658
S-12 Cerro La Calera 0,007 0.142 37,300
S-5-2 Eucaliptos 0,009 0,209 27,717
S-5-3 Fundo Nopal 0,004 0,168 30.804
S-6 Planta Beneficio 0,053 0,423 50,096

PY-CN-0103-08 88
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

Los muestreos realizados en el área de operaciones de Colquisiri, han dado como


resultado que las concentraciones obtenidas para los tres elementos (Pb, As y PTS)
analizados en las estaciones de monitoreo se encuentran por debajo de los límites
máximos permitidos de acuerdo a la Resolución Directoral Nº 315-96-EM/VMM.

Tabla Nº 3.7. Niveles Máximos Permisibles de Calidad del Aire


Concentración Concentración Concentración
Media Aritmética Media Aritmética Media Geométrica
PARAMETRO
Diaria Anual Anual
3 3
Ug/m (ppm) Ug/m (ppm) Ug/m3
PTS 350 (*) 150
Plomo 0.5
Arsénico 6

(*) No debe ser excedido más de una vez al año.

3.1.7.2 Ruido Ambiental

Se cuenta con registros de mediciones del ruido, tanto en las instalaciones de la empresa
como en dos puntos de control externo, cercanos a los fundos de agricultores vecinos.

Tabla Nº 3.8.- Medición de Ruido en Planta Concentradora


FECHA: 15/01/2008
ZONA DECIBELES OBSERVACIONES
Chancadora primaria 97 dB Monitoreo 3 min; trimestral
Zaranda vibradora 92 dB Monitoreo 3 min; trimestral
Chancadora secundaria 94 dB Monitoreo 3 min; trimestral
Zaranda vibradora 93 dB Monitoreo 3 min; trimestral
Chancadora terciaria N° 1 86 dB Monitoreo 3 min; trimestral
Molino de barras 5' X 8' 91 dB Monitoreo 3 min; trimestral
Molino de bolas 5' X 8' 92 dB Monitoreo 3 min; trimestral
Molino de bolas 5' X 5' 92 dB Monitoreo 3 min; trimestral
Molino de bolas 5' X 8' 92 dB Monitoreo 3 min; trimestral
Flotación bulk 89 dB Monitoreo 3 min; trimestral
Flotación Zinc 90 dB Monitoreo 3 min; trimestral
Limpieza Zinc 85 dB Monitoreo 3 min; trimestral
Limpieza bulk 81 dB Monitoreo 3 min; trimestral
Separación Cu - Pb 78 dB Monitoreo 3 min; trimestral
Sopladores 77 dB Monitoreo 3 min; trimestral
Casa fuerza 105 dB 01 compresor en trabajo
PROMEDIO 89.60 dB

PY-CN-0103-08 89
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

Tabla Nº 3.9.- Medición de Ruido en Interior Mina


FECHA: 15/01/2008
ZONA DECIBELES OBSERVACIONES
Perforadora Atlas Copco 86 dB Monitoreo 3 minutos ; trimestral
Jumbo Monomatic 96 dB Monitoreo 3 minutos ; trimestral
Jumbo Secoma Mercury 95 dB Monitoreo 3 minutos ; trimestral
Ventilador 45000 CFM 103 dB Monitoreo 3 minutos ; trimestral
Perforadora Diamantina 90 dB Monitoreo 3 minutos ; trimestral
PROMEDIO 94 dB Monitoreo 3 minutos ; trimestral

Tabla Nº 3.10.- Medición de Ruido en los puntos de monitoreo de calidad de aire

FECHA: 15/01/2008

ZONA DECIBELES OBSERVACIONES

Cerro La Mina S-12 55 dB Monitoreo 3 min; trimestral


Cerro La Mina S-11 56 dB Monitoreo 3 min; trimestral
Eucaliptos S-5-2 54 dB Monitoreo 3 min; trimestral
El Nopal S-5-3 55 dB Monitoreo 3 min; trimestral
Planta Concentradora S-6 66 dB Monitoreo 3 min; trimestral
PROMEDIO 57.20 dB

De acuerdo a esta información, los niveles de ruido en las zonas circundantes a la Planta
Concentradora no supera los 56 dB .

3.1.8 Recursos Hídricos

El área de la cuenca es de aproximadamente de 3,459.9 km2, geográficamente esta


comprendida entre las coordenadas 11°01' 00” y 11° 38' 00” de Latitud Sur y 76° 29' 00” y
77°16' 00” de Longitud Oeste, políticamente esta ubicado en el distrito y provincia de
Huaral, en el Departamento de Lima.

Para los fines de la evaluación hidrológica el área limita por el norte con las cuenca del
río Huaura, por el sur con la cuenca del río Chillón, por el este con la cuenca del río
Mantaro y por el oeste con el océano Pacifico.

PY-CN-0103-08 90
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

Hidrográficamente el río Chancay-Huaral recibe aportes por su margen derecha del río
Ihuari y el río Acos en su sector izquierdo formando en su confluencia al río Chancay-
Huaral, que tiene sus orígenes en la parte alta de los nevados y las lagunas.

Desde sus nacientes hasta el estación Santo Domingo el cauce es angosto y corre entre
cerros, rocas y tierras altas, predominado en sus riberas las tierras de cultivo
característico de este valle. El lecho del río en el tramo comprendido entre las confluencia
es de conglomerados de arena, cascajo, piedras menudas y grandes

3.1.8.1 Agua Superficial

El agua superficial lo constituye el río Chancay-Huaral, como fuente principal de


abastecimiento cuya manifestación se realiza en la parte alta de la cuenca alimentada
por el deshielo de los nevados, lagunas y por la precipitación pluvial. Este río recibe el
aporte por su margen derecha, del río Ihuari y por el margen izquierda el río Acos.

El canal La Calichera, se alimenta de las aguas proveniente de este río con las cuales se
realiza el regadio de las tierras cercanas a la mina y desde donde Minera Colquisiri toma
sus aguas para uso industrial, tanto para la Planta de Beneficio como para la operación
minera.

El área de las operaciones mineras se encuentra ubicado hacia la margen derecha del río
Chancay Huaral a una distancia de 10 Km.

Es característica de todos los ríos de la costa peruana la gran irregularidad en sus


descargas durante todo el año, tal como se ha determinado al analizar la información
hidrológica obtenida en la estación de Aforos Santo Domingo en el periodo de 38 años
(1935-1973).

a. Estructuras Hidráulicas

El canal La Calichera ubicado a una cota de 75 m por debajo de la rampa Sofía y a 250
mt de las operaciones mineras, y los pozos tubulares constituyen las estructuras
hidráulicas mas cercanas a la mina desde donde Minera Colquisiri capta sus aguas para
las operaciones mineras

b. Calidad de las aguas

Para la evaluación de la calidad de las aguas en la zona del proyecto, se ha tenido en


cuenta su distribución y usos, tanto en las inmediaciones de la mina (uso industrial), así

PY-CN-0103-08 91
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

como en la zona aledaña o vecina (uso agrícola y doméstico), con el objeto de detectar
posibles alteraciones de su calidad, que puedan proyectarse en el largo plazo.

Es importante mencionar que el río Chancay se encuentra a una distancia de 50 Km al


Sureste del centro de operaciones mineras.

Para efectos de esta evaluación, se han tomado muestras de cuatro fuentes de agua:
tres pozos a tajo abierto localizado a la zona vecina al campamento minero y el agua
superficial del canal La Calichera que pasa por debajo y frente a la mina Colquisiri,
además se tomaron muestras para los análisis de componentes no deseables y tóxicos, y
metales pesados.

Estas muestras se han analizado en el laboratorio ECOLAB S.R.L. en la ciudad de Lima,


estos análisis comprenden básicamente la medición de concentración de sales, aniones,
cationes, conductividad eléctrica, pH.

En base a estos datos se ha preparado el diagrama de potabilidad del agua, que califica
las aguas según las normas nacionales e internacionales en ACEPTABLE

Se han efectuado medidas en campo directo con un potenciómetro, GPS, termómetro y


sonda eléctrica de profundidad, en los lugares visitados como:

Tabla Nº 3.11.- Ubicación de los puntos de muestreo de los pozos de agua


Coordenadas Propiedades Físicas
Código Descripción Norte Este Cota pH CE, T ºC
mmhos/cm

Muestra Nº1 Minera Colquisiri (E-4) 8 728 870 252 401 158 7.4 0.82 19

Muestra Nº2 Canal La Calichera 8 729 445 252634 128 7.6 0.80 20

Muestra Nº3 Pozo Sr. S.Cárdenas 8 729 536 252746 117 7.1 1.06 21

Muestra Nº4 Pozo Sr. M.Rivera 8 729 390 252 975 113 7.0 1.06 21

Muestra Nº5 Pozo empresa Ferco 8 729 487 252 646 116 7.4 1.32 22

PY-CN-0103-08 92
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

Las muestras han sido enviadas al laboratorio ECOLAB. Los resultados del análisis
efectuado son reportados en la Tabla Nº 3.12.

Tabla 3.12 . Concentración De Sales, Aniones, Cationes


Contenido, mg/lt
Código Muestra Dureza ºF Potabilidad
Ca+ Mg+ Na+ Cl SO4= HCO3 pH

M. Colquisiri (E-4) 110 6 85 50 110 200 7.2 35 Aceptable

Canal Calichera 120 6 100 36 120 190 7.2 30 Aceptable

Pozo S.Cárdenas 140 9 150 65 210 350 7.0 36 Aceptable

Pozo M.Rivera 140 11 120 65 175 300 7.0 36 Aceptable

De lo observado en la Tabla y de acuerdo a las normas internacionales, las aguas del


pozo tubular de Minera Colquisiri asi como los pozos circundantes y del canal La
Calichera tienen un pH neutro y una dureza que las califican como Aceptables con una
clasificación del tipo Bicarbonatada Cálcica que las hacen aptas para el uso doméstico e
industrial

Asimismo, Minera Colquisiri, realiza un monitoreo mensual sistemático de la calidad de


aguas en puntos que están registrados en la DGAA/MEM. Las muestras colectadas son
llevadas para análisis al Laboratorio Inspectorate Services Peru SAC. Los resultados son
mostrados en la Tabla 3.12. en la cual se han consignado los valores promedio
alcanzados durante el año 2007.

Tabla Nº 3.13 . Monitoreo de Calidad de Aguas – Año 2007


Análisis Químico, mg/lt
Estación Descripción pH TSS As CN= Cu Fe Pb Zn
E-1 Canal Calichera Aguas Arriba 7,3 43,60 0,003 0,004 0,025 0,060 0,025 0,021
E-2 Canal Calichera Aguas Abajo 7,3 37,15 0,004 0,005 0,025 0,045 0,025 0,025
E-3 Pozos Tubulares 7,0 5,00 0,001 0,004 0,025 0,030 0,025 0,055
E-6 Agua de recirculación 8,5 35,66 0,003 0,341 0,195 0,134 0,094 0,100
LMP* 0.300 0.800 0.200 1.000 0.100 0.800
*LMP : Límite máximo permisible para el promedio anual

El único efluente de las operaciones mineras es al Agua de Recirculación almacenada en


las pozas ubicadas al pie de la Relavera Nº 2. Una gran parte de ella regresa a la Planta
de Beneficio para su reuso y el remanente se utiliza para regar las áreas forestadas por la
empresa. Los valores reportados en la Tabla anterior indican que Minera Colquisiri no ha

PY-CN-0103-08 93
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

sobrepasado los límites máximos permitidos por las normas legales vigentes y que no
existen indicios de contaminación del acuífero.

3.1.8.2 Aguas Subterráneas

El sistema acuífero en la zona de impacto es el conformado por el valle que forma el río
Chancay-Huaral, en la parte baja es de forma amplia, ancha y alargada desde la
confluencia entre Santo Domingo hasta la desembocadura en el Océano Pacifico, es un
acuífero natural aluvial libre. (Ver Plano Nº 2.1 Plano Hidrológico)

Está formado por depósitos del cuaternario reciente constituidos por material aluvial del
río, cantos rodados, gravas, arenas, limos, arcillas y suelos, cuya recarga y alimentación
al acuífero se da por aguas de escorrentía en época de avenidas (enero a marzo) y la
infiltración provenientes por efecto del riego, los desagües, el drenaje de áreas bajo riego
en la zona, entre otros. Su recarga es permanente, durante el año, motivo de los
afloramientos de agua, como el caso de la captación del canal de la Calichera.

El cauce actual del río Chancay-Huaral, tiene una escorrentía mínima, formado por el
natural transporte de la escorrentía, así como de los conos aluviales del río, se localizan
en ambas márgenes paralelas a la circulación del valle.

El aprovechamiento artificial de las aguas subterráneas mediante los pozos tubulares en


el valle, (existen más de 155 pozos) se identifica con el número de inventario del recurso
hídrico subterráneo IRHS, de los cuales 77 son tubulares con profundidades de 30 a 80
m, y el resto son tajos abierto con profundidades 2.95 a 30 m; con caudales de
explotación de 30 a 100 l/s, estimando el volumen anual de explotación de agua de
11’957,195 m3, de los cuales mas del 90% es utilizado para fines agrícolas. (Ver Plano
Nº P-3.5 - Aguas Subterráneas)

a. Profundidad del acuífero

La profundidad del acuífero se encuentra limitado por el basamento rocoso sobre el cual
descansan los depósitos del cuaternario reciente cuyos espesores aproximados son de
30 a 80 m; en la zona de la mina existe un límite con el acuífero que es impermeable.
Según el perfil litológico y diseño de los pozos de Minera Colquisiri, la profundidad del
acuífero en esta zona está entre 4.00 a 24.00 m y de 38.00 a 41.00 m, con dos espesores

PY-CN-0103-08 94
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

que según la prueba de rendimientos su caudal es bajo de 6.00 a 8.00 litros/seg (Ver
Perfil Litológico en Anexo W).

b. Napa Freática

En las excavaciones subterráneas realizadas por Minera Colquisiri S.A. se hicieron


taladros diamantinos de acuerdo a los gráfico adjuntos en las cuales no se encontró la
napa freática no obstante que las profundidades se encuentran por debajo del nivel de
mar . Ver Plano P-3.5 .

Tabla Nº 3.12. Perforación Diamantina para Exploración

CERRO LA CALERA
Nº Taladro Coordenadas N Coordenadas E metros perforados Cota
01-98-S 8’728,765.4 252,443.2 200.30 -45 m
04-99-S 8’728,052.8 252,296.1 349.40 -142 m
42-98-M 8’728,193.0 252,716.1 403.20 -255 m
46-98-M 8’728,240.4 252,435.1 401.30 -245 m

CERRO LA MINA II
COTA
DDHN Norte Este LONGITUD (m) FINAL
1007S 8729939.3 250968.6 340 -163.4
0307S 8729903.9 251003.4 330 -140.7
0607S 8729963.2 250945.9 315 -135.2

La napa contenida en el acuífero es predominantemente libre y es alimentado por las


infiltraciones que se producen en la parte alta de la cuenca a través del lecho del río
Chancay-Huaral en épocas de avenidas (enero a marzo), y durante todo el año en forma
localizada por infiltración ocasionado por el riego en la zona de la red del sistema. La
profundidad de la napa en forma aproximada es de 1.0 a 10.0 m dependiendo de la
posición topográfica que se encuentra los pozos.

Para fines del estudio de impacto ambiental en la zona de Jecuán, próxima a la


explotación minera, es de 1.48 a 2.13 m. de profundidad, en la medición de campo el día
07 de julio del 2002, como el caso del pozo a tajo abierto del Sr. Eucario Silva Cárdenas
inventariado con el código IRHS 1772, donde el nivel de la napa, esta en 1.48 m con un
punto de de referencia de 0.75 m con una profundidad de 2.03 m, tiene una salinidad

PY-CN-0103-08 95
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

moderada de 1.06 mmhos/cm y pH 7.1 casi neutro, agua dulce cristalina aceptable para
uso doméstico.

Estos niveles son los que se registran en el ámbito, donde se encuentra los pozos
tubulares de la Mina, esta manifestación de niveles casi superficiales, son pruebas de
que la napa esta saturada por el gran volumen de agua almacenada existente.

c. Características Hidráulicas

Las variaciones de los niveles de la napa, sus características hidráulicas como la


hidrodinámica (transmisividad, permeabilidad y el coeficiente de almacenamiento) del
acuífero no se pueden evaluar, pero más adelante mediante pozos puntuales como
piezómetros, se podrían determinar estos parámetros.

Sin embargo según estudios y evaluación de pozos tubulares en el valle Huaral (Pozo La
Luisa en Huando, ubicado en la margen derecha del río Huaral, en las coordenadas UTM
N 8730,00 y E 265000, altitud 250 msnm), de 30 m de profundidad con diámetro de
entubado 15 pulgadas, con código IRHS 15/8/1-69, se utilizó un equipo de bomba
eléctrica de 100 HP, tipo turbina vertical, donde el nivel estático era de 2.54 m; y al cabo
de 24 horas alcanzó un nivel dinámico de 6.17 m, produciéndose un rebatimiento de 3.63
con un caudal de 33.6 l/s, calculando el rendimiento especifico de 10.5 l/s/m

Determinando los parámetros hidráulicos según el método Theis Jacob, según ello la
transmisividad (T) es de 0.8 a 1.6 x10-2 m2/s, la conductividad hidráulica (k
permeabilidad) varia de 0.50 a 1.10 x10-3 m/s con un coeficiente de almacenamiento (S)
de 1%, se puede indicar que presentan buena transmisividad y permeabilidad.

3.2 MEDIO AMBIENTE BIOLÓGICO

3.2.1 Ecología Regional

Según el Mapa Ecológico (INRENA, 1994) la zona de estudio y su área de influencia


directa e indirecta se encuentra dentro de la zona de Desierto desecado-Subtropical,
conforme al sistema de clasificación por zonas de vida de Holdridge (1947). En términos
generales se indica que esta zona de vida presenta un buen potencial o vocación, en
suelos apropiados y con disponibilidad de agua, para el desarrollo de la agricultura.

PY-CN-0103-08 96
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

• Zona de Vida Desierto desecado – Subtropical (Dd-S)

Ubicada geográficamente en la región latitudinal subtropical, comprendiendo las planicies


y las partes bajas de los valles de la costa a partir de los 7º40’ hacia el sur y comprende
desde el nivel del mar hasta los 1800 msnm. En esta zona de vida, la biotemperatura
media anual máxima es de 22,2 C y la mínima de 17,9 C. El promedio máximo de
precipitación total por año es de 21,6 mm y el mínimo de 2,2 mm. La evapotranspiracion
potencial por año varía entre 32 y 64 veces el valor de la precipitación, ubicándose dentro
de la provincia de humedad: DESECADO. Ver plano P- 3.8 – Plano Ecológico – Zonas de
Vida

3.2.2 Descripción del Ambiente Biológico del Área de Estudio

Para complementar y actualizar la descripción de los componentes biológicos de la zona


se emplearon Métodos de Evaluación Rápida (REA) cuyos protocolos han sido
desarrollados por instituciones tales como USAID y el Banco Mundial para las ciencias de
la salud y ciencias sociales a partir de los cuáles se han adaptado durante las última
décadas.

Si bien es cierto que estas técnicas no logran identificar con detalle a toda la
biodiversidad de la zona, como se ha expresado anteriormente, brindan información
complementaria en base a indicadores biológicos, observaciones directas (transectos en
zig-zag para abarcar mayor cobertura del área del estudio), referencias bibliográficas y
referencias de los pobladores de la zona que sumados a los estudios de línea base
brindan una descripción del ambiente biológico del área de estudio.

Tabla N° 3.13. Formaciones Ecológicas identificadas en el área de estudio


Zona de vida altitud (msnm) sectores en uso
0 – 600 Valle agrícola de costa
400 – 900 Área agrícola de quebrada
Desierto desecado – 0 – 40 Áreas salinizadas
Subtropical (Dd-S) 0 – 400 Pampas eriazas
0 – 900 msnm 0 – 900 Pampas y colinas Per-áridas (comprende
montañas aisladas hasta de 1,000 m de
elevación).

PY-CN-0103-08 97
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

a. Áreas No Agrícolas

La UM Colquisiri se encuentra ubicada en el sector de áreas no agrícolas, en las faldas


de los cerros que delimitan el sector de Jecuán, abarcando un área de influencia directa
de 293 has. El paisaje predominante del área es la de Ladera Rocosa cubiertas parcial o
totalmente de arena eólica, en cuyos intersticios rocosos se refugian pequeños
mamíferos como el zorrillo (Conepatus sp.)

a.1 Flora

De acuerdo a las referencias bibliográficas y por comparación con zonas


similares, se conoce que la vegetación natural de estos ambientes consistió en
especies de los géneros Tillandsia sp. y Pitcairnia sp. (“achupallas”),
(bromeliaceae) las que se desarrollaban a expensas de la humedad ambiental.
En las laderas de los cerros era común observar presencia de cactáceas del
género Cereus, éstas plantas son perennes y gracias a sus características
pueden resistir las condiciones de estiaje.

En la zona en estudio, actualmente, la vegetación no existe o es muy escasa,


apareciendo especies halofitas de escaso desarrollo distribuidas en pequeñas
manchas verdes dentro del extenso y monótono arenal grisáceo eólico. La acción
antropogénica de la actividad agrícola ha alterado totalmente la fisonomía original
de los ecosistemas naturales en las zonas de suelos más profundos, donde, casi
toda la vegetación natural ha sido reemplazada por la cultivada en las áreas
agrícolas.

El estudio de campo permitió observar en el cerro adyacente a la Planta


Concentradora (coordenadas N 251384 y E 8729259) la presencia de Cereus sp.
de porte pequeño y escaso desarrollo horizontal, con una densidad poblacional de
4 ind/km2.

Durante la época de neblinas se desarrollan líquenes de los géneros Xanthoria sp.


y hierbas tales como Ophryosporus pubescens, Nicotiana paniculata
(Asteraceae), aún en las zonas donde el suelo no presenta ni la suficiente
humedad ni desarrollo edáfico.

PY-CN-0103-08 98
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

Ninguna de las especies observadas y descritas se encuentra en las listas de


especies protegidas tanto nacionales como internacionales.

Dentro del área de concesión minera, la empresa viene desarrollando un


programa de forestación agresivo en puntos predeterminados de la unidad
minera. En la actualidad se ha forestado una extensión de 9,55 has utilizando
para ello especies nativas e introducidas que se presentan en la siguiente tabla:

Tabla Nº 3.14 Especies utilizadas en las actividades de forestación

FAMILIA NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO DENSIDAD DE SIEMBRA


Anacardiaceae Molle costeño Schinus terebinthifolius 4X4m
Casuarinaceae Casuarina Casuarina cunninghamiana Cada 4 m lineales
Malvaceae Butilón Abutilon sp. Cada 0.5 m. (cerco vivo)
Myrtaceae Eucalipto blanco Eucalyptus globulus Labill 2X2m
Nyctaginaceae Bougambilia Bougainvillea spectabilis Cada 0.5 m. (cerco vivo)
Pennisetum purpureum,
Poaceae Pasto elefante Schumacher 1X1m
Poaceae Grama de Rhodes Chloris gayana 1X1m
Poaceae King grass Pennisetum sp. 1X1m
Poaceae Carrizo Arundo donax 1.5 X 1.5 m
Salicaceae Álamo, Chopo Populus deltoides 2X 2 m
Salicaceae Sauce Salix sp. 2X2m

En el plano Nº 3.6 se puede observar la distribución espacial de estas actividades y las


9,55 has previstas para forestación en marcha actualmente con especies de eucalipto y
molle costeño principalmente.

Tabla Nº 3.15 Distribución de las especies utilizadas en las actividades de frestación


ÁREA APROX.
CAMPO Nº TIPO NOMBRE COMÚN
(m2)
Álamo

Casuarina
Árboles Eucalipto
Molle Costeño
01 25.096
Sauce
Arbustos Butilón
Pasto Elefante
Hierba, gramíneas
Rhodes
02 7.000 Eucalipto
Árboles
Molle Costeño
Arbustos Butilón
Hierba, gramíneas Carrizo

PY-CN-0103-08 99
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

ÁREA APROX.
CAMPO Nº TIPO NOMBRE COMÚN
(m2)
King grass
Rhodes
Árboles Eucalipto
03 15.000 Molle Costeño
Hierba, gramíneas Carrizo
Álamo
Casuarina
Eucalipto
Árboles
04 6.000 Molle Costeño
Molle Serrano
Sauce
Arbustos Butilón
Eucalipto
Árboles Molle Costeño
05 30.500
Tara
Hierba, gramíneas Carrizo
Eucalipto
Molle Costeño
06 6.800 Árboles
Molle Serrano
Sauce
Casuarina
Eucalipto
Árboles
07 6.000 Molle Costeño
Molle Serrano
Arbustos Butilón
Eucalipto
08 750 Árboles
Molle Costeño
Álamo
Eucalipto
09 2.500 Árboles Molle Costeño
Molle Serrano
Sauce
Eucalipto
Árboles
10 7.500 Sauce
Arbustos Bougambilia
Casuarina
11 6.400 Árboles Eucalipto
Molle Costeño
Eucalipto
12 1.200 Árboles
Molle Costeño
13 1.600 Árboles Eucalipto

PY-CN-0103-08 100
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

Para la irrigación de estas plantaciones se está empleando el agua residual


proveniente de las operaciones minero-metalúrgicas, la cual es previamente
tratada mediante pozas de sedimentación. Estas aguas de acuerdo a los valores
que se presentan en los reportes de laboratorio correspondientes al año 2002,
posee un pH ligeramente alcalino entre 9.00 a 9.10 en promedio y una
concentración de sólidos totales en suspensión entre 50 a 52 mg/l en promedio,
encontrándose las concentraciones de metales disueltos controlados muy por
debajo de los LMP de acuerdo a las normas ambientales del sector, por lo que
hasta la fecha está obteniéndose buenos resultados.

Tabla Nº 3.15. Análisis químico del agua de recirculación E-6


PROMEDIO ANUAL 2006 2007
ELEMENTO E-6 E-6
As (mg/lt) 0.003 0.002
CN(mg/lt) 0.083 0.341
Cu(mg/lt) 0.60 0.60
Fe(mg/lt) 0.102 0.102
Pb(mg/lt) 0.238 0.238
pH 9.353 9.353
STS(mg/l) 23.14 23.14
Zn(mg/lt) 0.577 0.577

a.2 Fauna

Dentro del área de concesión minera la fauna es pobre en biodiversidad,


habiéndose encontrado tan solo indicios de la presencia de mamíferos pequeños
tales como zorrillos (Conepatus chinga) y vizcachas (Lagidium peruanum), los
mismos que utilizan los espacios interrocosos de las laderas de los cerros como
guarida y refugio, compartiéndolos con reptiles de la familia gekkonidae.

Asimismo, se pudo observar la presencia de algunas pequeñas aves


(passeriformes y trochilidae) que aprovechan las pequeñas áreas vegetadas para
alimentarse.

PY-CN-0103-08 101
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

b. Área Agrícola

Está conformada por el área agrícola del sector de Jecuán, en el Valle del Río
Chancay-Huaral, adyacentes al emplazamiento minero. La denominación “valle” en
costa peruana se aplica por costumbre a áreas generalmente cultivadas por irrigación,
situadas en la planicie costeña a una altura relativamente reducida sobre el nivel del
mar.
b.1 Fauna Silvestre

En esta zona de estudio la cadena trófica gira básicamente entorno a la fauna


ornitológica de la zona. Las especies aprovechan la abundante vegetación de los
cultivos agrícolas y los organismos que habitan en ella para encontrar alimento y
abrigo permanente. La abundancia de insectos (muchos de ellos considerados
como plagas) y roedores de campo son factores determinantes para las
poblaciones de aves insectívoras y rapaces.

Tabla N° 3.16 Fauna Silvestre observada en el sector agrícola de Jecuán


POBLACIÓN
FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN
A F E
AVES
PANDIONIDAE Pandion haliaetus Águila Pescadora
FALCONIDAE Falco sparverius Cernícalo X
X
Falco femoralis Halcón Perdiguero
X
COLUMBIDAE Columba livia Paloma doméstica X
Columbina cruziana Tortolita X
Zenaida sp. Cuculí X
Metriopelia ceciliae Cascabelita
X
CUCULIDAE Crotophaga sulcirostris Guardacaballo
X
TROCHILIDAE Amazilia amazilia Amazilia Costeña
ALCEDINIDAE Chloroceryle americana Martín Pescador X
TYRANNIDAE Pyrocephalus rubinus Turtupilín X
X
Tyrannus melancholicus Pepite
X
TROGLODYTIDAE Troglodytes aedon Cucarachero X
MAMÍFEROS
MUSTELIDAE Conepatus sp* Zorrillo
X
CHINCHILLIDAE Lagidium peruvianum* Vizcacha
X
CRECETIDAE Akodon sp.* Ratón de Campo X
ANFIBIOS
BUFONIDAE Bufo sp.* Sapo X

A = Abundante E= Escaso F = Frecuente

PY-CN-0103-08 102
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

(*) = Según huellas encontradas y versiones de pobladores de la zona

b.2 Aspectos Agropecuarios

• Agricultura

La producción agrícola del valle Chancay-Huaral ha sido estimada en base a


información obtenida por ONERN y el SINIA. Los resultados señalan que en el
valle Chancay-Huaral el área agrícola se estima en 22,467 has.

En el distrito de riego que tiene 24,332 Has declaradas de cultivos, existen 10,691
Has con cultivos de una sola compañía y 13,641 Has con cultivos de una o mas
rotaciones; notándose que los cultivos con mayor área son el algodón con 5,847
Has, maíz con 3,082 Has, Palto y cítricos con 2,309 Has, legumbres y menestras
con 1,949 Has, y otros frutales con 1,733 Has.

Actualmente las demandas del sector agrícola son cubiertas parcialmente con
agua de río y aguas subterráneas provenientes de 30 pozos tubulares utilizados
con fines agrícolas, los cuales captan un volumen de 7’233,557 m3/año y 3 pozos
a tajo abierto que extraen 78,166 m3/año.

Las principales especies de cultivo son el algodón, el maíz, los cítricos y las
hortalizas, ocupando en conjunto el 78.6% de la extensión cultivada. Con menor
producción se cultiva la manzana, vid, otros frutales (peros, olivos, paltas, etc.),
papa, frijol, yuca, camote y pastos.

• Algodón

Se comercializa en dos formas: en rama y desmontado. La modalidad en ramas


es vendida a desmontadores en Lima, la que después de procesarlo empacan la
fibra y la venden al exterior; mientras que la modalidad de desmontado, es
vendida directamente a las compañías mayoristas, quienes lo comercializan al
exterior. La pepita es vendida a las fábricas aceiteras de Lima.

PY-CN-0103-08 103
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

• Maíz

El grano de maíz se produce indistintamente en todas la unidades agrícolas del


valle, lo cual es un factor determinante que caracteriza su comercialización, ya
que los pequeños agricultores comercializan sus productos de manera distinta a
los medianos y grandes agricultores. El maíz grano constituye un insumo muy
importante en la industria productora de alimentos avícolas ubicadas en Huaraz y
en Lima.

• Frutales

Este importante grupo de productos se encuentra localizado mayormente en la


zona de irrigación La Esperanza, y en la parte media del valle, lo cual corresponde
a la mediana y gran agricultura respectivamente. El principal mercado para esta
producción es la ciudad de Lima. Los productos más representativos son los
cítricos y los pomoideos, tanto en áreas sembradas como en el valor bruto de
producción.

• Otros Productos Alimenticios

Dentro de este grupo se incluyen las hortalizas, menestras y tubérculos que se


producen en el valle, y cuya comercialización presenta características bastante
críticas debido a diversos factores, entre los que podrían mencionarse los
siguientes:

- Son cultivos predominantes en los tamaños más pequeños de unidades


agrícolas.

- Falta de adecuado ordenamiento en su estructura y distribución, la


relativa eficiencia con que se producen no siempre se traduce en
mayores ganancias para el agricultor.

- Muchos son los productos perecibles que exigen una rápida


comercialización, sin contar con las alternativas de la conservación en
cámaras climatizadas que permitan mejores posibilidades de precios.

Se puede afirmar que más del 90% de la producción del valle es enviada a Lima
inmediatamente después de la cosecha, sin ningún proceso de transformación y,

PY-CN-0103-08 104
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

en la mayoría de casos, sin haber sido clasificados en la chacra, a excepción del


tomate, el cual es clasificado según su tamaño.

Tabla N° 3.17.- Principales cultivos del valle Chancay-Huaral


EXTENSIÓN
CULTIVOS
has %
Algodón 2,086.0 9.3
Maíz grano 1,865 9.3
Mandarina 842.0 3.7
Mango 457.0 2.0
Melocotón 1,190 5.3
Manzanas 2,133 9.5
Maracuyá 301 1.3
Vid 240 1.1
Fresa 629 2.8
Frijol 564.0 2.5
Papa 1,061 4.7
Yuca/camote 357.0 1.6
Col 90.0 0.4
Tomate 838 3.7
Zapallo 48 0.2
Otras hortalizas 290 1.4
Sincu 3,126 13.9
Varcu 3,003 13.4

Fuente: SINIA, 1993

• Producción Pecuaria

• Ganadería

El valle de Chancay-Huaral no presenta características ganaderas. La actividad


ganadera se desenvuelve en forma complementaria a la agrícola y en términos
generales se encuentra poco desarrollada.

PY-CN-0103-08 105
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

• Avicultura

El valle de Chancay-Huaral es uno de los más importante centros de explotación


avícola en el país, tanto en lo que se refiere a carne como a huevos. Este
desarrollo se ha visto favorecido por la cercanía al gran mercado de Lima, el cual
absorbe más del 90% de su producción.

Tabla N° 3.18.- Principales especies pecuarias del valle Chancay-Huaral


NOMBRE
CLASE FAMILIA ESPECIE POBLACIÓN
COMÚN

MAMMALIA CAMELIDAE Ovis sp. Oveja 2,089


Capra sp. Cabra 3,419
SUIDAE Sus scrofa domesticus Cerdo 30,331
BOVIDAE Boss sp. Vaca 4,332
EQUIDAE Equus caballus Caballo 1,197

AVES GALLINIDAE Gallus gallus Gallina/Gallo 569,165

Tabla N° 3.19.- Principales especies pecuarias del valle Chancay-Huaral

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN POBLACIÓN

CAMELIDAE Ovis sp. Oveja 2,089


Capra sp. Cabra 3,419
SUIDAE Sus scrofa domesticus Cerdo 30,331
BOVIDAE Boss sp. Vaca 4,332
EQUIDAE Equus caballus Caballo 1,197

GALLINIDAE Gallus gallus Gallina/Gallo 569,165


Fuente: SINIA, 1993

3.2.3 Ecosistemas Acuáticos

Los ecosistemas acuáticos del área de estudio están compuestos por las acequias y
canales de regadíos que irrigan las numerosas parcelas del sector agrícola de Jecuán.
Estos canales permanentemente están cargados de aguas de regadío procedentes por
un lado, del cauce del Río Chancay-Huaral, ubicado al SE del área de estudio; y por otro
lado, de los pozos subterráneos que aprovechan la napa freática de la zona. Ver P-3.5

PY-CN-0103-08 106
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

La fauna de estos canales es básicamente larvas acuáticas de odonatos, hemípteros


acuáticos, algunos hirudíneos. También hay presencia de anfibios como el sapo Bufo y
un exótico huésped adaptado a las condiciones ambientales de las acequias: el Poecilia
reticulatus “guppi”. Esta última especie es oriunda de las quebradas continentales de
México, pero actualmente su distribución es cosmopolita ya que trabajado genéticamente
es muy comercializado como especie ornamental en los acuarios. Su presencia en estos
canales puede deberse a que en la ciudad de Huaral existen algunos comercios de venta
de peces ornamentales, y por descuido en su manejo estos peces pueden llegar al
sistema de drenaje de la ciudad y de allí fácilmente ir a parar hasta los canales de riego;
su gran resistencia y fácil adaptación a aguas de pobre calidad hace que Poecilia
reticulata se propague rápidamente en estos tipos de ambientes.

3.2.4 Unidades de Conservación y Especies Amenazadas

Según los dispositivos legales que norman el uso y la protección de los recursos
forestales, flora en general y fauna no se encuentra reportada ninguna especie dentro de
las categorías consideradas por la normativa entre las identificadas en el área del
proyecto. Adicionalmente se hizo la revisión del material bibliográfico del Centro de Datos
para la Conservación (CDC), el cual propone una lista actualizada y más completa de
especies amenazadas no hallándose tampoco especies de las observadas en la zona de
estudio.

Asimismo, de acuerdo a los apéndices I y II del CITES, ninguna de las especies


reportadas se encuentran bajo peligro de extinción. Es importante mencionar además
que las actividades de caza, captura y comercialización de estas especies está prohibida
por la ley.

De acuerdo con el Mapa del Sistema Nacional de Áreas Protegidas por el Estado
(SINANPE) del INRENA, el área de estudio no involucra ninguna Unidad de
Conservación.

3.3 MEDIO AMBIENTE SOCIO-ECONOMICO Y CULTURAL

La información obtenida para la descripción del medio ambiente social, económico y


cultural ha sido extraída del PAMA de Minera Colquisiri, el EIA, información de campo,
información proporcionada por las Áreas de Relaciones Comunitarias y de Recursos

PY-CN-0103-08 107
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

Humanos de la U.E.A. Colquisiri y del Instituto Nacional de Estadística e Informática


(INEI).

3.3.1 Área de Influencia Social

Las principales poblaciones que se discutirán en esta sección serán aquellos poblados
que podemos considerarlas de dos tipos: asentamientos humanos o centros poblados y
unidades agrícolas de pequeños productores y empresas agrícolas.

Asimismo el criterio utilizado en la definición del área de influencia se define por la


proximidad de las vías principales de comunicación, contando también las denominadas
de tipo carrozable.

Por lo tanto se denomina área de influencia a la población de los centros poblados de


Nueva Estrella y la localidad de Huaral ubicados en el distrito de Huaral y de los centros
poblados de Cerro la Culebra, Quepepampa, Macarena, Progreso y la ciudad de
Chancay ubicados en el distrito de Chancay.

Ambos distritos se encuentran en la Provincia de Lima, la cual se encuentra en el


departamento de Lima. Dentro de estos tres principales centros poblados, la mayoría
reside en diversas comunidades que se dedican principalmente a la agricultura, las
cuales circundan el área del proyecto y son de gran influencia para la U.E.A. Colquisiri.

Las principales comunidades se encuentran separadas en áreas de influencia directa e


indirecta, las que se muestran las tablas 3-1 y 3-2.

Tabla Nº 3.20. Área de Influencia Social Directa


Departamento Provincia Distrito Centro Poblado Menor / Comunidad
Lima Huaral Chancay C.P. Cerro La Culebra; Centro Poblado
Quepepampa.
Lima Huaral Huaral P.J. Nueva Estrella, Centro Poblado de
Jecuán,

Tabla Nº 3.20. Área de Influencia Social Indirecta


Departamento Provincia Distrito Centro Poblado Menor / Comunidad
Lima Huaral Chancay Poblado de Torre Blanca

PY-CN-0103-08 108
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

Lima Huaral Chancay Poblado de Pampa Libre


Lima Huaral Chancay Ciudad de Chancay (Capital Distrital)
Lima Huaral Huaral Ciudad de Huaral (Capital Provincial)
Lima Huaral Huaral Ex Hacienda Esquivel

3.3.1.5 Centro Poblado Nueva Estrella

El Centro Poblado de Nueva Estrella


pertenece al distrito de Huaral Provincia Foto Nº 3-2
de Huaral, y se ubica la altura del Km. 82
de la carretera Panamericana. Para
acceder al mencionado centro poblado se
debe de ingresar a la altura del Centro
Poblado QuepePampa, por una vía
asfaltada luego afirmada. También
existen vehículos particulares que
transitan desde las 6:00 a.m. hasta las
7:00 p.m.

C.P. Nueva Estrella

La fecha de creación de dicho centro poblado fue el 3 de mayo de 1987.

La población total del centro poblado es de aproximadamente 1,050 habitantes, de los


cuales el 100% residen de manera permanente en el centro poblado. Asimismo según
información de la minera, de los 135 trabajadores que laboran actualmente, el 18.5% de
ellos habita en el centro poblado de Nueva Estrella.

El centro poblado está constituido por pobladores de origen provinciano. La procedencia


de los habitantes del mencionado poblado mayoritariamente provienen del Departamento
de Ancash (Huaraz, Uchusquillo, San Luis) en casi en un 80%, y el resto provienen de las
zonas de Ayacucho y Huancayo.

Los servicios existentes en el centro poblado son insuficientes. La población cuenta con
los servicios de agua potable mediante pozo subterráneo y tanques. Actualmente la junta
directiva viene gestionando dicho servicio. la empresa minera apoyó con el tendido de las

PY-CN-0103-08 109
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

redes secundarias. En cuanto alumbrado público se pudo apreciar que todas las
viviendas contaban con dicho servicio. Los pobladores manifestaron que se atienden
normalmente en la posta ubicada en el P.J. Cerro la Culebra y otro ubicado en el trébol
de Huaral. Para los casos más graves, los pobladores se atienden en los Hospitales de
Huaral y de Chancay.

El centro poblado cuenta con una infraestructura educativa de nivel inicial y primaria
(Corazón de Jesús). La empresa minera a travez de la Asociación Civil Mina María
Teresa, se encargó de la construcción del cerco perimétrico, construcción de tres aulas y
reparación total de la loza deportiva, reparación y ampliación de los servicios higiénicos,
éstas obras fueron entregadas el mes de Diciembre del año 2007.

La infraestructura comercial es insuficiente, actualmente con alrededor de 7 bodegas


pequeñas. Asimismo los pobladores realizan sus compras en los mercados ubicados en
las ciudades de Chancay y Huaral.

En relación al apoyo social, este centro poblado cuenta con el beneficio del programa
vaso de leche donde actualmente se brindan 60 raciones. No se cuenta con comedores
populares en la zona.

Los familiares de los trabajadores de la compañía reciben servicios médicos,


atendiéndose estos en el Hospital de ESSALUD de Huaral y/o Chancay.

Dentro de las fuentes de ingreso de la población trabajadora se encuentra el jornal o


sueldo que reciben de la compañía, actividades agrícolas y pequeños negocios.
Generalmente los trabajadores que proceden de lugares aledaños a la mina, conservan
sus actividades agrícolas para autoconsumo, como son los cultivos de algodón, maíz,
camote, verduras. Asimismo en la parte frontal de la minera se encuentra una gran
extensión de cultivos de mandarina (30 has) y también cuenta con plantaciones de
manzana perteneciente al Fundo Nopal que viene exportando desde el año 2000
incrementándose su producción anualmente. Un pequeño porcentaje se dedica a los
pequeños comercios, que por lo general son manejados por las esposas e hijos.

3.3.1.6 Distrito de Huaral

¾ Características Generales

PY-CN-0103-08 110
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

El distrito de Huaral pertenece a la provincia de Huaral, departamento y región de Lima.


Se encuentra a una altitud de 188 msnm con una extensión de aproximadamente 640.76
KM2. La ciudad de Huaral (capital de la Provincia) se encuentra ubicada a 11 km de la
U.E.A. Colquisiri.

De acuerdo a la información del Censo del 2005 elaborado por el INEI (Instituto Nacional
de Estadística e Informática), el distrito de Huaral tiene una población de 86,844
habitantes, el cual representa el 54.0% de la población de la provincia. En el periodo
intercensal 1993 – 2005 la tasa de crecimiento anual promedio fue de 2.0%. La población
masculina y femenina es casi equivalente.

Gráfico Nº 3-1

DISTRITO HUARAL: % DE LA POBLACIÓN


SEGUN SEXO

50.2%
49.8%

Hombre

Mujer

Gráfico Nº 3-2

DISTRITO HUARAL: TASA DE CRECIMIENTO


INTERCENSAL

3.2

2.0

1981/1993 1993/2005

PY-CN-0103-08 111
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

El idioma principal es el castellano, solamente los adultos hablan quechua y la religión


principal es la Católica y en segundo lugar la Evangelista.

De acuerdo con el Informe sobre el Desarrollo Humano Perú (2003)y el Informe del
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el distrito de Huaral
presenta un alto índice de Desarrollo Humano (IDH). Este parámetro utilizado a nivel
internacional sirve para explicar la calidad de vida de una población utilizando tres
componentes como indicadores: disfrutar de una vida larga y saludable, disponer de
educación y contar con un nivel de vida digno. Estos componentes son calculados a partir
de la esperanza de vida, calidad y duración de la vida, logro educativo de la población,
matrícula, porcentaje de alfabetos y los recursos del PBI per cápita. La población de
Huaral al contar con servicios de salud, centros educativos e ingresos presentan un alto
IDH.

Considerando dichos indicadores, el distrito de Huaral, cuenta con las siguientes


características:

ƒ Se espera que la población alcance una edad de 74 años, siendo este inferior al
provincial.

ƒ Se cuenta con un nivel de alfabetismo de 93%.

ƒ En lo relacionado a las características educativas, este distrito posee unos


indicadores eficientes ya que la población escolar correspondiente al nivel
secundario asiste a un nivel del 93.0%. Asimismo los que culminan alcanzan el
97.3% de todos ellos.

ƒ En lo relacionado al ingreso per cápita, este distrito cuenta con un nivel de 570.9
soles por mes, nivel que se encuentra ligeramente por debajo del promedio
departamental.

Tabla Nº 3-21 Huaral: Indice de Desarrollo Distrital 2003

Área Geográfica
Índice
Dpto. Lima Prov. Huaral Dist. Huaral

Índice de Desarrollo Humano

PY-CN-0103-08 112
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

Área Geográfica
Índice
Dpto. Lima Prov. Huaral Dist. Huaral
IDH 0.7196 0.6738 0.6801
ranking 1 5 46

Esperanza de vida al nacer


años 73.5 73.3 73.5
ranking 2 6 59

Alfabetismo
% 96.5 92.6 93.0
ranking 2 34 300

Matriculación Secundaria
% 95.8 97.8 99.5
ranking 2 8 28

Logro Educativo
% 96.1 96.1 97.3
ranking 2 10 65

Ingreso Familiar per cápita


N.S. mes 652.2 563.6 570.9
ranking 1 6 65

Fuente: INEI, MEF, MINEDU, PNUD / Equipo para el Desarrollo Humano, Perú 2004.

Elaboración: CONSULCONT S.A.C.

Información Demográfica

Grupos Etáreos

De acuerdo con la información obtenida a partir del Censo 2005, el grupo etáreo más
importante se encuentra entre los 0 y 19 años, representando a 39.3% de la población,
seguido por el grupo de 20 a 29 años el cual representa el 18.3% de la población total.

Trabajo y Principales Actividades Económicas

De los 148 trabajadores de la U.E.A. Colquisiri, 73 provienen de la ciudad de Huaral,5 de


Chancay,32 de Cerro La Culebra, 24 de Nueva Estrella,1 de Quepepampa .Dentro de los
trabajadores ,todos ellos representan el 91.2 % de la fuerza laboral contratada 107 se
encuentran bajo la modalidad de obreros, 15 como empleados y 13 ocupan cargos de

PY-CN-0103-08 113
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

confianza. 13 son una empresa particular de seguridad Todos ellos representan el


91.20% de la fuerza laboral contratada en la empresa. Los otros 8.8% provienen de otras
partes del Perú.

Las principales actividades desarrolladas en el área son la manufactura, la agricultura y el


comercio. Según información proporcionada por el EIA, se tiene que la producción
agrícola del valle Chancay-Huaral ha sido estimada en 22,467 Has.

La actividad minera es una actividad que puede generar un importante número y posible
fuentes de trabajo de acuerdo con la información recaudada por el EIA, ya sea de manera
directa e indirecta por la influencia en el desarrollo de los pequeños ámbitos urbanos
donde se desarrolla la actividad.

La gran mayoría de los empleados en la mina tienen personal foráneo a la zona de


Huaral, si bien estos viven en la zona de Huaral en su mayoría alquilan inmuebles para
permanecer cerca de su centro de labores. En relación a los obreros el mayor porcentaje
del personal proviene de las de Ancash (Según entrevista realizada en la zona) (ver tabla
3.21).

La agricultura es a pequeña escala, dirigida principalmente al autoconsumo y al mercado


interno del distrito que está representada por el cultivo de verduras. Pero actualmente se
vienen utilizando técnicas modernas de cultivo, las cuales están dirigidas a otros
mercados como son el cultivo de algodón y de mandarinas.

Viviendas, Abastecimientos de Agua y Alumbrado Eléctrico

De acuerdo con la información del Censo Nacional 2005, el 83.4% de las viviendas se
encuentran ocupadas, el 6.4% están abandonadas y el 5.4% se encuentran
desocupadas.

De otro lado, las viviendas del distrito de Huaral está separada principalmente en propia
totalmente pagada y alquilada. El 63.5% de la población habita en vivienda propias, las
cuales están totalmente pagadas y un 18.3% en habitan en viviendas alquiladas. El 4.6%
habitan en viviendas que fueron cedidas por su centro de trabajo y el 5.4% en viviendas
que han sido resultado de una invasión.

El material de construcción de las viviendas predominante en los techos es el concreto


armado (41.0%) caña ó estera con torta de barro (40.1%), y la estera (10.0%). En cuanto

PY-CN-0103-08 114
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

a los pisos, mayormente son de cemento (66.1%), tierra (23.7%) y losetas, terrazos o
similares (10.2 %). En relación al material de las paredes predomina el ladrillo o Bloque
de cemento (53.1%), la adobe o tapia (42.5%) y en menor proporción la estera (3.4%).

El nivel de hacinamiento es alto. El 45.7% de las viviendas cuentan con sólo 3 o 4


habitaciones y un 33.2% con 1 o 2 habitaciones.

Foto Nº 3-3 Zona Residencial, Huaral

Tabla Nº 3-22. Distrito de Huaral: Características de las Viviendas, 2005

Categoría 24 208 100.0% Material Predominante Pisos


Ocupada, con personas Parquet o madera pulida
20 192 83.4%
presentes 254 1.3%
Ocupada, con personas Láminas asfálticas, vinílicos o
8 0.0%
ausentes similares 193 1.0%
Desocupada, en Alquiler 568 2.3% Losetas, terrazos o similares 1 575 7.8%
Desocupada, en construcción ó Madera (entablados)
712 2.9%
reparación 48 0.2%
Otro 235 1.0% Cemento 13 339 66.1%
Abandonada 1 546 6.4% Tierra 4 776 23.7%
Cerrada 906 3.7%
Desocupada 37 0.2%
Viaje 4 0.0%
Régimen de Tenencia Material Predominante Paredes
Alquilada 3 702 18.3% Ladrillo o Bloque de cemento 10 724 53.1%
Propia, pagándola a plazos 363 1.8% Piedra o sillar con cal o cemento 49 0.2%

PY-CN-0103-08 115
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

Propia, totalmente pagada 12 820 63.5% Adobe o tapia 8 584 42.5%


Propia, por invasión 1 085 5.4% Quincha 61 0.3%
Cedida por el centro trabajo 931 4.6% Piedra con barro 1 0.0%
Cedida por otro hogar o Madera
1 217 6.0%
institución 58 0.3%
Otro 74 0.4% Estera 686 3.4%
Material Predominante Techo Otro 29 0.1%
Concreto armado 8 282 41.0% N° de Habitaciones
Madera 382 1.9% 1-2 6 699 33.2%
Tejas 21 0.1% 3-4 9 232 45.7%
Planchas de calamina, fibra de
cemento o similares 1 323 6.6% 5-6 3 294 16.3%
Caña ó estera con torta de barro 8 101 40.1% 734 3.6%
Estera 2 029 10.0% 7-8 233 1.2%
Paja, hojas de palmera, etc. 17 0.1% Más de 9 6 699 33.2%
Otro 37 0.2%

Fuente: Censo Nacional 2005

Según el Censo Nacional del 2005, el agua potable del Distrito de Huaral es abastecida
por diferentes vías. La mayoría de las viviendas se tienen red pública dentro de las
viviendas (59.6%). Sin embargo, existe una población importante que se abastece
mediante pozos artesanales (20.4%) y el 6.8% tiene Red Pública fuera de la vivienda.

Gráfico Nº 3-3

DISTRITO HUARAL: AGUA POTABLE

6.8 %
59.6 %

2.5 %
20.4 %

1.2 %
3.2 %
6.3 %

Red pública dentro de la vivienda


Red pública fuera de la vivienda, pero dentro del edificio
Pilón de uso público
Camión-cisterna u otro similar
Pozo
Río, acequia, manantial o similar
Otro

Fuente: Censo Nacional 2005

PY-CN-0103-08 116
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

Con respeto al sistema de desagüe, en el distrito de Huaral, el 53.7% de las viviendas


están conectadas a la red pública, dentro de su vivienda. Asimismo, existe un sector
importante de la población que tienen pozo ciego o negro (12.9%) y el 12.9% no cuenta
con ningún tipo de servicios de desagüe y se ven forzados a utilizar la acequia o canal.

Gráfico Nº 3-4

DISTRITO HUARAL: DESAGUE

No tiene 12.9 %

Rio, acequia o canal 8.1 %

Pozo ciego o negro / letrina 12.9 %

Pozo séptico 5.9 %

Red pública fuera de la vivienda pero 6.4 %


dentro del edificio
Red pública dentro de la vivienda 53.7 %

Fuente: Censo Nacional 2005

Según el Censo Nacional del 2005, la mayoría de las viviendas de Huaral tienen energía
eléctrica. Sin embargo hay un sector importante (8.7%) que sólo cuentan con velas para
alumbrarse, asimismo el 1.9% utilizan mecheros o lamparines de kerosene.

PY-CN-0103-08 117
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

Gráfico Nº 3-5

DISTRITO HUARAL: ALUMBRADO

88.1%

8.7%

1.9% 0.1% 0.1% 0.8% 0.3%

Electricidad Kerosene Petróleo / Vela Generador Otro No tiene


(mechero / gas
lamparin) (lámpara)

En conclusión, las viviendas del distrito de Huaral son en su mayoría de ladrillo y


cemento, con techos de caña o estera con torta de barro, con pisos de cemento y
cuentan con los servicios básicos restringidos en su mayoría (agua, y desagüe), a
excepción del servicio eléctrico.

Educación

En cuanto al nivel educativo de la población se puede observar que el 24.7% cuenta con
secundaria completa y el 17.5% con secundaria incompleta. Luego el 19.5% no
culminaron sus estudios primarios y el 12.3% si culminó la primaria. En lo referido a la
educación superior, el 3.9% concluyeron sus estudios técnicos y el 4.7% cuenta con
estudios superiores completos.

PY-CN-0103-08 118
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

El nivel de analfabetismo es bajo, ya que 89.2% de la población distrital mayor de 15


años sabe leer y escribir.

Gráfico Nº 3-6

DISTRITO HUARAL: NIVEL EDUCATIVO, 2005

Superio r Univ. Co mpleta 4.7

Superio r Univ. Inco mpleta 2.9

Superio r no Univ. Co mpleta 3.9

Superio r no Univ. Inco mpleta 2.3

Secundaria Co mpleta
24.7
Secundaria Inco mpleta 17.5

P rimaria co mpleta 12.3

P rimaria inco mpleta 19.5

Educació n Inicial 2.5

Sin nivel 9.8

Fuente: Censo Nacional 2005

Salud

A continuación pasamos a mostrar algunos indicadores correspondientes a los servicios


básicos de salud.

Tabla Nº 3-22. Indicadores de la dinámica poblacional de los servicios básicos de Huaral


TASA DE
TASA DE TASA GLOBAL
SERVICIOS BÁSICOS CRECIMIENTO
NATALIDAD DE FECUNDIDAD
INTERCENSAL
PROVINCIA DE HUARAL 21.6 2.5 2.0
LIMA 17.7 1.9 1.9
PERÚ 22.6 2.6 1.7

Fuente: CENSO INEI 93

La Tasa de Natalidad de la Provincia de Huaral es de 21.6 por 1,000 Hab. a pesar de


haber experimentado un descenso en comparación a los años anteriores la Tasa de
Natalidad en Lima es de 17.7 por 1,000 Habitantes, menor que la de Huaral, no obstante
que forma Huaral parte del Departamento de Lima (Estrato I), ello sustenta la importancia

PY-CN-0103-08 119
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

de analizar por escenarios todos los indicadores ya que se pueden desconocer


diferencias significativas en el interior de los promedios.

A nivel de la Provincia de Huaral la Tasa Global de Fecundidad se encuentra en 2.5 hijos


por MEF, por lo cual se sigue trabajando arduamente en el Programa Materno Perinatal y
de Planificación Familiar con el fin de disminuir este indicador.

Organizaciones de Base y Medios de Comunicación

Las principales organizaciones son:


- Gobierno local
- Mesa de concertación para la lucha contra la pobreza
- Comité del vaso de leche
- Clubes deportivos
- Asociación distrital de jóvenes
- Juntas vecinales comunales (barrios)
- Juntas vecinales (seguridad ciudadana)
- Comité de regantes.

El distrito de Huaral cuenta con radio, televisión e internet como principales medios de
comunicación.

3.3.1.3 Centro Poblado de Jecuán:

Pertenece al valle de Huaral, se encuentra ubicada a 10 kilometros de la ciudad de


Huaral, su acceso es por la Panamericana Norte hasta el Kilometro 80, donde existe un
desvío a la derecha , por una pista asfaltada de 18 Km, de allí por carretera afirmada
hasta llegar al centro poblado.

La localidad de Jecuán cuenta con una población flotante en la actualidad de 1,050


habitantes, siendo casi la totalidad del área Rural Campesina.

La actividad principal a la que se dedican los pobladores de Jecuán es a la agricultura,


actividad predominante en la zona, acompañada de la crianza de animales de corral
(gallinas, cuyes, conejos, etc.)

Las viviendas de la zona afectada son en su mayoría construcción de adobe emporradas


con cemento siendo aproximadamente un 60% viviendas de esteras, un 13% viviendas
de quincha y un 2% de material noble.

PY-CN-0103-08 120
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

Algunos indicadores muestran la existencia de necesidades básicas insatisfechas en el


área de influencia tales como:

Vivienda sin agua: 100%

Vivienda sin desagüe: 100%

Vivienda sin fluido eléctrico: 20%

Las necesidades básicas de agua las satisfacen con agua subterránea (a 1.5 mt. de
profundidad aproximadamente), siendo una de sus características la elevada
concentración de sales, en lo que respecta a la eliminación de excretas utilizan silos
ciegos, inclusive ay población que lo hace en lugares descampados (al aire libre), en
cuanto al fluido eléctrico la zona cuenta con el servicio por sus altos costos.

Minera Colquisiri S.A a travez de la Asociación Civil Mina María Teresa, financió
íntegramente la construcción de la posta médica, ésta obra fue entregada a las
autoridades correspondientes en el mes de Diciembre del 2007

Los pacientes que acuden al Puesto de Salud, en su gran mayoría pertenecen a los
sectores Socio Económicos D y E. La Población Económicamente Activa es del orden del
45%. Los ingresos de la población oscilan ente S/.250 a S/. 300 mensuales.

Así mismo, financió en su integridad el Sistema de Bombeo de agua dulce a un tanque de


concreto, ubicado en la parte alta, beneficiando a todo el pueblo de Jecuán. Esta obra
igualmente fue entregada en el mes de Diciembre del 2007, a las autoridades
correspondientes.

PY-CN-0103-08 121
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

3.3.1.4 Pueblo Joven Cerro La Culebra

El Pueblo Joven Cerro la Culebra Foto Nº 3-4


pertenece al distrito de Chancay,
Provincia de Huaral, y se ubica la altura
del Km. 82 de la carretera Panamericana.
Para acceder al mencionado centro
poblado se debe de ingresar a la altura
del A.H. Quepe Pampa, por una vía
asfaltada luego afirmada. También
existen vehículos particulares que
transitan desde las 6:00 a.m. hasta las
7:00 p.m.
P.J. Cerro La Culebra

La fecha de creación de dicho centro poblado fue el 13 de setiembre de 1979.

La población total del centro poblado es de aproximadamente 1,500 habitantes, de los


cuales el 100% residen de manera permanente en el asentamiento humano. Asimismo
según información de la minera, de los 135 trabajadores que laboran actualmente, el
23.7% de ellos habita en el Pueblo Joven Cerro La Culebra.

El Pueblo Joven está constituido por pobladores de origen provinciano. La procedencia


de los habitantes del mencionado poblado mayoritariamente provienen del Departamento
de Ancash (Wari, San Luis, Yauya y Uchusquillo) en casi en un 80%, y el resto provienen
de las zonas de Ayacucho y Huancayo. (Ver tabla 2-18 y 2-19)

Los servicios existentes en el pueblo joven son insuficientes. La población cuenta con los
servicios de agua potable mediante pozo subterráneo y tanques. Actualmente la junta
directiva viene gestionando dicho servicio. En lo relacionado a alcantarillado,Minera
Colquisiri a travez de la Asociación Civil Mina María Teresa, ha financiado el 91.65 % de
la construcción de las redes de alcantarillado,tanque séptico, tanque percolador ;
beneficiando a 196 conexiones domiciliarias. Estas obras fueron entregadas el 07 de
Marzo del 2008. En cuanto alumbrado público se pudo apreciar que la gran mayoría de

PY-CN-0103-08 122
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

viviendas cuentan con dicho servicio (90.0%). Los pobladores manifestaron que se
atienden normalmente en la posta ubicada en el P.J. Cerro la Culebra y otro ubicado en
el trébol de Huaral. Para los casos más graves, los pobladores se atienden en los
Hospitales de Huaral y de Chancay.

El centro poblado cuenta con una infraestructura educativa de nivel donde asisten
aproximadamente 40 niños. Se cuentan con pocas áreas recreativas (se tiene un parque
muy reducido), sólo se cuenta con una losa deportiva, la cual brinda mantenimiento los
pobladores. Asimismo se cuenta con otra losa deportiva de propiedad particular.

La infraestructura comercial es insuficiente, actualmente con alrededor de 6 bodegas


pequeñas. Asimismo los pobladores realizan sus compras en los mercados ubicados de
las ciudades de Chancay y Huaral.

En relación al apoyo social, ese centro poblado cuenta con el beneficio del programa
vaso de leche donde actualmente se brindan 100 raciones. No se cuenta con comedores
populares en la zona.

Los familiares de los trabajadores de la compañía reciben servicios médicos en el


Hospital de ESSALUD de Huaral y/o Chancay.

Dentro de las fuentes de ingreso de la población trabajadora se encuentra el jornal o


sueldo que reciben de la compañía, actividades agrícolas y pequeños negocios.
Generalmente los trabajadores que proceden de lugares aledaños a la mina, conservan
sus actividades agrícolas para autoconsumo, como son los cultivos de algodón, maíz,
camote, verduras. Un pequeño porcentaje se dedica a los pequeños comercios, que por
lo general son manejados por las esposas e hijos.

3.3.1.5 Distrito de Chancay

¾ Características Generales

El distrito de Chancay pertenece a la provincia de Huaral, departamento y región de Lima.


Se encuentra a una altitud de 43 msnm con una extensión de aproximadamente 150.11
KM2. La ciudad de Chancay (capital del distrito de Chancay) se encuentra ubicada a 7
km de la U.E.A. Colquisiri.

PY-CN-0103-08 123
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

De acuerdo a la información del Censo del 2005 elaborado por el INEI (Instituto Nacional
de Estadística e Informática), el distrito de Chancay tiene una población de 47,986
habitantes, el cual representa el 29.8% de la población de la provincia. En el periodo
intercensal 1993 – 2005 la tasa de crecimiento anual promedio fue de 2.0%. La población
masculina y femenina es casi equivalente.

Gráfico Nº 3-7

DISTRITO CHANCAY: % DE LA POBLACIÓN


SEGUN SEXO

49.5%
50.5%

Hombre

Mujer

Gráfico Nº 3-8

DISTRITO CHANCAY: TASA DE CRECIMIENTO


INTERCENSAL

3.2

2.0

1981/1993 1993/2005

El idioma principal es el castellano, solamente los adultos hablan quechua y la religión


principal es la Católica y en segundo lugar la Evangelista.

PY-CN-0103-08 124
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

De acuerdo con el Informe sobre el Desarrollo Humano Perú (2003)y el Informe del
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el distrito de Chancay
presenta un alto índice de Desarrollo Humano (IDH). Este parámetro utilizado a nivel
internacional sirve para explicar la calidad de vida de una población utilizando tres
componentes como indicadores: disfrutar de una vida larga y saludable, disponer de
educación y contar con un nivel de vida digno. Estos componentes son calculados a partir
de la esperanza de vida, calidad y duración de la vida, logro educativo de la población,
matrícula, porcentaje de alfabetos y los recursos del PBI per cápita. La población de
Chancay al contar con servicios de salud, centros educativos e ingresos presentan un
alto IDH.

Considerando dichos indicadores, el distrito de Chancay, cuenta con las siguientes


características:

• Se espera que la población alcance una edad de 74 años, siendo este inferior
al provincial.

• Se cuenta con un nivel de alfabetismo de 93.4%.

• En lo relacionado a las características educativas, este distrito posee unos


indicadores eficientes ya que la población escolar correspondiente al nivel
secundario asiste a un nivel del 99.8%. Asimismo los que culminan alcanzan
el 97.6% de todos ellos.

• En lo relacionado al ingreso per cápita, este distrito cuenta con un nivel de


572.5 soles por mes, nivel que se encuentra ligeramente por debajo del
promedio departamental.

¾ Información Demográfica

Grupos Etáreos

De acuerdo con la información obtenida a partir del Censo 2005, el grupo etáreo más
importante se encuentra entre los 0 y 19 años, representando a 40.4% de la población,
seguido por el grupo de 20 a 29 años el cual representa el 17.8% de la población total.

Trabajo y Principales Actividades Económicas

PY-CN-0103-08 125
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

De los 153 trabajadores de la U.E.A. “María Teresa “, 75 provienen de la ciudad de


Huaral. Dentro de los trabajadores permanentes, 111 se encuentran bajo la modalidad de
obreros, 13 como empleados y 15 ocupan cargos de confianza. Todos ellos representan
el 90.85% de la fuerza laboral contratada en la empresa. Los otros provienen de
poblados aledaños a la unidad minera.

Tabla Nº 3-22. Chancay: Indice de desarrollo distrital 2003

Área Geográfica
Índice
Dpto. Lima Prov. Huaral Dist. Chancay

Índice de Desarrollo Humano


IDH 0.7196 0.6738 0.6820
ranking 1 5 38

Esperanza de vida al nacer


años 73.5 73.3 73.6
ranking 2 6 52

Alfabetismo
% 96.5 92.6 93.4
ranking 2 34 271

Matriculación Secundaria
% 95.8 97.8 99.8
ranking 2 8 8

Logro Educativo
% 96.1 96.1 97.6
ranking 2 10 45

Ingreso Familiar per cápita


N.S. mes 652.2 563.6 572.5
ranking 1 6 64

Fuente: INEI, MEF, MINEDU, PNUD / Equipo para el Desarrollo Humano, Perú 2004.

Elaboración: CONSULCONT S.A.C.

Las principales actividades desarrolladas en el área son la manufactura, la agricultura y


el comercio. Según información proporcionada por el EIA, se tiene que la producción
agrícola del valle Chancay-Huaral ha sido estimada en 22,467 Has.

La agricultura es a pequeña escala, dirigida principalmente al autoconsumo y al mercado


interno del distrito que está representada por el cultivo de verduras. Pero actualmente se
vienen utilizando técnicas modernas de cultivo, las cuales están dirigidas a otros

PY-CN-0103-08 126
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

mercados como son el cultivo de algodón y de mandarinas. De acuerdo a la información


proporcionada por el ASIS de Chancay, se menciona que la mano de obra empleada en
las actividades agrícolas es barata por ser esta migrante que sin poder exigir mejores
condiciones laborales (mejor pago, protección en la actividad de fumigación, etc ) por la
necesidad de sobrevivir acepta e incluso involucra a toda su familia para poder ganar un
adicional, por lo tanto estas brechas existentes en la población hacen que este gran
sector de la población presente vulnerabilidad económica, cultural y social.

Foto Nº 3- 5

Foto Nº 3- 5. Plantaciones de Algodón

Viviendas, Abastecimientos de Agua y Alumbrado Eléctrico

De acuerdo con la información del Censo Nacional 2005, el 83.1% de las viviendas se
encuentran ocupadas, el 8.2% están abandonadas y el 0.5% se encuentran
desocupadas.

De otro lado, las viviendas del distrito de Huaral está separada principalmente en propia
totalmente pagada y alquilada. El 73.4% de la población habita en vivienda propias, las
cuales están totalmente pagadas y un 8.9% en habitan en viviendas alquiladas. El 3.2%
habitan en viviendas que fueron cedidas por su centro de trabajo y el 6.6% en viviendas
que han sido resultado de una invasión.

El material de construcción de las viviendas predominante en los techos es el concreto


armado (37.3%) caña ó estera con torta de barro (33.4%), y la estera (22.5%). En cuanto
a los pisos, mayormente son de cemento (64.7%), tierra (26.5%) y losetas, terrazos o

PY-CN-0103-08 127
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

similares (8.8%). En relación al material de las paredes predomina el ladrillo o Bloque de


cemento (58.0%), la adobe o tapia (25.8%) y en menor proporción la estera (12.3%).

El nivel de hacinamiento es alto. El 51.7% de las viviendas cuentan con sólo 3 o 4


habitaciones y un 29.8% con 1 o 2 habitaciones.

Tabla Nº 3-23. Distrito de Chancay: Características de las Viviendas, 2005


Categoría 13 433 100.0% Material Predominante Pisos
Ocupada, con personas Parquet o madera pulida
presentes 11 144 83.0% 52 0.5%
Ocupada, con personas Láminas asfálticas, vinílicos o
ausentes 7 0.1% similares 112 1.0%
Desocupada, en Alquiler 160 1.2% Losetas, terrazos o similares 788 7.1%
Desocupada, en construcción ó Madera (entablados)
reparación 371 2.8% 27 0.2%
Otro 119 0.9% Cemento 7 208 64.7%
Abandonada 1 101 8.2% Tierra 2 952 26.5%
Cerrada 414 3.1% Otro 5 0.0%
Desocupada 66 0.5% Otro 167 1.5%
Viaje 51 0.4%
Régimen de Tenencia Material Predominante Paredes
Alquilada 996 8.9% Ladrillo o Bloque de cemento 6 467 58.0%
Propia, pagándola a plazos 229 2.1% Piedra o sillar con cal o cemento 19 0.2%
Propia, totalmente pagada 8 178 73.4% Adobe o tapia 2 878 25.8%
Propia, por invasión 740 6.6% Quincha 77 0.7%
Cedida por el centro trabajo 354 3.2% Piedra con barro 2 0.0%
Cedida por otro hogar o Madera
institución 622 5.6% 178 1.6%
Otro 25 0.2% Estera 1 371 12.3%
Material Predominante Techo Otro 152 1.4%
Concreto armado 4 156 37.3% N° de Habitaciones
Madera 117 1.0% 1-2 3 319 29.8%
Tejas 9 0.1% 3-4 5 763 51.7%
Planchas de calamina, fibra de
cemento o similares 468 4.2% 5-6 1 654 14.8%
Caña ó estera con torta de
barro 3 719 33.4% 317 2.8%
Estera 2 503 22.5% 7-8 91 0.8%
Paja, hojas de palmera, etc. 5 0.0% Más de 9 3 319 29.8%
Otro 167 1.5%

Fuente: Censo Nacional 2005

Según el Censo Nacional del 2005, el agua potable del Distrito de Chancay es abastecida
por diferentes vías. La mayoría de las viviendas se tienen red pública dentro de las
viviendas (62.3%). Sin embargo, existe una población importante que se abastece
mediante pozos artesanales (14.4%) y el 4.6% tiene Red Pública fuera de la vivienda.

PY-CN-0103-08 128
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

Gráfico Nº 3-9

DISTRITO CHANCAY: AGUA POTABLE

4.6 %
62.3 %

14.4 % 11.0 %

4.4 % 1.0 %
2.3 %

Red pública dentro de la vivienda


Red pública fuera de la vivienda, pero dentro del edificio
Pilón de uso público
Camión-cisterna u otro similar
Pozo
Río, acequia, manantial o similar
Otro

Con respeto al sistema de desagüe, en el distrito de Chancay, el 46.2% de las viviendas


están conectadas a la red pública, dentro de su vivienda. Asimismo, existe un sector
importante de la población que tienen pozo ciego o negro (23.7%) y el 7.6% no cuenta
con ningún tipo de servicios de desagüe y se ven forzados a utilizar la acequia o canal.

Gráfico Nº 3-10

DISTRITO CHANCAY: DESAGUE

No tiene 7.6 %

Rio, acequia o canal 10.0 %

Pozo ciego o negro / letrina 23.7 %

Pozo séptico 9.5 %

Red pública fuera de la vivienda pero 3.0 %


dentro del edif icio
Red pública dentro de la vivienda 46.2 %

PY-CN-0103-08 129
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

Fuente: Censo Nacional 2005

Según el Censo Nacional del 2005, la mayoría de las viviendas de Chancay tienen
energía eléctrica. Sin embargo hay un sector importante (8.6%) que sólo cuentan con
velas para alumbrarse, asimismo el 1.5% utilizan mecheros o lamparines de kerosene.

Gráfico Nº 3-11

DISTRITO CHANCAY: ALUMBRADO

86.4%

8.6%

1.5% 0.1% 0.2% 2.7% 0.6%

Electricidad Kerosene Petróleo / Vela Generador Otro No tiene


(mechero / gas
lamparin) (lámpara)

En conclusión, las viviendas del distrito de Chancay son en su mayoría de ladrillo y


cemento, con techos de caña o estera con torta de barro, con pisos de cemento y
cuentan con los servicios básicos restringidos en su mayoría (agua, y desagüe), a
excepción del servicio eléctrico.

Educación

En cuanto al nivel educativo de la población se puede observar que el 24.6% cuenta con
secundaria completa y el 18.6% con secundaria incompleta. Luego el 20.2% no
culminaron sus estudios primarios y el 12.4% si culminó la primaria. En lo referido a la
educación superior, el 4.2% concluyeron sus estudios técnicos y el 2.9% cuenta con
estudios superiores completos.

El nivel de analfabetismo es bajo, ya que 88.9% de la población distrital mayor de 15


años sabe leer y escribir.

PY-CN-0103-08 130
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

Gráfico Nº 3-12

DISTRITO CHANCAY: NIVEL EDUCATIVO, 2005

Superio r Univ. Co mpleta 2.9

Superio r Univ. Inco mpleta 2.0

Superio r no Univ. Co mpleta 4.2

Superio r no Univ. Inco mpleta 2.3

Secundaria Co mpleta
24.6
Secundaria Inco mpleta 18.6

P rimaria co mpleta 12.4

P rimaria inco mpleta 20.2

Educació n Inicial 3.1

Sin nivel 9.6

Fuente: Censo Nacional 2005

Salud

Foto Nº 3 - 7

Los Servicios Básicos de Salud de Chancay, se realizan, a través de los 6 Puestos de


Salud, 2 Centros de Salud que conforman la Micro Redes de Peralvillo y el Hospital
donde los requerimientos de la demanda es mayor.

PY-CN-0103-08 131
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

Tabla Nº 3 .24. Recursos fisicos según distritos y prestadores de prestadores de servicios


Distritos Pobl. MINSA Pobl. ESSALUD Sector Privado
7 Consultorios Médicos
01 Hospital 5 Consultorios Dentales
01 Posta
CHANCAY 38,956 01 Centro de Salud 03 Laboratios
Médica
04 Puestos de Salud 15,268 2 Consultorios Gineco-
Obstetricos
01 Centro de Salud
AUCALLAMA 14,045 - -
02 Puestos de Salud
7 Consultorios Médicos
5 Consultorios Dentales
SBS.
53,001 9 Establecimientos 15,268 01 Estab. 3 Laboratios
CHANCAY
2 Consultorios Gineco-
Obstetricos

Fuente: Unidad de Estadística e informática

Gráfico Nº 3-13

Ubicación de los establecimientos de salud de Chancay

Las enfermedades con mayor frecuencia que se presentan en la población por nivel de
vida es el siguiente:

PY-CN-0103-08 132
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

Tabla Nº 3 .25. Chancay: Principales enfermedades por ciclo de vida 2004

Ciclo de Vida Principal enfermedad

Niños Enfermedades del sistema respiratorio (54.5% del


total).
Adolescentes Enfermedades del sistema respiratorio (29.2% del
total) y enfermedades del sistema digestivo (27.7%
del total).
Adulto Enfermedades del sistema digestivo (22.9% del total)
y enfermedades del Sistema Genitourinario (17.4%
del total).
Adulto Mayor Enfermedades del Sistema Osteomuscular y del
Tejido Conjuntivo (17.1% del total) y las
enfermedades del Sistema Circulatorio (14.4% del
total).

Y las principales causas de mortalidad según ciclos de vida fueron los siguientes:

Tabla Nº 3 .26. Chancay: Principales Causas de Muerte por ciclo de vida 2004

Ciclo de Vida Principal causa de muerte

Niños Ciertas Afecciones Originadas en el Periodo


Perinatal (33.3% del total).
Adolescentes Se registraron muy pocos para estimar una
tendencia.
Adulto Causas Externas de Morbilidad y Mortalidad
(41.2% del total).
Adulto Mayor Tumores (28.3% del total) y las enfermedades
del Sistema Circulatorio (27.2% del total).

Organizaciones de Base y Medios de Comunicación

Las principales organizaciones son:


- Gobierno local
- Mesa de concertación para la lucha contra la pobreza
- Comité del vaso de leche

PY-CN-0103-08 133
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

- Clubes deportivos
- Asociación distrital de jóvenes
- Juntas vecinales comunales (barrios)
- Juntas vecinales (seguridad ciudadana)
- Comité de regantes.

El distrito de Chancay cuenta con radio, televisión e internet como principales medios
de comunicación.

3.3.1.6 Centro Poblado de Quepepampa

Ubicado a 3 km. en la carretera que comunica el óvalo de Chancay con la ciudad de


Huaral.

Minera Colquisiri S.A a travez de la Asociación Civil Mina María Teresa, ha


financiado el 91.23 % de la construcción de las redes de alcantarillado, beneficiando
a 190 conexiones domiciliarias.Estas obras fueron entregadas el 07 de Marzo del
2008.

3.3.1.7 Principales Programas de Apoyo de Minera Colquisiri S.A

Foto Nº 3 - 8 Entrada a la Empresa Minera Colquisiri

Minera Colquisiri mantiene contacto directo con las poblaciones aledañas al centro de
operaciones. A diciembre de 2007 ha ejecutado diversos programas de apoyo en las
áreas de educación, salud, asistencia social, asistencia socioeconómica, empleo y

PY-CN-0103-08 134
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

compras locales, infraestructura, proceso de comunicación y consultas, y ha brindado


apoyo para la recuperación del patrimonio cultural y natural.

Una de las misiones de Minera Colquisiri es contribuir en el desarrollo sostenible de las


poblaciones de la zona de influencia social, contribuyendo al fortalecimiento del sector
productivo de las poblaciones.

¾ PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

Objetivos

Establecer una política de relacionamiento con las poblaciones del entorno, superando el
asistencialismo y el paternalismo

Actividades

• Desarrollo armónico y equilibrado entre los diversos sectores: poblaciones,


mina, cultivos.

• Necesidades principales las poblaciones del entorno: por ejemplo salud y


saneamiento.

• Proyectos sustentables

¾ ÁREA DE TRABAJO SOCIAL

Objetivos

El trabajo de asistencia social no se limita al ámbito interno y la atención de casos


familiares en los pueblos del entorno como la única proyección. También se encarga de
la ejecución de programas y actividades permanentes en el ámbito local.

Actividades

Apoyo en el mantenimiento de las infraestructuras viales existentes.

Apoyo en las obras públicas menores requeridas por la población (construcción de losas
deportivas entre otros.

PY-CN-0103-08 135
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

Apoyo con personal especializado en la elaboración de estudios topográficos en las


poblaciones aledañas.

Foto Nº 3 - 9

Afirmado de espacio para construcción de loza deportiva

¾ APOYO AL MEJORAMIENTO DE LA SALUD DE LAS CENTROS POBLADOS


ALEDAÑOS

Objetivos

Contribuir con el mejoramiento de la calidad de la salud de las poblaciones campesinas


del área de influencia social.

Actividades

Intervención en problemas salud específicos de comunidades: desnutrición infantil.

Apoyo a las postas y centros de salud: servicios, infraestructura, personal y


logística.

PY-CN-0103-08 136
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

¾ IMAGEN INSTITUCIONAL

Objetivos

Prevenir posibles conflictos impulsados por grupos de opinión a nivel provincial debido a
la falta de información

Actividades

La empresa ha dado especial importancia al manejo ambiental en el ámbito de


operaciones y área de influencia en prevención de posibles impactos negativos sobre el
paisaje y el entorno más amplio, dominado por los campos de cultivo del Valle de Huaral.
Por ello ejecuta un programa de forestación que tiene como responsable a un ingeniero
forestal y que cuenta con logística y personal de servicio.

3.3.2 Arqueología

De acuerdo al EIA , se cuenta con un estudio arqueológico realizado para el estudio de


Impacto Ambiental que fue elaborado por la Arqueóloga Lida Casas Salazar con Número
de Registro AC 9809, inscrito en el INC.

Del estudio mencionado se concluyó que al interior del área materia del diagnóstico no se
cuenta con registro de sitios arqueológicos. Sin embargo, el registro catastral identifica 12
sitios arqueológicos que se ubican tanto en colindancia directa como indirecta. De éste
total nueve (9) sitios arqueológicos se encuentran en colindancia indirecta y que por éste
posicionamiento se encuentra fuera de todo impacto.

Los tres (3) sitios arqueológicos restantes se encuentran en colindancia directa, es decir
se ubican inmediatamente después de la línea perimetral. Estos sitios pueden ser
susceptibles de algún tipo de impacto. Por ello las normas legales prevén la necesidad
de proteger el patrimonio arqueológico ante todo tipo de impacto y adecua la aplicación
de los dispositivos legales que posibilite su protección. Ver Anexo III

PY-CN-0103-08 137
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

4.0 CONSULTAS DURANTE LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE


CIERRE

De acuerdo al procedimiento establecido por la legislación vigente se realizarán los


talleres respectivos una vez que el presente Plan de Cierre sea revisado por el MEM.

PY-CN-0103-08 138
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

5.0 ACTIVIDADES DE CIERRE

El Plan de Cierre de la U.E.A. María Teresa ha sido diseñado para un tiempo de vida de 4.25
años, es decir que el cierre final sería implementado en el año 2013 y las obras del cierre
progresivo en el período 2008-2012, aunque algunas obras de esta etapa cubrirían el primer
trimestre del 2013.

De acuerdo a las normas vigentes el presente Plan de Cierre deberá ser actualizado luego de
3 años de su aprobación y posteriormente después de cada 5 años desde la última
modificación o actualización aprobada por dicha autoridad.

El artículo 21° del reglamento de la Ley de Cierre de Minas establece también que el Titular
podrá solicitar y obtener la aprobación de la modificación de su Plan de Cierre de Minas
cuando varíen las condiciones legales, tecnológicas u operacionales que afecten las
actividades de cierre de un área, labor o instalación minera, o de su presupuesto.

5.1 CIERRE TEMPORAL

Después del análisis del programa de producción de esta Unidad, la información


colectada en el campo, la caracterización de los componentes del emplazamiento, y
opiniones de la gerencia, personal de operaciones y medio ambiente, no se justifica un
cierre temporal de algún componente durante el período de vida restante, equivalente a
4.25 años.

Sin embargo puede ocurrir que un Cierre temporal de toda la Unidad sea necesario en el
futuro en casos extremos tales como:

- Accidente grave en la mina, que impida reestablecer la producción por varios


meses.

- Sabotaje, terrorismo u otro factor similar que destruya la Planta y/o Mina

- Grave crisis de precio de metales que convierta las reservas geológicas en


reservas no rentables.

En tales casos se pueden adoptar las siguientes medidas:

Mina

PY-CN-0103-08 139
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

ƒ Orden y limpieza en general, retirar materiales en desuso y chatarra, y disponerla


en lugares apropiados (canchas de residuos, almacenes, etc.).

ƒ Retirar los explosivos del polvorín u otros materiales peligrosos del interior de las
labores.

ƒ Ventilar periódicamente las labores mineras para evitar acumulación de gases.

ƒ Bloquear o restringir el acceso a las labores mediante mallas de seguridad,


tablones de madera o puertas metálicas en las bocaminas para evitar el ingreso
intencional o accidental de personas y animales.

ƒ Colocar mallas de seguridad alrededor de las chimeneas u otros accesos


peligrosos, avisos y parrillas que cubran las aberturas.

ƒ Colocar letreros de peligro y de seguridad prohibiendo el ingreso.

ƒ Mantener el servicio de vigilancia permanente.

Planta Concentradora

ƒ Limpieza y orden de las áreas, equipos y materiales en general.

ƒ Descargar la pulpa mineral de Tanques agitadores, celdas, espesadores, molinos,


etc. para evitar la consolidación y atoramiento y conducir al Depósito de Relaves N°
3 la pulpa descargada

ƒ Descargar los medios de molienda (bolas y barras) de los molinos en caso de que
la paralización prevista sea prolongada, para evitar oxidación y aglomeración.

ƒ Retirar los reactivos almacenados en los alimentadores y tanques de preparación y


retornarlos a sus envases originales para luego trasladarlos fuera de la unidad; en el
caso de reactivos que han sido preparados en soluciones, tales como cianuro de
sodio o sulfato de cobre, se deberá inutilizarlos o destruirlos mediante clorinación,
oxidación, o neutralización alcalina, en tal caso los residuos sólidos generados se
emplazan en el Depósito de relaves.

ƒ Retirar los reactivos u otros insumos almacenados en el almacén y trasladarlos fuera


de la unidad a lugares autorizados, tener especial cuidado con el manejo del cianuro.

ƒ Limpiar completamente la zona de almacenamiento de concentrados colectando y


envasando apropiadamente este material, de modo tal de evitar que el arrastre eólico
contamine el entorno.

ƒ Retirar los equipos móviles menores y trasladarlos al almacén o fuera de la


unidad.

PY-CN-0103-08 140
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

ƒ Engrasar los equipos que permanecen en la Planta (mantenimiento general) y


encenderlos periódicamente con la finalidad de lograr el mantenimiento preventivo
de los equipos.

ƒ Señalizar las zonas mediante la colocación de letreros y mantener las zonas


seguras y cerradas con candado.

Depósitos de Relaves

ƒ Durante temporada seca, cubrir con el material proveniente de la poda de las


áreas de forestación para controlar la generación de polvo.

ƒ Monitorear periódicamente la estabilidad química de los relaves o desmonte de la


zona del Dique de contención.

ƒ Monitorear periódicamente los efluentes y tomar medidas correctivas en caso de


contaminación.

ƒ En caso necesario regar periódicamente la superficie del Dique de Contención


con solución alcalina para evitar la oxidación de los sulfuros.

ƒ Realizar mantenimiento y limpieza a los canales de coronación.

ƒ Continuar con el monitoreo continuo del nivel de los piezómetros.

Botaderos de Desmonte

ƒ Perfilar hasta la pendiente requerida los taludes del Botadero para asegurar su
estabilidad física.

ƒ Monitorear periódicamente la estabilidad química del desmonte.

ƒ En caso necesario aplicar el riego con solución alcalina para evitar la oxidación de
los sulfuros

Manejo de Agua

ƒ Continuar mantenimiento general a los sistemas de bombeo y almacenamiento de


agua.

ƒ Mantener el suministro de agua de consumo industrial. El personal de vigilancia


de las oficinas seguirá contando con el suministro de agua requerido.

PY-CN-0103-08 141
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

ƒ Mantener el sistema de monitoreo continuo de la calidad del agua en los puntos


establecidos por el MEM y DIGESA.

ƒ Realizar el riego periódico de las zonas revegetadas y en proceso de


revegetación.

Instalaciones Auxiliares

ƒ Limpieza y orden de las áreas, equipos y materiales en general.

ƒ Retirar los insumos, herramientas y mobiliario y trasladarlos fuera de la Unidad.

ƒ Retirar los equipos móviles menores y trasladarlos al almacén o fuera de la


Unidad.

ƒ Hacer un inventario general de los equipos y materiales que permanecerán en el


lugar.

ƒ Señalizar las zonas mediante la colocación de letreros y mantener las zonas


seguras y cerradas con candado.

Oficinas

ƒ Orden y limpieza en general.

ƒ Hacer un inventario de todo el mobiliario que permanece en el lugar.

ƒ Mantener las áreas restringidas con llave o candado.

ƒ Las oficinas del personal que permanecerá en la mina se mantienen operativas.

Fuerza Laboral

ƒ Se requerirá de un personal mínimo para los trabajos de cuidado y


mantenimiento, incluyendo los trabajos de monitoreo de calidad de agua.

ƒ Algunos trabajadores podrán permanecer como vigilancia en las oficinas hasta el


reinicio de labores.

PY-CN-0103-08 142
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

5.2 CIERRE PROGRESIVO

El cierre progresivo de los componentes de la Unidad es una actividad vital y prioritaria


pues permite aprovechar la infraestructura y supervisión existente durante la etapa
operativa; ello conduce a beneficios económicos significativos y a una mejor percepción
pública porque es también beneficiosa para el ambiente y permite una recuperación
rápida y tangible del terreno. El Reglamento promueve el cierre progresivo, pues de este
modo se puede reducir, proporcionalmente, la magnitud de la garantía financiera.

El diseño de un cierre de mina tiene las mismas características de planeamiento que la


apertura de ella, es decir que se pueden generar alternativas y seleccionar la mejor de
ellas desde el punto de vista ambiental y económico; la ventaja será mayor cuanto mayor
sea la anticipación y conocimiento sobre las características

En el caso de la U.E.A. María Teresa como en otras operaciones de minería subterránea


los principales impactos ambientales que se deben manejar en el Cierre de Mina están
directamente relacionados con la calidad y magnitud de los residuos sólidos; en nuestro
caso, se ha previsto el uso intensivo del relave, que es fuente generadora de ácido, como
insumo para relleno de mina, la disposición del exceso en depósitos de relaves que serán
cubiertos con material no generador de ácido (desmontes), antes de proceder a su
vegetación

En consecuencia, el Cierre de Mina ha sido diseñado en estrecha relación con el


planeamiento de la producción minera para aprovechar estas sinergias.

Estrategia del Cierre

Minera Colquisiri es una mina subterránea caracterizada desde el punto de vista


ambiental por:

ƒ Buena estabilidad química del desmonte en el corto plazo y largo plazo,


sustentada en los valores de NNP.

ƒ Severidad del drenaje que eventualmente podría generarse en el largo plazo en


vista del contenido de sulfuros (14%) y el bajo potencial neutralizante en el relave,
reportados en los análisis ácido-base realizados

ƒ Factibilidad técnica y económica de intensificar el relleno hidráulico para minimizar


la presencia en superficie de relave que podría generar drenaje ácido en el futuro.
Los amplios espacios vacíos que genera la explotación subterránea actualmente y

PY-CN-0103-08 143
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

hasta donde es posible, son rellenados con relaves, luego se utiliza el desmonte
generado en el desarrollo y la explotación minera.

ƒ Factibilidad técnica y económica de emplear el desmonte como un material de


cobertura de bajo costo para el Cierre de los depósitos de relave.

ƒ La intensificación del relleno de mina con relaves en la fase terminal de la etapa


operativa permitirá almacenar allí la mayor parte del relave generado por la
Concentradora y entonces se puede anticipar el cierre del depósito de relaves N°
3.

ƒ La determinación previa de las reservas minerales y el método de minado


utilizado, permiten explotar en retirada, yendo del límite inferior de la
mineralización hacia arriba, rellenando con relave total y desmonte, los tajeos
vacíos y la rampa principal de acceso, conforme la explotación avanza hacia
arriba, realizando un cierre progresivo o concurrente a nivel subterráneo,
asegurando la estabilidad física y geoquímica de las operaciones mineras.

Propuesta

El Plan de Cierre propuesto se basa entonces en el aprovechamiento de los


espacios libres en los tajeos para realizar un uso intensivo de los relaves como
relleno hidráulico; con respecto a la temporalidad esta utilización se ubica dentro de
la etapa operativa y por ello se aplica, predominantemente, al relave fresco. De este
modo todas las actividades relacionadas con la propuesta serán consideradas
como Cierre Progresivo y reducirá la garantía financiera que la empresa tendría que
otorgar por obras a realizarse después del cierre final.

Por lo mismo la propuesta también busca maximizar las actividades que se


realizarán dentro de la etapa operativa y reducir al mínimo las actividades, e
inversión, que se vaya a realizar en el período Post-Cierre.

La propuesta se basa en el Cierre proyectado para dentro de 4.25 años, es decir a


fines del 2012, y consta de las siguientes etapas:

- Balance de espacios vacíos en interior mina, proyectado hasta el 2012, Este


balance incluye espacios vacíos en los tajeos, galerías y rampas de servicio,
chimeneas de ventilación, entre otros.

- Planeamiento del Minado para cumplir con el objetivo de maximizar el uso del
relleno de mina con relaves en la fase final del período operativo; cabe señalar

PY-CN-0103-08 144
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

que actualmente esta alternativa se está aplicando en el rellenado de espacios


vacíos en interior mina.

- Considerando que la mina es seca, sustentada en las perforaciones de


exploración realizadas en donde no se encontró la napa freática, y teniendo las
rampas de acceso a las labores, en su mayoría, pendiente negativa de 12%, se
ha previsto la obstrucción de estos accesos utilizando los desmontes de
exploración hasta una longitud de 6 m.

- La utilización eventual de la cancha de relaves Nº 3, considerando la


maximización del uso de relave total como relleno hidráulico.

- El cierre de la Cancha de Relaves Nº 2 durante la etapa operativa, utilizando las


mismas características que el Plan de Cierre presentado y aprobado de la
Cancha de Relaves Nº 1.

- Ingreso de material proveniente de la demolición de las bases de la Planta de


Beneficio, talleres, oficinas asi como los neumáticos en desuso que se encuentran
actualmente bordeando los accesos. Todo este material ingresará al último tajeo
vacío en la etapa de cierre final Debemos mencionar que en la etapa de cierre
progresivo, Minera Colquisiri estará ingresando los neumaticos en desuso que
actualmente se encuentran en las instalaciones de la empresa

Balance Estimado

El balance siguiente se ha basado en un estimado bastante grueso de espacios


vacíos que quedarían cuando cese la explotación de la mina; el espacio disponible
corresponde a galerías de servicio y también se ha incluido los tajeos explotados el
último mes que ya no requieren ser rellenados con desmontes.

La propuesta considera que el relave total generado durante los últimos 06 meses
de la vida útil de la Concentradora será emplazado en los espacios vacíos
disponibles entonces en la mina; con el fin de realizar los cierres finales de las
canchas de relave que en ese momento se encuentren activas o en proceso de
cierre. El planeamiento del minado facilitará el relleno con relave a medida que
estos son generados.

PY-CN-0103-08 145
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

Tabla Nº 5.1 Cálculo de espacios vacíos y Balance Proyectado al Cierre de Mina


Cálculo de espacios vacíos
Mineral T/d 1 500
Producción de Relave % 85
Relave en superficie T/d 1275
Peso Unitario relave T/m3 1,20
Volumen relave x día m3/d 1063
Volumen relave x año m3/año 372050
Tiempo (reservas) año 4,25
Total relave producido m3 1581213
Peso Unitario mineral T/m3 3,32
Espacio vacío en tajeos x día m3/d 452
Espacio vacío en tajeos x año m3/año 158200
Tiempo (reservas) Años 4,25
Espacio vacío en tajeos m3 6722350
Balance al Cierre
Relave a producirse m3 1581213
Espacio vacío actual m3 473 557
Espacio generado en tajeos m3 6722350
Total espacios vacíos en tajeos m3 1097232
Espacio vacío - rampas de acceso m3
56 880
Espacios en mina
52 167

Para el cierre de los depósitos de relaves Nº 2 y Nº 3 se seguirán los lineamientos


dados en el Plan de cierre aprobado para la Cancha de Relaves Nº 1; esto es, la
estabilización física de los taludes de acuerdo al diseño, cobertura con una capa
compactada de 0.5 m desmonte, y finalmente la colocación de una capa de 20 cm
de material de cobertura.

5.2.1 Desmantelamiento

5.2.1.1 Labores Subterráneas

Actualmente, la operación en María Teresa incluye la recuperación de instalaciones como


tuberías (agua, aire), cables eléctricos, casetas, y equipos como bombas de agua entre
otros. Estas acciones reducen el costo de operación y el volumen de residuos sólidos al
maximizar la re-utilización de algunos materiales y equipos (generalmente costosos y/o

PY-CN-0103-08 146
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

de alta rotación) en otras zonas de la mina, considerando que los cuerpos que se
explotan en esta mina no están, necesariamente conectados entre sí.

La mayoría de zonas antiguas que ya han sido explotadas carecen de instalaciones que
requieran recuperarse o desmantelarse y están listas para el cierre definitivo.
CONSULCONT corroboró que esta práctica continuará en el futuro.

5.2.1.2 Depósito de Relaves Nº 1

Este depósito ha sido cubierto con desmonte y la terraza (214 450 m2) está siendo
utilizada para el almacenamiento temporal y mezcla (“blending”) del mineral extraído
antes de alimentarse a la Planta. Las quenas de decantación han quedado enterradas
por el relave y el desmonte de cobertura, y su permanencia no representa un riesgo
mayor frente a eventos hidrológicos por tratarse de una zona con muy poca precipitación.
En consecuencia no quedan instalaciones para retirar. El material de éste depósito podrá
ser usado en caso se necesitara usar como relleno en interior mina.

Depósito de Relaves No. 2

Este depósito está aún operativo y se ha previsto desmantelar las instalaciones una vez
que el relave llegue hasta la cota de emplazamiento máximo. El desmontaje se iniciará
durante el primer trimestre del inicio del Plan de Cierre.

Depósito de Relaves No. 3

Este depósito no está operativo, se ha terminado de ejecutar la construcción de dique de


arranque y entrará en operación cuando la cancha de relaves Nº 2 llegue a su cota de
emplazamiento máximo. Asimismo, y de acuerdo al Plan de Cierre de mina esta cancha
se utilizará solamente si hubiera alguna dificultad para un emplazamiento continúo del
relave total en mina y permanecerá activa hasta el cierre final

Antigua Instalación de Planta de Desmercurizado

Las instalaciones de la antigua Planta de eliminación de mercurio de los concentrados de


Zinc; han sido desmanteladas en su totalidad y trasladado a un lugar aparente hasta su
venta y traslado a otro lugar. El desmantelamiento descrito no incluye la demolición de

PY-CN-0103-08 147
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

bases o estructuras de concreto, ésta se realizará paulatinamente y llevado a interior


mina como relleno de las áreas en explotación.

Los lodos sedimentados en las pozas de concreto existentes fueron retirados y llevados a
la parte interna de la taza de la cancha de relaves en operación actual.

5.2.2 Demolición, Salvamento y Disposición

En general no se ha previsto la demolición de instalaciones y/o estructuras de concreto


armado durante el período operativo en vista de que esta unidad minera opera solo con
oficinas en virtud a que todos los trabajadores se alojan en poblados del entorno o en la
ciudad de Huaral; tampoco se cuenta con estructuras como reservorios, muros,
plataformas, etc. de concreto ubicadas en zonas remotas que vayan a ser abandonadas
o cerradas durante este período.

Las estructuras de este tipo que van a dejar de ser usadas, tales como las bases de la
Antigua Planta de Volatilización, serán demolidas paulatinamente y trasladados a los
espacios dejados en las áreas de explotación como relleno.

Las actividades consideradas para la demolición de la infraestructura son:

ƒ Identificar las estructuras de concreto reforzado, albañilería, concreto simple,


prefabricados y otros materiales con el que fueron construidos.

ƒ Cuantificar y programar áreas de demolición masiva como zapatas y cimientos de


gran volumen y profundidad de cimentación.

ƒ Separar en lo posible, durante la etapa de demolición, el concreto del acero de


refuerzo.

ƒ Los trozos de concreto que aún tengan elementos de hierro y acero difícilmente
separables se emplazarán como tal en los tajeos, y la demolición tiene como
objeto reducirlos hasta un tamaño que pueda ser cargado por un Cargador Frontal
966 y transportado por un Camión Volquete de 10 m3 hasta interior mina.

ƒ El acero residual de las demoliciones será clasificado para su venta como


chatarra.

ƒ Como los escombros serán emplazados en interior mina en la forma descrita


anteriormente, no es necesario reducir su tamaño por debajo 50 cm; en nuestro
caso el los espacios vacíos que dejen escombros de gran tamaño serán cubiertos

PY-CN-0103-08 148
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

por el relave fresco de la Planta que aún continuará operando. No será necesario
emplear equipo de fragmentación.

ƒ Se ha establecido como política de cierre, privilegiar el emplazamiento de


escombros frente al de desmonte, en vista de que ambos no son generadores de
ácido y el desmonte puede ser perfilado en superficie e integrado al paisaje .

ƒ Los escombros que presenten manchas de aceites, grasas u otros serán


separados del resto y ventilados al aire libre, en la Cancha de volatilización para
volatilizar los hidrocarburos y reducir la contaminación; luego serán colocadas en
cilindros metálicos y cerrados herméticamente, para su posterior traslado a Lima a
un depósito de sanitario de seguridad.

Mina

Por el tipo de yacimiento, los cuerpos mineralizados son independientes y alejados unos
de otros, los equipos e infraestructura instalados dentro de la mina son recuperados y
trasladados de una sección a otra, como, transformadores, bombas de agua, tuberías de
aire y agua, y en general el equipo de perforación que puede ser estacionario o móvil.

A la fecha se han explotado 5 cuerpos mineralizados y quedan por explotarse 4 más, de


los cuales 2 se encuentran en la zona de Calera y 2 en la zona de Bubulina; podemos
considerar para efectos del Cierre por lo menos el cuerpo ubicado en Calera (Sofía A)
serán explotados durante la vida útil y hasta el cierre final, así como parte de los cuerpos
Angela A y Angela B ubicados en la zona Bubulina que se encuentra a 1 km de la Planta
y de los otros cuerpos.

En consecuencia el Cierre progresivo contempla el retiro de los equipos e infraestructura


instalada en los próximos 4.25 años de vida operativa y serán destinados a la venta,
donación o traspaso a otra unidad de la empresa, son:

- Tuberías de aire, tuberías de agua (HDPE), cable eléctrico, transformadores,


tanques externos de agua de perforación, pozas de confinamiento de
cilindros/tanques de combustible, que involucran un costo de desmantelamiento,
transporte interno, traslado al lugar de venta o almacenamiento.

- Compresoras, jumbo, grupo electrógeno, volquetes, que son equipos móviles


cuyo traslado y reubicación solo implica un costo de traslado al lugar de venta.

PY-CN-0103-08 149
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

Antigua Instalación de la Planta de Desmercurizado

Esta demolición está prevista para realizarse en forma progresiva hasta el último año del
periodo operativo. Las instalaciones a demoler de esta antigua Planta comprenden una
pared alta de ladrillos, muro de contención, la loza de cimentación. Los trabajos para su
cierre comprenden:

ƒ Promover la venta de chatarra “donde está y como está”.

ƒ Demoler las estructuras de concreto (muro y cimentaciones), con uso de cargador


frontal (derrumbamiento) de la pared de ladrillo, motoperforadora y
rompepavimento para la cimentación y muros de concreto.

ƒ Cargar los escombros de la demolición con el cargador frontal a camiones


volquetes y depositar en los tajeos vacíos de interior mina de los cuerpos
explotados.

ƒ Nivelar el terreno a su topografía original.

Planta Concentradora

La mayor parte de los componentes de esta Planta permanecerán como tales hasta el fin
de la operación, sin embargo hay un componente importante cuyo cierre será
considerado en el período operativo.

La Balanza de Plataforma para pesar camiones con mineral, concentrado u otro material
es un equipo costoso y aún utilizable cuando cierre la Planta; es más en la actualidad se
utiliza también para pesar bloques de travertino para la Fábrica de baldosas ubicada 1 km
al sur de la Planta.

En consecuencia los trabajos para su cierre, se realizarán en el penúltimo año (año 3) de


la vida útil y comprende:

- Desinstalación de la Balanza de Plataforma.

- Venta o Transferencia anticipada a la Fábrica de baldosas.

- En este último año, los camiones cargados con concentrados serán pesados en
Balanzas de Plataforma existentes entre Lima y Huaral.

PY-CN-0103-08 150
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

Depósito de Relaves No. 1

Este depósito de relave ya está inactivo y su cierre se hizo de acuerdo al plan que fuera
aprobado en su oportunidad por el MEM. El talud ha sido tendido de acuerdo a las
recomendaciones del Plan de Cierre, para lograr su establidad física y se ha recubierto
con una capa compactada de 0.5 m de desmonte, en promedio, tanto en el vaso como en
el talud del dique para asegurar su estabilidad química y se ha recubierto aún con la capa
de material de préstamo.

Cabe recalcar que la utilización de esta superficie para la mezcla de minerales minimiza
la degradación del área puesto que se está usando una zona que ya presenta impactos
por la operación para la que fue diseñada y construída y que presenta las adecuaciones
necesarias para el desenvolvimiento de esta actividad.

Taller de Mantenimiento

Existe un gran número de neumáticos usados que se están empleando como


señalización del borde de los caminos internos; su emplazamiento en los tajeos vacíos
permite aprovechar este espacio y eliminar el problema de su disposición en superficie.
Se ha previsto el siguiente procedimiento para el cierre de este componente:

- Recolección de los neumáticos con un camión grúa y carguío a los volquetes que
trasladan mineral.

- Transporte y emplazamiento en los tajeos vacíos

- Cobertura de los tajeos con relave total.

- Esta operación se iniciará en el 1er año del Cierre Progresivo, empezando a


emplazarse los neumáticos que aún están almacenados en el taller de
mantenimiento, y continuará a medida que se acumulen más neumáticos usados
y se generen nuevos espacios vacíos.

- Los neumáticos colocados como señalización serán emplazados en el tajeo en el


último año del Cierre Progresivo.

Abastecimiento de Energía

Se anticipa que algunos transformadores instalados en las actuales zonas de operación


no serán utilizados a medida que estas zonas se agoten, y tampoco se trasladarán a
otras zonas que ya cuentan con su propio transformador. Se ha previsto el siguiente
procedimiento para el cierre de este componente:

PY-CN-0103-08 151
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

- Desconexión de la línea de energía

- Retiro cuidadoso del aceite de transformador y confinamiento en envases


apropiados.

- Traslado de los recipientes al lugar autorizado como destino final del


transformador.

- Desmontaje del anclaje del transformador, izaje a un camión plataforma y traslado


hacia su destino final.

5.2.3 Estabilización Física


Mina

Tajeos Ubicados Cerca de Superficie

Los problemas de subsidencia y/o hundimiento representan un riesgo siempre y cuando


existan zonas que no hayan sido rellenadas o que no cuenten con un puente apropiado
que garantice la estabilidad física de la zona. En el caso de la mina María Teresa el
procedimiento de cierre contempla el relleno con relave y/o desmonte de las áreas de
explotación.

Asimismo se ha determinado durante la inspección de campo que los cuerpos


mineralizados explotados y en actual explotación se encuentran todos a bastante
profundidad; si bien hay alguna labores artesanales y cateos superficiales estas son de
pequeña magnitud. En consecuencia la inestabilidad en el macizo rocoso es mínima y el
riesgo de subsidencia casi nulo. Hay que considerar por otro lado que la topografía en
esa zona es sumamente escarpada, el terreno seco y eriazo, haciéndola prácticamente
inaccesible y de poco interés para caminantes o curiosos.

Por ello CONSULCONT no propone ninguna acción en particular relativa a este tipo de
tajeos.

Tajos Abiertos

El tajo abierto denominado Banco 545, fue parcialmente rellenado con residuos
domésticos, industriales y, finalmente, con desmontes, de modo que la pared libre tiene
una altura de 25 m.

PY-CN-0103-08 152
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

En el caso del tajo abierto denominado Banco 400, se observa que su talud es
sumamente empinado, y presenta riesgo de estabilidad física. Se ha previsto el siguiente
procedimiento para el cierre de este componente:

- Tan pronto como se agote la explotación en esta zona y se rellene los tajeos de
interior mina se procederá a emplazar el desmonte generado en las otras zonas
y/o material de préstamo hasta reducir la altura libre del talud del tajo.

- Se rellenará con desmonte el acceso a esta zona, considerando que el mismo es


un pequeño cañón que puede ser fácilmente obstruido.

- Se construirá un cerco perimétrico con material de préstamo con el fin de evitar el


acceso aumentando la seguridad

Bocaminas y Chimeneas

Las bocaminas serán cerradas mediante el confinamiento de material de préstamo en


una longitud de 6 metros de la Boca mina hacia adentro; este sello no requiere conductos
para el drenaje de agua en vista que la mina es seca y tiene una gradiente negativa.

Las chimeneas que comunican a superficie, serán selladas utilizando tapones de


concreto armado.

Depósito de Relaves No. 1

La condición de estabilidad frente a sismos ha sido determinada en el estudio de


estabilidad sísmica realizada por Geoservice, el mismo que estableció que las
condiciones de estabilidad del depósito son buenas. Este depósito ya ha sido cerrado y el
Cierre aprobado por el MEM.

Depósito de Relaves No. 2

La condición de estabilidad frente a sismos ha sido determinado en el estudio de


estabilidad sísmica para el recrecimiento realizada por Geoservice para un período de
recurrencia de 150 años, este estudio será actualizado para un período de recurrencia de
500 años respaldado por un Estudio de Riesgo Sísmico.

Una vez establecido el talud final necesario, este será reconformado para cumplir con el
objetivo de estabilidad.

PY-CN-0103-08 153
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

Asimismo se diseñará el canal de derivación que desviará las escorrentías que en


eventos hidrológicos extraordinarios podrían ocurrir y afectar la estabilidad de este
Depósito.

5.2.4 Estabilización Geoquímica


Mina

Las labores comprendidas en el cierre progresivo no presentan drenaje de agua, por lo


que son consideradas labores secas. Si bien el mineral fresco exhibe un alto potencial de
generación de acidez el drenaje ácido no ocurrirá en la mina por la ausencia de agua y
oxígeno, porque las bocaminas y chimeneas serán selladas con material de desmonte y
con tapones de concreto armado respectivamente.

Canchas de Desmonte

De acuerdo a los análisis efectuados en los laboratorios de CIMM PERU, el desmonte


producido en las exploraciones y desarrollos tanto en la zona del Cerro La Mina II y el de
Cerro La Calera, dan como resultado un potencial neto de neutralización suficientes para
asegurar que estos materiales no generarán aguas ácidas en el corto o largo plazo. En la
tabla 5.1 se muestran estos resultados.

Las canchas de desmonte acumuladas en la superficie, constituyen estructuras


provisionales porque éstas retornan a interior mina como relleno

Tabla 5.1. Análisis Ácido Base de las muestras de desmonte en Minera Colquisiri.

Stotal, S=, Ton CaCO3 / 1000 TON Mtra.


Muestra SO4, % pH
% % NNP NP AP NP/AP

Desmonte Cuerpo Sofía 0.1 0.03 0.07 10.6 12.8 2.2 5.2 9.7

Desmonte Cuerpo Angela 0.1 0.09 0.01 137.1 137.4 0.3 458 9.0

.Depósito de Relaves No. 1

De acuerdo a las recomendaciones hechas en el Plan de Cierre preparado para la


cancha de relaves Nº 1, aprobado por el MEM, el depósito de relaves ha sido cubierto en
su totalidad con material de desmonte de un espesor promedio de 0.50 m que se ha

PY-CN-0103-08 154
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

nivelado y compactado y actúa como una barrera capilar que impide el contacto de este
relave con el material de cobertura.

Depósito de Relaves No. 2

El material constituyente de los relaves de flotación que son enviados hacia los depósitos
de relaves, tienen un contenido promedio de azufre de 14% y muy poco material
neutralizante por lo que son altamente generadores de ácido. La Tabla Nº 5.2 nos
muestra que el potencial neto de neutralización está en el orden de -433.5 Ton CaCO3/1000
Ton Mtra. en promedio.

La estabilización geoquímica de este Depósito se logrará, durante el período operativo,


aplicando periódicamente lechada de cal directamente al Dique, con el fin de impedir que
el pH del Dique descienda por debajo de 5.0. Se ha proyectado cerrar éste depósito de
relaves una vez que alcance la cota máxima de emplazamiento de relave; se perfilará el
talud del Dique de acuerdo a los planos de diseño, de modo que se reduzca la erosión
hidráulica de la cobertura, y se cubrirá con una capa de desmonte de 0.5 m de espesor.
Encima de esta capa se extenderá una capa de 0.20 m del material de las lomas
ubicadas aguas arriba de la Relavera..

La cobertura anticipada del Dique y terraza del depósito, evitará la generación de


oxidación o drenaje ácido en el corto y largo plazo, garantizando de ese modo su
estabilidad.

Depósito de Relaves No. 3

La intensificación del envío de relave hacia los espacios vacíos de los tajeos explotados,
hará que éste depósito de relaves sea utilizado solamente en el caso de que la
continuidad del envío del relave sea alterada, en estos casos, el relave, se enviará hacia
la cancha de relaves Nº 3. Se ha proyectado cerrar éste depósito de relaves 6 meses
antes de que la Planta deje de operar; esto implica que durante ese período la Planta
enviará el relave total a interior mina como relleno. El cierre de éste depósito contempla la
estabilización del dique mediante el reconformado del talud de acuerdo a los planos de
diseño de modo que reduzca la erosión hidráulica de la cobertura, luego se cubrirá con
una capa de desmonte de 0.5 m de espesor y encima de esta capa se extenderá una
capa de 0.20 m del material de las lomas ubicadas aguas arriba de la Relavera, habida
cuenta de que ellas contienen nutrientes y plántulas que reverdecen con la humedad
natural o garúas estacionales.

PY-CN-0103-08 155
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

Planta Concentradora

Esta Planta operará hasta el Cierre definitivo de la Planta Concentradora.

5.2.5 Estabilización Hidrológica

Mina y Canchas de Desmontes

Dado el clima seco en la zona, no es necesario considerar obras o acciones de carácter


hidrológico durante el período operativo o post cierre. Lo mismo se aplica para el caso de
las Canchas de Desmontes que son provisionales, que por lo demás gozan de buena
permeabilidad y no generan drenaje ácido.

Depósitos de Relaves 1, 2 y 3

Estas estructuras subtienden una cuenca de una extensión de 19,5 Ha que acarreará un
volumen de escorrentías en el caso de lluvias extraordinarias. El riesgo de desborde por
erosión, será controlado con la excavación de un canal de coronación de 1200 m de
longitud ubicado aguas arriba de estas Relaveras. Este canal será construido durante el
período operativo.

Se ha previsto la construcción de un canal de coronación de 1,200 m de largo al oeste


de las 03 canchas de relave con el fin de evitar el ingreso de agua proveniente de
escorrentías. Las características del canal se presentan a continuación:

Revestimiento Mampostería
Caudal (Q), m3/s 0.879
Ancho de solera (b), m 0.80
Alto total m 0.80
Talud (Z) 0
Rugosidad (n) 0.018
Pendiente (p) 0.01
Tirante Normal (y), m 0.53
Área Hidráulica (A), m2 0.4240
Espejo de agua (T), m2 0.80
Numero de Froude (f) 0.9292
Tipo de flujo Subcrítico
Perímetro (p), m 1.86
Radio Hidráulico (R), m 0.228
Velocidad (v), m/s 2.073
Energía Específica (E), m-Kg/Kg 0.7491

PY-CN-0103-08 156
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

Este canal tendrá un revestimiento de mampostería y sus dimensiones son de 0.80 m de


ancho por 0.80 m de alto. El tirante máximo que alcanzará en una avenida extraordinaria
de 500 años será de 0.53 m. El canal diseñado es suficiente para conducir las aguas de
escorrentía fuera del área ocupada por las canchas de relave.

5.2.6 Establecimiento de la Forma del Terreno


El material edáfico a utilizarse para el recubrimiento superficial proviene del removido
durante la construcción de las cancha de relave parte del cual se acumuló en zonas de
poca pendiente para su posterior utilización como material de cobertura.

El estudio previo a la construcción de las canchas de relave indicaba la remoción de 0,5


m de material superficial, lo que generó un volumen:

Volumen
Superficie Profundidad
Relavera Desalojado
(m) (m)
(m3)
1 29604,8 0,5 14802
2 90794,2 0,5 45397
3 132523,4 0,5 66262
Total 126461

La caracterización del mismo se adjunta en anexo y donde se observa que la calidad de


este sustrato permite la implantación de las medidas de vegetación propuestas. La
analítica se realizó en el Laboratorio de Análisis de suelos, plantas, aguas y fertilizantes
de la Universidad Nacional Agraria La Molina con Referencia H.R. 17553-012C-08.

Canchas de Desmontes

No se ha previsto reconformar la geometría de estas Canchas con este objeto.

PY-CN-0103-08 157
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

Depósitos de Relaves 1, 2 y 3

La topografía en la zona de las Relaveras no será restituida a su forma original,


quedando el impacto topográfico en forma permanente. El recubrimiento de estas
canchas y el reconformado de sus taludes garantizará la estabilidad física y química de
estos depósitos.

Respecto al cálculo de volúmenes de material, los requerimientos indican una


disponibilidad y balance positivo a favor de Minera Colquisiri, lo que le permite llevar a
cabo las labores de recubrimiento con facilidad y sin necesidad de utilizar una cantera
especialmente para dar respuesta a este aspecto.

El cálculo de volumen requerido se presenta a continuación:

Componentes Áreas Capas Profundidad (m) Volumen (m3)


Superficie plana m2: 1ra capa 0,5 35281
70561 2da capa 0,2 14112
Relavera 2
Superficie talud m2: 1ra capa 0,5 10896
21791 2da capa 0,2 4358
Superficie plana m2: 1ra capa 0,5 48072
96144 2da capa 0,2 19229
Relavera 3
Superficie talud m2: 1ra capa 0,5 18726
37452 2da capa 0,2 7490
Total 1ra capa (desmonte) 112974
Total 2da capa (material de cobertura) 45190
Total 158164
1ra capa: desmonte de los stock piles. Esta capa se apisona y compacta.

2da capa: material de recubrimiento. Esta capa se esparce y nivela.

5.2.7 Vegetación

Canchas de Desmontes

En estas zonas se incorporará el área al paisaje sin incorporar cobertura vegetal ya que
estas zonas fueron en sus inicios suelos eriazos del tipo afloramiento rocoso, por lo que
se mantendrá su aspecto.

PY-CN-0103-08 158
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

Depósitos de Relaves 1, 2 y 3

La incorporación de estas áreas será similar a la planteada en el plan de cierre de la


Relavera 1, mediante el transplante de bromeliaceas de la zona (Tillandsia sp. y Picairnia
sp.). Estas son plantas sumamentes rústicas y adaptadas a las condiciones climáticas y
edáficas en cuestión, como son suelos alcalinos, arenosos o francos. No requiere labores
especiales de establecimiento, puede instalárse en suelos edaficamente degradados,
superficiales y sin grandes requerimientos nutricionales. Enraiza con facilidad aún en
suelos muy superficiales o pedregosos, creciendo incluso sobre piedras o entre ellas
donde puede haberse acumulado un mínimo de sustrato.

Estas especies se propagan mediante estolones que forman yemas de las cuales
emergen nuevas plantas. Cuando éstas son pequeñas, es fatible individualizarlas con un
corte, procurando dañar lo menos posible las raíces formadas y plantar directamente en
el terreno escogido.

Un factor a vigilar es la disponibilidad de humedad por lo que se recomienda su


instalación poco después de comenzada la época de niebla, a fin de garantizar el mayor
éxito en el enraizamiento de los propágulos.

Si bien la densidad de estas especies es muy baja se ha escogido una densidad media
típica de unos 50 plántulas/ha en dos etapas. Durante el primer año se recolectaran
hijuelos o propágulos medianamente desarrollados considerando una densidad inicial de
25 individuos/ha. Esto hace una densidad de transplante de 20x20 m, en medio de ellos
se cubrirá con carrizo o cañas, esta cobertura permitirá una mejor captación de humedad
(superficie de captación), mantenimiento de la misma (sombra). Estas actividades de
laboreo se traducen en un trazado y apertura de agujeros, disposición de compost en los
mismos (generado por minera Colquisiri), transplante y mantenimiento.

Estas acciones se repetirían en el segundo año para la misma época, inicios de la época
de nieblas (invierno) para una densidad adicional de 25 individuos/ha. Estos propágulos
pueden provenir de la zona en un inicio recuperada y adicionalmente de las zonas
aledañas. Esta distribución permite que el impacto de la recolección se reduzca en el
espacio y tiempo.

Se recomienda mantener un área de aproximadamente 10 cm alrededor de cada


propágulo libre de hierbas con el fin de minimizar la competencia por nutrientes.

Las actividades de forestación de Minera Colquisiri han permitido la construcción de un


vivero y pozas de compostaje. Esta disponibilidad hace mucho más factible la

PY-CN-0103-08 159
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

consecución y propagación del material vegetal necesario durante los años de


operaciones paralelamente al cierre progresivo.

Tal y como se dijo anteriormente, en la superficie de las canchas de relaves se colocará


una capa compacta de 0.5 m de desmonte que actuará de barrera capilar evitando el
contacto entre el relave y el material superficial que cubrirá finalmente el depósito de
relave. El empleo de material superficial para cubrir la relavera no presenta mucho gasto,
comparado con la utilización de tierra agrícola para el establecimiento de arbustos,
árboles o pastizales, además de que la no disponibilidad de agua y de responsabilidad
por parte de terceros no hace consecuente este tipo de inversión.

El material edáfico a utilizar proviene de los conos de derrubio donde se realizan


acciones de mejora pasiva del suelo mediante el sembrado de carrizo (poacea) y donde
también se ha acumulado gran parte del material retirado de las áreas donde se han
construído las canchas de relave. La capa a aplicar tendrá una profundidad de 0,20 m.

Se ha procedido a caracterizar este material mediante su analítica en el laboratorio de


análisis de suelos, plantas, aguas y fertilizantes de la Universidad Nacional Agraria La
Molina. Definido mecánicamente como un material franco arenoso, presenta un pH de
7,93 – 7,64, si bien una alta C.E. (6,29-8,60 dS/m) poca concentración de Na (0,4
me/100g) y baja capacidad de intercambio catiónico (4,8 – 6,4 me/100g), bajo contenido
de materia orgánica (3,9 %) y P (12 ppm). Se adjunta análisis en anexos.

Este tipo de material no requiere mayor remediación para la implantación de las especies
escogidas considerando la incorporación de humus generado por Minera Colquisiri en su
planta de compostaje.

5.2.8 Rehabilitación de Hábitat Acuáticos


No existen hábitats acuáticos naturales, tal y como se expresó en la descripción de línea
base, el único cuerpo de agua son los canales de riego cuyo fin es el transporte de agua
para la actividad agrícola y que no reciben ningún tipo de acción directa debido a las
operaciones mineras. Su calidad no se ve afectada lo que se observa en las analíticas de
calidad de agua que se vienen realizando como parte de las acciones de monitoreo.

Las características del agua de riego cumple las especificaciones del tipo de agua III
según la Ley General de Aguas.

PY-CN-0103-08 160
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

5.2.9 Programas Sociales


La Unidad Minera Colquisiri inicia sus operaciones en un ámbito netamente rural que ha
experimentado notables cambios sobre todo en la concentración de la tierra, la tecnología
y los mercados para los productos agrarios. En este contexto su presencia no modifica el
sentido de estos cambios aunque de alguna manera los favorece.

En términos generales podemos resumir el proceso como el paso del predominio de la


gran propiedad de las haciendas a las cooperativas y a parcelas independientes que
devienen en microfundos y luego nuevas concentraciones que dan lugar a empresas
agrícolas modernas.

El trabajo en la mina contribuye a una mayor diferenciación socioeconómica entre los


pobladores que comparten dicho espacio, pues sustraen a un grupo de jefes de familia de
las labores agrícolas temporales como opción y los afirman como grupo obrero
asalariado.

Si observamos el tipo de personas que comparten el área de influencia inmediata de la


unidad minera, podemos establecer impactos diferenciados entre:

a. Pobladores de los asentamientos humanos conformados por agricultores y


trabajadores rurales.

b. Pobladores que trabajan en actividades ajenas al medio rural, entre ellas, los
obreros de la unidad minera.

c. Dos empresas agrícolas que tienen propiedad sobre la mayor extensión de


tierras.

Estos tres tipos de sectores representan grupos de interés con percepciones


diferenciadas.

a. Los agricultores minifundistas y microfundistas arraigados al trabajo en la


tierra tienen cierta empatía con la unidad minera. Por cuanto su presencia es
poco frecuente y si así fuera vienen a solicitar ayuda como para nivelación de
algunas áreas de sus tierras de cultivo, apoyo técnico en el área agrícola por
cuanto la empresa cuenta con un ingeniero forestal y topógrafo. Por otro lado,
la mano de obra en la zona a la cual recurren temporalmente algunos
agricultores no se ve afectada por la escasez y los jornales incrementados.

PY-CN-0103-08 161
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

Sin embargo, este grupo no es un grupo de opinión con percepciones y


aspiraciones claras. Esto, por la fuerte crisis que atraviesa este tipo de
unidades productivas, la falta de perspectivas sustentables y porque las
personas involucradas discurren entre el campo y otras actividades
económicas que los emparienta más con el ámbito urbano.

b. Para el segundo caso de pobladores, la presencia de la unidad minera


representa un gran aporte porque da empleo directo e indirecto así como
influye en el desarrollo de los pequeños ámbitos urbanos donde residen, sin
conexión vital con la producción agrícola.

No hay factores sustantivos de conflicto entre estos pobladores y las


operaciones mineras, si desestimamos las posibilidades de afectación del aire
y riesgos en las vías de acceso producto del tráfico de unidades pesadas.

c. En el tercer caso, las empresas agrícolas de la zona, principalmente el


colindante Fundo El Nopal, no se ven afectadas por las actividades de la
unidad minera Colquisiri que están claramente delimitadas en el espacio y
disponen de sistemas y medidas apropiadas para el manejo de los elementos
contaminantes.

El Nopal en cierto modo se beneficia por el uso compartido de la vía de


acceso y del recurso de agua a través del canal principal, lo cual les ha
llevado a coordinar con la empresa minera trabajos de mantenimiento con uso
de equipos; así mismo le resulta beneficioso el emplazamiento, la residencia
de Colquisiri en su propio ámbito de plantaciones porque indirectamente
refuerza la seguridad de sus dominios y producción.

Por otro lado, no hay mayor competencia sobre la mano de obra ya que la
empresa desarrolla una agricultura tecnificada

Con importancia relativa en el área de influencia y poco significativa a nivel de toda el


área rural de la provincia, debido a la magnitud de la explotación.

El inicio de las operaciones de la unidad minera incentivó el crecimiento y la


consolidación de los asentamientos humanos enclavados en toda esta zona agrícola,
favoreciendo el desarrollo urbano, especialmente en el pueblo Cerro La Culebra, La

PY-CN-0103-08 162
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

Macarena y Progreso; por los efectos directos e indirectos que tiene el ingreso estable de
un porcentaje importante de sus pobladores.

El empleo mejor remunerado de un grupo de pobladores que trabaja en la unidad minera


propicia una mejoría de los pequeños negocios y servicios realizados por otras familias
de estos asentamientos, lo cual representa una alternativa a los trabajos eventuales y/o
con bajos jornales.

Por otro lado, la unidad minera utiliza regularmente la vía de acceso, desde su inicio en el
punto de intersección de la carretera que procede de Chancay - ciudad de Huaral, hasta
el poblado Cerro La Culebra; se encuentra asfaltado; esta se realizó con el aporte de la
Minera del 85% de costo total y la otra por la Municipalidad de Chancay ; desde el Cerro
la Culebra hasta el área de operaciones de la mina ; tambien con el aporte del 100 % del
costo.a realizado la ampliación , imprimación y mantenimiento de toda ésta vía,
beneficiando a las poblaciones y agricultores que se ubican en sus márgenes.

El conocimiento de la existencia de la unidad minera se limita a los agricultores y


pobladores de los asentamientos del entorno. Muy pocos en el ámbito provincial conocen
de su existencia.

Los pobladores de los asentamientos próximos consideran beneficiosa la presencia de la


mina porque da trabajo en la zona y está contribuyendo a mejorar la situación general.

No perciben influencias negativas en la salud y el medio ambiente.

Se benefician con el canon minero y el porcentaje de impuestos que se asignan a los


municipios.

El proyecto tiene influencia directa sobre una pequeña porción de la zona baja del valle
de Huaral, sin embargo comparte geográficamente este ámbito, donde además se
encuentran ex haciendas, ciudades, el puerto y las tierras irrigadas que son, a su vez, las
más extensas y productivas del valle. Todos estos ambientes de interés humano tienen
proximidad por las vías de comunicación existentes y la movilización de las personas que
de una u otra manera se desplazan por razones económicas entre el campo y la ciudad.
Por tanto la influencia positiva de la unidad minera puede también manifestarse en un
ámbito mayor, que aunque poco significativo a nivel de empleo, puede ser relativamente
importante si consideramos mejoras en las vías de comunicación y la participación en el
mantenimiento del sistema de riego, entre otras posibilidades.

PY-CN-0103-08 163
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

PLANES Y ESTRATEGIAS SOCIALES

Programa de Responsabilidad Social

La Empresa se compromete a que las actividades del Plan de Cierre de la UEA “María
Teresa” no constituirán una importante influencia sobre áreas pobladas esto dado que en
el área de operaciones no existen asentamientos humanos establecidos y dado que los
impactos indirectos que puedan darse sobre áreas del entorno serán prevenidos o
mitigados; las áreas pobladas se encuentran fuera del área en las que se emplaza el
proyecto.

Programa de Planes y estrategias sociales

Herramientas Propósito Eventos


Publicar avisos publicitarios con mensajes Aniversario de la
claros que sean de importancia regional con el provincia de Huaral
Avisos institucionales
fin de posicionar la imagen institucional de Día del periodista
Minera Colquisiri S.A. en la opinión publica. Día del minero
Convocar a los pobladores del área de Presentación del Plan
Asambleas influencia del proyecto para explicar sobre el de Cierre cuando la
mismo, así como también recibir opiniones y situación lo amerite.
sugerencias.
También invitar a grupos de interés en el área Presentación del Plan
de influencia del proyecto para explicar las de Cierre cuando la
Talleres
características del mismo, además para obtener situación lo amerite.
sugerencias sobre temas de manejo.
Mostrar el área de explotación de mineral de la
UEA “María Teresa” a fin de dar a conocer el
procedimiento del Plan de Cierre de cada una
Visitas guiadas Previos acuerdos
de las áreas que se han explotado. Estas
visitas serán orientadas a todos los grupos
interesados con el proyecto.

Es una herramienta necesaria para el buen desempeño de una actividad minera,


considerando las percepciones y opiniones de las personas con respecto a esta actividad
cada empresa puede mejorar sus operaciones para el bienestar de la población.

PY-CN-0103-08 164
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

Actividades y Estrategias a desarrollarse en el programa de planes y estrategias


sociales para el Plan de Cierre de Minas.

Durante la fase del Plan de Cierre se demandará cierta cantidad de puestos de trabajo,
principalmente ayudantes.

Programa de Empleo Local

El Programa de Empleo Local tiene por objetivo responder a las demandas de puestos de
trabajo expuestas por la población en la línea de base social.

Para este efecto para el Plan de Cierre de la U.E.A. “María Teresa” incluirá como
compromiso el uso preferente de pobladores del lugar que trabajarán en las actividades
de la mina.

Desarrollar un Programa de Planes sociales

Código de ética y políticas comerciales de UEA “María Teresa”

El compromiso de la UEA “María Teresa” es dirigir sus operaciones basado en los


principios de ética y el cumplimiento de las leyes aplicables, cumplir las normas de
seguridad y proteger a sus empleados, a las personas en general y al medioambiente, y
promover estas políticas a través de la educación, supervisión y revisiones periódicas

Desarrollar un Programa de Responsabilidad Social

Comité de Responsabilidad Social

Por otra parte, el responsable de UEA “María Teresa”, puede considerar solicitudes
distintas o proyectos especiales que por la importancia o monto, no están al alcance de
otras instancias, dándole prioridad a los proyectos de apoyo al desarrollo de la
comunidad orientados a la protección del medio ambiente, salud y prevención de riesgos,
educación y cultura.

Las tierras que actualmente ocupan el área de operaciones pertenecen a la UEA” María
Teresa” compuesta por derechos mineros cesionados, tal como se indica en párrafos
precedentes.

También debemos mencionar que son terrenos eriazos de dominio del estado en uso
minero en un extensión de 293 Has.

PY-CN-0103-08 165
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

5.3 CIERRE FINAL


La estrategia de Cierre planteada por CONSULCONT deja para esta etapa muy poco de
las actividades de cierre y el costo involucrado.

En esta etapa el Cierre consistirá, básicamente, en el desmontaje de la Planta


Concentradora, retiro de equipo de Mina y demolición de las construcciones y
cimentaciones que no puedan ser aprovechadas por terceros responsables. Incluso se
puede anticipar que la gran mayoría de las bocaminas serán cerradas con anterioridad.

Ninguna de las actividades programadas para esta etapa tiene relación directa, o
indirecta, con la Estabilización Física, Geoquímica o Hidrológica, ni con la vegetación o
forma del terreno en esta Unidad Minera.

La actividad más importante, en el aspecto social, que se realizará en esta etapa es


aquella que va a definir el destino de la infraestructura antes de proceder a su demolición
y retiro.

PY-CN-0103-08 166
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

6.0 MANTENIMIENTO Y MONITOREO POST-CIERRE

6.1 ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO POST-CIERRE

El mantenimiento y cuidado de áreas cerradas y recuperadas requerirá de un programa


de mantenimiento y vigilancia, para lo cual se considerarán los siguientes aspectos.

• Elaborar un Plan de cuidado y mantenimiento con las medidas a implementarse durante


las etapas de cierre y post-cierre, de manera que se cumpla en forma integral el Plan de
Cierre.

• Es muy importante el mantenimiento de los canales de derivación y cunetas de


colección instaladas en las Relaveras, para garantizar la estabilidad física, geoquímica e
hidrológica.

• Para cumplir con el objetivo de este mantenimiento, COLQUISIRI tendría que realizar
una supervisión y mantenimiento periódico, u optar por la alternativa de transferir esta
responsabilidad a terceros que si van a permanecer en el lugar hasta que todo el sistema
alcance una estabilidad permanente.

6.2 ACTIVIDADES DE MONITOREO POST-CIERRE


El monitoreo post-cierre es un instrumento importante para el seguimiento de la medida
éxito de las acciones del Cierre Final y Progresivo, y por contraste para la determinación
del impacto de los mismos sobre el ambiente.

El monitoreo post-cierre es una actividad a largo plazo y es fundamental para describir el


estado del ambiente y sus tendencias. A su vez, esta descripción deberá ser la base para
la selección de acciones preventivas y correctivas a tomar en la solución de problemas.

Las actividades de monitoreo deberán abarcar desde un inicio todos los componentes
existentes, puesto que todo evento natural extraordinario o actividad que ocurra en la
cuenca de drenaje del área, esto es aguas arriba de las Relaveras, repercutirá directa o
indirectamente sobre la calidad del agua en las zonas bajas. Las actividades de
monitoreo en COLQUISIRI se implementarán en forma concurrente y proporcional al
cierre de los componentes.

PY-CN-0103-08 167
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

6.2.1 Monitoreo de Estabilidad Física e Hidrológica


Es necesario efectuar monitoreos por períodos de 2 a 5 años posteriores al cierre. El Plan
de cierre definitivo no será concluyente y no se tendrá la certeza que las medidas hayan
resultado efectivas mientras no se disponga de los resultados de dicho monitoreo.

Labores Mineras

El monitoreo de la Mina comprenderá lo siguiente:

Inspección de cercos perimetrales hechos con material de préstamo en el perímetro de


los bordes superiores de los tajos abiertos, barreras, letreros o avisos informativos y
preventivos colocados para restringir o impedir el acceso a zonas de riesgo como el Tajo
antiguo.

Botaderos de Desmontes

No se realizará monitoreo por cuanto el material emplazado en el botadero se usará


íntegramente como relleno en los espacios dejados por la explotación subterránea y
como recubrimiento de las canchas de relaves Nº 2 y Nº 3.

Canchas de Relaves

Este monitoreo comprenderá lo siguiente:

ƒ Inspección física del talud del depósito, recorrido e identificación de


asentamientos, grietas o fisuras y señales de erosión hidráulica de ser el caso.

ƒ Monitoreo instrumental (topográfico) de la pendiente y posición del talud.

ƒ Inspección física de la cobertura de tierra sobre el talud del Dique, identificación


de deslizamientos o pérdida de material.

PY-CN-0103-08 168
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

6.2.2 Monitoreo de Estabilidad Geoquímica


El monitoreo de la estabilidad geoquímica al cierre final de las instalaciones
considera:

ƒ Monitoreo de suelos, en el entorno de los Depósitos de Relaves.

ƒ Las aguas superficiales se encuentran lejos del área de operaciones, 200 a 300
mts hacia el este, en la parte baja denominada Canal la Calichera que será
monitoreada periódicamente Aguas Arriba y Aguas Abajo. Actualmente se reporta
al Ministerio de Energía y Minas.

ƒ Las aguas subterráneas no existen en el área, tal como se describe en capítulos


anteriores donde se hicieron sondajes diamantinos no encontrándose presencia
de agua.

ƒ El monitoreo de suelos y del agua superficial se realizará en forma trimestral por


un período de dos años, los siguientes tres años serán monitoreados en forma
semestral.

6.2.3 Monitoreo Biológico

El área de operaciones se localiza en una zona desértica de baja diversidad y riqueza, tal
como se explica en la descripción del medio biológico.

Estas limitaciones no son óbice para no invertir esfuerzos en un seguimiento del


desarrollo de las acciones realizadas, teniendo en cuenta que lo que se pretende es
devolver en las mejores condiciones el área de operaciones al entorno, dentro de una
actitud proactiva.

Considerando ello se recomienda un monitoreo de la cobertura vegetal instalada y áreas


aledañas en términos de porcentaje de sobrevivencia de los individuos transplantados,
número de propágulos generados en la zona vegetada, diversidad y riqueza.

Para el caso de la fauna esta es básicamente itinerante, la mayor abundancia y


diversidad es en aves cuya presencia gira básicamente entorno a la oferta alimenticia de
la zona agrícola. Las especies aprovechan la abundante vegetación de los cultivos
agrícolas y los organismos que habitan en ella para encontrar alimento y abrigo
permanente. La abundancia de insectos (muchos de ellos considerados como plagas) y

PY-CN-0103-08 169
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

roedores de campo son factores determinantes para las poblaciones de aves insectívoras
y rapaces. No se considera determinante un monitoreo acucioso en este sentido, pero si
observaciones conjuntas a los monitoreos de flora.

La frecuencia recomendada para el monitoreo es anual durante la época de nieblas


(invierno) y repetirlo cada año durante el cierre progresivo y cada dos durante el cierre
final. Ello permitirá aplicar las correcciones necesarias sobre las zonas vegetadas si así
fuera el caso.

Paralelamente una evaluación comparativa que recoja información de la época seca y la


húmeda para repetirla cada dos años a comenzar durante el cierre progresivo.

6.2.4 Monitoreo Social

La nueva configuración de la economía local se dará durante la etapa de post-cierre. Se


propone la ejecución de un programa de apoyo al desarrollo local acorde con el nuevo
escenario económico local y las demandas del mismo.

PY-CN-0103-08 170
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

7.0 CRONOGRAMA, PRESUPUESTO Y GARANTÍAS

7.1 CRONOGRAMA FÍSICO

7.1.1 Cronograma para la Rehabilitación Progresiva


El cronograma para las actividades de rehabilitación progresiva, o cierre progresivo, ha
sido elaborado considerando 4.25 años de vida útil restantes a la mina. La tabla 7.1
muestra el cronograma de actividades en este período de tiempo.

Minera Colquisiri ha planteado iniciar el cierre progresivo de algunos componentes en el


más breve plazo, considerando que la elaboración y aprobación del Plan de Cierre
Definitivo por parte del MEM puede tomar hasta 2 años a partir de la fecha. Esto dejaría
muy poco margen para aprovechar el período operativo.

Una acción destacable es que el cierre del Depósito de Relaves Nº 2 se realizará de 20 a


24 meses antes del Cierre definitivo de la Mina y Planta Concentradora.

7.1.2 Cronograma para la Rehabilitación Final


El cronograma para las actividades de rehabilitación final considera su aplicación , a partir
de la fecha, o inmediatamente después del término de las reservas probadas y término
de operaciones de la mina, de acuerdo con la vida útil. Se estima que el tiempo requerido
para completar las actividades de cierre final es de 12 meses. En la tabla 7.1 se muestra
el cronograma global que incluye ambos cierre, progresivo y final.

7.1.3 Cronograma para el Mantenimiento, Monitoreo y Vigilancia Post-Cierre


El cronograma para las actividades de mantenimiento y monitoreo post-cierre, de acuerdo
a lo indicado en el presente documento, se realizará a partir de la culminación de las
actividades de cierre progresivo. Se ha considerado un tiempo de 5 años para la
realización de estas actividades.

PY-CN-0103-08 171
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

Tabla 7.1 Cronograma de Cierre

Actividad de Cierre Cierre Progresivo Cierre Monitoreo


ETAPA ETAPA OPERATIVA Final POST CIERRE
Tiempo, años 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Depósito de Relaves N° 1 (*)
Depósito de Relaves N° 2
Depósito de Relaves N° 3
Desmontaje Planta
Retiro Equipo y Cierre Mina
Demolición de cimentaciones
Monitoreo Post Cierre

(*) El cierre ya se realizó años atrás de acuerdo al plan de cierre aprobado por el MEM

7.2 PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA FINANCIERO

7.2.1 Presupuesto para la Rehabilitación Progresiva, Rehabilitación Final y


Post Cierre

El Presupuesto Global para el Cierre Definitivo, Cierre Progresivo y Cierre Final, de la


Mina Colquisiri asciende a US$1.705.226, con el desagregado que se muestra en la
tabla 7.2. El detalle de este presupuesto se presenta en la tabla 7.3.

Tabla 7.2 Desagregado del Costo de Cierre Total


Descripción Costo, US$
Vegetación y estabilización química 1.190.415
Desmontaje Planta y Campamentos 99.506
Tapones en accesos y Chimeneas 41.107
Cierre de Tajos abiertos 290.448
Subtotal 1.621.478
Canal coronación tajo 54 458
Monitoreo progresivo (período operativo) 12 500
Monitoreo final (post cierre) 17 285
Total 1.705.226

PY-CN-0103-08 172
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

La distribución del costo de cierre en el tiempo se presenta en la tabla 7.3, donde se


observa que el 80,8% del gasto (US$1.377.201) será realizado en la etapa operativa, es
decir como Cierre progresivo.
Tabla 7.3 Desagregado del Costo respecto al tiempo
Distribución del costo de Cierre, US$
Actividad
Total Progresivo Final
Vegetación y estabilización química 1.190.415 1.190.415
Desmontaje Planta y Campamentos 290 448 290 448
Tapones Accesos y Chimeneas 41.107 20.816 20.292
Cierre de Tajos abiertos 99 506 99 506
Sub total 1.621.478 1.310.737 310.740
Canal coronación tajo 54.458 54.458
Monitoreo progresivo 12 500 12 500
Monitoreo final 17 285 17 285
Total 1.705.226 1.377.201 328.025
Total, % 100,0% 80,8% 19,2%

Este cronograma de inversiones se enmarca dentro de la recomendación del MEM sobre


maximización de la inversión y avance del Cierre en el periodo operativo.

7.2.2 Cronograma Financiero

Este Cronograma corresponde con lo señalado en la tabla 7.3, el 80.8% de la inversión


necesaria para el Cierre de la mina estará incluido dentro del gasto corriente que
corresponde al costo operativo y su financiamiento esta garantizado por tratarse de una
operación minera rentable. La diferencia, del 19.2%, que será gastada luego del año
2012, es decir cuando ya no exista la operación minera, estará garantizada
adecuadamente.

7.3 GARANTÍAS FINANCIERAS


En cumplimiento con lo establecido en el artículo 11º de la Ley 28090, COLQUISIRI
proporcionará una garantía financiera constituidas por Fianza Bancaria que cubrirán el
costo anual del Cierre Final resultante una vez que el MEM apruebe el Plan de Cierre
Definitivo.

PY-CN-0103-08 173
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

De acuerdo al costo y distribución y oportunidad del gasto, señalado en la tabla 7.3,


corresponde a COLQUISIRI cubrir con una garantía el monto de US$328.025. Si el MEM
aprueba el presente Plan de Cierre COLQUISIRI tendría que cubrir el 120% de este
monto con una garantía anual de US$98.407,50 durante los próximos 4 años

00000000

PY-CN-0103-08 174
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

ANEXOS

PY-CN-0103-08 1
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

ANEXO 1

TABLAS

PY-CN-0103-08 2
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

ANEXO 2

ENSAYES QUIMICOS Y
MINEROLOGICOS

PY-CN-0103-08 3
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

ANEXO 3

MONITOREOS AGUA, AIRE Y


PIEZOMETRICOS

PY-CN-0103-08 4
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

ANEXO 4

DATOS METEOROLÓGICOS

PY-CN-0103-08 5
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

ANEXO 5

DOCUMENTOS Y CERTIFICADOS

PY-CN-0103-08 6
Febrero 2008
Cía. Minera Colquisiri S.A.A. Plan de Cierre de Mina

ANEXO 6

PLANOS

PY-CN-0103-08 7
Febrero 2008

También podría gustarte