Está en la página 1de 3

Integrantes: Yuranis Gutierrez - Kevin González

CUESTIONARIO
Apreciados estudiantes, con el objetivo de afianzar conocimientos obtenidos mediante la actividad
formativa “exposiciones”, en las cuales logramos desarrollar la unidad #2 ESTRUCTURA Y
FUNCIONAMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN COLOMBIA, los invito a responder el
siguiente cuestionario:

EL PROCESO ELECTORAL
1-A toda actividad, ejercida únicamente durante el proceso electoral, realizada por las
organizaciones políticas, coaliciones, candidatos, afiliados, simpatizantes, personas jurídicas
individuales y colectivas, ¿se puede denominar?
⮚ Propaganda electoral

⮚ Proceso electoral

2- ¿El derecho que tienen Solamente los partidos políticos y los comités cívicos electorales de
postularse a cargos de elección popular, y a la solicitud de inscripción que se hace ante el Registro
de Ciudadanos, ¿lo pueden hacer?

⮚ Candidatos a elecciones

⮚ Ciudadanos

3- ¿El inicio del proceso electoral, se da a conocer por medio de un Decreto emitido por el Tribunal
Supremo Electoral denominado?

⮚ Convocatoria a elecciones

⮚ Sufragio

4-A una serie de actos secuenciales de conformidad con la legislación electoral que inicia con la
convocatoria a elecciones y dentro de la cual se da la proclamación de autoridades electas, como
los puedes nombrar?

⮚ Proceso electoral
⮚ Ejercicio del sufragio

5-Identifica el derecho que le asiste a todo ciudadano empadronado de acudir a las urnas a votar.

⮚ sufragio

⮚ elecciones

MECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANA


1- ¿Cómo se puede medir el éxito de las iniciativas de participación ciudadana?
R/= se puede medir por el impacto que esta misma haya generado en la sociedad, que este
traiga consigo beneficios para todos los ciudadanos, no solo para los que participaron
como ciudadanos.

2- ¿Se puede estimular la voluntad política para una mayor participación?


R/= si, ya sea mediante charlas, evento, seminario y demás en los cuales se hablen de los
beneficios que trae consigo la participación activa de los ciudadanos con respecto a las
decisiones o problemáticas del país, y que su participación es de suma importancia para
que el país sea un lugar agradable para todos, no solo para los que estén en mejores
condiciones de vida.

3- ¿Qué función cumple la sociedad civil organizada en los procesos de participación


ciudadana?
R/. La sociedad civil organizada es una estructura organizativa en el que sus miembros
sirven al interés general a través de un proceso democrático y actúan como mediadoras
entre los poderes públicos y los ciudadanos. No solo es importante para defender las
necesidades de las personas antes los gobiernos y sus alianzas, sino para hacer que los
gobiernos de los países menos adelantados y sus asociados para el desarrollo rindan
cuentas en relación con el cumplimiento de sus compromisos.

4- ¿Cómo podemos fomentar la inclusión y cuáles son los impactos de los diferentes
métodos de selección de participantes (por ejemplo, abierto, aleatorio)?
R/=se puede fomentar a través de actividades de las cuales invita a las personas a
participar de forma activa de las situaciones que ocurre en el territorio, de esta manera
contribuye a que las tomas de decisiones se haga de una forma más justa, buscando un
beneficio en común y no individual.

5- ¿Cuál es el papel real de la tecnología (si lo hay) en los procesos de participación?


R/. Las herramientas tecnológicas han permitido fortalecer la participación de la
ciudadanía con respecto a los diálogos políticos que se realizan en las diferentes
plataformas y canales, ya sea redes sociales y foros de discusión. Estos medios han
permitido a los ciudadanos informarse, comunicarse, expresar su opiniones y preferencias;
lo que significa que ha fortalecido y renovado los procesos de participación.
1-Identifica quienes conforman la fuerza pública

La fuerza pública está integrada por las fuerzas militares y la policía nacional. En donde las
primeras la constituyen el Ejército Nacional, la Armada y la Fuerza Aérea.

Ejército Nacional: conduce operaciones orientadas a defender la soberanía, la independencia y la


integridad territorial.

La Armada: contribuye a la defensa de la nación mediante la aplicación del poder naval.

LA Fuerza Aérea: ejerce y mantiene el dominio del espacio aéreo colombiano para defender la
soberanía, integridad y orden constitucional

Policía Nacional: Protege la vida, la integridad física y seguridad de las personas. También presta el
auxilio necesario al poder judicial y a otras autoridades para el cumplimiento de la ley y el
desempeño de sus funciones.

2- Nombra las características especiales de la fuerza pública

1. La fuerza pública no es deliberante; es decir, no se puede sindicalizar, no se puede reunir fuera


del orden de la autoridad legítima, sus miembros no pueden sufragar mientras estén activos en el
servicio y en ningún caso pueden intervenir en actividades de partidos políticos.

2. La fuerza pública está obligada a la noción de obediencia debida; es decir, los miembros de
grados inferiores deben siempre obedecer las órdenes de su superior inmediato (sólo en el caso de
la fuerza pública, nunca en el de los civiles); sin embargo, las órdenes que vayan en contra de los
derechos humanos pueden ser alegadas por el subalterno.

3. La fuerza pública goza del fuero militar; es decir, ésta no responde ante la justicia penal
ordinaria, sino que lo hace ante los tribunales militares.

Éxitos

NOTA:

1- Deben anotarse todos los estudiantes que participaron en el desarrollo, posterior a la


fecha de entrega no se aceptan integrantes adicionales.

2- Las respuestas del proceso electoral tienen un valor de 0.5


Las respuestas dl mecanismos de participación ciudadana tienen un valor de 0.3
Las respuestas de la fuerza pública tienen un valor de 0.5

También podría gustarte