Está en la página 1de 7

conseguir la autonomía como disciplina frente a las disciplinas madre, o la de las

metodologías cuantitativas y cualitativas y la posibilidad de su compatibilidad;


movimientos
sociales de los 70 críticos etc.

 Ejemplo de Ensayos
 Detector de Plagio

Inicio / Ejemplo de ensayos / Ciencia / Criminología

Paradigmas Criminológicos, Aplicación Y


Uso De La Vida Cotidiana
Introducción
El presente ensayo hace referencias a la evolución de los paradigmas criminológicos,
analizando cada uno de ellos y a su correcta aplicación y definición en el uso de la vida
cotidiana; vemos que estos paradigmas han venido evolucionando puesto que anteriormente
se veían la utilizando teorías de manera distintas.

Vemos la importancia del paradigma del libre albedrio y culpabilidad, la opción que tiene
la persona de poder decidir si quiere irse por la vía de crimen o si desea llevar una vida
dentro de un ambiente sin delincuencia, sin embargo, vemos al paradigma científico que
este determina hay una serie de factores sociales e individuales los que contribuyen al
campo de la delincuencia y por último y no menos importante al paradigma del conflicto
social el cual determina, que si cambiáramos los mecanismos para combatir la delincuencia,
tendríamos mejores resultados.

Desarrollo
¿Qué es un Paradigma?

El concepto de paradigma (un vocablo que deriva del griego paradeigma) se utiliza en la
vida cotidiana como sinónimo de “ejemplo” o para hacer referencia a algo que se toma
como “modelo”. En principio, se tenía en cuenta a nivel gramatical (para definir su uso en
un cierto contexto) y se valoraba desde la retórica (para hacer mención a una parábola o
fábula). A partir de la década del ’60, los alcances de la noción se ampliaron y ‘paradigma’
comenzó a ser un término común en el vocabulario científico y en expresiones
epistemológicas cuando se hacía necesario hablar de modelos o patrones.
Thomas, Kuhn (1962) se refiere el paradigma como el “esquema de interpretación básico,
que comprende supuestos teóricos generales, leyes y técnicas que adopta una comunidad
concreta de científicos” Esto nos da a entender que la palabra Paradigma es usada para
denotar aquellos actos los cuales son la mejor referencia para un camino a seguir, una
buena educación con valores morales genuinos y dignos de la aceptación de los maestros,
no es más que un paradigma social para la integración de alguien notable. Por lo general,
cumplir con los paradigmas impuestos por una sociedad indica la superación de las
expectativas del grupo, como consecuencia se procede a promociones o cadenas de
ascendencia. Organizaciones de lucro activo como una empresa, usan ejemplos
paradigmáticos para que sus empleados fortalezcan el valor de la misma y así poder optar
por un puesto de más rango y prestigio en el orden colocado.

La ciencia aplica los paradigmas desde otro punto de vista más práctico, orientados al
descubrimiento de nuevos caminos de investigación, la constante persecución de datos que
colaboren con la resolución de sus problemas, suponen un paradigma científico, el cual con
métodos de investigación y deducción serán comprendidos y resueltos. Los paradigmas
trazan líneas a seguir en cualquier campo en el que se aplique el termino, pues, a pesar de
no ser clásico para ser usado en cada caso, no deja de ser genérico, por lo que puede ser
empleado ante cualquier situación en la que se amerite un buen ejemplo que seguir en las
acciones cualesquiera que sean que se realicen.

Según Rosental, M (1981) Conjunto de premisas teóricas y metodológicas que determinan


la investigación científica concreta, el cual se plasma en la práctica científica en una etapa
dada. Constituye el fundamento de la elección de los problemas y un modelo para cumplir
las tareas de la investigación.

Paradigmas criminologicos

Los paradigmas criminológicos comportan, en cada caso, un conjunto de asunciones


previas y de creencias sobre el funcionamiento de la sociedad en general y de la
delincuencia en particular. Además, la adscripción de un autor a uno u otro paradigma
encuentra su acercamiento al fenómeno criminal, delimitando conceptos generales,
lenguaje, objetivos de estudio y métodos. Un paradigma es una escuela de pensamiento
dentro de una disciplina en este caso de la criminología. Provee al científico de un modelo
de selección de problemas que deben analizarse, de métodos para analizarlos, y de
presupuestos teóricos para explicarlos.

Como decía SERRANO MAILLO se ha defendido por diversos autores que la criminología
contemporánea es una ciencia multiparadigmatica, en el sentido de incluir más de un
sistema de teorías que no podrían compararse entre sí, de modo que no podría evaluarse
cual es superior. Pueden existir teorías ubicadas en paradigmas distintos, y no pueda
decidirse racionalmente cual es el preferible.

Existe un amplio acuerdo sobre la existencia de tres paradigmas o modos de pensamiento


básicos en Criminología relativos a cuál debe ser el objeto principal de análisis
criminológico y cuál es la perspectiva más apropiada para su estudio, según Vold y
Bernard, en 1986; Curran y Renzetti, en 1994. Los dos primeros son el paradigma del libre
albedrío y del castigo y el paradigma científico, que dirigen su atención a un idéntico objeto
de análisis, la explicación de la conducta delictiva, aunque difieren entre sí en la
perspectiva explicativa que adoptan. Un tercer paradigma es el del conflicto social que
prioriza el análisis de la conducta de la ley y de la justicia por encima del estudio del
comportamiento delictivo. Dentro de cada uno de estos paradigmas existen diversas
perspectivas teóricas que difieren entre ellas en los factores explicativos utilizados.

Paradigma del libre albedrio y castigo 

Históricamente, el primer paradigma fue el que aquí se ha denominado del “libre albedrío y
castigo’, que, aunque cuenta con una interpretación intuitiva y racional sobre la etiología de
los delitos (la tendencia humana al placer y la propia utilidad), fundamentalmente se orienta
a intentar mejorar la disuasión y el control del delito mediante la punición penal. En este
modo de pensar sobre la delincuencia, un principio básico de partida es la atribución a los
seres humanos de capacidad y libertad plena para decidir acerca de su comportamiento, y,
específicamente, para cometer delitos o no hacerlo (a lo cual se denomina el libre albedrío).
Por otro lado, se considera que las personas son particularmente egoístas, por lo que su
conducta tenderá a la propia utilidad y beneficio (principio de placer), para cuya obtención
pueden utilizarse también comportamientos ilícitos y delictivos. Desde este planteamiento,
el objetivo básico del análisis criminológico sería la indagación de los modos que puedan
resultar más efectivos para inhibir esta tendencia utilitarista y disuadir a los ciudadanos de
cometer delitos. La dimensión aplicada fundamental del paradigma del libro albedrío y
castigo ha sido el establecimiento de sanciones (privación de libertad, multas, etc.) para
prevenir los delitos, bajo el presupuesto de la amenaza penal, y el castigo efectivo de
aquéllos que acaban infringiendo la ley. Este paradigma teórico domina amplia y
generosamente el terreno de la práxis de las políticas criminales de todos los países, que en
buena medida se basan en el derecho penal y sancionador (Vicente garrido- principio de
Criminología).

Paradigma cientifico 

Su presupuesto de partida es el mismo de las ciencias naturales: el determinismo científico.


Según ésta teoría, existirá una serie de factores individuales y sociales vinculados con la
aparición de la conducta delictiva. El objetivo básico de la Criminología será, así pues, la
investigación de aquellos factores que se hallan en la base de la delincuencia. Esta
perspectiva ha dominado durante un siglo la Criminología científica, y domina en el
presente la mayor parte de la investigación criminológica. Sus principales propuestas
aplicadas se dirigen a profundizar, mediante la investigación empírica, en el conocimiento
de las causas y factores determinantes de la delincuencia para, de este modo, poderlos
controlar más eficazmente.

Se deben realizar algunas precisiones sobre los conceptos científicos de causalidad y


determinismo. Tal y como ha comentado Akers en 1997, en la ciencia actual, y desde luego
en Criminología, los términos causalidad y determinismo no deben ser interpretados en un
sentido absoluto sino relativo. Cuando en la lógica formal tradicional se habla de causas y
efectos suele entenderse que para que A sea causa de B, A debe constituir una condición
necesaria y suficiente de B. Esto es, dado A,B se produce en todos los casos. Sin embargo,
las ciencias naturales y sociales, y entre ellas la Criminología, no operan desde esta
perspectiva de la lógica formal. En ellas, la causalidad posee un sentido relativo o
probabilístico que, en el mejor de los casos, permite efectuar predicciones del tipo de A
favorece la presencia de B. El concepto probabilístico de causalidad sugiere que la
conducta humana ni se halla completamente determinada por fuerzas externas ni es el
resultado exclusivo del incondicionado ejercicio de elecciones absolutamente libres. Según
Akers, 1997.

El paradigma científico dirige su atención priorizando el análisis y a la explicación teórica


de la conducta delictiva, es por ello que solo le interesaba el delincuente. El paradigma
científico se clasifica en:

 Biológicos: (enfermedades mentales, genéticos,..).


 Sociales: (barrios marginales, amigos delincuentes).
 Psicológicos: (maltrato de niño, etc).

El presupuesto de partida del paradigma científico en Criminología es el mismo de las


ciencias naturales y sociales: el determinismo científico. Según ello, existirán factores
individuales y sociales vinculados a la aparición y mantenimiento de la conducta delictiva.
El objetivo básico de la Criminología será, así pues, la investigación sistemática de aquellos
elementos y factores que están en la base de la delincuencia, que deberán constituir el
fundamento de la prevención delictiva. Esta perspectiva fue el origen de la Criminología
científica, desde mediados del siglo XIX, y en el presente es la base metodológica de la
inmensa mayoría de las investigaciones criminológicas. Es decir, sus principales propuestas
aplicadas se dirigen a profundizar, mediante la investigación empírica, en el conocimiento
de las causas y factores determinantes de la delincuencia para, de este modo, poderlos
prevenir y controlar más eficazmente. “La causalidad es un tipo de relación entre variables
observables, y todas las teorías científicas en criminología efectúan argumentaciones
causales de un tipo u otro (Genovés, Vicente Garrido; Santiago Redondo Illescas.
Principios de criminología).

Paradigma del conflicto social 

Un tercer paradigma es el del conflicto social, que prioriza el análisis del comportamiento y
procesos de las propias leyes y de la justicia, más que el análisis de la conducta delictiva en
sí, y de cómo las leyes y sus aplicaciones sesgadas pueden amplificar los fenómenos
criminales. Dentro de cada uno de estos paradigmas existen diversas perspectivas teóricas
que difieren entre ellas en los factores explicativos utilizados.

A finales de los años sesenta se produjo un cambio de paradigma en Criminología.


Aparecieron las teorías que se han agrupado bajo la denominación de la reacción y el
conflicto social. Este nuevo paradigma del conflicto sostiene que las leyes no son, sin más,
el resultado del consenso social entre el conjunto de los ciudadanos. Además, se considera
que los factores individuales o sociales aducidos en los anteriores grupos teóricos no son
los responsables de la delincuencia, o, al menos, no son los elementos más importantes. El
factor fundamental es que la sociedad crea unas normas que coinciden esencialmente con
comportamientos característicos de los grupos más desvalidos de la sociedad. Ciertos
individuos son etiquetados como delincuentes, como toxicómanos, etc., por razón de su
diferencia o de su fragilidad social, ya sea económica o cultural. De esta manera, las leyes y
la reacción social frente al comportamiento de algunos individuos, los más débiles de la
sociedad, son, en realidad, las que definen y crean la delincuencia. Así pues, el foco de
atención de estas perspectivas criminológicas va a ser los procesos de creación de las leyes
y las reacciones sociales que siguen a ciertos comportamientos.

En él se encuadran las teorías criminológicas del labeling, la criminología crítica, y las


teorías marxistas y feministas. El objetivo del paradigma del conflicto social no es estudiar
las causas del delito como en los otros dos paradigmas, sino analizar los mecanismos
sociales y simbólicos mediante los cuales ciertas conductas son consideradas delictivas y
ciertos individuos son considerados delincuentes. Este paradigma defiende que existen
mecanismos sociales y legales que crean la delincuencia a través de determinadas
situaciones (por ejemplo al generarse situaciones de marginación), y que por tanto,
modificando estos mecanismos sociales y legales se puede redefinir o disminuir los
fenómenos criminales. Dicho de un modo mucho más simple, un correcto cambio social
puede generar una disminución del crimen. 

Las perspectivas teóricas del conflicto tuvieron gran predicamento en Criminología a partir
de los años sesenta y lo continúan teniendo en la actualidad. Sin embargo, hasta el presente,
dadas las dificultades que se derivan de la propia magnitud de sus propuestas de cambio
social, han tenido una influencia muy limitada en el terreno práctico.

Conclusiones
Para finalizar podemos determinar que la criminología es una ciencia que ha venido
evolucionando con el pasar de los años, y que por lo tanto ha venido desarrollando
diferentes teorías, así como paradigmas. He podido observar al realizar la investigación de
este tema que a raíz del crecimiento delincuencial la sociedad trata de buscar a quien
culpar, sin percatarse que la sociedad en si aporta mucho para el nacimiento de estas nuevas
tendencias delictivas.

Estos tres paradigmas mencionados en esta monografía, sirven para poder entender el
crimen y sus tendencias, es por ello que dentro de la criminología no podríamos elegir a un
solo paradigma con la falsa idea de que alguno es más importante que el otro, muy por el
contrario, la criminología necesita del uso de estos tres.

Vemos que, si hacemos un cambio real en la sociedad, en nuestros sistemas legales, en las
escuelas y en todo nuestro sistema político, estaremos más cerca de disminuir la
criminalidad en la sociedad, claro está que no podemos negar que existen grupos
delincuenciales que necesitan de un sistema legal estricto el cual si es utilizado de manera
correcta al menos podremos controlar a estos grupos delincuenciales.

Bibliografía
 https://www.studocu.com/es/u/1324555
 https://es.scribd.com/document/249293760/5-CRIMINOLOGIA-LIBRO-pdf
 https://prezi.com/qi1dzlixa00a/el-paradigma-del-conflicto/
 https://webs.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/C/conficto_social_teorias.pdf
 http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?
pid=bibliuned:revistaDerechoPenalyCriminologia-2011-5-
1040&dsID=Documento.pdf
 https://www.studocu.com/es/document/uned/introduccion-a-la-criminologia/
apuntes/tema-iv-paradigmas-criminologicos/1278552/view
 https://issuu.com/tirantloblanch/docs/6afff6231699dfddb0074da4c97c16a5

20 Jun 2021

⚠️Recuerda: este ensayo fue escrito y publicado por un estudiante promedio. No refleja la
calidad de los textos realizados por nuestros escritores expertos. Para obtener un ensayo
personalizado y libre de plagio, haz clic aquí.

Descargar

 Categoría: Ciencia
 Tema: Criminología, Teorías Criminológicas
 Páginas: 5
 Palabras: 2216

Categorías relacionadas
Evolución Ensayos

Diario Ensayos

Célula Ensayos

Planta Ensayos

Estudios Sociales Ensayos

Ensayos relacionados
Formas Del Crimen Organizado. Ensayo
3 Páginas 1212 Palabras
Como La Psicología Afecta Al Procedimiento Criminal Ensayo
4 Páginas 2037 Palabras
Cadena Perpetua Como Polémica Controversial Ensayo
2 Páginas 941 Palabras
La Psicología Aplicada En Crímenes Ensayo
1 Página 508 Palabras
Teorías En Relación Con La Delincuencia Juvenil Ensayo
1 Página 239 Palabras
Política Pública Para Disminuir El Crimen Juvenil Ensayo
1 Página 496 Palabras
Existencia Del Crimen Organizado Y Corrupción Ensayo
2 Páginas 725 Palabras
El Crimen de Sonia Y Castigo por la Ley Ensayo
2 Páginas 730 Palabras

Nuestro servicio es útil para:

Ejemplius es útil para aquellos estudiantes que quieran generar ideas nuevas para sus
propios textos. Siéntete libre de utilizar nuestros ensayos y textos de ejemplo. Inspírate para
tu tarea de redacción, explora estructuras de ensayo, y encuentra un título y un borrador
para tu texto. Nuestra base de conocimientos gratuita hará tus deberes más fáciles.

2022 © ejemplius.com. Todos los derechos reservados

 Contacta
 Dona tu trabajo

Acerca de nosotros / DMCA


https://www.monografias.com/trabajos102/criminologia-y-sus-escuelas/criminologia-y-sus-
escuelas

También podría gustarte