Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD DE LA TERCERA EDAD (UTE)

CARRERA
Derecho

MATERIA
Historia y Sociedad (Propedéutica)

TEMA
El Siglo de la Miseria y los Efectos de la política Europea hasta la
Paz de Westfalia.

PRESENTADO POR

Glenny AlmonteST201900165

FACILITADOR

Adalberto Martínez. M.A

Miércoles 25 de febrero del año 2021


Santiago, República Dominicana.
La Trata Negrera Como Proceso Económico e Impacto en el
Caribe.

El comercio de esclavos como una tragedia en la humanidad es parte del


objetivo concientizado del Día Internacional del Recuerdo a la Esclavitud y
su Abolición, que se celebra cada 23 de agosto.

La fecha se conmemora en honor a la Revolución Haitiana (1791), el primer y


único levantamiento de esclavos exitoso en la historia, que llevó a la nación
centroamericana a ser la primera en independizarse en la región.

Haití era colonia de Francia y el recibió el apoyo tácito de Inglaterra, que fue


pionero en la trata esclavista y también en el proceso abolicionista.
Para el Caribe el esclavismo fue la fuerza impulsora más importante de la
economía, en base a la llegada de africanos que fueron obligados a trabajar en
condiciones infrahumanas.

La creación de la Sociedad Abolicionista en Inglaterra fue fundamental para


liderar las gestiones ante el Parlamento, que de a poco hizo ilícito el uso de
esclavos. Y los países caribeños acogieron con el tiempo las medidas
necesarias.

Puerto Rico y Cuba, las últimas naciones coloniales de España que luego
fueron tomadas por Estados Unidos, declararon la libertad de sus
esclavos en 1873 y 1886, respectivamente. Y así cerraron el ciclo.

Diferencia Entre la Colonización luso-Española y la de los


Sajones.

La primera etapa está dominada por los españoles y los portugueses, se inicia
en el siglo XVI. Los primeros se establecieron a lo largo de casi tres siglos en
un vasto territorio, que va desde la alta California y Florida, (actualmente
Estados Unidos), hasta el extremo sur de América. Los segundos ocuparon las
costas de Brasil y empezaron la penetración al interior de esa región. También
cambiaron poco a poco las formas de vida y las costumbres. La mezcla de
influencias culturales produjo algo nuevo, que ya tenía rasgos propios. Aun
quienes descendían de europeos, pero habían nacido y crecido en estas
tierras, se sentían más americanos que españoles o portugueses.
 
Los españoles y los portugueses impusieron en las nuevas tierras la religión
católica, el idioma y las leyes de sus países de origen. Los territorios
colonizados eran considerados un dominio de los reyes de España y de
Portugal, quienes designaban a las autoridades que debían gobernar las
colonias. Muy pronto se inició en esas tierras un lento proceso de cambio racial
y cultural. Los europeos, los pueblos indios y los africanos traídos a América se
fueron mezclando, hasta que a finales del siglo XV los descendientes de esas
uniones -los mestizos- ya eran tan numerosos o más que los indígenas en
Iberoamérica.

Lo
s sajones de Transilvania se asentaron allí alrededor del siglo XIII, donde
constituían una comunidad de 250.000 personas a principios del siglo XX. La
colonización se produjo por expresa invitación del rey magiar Géza II. Con esta
colonización, Hungría pretendía repoblar zonas que habían quedado
despobladas con las invasiones tártaras, establecer un cojín defensivo en la
frontera con el Imperio bizantino y, sobre todo, valerse de la laboriosidad de los
germanos en la colonización de una zona de alto valor estratégico, que por
entonces era prácticamente una selva impenetrable y que podía haber sido
objeto de deseo por parte de grupos de eslavos, los grandes colonizadores del
este de Europa. La migración sajona sobrevivió como mito en cuentos como El
flautista de Hamelín, que trata, de forma muy distorsionada, la gran migración
germana a Transilvania del medievo.

La mayor parte abandonó la región hacia el fin de la Segunda Guerra Mundial,


y este movimiento continuó en los años 1970 y 1980 a causa de la política de
rumanización llevada a cabo por el régimen de Ceaușescu.
Los sajones son mencionados por primera vez por el astrónomo y
geógrafo griego Claudio Ptolomeo en el siglo II de nuestra era, quien sitúa sus
tierras en Jutlandia, entre el río Elba y el mar del Norte, entre lo que hoy es el
noroeste de Alemania y el este de los Países Bajos. Esta región corresponde
aproximadamente a Schleswig-Holstein, desde donde parece que se
extendieron hacia el sur y el oeste. En el siglo V, los sajones formaron parte del
pueblo que invadió la provincia romano-británica de Britania. Una de las otras
tribus fueron los anglos germánicos, cuyo nombre, tomado junto con el de los
sajones.

Cambio de Rumbo de la Sociedad Europea y los Efectos de la


Guerra de Religión Hasta la Pas de Westfalia.

Los edictos que se produjeron con la Paz de Westfalia ayudaron a sentar los
fundamentos de las ideas centrales de la nación/estado soberana, donde se
acordó que los ciudadanos respetaran las leyes y designios de sus propios
soberanos, al igual que sentaron la bases de la disposición territorial de Europa
que se mantendría básicamente igual hasta que nacieron las
campañas napoleónicas que volvieron a cambiar el reparto de territorios en el
viejo continente de forma importante.

La Paz de Westfalia en 1648 finalizó la Guerra de los Treinta Años, que asoló
Europa desde 1618. Fue la que creó el primer sistema internacional como tal,
defendiendo la secularización de la política, ayudando a que se acabara con
las guerras de religión que se sucedían desde la reforma de Lutero a principios
del siglo XVI. Esta paz fue el primer paso para destruir la sociedad corporativa
y abrir nuevos tiempos para el individualismo que ya esbozó el Leviatán de
Hobbes. La paz fue firmada con dos tratados, el de Osnabrück el 15 de octubre
de 1648 y el de Münster el 24 de octubre de 1648.
El sistema de Westfalia tras la Guerra de los Treinta Años

La derrota de los Habsburgo en la Guerra de los Treinta años significó acabar


con las políticas centralizadoras que se encargó de introducir el Imperio
Austriaco, el cual quería unificar Alemania bajo un mismo credo, el católico.
Los príncipes alemanes y el poder soberano en política y religión se reforzaron
con el Sacro Imperio Romano Germánico, en detrimento del imperialismo. Todo
ello llevó a que el Imperio se dividiese en muchos territorios de menor potencial
De la misma manera, se produjeron una serie de restructuraciones en la propia
distribución de los poderes que existían previamente en el continente
europeo. España fue decayendo en su supremacía. Nuestro país seguiría en
guerra contra Francia hasta 1659 y Portugal y las Provincias Unidas de los
Países Bajos declararon su independencia.

Otros países como Suecia aumentaron su poder en Europa Central, donde


lograron estar presentes en las desembocaduras de ríos tan importantes en el
continente como el Oder y el Elba. El país que salió más fuerte de todos fue
Francia, el cual consiguió más territorios a cota del Imperio Sacro Germánico y
por su conflicto con España. Después de la Paz de los Pirineos de 1659,
Francia pasaría a ser una potencia hegemónica en Europa.

El Enfrentamiento de Islam y el Corte del Comercio con el


Oriente. La Lógica de la Carrera de Descubrimiento
Geográficos.

Entender los conflictos que actualmente se desarrollan en diferentes países de


la región de Oriente Próximo, es una tarea difícil dada la complejidad simbólica
y espiritual del mundo musulmán y la variedad de facciones de practicantes del
Islam. La riqueza del mundo árabe ha estado unida a la práctica de esta
religión; el intercambio económico entre Europa y Asia ha tenido a la región
como centro geográfico y área de transición, tal vez el conjunto de beneficios
resultantes de esa comunicación entre las dos civilizaciones haya sido más
ventajosos para el viejo continente que para los países árabe-musulmanes.
España está ahí para darnos una idea.

Esta reflexión tiene como objetivo introducir al lector interesado en la


comprensión clara y sencilla de las particularidades en torno a los conflictos
territoriales del mundo árabe-musulmán en la región de oriente medio y el
nororiente de África.

La geografía política nos dará luces para analizar y caracterizar la práctica


política de las diferentes corrientes islámicas y su relación con el territorio; así
mismo establecer el alcance de la intervención de gobiernos extranjeros en la
zona, lo cual agrava las consecuencias de dicho proceso en la actualidad. Por
consiguiente, es necesario aclarar, que no se busca hacer una reconstrucción
histórica y detallada del violento choque entre el cristianismo y el islam, sino un
bosquejo sencillo que permita comprender lo que ocurre allí hoy en día.

En primer lugar, hay que distinguir quién es quién en el desarrollo de los


conflictos que actualmente operan en la región. Existen dos grandes corrientes
en relación a la práctica del islam, los sunitas y los chiitas. Los sunitas son la
facción mayoritaria del islam, y se calcula según medios oficiales que
representan alrededor del 90% de los practicantes de esta religión, sin
embargo, no en todos los países de la zona son mayoría, en Iraq, por ejemplo,
son aproximadamente un 34% (14 millones de personas aproximadamente) y
la mayoría es chiita.

Durante el gobierno de Saddam Hussein, quien era sunita, los chiitas fueron


violentamente reprimidos junto con el pueblo kurdo.  Hoy en día, el gobierno
que se estableció en el país tras la intervención norteamericana es chiita. 
Según cifras oficiales los sunitas representan el 87% de los practicantes del
islam.

Los chiitas por su parte representan el 13% restante. Y son mayoría en países


como Iraq, Líbano, Bahrein e Irán donde constituyeron un modelo de Estado
teocrático producto de la revolución islámica de 1979, organizando la política
en torno a la práctica del islam bajo los preceptos que guían a los chiitas y que
a su vez los diferencian con los sunitas.

La Lógica de la Carrera de Descubrimiento Geográficos.

La exploración geográfica es la actividad que consiste en viajar hacia


nuevos territorios o espacios desconocidos, con el propósito esencial
de descubrir su configuración geográfica; aunque además del aumento del
conocimiento haya siempre algún interés en realizarla por distintos motivos,
desde los estratégicos y militares hasta los económicos (vías de
comunicación, rutas de comercio y mercados, recursos naturales -
cazaderos, caladeros, tierras fértiles para la agricultura, materias primas de
todo tipo, como especias, minerales de uso energético, industrial o suntuario-),
ideológicos o religiosos (misioneros), incluyendo actividades de ocio en que la
exploración produce más bien un descubrimiento para el que la realiza, que
puede no serlo en realidad (la aventura, el deporte, el turismo).

La exploración geográfica ha existido desde el origen de la humanidad


(migraciones humanas prehistóricas). Las primeras exploraciones humanas se
dieron en la búsqueda de nuevos territorios por distintas especies
de homínidos que partieron de África y llegaron a todos los continentes
del Viejo Mundo. Únicamente la especie humana actual llegó
a Australia, América y las islas del Pacífico (tras una serie de migraciones
marítimas que todavía son objeto de investigación antropológica).

La División de la Hispaniola. Consecuencia de la Gran Rebelión


de los Esclavos de (1970) Haití (1801).

Nuestra frontera con Haití mide unos 388km, es una frontera convencional, y


no natural. La orientación de nuestro relieve -perpendicular u oblicuo a la
frontera hace que compartamos con Haití montañas y valles, en general. El
relieve crea más fronteras naturales separa más a regiones concretas de cada
país, que -a las dos naciones entre sí.
Por otra parte, la mitad de la frontera está constituida por ríos que pueden
vadearse en gran parte de sus cursos, la mayor parte del año. Hasta que se
celebró el Tratado de Límites con Haití el 21 de Enero de 1929, no se pudo
determinar oficialmente esa frontera; a causa de las guerras con Haití y por la
intransigencia de los gobernantes de ese país.

El Tratado del 21 de Enero de 1929 entre los presidentes Vásquez y Bornó (de
la República Dominicana y Haití, respectivamente), fijó los límites entre los dos
países. Una Comisión de Límites nombrada por ambas naciones fue encargada
de materializar sobre el terreno la línea divisoria convenida en el Tratado,
mediante la colocación de hitos de concreto.

El trabajo de esta comisión terminó después de una ardua labor y los acuerdos
finales fueron ratificados el 14 de Abril de 1936. Se estableció como línea
fronteriza partiendo desde el Norte; el río Dajabón o Masacre en casi toda su
extensión, sigue en dirección Sur un trazo más o menos onduloso; entre las
poblaciones de Bánica y Restauración la frontera está constituida por el eje de
la Carretera internacional, hasta terminar con el río Pedernales.

La Revolución Francesa de 1789 provocó una sacudida en todo el


mundo. Monarquías milenarias, privilegios inveterados y antiguos dogmas
cayeron ante el empuje de la nueva fe en la libertad del hombre y de los
pueblos. La esclavitud, una de las más viejas instituciones de la historia, fue
abolida entonces por primera vez. Pero ello no ocurrió en Europa, sino en una
isla del Caribe, en el territorio del actual Haití, por obra de negros y mestizos
que se rebelaron contra la opresión de los colonos blancos y que, tras un
cruento conflicto, fundaron una república de negros libres.

En el siglo XVIII la parte occidental de Santo Domingo, bajo control francés


desde 1697, había experimentado un extraordinario crecimiento económico. Se
desarrolló allí una floreciente economía de plantaciones de café y caña de
azúcar basada en la mano de obra esclava. La importación masiva de negros
africanos hizo que en menos de un siglo se pasara de 5.000 esclavos a
450.000. Las condiciones de vida de estas gentes eran durísimas; como
promedio, morían al cabo de diez años de llegar, agotados por el penoso
trabajo en la plantación y los brutales castigos.

En menos de un siglo, el número de esclavos negros que había en Haití pasó


de 5.000 a 450.000. Frente a esta masa de esclavos, en la isla había 70.000
hombres libres. De ellos, unos 5.000 formaban la élite de propietarios de
plantaciones, Luego había unos 35.000 mestizos y negros libertos.

Los primeros que se movilizaron al estallar la Revolución de 1789 fueron los


libertos y los mestizos, que exigieron que se les aplicara la declaración de los
Derechos del Hombre. En una de sus proclamas invocaban con energía el
lenguaje del derecho natural: "Situados en la tierra como vosotros, siendo
todos hijos del mismo padre, creados con la misma apariencia,somos vuestros
iguales en derecho natural y si la naturaleza se complace en diversificar los
colores de la especie humana, no constituye un crimen ser negro, ni una
ventaja ser blanco". Sin embargo, sus demandas de igualdad civil fueron
desoídas, ante la presión de los colonos blancos, y su consiguiente alzamiento
en la isla fue reprimido en sangre.

blancos", bien diferenciados de sus compatriotas menos pudientes, los


"pequeños blancos”. Algunos de ellos habían prosperado hasta adquirir incluso
plantaciones con esclavos, pero sufrían una segregación racial que los situaba
en inferioridad respecto a los colonos blancos, lo que alimentó su
resentimiento.

En agosto de 1791 fueron los esclavos negros los que se rebelaron, en


demanda de la libertad personal. Según la propaganda de los esclavistas, los
líderes de la insurrección se reunieron en una plantación del norte y, en una
ceremonia vudú, se conjuraron para librar una guerra a muerte contra los
colonos. Los historiadores actuales han señalado, sin embargo, que los
conjurados eran todos esclavos creoles hijos de esclavos, con un cierto nivel
de cultura y bien informados de los acontecimientos de París. 

En pocos días, todas las plantaciones del noroeste de la isla fueron presa de
las llamas. Los esclavistas respondieron declarando una guerra sin cuartel
contra todos los negros, insurrectos o no. La virulenta represión hizo que la
mayoría de la población esclava se uniera a los rebeldes, generalizando de
este modo un movimiento inicialmente minoritario. Los insurrectos se
organizaron en tropas al mando de líderes como Jean François o Biassou. Este
último se refugió en la zona oriental, en la frontera con la parte española. Su
lugarteniente era el liberto Toussaint Louverture, quien, tras lograr algunas
victorias sobre los colonos, adquirió gran fama entre los rebeldes. En agosto de
1793 Toussaint lanzó una proclama en la que se presentaba como líder de la
revolución: "Hermanos y amigos. Soy Toussaint Louverture. He emprendido la
venganza de mi raza. Quiero que la libertad y la igualdad reinen en Santo
Domingo. Uníos y combatid conmigo por la misma causa. Arrancad conmigo el
árbol de la esclavitud".

La ingerencia de España y Gran Bretaña llevó a las autoridades de París a


buscar una conciliación con los rebeldes. En 1792, la Convención envió dos
comisarios a Santo Domingo, Sonthonax y Polverel. Ante la gravedad de la
situación, el primero de ellos tomó en agosto de 1793 una medida histórica:
proclamar la abolición de la esclavitud. Unos meses después, el 4 de febrero
de 1794, la Convención Nacional, dominada por los jacobinos, abolió, a su vez,
la esclavitud en todas las colonias francesas. Era la primera vez que un país
europeo tomaba esta decisión. En 1794 la Convención Nacional francesa
decretó la liberación de todos los esclavos de las colonias.

Ello llevó a Toussaint, en mayo de 1794, a ponerse a disposición de la


Convención y de sus representantes en la isla. Los colonos esclavistas, en
cambio, vieron la abolición de la esclavitud como una consecuencia del Terror
jacobino. Para ellos, el derecho natural no era aplicable en las colonias. "Las
colonias decían no han sido establecidas para transformarse en un escenario
de las virtudes republicanas, ni para procurar el mayor desarrollo de los
conocimientos humanos, sino sólo para que los colonos obtengan los mayores
beneficios al mejor precio posible".

Sintiéndose traicionados por París, los colonos llamaron en su ayuda a los


británicos. En mayo de 1794,7.500 soldados ingleses procedentes de Jamaica
tomaron Puerto Príncipe.Toussaint derrotó fácilmente a los españoles, también
implicados, y, aunque tuvo más dificultades con los ingleses, al final los obligó
a salir de la isla en 1798.

Aunque Santo Domingo seguía formalmente bajo soberanía francesa,bajo el


gobierno de Toussaint era en la práctica casi independiente. En 1801,
Toussaint promulgó una Constitución que le proclamaba gobernador perpetuo.
Eso era más de lo que Napoleón, que acababa de hacerse con el poder
absoluto en Francia, estaba dispuesto a tolerar. En 1802 partió para el Caribe
una primera expedición militar francesa de 35.000 hombres, bajo el mando del
general Leclerc, que en unos meses logró terminar con la resistencia de
Toussaint y sus generales. Tras ser aparentemente perdonado, el líder rebelde
fue arrestado y deportado a Francia, donde murió en abril de 1803.

En octubre de 1802, la noticia de que los franceses habían restablecido la


esclavitud en otra isla del Caribe, Guadalupe, desencadenó un nuevo
alzamiento de los negros de Santo Domingo, que sabían que los franceses
querían hacer lo mismo con ellos. Rochambeau, al mando de las tropas
francesas tras la muerte de Leclerc por fiebre amarilla, recibió otros 35.000
soldados e inició una brutal guerra de exterminio contra la población negra.
Pero Dessalines, que asumió la jefatura de los rebeldes, infligió a fines de 1803
una decisiva derrota a los franceses, obligándolos a firmar un armisticio.
El general Leclerc fue enviado a Haití en 1802 por Napoleón para acabar con la
rebelión de Toussaint. El 1 de enero de 1804 se declaró la independencia de la
isla, con el nombre que le habían dado los indios caribes antes de la llegada de
los españoles: Haití. La divisa de la nueva república fue: "Patria de los
africanos del Nuevo Mundo y de sus descendientes". Su primera andadura no
fue fácil; Francia sólo reconoció a Haití en 1824 a cambio de que se pagara
una indemnización a los antiguos dueños de las plantaciones. El resto de los
esclavos de las colonias de Francia debieron esperar a la revolución de 1848
para ser libres.

La Primera Republica Negra del Mundo.

La independencia de Haití marcó el final de la esclavitud colonial francesa en


la colonia de Saint-Domingue, ahora conocida como Haití. Esto se logró a
través de una revuelta masiva de esclavos y una guerra de guerrillas librada
por esclavos negros y personas de color libres contra el ejército colonial
francés y los propietarios de esclavos entre los años 1791 y 1804. En el
momento de la independencia, Haití era la segunda nación de las Américas.
para ganar independencia. Haití también fue el primer país de América Latina y
el Caribe en separarse de sus amos coloniales, lo que provocó un efecto
dominó en las Américas. Dado que los combatientes y vencedores eran en su
mayoría de ascendencia africana, Haití también tenía el título de ser la primera
república negra.

El Establecimiento del Nuevo Concepto de Estados- Nación, de


la Republica Dominicana.

El tema de la soberanía dominicana reviste hoy para todos nosotros una


particular importancia, en vista de la estratégica ubicación de la provincia de
Montecristi en la geografía nacional, donde se encuentra la primera pirámide
que marca la frontera entre la República Dominicana y Haití. Y también resulta
relevante por la atención que ha suscitado la protección de nuestro país y su
carácter soberano frente al actual auge de la migración ilegal extranjera en
nuestro territorio. Se entiende por soberanía a la autoridad política suprema
que corresponde a un Estado independiente.

La importancia del ejercicio de la soberanía se encuentra asociada al dominio


o poder de mando y custodia que tiene un Estado sobre un territorio
determinado y la población que en él habita. En su dimensión exterior, la
soberanía de un país equivale a su independencia frente a los demás Estados,
a su capacidad de autodeterminación sin ninguna interferencia extranjera. Pero
además la soberanía se distingue porque es unitaria, indivisible e inalienable.
Cabe destacar que el carácter unitario de la soberanía proviene de la necesaria
preservación de la integridad del Estado, evitando su fragmentación, de donde
resulta su indivisibilidad. Si bien resulta relevante el carácter unitario e
indivisible de la soberanía, no menos trascendental resulta su condición de
inalienabilidad, en vista de 2 que no puede ser objeto de cesión o enajenación
bajo ningún título, so pena de provocar la desaparición del Estado.

De acuerdo con los últimos datos aportados por la Organización de las


Naciones Unidas, en el planeta solo existen 194 Estados soberanos, o sea, 194
países a los cuales se les reconoce un Gobierno propio y completa
independencia. La República Dominicana forma parte de la comunidad
integrada por esos 194 Estados soberanos. La soberanía se encuentra
configurada en nuestra Constitución desde su artículo 1 cuando expresa que
«el pueblo dominicano constituye una Nación organizada en Estado libre e
independiente, con el nombre de República Dominicana». Asimismo, el artículo
2 precisa que la soberanía del Estado dominicano «reside exclusivamente en el
pueblo, de quien emanan todos los poderes, los cuales se ejercen por medio
de sus representantes». De igual forma el artículo 3 de nuestro Texto
Fundamental consagra la inviolabilidad de la soberanía nacional al disponer
que «La soberanía de la Nación dominicana, Estado libre e independiente de
todo poder extranjero, es inviolable». Como todos sabemos, los pueblos no
nacen soberanos, sino que adquieren su soberanía al término de una evolución
frecuentemente difícil y muchas veces tormentosa.

En este sentido, la isla de Santo Domingo fue originalmente una colonia


española a partir del año 1492. Cuatro siglos más tarde, el 1 de enero de 1804,
surgió la República de Haití en la parte oeste de la isla, mientras que Rafael
Núñez de 3 Cáceres proclamó la independencia de la provincia de Santo
Domingo en la parte este, el 1 de diciembre de 1821, con el nombre de Estado
Independiente del Haití Español. Pero este nuevo país apenas tuvo tiempo de
promulgar dos leyes antes de que el ejército haitiano al mando de Jean Pierre
BOYER invadiera y ocupara nuestro territorio, sometiendo al dominio de la
República de Haití la totalidad de la isla de Santo Domingo.

En consecuencia, la soberanía del Estado Independiente del Haití Español


apenas duró 70 días, razón por la cual a ese corto lapso se le denominó
«Independencia efímera». Es del conocimiento de todos nosotros que la
ocupación haitiana se mantuvo durante 22 largos años, período durante el cual
el pueblo dominicano fue cruelmente sojuzgado, despiadadamente humillado y
despojado de su independencia. De manera que Haití puso fin violentamente,
mediante las armas, la soberanía del primer Estado instaurado en la parte este
de la isla.

Esta situación se prolongó hasta que Ramón Matías Mella disparó el trabucazo
en la Puerta del Conde, proclamando la República Dominicana como país
independiente y soberano el 27 de febrero de 1844. Por tanto, en esa fecha, el
pueblo dominicano recuperó su soberanía tras el intenso y fructífero trabajo
proselitista efectuado por el glorioso movimiento patriótico trinitario, fundado e
inspirado por Juan Pablo Duarte e impulsado por Francisco del Rosario
Sánchez, Ramón Matías Mella y otros numerosos patriotas.
Pero la declaratoria de independencia propulsada por los padres de la patria
fue solo la primera fase de un largo y cruento proceso de guerras para la
preservación de la soberanía de la República Dominicana.

Primero, contra Haití, puesto que dos semanas después de proclamada la


independencia nacional, los haitianos intentaron nuevamente despojarnos de
nuestra soberanía invadiendo numerosas veces con sus tropas el territorio
nacional.

El pueblo dominicano debió combatir y derrotar a los ejércitos haitianos en


dieciséis batallas libradas durante un período de 12 años, de 1844 a 1856, para
salvaguardar la independencia y la soberanía de nuestro país: Batalla Fuente
del Rodeo y Batalla Cabeza de las Marías, libradas en Bahoruco, el 13 y el 18
de marzo de 1844. Batalla de Las Hicoteas y la Batalla de Azua, libradas en
Azua, el 18 y el 19 de marzo de 1844. Batalla de Santiago, librada en Santiago,
el 30 de marzo del mismo año. Batalla de El Memiso y Batalla naval de
Tortuguero, libradas en Azua, el 13 y el 15 de abril del mismo año. Batalla de
Cachimán y Batalla de la Estrelleta, libradas en Elías Piña, el 17 de junio y el
17 de octubre de 1845; y Batalla de Beller, librada en Dajabón, el 27 de octubre
del mismo año. Batalla de El Número, librada en Azua, el 17 de abril de 1849, y
Batalla de las Carreras, librada en Baní, Peravia, el 21 de abril del mismo año.
Batalla de Cambronal, librada en Neiba, el 22 de diciembre del mismo año. 5
Batalla de Sabana Larga, librada en Dajabón, el 24 de enero de 1856, y Batalla
de Jácuba, librada en Puerto Plata, el 24 de enero del mismo año.

La Revolución Industrial y su Impacto en América.

El nombre propio revolución industrial designa una decantación de procesos


ubicados entre la segunda mitad del siglo XVIII y la primera parte del siglo XIX,
inicialmente producidos en el reino unido pero que comprendió posteriormente
a Holanda, Alemania, Francia y Estados Unidos e impacto al resto del mundo
bajo las formas complejas de la una economía mundial.
Esta revolución industrial puede ser entendida como un proceso civilizatorio se
semejante a la intervención de la agricultura neolítico, hacia 8000 años a. c.:
domesticaron de animales y plantas, aparición de los primeros poblados o sea
del sedentarismo creación de símbolos en lugar de imágenes, pero en el
proceso civilizatorio llamado revolución industrial se focaliza en la Región
atlántica de Europa mientras que la invención de la agricultura se da en
distintos sitios del planeta; Asia, África, Europa e incluso América central y del
Sur.

La expresión proceso civilizatorio se entiende como un cambio significativo en


los medios de producción o trabajo que se acompaña con modificaciones de
mentalidad de la especie humana y, con ello, de sus instituciones. En términos
esquemáticos, un proceso civilizatorio que se genera en distintos sitios del
planeta en un mismo o parecido periodo potencialmente podría Crear procesos
de diferenciación Acompañados de procesos de articulación tramas con
integración de crecientes. Con una imagen actual: genera condiciones para las
migraciones de purgaciones no deseadas en los lugares donde se inicia su
tránsito ni en los lugares hacia donde desean establecerse. Básicamente
produce distintas formas de imperio y colonialismo.

Los espacios de revolución hindú industrial se produjeron los siguientes


cambios significativos uno paso masivo de trabajo humano manual y
residencial acompañado de Fran Sion animal al trabajo Lucía ligado a
maquinaria industrial y agricultura que también incide en el transporte humano
y de mercancías, pero carril barco movidos por helicópteros o motores con
nuevas carreteras y edificaciones.

El punto Implica cierta obsolescencia del mundo y mentalidad rurales, Y la diva


mente establece y cara a cara él y el despliegue de una mentalidad urbana
estaba por un tráfico mercantil y el cambio permanente ligado al crecimiento
con nómico. Centrales de este cambio fueron la máquina de vapor de James
What’s, 1769 y el desarrollo posterior del motor de con Bustillo interna y del
empleo de energía eléctrica, motores activados por derivados del petróleo
obligados a un motor eléctrico: El automóvil, el paso de una producción
industrial significó asimismo la aparición del problema estaría dado moderno,
sectores de la población que no accede a la propiedad de medios de trabajo;
Su contratación y pobreza, en sociedades de elevación permanente del nivel
de vida, adquirió por ello no sólo interpretaciones sociales sino también
políticas y culturales.

Se presenta en nuevas formas de enfrentamiento entre clases y surge la


cuestión social que provoca la primera publicación en este campo de la Iglesia
Católica,, en la que se sostiene tanto en la legitimidad de la propiedad privada
como de las organizaciones de los trabajadores sindicatos y también se
propone la existencia de un régimen político comparativo determinado por la
acción conjunta de la Iglesia Católica listado con esta botella social de la iglesia
sedes cantará tanto formas de Seguridad Social pública como en las
instituciones del solidarios.

En la Europa de finales del siglo XIX iniciaba con la revolución procuraba evitar
una de esas cristianizaciones de las masas a las interpelaban entonces los
distintos anarquistas y socialistas. Los discursos socialistas, con muy, distinto
carácter, habían surgido en la transición entre los siglos XVIII y XIX.
Acompañado a los cambios en las mentalidades y en la producción res saltaron
asimismo desafíos políticos modernos: el del Estado de derecho y su vínculo
con el régimen democrático de gobierno, derechos humanos y el de una
existencia social orientada a la felicidad del mayor número utilitarismo, cuestión
esta última que, de alguna manera, trasladaba el cielo medieval haz esta tierra.
Estas ideas provienen del siglo XVIII y habían sido propagar Europa por las
guerras de Napoleón Bonaparte.
Significativo en particular para América latina es que la consolidación europea y
Stauber y estadounidense como centro con nómico y político cultural del
mundo transforma cinismo las prácticas geopolíticas imperiales modernas.
Desde su condición de factor de la acumulación original de capital transita,
hacia finales del siglo XIX A desplazar capitales hacia sus entornos periferias
ya que para comprar materiales primos baratas o como salida de capitales
excedentes. Su tarea Es mantener o aumentar las tasas de ganancias en los
centros y esta tarea no puede cumplirse sin establecer alianzas políticas en las
periferias. Aparece un tipo de sistema mundo una sola división del trabajo en
múltiples culturas que, para la situación latinoamericana, se resuelve tanto en
migraciones forzadas de población sobrante como en camisa de fuerza
económico políticas que impiden dialogar sobre fiscal.

También podría gustarte