Está en la página 1de 7

Atención Primaria del Niño

Este programa está enfocado a los niños desde su nacimiento hasta los 9 años de edad.

Entrega atención y apoyo a su desarrollo integral, considerando sus relaciones y


condiciones familiares.

Este programa busca la armonía del niño o niña, mediante actividades de prevención,
promoción y recuperación de la salud, que permitan la plena expresión de su potencial, un
desarrollo normal y una mejor calidad de vida.

Líneas de acción

 Contribuir a mejorar la calidad de vida del niño.

 Identificar y disminuir el impacto que tienen sobre la salud del niño factores
de riesgo biológicos, ambientales, psicológicos y sociales.

Prestaciones

 Control de Salud Niño Sano

 Consulta de Déficit Nutricional

 Consulta Nutricional

 Control de Lactancia Materna

 Consulta de Morbilidad

 Control de Crónicos

 Consulta Social

 Consulta por Déficit del Desarrollo Psicomotor

 Visita Domiciliaria

 Control Odontológico

 Programas de Vacunas

 Programa de Alimentación Complementaria

 Detección Temprana y atención de problemas de salud mental

 Promoción de hábitos saludables a las madres, padres y/o cuidadores de


niños

Sala de estimulación
La sala de estimulación es un espacio al interior de los consultorios de la Red de Salud
Municipal de Santiago, en donde un equipo de Educadoras de Párvulos y Técnico en
Párvulos trabajan con niños de 0 a 4 años estimulándolos en su desarrollo psicomotor.

La particularidad de nuestra sala de estimulación es que es Itinerante, es decir, es el


equipo de educadoras el que se moviliza hacia los centros de salud para lograr una mayor
cobertura de niños que necesitan de una estimulación más personalizada.

También entrega a la familia conocimientos y habilidades para crianza en la que se


favorece el desarrollo integral del niño o niña
¿Para quién está dirigida la atención en la Sala de Estimulación?

 Niños y Niñas con retraso o riesgo en el desarrollo psicomotor

 Niños y niñas con rezago en el desarrollo psicomotor.

 Niños o niñas con algún tipo de vulnerabilidad en su desarrollo


biopsicosocial.

¿Cómo ingresa un niño o niña a la Sala de Estimulación?

La derivación se hace a través de la enfermera quien en el control de niño sano realiza una
evaluación de desarrollo psicomotor, la cual arroja un resultado indicando si el niño o niña
debe enviarse a estimulación específica.

Una vez que el niño llega a la sala de estimulación, la educadora realiza una entrevista al
niño y a sus padres en donde informa de cómo se realizarán las sesiones programadas,
según la necesidad del niño.

Según el progreso que demuestre el niño o niña, podrá:

 Ser dado de alta y continuar con sus controles sanos habituales

 Ser derivado a fonoaudióloga quien realiza la cantidad de sesiones


necesarias para dar solución al déficit.

 Si la fonoaudióloga considera que el niño o niña no sale del déficit lo envía al


médico quien emite una interconsulta para que sea visto por un neurólogo.

Ludoteca

La ludoteca es una biblioteca para niños pequeños la cual presta material didáctico a los
padres de los menores que asisten a Sala de Estimulación, con el objetivo que ellos
estimulen a sus hijos en el hogar a través del juego.

La Ludoteca está a cargo de una educadora de párvulos quien trabaja en conjunto con las
educadoras de la Sala de Estimulación.
¿Cómo se presta el material didáctico?

Luego de finalizada la sesión de estimulación al niño, se le entrega a la mamá, el papó o


cuidador del niño o niña, el material que usara en la casa. La educadora explicará cómo
usar el material.

Quien retira el material firma un compromiso de buen uso y devolución del mismo en la
fecha pactada con la educadora. Una vez que lo devuelve se le presta un nuevo material.
Atención Primaria Adolescentes

Está dirigido a adolescentes, hombres y mujeres de entre 10 y 19 años de edad.

El Programa tiene como propósito contribuir al bienestar psicosocial de los y las


adolescentes, apoyado en los principios de Equidad, Autonomía, Confidencialidad,
Integralidad, Universalidad, Intersectorialidad, Participación, Flexibilidad Y Fortalecimiento
Familiar.

También contamos con los Espacios Amigables, dirigidos a adolescentes y jóvenes de


entre 10 y 25 años. 

Líneas de acción
Promover la participación Juvenil, con un enfoque de derechos, integrándolos a las
acciones del sistema de salud, desarrollando en conjunto con ellos, sus familias y
comunidades, actividades de Promoción y Prevención en salud.
Contribuir a la gestión y coordinación de acciones intersectoriales y comunitarias en el
ámbito de la promoción y prevención de salud del adolescente
Abordar las dificultades de acceso de la población adolescente a los programas
preventivos-promociónales y recuperativos de la salud.
Prestaciones

 Consultas de morbilidad general

 Examen de Salud Preventivo

 Control de Salud Integral

 Consejerías en temas de Sexualidad, Tabaquismo, Mal Nutrición y Salud


Mental

 Consulta por Morbilidad General

 Control y tratamiento de adolescentes con problemas crónicos de salud.

 Consultas de Salud Mental

 Control Nutricional

 Consultas con Matrona

Atención primaria de la Mujer

Es un Programa que incorpora una serie de actividades para contribuir al desarrollo


integral, físico, mental y social de la mujer, en todas las etapas de su vida.

Prestaciones

 Control preconcepcional: atención a la mujer que desea iniciar o posponer


un embarazo.
 Control del embarazo,

 Control de puerperio: primer control realizado a la madre después del parto


en el centro de salud, para ver su estado de salud.

 Control de regulación de fertilidad: control que provee de método


anticonceptivo, elegido libremente por la usuaria previamente informada.

 Control ginecológico preventivo.

 Educación grupal a gestantes.

 Consejería en salud sexual y reproductiva: prestación destinada a informar y


orientar a la mujer en salud sexual y reproductiva para que tome sus propias
decisiones.

 Control de climaterio para prevenir y detectar patologías frecuentes en este


periodo.

 Consultas de morbilidad obstétrica y ginecológica

 Toma de Papanicolaou

 Consulta nutricional

 Visita domiciliaria integral

Atención Primaria Adultos

Está enfocado a personas, hombres y mujeres, entre 20 y 64 años de edad.

Objetivo principal del programa


Mejorar el nivel de salud de la población adulta y contribuir a su mantención a través de la
adopción de estilos de vida saludable.

Reducir la prevalencia de aquellas enfermedades que se pueden prevenir a través del


control de sus factores de riesgo.

Satisfacer las necesidades de atención médica de la población adulta y procurar una


atención resolutiva.

Mejorar la oportunidad del diagnóstico y asegurar el tratamiento de aquellas enfermedades


no transmisibles controlables, como medio para reducir la mortalidad prematura y la
discapacidad asociada a sus complicaciones.

Contribuir a rehabilitar al adulto en caso que lo requiera.

Prestaciones
Examen de Salud Preventivo (EMPA)

Todo adulto que se inscribe en nuestros centros de salud puede solicitar que se le realice
el EMPA. El resultado del examen permitirá definir un plan de cuidados en concordancia
con el nivel de salud de la persona.
A través del EMPA se identifican los principales factores de riesgo de enfermedades de
alta prevalencia, como son las enfermedades cardiovasculares (diabetes mellitus,
hipertensión, entre otras.)

Durante la realización del examen, se hacen intervenciones educativas, dirigida a cambiar


conductas no saludables

A las mujeres se les realiza un examen físico de mamas y un Papanicolau (PAP) para
detectar y poder tratar en forma oportuna un cáncer de mama o cérvico-uterino,
respectivamente.

Además realizamos:

 Control de enfermedades crónicas: como hipertensión, diabetes,


hipercolesterolemia.

 Control con enfermera

 Consulta nutricional

 Control Matrona

 Educación grupal

 Visita domiciliaria

 Consulta Social

Atención Primaria Adultos Mayores

Este programa está enfocado a todas las personas, hombres y mujeres, de 65 o más años
de edad.

Objetivos del programa

 Mejorar o recuperar la autonomía de los Adultos Mayores.

 En consideración a la alta prevalencia de enfermedades crónicas o de


secuelas, el propósito de los cuidados de salud es evitar que ellas se
conviertan en factores limitantes en el desarrollo de las actividades de la
vida cotidiana.

 Disminuir la mortalidad por causas prevenibles o evitables.

 Incentivar acciones en las áreas de promoción, prevención y atención


curativa y rehabilitación específica en la perspectiva de un envejecimiento
activo.

Prestaciones
Evaluación Funcional del Adulto Mayor (EFAM)
Este examen permite evaluar la salud integral y la funcionalidad del adulto mayor. Además
identificar y controlar los factores de riesgo de pérdida de la funcionalidad del adulto
mayor.
Teniendo los resultados de ese examen se elabora un plan de atención y seguimiento,
para ser ejecutado por el equipo de salud.

Otras atenciones:

 Control con enfermera

 Consulta nutricional

 Educación grupal

 Visita domiciliaria: Se realiza en aquellos casos que un profesional de la


salud lo considere oportuno por situaciones como, pacientes postrados y
visitas de índole social, principalmente.

 Consulta Social

 Programa de Vacunación Anti influenza.

 Programa de Alimentación Complementaria para Adultos Mayores.

 Ayudas técnicas para mejorar su funcionalidad, como sillas de rueda,


burritos, bastones, colchones y cojines antiescaras.

 Entrega de audífonos y lentes

Atención Primaria Salud Mental

Este programa está enfocado a todas las personas, hombres y mujeres, de 65 o más años
de edad.

Objetivos del programa

 Mejorar o recuperar la autonomía de los Adultos Mayores.

 En consideración a la alta prevalencia de enfermedades crónicas o de


secuelas, el propósito de los cuidados de salud es evitar que ellas se
conviertan en factores limitantes en el desarrollo de las actividades de la
vida cotidiana.

 Disminuir la mortalidad por causas prevenibles o evitables.

 Incentivar acciones en las áreas de promoción, prevención y atención


curativa y rehabilitación específica en la perspectiva de un envejecimiento
activo.

 
Prestaciones
Evaluación Funcional del Adulto Mayor (EFAM)

Este examen permite evaluar la salud integral y la funcionalidad del adulto mayor. Además
identificar y controlar los factores de riesgo de pérdida de la funcionalidad del adulto
mayor.
Teniendo los resultados de ese examen se elabora un plan de atención y seguimiento,
para ser ejecutado por el equipo de salud.

Otras atenciones:

 Control con enfermera

 Consulta nutricional

 Educación grupal

 Visita domiciliaria: Se realiza en aquellos casos que un profesional de la


salud lo considere oportuno por situaciones como, pacientes postrados y
visitas de índole social, principalmente.

 Consulta Social

 Programa de Vacunación Anti influenza.

 Programa de Alimentación Complementaria para Adultos Mayores.

 Ayudas técnicas para mejorar su funcionalidad, como sillas de rueda,


burritos, bastones, colchones y cojines antiescaras.

 Entrega de audífonos y lentes

También podría gustarte