Está en la página 1de 116

ÍNDICE DE CONTENIDO DE LA PROPUESTA

DOCUMENTOS LEGALES Y ADMINISTRATIVOS


PÁG
1. Formulario A-1. Presentación de Propuesta…………………………………………………………………
1
2. Formulario A-2a Identificación del Proponente para Empresas…….………………….……….3
3. Formulario A-3. Experiencia General de la empresa…………………..
……………………………..6
4. Formulario A-4. Experiencia Especifica de la empresa……………….…………………….
………..6
5. Formulario A-5. Formulario Hoja de Vida del Gerente, Superintendente, Director de
Obra o Residente de la Obra ………………………………………………………..……………………………
13
6. Formulario A-6 Hoja de Vida del (os) Especialista(s) Asignado(s)
…………………………..15
7. Formulario A-7 Equipo Mínimo Comprometido para la Obra.…………………………….….
….21
8. Formulario A-8 Cronograma de Ejecución de Obra.
………………………………………………….22
9. Formulario A-9 Cronograma de Movilización de Equipo.……..………………….………….……
22
10. Formulario A-10 Empleos Adicionales Generados.………………………………………………….…
22
10. Garantía de Seriedad de Propuesta……………………………………………………………………………
22

PROPUESTA ECONÓMICA
8. Formulario B-1. Presupuesto por Ítems y General de la Obra..………………………….……
23
9. Formulario B-2 Análisis de Precios Unitarios.……………………………………………………..
…….24
10. Formulario B-3 Precios Unitarios Elementales….
……………………………………………………….25
11. Formulario B-4 Costo de Trabajo de los Equipos………………………………………………………26
11. Formulario B-5 Cronograma de Desembolsos………..…………………………………………………
26

PROPUESTA TÉCNICA
12. Formulario C-1. Metodología de Trabajo.……………………………………………………………..……
27
13. Formulario C-2. Condiciones Adicionales……………………………………………………..
…………..34
FORMULARIO A-1
PRESENTACIÓN DE
PROPUESTAS
FORMULARIO A-1
PRESENTACIÓN DE PROPUESTA
(Para Empresas o Asociaciones Accidentales)

DATOS DEL OBJETO DE LA CONTRATACIÓN

  
CUCE: 2 2 - 0 0 4 7 - 4 2 - 1 2 1 3 6 5 0 - 1 - 1
   

SEÑALAR EL OBJETO DE LA CONTRATACIÓN:


CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO UREKA - MUNICIPIO DE POCOATA  

A nombre de DimilurOCEAN S.R.L. a la cual represento, remito la presente propuesta, declarando


expresamente mi conformidad y compromiso de cumplimiento conforme con los siguientes puntos:

I. De las Condiciones del Proceso

a) Declaro cumplir estrictamente la normativa de la Ley N° 1178, de Administración y Control


Gubernamentales, lo establecido en las NB-SABS y el presente DBC.
b) Declaro no tener conflicto de intereses para el presente proceso de contratación.
c) Declaro que como proponente no me encuentro en las causales de impedimento establecidas en el
Artículo 43 de las NB-SABS, para participar en el proceso de contratación.
d) Declaro y garantizo haber examinado el DBC, y sus enmiendas, si existieran, así como los Formularios
para la presentación de la propuesta, aceptando sin reservas todas las estipulaciones en dichos
documentos y la adhesión al texto del contrato.
e) Declaro respetar el desempeño de los servidores públicos asignados, por la entidad convocante, al proceso
de contratación y no incurrir en relacionamiento que no sea a través de medio escrito, salvo en los
actos de carácter público y exceptuando las consultas efectuadas al encargado de atender consultas, de
manera previa a la presentación de propuestas.
f) Declaro la veracidad de toda la información proporcionada y autorizo mediante la presente, para que en
caso de ser adjudicado, cualquier persona natural o jurídica, suministre a los representantes
autorizados de la entidad convocante, toda la información que requieran para verificar la documentación
que presento. En caso de comprobarse falsedad en la misma, la entidad convocante tiene el derecho a
descalificar la presente propuesta y ejecutar la Garantía de Seriedad de Propuesta o la consolidación del
Depósito), sin perjuicio de lo dispuesto en normativa específica.
g) Declaro la autenticidad de las garantías presentadas en el proceso de contratación, autorizando su
verificación en las instancias correspondientes.
h) Me comprometo a denunciar, posibles actos de corrupción en el presente proceso de contratación, en el
marco de lo dispuesto por la Ley N° 974 de Unidades de Transparencia.
i) Acepto a sola firma de este documento que todos los Formularios presentados se tienen por suscritos,
excepto el Formulario A-5 y Formulario A-6, los cuales deben estar firmados por los profesionales
propuestos.
j) Declaro que el personal clave propuesto en el Formulario A-5 y Formulario A-6 se encuentra inscrito en los
Registros que prevé la normativa vigente (cuando corresponda) y que éste no está considerado como
personal clave en propuestas de otras empresas dentro de este proceso de contratación.

II. De la Presentación de Documentos

En caso de ser adjudicado, para la suscripción de contrato, me comprometo a presentar la siguiente


documentación, en original o fotocopia legalizada, salvo aquella documentación cuya información se encuentre
consignada en el Certificado RUPE misma que no será presentada, aceptando que el incumplimiento es causal
de descalificación de la propuesta. En caso de Asociaciones Accidentales, la documentación conjunta a
presentar es la señalada en los incisos a), d), i), j), l), m) y o).

a) Certificado RUPE que respalde la información declarada en la propuesta.


b) Documento de constitución de la empresa.
c) Matrícula de Comercio actualizada, excepto para proponentes cuya normativa legal inherente a su
constitución así lo prevea.
d) Poder General amplio y suficiente del Representante Legal del proponente con facultades para presentar
propuestas y suscribir contratos, inscrito en el Registro de Comercio, ésta inscripción podrá exceptuarse
para otros proponentes cuya normativa legal inherente a su constitución así lo prevea. Aquellas Empresas
Unipersonales que no acrediten a un Representante Legal, no deberán presentar este Poder.
e) Certificado de Inscripción en el Padrón Nacional de Contribuyentes (NIT) válido y activo.
f) Declaración Jurada del Pago de Impuestos a las Utilidades de las Empresas, excepto las empresas de
reciente creación.
g) Certificado de Solvencia Fiscal, emitido por la Contraloría General del Estado (CGE).
h) Certificado de No Adeudo por Contribuciones al Seguro Social Obligatorio de Largo Plazo y al Sistema
Integral de Pensiones.
i) Garantía de Cumplimiento de Contrato equivalente al siete por ciento (7%) del monto del contrato. En el
caso de Asociaciones Accidentales esta garantía podrá ser presentada por una o más empresas que
conforman la Asociación, siempre y cuando cumpla con las características de renovable, irrevocable y de
ejecución inmediata; emitida a nombre de la entidad convocante.
j) Garantía Adicional a la Garantía de Cumplimiento de Contrato de Obras, conforme lo establecido en el
inciso c), del Artículo 21 de las NB-SABS.
k) Certificados/Documentos que acrediten la Experiencia General y Específica de la Empresa.
l) Certificados/Documentos que acrediten la Experiencia General y Específica del Personal Clave.
m) Testimonio de Contrato de Asociación Accidental.
n) Certificado de Inscripción, en el Registro de Empresas Constructoras, emitido por la entidad competente,
excepto para contrataciones de obras hasta Bs8.000.000.- (OCHO MILLONES 00/100 BOLIVIANOS).
o) (La entidad contratante deberá especificar la documentación requerida en las especificaciones
técnicas y/o condiciones técnicas, o caso contrario suprimir el inciso).

III. Validez de la propuesta

La propuesta tendrá una validez de:

a) Sesenta (60) días calendario, para convocatorias nacionales;


b) Noventa (90) días calendario, para convocatorias internacionales.

En ambos casos la validez de la propuesta se computará a partir de la fecha fijada para la apertura
de propuestas.

En circunstancias excepcionales por causas de fuerza mayor, caso fortuito o interposición de Recursos
Administrativos de Impugnación, la entidad convocante podrá solicitar por escrito la extensión del período de
validez de las propuestas, disponiendo un tiempo perentorio para la renovación de garantías, para lo que se
considerará lo siguiente:

a) El proponente que rehúse aceptar la solicitud, será excluido del proceso, no siendo sujeto de
ejecución de la Garantía de Seriedad de Propuesta. En caso de depósito el monto no se
consolidará a favor de la entidad o del TGN;
b) Los proponentes que accedan a la prórroga, no podrán modificar su propuesta y para
mantener la validez de la propuesta, el proponente deberá presentar necesariamente una
garantía que cubra el nuevo plazo de validez de su propuesta, excepto cuando hubiese
realizado el Depósito por concepto de Garantía de Seriedad de Propuesta, en cuyo caso el
proponente deberá registrar la ampliación del plazo del depósito.

ING. CESAR AUGUSTO ROLLANO CALDERON


FORMULARIO A-2a
IDENTIFICACION DEL
PROPONENTE
FORMULARIO A-2a
IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE
(Para Empresas)

1. DATOS GENERALES DEL PROPONENTE

   
Nombre del proponente
o Razón Social DimilurOCEAN S.R.L.

Proponente Empresa nacional

País Ciudad Dirección


Domicilio Principal Bolivia Cochabamba Av. Ramon Rivero y Morales Nº 69

Teléfono 72300875 Número de Identificación Tributaria 735547222

Fecha de Registro
Número de Matricula Día Mes Año

Matrícula de Comercio 8567205 01 03 2010

   

2. INFORMACIÓN DEL REPRESENTANTE LEGAL (Cuando el proponente sea una empresa unipersonal y éste no acredite a un Representante
Legal no será necesario el llenado de la información del numeral 2 del presente formulario).

Apellido Paterno Apellido Materno Nombre(s)

Nombre del Representante Legal Rollano Calderón Cesar Augusto

Número de Cédula de Identidad del Representante Legal 7355472

Fecha de Registro
Número de Testimonio Lugar de Emisión
Día Mes Año

Poder del Representante Legal 680/2015 Cochabamba 10 06 2022

 Declaro en calidad de Representante Legal contar con un poder general amplio y suficiente con facultades para presentar propuestas
y suscribir Contratos.
 Declaro que el poder del Representante Legal se encuentra inscrito en el Registro de Comercio. (Suprimir este texto cuando por la
naturaleza jurídica del proponente no se requiera la inscripción en el Registro de Comercio de Bolivia y cuando el
 
proponente sea una empresa unipersonal y éste no acredite a un Representante Legal).

3. MARGEN DE PREFERENCIA
 
 

Solicito la aplicación del siguiente margen de preferencia X Por empresa nacional


para el proceso de contratación, conforme lo previsto en el
parágrafo II del Artículo 30 de las NB-SABS
(El proponente solo deberá marcar una de las opciones, el no Por Generación de Empleo. (En el caso de adjudicación por
marcado de la casilla se entenderá como la no solicitud de ningún tramos o paquetes deberá establecer en el Formulario A-10 para
margen de preferencia) que tramos o paquetes se solicita el margen de preferencia)

4. INFORMACIÓN SOBRE NOTIFICACIONES

Fax 4345677   
Solicito que las notificaciones me sean  

remitidas vía: Correo Electrónico cesarrollano1996 @gmail.com  

En caso de Asociaciones Civiles sin Fines de Lucro deberá llenar los datos que corresponda según su naturaleza
institucional.
FORMULARIO A-3
EXPERIENCIA GENERAL
DE LA EMPRESA
FORMULARIO A-3
EXPERIENCIA GENERAL DE LA EMPRESA

DimilurOCEAN S.R.L.
Nombre del Período de Monto en $u$ Monto final del
Profesional
Contratante / Objeto del Contrato ejecución % participación en Nombre del (Llenado de contrato en Bs.
N° Ubicación de la Obra Responsable
Persona y Dirección (Obras en General) (Fecha de inicio y Asociación (*) Socio(s) (**) uso
(***)
de Contacto finalización) alternativo)
GOBIERNO
AUTÓNOMO Ing. Cesar
CONSTRUCCIÓN DE
MUNICIPAL DE 20/05/2014 – Augusto
1 SISTEMA DE RIEGO COCHABAMBA 2.475.239,65
COCHABAMBA
PRESA ANGOSTURA 20/08/2014 Rollano
Calderon
Ing. Tulio Triviño
GOBIERNO
AUTÓNOMO CONSTRUCCIÓN DE Ing. Rossi
MUNICIPAL DE SISTEMAS DE AGUA
15/11/2015 – Lizeth
2 TIRAQUE POTABLE COMUNIDAD TIRAQUE 1.287.937,95
SAN VICENTE - 18/01/2015 Rodriguez
Ing. Policarpio TIRAQUE Callata
Avendaño
GOBIERNO
CONSTRUCCIÓN DE Ing Cesar
AUTÓNOMO
SISTEMAS DE
MUNICIPAL DE 25/06/2014 – Andres
3 ALCANTARILLADO SACABA 4.164.932,35
SACABA
SANITARIO Y/O PLUvIAL 30/09/2014 Romero
D-5 SACABA Barahoma
Ing. Raul Guantecillo
GOBIERNO
AUTÓNOMO Ing Luis
CONSTRUCCIÓN DE
MUNICIPAL DE 12/12/2016 – Alberto
4 SISTEMA DE RIEGO SANTIVAÑEZ 2.203.473,05
SANTIVAÑEZ
SANTIVAÑEZ 25/03/2017 Camacho
Camata
Ing. Dante Torobolino
GOBIERNO
AUTÓNOMO CONSTRUCCIÓN DE Ing Diego
MUNICIPAL DE REDES DE AGUA 20/05/2018 –
5 QUILLACOLLO Armando 1.332.493,25
QUILLACOLLO POTABLE D-4 12/12/2018
QUILLACOLLO Coronel
Ing. Gustavo Cerati
TOTAL FACTURADO EN DÓLARES AMERICANOS (Llenado de uso alternativo)
TOTAL FACTURADO EN BOLIVIANOS (****) 13.534.123,25

* Cuando la empresa cuente con experiencia asociada, solo se debe consignar el monto correspondiente a su participación.

** Si el contrato lo ejecutó asociado, indicar en esta casilla el nombre del o los socios.
Indicar el nombre del Profesional Responsable, que desempeñó el cargo de Superintendente/ Residente o Director de Obras o su equivalente. Se puede nombrar a más de
***
un profesional, si así correspondiese.
**** El monto en bolivianos no necesariamente debe coincidir con el monto en Dólares Americanos.
NOTA.- Toda la información contenida en este formulario es una declaración jurada. En caso de adjudicación el proponente se compromete a presentar el certificado, Acta de
Recepción Definitiva u otro documento que acredite su experiencia en cada una de las obras detalladas, en original o fotocopia legalizada emitida por el contratante.
FORMULARIO A-4
EXPERIENCIA ESPECÍFICA
DE LA EMPRESA
FORMULARIO A-4
EXPERIENCIA ESPECÍFICA DE LA EMPRESA

DimilurOCEAN S.R.L.

Nombre del Período de Monto en $u$


Profesional Monto final del
Contratante / Objeto del Contrato ejecución % participación en Nombre del (Llenado de
N° Ubicación Responsable contrato en Bs.
Persona y Dirección (Obra similar) (Fecha de inicio y Asociación (**) Socio(s) (***) uso
(****) (*)
de Contacto finalización) alternativo)
GOBIERNO Ing. Cesar
CONSTRUCCIÓN DE
AUTÓNOMO 20/05/2014 – Augusto
1 SISTEMA DE RIEGO COCHABAMBA 2.475.239,65
MUNICIPAL DE
PRESA ANGOSTURA 20/08/2014 Rollano
COCHABAMBA Calderon
CONSTRUCCIÓN DE Ing. Rossi
GOBIERNO
SISTEMAS DE AGUA
AUTÓNOMO 15/11/2012 – Lizeth
2 POTABLE COMUNIDAD TIRAQUE 1.287.937,95
MUNICIPAL DE
SAN VICENTE - 18/01/2013 Rodriguez
TIRAQUE Callata
TIRAQUE
CONSTRUCCIÓN DE Ing Cesar
GOBIERNO
SISTEMAS DE
AUTÓNOMO 25/06/2014 – Andres
3 ALCANTARILLADO SACABA 4.164.932,35
MUNICIPAL DE
SANITARIO Y/O PLUvIAL 30/09/2014 Romero
SACABA Barahoma
D-5 SACABA
GOBIERNO Ing Luis
CONSTRUCCIÓN DE
AUTÓNOMO 12/12/2016 – Alberto
4 SISTEMA DE RIEGO SANTIVAÑEZ 2.203.473,05
MUNICIPAL DE
SANTIVAÑEZ 25/03/2017 Camacho
SANTIVAÑEZ Camata
GOBIERNO CONSTRUCCIÓN DE Ing Diego
AUTÓNOMO REDES DE AGUA 20/05/2018 –
5 QUILLACOLLO Armando 1.332.493,25
MUNICIPAL DE POTABLE D-4 12/12/2018
QUILLACOLLO QUILLACOLLO Coronel

TOTAL FACTURADO EN DÓLARES AMERICANOS (Llenado de uso alternativo)

TOTAL FACTURADO EN BOLIVIANOS (*****) 13.534.123,25

* Monto a la fecha de Recepción Final de la Obra.

** Cuando la empresa cuente con experiencia asociada, solo se debe consignar el monto correspondiente a su participación.

*** Si el contrato lo ejecutó asociado, indicar en esta casilla el nombre del o los socios.
Indicar el nombre del Profesional Responsable, que desempeñó el cargo de Superintendente/ Residente o Director de Obras o su equivalente. Se puede nombrar a más
****
de un profesional, si así correspondiese.
***** El monto en bolivianos no necesariamente debe coincidir con el monto en Dólares Americanos.
NOTA.- Toda la información contenida en este formulario es una declaración jurada. En caso de adjudicación el proponente se compromete a presentar el certificado, Acta de
Recepción Definitiva u otro documento que acredite su experiencia en cada una de las obras detalladas, en original o fotocopia legalizada emitida por el contratante.
FORMULARIO A-5 HOJA
DE VIDA DEL GERENTE,
SUPERINTENDENTE,
DIRECTOR DE OBRA O
RESIDENTE DE OBRA

15
FORMULARIO A-5
HOJA DE VIDA DEL GERENTE, SUPERINTENDENTE, DIRECTOR DE OBRA O RESIDENTE DE
OBRA (lo que corresponda)

DATOS GENERALES
Paterno Materno Nombre(s)
Nombre Completo: Rollano Calderon Cesar Augusto
Número Lugar de Expedición
Cédula de Identidad: 7355472 OR
Edad: 36
Nacionalidad: Boliviano
Profesión: Ingeniero civil
Número de Registro Profesional: R.N.I 4562

EXPERIENCIA GENERAL
MONTO DE LA FECHA (Día/Mes/Año)
N° EMPRESA / ENTIDAD OBJETO DE LA OBRA CARGO
OBRA (Bs.) DESDE HASTA
CONSTRUCCIÓN DE
CONSTRUCTORA
1 SISTEMA DE RIEGO 2.475.239,65 Director de obra 12/03/2017 24/09/2017
MAAGHESCONST PRESA ANGOSTURA
EXPERIENCIA ESPECÍFICA
OBJETO DE LA OBRA MONTO DE LA FECHA (Día/Mes/Año)
N° EMPRESA / ENTIDAD CARGO
(Criterio de Obra Similar) OBRA (Bs.) DESDE HASTA
CONSTRUCCIÓN DE REDES
CONSTRUCTORA
1 DE AGUA POTABLE D-4 1.900.000,00 Supervisor de obra 7/05/2017 10/08/2021
MAAGHESCONST QUILLACOLLO
CONSULTORA Y CONSTRUCCIÓN DE
Superintendente de
2 CONSTRUCTORA SISTEMA DE MICRO-RIEGO 1.475.239,65 15/11/2017 18/01/2018
PRESA SANTIVAÑEZ obra
D.E.B.
CONSULTORA Y CONSTRUCCIÓN DE
CONSTRUCTORA SISTEMA DE RIEGO
3 COMUNIDAD CHULLA
1.287.937,95 Fiscal de obra 07/08/2016 10/04/2020
D.E.B.
MUNICIPIO QUILLACOLLO
DECLARACIÓN JURADA
Yo, Cesar Augusto Rollano Calderón con C.I. N° 7355472, de nacionalidad Boliviano me comprometo a prestar mis
servicios profesionales para desempeñar la función de Director de Obra, únicamente con la empresa DimilurOCEAN
S.R.L, en caso que dicha empresa suscriba el contrato para la construcción de CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO
UREKA - MUNICIPIO DE POCOATA con la entidad MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS - MDRyT.
Asimismo, confirmo que tengo pleno dominio hablado y escrito del idioma español.

El Representante Legal de la empresa proponente, ha verificado que el profesional propuesto sólo se presenta con esta
propuesta. De encontrarse propuesto sus servicios en otra propuesta para la misma contratación, asumo la descalificación y
rechazo de la presente propuesta.

Lugar y fecha: Cbba 10/06/22

NOTA.- Toda la información contenida en este formulario es una declaración jurada. En caso de adjudicación el proponente se
compromete a presentar los certificados de trabajo de cada una de las obras detalladas, en original o fotocopia legalizada
emitida por la entidad contratante.

ING. CESAR AUGUSTO ROLLANO CALDERON

16
FORMULARIO A-6 HOJA
DE VIDA DE (LOS)
ESPECIALISTA(S)
ASIGNADOS

17
FORMULARIO A-6
HOJA DE VIDA DEL (LOS) ESPECIALISTA(S) ASIGNADO(S)

1. DATOS GENERALES
Ap. Paterno Ap. Materno Nombre(s)
Nombre Completo : Rodriguez Callata Rossi Lizeth
Número Lugar de Expedición
Cédula de Identidad : 12483550 La Paz
Edad : 31 Años
Nacionalidad : Boliviano
Profesión : Ingeniero Civil
Número de Registro Profesional : R.N.I. 5463

2. FORMACIÓN ACADÉMICA
Fechas Título en Provisión
Universidad / Institución Grado Académico
Desde Hasta Nacional
Escuela Militar de Ingeniería 07/02/2007 0/12/2012 Licenciatura -
3. CURSOS DE ESPECIALIZACIÓN
Fechas Duración en
Universidad / Institución Nombre del Curso
Desde Hasta Horas
Universidad Mayor de San Simón 04/01/2010 04/03/2010 Sistemas de riego 160
Universidad Mayor de San
11/03/2010 25/04/2010 Alcantarillado Sanitario 120
Andrés
4. EXPERIENCIA GENERAL EN EJECUCIÓN DE OBRAS O EN SUPERVISIÓN TÉCNICA
Fecha (día/mes/año)
N° Entidad / Empresa Objeto Monto (En Bs.) Cargo
Desde Hasta

Supervisión Del Proyecto Ampl.


Gobierno Autónomo
Sistema De Riego Por Aspersión
1 Departamental De La 305.000.000 Director de obra 12/03/2018 24/09/2021
Caata - Charazani (Tercera
Paz
Convocatoria)
Gobierno Autónomo Supervisión Del Proyecto Sistema
2 Departamental De La De Riego por goteo comunidad 1.136.000.000 Supervisor de obra 01/03/2016 08/08/2019
Paz Vinto Chico Municipio Vinto
5. EXPERIENCIA EN EL CARGO EN EJECUCIÓN DE OBRAS SIMILARES O SERVICIOS SIMILARES DE SUPERVISIÓN TÉCNICA
DE OBRA
Fecha (día/mes/año)
N° Entidad / Empresa Objeto Monto (En Bs.) Cargo
Desde Hasta

Gobierno Autónomo
Proyecto Canalizacion
1 Departamental De La 450.000.00 Residente de obra 10/11/2016 20/01/2018
Paz Chacopata-Sucari 2

Gobierno Autónomo
Proyecto Construcion Sistema
2 Departamental De La 1.136.000 Residente de obra 12/07/2016 10/04/2022
Paz de Riego Morochata
Gobierno Autónomo Proyecto de canalizacio
3 1.340.220 Residente de obra 16/08/2017 16/02/2017
Departamental De Oruro chacopata-sucari 2
DECLARACIÓN JURADA
Yo, Rossi Lizeth Rodriguez Callata con C.I. N° 12483550 LP, de nacionalidad Boliviana me comprometo a prestar mis servicios
profesionales para desempeñar la función de Residente de obra, únicamente con DimilurOCEAN S.R.L., en caso que se suscriba el
contrato para CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO UREKA - MUNICIPIO DE POCOATA con la entidad ENTIDAD EJECUTORA DE
MEDIO AMBIENTE Y AGUA - EMAGUA. Asimismo, confirmo que tengo pleno dominio hablado y escrito del idioma castellano.

El Representante Legal del proponente, ha verificado que el profesional propuesto sólo se presenta con esta propuesta. De encontrarse
propuesto sus servicios en otra propuesta para la misma contratación, asumo la descalificación de la presente propuesta.

Lugar y fecha: Cochabamba 11 de junio del 2022

NOTA.- Toda la información contenida en este formulario es una declaración jurada. En caso de adjudicación el proponente se
compromete a presentar los certificados o documentos que respalden la información detalla, en original o fotocopia legalizada.
(Este formulario deberá ser presentado para cada uno de los profesionales propuestos)

18
Ing. Rossi Lizeth Rodriguez Callata

19
FORMULARIO A-6
HOJA DE VIDA DEL (LOS) ESPECIALISTA(S) ASIGNADO(S)
(Llenar un formulario por cada especialista propuesto, cuando corresponda)

1. DATOS GENERALES
Ap. Paterno Ap. Materno Nombre(s)
Nombre Completo : Romero Barahona Cesar Andres
Número Lugar de Expedición
Cédula de Identidad : 8563267 Oruro
Edad : 30 Años
Nacionalidad : Boliviano
Profesión : Ingeniero civil
Número de Registro Profesional : R.N.I. 4497

2. FORMACIÓN ACADÉMICA
Fechas Título en Provisión
Universidad / Institución Grado Académico
Desde Hasta Nacional
Escuela Militar de Ingeniería 06/02/2005 07/12/2009 Licenciatura -
3. CURSOS DE ESPECIALIZACIÓN
Fechas Duración en
Universidad / Institución Nombre del Curso
Desde Hasta Horas
Universidad Mayor de San
04/01/2010 04/03/2010 Sistema de reigo 240
Andrés
Universidad Mayor de San
03/01/2012 03/06/2012 canalizacion 170
Andrés
Universidad Mayor de San
03/01/2013 03/09/2013 Sistema de aguas potables 250
Andrés
4. EXPERIENCIA GENERAL EN EJECUCIÓN DE OBRAS O EN SUPERVISIÓN TÉCNICA
Fecha (día/mes/año)
N° Entidad / Empresa Objeto Monto (En Bs.) Cargo
Desde Hasta
Supervisión Del Proyecto Ampl.
Gobierno Autónomo
Sistema De Riego Por Aspersión
1 Departamental De La 720.432,32 Supervisor de obra 09/07/2013 09/09/2013
Caata - Charazani (Tercera
Paz
Convocatoria)
Gobierno Autónomo
Const. Sistema De Riego
2 Departamental De 639.542,43 Supervisor de obra 16/11/2015 16/02/2016
Niñukollu - Chackatani
Potosí
Gobierno Autónomo
Const. Sistema De red de agua 16/04/2018
3 Departamental De 503.456.12 Supervisor de obra 16/11/2017
potable Niñukollu - Chackatani
Potosí
5. EXPERIENCIA EN EL CARGO EN EJECUCIÓN DE OBRAS SIMILARES O SERVICIOS SIMILARES DE SUPERVISIÓN TÉCNICA
DE OBRA
Fecha (día/mes/año)
N° Entidad / Empresa Objeto Monto (En Bs.) Cargo
Desde Hasta
Supervisión Del Proyecto Ampl.
Gobierno Autónomo
Sistema De Riego Por Aspersión
1 Departamental De La 720.432,32 Supervisor de obra 09/07/2013 09/09/2013
Caata - Charazani (Tercera
Paz
Convocatoria)
Gobierno Autónomo
Const. Sistema De Riego
2 Departamental De 639.542,43 Supervisor de obra 16/11/2015 16/02/2016
Niñukollu - Chackatani
Potosí
Gobierno Autónomo
Const. Sistema De red de agua 16/04/2018
3 Departamental De 503.456.12 Supervisor de obra 16/11/2017
potable Niñukollu - Chackatani
Potosí
DECLARACIÓN JURADA
Yo, Cesar Andres Romero Barahona con C.I. N° 8563267 LP, de nacionalidad Boliviano me comprometo a prestar mis servicios
profesionales para desempeñar la función de Profesional Ambiental, únicamente con DimilurOCEAN S.R.L., en caso que se
suscriba el contrato para CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO UREKA - MUNICIPIO DE POCOATA con la entidad ENTIDAD
EJECUTORA DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA - EMAGUA. Asimismo, confirmo que tengo pleno dominio hablado y escrito del idioma
castellano.

El Representante Legal del proponente, ha verificado que el profesional propuesto sólo se presenta con esta propuesta. De encontrarse
propuesto sus servicios en otra propuesta para la misma contratación, asumo la descalificación de la presente propuesta.

Lugar y fecha: Cochabamba 11 de junio del 2022

20
NOTA.- Toda la información contenida en este formulario es una declaración jurada. En caso de adjudicación el proponente se
compromete a presentar los certificados o documentos que respalden la información detalla, en original o fotocopia legalizada.
(Este formulario deberá ser presentado para cada uno de los profesionales propuestos)

Ing. Cesar Andrés Romero Barahona

21
FORMULARIO A-6
HOJA DE VIDA DEL (LOS) ESPECIALISTA(S) ASIGNADO(S)
(Llenar un formulario por cada especialista propuesto, cuando corresponda)

1. DATOS GENERALES
Ap. Paterno Ap. Materno Nombre(s)
Nombre Completo : Coronel Condori Diego Armando
Número Lugar de Expedición
Cédula de Identidad : 6748593 Cochabamba
Edad : 30 Años
Nacionalidad : Boliviano
Profesión : Topógrafo
Número de Registro Profesional : R.N.I. 4499

2. FORMACIÓN ACADÉMICA
Fechas Título en Provisión
Universidad / Institución Grado Académico
Desde Hasta Nacional
Universidad Mayor de San Simón 06/02/2005 07/12/2009 Técnico superior en Topografía -
3. CURSOS DE ESPECIALIZACIÓN
Fechas Duración en
Universidad / Institución Nombre del Curso
Desde Hasta Horas
Universidad Mayor de San
04/01/2012 04/03/2012 Especialización en topografía y geodesia 240
Andrés
4. EXPERIENCIA GENERAL EN EJECUCIÓN DE OBRAS O EN SUPERVISIÓN TÉCNICA
Fecha (día/mes/año)
N° Entidad / Empresa Objeto Monto (En Bs.) Cargo
Desde Hasta
Supervisión Del Proyecto Ampl.
Gobierno Autónomo
Sistema De Riego Por Aspersión
1 Departamental De La 300.453 Topógrafo 09/07/2014 09/09/2015
Caata - Charazani (Tercera
Paz
Convocatoria)
Gobierno Autónomo
Const. Sistema De Riego
2 Departamental De 800.453,23 Topógrafo 16/11/2016 16/02/2017
Niñukollu - Chackatani
Potosí
Supervisión Del Proyecto Ampl.
Gobierno Autónomo
Sistema De Riego Por Aspersión
3 Departamental De La 320.432,32 Topógrafo 09/07/2017 09/12/2017
Caata - Charazani (Tercera
Paz
Convocatoria)
Gobierno Autónomo
Const. Sistema De Riego
4 Departamental De 639.542,43 Topógrafo 16/11/2018 16/02/2019
Niñukollu - Chackatani
Potosí
5. EXPERIENCIA EN EL CARGO EN EJECUCIÓN DE OBRAS SIMILARES O SERVICIOS SIMILARES DE SUPERVISIÓN TÉCNICA
DE OBRA
Fecha (día/mes/año)
N° Entidad / Empresa Objeto Monto (En Bs.) Cargo
Desde Hasta
Supervisión Del Proyecto Ampl.
Gobierno Autónomo
Sistema De Riego Por Aspersión
1 Departamental De La 300.453 Topógrafo 09/07/2014 09/09/2015
Caata - Charazani (Tercera
Paz
Convocatoria)
Gobierno Autónomo
Const. Sistema De Riego
2 Departamental De 800.453,23 Topógrafo 16/11/2016 16/02/2017
Niñukollu - Chackatani
Potosí
Supervisión Del Proyecto Ampl.
Gobierno Autónomo
Sistema De Riego Por Aspersión
3 Departamental De La 320.432,32 Topógrafo 09/07/2017 09/12/2017
Caata - Charazani (Tercera
Paz
Convocatoria)
Gobierno Autónomo
Const. Sistema De Riego
4 Departamental De 639.542,43 Topógrafo 16/11/2018 16/02/2019
Niñukollu - Chackatani
Potosí
DECLARACIÓN JURADA
Yo, Diego Armando Coronel Condori con C.I. N° 6748593 CB, de nacionalidad Boliviano me comprometo a prestar mis servicios
profesionales para desempeñar la función de Topografo, únicamente con con DimilurOCEAN S.R.L., en caso que se suscriba el
contrato para CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO UREKA - MUNICIPIO DE POCOATA con la entidad ENTIDAD EJECUTORA DE
MEDIO AMBIENTE Y AGUA - EMAGUA. Asimismo, confirmo que tengo pleno dominio hablado y escrito del idioma castellano.

El Representante Legal del proponente, ha verificado que el profesional propuesto sólo se presenta con esta propuesta. De encontrarse
propuesto sus servicios en otra propuesta para la misma contratación, asumo la descalificación de la presente propuesta.

22
Lugar y fecha: Cochabamba 11 de junio del 2022

NOTA.- Toda la información contenida en este formulario es una declaración jurada. En caso de adjudicación el proponente se
compromete a presentar los certificados o documentos que respalden la información detalla, en original o fotocopia legalizada.
(Este formulario deberá ser presentado para cada uno de los profesionales propuestos)

TEC. DIEGO ARMANDO CORONEL CONDORI

23
FORMULARIO A-6
HOJA DE VIDA DEL (

FORMULARIO A-7
EQUIPO MÍNIMO
COMPROMETIDO PARA LA
OBRA

24
FORMULARIO A-7
EQUIPO MÍNIMO COMPROMETIDO PARA LA OBRA

PERMANENTE
N° DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD POTENCIA CAPACIDAD

1 CAMIONETA 4X4 PZA. 1 - 1 TN.

2 VOLQUETA PZA. 1 - 8 M3.

3 TANQUE PARA AGUA PZA. 2 - 320 Lt

4 MEZCLADORA DE HORMIGÓN PZA. 3 - 320 Lt

5 GENERADOR DE LUZ PZA. 2 20 KVA. -

6 VIBRADORA DE PUNTA PARA HORMIGÓN PZA. 2 - -

7 PROBETAS CILÍNDRICAS PZA. 6 - -

8 MOTOBOMBA PZA. 2 2 HP. -

9 HERRAMIENTAS MENORES PZA. 1 - -

10 HERRAMIENTAS MENORES GLB. 1 - -

DE ACUERDO A REQUERIMIENTO
N° DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD POTENCIA CAPACIDAD

1 RETROEXCAVADORA PZA. 1 - -

2 EQUIPO DE TOPOGRAFÍA COMPLETO PZA. 1 - -

3 COMPACTADOR MANUAL TIPO SALTARÍN PZA. 1 - -

(La entidad podrá adicionar una o más columnas, si se requieren otro tipo de características técnicas.)
En caso de adjudicación el proponente adjudicado presentará certificados de garantía de operatividad y adecuado rendimiento del
equipo y maquinaria ofertado, firmado por el Representante Legal y un profesional del área.

25
FORMULARIO A-8
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE LA OBRA

El proponente deberá presentar un cronograma de barras Gantt o similar.

26
27
28
29
30
31
FORMULARIO A-9
CRONOGRAMA DE
MOVILIZACIÓN DE
EQUIPO

32
FORMULARIO A-9
CRONOGRAMA DE MOVILIZACIÓN DE EQUIPO

El proponente deberá presentar un cronograma de barras Gantt o similar, el cual debe ser coherente
con el cronograma de ejecución de la obra

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD Y EQUIPO A DURACIÓN DIAGRAMA DE BARRAS (DÍAS,



REQUERIMIENTO (DÍAS) SEMANAS O MESES) (*)

PERFORACIÓN POZO D=8 1/2" + TOMA


1 3
DE MUESTRAS

PRUEBA DE BOMBEO
2 1

ANÁLISIS DE AGUA FÍSICO, QUÍMICO Y


3 1
BACTERIOLÓGICO

ESTUDIO DE SONDEO ELÉCTRICO


4 1
VERTICAL SEVs

MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN
5 2

PERFORACIÓN POZO D=8 1/2" + TOMA


6 4
DE MUESTRAS

REGISTRO ELÉCTRICO DEL POZO Y


7 2
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO

PRUEBA DE BOMBEO
8 1

REPLANTEO TOPOGRÁFICO Y TRAZADO


9 2
LINEAL

PRUEBA HIDRÁULICA
10 1

PROVISIÓN E INSTALACIÓN. BOMBA


11 1
ELÉCTRICA SUMERGIBLE 10HP

PROVISIÓN E INST. BOMBA ELÉCTRICA


12 1
SUMERGIBLE 10HP

PROVISIÓN E INSTALACIÓN. BOMBA


13 1
ELÉCTRICA SUMERGIBLE 10HP

REPLANTEO TOPOGRÁFICO Y TRAZADO


14 2
LINEAL

PRUEBA HIDRÁULICA
15 1

El cronograma debe ser elaborado utilizando MS Project o similar.


(*) La entidad convocante podrá establecer la escala temporal o en su defecto el proponente adoptará la más
conveniente.

33
BOLETA DE GARANTÍA
DE SERIEDAD DE
PROPUESTA

34
35
FORMULARIO B-1
PRESUPUESTO POR ÍTEMS
Y GENERAL DE LA OBRA

36
FORMULARIO B-1
PRESUPUESTO POR ÍTEMS Y GENERAL DE LA OBRA
(En bolivianos)
Precio
Precio Total
NUM Descripción Unidad Cantidad Unitario
(Numeral)
(Numeral)

M01 OBRAS GENERALES

1 INSTALACION DE FAENAS GLB 1,00 7.452,28 7.452,28


LETRERO DE PROYECTO SEGÚN
1,00
2 DISEÑO PZA 1.637,04 1.637,04
3 PLACA ENTREGA DE OBRA FONADIN PZA 1,00 1.188,69 1.188,69
OBRA DE TOMA
M02
4 REPLANTEO DE ESTRUCTURAS M2 49,8 8,58 427,28
EXCAVACION (0-2M) CON
M3 29,88
5 AGOTAMIENTO 13,94 416,53
6 SOLADURA DE PIEDRA M2 49,8 46,87 2.334,13
7 EXCAVACION (0-2M) EN ROCA M3 19,2 47,95 920,64
HORMIGÓN CICLOPEO H-18
M3 40,87
8 ELEVACIONES 50% P. D. 544,47 22.252,49
HÓRMIGON CICLOPEO FUNDACIONES
M3 11,13
9 50% P.D. (H-18) 168,19 1.871,95
REVOQUE INTERIOR
M2 55,86
10 IMPERMEABILIZANTE, E=2 CM 853,86 47.696,62
PROVISIÓN Y COLOCADO DE MATERIAL
M3 3,84
11 FILTRANTE 35,12 134,86
HORMIGÓN ARMADO LOSAS
M3 1,97
12 (PEQUEÑAS ESTRUCTURAS 192,20 378,63
REJILLA DE PROTECCIÓN ENTRADA
PZA 1
13 TOMA (20X20CM) 257,19 257,19
PROVISIÓN Y COLOCADO DE TAPA 455,24 655,55
M2
14 METÁLICA 1,44
ACCESORIOS OBRA DE TOMA AZUD 4.286,48 4.286,48
GLB
15 D=6" 1
DESARENADOR
M03
16 REPLANTEO DE ESTRUCTURAS M2 11 124,15 1.365,65

17 EXCAVACIÓN (0-2 M) EN ROCA M3 9,31 112,73 1.049,52

18 SOLADURA DE PIEDRA M2 4,18 43,49 181,79


HORMIGÓN CICLOPEO H-18 886,44 780,07
M3
19 ELEVACIONES 50% P.D. 0,88
HORMIGÓN CICLOPEO FUNDACIONES 161,21 82,22
M3
20 50% P. D. (H-18) 0,51
REVOQUE INTERIOR 87,53 901,56
M2
21 IMPERMEABILIZANTE, E=2 CM 10,3
22 ACCESORIOS DESARENADOR D=6" GLB 1 4.898,84 4.898,84
COMPUERTA METÁLICA TIPO GUSANO 3.674,13 3.674,13
PZA
23 (52X80CM) 1
PROVISIÓN Y COLOCADO DE TAPA 430,75 1.451,63
M2
24 METÁLICA 3,37
RED DE ADUCCIÓN
M04
REPLANTEO Y CONTROL DE LÍNEAS DE
25 M 4.434,77
TUBERIA 81,40 360.990,28
26 EXCAVACIÓN (0-2 M.) SUELO DURO M3 743,18 35,37 26.286,28
27 EXCAVACIÓN (0-2 M) EN ROCA M3 263,82 50,93 13.436,35
RELLENO DE ZANJA CON TIERRA
28 M3 166,79
CERNIDA 174,42 29.091,51

37
RELLENO Y COMPACTADO MATERIAL
29 M3 833,95
COMÚN 43,04 35.893,21
PROVISIÓN Y TENDIDO SUPERTUBO
30 M 1.593,11
HDPE SDR21 D=6" 94,64 150.771,93
PROVISIÓN Y TENDIDO SUPERTUBO
31 M 2.841,66
HDPE SDR21 D=4" 59,17 168.141,02
32 ACCESORIOS RED DE ADUCCIÓN GLB 1 761,14 761,14
33 PRUEBA HIDRAÚLICA HASTA 8" M 4.434,77 4,39 19.468,64
CÁMARA PURGA LODOS (90X90X70 CM)
34 PZA 3
INC/ACCESORIOS 4" 830,40 2.491,20
CÁMARA VENTOSA (60X60 CM)
35 PZA 3
INC/ACCESORIOS 522,50 1.567,50
CÁMARAS ROMPEPRESIÓN
M05
36 REPLANTEO DE ESTRUCTURAS M2 6,98 38,65 269,78
37 EXCAVACIÓN (0-2 M.) SUELO DURO M3 1,33 35,37 47,04
HORMIGÓN CICLOPEO FUNDACIONES
M3 1,19
38 50% P. D. (H-18) 438,00 521,22
HORMIGÓN CICLOPEO H-18
M3 2,68
39 ELEVACIONES 50% P. D. 425,61 1.140,63
REVOQUE INTERIOR
M2 16,71
40 IMPERMEABILIZANTE, E=2 CM 174,97 2.923,75
41 REVOQUE EXTERIOR CEMENTO E=2 CM M2 16,76 44,92 752,86
ACCESORIOS CÁMARA
GLB 3
42 ROMPEPRESIÓN F.G. 4" 524,57 1.573,71
PROVISIÓN Y COLOCADO DE TAPA
M2 3,18
43 METÁLICA 521,19 1.657,38
M05 RED DE DISTRIBUCIÓN
REPLANTEO Y CONTROL DE LINEAS DE
M 5.009,88
44 TUBERIA 76,41 382.804,93
45 EXCAVACIÓN (0-2 M.) SUELO DURO M3 1.202,37 35,40 42.563,90
RELLENO DE ZANJA CON TIERRA
M3 200,4
46 CERNIDA 307,25 61.572,90
RELLENO Y COMPACTADO MATERIAL
M3 1.001,98
47 COMÚN 72,88 73.024,30
PROVISIÓN Y TENDIDO SUPERTUBO
M 1.541,39
48 HDPE SDR21 D=3" 39,09 60.252,94
PROVISIÓN Y TENDIDO SUPERTUBO
M 2.529,48
49 HDPE SDR21 D=2" 19,28 48.768,37
PROVISIÓN Y TENDIDO SUPERTUBO
M 939,01
50 HDPE SDR21 D=1 1/2" 11,96 11.230,56
51 ACCESORIOS RED DE DISTRIBUCIÓN GLB 1 13,08 13,08
52 PRUEBA HIDRAULICA HASTA 8" M 5.009,88 7,53 37.724,40

M06 M07-CAMARAS DE DISTRIBUCIÓN


53 REPLANTEO DE ESTRUCTURAS M2 6,05 8,58 51,91
54 EXCAVACIÓN (0-2 M.) SUELO DURO M3 2,42 35,40 85,67
55 SOLADURA DE PIEDRA M2 6,05 46,87 283,56
HORMIGÓN CICLOPEO H-18
M3 1,85
56 ELEVACIONES 50% P. D. 412,64 763,38
57 REVOQUE EXTERIOR CEMENTO E=2 CM M2 19,95 184,73 3.685,36
ACCESORIOS CAMARA DE
GLB 5,00
58 DISTRIBUCIÓN F.G. 2" 13,08 65,40
PROVISIÓN Y COLOCADO DE TAPA
M2 3,2
59 METÁLICA 521,19 1.667,81
M08 CÁMARAS HIDRANTES

60 REPLANTEO DE ESTRUCTURAS M2 28,35 8,53 241,83

38
EXCAVACIÓN (0-2 M.) SUELO
M3 16,94
61 SEMIDURO 35,40 599,68
62 SOLADURA DE PIEDRA M2 12,6 46,87 590,56
HORMIGÓN CICLOPEO H-18
M3 9,4
63 ELEVACIONES 50% P. D. 412,64 3.878,82
64 REVOQUE EXTERIOR CEMENTO E=2 CM M2 49,35 184,73 9.116,43
65 ACCESORIOS HIDRANTES GLB 35 704,09 24.643,15
PROVISIÓN Y COLOCADO DE TAPA
66 M2 17,15
METÁLICA 521,19 521,19
M09 OBRAS DE ARTE

67 EXCAVACIÓN (0-2 M.) SUELO DURO M3 7,56 35,40 267,62


68 PASO DE QUEBRADA (10+/-2M) PZA 2 116,38 232,76
69 PASO DE QUEBRADA (15+/-2M) PZA 3 13,62 40,86
70 PASO DE QUEBRADA (20+/-2M) PZA 4 13,16 52,64
71 PASO DE QUEBRADA (30+/-2M) PZA 4 13,16 52,64
CELOSIA METÁLICA TRIANGULAR 25CM
72 M 198
X 25CM 20,90 4.138,20
CELOSIA METÁLICA TRIANGULAR 30CM
73 M 95
X 30CM 37,23 3.536,85
M10 MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

74 LETRINA MOVIL PZA 1 1.102,24 1.102,24


LETREROS DE SEÑALIZACION
75 PZA 1
AMBIENTAL 308,01 308,01
76 CONTENEDOR DE RESIDUOS SÓLIDOS PZA 3 489,88 1.469,64
77 LIMPIEZA GENERAL DE OBRAS GLB 1 4.446,11 4.446,11

PRECIO DBC
PRECIO TOTAL (Numeral)= 1.703.878,88
REFERENCIAL=1.721.228,32 Bs
 

39
FORMULARIO B-2
ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
(revisar documento Excel)

DATOS GENERALES
Proyecto :
Actividad :
Cantidad :
Unidad :
Moneda :
1. MATERIALES
PRECIO COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD
PRODUCTIVO TOTAL
1
2

N
TOTAL MATERIALES
2. MANO DE OBRA
PRECIO COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD
PRODUCTIVO TOTAL
1
2

N
SUBTOTAL MANO DE OBRA
CARGAS SOCIALES = (% DEL SUBTOTAL DE MANO DE OBRA)
IMPUESTOS IVA MANO DE OBRA = (% DE SUMA DE SUBTOTAL DE MANO DE OBRA + CARGAS
SOCIALES)
TOTAL MANO DE OBRA
3. EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS
PRECIO COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD
PRODUCTIVO TOTAL
1
2

N
* HERRAMIENTAS = (% DEL TOTAL DE MANO DE OBRA)
TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS
4. GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS
COSTO
TOTAL
* GASTOS GENERALES = % DE 1 + 2 + 3
TOTAL GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS
5. UTILIDAD
COSTO
TOTAL
* UTILIDAD = % DE 1 + 2 + 3 + 4
TOTAL UTILIDAD
6. IMPUESTOS
COSTO
TOTAL
* IMPUESTOS IT = % DE 1 + 2 + 3 + 4 + 5
TOTAL IMPUESTOS
TOTAL PRECIO UNITARIO (1 + 2 + 3 + 4 + 5 + 6)
TOTAL PRECIO UNITARIO ADOPTADO (Con dos (2) decimales)
(*) El proponente deberán señalar los porcentajes pertinentes a cada rubro
NOTA.- El Proponente declara que el presente Formulario ha sido llenado de acuerdo con las especificaciones técnicas, aplicando las
leyes sociales y tributarias vigentes, y es consistente con el Formulario B-3.

40
FORMULARIO B-3
PRECIOS UNITARIOS
ELEMENTALES

41
FORMULARIO B-3
PRECIOS UNITARIOS ELEMENTALES

1. MATERIALES

N° DESCRIPCIÓN UNIDAD PRECIO UNITARIO

2 CEMENTO KG 1.00

3 ARENA COMÚN M3 120.00

4 ARENA FINA M3 125.00

6 GRAVA M3 120.00

7 PIEDRA BRUTA M3 90.00

8 PIEDRA MANZANA M3 100.00

9 MADERA DE CONSTRUCCIÓN P2 7.00

10 ALAMBRE DE AMARRE KG 10.00

11 CLAVOS KG 13.00

2. MANO DE OBRA

N° DESCRIPCIÓN UNIDAD PRECIO UNITARIO

1 TOPÓGRAFO HR 16.67

2 ESPECIALISTA HR 13.47

3 ALBAÑIL HR 12.50

4 AYUDANTE HR 10.67

5 ALARIFE HR 9.53

6 ENCOFRADOR HR 12.24

7 ELECTRICISTA HR 13.01

8 OPERADOR HR 13.72

9 CERRAJERO HR 13.72

3. MAQUINARIA Y EQUIPO (*)

N° DESCRIPCIÓN UNIDAD PRECIO UNITARIO

1 MEZCLADORA HR 22.00

2 VIBRADORA HR 15.00

4 RETROEXCAVADORA HR 210.00

5 EQUIPO PARA PRUEBA DE PRESIÓN HR 25.00

6 VIBRO COMPACTADORA HR 25.00

12 VOLQUETE 10 M3 HR 130.00

13 CAMIÓN CISTERNA HR 135.00

42
14 GRUPO GENERADOR HR 200.00

15 BOMBA DE AGUA 3HP HR 17.00

16 EQUIPO TOPOGRÁFICO HR 25.00

17 EQUIPO DE SOLDADURA HR 10.00


(*) Solo del equipo y maquinaria consignado en los análisis de precios unitarios, de acuerdo con el valor indicado en el Formulario
B-4.
El presente Formulario es una declaración jurada que asegura que lo señalado en cada rubro como Costo Directo (Sin que este
afectado por alguna incidencia), corresponde a los Análisis de Precios Unitarios desarrollados en los Formularios B-2.
(Cuando el objeto de la contratación así lo requiera se podrá solicitar a los proponentes la presentación del Formulario
B-4)

43
FORMULARIO B-4
COSTO DE TRABAJO DE
LOS EQUIPOS

44
FORMULARIO B-4
COSTO DE TRABAJO DE LOS EQUIPOS
(Cuando corresponda)
(En caso de no requerirse esta información, la Entidad convocante deberá suprimir este
formulario antes de la publicación del DBC)

Reparación Combustible
Básico Otros
N° Descripción Potencia Repuestos Lubricantes TOTAL (*)
$/Unidad $/Unidad
$/Unidad $/Unidad
1 CAMIONETA 4X4 4000 CC 20 30 15 5 70

2 VOLQUETA 7000 CC 25 30 15 5 75

3 TANQUE PARA AGUA -

… MEZCLADORA DE HORMIGÓN 3HP 20 25 15 5 65

GENERADOR DE LUZ 20 KVA. 10 15 15 5 45

VIBRADORA DE PUNTA PARA


3HP 20 15 15 5 55
HORMIGÓN

PROBETAS CILÍNDRICAS -

MOTOBOMBA 2 HP. 10 10 15 5 40

HERRAMIENTAS MENORES -

HERRAMIENTAS MENORES -

RETROEXCAVADORA 90HP 20 20 15 5 60

EQUIPO DE TOPOGRAFÍA
-
COMPLETO
COMPACTADOR MANUAL TIPO
3.4CV 20 20 15 5 60
SALTARÍN

COMPACTADOR RODILLO USO 5000CC 5 15 15 5 40

(*) El valor total debe ser el mismo que el señalado en el Formulario B-2, referido a cada maquinaria o equipo.
El costo total refleja el costo total por hora de cada equipo. Todas las incidencias deben ser calculadas con relación a una hora de
trabajo.

45
FORMULARIO B-5
CRONOGRAMA DE
DESEMBOLSO

46
FORMULARIO B-5
CRONOGRAMA DE DESEMBOLSOS

N° Descripción Mes / Semana Parcial Total

1 Anticipo - 340,778.46 1,703,892.28

2 Primer Desembolso Junio 86 981.73 86 981.73

3 Segundo Desembolso Julio 406 603.98 493,585.71

4 Tercer Desembolso Agosto 78 421.07 572,006.78

5 Cuarto Desembolso Septiembre 345 180.11 917,186.89

6 Quinto Desembolso Octubre 432 276.53 1´349,463.42

7 Sexto Desembolso Noviembre 194 850.14 1´544,313.56

8 Séptimo Desembolso Diciembre 142 263.34 1´686,576.9

9 Octavo Desembolso Enero 17 315.38 1´703,892.28

47
FORMULARIO C-1
METODOLOGÍA DE
TRABAJO

48
FORMULARIO C-1
METODOLOGÍA DE TRABAJO

Deberá contener:
a) Organigrama o detalle del personal clave para la ejecución de la obra, el cual no
solamente incluirá al personal clave.
b) Métodos constructivos, detallando las técnicas constructivas a utilizar para la ejecución
de la obra, según el tipo de obra.
c) Número de frentes de trabajo a utilizar, describiendo la forma de encarar la ejecución de
la obra y el personal a utilizar por frente de trabajo.
d) Otros que la Entidad convocante considere necesario.
 La metodología de trabajo propuesta por el Contratista específico para cada Ítem
 Experiencia general y específica de la empresa.
 Experiencia general y específica del personal clave requerido (Director y Residente de
Obra).
 Experiencia general y específico del (los) especialista (s) asignado (s)
 Equipo Mínimo Comprometido para la Obra.
 Cronograma de ejecución de Obra (Incluyendo plazo total de obra propuesto y la ruta
crítica). En diagrama Gantt, Pert, Ms Project o similar.
 Cronograma de movilización de equipo.

a)
ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA

49
b) ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS
CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO UREKA - MUNICIPIO DE POCOATA”
CONDICIONES GENERALES DE LA OBRA
El presente pliego de Especificaciones Técnicas junto a los planos y detalles constructivos; tienen
preeminencia sobre cualquier otro documento técnico. Cualquier discrepancia existente, deberá ser
resuelta por el Supervisor de Obra en coordinación con el Fiscal de Obra. Cualquier enmienda u
observación, al presente pliego de Especificaciones Técnicas, deberá realizarse antes de la suscripción
del Contrato de Construcción.

RESPONSABILIDAD
El Contratista es absolutamente responsable de la buena ejecución de todos y cada uno de los ítems.
Bajo ninguna circunstancia podrá eludir esta responsabilidad, alegando desconocimiento o ignorancia de
las condiciones técnicas.

La Empresa constructora tiene la obligación de revisar los volúmenes de obra, así como el re cálculo de
las estructuras a ser ejecutadas, en coordinación con el Supervisor de Obra. Cualquier modificación
deberá ser consensuada y aprobada por el Supervisor de Obra.

El Contratista tiene que determinar la fatiga admisible del suelo y efectuar sondeos en el terreno sin que
esto represente un costo adicional al monto contractual, estas actividades deberán desarrollarse en los
plazos que el Supervisor de Obra instruya.

El Contratista debe realizar la verificación hidráulica y otros diseños alternativos propuestos por el
Contratista en el caso de ser aplicable y aprobado por el Supervisor de Obra, incluyendo cálculos, sin
que esto represente un costo adicional al monto contractual, estas actividades deberán desarrollarse en
los plazos que el Supervisor de Obra instruya.

De considerar necesario el Supervisor de Obra para su aprobación podrá solicitar también los cálculos
que correspondan a planos o diseños del Contratista que inicialmente no son pedidos

Concluidos los trabajos el Contratista con la aprobación del Supervisor de Obra deberá presentar los
planos As Built antes del último pago sin que esto represente un costo adicional al monto contractual.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


El Proyecto contempla la construcción de Obras Generales, Obra de Toma, Desarenador, Red de
Aducción de 4.434,77 metros,3 cámaras rompe presión, Red de Distribución de 5.009,88 metros, 5
Cámaras de Distribución, 35 Cámaras Hidrantes, 13 Pasos De Quebrada, Medidas De Prevención Y
Mitigación Ambiental.

COSTO DE CADA ÍTEM


El costo unitario de cada ítem especificado cubre todas las incidencias que intervienen en el ítem, como
ser: materiales, equipo, herramientas, mano de obra, beneficios sociales, manipuleo, cargas impositivas,
etc., aun cuando no se indique expresamente en el presente pliego; salvo que exista expresamente
indicación contraria en la especificación de uno o más ítems del presupuesto.

APROBACIÓN DE MATERIALES
Todos y cada uno de los materiales deberán ser de primera calidad y aprobados por el Supervisor de
Obra, ajustándose estrictamente a lo estipulado en el presente pliego.

Si la calidad de algún material no se encuentra especificada, obligatoriamente deberá merecer la


aceptación del Supervisor de Obra.

50
CUIDADO Y MANIPULEO DEL MATERIAL
Es de exclusiva responsabilidad del Contratista; el cuidado, transporte, manipuleo, etc., del material a
utilizarse en la obra.

DESCRIPCIÓN DE ITEMS

M01 OBRAS GENERALES

ÍTEM: (1) INSTALACIÓN DE FAENAS UNIDAD: GLB

DEFINICIÓN
Este ítem comprende la construcción de instalaciones mínimas provisionales que sean necesarias para
el buen desarrollo de las actividades de la Construcción.
Estas construcciones serán dirigidas en la preparación del terreno, ambientes de depósitos para
materiales, caseta para el cuidador, y otros servicios necesarios.
Asimismo, comprende el traslado oportuno de todas las herramientas, maquinarias y equipo para la
adecuada y correcta ejecución de las obras y su retiro cuando no sean necesarios.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
El Contratista deberá proporcionar todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para las
construcciones auxiliares y/o podrá alquilar ambientes para dicha actividad, los mismos que deberán ser
aprobados previamente por el Supervisor de Obra. En ningún momento estos materiales serán utilizados
en las obras principales, Ocupadas.
PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN
Antes de iniciar los trabajos de instalación de faenas, el Contratista solicitará al Supervisor de Obra la
autorización y ubicación respectiva, así como la aprobación del diseño propuesto.
La instalación de faenas comprenderá como mínimo y de manera enunciativa y limitativa los siguientes
trabajos: Oficina de Proyecto, almacenes y depósitos de materiales.
El Supervisor de Obra tendrá cuidado que la superficie de las construcciones esté de acuerdo a lo
presupuestado. Se mantendrá en obra en forma permanente el Libro de Órdenes respectivo y un juego
de planos para uso del Contratista y del Supervisor de Obra.
Al concluir la obra, el Contratista deberá demoler las construcciones y retirar los escombros, limpiando
perfectamente las zonas, salvo en casos que exista indicación especial del Supervisor de Obra.
MEDICIÓN
La instalación de faenas será medida en forma global.
FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado de acuerdo con las presentes especificaciones, medido de acuerdo a lo señalado y
aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por todos los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y
otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

M01 OBRAS GENERALES

ÍTEM: (2) LETRERO DE PROYECTO SEGÚN DISEÑO UNIDAD: PZA


DEFINICIÓN
51
Este ítem se refiere a la provisión y colocación de letrero referente a la construcción de obra financiada,
de acuerdo al diseño establecido en los planos de detalle y formulario de requerimientos técnicos, los
que deberán ser instalados en los lugares que sean definidos por el Supervisor de Obra y/o
representantes del Financiador
Estos letreros deberán permanecer durante todo el tiempo que duren las obras y será de exclusiva
responsabilidad del Contratista el resguardar, mantener y reponer en caso de deterioro y sustracción de
estos.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
Previamente a su ejecución, se identificará un lugar adecuado para su colocación, el mismo que deberá
estar visible, en el lugar de la obra. Se utilizarán plancha metálica de 1/32” y en las dimensiones
indicadas en el plano adjunto, las cuales están sustentadas por dos parantes de tubo de fierro
galvanizado de 2” de diámetro, también especificadas en el plano adjunto, y estas se encuentran
empotradas en cimientos de hormigón ciclópeo.
Se utilizará también tubo cuadrado de 40x40x1,6mm para el marco y el armazón del letrero.
El Supervisor de Obra acordará y aprobará el lugar de emplazamiento del letrero, la estructura portante y
todos los procedimientos que garanticen la estabilidad del letrero, así como de no poner en riesgo contra
robos y destrucciones.
Durante la ejecución, la estructura portante deberá garantizar la estabilidad del letrero. El contenido
informativo que presentará el letrero debe ser elaborado con la mayor calidad posible, esto implica
realizar la adquisición de servicios para la elaboración del banner con los requerimientos necesarios.
La unión entre los tubos y plancha se realizará mediante pernos de cabeza plana y con el detalle que
indica el plano adjunto, y/o a instrucción del Supervisor de Obra, se reforzará la estructura portante con
el objetivo de garantizar la estabilidad del letrero de Obras.
La información que se debe plasmar en el letrero de Obras se realizará con pintura reflectiva y el banner
debe ser de lona de primera de manera que sea resistente a los fenómenos atmosféricos como son las
precipitaciones pluviales, vientos y otros. La calidad del acabado es muy importante por lo que no se
aceptará de ninguna manera trabajos con menor calidad.
Los parantes que se empotraran en los cimientos de hormigón ciclópeo deben garantizar la vida útil del
parante. En el caso de suelos no suficientemente firmes, los tubos serán empotrados en bloques de
hormigón, las mismas deberán cumplir con todo lo establecido en las normas para hormigones y las
especificaciones técnicas.
La resistencia a los 28 días mínima aceptada para cementos portland, es de 30 Mpa en mortero
normalizado. El Contratista, solicitará por escrito al Supervisor de Obra la aprobación del lugar de
instalación del letrero.
Entrega, Bodegaje y Manipuleo. - La forma de entrega será el lugar de la obra, o lugar destinado para su
instalación, en ningún caso se admitirá letreros que no estén debidamente instalados y previamente al
inicio mismo de Obras. La cimentación deberá ser de HºCº dosificación 1:2:3 con un 50% de piedra
desplazadora.
El cemento será del tipo Portland y deberá cumplir con los requisitos necesarios de buena calidad,
debiendo cumplir con las exigencias de las NORMAS BOLIVIANAS referentes a cementos Portland (N.B.
2.1-001 hasta N.B. 2.1 - 014) y lo establecido en la N.B.011.
En ningún caso se debe utilizar cementos desconocidos o que no lleven el sello de calidad otorgado por
el organismo competente (IBNORCA).

52
El agua deberá ser limpia, no permitiéndose el empleo de aguas estancadas provenientes de pequeñas
lagunas o aquéllas que provengan de pantanos o ciénagas, la temperatura mínima del agua no deberá
ser menor a 5 º C.
Toda agua de calidad dudosa deberá ser sometida al análisis respectivo y autorizado por el Supervisor
de Obra de obra antes de su empleo.
El agua para hormigones debe satisfacer en todo a lo descrito en las N.B. 587-91 y N. B. 588 - 91.
En general los agregados deberán estar limpios y exentos de materiales, tales como arcillas, barro
adherido, escorias, cartón, yeso, pedazos de madera o materias orgánicas.
La arena o árido fino será aquél que pase el tamiz de 5 mm. De malla y grava o árido grueso el que
resulte retenido por dicho tamiz.
La piedra por emplearse será de canto rodado, conocida como "piedra manzana" o similar, cuyas
dimensiones varíen entre 10 a 20 cm.
PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN
La estructura portante deberá garantizar la estabilidad del letrero, en caso de necesidad se colocarán
contrafuertes que permitan su adecuada estabilidad.
Las planchas debidamente limpiadas y con las leyendas correspondientes en el banner, serán fijadas
mediante tornillos de cabeza plana, a los dos parantes de tubo de fierro galvanizado de 2” de diámetro,
las mismas que luego serán empotradas en los dados de cimentación en el suelo, de tal manera que
queden perfectamente firmes y verticales. (Control de verticalidad y horizontalidad).
Finalmente se emplazará en la ubicación definida y aprobada por la supervisión.
MEDICIÓN

El letrero será medido por pieza instalada, debidamente aprobada por el Supervisor de Obra, de acuerdo
a lo señalado en el formulario de presentación de propuestas.

FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado de acuerdo con las presentes especificaciones, medido de acuerdo a lo señalado y
aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por todos los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y
otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

53
M01 OBRAS GENERALES

ÍTEM: (3) PLACA DE ENTREGA DE OBRA FONADIN UNIDAD: PZA


DEFINICIÓN

Este ítem se refiere a la provisión y colocación de una placa recordatoria, la misma que se instalará a la
conclusión de la obra en el lugar que sea determinado por el Supervisor de Obra.

En el caso de que la obra sea ejecutada bajo suelo, se deberá construir un pedestal de hormigón
ciclópeo, donde se colocará la placa recordatoria.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

La placa deberá ser de aleación descrito por el Supervisor de Obra y llevará las leyendas en alto relieve
y fabricada en fundiciones especializadas para el efecto.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

La placa deberá fabricarse respetando las dimensiones, detalles y las leyendas señaladas en los planos
de detalle.

En el caso de ser necesaria la construcción de un pedestal para instalar la placa recordatoria, el mismo
será construido de hormigón ciclópeo de dosificación 1:2:3 con 50% de piedra desplazadora.

Este pedestal deberá ser de forma tronco piramidal, con una base de 90 x 70 centímetros, acabando en
la parte superior en una cara de 80 x 60 centímetros y altura de 1.50 metros, a partir del piso, debiendo
estar empotrada a una profundidad de 0.4m en el suelo y la plaqueta deberá ser de 70x50 centímetros.

MEDICIÓN

La placa de entrega de obra se medirá por pieza debidamente instalada y aprobada por el Supervisor de
Obra.

FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un toda de acuerdo con los planos de detalle y las presentes especificaciones
medidos según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario de la
propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramienta, equipo y otros
gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos (incluyendo el
pedestal descrito anteriormente).

M02 OBRA DE TOMA


M03 DESARENADOR
M05 CÁMARAS ROMPEPRESIÓN
M07 CÁMARAS DE DISTRIBUCIÓN
M08 CÁMARAS HIDRANTES

ÍTEM: (4,16,36,53,60) REPLANTEO DE ESTRUCTURAS UNIDAD: M2

DEFINICIÓN

54
Comprende el relevamiento preliminar de toda la obra que debe realizar el Contratista, a objeto de
verificar en el terreno si la información de los planos es la adecuada y necesaria para la ejecución de los
trabajos de ubicación de las áreas destinadas al emplazamiento de las estructuras como: obra de toma,
desarenador y cámaras de acuerdo con los planos de construcción y formulario de presentación de
propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS

Todos los materiales, herramientas y equipos necesarios para la realización de este ítem, deberán ser
provistos por el Contratista, como ser:

• Clavos
• Estacas de madera
• Estuco
• Pintura
• Equipo topográfico
PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

El replanteo y trazado de las fundaciones, serán realizadas por el Contratista con estricta sujeción a las
dimensiones señaladas en los planos respectivos.

El Contratista demarcará toda el área donde se realizará el movimiento de tierras, de manera que,
posteriormente, no existan dificultades para medir los volúmenes de tierra removida.

Preparado el terreno de acuerdo al nivel y rasante establecidos, el Contratista procederá a realizar el


estacado y colocación de caballetes a una distancia prudente de los bordes exteriores de las
excavaciones a ejecutarse.

Las lienzas serán dispuestas con escuadra y nivel, a objeto de obtener un perfecto paralelismo entre las
mismas.

El Contratista será el único responsable del cuidado y reposición de las estacas y marcas requeridas
para la medición de los volúmenes de obra ejecutada. El trazado deberá recibir aprobación escrita del
Supervisor de Obra, antes de proceder con los trabajos siguientes.

MEDICIÓN

El replanteo de las Obras, el replanteo será medido en metros cuadrados, tomando en cuenta
únicamente la superficie total neta de la construcción.

FORMA DE PAGO

Los trabajos comprendidos en este ítem serán cancelados en compensación total al Contratista de
acuerdo al precio propuesto y consignado en el Contrato de Obra.

Dicho precio será en compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros
gastos que sean necesarios para la correcta ejecución y medición de todos los trabajos, el cuidado y
reposición en caso necesario de las estacas y marcas requeridas para la medición y control.

M02 OBRA DE TOMA

ÍTEM: (5) EXCAVACIÓN (0-2 M) CON AGOTAMIENTO UNIDAD: M3

DEFINICIÓN

55
Este Ítem comprende la ejecución de los trabajos de excavación con agotamiento en el curso cauce del
rio hasta una profundidad de acuerdo a planos por lo que necesariamente se deberá utilizar una o más
bombas de agua para la evacuación de esta y todos aquellos trabajos de protección necesarios antes del
bombeo necesario para la evacuación.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

Los trabajos comprendidos en este Ítem serán realizados por el Contratista, el que proveerá y empleará
los materiales, herramientas y equipo necesario y apropiado previa aprobación por parte del Supervisor
de Obra debiendo utilizarse para la excavación con agotamiento necesariamente hasta los niveles de
fundación de la Obra de Toma.

De acuerdo a la naturaleza y características del suelo a excavarse, se establece la siguiente


clasificación, toda esta clasificación cualquiera su naturaleza están comprendidas dentro del ítem
excavación con agotamiento:

a) Suelo Clase I (blando) Suelos compuestos por materiales sueltos como humus, tierra vegetal, arena
suelta y de fácil remoción con pala y poco uso de picota.

b) Suelo Clase II (semiduro) Suelos compuestos por materiales como arcilla compacta, arena o grava,
roca suelta, conglomerados y en realidad cualquier terreno que requiera previamente un ablandamiento
con ayuda de pala y picota.

c) Suelo Clase III (duro) Suelos que requieren para su excavación un ablandamiento más riguroso con
herramientas especiales como barretas.

d) Roca Suelos que requieren para su excavación el uso de barrenos de perforación, explosivos,
cinceles y combos para fracturar las rocas.
PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

La excavación con agotamiento se efectuará de acuerdo con las alineaciones, cotas y dimensiones
indicadas en los planos del Proyecto o aquella ordenada por el Supervisor de Obra; debiendo ser
realizada en forma segura y conveniente, tomando las precauciones necesarias para todos los espacios
y claridades que requiera el trabajo deban ser realizados subsecuentemente para la instalación y
remoción de ademes cuando fuera necesario su uso.

MEDICIÓN

La excavación con agotamiento será medida en metros cúbicos, tomando en cuenta únicamente el
volumen neto del trabajo ejecutado. Para el cómputo de los volúmenes se tomarán las dimensiones y
profundidades indicadas en los planos y/o instrucciones escritas del Supervisor de Obra.

Correrá por cuenta del Contratista cualquier volumen adicional que hubiera excavado para facilitar su
trabajo o por cualquier otra causa no justificada y no aprobada debidamente por el Supervisor de Obra.

FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un toda de acuerdo con los planos de detalle y las presentes especificaciones
medidos según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario de la
propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramienta, equipo y otros
gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

M02 OBRA DE TOMA


M03 DESARENADOR
M07 CÁMARAS DE DISTRIBUCIÓN
56
M08 CÁMARAS HIDRANTES

ÍTEM: (6,18,55,62) SOLADURA DE PIEDRA UNIDAD: M2

DEFINICIÓN

Este ítem se refiere a la ejecución de empedrados, soladuras o zampeado de piedra manzana o bolón en
los sectores singularizados en los planos, como ser (obra de toma, desarenador, cámaras y otros) de
acuerdo a los detalles constructivos especificados en los planos y/o instrucciones del Supervisor de
Obra.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

La piedra por emplearse será de canto rodado, conocida como "piedra manzana o bolón", cuyas
dimensiones deberán variar entre 10 a 20 cm, con una cara vista, sin empleo de mortero, con
dimensiones.

También deben cumplir las características señaladas en los planos de diseño y/o instrucciones del
Supervisor de Obra.

El solado de piedra será utilizado como base de fundación para la construcción de obra de toma,
cámaras de distribución e hidrantes.

Los vacíos se rellenarán con piedras más pequeñas y se procurará que, mediante acuñado, se
establezca un buen engranaje entre las piedras.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Previamente se procederá a retirar del área especificada todo material suelto, así como la primera capa
de tierra vegetal, reemplazándola hasta las cotas de nivelación por tierra arcillosa con un contenido de
arena del 30 % aproximadamente.

Luego se procederá al relleno y compactado por capas de tierra húmeda cada 15 a 20 cm. de espesor,
apisonándola y compactándola a mano o con equipo adecuado.

Sobre el terreno preparado según lo señalado, se procederá a la colocación de maestras debidamente


niveladas. Entre ellas se asentará a combo la piedra, procurando que éstas presenten la cara de mayor
superficie en el sentido de las cargas a recibir. Deberán mantenerse el nivel y las pendientes apropiadas
de acuerdo a lo señalado en los planos de detalle o instrucciones del Supervisor de Obra.

Las superficies revestidas con piedra, se la realizará incrustando la piedra sobre el terreno a golpe de
combo, de tal manera de evitar la existencia de piedras sueltas en el área empedrada, ya que serán
rechazadas por el Supervisor de Obra.

La piedra se colocará en una sola capa de veinte y quince centímetros de espesor, serán colocadas y
acomodadas a mano e igualadas a golpes de combo de acuerdo a los niveles establecidos en planos o
indicaciones del Supervisor de Obra.

Las piedras deberán estar en contacto una con otra, para aminorar los espacios entre ellas.

Los espacios que queden entre piedras deberán ser rellenados con material proveniente de las
excavaciones, y que cumplan con lo especificado respecto a rellenos, en este pliego de especificaciones.

MEDICIÓN

Las soladuras de piedra serán medidas en metros cuadrados tomando en cuenta únicamente las
superficies netas ejecutadas.

57
FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido
según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario de la
propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros
gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos, incluyendo el relleno,
compactado y el sellado o emboquillado de las juntas.

M02 OBRA DE TOMA


M03 DESARENADOR
M04 RED DE ADUCCIÓN
M05 CÁMARAS ROMPEPRESIÓN
M06 RED DE DISTRIBUCIÓN
M07 CÁMARAS DE DISTRIBUCIÓN
M08 CÁMARAS HIDRANTES
M09 OBRAS DE ARTE

ÍTEM: (7,17,27) EXCAVACIÓN (0-2 M) EN ROCA UNIDAD: M3


ÍTEM: (26,37,45,54,67) EXCAVACIÓN (0-2 M.) SUELO DURO UNIDAD: M3
ÍTEM: (61) EXCAVACIÓN (0-2 M.) SUELO SEMIDURO UNIDAD: M3

DEFINICIÓN

Este ítem comprende todos los trabajos de excavación para ubicación de las diferentes estructuras
diseñadas en el Proyecto hasta los niveles establecidos en los planos y/o instrucciones del Supervisor de
Obra, en suelos compuestos por materiales como arcilla compacta, arena o grava, roca suelta,
conglomerados y en realidad cualquier terreno que requiera previamente un ablandamiento con ayuda
de pala y picota.

Estas excavaciones serán ejecutadas en diferentes clases de terreno hasta las profundidades
establecidas en los planos y de acuerdo a lo señalado en la propuesta y/o instrucciones del Supervisor
de Obra.

Asimismo, comprende las excavaciones inferiores a los 2 metros para la construcción de diferentes
obras, obra de toma, desarenador, redes de aducción y distribución, pasos de quebrada, cámaras rompe
presión, cámaras de distribución, cámaras hidrantes y otros.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

El Contratista realizará los trabajos descritos empleando herramientas, maquinaria y equipo apropiados,
previa aprobación del Supervisor de Obra.

 Clasificación de Suelos

Para los fines de cálculo de costos y de acuerdo a la naturaleza y características del suelo a excavarse,
se establece la siguiente clasificación:

Suelo Clase I (blando).- Suelos compuestos por materiales sueltos como humus, tierra vegetal, arena
suelta y de fácil remoción con pala y poco uso de picota.

Suelo Clase II (semiduro). - Suelos compuestos por materiales como arcilla compacta, arena o grava,
roca suelta, conglomerados y en realidad cualquier terreno que requiera previamente un ablandamiento
con ayuda de pala y picota.
58
Suelo Clase III (duro). - Suelos que requieren para su excavación un ablandamiento más riguroso con
herramientas especiales como barretas.

Roca.- Suelos que requieren para su excavación el uso de barrenos de perforación, explosivos, cinceles
y combos para fracturar las rocas, restringiéndose el uso de explosivos en áreas urbanas.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Una vez que el replanteo de las fundaciones hubiera sido aprobado por el Supervisor de Obra, se podrá
dar comienzo a las excavaciones correspondientes.

Se procederá al aflojamiento y extracción de los materiales en los lugares demarcados.

Los materiales que vayan a ser utilizados posteriormente para rellenar zanjas o excavaciones se apilarán
convenientemente a los lados de esta, a una distancia prudencial que no cause presiones sobre sus
paredes.

Los materiales sobrantes de la excavación serán trasladados y acumulados en los lugares indicados por
el Supervisor de Obra, aun cuando estuvieran fuera de los límites de la obra, para su posterior transporte
a los botaderos establecidos, para el efecto, por las autoridades locales.

A medida que progrese la excavación, se tendrá especial cuidado del comportamiento de las paredes, a
fin de evitar deslizamientos. Si esto sucediese no se podrá fundar sin antes limpiar completamente el
material que pudiera llegar al fondo de la excavación.

Cuando las excavaciones demanden la construcción de entibados y apuntalamientos, éstos deberán ser
proyectados por el Contratista y revisados y aprobados por el Supervisor de Obra. Esta aprobación no
eximirá al Contratista de las responsabilidades que hubiera lugar en caso de fallar las mismas.

Cuando las excavaciones requieran achicamiento, el Contratista dispondrá el número y clase de


unidades de bombeo necesarias. El agua extraída se evacuará de manera que no cause ninguna clase
de daños a la obra y a terceros.

Se tendrá especial cuidado de no remover el fondo de las excavaciones que servirán de base a la
cimentación y una vez terminadas se las limpiará de toda tierra suelta.

Las zanjas o excavaciones terminadas deberán presentar superficies sin irregularidades y tanto las
paredes como el fondo tendrán las dimensiones indicadas en los planos.

En caso de excavarse por debajo del límite inferior especificado en los planos de construcción o
indicados por el Supervisor de Obra, el Contratista realizará el relleno y compactado por su cuenta y
riesgo, relleno que será propuesto al Supervisor de Obra y aprobado por éste antes y después de su
realización.

Si las excavaciones se realizan con maquinaria, para fundaciones corridas la excavación se la realizará
hasta 50 cm. antes de la base de la fundación, en sistemas donde se realizará la conducción y
distribución por tubería a presión, considerando la protección por congelamiento y se deben ejecutar las
profundidades mínimas de excavación siguientes:

Así mismo para tramos donde se realizan cruces de caminos, la profundidad mínima será de 1,0 metros
y en tramos donde atraviesan parcelas de cultivos la profundidad mínima será también de 1,0 metros.

Una vez que el replanteo de las líneas de tubería hubiera sido aprobado por el Supervisor de Obra, se
podrá dar comienzo a las excavaciones correspondientes.

El Contratista deberá notificar al Supervisor de Obra con 48 horas de anticipación el comienzo de


cualquier excavación, a objeto de que éste pueda verificar perfiles y efectuar las mediciones del terreno
natural.
59
Autorizadas las excavaciones, éstas se efectuarán a cielo abierto y de acuerdo con los alineamientos,
pendientes y cotas indicadas en los planos del Proyecto y según el replanteo autorizado por el
Supervisor de Obra.

Todos los materiales perjudiciales que se encuentren en el área de excavación deberán ser retirados.

Durante el trabajo de excavación el Supervisor de Obra podrá introducir las modificaciones que
considere necesarias.

Las dimensiones de la excavación serán las necesarias y convenientes para cada caso y se las
realizarán con los lados aproximadamente verticales.

Las medidas a adoptarse para las excavaciones de zanjas son las indicadas en el Cuadro:

Profundidad Ancho (m)


m ½” - 11/2” 2” – 4” 6” -8”
Profundidad mínima 0.6 0.3 0.3 0.4
Áreas de cultivo 0.8 0.3 0.4 0.5

En lugares donde existan temperaturas inferiores a -2 °C, debe aumentarse la profundidad según sea la
cota de la capa freática.

El terreno cuando sea excavado a máquina, será removido hasta 10 cm. por encima de la solera del tubo
a instalarse. Luego esta altura de 10 cm. será excavada a mano sin alterar el terreno de fundación.

Al realizar la excavación de zanjas, podrán dejarse puentes, los mismos que deberán ser removidos
antes de efectuar la compactación.

Durante todo el proceso de excavación, el Contratista resguardará las estructuras que se hallen
próximas al lugar de trabajo y tomará las medidas más aconsejables para mantener en forma
ininterrumpida los servicios existentes, de agua potable, alcantarillado, energía eléctrica, teléfonos, gas,
etc.

El Contratista deberá proteger por su cuenta los árboles, edificaciones y otros que por efecto del trabajo
pudieran verse en peligro.

Todo trabajo de excavación que exija el empleo de explosivos deberá ser consultado y autorizado por el
Supervisor de Obra, debiendo el Contratista utilizar para el efecto únicamente personal especializado.

Durante los trabajos de excavación se evitarán obstrucciones e incomodidades al tránsito peatonal o


vehicular, debiendo para ello mantener en buenas condiciones las entradas a garajes, casas o edificios y
se colocarán señalizaciones, cercas, barreras y luces para seguridad del público.

Se protegerán además árboles, postes, cercas, letreros, tuberías de agua potable y otros, debiendo el
Contratista en caso de ser dañados reemplazarlos o restaurarlos a su cuenta.

El ancho de las zanjas no deberá ser menor a 40 cm., incrementándose este valor en función de la
profundidad y diámetro de los tubos, de acuerdo al siguiente cuadro:

Para diámetros menores y a profundidades de excavación hasta 1.5 metros, el ancho de la zanja no
deberá ser menor de 0.40 m.

 Preparación del fondo de las zanjas

El fondo de la zanja deberá ser afinado y terminado a mano, preferiblemente poco antes de realizarse el
tendido de las tuberías.
60
Se deberá asegurar de que dicho fondo se encuentre nivelado, drenado si hubiese agua y firme en todos
los conceptos aceptables como fundación para la estructura o tubería que vaya a soportar.

Si el suelo encontrado al nivel de fundación es apropiado, se podrá utilizar el fondo de la zanja como
apoyo del tubo, para esto dicho fondo será redondeado a lo largo del eje. En el sector de unión de los
tubos, cuando sean del tipo campana, se excavará un hueco de manera que cuando se coloquen los
tubos su generatriz inferior esté apoyada en toda su longitud.

Cuando el suelo para la fundación de los tubos no sea apto, se excavará el fondo lo necesario para
remover y reemplazar este material por otro apropiado a las condiciones encontradas, de acuerdo a las
instrucciones del Supervisor de Obra. Este apoyo o cama será pagado como ítem aparte.

Los materiales sobrantes de la excavación serán trasladados y acumulados en los lugares indicados por
el Supervisor de Obra, aun cuando estuvieran fuera de los límites de la obra, para su posterior transporte
a los botaderos establecidos, para el efecto, por las autoridades locales.

Al inicio y durante la excavación de las zanjas, el topógrafo, el residente de obra, director de obra y
supervisor de obra deben realizar el control de topográfico de pendientes, estableciendo claramente los
emplazamientos de cada componente del sistema hidráulico para el riego.

Así mismo a medida que progrese la excavación, se tendrá especial cuidado del comportamiento de las
paredes, a fin de evitar deslizamientos. Si esto sucediese no se podrá fundar sin antes limpiar
completamente el material que pudiera llegar al fondo de la excavación.

Cuando las excavaciones demanden la construcción de entibados y apuntalamientos, éstos deberán ser
proyectados y calculados en función de los empujes existentes por el Contratista y revisados y
aprobados por el Supervisor de Obra. Esta aprobación no eximirá al Contratista de las responsabilidades
que hubiera lugar en caso de fallar las mismas.

Cuando las excavaciones requieran achicamiento, el Contratista dispondrá el número y clase de


unidades de bombeo necesarias. El agua extraída se evacuará de manera que no cause ninguna clase
de daños a la obra y a terceros.

El fondo de las excavaciones será levemente horizontal, de acuerdo a la pendiente del canal replanteado
y en los sectores donde el terreno destinado a emplazará obras complementarias como rápidas o
disipadores, se dispondrá de excavaciones inclinadas o escalones de base horizontal.

Se tendrá especial cuidado de no remover el fondo de las excavaciones que servirán de base a la solera
del canal y una vez terminadas se las limpiará de todo material suelto.

Las zanjas o excavaciones terminadas deberán presentar superficies sin irregularidades y tanto las
paredes como el fondo tendrán las dimensiones indicadas en los planos.

MEDICIÓN

Las excavaciones serán medidas en metros cúbicos, tomando en cuenta únicamente el volumen neto del
trabajo ejecutado. Para el cómputo de los volúmenes se tomarán las dimensiones y profundidades
indicadas en los planos y/o instrucciones escritas del Supervisor de Obra.

Correrá por cuenta del Contratista cualquier volumen adicional que hubiera excavado para facilitar su
trabajo o por cualquier otra causa no justificada y no aprobada debidamente por el Supervisor de Obra

FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido de
acuerdo a lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la
propuesta aceptada.

61
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros
gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

M02 OBRA DE TOMA


M03 DESARENADOR
M05 CÁMARAS ROMPEPRESIÓN
M07 CÁMARAS DE DISTRIBUCIÓN
M08 CÁMARAS HIDRANTES
ÍTEM: (8,19,39,56,63) HORMIGÓN CICLOPEO H-18 ELEVACIONES 50% P. D. UNIDAD: M3
ÍTEM: (9,20,38) HORMIGÓN CICLÓPEO FUNDACIONES 50% P. D. (H-18) UNIDAD: M3
DEFINICIÓN

Este ítem se refiere a la construcción de fundaciones, cimientos, elevaciones de hormigón ciclópeo para
estructuras hidráulicas en sistemas de riego, tales como obra de toma, desarenador, cámaras y otros
que componen la infraestructura. De acuerdo a las dimensiones, dosificaciones de hormigón y otros
detalles señalados en los planos constructivos y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

Todos los materiales, equipo y herramientas serán provistos por el Contratista previamente debe contar
con la aprobación y autorización del Supervisor de Obra.

En el caso de agregados, el Contratista con aprobación, autorización y presencia del Supervisor de


Obra, procederá a tomar muestras de los agregados provenientes de los diferentes bancos o canteras de
préstamo de agregados, los mismos serán sometidos a ensayos de laboratorio de resistencia de
materiales como:

 Determinación de pesos específicos.

 Calculo del contenido de humedad.

 Análisis granulométrico.

 Ensayo de la máquina de los ángeles.

Posteriormente y con la información obtenida de laboratorio se debe proceder a diseñar la mezcla o


dosificación de agregados para obtener la resistencia característica para cada uno de los elementos
tales como elevaciones, fundaciones, encamisados, revoques y otros.

Con la dosificación de agregados definida para cada elemento componente de las obras hidráulicas, el
Supervisor de Obra aprobará y autorizará la provisión de los agregados de uno u otro banco o cantera de
préstamo de materiales.

Considerando que el Supervisor de Obra es la autoridad responsable de garantizar los factores de


tiempos de ejecución, cantidades de obra y calidad de materiales; la misma NO DEBE APROBAR, NI
AUTORIZAR la provisión y utilización de materiales cuya procedencia y calidad no estén debidamente
verificadas, ensayadas y certificadas por los laboratorios correspondientes.

En caso de incumplimiento al procedimiento descrito el Supervisor de Obra debe rechazar los materiales
y hormigones elaborados, e instruir inmediatamente el cumplimiento de los pasos descritos. La
reiteración en el incumplimiento por parte de la Empresa Contratista será sancionada contractualmente
por el Supervisor de Obra y la Entidad Contratante.

Posteriormente el Supervisor de Obra deberá establecer un trabajo planificado para realizar el control
óptimo de la calidad de materiales y la elaboración de los hormigones según la descripción siguiente:

62
Tipos de Cemento. - Para la elaboración del hormigón, se debe hacer uso de cemento tipo Pórtland,
que cumpla las exigencias de la Norma Boliviana. Su aprobación a cargo del Supervisor de Obra,
deberá ser por escrito. El Supervisor de Obra, tiene la potestad de aprobar la fábrica de procedencia del
cemento y si se requiere instruirá, la presentación de ensayos que acrediten el cumplimiento, por parte
del cemento, las normas establecidas, sin derecho de pago adicional alguno. El Contratista, deberá
mantener registros precisos de las entregas de cemento (fecha de salida de fábrica y uso en obra),
facilitando al Supervisor de Obra, copias de estos registros cuando sean requeridas. El cemento se
usará en la secuencia de su entrega, ninguna provisión de este material se almacenará durante más de
30 días. Si el cemento se llegara a formar grumos debido a la hidratación parcial, será rechazado
inmediatamente y retirado del sitio de la Obra. El cemento será transportado al lugar de la Obra en sus
envases originales perfectamente cerrados, pues se rechazará todo cemento que llegue en bolsas rotas.
El cemento se depositará inmediatamente después de su llegada a la Obra, en almacenes secos, bien
ventilados y protegidos contra la intemperie. Los beneficiarios realizaran el traslado del cemento, hasta
el lugar de emplazamiento de las obras hidráulicas, como aporte de mano de obra no calificada

Transporte y Almacenamiento del Cemento. - El Cemento se transportará al lugar de las Obras en


seco y protegido contra la humedad, ya sea en sacos o en camiones tipo Silo. En caso de transportarlo
en bolsas, las mismas deberán estar perfectamente cerradas. Se rechazará el cemento que llegue en
bolsas rotas.

El Contratista queda obligado a entregar al Supervisor de Obra una guía de expedición o suministro.

En el lugar de las Obras el cemento se depositará inmediatamente después de su llegada, en silos o


almacenes secos, bien ventilados y protegidos contra la intemperie.

Los recintos y superficies de almacenamiento ofrecerán un fácil acceso con el objeto de poder controlar
en todo momento las existencias almacenadas.

El cemento deberá emplearse dentro de los 30 días siguientes a su llegada. Si el almacenaje se


extendiese por un periodo superior a 1 (un) mes, el cemento deberá someterse a las pruebas requeridas
que confirmen características adecuadas para su empleo. Caso contrario será rechazado. El cemento
suministrado en bolsas se acomodará en altura no mayor de 14 bolsas.

Aditivos. - El Contratista cuando así lo requiera, solicitará al Supervisor de Obra mediante el Libro de
Órdenes, aprobación para el uso de compuestos químicos (Aditivos) y otros elementos en el hormigón
sin costo adicional, cuando por razones de trabajabilidad, tiempo, acabado y curado sean necesarios.

Agregados. - Los agregados necesarios para la fabricación del hormigón (arena, grava, piedra) se
extraerán de los bancos de préstamo indicados en estas bases o de otras fuentes previamente
aprobadas por el Supervisor de Obra.

Los agregados cumplirán con los requisitos de la Norma Boliviana del Hormigón, el Supervisor de Obra
deberá rechazar todo material que no reúna estas condiciones.

 Agregado Fino: Arena Clasificada

La arena será limpia, de buena calidad y sin materiales extraños, como pizarra, arcilla, barro, hojas,
yeso, pedazos de madera, materia orgánica y otros materiales perjudiciales. En caso necesario, deberá
determinarse el contenido de materia orgánica, según el ensayo T-21 de la AASHTO. Los límites
granulométricos de la arena serán los siguientes:

Porcentaje que pasa (%)


Tamiz Nº
Mínimo Máximo
63
100 2 10
50 10 30
16 45 80
4 95 100

El Supervisor de Obra, rechazará cualquier hormigón, cuya arena no se encuadra dentro del rango
arriba indicado y exigirá al Contratista, periódicamente análisis de granulometría.

 Agregado Grueso: Grava Clasificada

La grava será muy limpia y estará de acuerdo al ensayo AASHTO. No se permitirá el uso de grava que
contenga barro adherido, aún en pequeña cantidad, o que contenga material pétreo descompuesto. Las
partículas individuales de grava serán sólidas y resistentes, de un peso específico igual a mayor a 2600
k/m3, se evitará el uso de forma laminares.

La granulometría de la grava deberá ser bien graduada, desde un tamaño máximo de 2” hasta el tamiz
Nº 4, donde deberá quedar retenido el 100%. El material no deberá contener sustancias que puedan
actuar desfavorablemente con los álcalis del cemento en presencia de agua. El Supervisor de Obra,
rechazará cualquier material que no se ajuste a las presentes especificaciones y podrá exigir
periódicamente al Contratista análisis de granulometría.

 Piedra.

Para los trabajos de hormigón ciclópeo, se utilizará piedra sana con mezcla de cemento, arena y grava.
La piedra deberá ser de buena calidad, sana y sin fracturas, de dimensiones máximas de 20 cm. o 2/3 de
la menor dimensión de la estructura a hormigonar.

Los sobre tamaños que pudiesen existir serán fracturados con combo, por el Contratista sin merecer
pago adicional alguno, hasta obtener el tamaño establecido. El cemento grava, arena y demás
materiales a ser empleados en la Obra, deberán cumplir con los requisitos de calidad exigidos en la
sección de hormigones. La piedra desplazadora tendrá un porcentaje del 50% en relación al volumen
del hormigón, estará libre de arcillas, presentarán una estructura homogénea y durable , estarán libres de
defectos que alteren su estructura, sin grietas y sin planos de fractura o de desintegración.

Agua. - Para las mezclas de hormigón el Contratista está obligado a realizar, por su cuenta, análisis
químicos a fin de demostrar que el agua a ser utilizada es apta para dichas mezclas.

El agua para la mezcla debe ser limpia y no contener más de 5 gr / l de materiales de suspensión, ni más
de 30 gr / l de materiales disueltos que sean nocivos al hormigón. En el caso de arcillas, su contenido en
suspensión no deberá ser mayor al 4 % incluyendo la arcilla contenida en los agregados.

La temperatura del agua para la preparación del hormigón será superior a 5 ºC.

Las piedras serán de buena calidad, deberán pertenecer al grupo de las graníticas, estar libres de
arcillas y presentar una estructura homogénea y durable. Estarán libres de defectos que alteren su
estructura, sin grietas y sin planos de fractura o de desintegración.

La dimensión máxima de la piedra a ser utilizada como desplazadora será de 15 cm. de diámetro o un
medio (1/2) de la dimensión mínima del elemento a vaciar.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Encofrado. - Los encofrados serán de madera corriente y/o metálica, que presente líneas rectas, planos
uniformes, finos y sin alabeos de tal manera que las superficies expuestas o vistas (hormigón en
elevación) presenten una superficie de textura lisa y uniforme. Los encofrados serán realizados por
64
especialistas, preparando los moldes de modo de obtener superficies planas y rectas, correspondiente a
las formas, lineales y dimensiones de la estructura, tal como se indica en los planos. Su resistencia será
tal, que no cedan por el peso y presión del hormigón fresco ni sufran deformaciones durante el proceso
de vaciado y vibrado. Por tal motivo deben ser apuntalados y reforzados convenientemente para
garantizar que mantengan su forma y geometría.

La ruptura o falta de alineamiento de los encofrados y el daño que ello produzca serán corregidas por el
Contratista sin costo adicional. Los encofrados se reforzarán y unirán adecuadamente para evitar
filtraciones del mortero. Se deberá tener cuidado en asegurar que los encofrados no se sequen y
deformen antes de la colocación del hormigón. El Contratista podrá aplicar un tratamiento anti
adherencia al encofrado, con un producto desmoldante que no ataque al hormigón y que permita un fácil
desencofrado. El producto aplicado deberá ser previamente aprobado por el Supervisor de Obra.

El número de veces que pueda utilizarse un encofrado de madera, será aprobado por el Supervisor de
Obra en forma escrita y podrá ser corregido de acuerdo a los resultados obtenidos en Obra.

En el caso de los muros de los canales de hormigón ciclópeo, estos deberán ser encofrados en ambas
caras interna y externa, evitándose el derrame de mezcla o la deformación del espesor de los muros.

Preparación del Hormigón. - La mezcla de hormigón se hará de tal forma que pueda ser bien
acomodada, según la forma de colocación y objeto de empleo.

Los agregados y el contenido de cemento deberán combinarse de tal forma que garanticen la calidad del
hormigón exigida y demás requisitos. Las pruebas serán realizadas por personal especializado y
cumplirán con las estipulaciones de la norma aprobada; asimismo, el Contratista procurará que se
utilicen en el lugar de la obra, las proporciones de mezcla obtenidas en los ensayos realizados y que han
sido aprobados por el Supervisor de Obra, quien podrá instruir la modificación de las proporciones de la
mezcla con el objeto de garantizar los requisitos de calidad de las Obras.

Para la fabricación del hormigón deberán dosificarse adecuadamente el cemento, agregados, agua y
posibles aditivos; para este efecto y a requerimiento del Supervisor de Obra, el Contratista está obligado
a suministrar y a poner a disposición todos los aparatos y equipos necesarios para la composición de la
mezcla. La dosificación podrá ser comprobada en cualquier momento.

Cuando se emplee un hormigón de dosificación 1:2:3, el volumen de la piedra desplazadora será del
50% en nuestro Proyecto se realizará la dosificación respectiva según normas ASSTHO.

Para la fabricación del hormigón se deberá efectuar la dosificación de los materiales por peso para los
áridos se aceptará una dosificación en volumen, es decir transformándose los pesos en volumen
aparente de materiales sueltos. En obra se realizarán determinaciones frecuentes del peso específico
aparente de los áridos sueltos y del contenido de humedad de estos.

La medición de los áridos en volumen se realizará en recipientes aprobados por el Supervisor de Obra y
de preferencia deberán ser metálicos o de madera indeformables.

Se colocará una capa de hormigón pobre de 5 cm. de espesor de dosificación 1:2:3, para emparejar las
superficies y al mismo tiempo que sirva de asiento para la primera hilada de piedra previamente al
colocado de la capa de hormigón pobre, se verificará que el fondo de las zanjas esté bien niveladas e
impactadas.

Las piedras serán colocadas por capas asentadas sobre base de hormigón y con el fin de trabar las
hiladas sucesivas se dejará sobresalir piedras en diferentes puntos.

Las piedras deberán ser humedecidas abundantemente antes de su colocación, a fin de que no
absorban agua presente en el hormigón.
65
Las cantidades mínimas de cemento para las clases de cemento para el hormigón serán las siguientes:

Dosificación Cantidad mínima de cemento


(Kg/m3)
1:2:3 325
1:2:4 280
1:3:4 250
1:3:5 225

Las dimensiones de cimientos y elevaciones se ajustarán estrictamente a las medidas indicadas en los
planos respectivos y/o de acuerdo a instrucciones del Supervisor de Obra.

El vaciado se realizará por capas de 20 cm. de espesor, dentro de los cuales se colocarán las piedras
desplazadoras en un 50% del volumen total, cuidando que entre piedra y piedra exista suficiente espacio
para que sean completamente cubiertas por el hormigón.

Se utilizará dosificaciones de acuerdo a planos de diseño, propuesta aceptada o instrucciones del


Supervisor de Obra.

Proceso de mezclado. - La mezcla de hormigón se realizará en forma mecánica. Los componentes de


la mezcla deben ser medidos mediante procesos automáticos de pesado. Si se emplea un cemento en
bolsas, el volumen de la mezcla se calculará considerando el empleo de los contenidos completos de las
bolsas.

Todo el equipo mecánico de mezclado y sus correspondientes equipos para pesar deberán ser
aprobados por el Supervisor de Obra. El Contratista tiene la obligación de realizar controles periódicos
del mecanismo de pesado y del proceso de mezclado, llevándolos a cabo por iniciativa propia o por
orden del Supervisor de Obra y asumiendo todos los costos respectivos. Cualquier corrección necesaria
será implementada oportunamente por el Contratista.

El método para añadir el agua deberá garantizar una dosificación correcta, incluso en el caso de
necesitarse volúmenes pequeños de agua.

Por lo general y salvo otras instrucciones del Supervisor de Obra, la dosificación del cemento, agua y
agregados no deberá exceder las siguientes tolerancias:

1. Cemento +/- 3 %
2. Agua +/- 3 %
3. Agregados +/- 3 %

Para mantenerse dentro de las tolerancias especificadas, se deberán emplear mezcladoras con
dosificador regulado a fin de tener un control permanente sobre las cantidades de cemento y agua a ser
empleadas.

Para poder verificar las proporciones de la mezcla en cualquier momento, el Supervisor de Obra podrá
extraer de la mezcla una muestra respectiva. Los resultados de los ensayos deberán demostrar que la
mezcla cuenta con las propiedades requeridas para el hormigón especificado para las obras.

Duración del Mezclado. - El periodo mezclado comienza después de haber introducido en la


mezcladora todos los componentes sólidos (p.e. cemento y agregados). La duración del mezclado,
después de que todos los componentes hayan sido introducidos a la mezcladora, no deberá ser inferior a
2 minutos para mezcladoras de una capacidad igual o menor a 2 m3.

El uso de la capacidad del tambor de la mezcladora y el número de revoluciones deben regirse en todo
momento por las especificaciones de fábrica. El Supervisor de Obra podrá modificar el proceso y tiempo

66
de mezclado si se comprueba que la forma de carga los componentes de la mezcla y el proceso de
mezclado no producen la uniformidad, composición y consistencia deseada del hormigón. No se
permitirá cargar la mezcladora excediendo su capacidad ni tampoco agregar posteriormente agua con el
fin de obtener una determinada consistencia.

Ensayos de Calidad del Material. - Con el objeto de verificar la calidad de los materiales a ser
empleados en las Obras y constatar el cumplimiento de las Especificaciones Técnicas, las normas y
reglamentos y las disposiciones del Supervisor de Obra, el Contratista será responsable de instalar y
mantener un laboratorio equipado adecuadamente.

El personal indicado de la obtención de muestras y ensayos de materiales deberá ser idóneo y


especializado; el Supervisor de Obra deberá rechazar al personal que considere inadecuado.

El Supervisor de Obra está facultado para supervisar los ensayos. En caso de existir dudas, estos
ensayos serán rechazados y el Contratista está en la obligación de realizar nuevas pruebas. Antes de la
instalación del laboratorio el Contratista remitirá al Supervisor de Obra para su aprobación una lista
detallada de todos los equipos e instrumentos con los que contará el laboratorio.

El Contratista deberá elaborar un formulario donde se anoten los resultados de los ensayos; una vez
registrados los mismos, el Contratista firmará dichos formularios y los entregará al Supervisor de Obra.

Cemento y Aditivos. - Antes del inicio de los trabajos de hormigón, el Contratista presentará certificados
de calidad del cemento y aditivos a ser empleados en las Obras. Estos certificados deberán ser
preparados por los fabricantes, pudiendo el Supervisor de Obra exigir su contratación por un laboratorio
especializado.

El cemento podrá llegar a las obras en bolsas o a granel, debiendo el Contratista certificar la calidad de
cada despacho, según guía de remisión.

Los aditivos deberán llegar al lugar de las Obras y ser almacenados en sus envases originales.

Agregados. - Antes de iniciar la preparación de probetas de prueba de hormigón cada vez que se
cambie el material o banco de préstamo, el Contratista efectuara los ensayos de agregados gruesos
(grava, cascajo, piedra chancada) y agregados de finos (arena), rigiéndose por las estipulaciones de la
Norma Boliviana del Hormigón.

Por cada 50 m3 de hormigón fabricado, el Contratista deberá además constatar que los agregados que
emplea en el hormigón están dentro de los límites requeridos mediante la determinación de curvas
granulométricas.

El Supervisor de Obra podrá exigir al Contratista, si lo estima necesario, que se realicen pruebas de
desgaste de los agregados.

Agua. - El Contratista deberá realizar o encargar ensayos de calidad del agua que empleará en la
preparación del hormigón. Estos ensayos deberán repetirse por lo menos cada tres meses, durante el
tiempo que duren los trabajos de hormigón.

Hormigón. - Probetas de Ensayo, con el objeto de conseguir la dosificación más apropiada para las
diferentes clases de hormigón requeridas en las Obras, el Contratista deberá preparar probetas de
ensayo con dosificaciones alternativas.

Las probetas de ensayo se realizarán para los diferentes hormigones y para las diferentes clases
especificadas. También deberán realizarse probetas de ensayo cuando se cambien los materiales que
componen el hormigón (cemento, agregados, agua y aditivos). Para estos y los ensayos durante la
ejecución del Proyecto el laboratorio debe ser equipados con una prensa hidráulica (completa) para la
rotura de los cilindros de concreto.

67
Para cada dosificación analizada y para cada clase de hormigón deberán examinarse por lo menos tres
probetas.

Los resultados de las probetas de ensayo examinadas a los 28 días deberán tener la resistencia
especificada por la Norma Boliviana en caso de emplearse probetas cilíndricas.

Una vez que el Supervisor de Obra constate las características de los materiales y la adecuada
resistencia de las probetas, se autorizará el empleo de la dosificación seleccionada para el trabajo de
hormigón.

Ensayos para Determinar la Calidad de Hormigón.- Los ensayos de control de calidad del hormigón
serán efectuados durante todo el tiempo que duren los trabajos de hormigón en las obras y dichos
ensayos serán los siguientes:

Contenido de cemento. - El contenido en kilogramos de cemento por m3 de hormigón será controlado


por lo menos cada vez que así lo requiera el Supervisor de Obra.

Consistencia. - La consistencia del hormigón fresco será medida a los inicios del trabajo de hormigón y
cada vez que el Supervisor de Obra lo instruya.

Los valores aceptables de consistencia serán obtenidos de los resultados de los ensayos de probetas de
hormigón.

Resistencia a la compresión. - La resistencia a la compresión del hormigón será determinada mediante


ensayos de rotura de por lo menos 3 probetas de cada tipo de hormigón (H18).

Con el objeto de conocer anticipadamente la información de las probetas, los ensayos de rotura podrán
efectuarse 7 días después de obtenida la muestra y estimar la resistencia a los 28 días mediante
fórmulas indicadas en la Norma Boliviana.

Transporte del hormigón. - El hormigón deberá llevarse directamente y lo antes posible desde la
mezcladora hasta el lugar de su vaciado, teniendo especial cuidado en que no se produzca segregación
alguna, ni perdida de materiales.

Se evitará el vaciado desde alturas superiores a 1.50 m (caída libre), salvo en casos en donde se emplee
un equipo especial, aprobado por el Supervisor de Obra que impida la segregación.

El transporte del hormigón por medio de cintas transportadoras, canaletas inclinadas, bombas o equipos
similares, deberá ser aprobado por el Supervisor de Obra.

Vaciado del Hormigón. - Los planos de construcción preparados por el Contratista para estructuras de
hormigón deberán mostrar un detalle completo de todas las fases, etapas o bloques que se propone
vaciar, mostrando los límites dimensionales de cada uno, la secuencia de construcción y la posición de
todas las juntas de construcción.

Ningún vaciado se iniciará hasta que el Supervisor de Obra no haya aprobado el método de vaciado, las
posiciones y formas de las juntas de construcción.

Registro de Vaciados, El Contratista presentara para la aprobación del Supervisor de Obra una relación
de todos los trabajos y materiales involucrados en el vaciado de cada bloque o etapa individual. Antes
del vaciado y mediante un formulario especial, ambas partes comprobarán conjuntamente el
cumplimiento fiel del contenido de cada relación.

Por otra parte, el Contratista llevará un registro escrito, preciso y al día de todos y cada uno de los
vaciados, que incluyan fechas, hora, estado del clima y condiciones de temperatura; además registrara
los resultados de todos los ensayos del hormigón, identificándolos con la posición de la obra de donde se
obtuvieron las muestras.

68
El Supervisor de Obra tendrá acceso a estos registros en cualquier momento.

Condiciones previas al vaciado, antes del vaciado se removerán todos los materiales extraños que
pueda haber en el espacio que va a ocupar el hormigón.

Cuando el hormigón se va a vaciar sobre una base de roca, se eliminarán todas las rocas sueltas, arcilla,
barro, etc. de la superficie de la roca. La limpieza final se hará mediante un chorro de aire el que tendrá
una precisión de por lo menos tres atmósferas en la boquilla. Se eliminará el agua del espacio que va a
ser ocupado por el hormigón antes de que este sea vaciado.

Cualquier flujo de agua hacia una excavación será desviado hacia un sumidero mediante descargas
adecuadas o se eliminará mediante algún otro método aceptado que evite el lavado del hormigón
recientemente depositado. Las tuberías para el paso y descarga serán llenadas con mortero de cemento
después de que el hormigón se haya endurecido totalmente. Las fisuras y hendiduras en la roca serán
limpiadas y en caso necesario cubiertas con mortero seco compactado. El hormigón vaciado que se
encuentre en contacto con la superficie de la roca deberá contener un exceso de cemento con el fin de
asegurar la adherencia.

El hormigón para rellenar algún volumen fuera de la sección que se indica en los planos, producidos por
la sobre excavación corre a cuenta del Contratista y debe ser de la misma calidad que el de las
estructuras adyacentes.

Este relleno de hormigón se irá colocando conforme progresa el trabajo normal de vaciado o en el caso
de sobre excavación excesiva, se ejecutará como una operación separada antes del vaciado ordinario.

El vaciado deberá efectuarse de tal forma que se eviten vacíos, ocupando el hormigón todos los ángulos
y esquinas del encofrado y las tapa-juntas y cubriendo perfectamente los refuerzos metálicos y piezas
empotradas. El hormigón será adecuadamente vibrado.

Se pondrá especial cuidado en vaciar el hormigón fresco en las proximidades inmediatas de su lugar
definitivo, para evitar un flujo descontrolado de la masa de hormigón y la subsecuente segregación de los
agregados, debiendo mantenerse en lo posible una superficie horizontal, salvo que el Supervisor de
Obra autorice lo contrario.

El hormigón será manipulado y colocado en forma tal que mantenga hasta la terminación del bloque, una
superficie pastosa que sea más o menos horizontal.

El hormigón se protegerá contra posibles daños causados por el sol y la lluvia. Cuando se encuentre
agua durante la operación de vaciado el Contratista evitará que esta fluya sobre el hormigón o que
ocasione presión contra este hasta que haya transcurrido suficiente tiempo para el fraguado.

Vaciado en Capas Horizontales. - Tratándose de hormigón armado, las alturas de vaciado se limitarán
a su espesor de 30 cm., mientras que en caso de hormigón ciclópeo los espesores pueden alcanzar una
altura de 50 cm., salvo otras instrucciones del Supervisor de Obra.

El vaciado y compactación de capas sucesivas deberán terminarse antes de que fragüe el hormigón, con
el objeto de obtener una unión perfecta.

Las capas superpuestas que no hayan fraguado serán vibradas de igual forma para evitar juntas visibles
de construcción.

Interrupción del Proceso de Hormigonado. - En caso de que el proceso de hormigonado tuviera que
ser interrumpido temporalmente y como consecuencia el hormigón se hubiera endurecido, la superficie
de la capa deberá escarificarse y limpiarse de toda partícula o agregado suelto del hormigón o materias
extrañas, antes de continuar con el próximo vaciado.

69
Especial cuidado se dedicará al acabado de superficie que quedará posteriormente visible. De igual
manera se eliminarán los restos de hormigón y demás materiales extraños de las barras metálicas
descubiertas, de las piezas empotradas y de los encofrados, antes de continuar con los trabajos
interrumpidos. Esta limpieza se realizará en lo posible antes de que comience a fraguar el hormigón. Si
se realiza, más tarde, deberá asegurarse que no se dañen la unión entre el acero y el hormigón en las
zonas donde se terminó el vaciado.

Como consecuencia del proceso de selección de materiales, preparación de encofrados, elaboración de


la mezcla, control en la puesta en obra, fraguado y curado; el Supervisor de Obra habiendo instruido la
toma de muestras para elaborar las probetas y la ejecución del ensayo a compresión de las mismas en
laboratorio; deberá presentar conjuntamente el Contratista el resultado de los ensayos a compresión
ejecutados mediante la certificación correspondiente.

Control de calidad del hormigón. - El Supervisor de Obra de acuerdo la CBH-87 instruirá tomar una
muestra del volumen de hormigón simple preparado para la fabricación de 3 probetas, las cuales serán
curadas en los medios y tiempos establecidos en el CBH-87. Luego de cumplir con el procedimiento de
curado el Supervisor de Obra instruirá el traslado al laboratorio de resistencia de materiales aprobado y
autorizado por el Supervisor de Obra. Antes, durante y después de proceder con el ensayo a compresión
de las probetas, deben estar presente el Superintendente, Director y Supervisor de Obra, para el registro
y verificación de resultados; los cuales deberán sobrepasar en una cantidad mayor al 90% de la muestra
los valores de diseño establecidos.

En caso de que los resultados de los valores de resistencia característica no cumplan lo establecido en
las especificaciones técnicas, el Supervisor de Obra debe rechazar todos los elementos construidos con
el hormigón del cual proviene la muestra verificada en el ensayo a compresión. Luego debe instruir la
demolición de las estructuras hidráulicas construidas con el hormigón defectuoso, la dirección y
supervisión de obra, deben ajustar el diseño de la mezcla o dosificación, con el ajuste obtenido se
reiniciará los procedimientos de elaboración y control de calidad de la mezcla de hormigón, para
garantizar la obtención de los valores de resistencia característica establecida en las especificaciones
técnicas y planos constructivos.

Luego de realizar el análisis de los resultados el Supervisor de Obra, procederá a aprobar o rechazar los
hormigones elaborados en obra.

MEDICIÓN

La cantidad de obra realizada correspondiente a estos ítems será medida en metros cúbicos. Tomando
las dimensiones y profundidades indicadas en los planos, a menos que el Supervisor de Obra hubiera
instruido por escrito expresamente otra cosa, corriendo por cuenta del Contratista cualquier volumen
adicional que hubiera ejecutado al margen de las instrucciones o planos de diseño.

FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado de acuerdo con las presentes especificaciones, medido de acuerdo a lo señalado y
aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada. Dicho
precio será compensación total por todos los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros
gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

M02 OBRA DE TOMA


M03 DESARENADOR
M05 CÁMARA ROMPEPRESIÓN

ÍTEM: (10,21,40) REVOQUE INTERIOR IMPERMEABILIZANTE, E=2 CM UNIDAD: M2


DEFINICIÓN

70
Este ítem se refiere al acabado de muros interiores con mortero impermeabilizante de las diferentes
obras hidráulicas que estén en contacto con el agua, obra de toma, desarenador, cámaras
rompepresión, para garantizar su impermeabilización, de acuerdo con los planos de construcción,
formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

El cemento será del tipo portland, fresco y de calidad probada.

El agua deberá ser limpia, no permitiéndose el empleo de aguas estancadas provenientes de pequeñas
lagunas o aquellas que provengan de alcantarillas, pantanos o ciénagas.

En general los áridos deberán estar limpios y exentos de materiales tales como arcillas, barro adherido,
escorias, cartón, yeso, pedazos de madera o materias orgánicas.

El Contratista deberá lavar los áridos a su costo, a objeto de cumplir con las condiciones anteriores.

Cuando se especifique revoque impermeable se utilizará IMPERMEABILIZANTE u otro producto similar,


aprobado por el Supervisor de Obra.

Los morteros de cemento y arena fina a utilizarse serán en las proporciones 1:3 y 1:5 (cemento y arena),
dependiendo el caso y de acuerdo a lo señalado en el formulario de presentación de propuestas y/o los
planos.

En lo que refiere a la utilización de los aditivos como los impermeabilizantes y otros, no altera la forma de
proceder para los revoques en las estructuras varias, sino simplemente la dosificación y el modo de
preparación del mortero es lo que varía, y esto se lo realizara de acuerdo a los procedimientos que
indique en los mismos productos, o que el proveedor le proporcione. Y en caso de no tener la
información la Supervisión autorizará el modo de dosificación preparación y puesta del mortero.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Después de transcurridas 24 horas del vaciado del hormigón, se retirará el encofrado interior y se
procederá al rayado de las superficies para crear rugosidad.

Primeramente, se aplicará sobre los paramentos cuyas superficies han sido dejadas ex profesamente
bastante rugosas, un revoque de 2 a 2.5 cm. de espesor con mortero de cemento y arena en proporción
1:3. En cuanto al espesor del revoque y la dosificación del mortero tendrá prioridad lo señalado en el
formulario de presentación de propuestas o los planos. En el agua de amasado se disolverá el
impermeabilizante o un producto similar en proporción 1:10 (una parte de impermeabilizante por 10
partes de agua) o en las cantidades recomendadas por el fabricante. Al día siguiente de realizada la
ejecución del revoque impermeable anterior, se aplicará a esta superficie un enlucido de cemento puro
de 3 mm de espesor, cuya agua de preparado igualmente contendrá el impermeabilizante en las
cantidades recomendadas por el fabricante. A fin de evitar el cuarteo de las superficies revocadas y
enlucidas por desecación, se recomienda tenerlas estas superficies siempre mojadas y a la sombra para
evitar las grietas o fisuras.

MEDICIÓN

Los revoques se medirán en metros cuadrados, tomando en cuenta únicamente las superficies netas del
trabajo ejecutado.

FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado a los precios unitarios de la propuesta
aceptada.

71
Dichos precios serán compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros
gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

M02 OBRA DE TOMA

ÍTEM: (11) PROVISIÓN Y COLOCADO DE MATERIAL FILTRANTE UNIDAD: M3


DEFINICIÓN

Este ítem se refiere a la provisión y colocación de material graduado que sirva de filtro en la obra de
toma, de los muros contenido y en otros sectores singularizados en los planos de detalles constructivos y
de acuerdo a lo señalado en el formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del
Supervisor de Obra.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

Todos los materiales, herramientas y equipo necesario para la ejecución de este ítem, deberá ser
provistos por el Contratista y empleados en la obra, previa aprobación del Supervisor de Obra, de la
calidad del material, su gradación y otros aspectos específicos que sean requeridos.

El material granular de los mantos (grava) que vayan a colocar, deberá cumplir con los siguientes
requisitos:

a).-Deberá ajustarse al rango de tamaño especificado en los planos correspondientes.

b).-Deberá ser de forma redondeada, dura, limpia y encontrarse de arena, lima, arcilla, basura e
impurezas de origen orgánico.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Una vez ejecutado la excavación y limpieza del lugar de trabajo o en el caso de filtros, se colocará en los
muros de la obra de toma, el Contratista deberá solicitar la aprobación previa del Supervisor de Obra
para la colocación del material filtrante.

Antes de su colocación, el material deberá ser lavado y estar libre de materias orgánicas, grasas y otras
que alteren sus características físicas, químicas y mecánicas.

Este material deberá ser colocado en capas según la granulometría especificada en los planos
constructivos o instructivos del Supervisor de Obra.

Cuando en los planos o en el formulario de presentación de propuestas, Además, se requiera la


colocación de tubería PVC, se instalará paralelamente al colocado del material filtrante, siguiendo las
especificaciones pertinentes.

MEDICIÓN

El material filtrante será medido en metros cúbicos, tomando en cuenta únicamente los volúmenes netos
colocados.

Si en el formulario de presentación de propuestas no se señalara en forma separada el ítem tuberías


PVC, el mismo no será motivo de aleación alguna, siendo considerado implícitamente dentro del ítem
presente.

FORMA DE PAGO

72
Este ítem ejecutado de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado a los precios unitarios de la propuesta
aceptada.

Dichos precios serán compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros
gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

M02 OBRA DE TOMA

ÍTEM: (12) HORMIGÓN ARMADO LOSAS (PEQUEÑAS ESTRUCTURAS) UNIDAD: M3


DEFINICIÓN

Este Ítem se refiere al vaciado de losa tapa de hormigón armado para la cámara de la obra de toma, de
acuerdo a las dimensiones, dosificaciones de hormigón y otros detalles señalados en los planos
constructivos y/o instrucciones aprobadas por el Supervisor.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

En el caso de agregados, el Contratista con aprobación, autorización y presencia del Supervisor de


Obra., procederá a tomar muestras de los agregados provenientes de los diferentes bancos o canteras
de préstamo de agregados, los mismos serán sometidos a ensayos de laboratorio de resistencia de
materiales como: Determinación de pesos específicos. Calculo del contenido de humedad. Análisis
granulométrico. Ensayo de la máquina de los ángeles.

Posteriormente y con la información obtenida de laboratorio se debe proceder a diseñar la mezcla o


Dosificación de agregados para obtener la Resistencia característica para cada uno de los elementos
tales como elevaciones, fundaciones, encamisados, revoques y otros.

Con la dosificación de agregados definida para cada elemento componente de las obras hidráulicas, el
Supervisor de Obra aprobará y autorizará la provisión de los agregados de uno u otro banco o cantera de
préstamo de materiales.

Considerando que el Supervisor de Obra es la autoridad responsable de garantizar los factores de


tiempos de ejecución, cantidades de obra y calidad de materiales; la misma NO DEBE APROBAR, NI
AUTORIZAR la provisión y utilización de materiales cuya procedencia y calidad no estén debidamente
verificadas, ensayadas y certificadas por los laboratorios correspondientes.

El Contratista deberá presentar un certificado de calidad del cemento a ser empleado en las obras, el
mismo que deberá ser emitido por el fabricante o un laboratorio especializado de reputación conocida.

Los trabajos de vaciado de hormigón podrán comenzarse únicamente después de que los ensayos
hayan dado resultados satisfactorios y previa autorización del Supervisor de Obra.

El Cemento se transportará al lugar de las obras en seco y protegido contra la humedad, ya sea en
sacos o en camiones tipo Silo. En caso de transportarlo en bolsas, las mismas deberán estar
perfectamente cerradas. Se rechazará el cemento que llegue en bolsas rotas.

El cemento deberá emplearse dentro de los 30 días siguientes a su llegada. Si el almacenaje se


extendiese por un periodo superior a 1 (un) mes, el cemento deberá someterse a las pruebas requeridas
que confirmen características adecuadas para su empleo. Caso contrario será rechazado. El cemento
suministrado en bolsas se acomodará en altura no mayor de 14 bolsas.

Los agregados necesarios para la fabricación del hormigón (arena, grava, piedra) se extraerán de los
bancos de préstamo indicados en estas Bases o de otras fuentes previamente aprobadas por Supervisor
de Obra.

73
Los agregados cumplirán con los requisitos de la Norma Boliviana del Hormigón, el Supervisor de Obra
deberá rechazar todo material que no reúna estas condiciones.

Para el hormigón prescrito en los Cómputos Métricos se emplearán como agregados solamente
materiales lavado de acuerdo a la norma mencionada, excluyendo los componentes capaces de entrar
en suspensión y que tengan un diámetro inferior a 0.02 mm, y cuando los mismos sobrepasan un 3 %
del peso total.

La granulometría de la mezcla de arena y grava para la fabricación de hormigón deberá corresponder a


lo prescrito por las normas. La mezcla deberá contener una cantidad mínima de arena fina (diámetro
menor de 4 mm) en un 19 %, 23 %, 36 % o 61 % y una cantidad máxima de arena fina en un 59 %, 65
%, 74 % u 85 % según diámetros máximos para el agregado de 63, 32, 16 y 8 mm respectivamente.

El agua para la mezcla debe ser limpia y no contener más de 5 gr / l de materiales de suspensión, ni más
de 30 gr / l de materiales disueltos que sean nocivos al hormigón. En el caso de arcillas, su contenido en
suspensión no deberá ser mayor al 4 % incluyendo la arcilla contenida en los agregados.

El hormigón utilizado consistirá en la clase A, con una resistencia mínima de compresión, los materiales
para la elaboración de la mezcla deberán obedecer las disposiciones contenidas en las especificaciones
técnicas generales CBH-87 de la Norma Boliviana de Hormigones y morteros.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN

La mezcla de hormigón se hará de tal forma que pueda ser bien acomodada, según la forma de
colocación y objeto de empleo.

Los agregados y el contenido de cemento deberán combinarse de tal forma que garanticen la calidad del
hormigón exigida y demás requisitos. Las pruebas serán realizadas por personal especializado y
cumplirán con las estipulaciones de la norma aprobada; asimismo, el Contratista procurará que se
utilicen en el lugar de la obra, las proporciones de mezcla obtenidas en los ensayos realizados y que han
sido aprobados por el Supervisor de Obra, quien podrá instruir la modificación de las proporciones de la
mezcla con el objeto de garantizar los requisitos de calidad de las obras.

Para la fabricación del hormigón deberán dosificarse adecuadamente el cemento, agregados, agua y
posibles aditivos; para este efecto y a requerimiento del Supervisor de Obra, el Contratista está obligado
a suministrar y a poner a disposición todos los aparatos y equipos necesarios para la composición de la
mezcla. La dosificación podrá ser comprobada en cualquier momento.

La mezcla de hormigón se realizará en forma mecánica. Los componentes de la mezcla deben ser
medidos mediante procesos automáticos de pesado. Si se emplea un cemento en bolsas, el volumen de
la mezcla se calculará considerando el empleo de los contenidos completos de las bolsas.

La compactación de los hormigones se realizará mediante vibrado de manera tal que se eliminen los
huecos o burbujas de aire en el interior de la masa, evitando la disgregación de los agregados.

El vibrado será realizado mediante vibradoras de inmersión y alta frecuencia que deberán ser manejadas
por obreros especializados.

Tan pronto el hormigón haya sido colocado se lo protegerá de efectos perjudiciales. El tiempo de curado
será durante siete días consecutivos, a partir del momento que se inició el endurecimiento.

El curado se realizará por humedecimiento con agua, mediante riego aplicado directamente sobre las
superficies o sobre arpilleras.

Se vaciará el hormigón sobre el piso, en el espesor definido en los planos.

74
Luego se preparará el encofrado metálico para vaciar los muros laterales, en las secciones
correspondientes, donde se colocará el hormigón, nivelando, emparejando y compactándolo
adecuadamente mediante varillas de fierro.

El Contratista deberá mantener el hormigón húmedo y protegido contra los agentes atmosféricos que
pudieran perjudicarlo.

Una vez ejecutados los muros, las caras internas y los coronamientos deberán llevar un acabado con
revoque y enlucido de mortero de cemento en proporción de 1:3.

El contenido en kilogramos de cemento por m3 de hormigón será controlado por lo menos cada vez que
así lo requiera el Supervisor de Obra.

La consistencia del hormigón fresco será medida a los inicios del trabajo de hormigón y cada vez que el
Supervisor de Obra lo instruya.

La resistencia a la compresión del hormigón será determinada mediante ensayos de rotura de por lo
menos 3 probetas de cada tipo de hormigón (H21).

Con el objeto de conocer anticipadamente la información de las probetas, los ensayos de rotura podrán
efectuarse 7 días después de obtenida la muestra y estimar la resistencia a los 28 días mediante
fórmulas indicadas en la Norma Boliviana.

El hormigón deberá llevarse directamente y lo antes posible desde la mezcladora hasta el lugar de su
vaciado, teniendo especial cuidado en que no se produzca segregación alguna, ni perdida de
materiales.

Se evitará el vaciado desde alturas superiores a 1.50 m (caída libre), salvo en casos en donde se emplee
un equipo especial, aprobado por el Supervisor de Obra que impida la segregación.

El transporte del hormigón por medio de cintas transportadoras, canaletas inclinadas, bombas o equipos
similares, deberá ser aprobado por el Supervisor de Obra.

El vaciado deberá efectuarse de tal forma que se eviten vacíos, ocupando el hormigón todos los ángulos
y esquinas del encofrado y las tapa-juntas y cubriendo perfectamente los refuerzos metálicos y piezas
empotradas. El hormigón será adecuadamente vibrado.

Se pondrá especial cuidado en vaciar el hormigón fresco en las proximidades inmediatas de su lugar
definitivo, para evitar un flujo descontrolado de la masa de hormigón y la subsecuente segregación de
los agregados, debiendo mantenerse en lo posible una superficie horizontal, salvo que el Supervisor de
Obra autorice lo contrario.

El hormigón será manipulado y colocado en forma tal que mantenga hasta la terminación del bloque, una
superficie pastosa que sea más o menos horizontal.

El hormigón se protegerá contra posibles daños causados por el sol y la lluvia. Cuando se encuentre
agua durante la operación de vaciado el Contratista evitará que esta fluya sobre el hormigón o que
ocasione presión contra este hasta que haya transcurrido suficiente tiempo para el fraguado.

Las barras se cortarán y doblarán ajustándose estrictamente a las dimensiones y formas indicadas en los
planos y las planillas de fierros, las mismas que deberán ser verificadas por el Supervisor de Obra antes
de su utilización.

El doblado de las barras se realizará en frío mediante equipo adecuado, sin golpes ni choques,
quedando prohibido el corte y doblado en caliente.

Antes de proceder al colocado de las armaduras en los encofrados, se limpiarán adecua damente,
librándolas de polvo, barro, pinturas y todo aquello capaz de disminuir la adherencia.
75
Todas las armaduras se colocarán en los diámetros y en las posiciones precisas señaladas en los
planos.

Las barras de la armadura principal se vincularán firmemente con los estribos.

Para sostener y para que las armaduras tengan el recubrimiento respectivo, se emplearán soportes de
mortero de cemento con ataduras metálicas (galletas) que se fabricarán con la debida anticipación,
quedando terminantemente prohibido el empleo de piedras como separadores.

Se cuidará especialmente que todas las armaduras queden protegidas mediante recubrimientos mínimos
especificados en los planos.

En caso de no especificarse los recubrimientos en los planos, se aplicarán los siguientes:

Ambientes interiores protegidos: 1,0 a 1,5 cm


Elementos expuestos a la atmósfera normal: 1,5 a 2,0 cm
Elementos expuestos a la atmósfera húmeda: 2,0 a 2,5 cm
Elementos expuestos a la atmósfera corrosiva: 3,0 a 3,5 cm

En lo posible no se realizarán empalmes en barras sometidas a tracción.

Si fuera absolutamente necesario efectuar empalmes, éstos se ubicarán en aquellos lugares donde las
barras tengan menores solicitaciones (puntos de momento nulos),

MEDICIÓN

Las estructuras de hormigón armado que componen la estructura completa y terminada serán medidas
en metros cúbicos, tomando en cuenta únicamente aquel trabajo aprobado y aceptado por el Supervisor
de Obra.

FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado de acuerdo con las presentes especificaciones, medido de acuerdo a lo señalado y
aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por todos los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y
otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

M02 OBRA DE TOMA

ÍTEM: (13) REJILLA DE PROTECCIÓN ENTRADA TOMA (20X20 CM) UNIDAD: PZA

DEFINICIÓN

Este ítem comprende la fabricación, suministro, instalación de rejilla lateral metálica prevista para la obra
de toma del sistema de riego especificadas en los planos. La rejilla deberá suministrarse, fabricarse e
instalarse de acuerdo con los detalles y especificaciones mostrados en los planos de construcción.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

El Contratista deberá presentar para la aprobación del Supervisor de Obra certificados de cumplimiento
de las normas ASTM u otros estándares para todos los materiales que se suministren para las obras
comprendidas en este ítem. Si el Supervisor de Obra lo ordena, se deberán presentar muestras de los
materiales propuestos. Todos los materiales deberán ser nuevos y apropiados, debiendo tomarse en
cuenta su resistencia, durabilidad, así como las exigencias técnicas para sus fines de empleo.

76
La aprobación del Supervisor de Obra no eximirá al Contratista de su responsabilidad respecto de la
calidad, originalidad y adecuado tratamiento y mantenimiento de los materiales y suministros.

Cuando el Supervisor de Obra lo exija, el Contratista deberá presentar copias de los planos de detalles
que muestren las secciones y plantas de todas las piezas, conjuntos montados de las piezas, conexiones
y soportes para todas las piezas metálicas que se presenten en los planos de construcción.

El Contratista podrá proponer al Supervisor de Obra para su aprobación, normas, especificaciones y


materiales que cumplan con todos los puntos de las especificaciones anteriores. Si por cualquier motivo
se propusiera normas distintas que no concuerden con las normas mencionadas, el Contratista deberá
indicar la naturaleza exacta de las diferencias y el motivo para efectuar el cambio, quedando obligado a
entregar al Supervisor de Obra especificaciones completas de los materiales, elementos metálicos, etc.,
que propone utilizar.

En caso de ser necesaria la utilización de anclajes o armazones fijos, estos se afirmarán sobre el cuerpo
del hormigón, y estarán conformados por perfiles o planchas de acero que cumplan la norma ASTM A-36
(o EN 10025). La construcción complementaria será soldada o empernada, según el caso lo requiera y
de acuerdo a las indicaciones del Supervisor de Obra.

La calidad de los aceros a emplear deberá corresponder a la norma ASTM A-36 (o similares).

En el caso de construcciones soldadas, se elegirán las calidades de acero apropiadas y se emplearán


aceros reposados (desoxidados).

Todos los trabajos de soldadura deberán ser realizados por personal experimentado, utilizando el
método de arco protegido tal como se describe en el “Manual de Soldadura” de la Sociedad Americana
de Soldadura (AWS).

Las varillas para la soldadura serán del tipo de revestimiento pesado, diseñado para todas las
soldaduras de posición y el Supervisor de Obra deberá dar su aprobación previa al tamaño, tipo y marca
de dichas varillas.

Todos los aplanamientos o enrasamientos a nivel de los materiales se realizarán tal como se indica en
los planos de construcción y las piezas metálicas recibirán un acabado superficial para que queden lisas
y completamente planas con la ayuda de un cortador automático de gas o una muela de esmerilar. Para
utilizar los cortadores manuales de gas, el Contratista deberá solicitar la aprobación del Supervisor de
Obra.

La superficie de los materiales de trabajo deberá estar libre de escorias, escamas, humedad, óxido,
grasas o aceites, pintura y otras impurezas. Las escamas de fundición que no se puedan retirar con un
cepillo de alambre duro, se dejarán en el metal.

La superficie de soldadura deberá ser lisa y formar una costura uniforme de gotas de soldadura. El
tamaño y espesor de la costura de soldadura no deberá ser menor de lo indicado en planos, ni tampoco
deberá existir un amontonamiento excesivo de material de soldadura o irregularidades pronunciadas en
la superficie.

Los agujeros de soplo o golpe, las escorias, las superposiciones, depresiones y fundición insatisfactoria
de las juntas de soldadura se retirarán con esmeril o por cualquier otro método y se volverán a soldar. Se
deberá poner mucha atención para proteger las piezas de alrededor contra cualquier daño o desperfecto.

Las uniones de hierro galvanizado serán tratadas con soldadura de calidad especificada y en caliente.

Todas las superficies metálicas, visibles en las estructuras de acero, obligatoriamente deben ser
protegidas contra la corrosión aplicando la pintura correspondiente o galvanizándolas; lo que se definirá
en los planos. Excepcionalmente, en dependencia del tipo de la estructura o del medio donde la misma
se encuentra, puede requerirse en los planos algún otro tipo de protección.
77
El trabajo de pintado debe ser ejecutado con cuidado, no debiendo quedar en las superficies pintadas
huella alguna de brocha, o manchas; es decir que las superficies deben presentar un aspecto uniforme.
Las superficies tratadas no deben borrarse ni tampoco exfoliarse. En caso de alguna imperfección en el
material utilizado o en las superficies por pintarse, estas deberán detectarse oportunamente y ser
eliminadas.

El desherrumbrado consiste en eliminar, con todo esmero, el óxido de hierro de las superficies metálicas
con el papel de esmeril hasta obtener superficies pulidas y de color metálico. De requerirlo, deberán
utilizarse también otros medios de pulido, tales como cepillo de acero y otros similares.

Inmediatamente después de la limpieza, la pieza de acero recibirá dos manos de pintura de imprimación
epóxica de dos componentes, con alto contenido de zinc, cada una de las cuales deberá tener un
espesor de capa seca de 0,05 mm. Todas las superficies ya imprimadas que muestren señales de óxido,
desprendimiento de escama, polvo de pintura o desprendimiento de la capa de imprimación o de
cualquier mano de acabado, se deberá volver a limpiar, como se ha explicado antes hasta que quede el
material brillante a la vista y se deberá pintar otra vez.

Después de la imprimación, la pieza metálica recibirá dos manos más de pintura de dos componentes
con base epóxica, cada una de las cuales tendrá un espesor de película seca no menor de 0,08 mm. El
espesor teórico total de la pintura aplicada, incluyendo las manos de imprimación, deberá ser de por lo
menos de 0,22 mm.

Antes de la aplicación de cada capa de pintura, será necesario pulir previamente, frotando superficial y
levemente con el papel de esmeril más fino, la capa anterior con el fin de asegurar la mejor adhesión
posible. Por supuesto, la capa anterior deberá estar seca.

Las pinturas deberán ser aptas para aplicarlas en ambientes donde la humedad relativa puede llegar al
80% o más. El Contratista presentará muestras de todas las pinturas que se proponga utilizar para que el
Supervisor de Obra las apruebe.

Tras el montaje de las piezas metálicas diversas ya pintadas, el Contratista retocará y reparará todos los
posibles daños que se haya causado a las manos de pintura aplicadas, de acuerdo con los
procedimientos especificados arriba y las recomendaciones del fabricante. El Supervisor de Obra podrá
ordenar que aquellas piezas que hayan quedado malogradas, se retiren y se devuelvan al taller para
volver a pintarlas.

Las fijaciones para las diversas piezas metálicas, tales como pernos, bulones de cabeza redonda y
tuercas deberán ser de acero inoxidable, salvo que en los planos se indique otra cosa.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Las rejillas de hierro serán fabricadas de acuerdo al diseño y dimensiones establecidas en los planos y
se instalarán en obras de toma para la captación de aguas, cámaras rompe presiones, cámaras de
inspección, cámaras distribuidoras y/o donde se especifique su empleo. Serán construidas del material y
dimensiones especificadas en los planos y serán empotradas a los muros en el momento de ejecutarse
la construcción de estos.

En caso de especificarse el uso de la rejilla metálica de Fe ½” compuertas metálicas, estas deben estar
construidas con plancha de espesor 1/8” ó 1.6 mm y angulares de 1” x 1/8”, anclaje de 5/16” y tornillo sin
fin y rosca de 5/8”.

MEDICIÓN

La provisión y colocado de rejilla lateral para toma será medido por pieza, colocada y fijada según planos
de detalle.

FORMA DE PAGO
78
Este ítem ejecutado de acuerdo con las presentes especificaciones, medido de acuerdo a lo señalado y
aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por todos los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y
otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

M02 OBRA DE TOMA


M03 DESARENADOR
M05 CÁMARAS ROMPEPRESIÓN
M07 CÁMARAS DE DISTRIBUCIÓN
M08 CÁMARAS HIDRANTES
ÍTEM: (14,24,43,59,66) PROVISIÓN Y COLOCADO DE TAPA METÁLICA UNIDAD: M2

DEFINICIÓN

Este ítem comprende la fabricación, suministro, instalación y pruebas de tapa metálica previstas para las
diferentes Obras Hidráulicas del sistema de riego especificadas en los planos. Todas las piezas deberán
suministrarse, fabricarse e instalarse de acuerdo con los detalles y especificaciones mostrados en los
planos de construcción.

Junto al suministro de las piezas metálicas se deberán incluir los diseños técnicos, planos de ejecución,
fabricación, tratamiento desoxidante, pinturas de base y final anticorrosivas, embalaje, transporte y
almacenaje en el sitio de las obras. Para las piezas de fábrica, se deberá presentar además el certificado
original y la garantía del fabricante, así como los manuales de operación y mantenimiento.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

El Contratista deberá presentar para la aprobación del Supervisor de Obra certificados de cumplimiento
de las normas ASTM u otros estándares para todos los materiales que se suministren para las obras
comprendidas en este ítem. Si el Supervisor de Obra lo ordena, se deberán presentar muestras de los
materiales propuestos. Todos los materiales deberán ser nuevos y apropiados, debiendo tomarse en
cuenta su resistencia, durabilidad, así como las exigencias técnicas para sus fines de empleo.

La aprobación del Supervisor de Obra no eximirá al Contratista de su responsabilidad respecto de la


calidad, originalidad y adecuado tratamiento y mantenimiento de los materiales y suministros. Cuando el
Supervisor de Obra lo exija, el Contratista deberá presentar copias de los planos de detalles que
muestren las secciones y plantas de todas las piezas, conjuntos montados de las piezas, conexiones y
soportes para todas las piezas metálicas que se presenten en los planos de construcción.

El Contratista podrá proponer al Supervisor de Obra para su aprobación, normas, especificaciones y


materiales que cumplan con todos los puntos de las especificaciones anteriores. Si por cualquier motivo
se propusiera normas distintas que no concuerden con las normas mencionadas, el Contratista deberá
indicar la naturaleza exacta de las diferencias y el motivo para efectuar el cambio, quedando obligado a
entregar al Supervisor de Obra especificaciones completas de los materiales, elementos metálicos, etc.,
que propone utilizar.

El Contratista está en la obligación de presentar los cálculos y planos de detalle de todos los elementos
metálicos a emplear, veinte (20) días antes de iniciar los trabajos de hormigón. Dichos planos deberán
ser aprobados por el Supervisor de Obra antes de que se proceda a su ejecución.

En caso de ser necesaria la utilización de anclajes o armazones fijos, estos se afirmarán sobre el cuerpo
del hormigón y estarán conformados por perfiles o planchas de acero que cumplan la norma ASTM A-36
(o EN 10025). La construcción complementaria será soldada o empernada, según el caso lo requiera y
de acuerdo a las indicaciones del Supervisor de Obra.

79
La calidad de los aceros a emplear deberá corresponder a la norma ASTM A-36 (o similares). Para las
uniones se usarán pernos o remaches de características similares a las del acero. Todos los trabajos de
soldadura deberán ser realizados por personal experimentado, utilizando el método de arco protegido tal
como se describe en el “Manual de Soldadura” de la Sociedad Americana de Soldadura (AWS).

Las varillas para la soldadura serán del tipo de revestimiento pesado, diseñado para todas las
soldaduras de posición y el Supervisor de Obra deberá dar su aprobación previa al tamaño, tipo y marca
de dichas varillas.

Todos los aplanamientos o enrasamientos a nivel de los materiales se realizarán tal como se indica en
los planos de construcción y las piezas metálicas recibirán un acabado superficial para que queden lisas
y completamente planas con la ayuda de un cortador automático de gas o una muela de esmerilar. Para
utilizar los cortadores manuales de gas, el Contratista deberá solicitar la aprobación del Supervisor de
Obra.

La superficie de los materiales de trabajo deberá estar libre de escorias, escamas, humedad, óxido,
grasas o aceites, pintura y otras impurezas. Las escamas de fundición que no se puedan retirar con un
cepillo de alambre duro, se dejarán en el metal.

La superficie de soldadura deberá ser lisa y formar una costura uniforme de gotas de soldadura. El
tamaño y espesor de la costura de soldadura no deberá ser menor de lo indicado en planos, ni tampoco
deberá existir un amontonamiento excesivo de material de soldadura o irregularidades pronunciadas en
la superficie.

Los agujeros de soplo o golpe, las escorias, las superposiciones, depresiones y fundición insatisfactoria
de las juntas de soldadura se retirarán con esmeril o por cualquier otro método y se volverán a soldar. Se
deberá poner mucha atención para proteger las piezas de alrededor contra cualquier daño o desperfecto.

Las uniones de hierro galvanizado serán tratadas con soldadura de calidad especificada y en caliente.

Todas las superficies metálicas, visibles en las estructuras de acero, obligatoriamente deben ser
protegidas contra la corrosión aplicando la pintura correspondiente o galvanizándolas; lo que se definirá
en los planos. Excepcionalmente, en dependencia del tipo de la estructura o del medio donde la misma
se encuentra, puede requerirse en los planos algún otro tipo de protección.

El trabajo de pintado debe ser ejecutado con cuidado, no debiendo quedar en las superficies pintadas
huella alguna de brocha, o manchas; es decir que las superficies deben presentar un aspecto uniforme.
Las superficies tratadas no deben borrarse ni tampoco exfoliarse. En caso de alguna imperfección en el
material utilizado o en las superficies por pintarse, estas deberán detectarse oportunamente y ser
eliminadas.

Los preparativos para el pintado, la aplicación de la protección y el propio pintado de las superficies
metálicas deberán efectuarse según el siguiente orden:

Enmasillado y esmerilado
Aplicación de una mano de minio
Primera mano de pintura
Segunda mano de pintura

La aplicación del procedimiento completo o procedimientos parciales de pintado dependerá de cada


estructura en particular y será definida en los diseños respectivos.

El desherrumbrado consiste en eliminar, con todo esmero, el óxido de hierro de las superficies metálicas
con el papel de esmeril hasta obtener superficies pulidas y de color metálico. De requerirlo, deberán
utilizarse también otros medios de pulido, tales como cepillo de acero y otros similares.

80
Para el enmasillado y esmerilado se utilizará masilla y papel de esmeril. El enmasillado se aplica en los
lugares de mayores irregularidades.

Inmediatamente después de la limpieza, la pieza de acero recibirá dos manos de pintura de imprimación
de dos componentes, con alto contenido de zinc, cada una de las cuales deberá tener un espesor de
capa seca de 0,05 mm. Todas las superficies ya imprimadas que muestren señales de óxido,
desprendimiento de escama, polvo de pintura o desprendimiento de la capa de imprimación o de
cualquier mano de acabado, se deberá volver a limpiar, como se ha explicado antes hasta que quede el
material brillante a la vista y se deberá pintar otra vez.

Después de la imprimación, la pieza metálica recibirá dos manos más de pintura de dos componentes
con base epóxica, cada una de las cuales tendrá un espesor de película seca no menor de 0,08 mm. El
espesor teórico total de la pintura aplicada, incluyendo las manos de imprimación, deberá ser de por lo
menos de 0,22 mm.

Antes de la aplicación de cada capa de pintura, será necesario pulir previamente, frotando superficial y
levemente con el papel de esmeril más fino, la capa anterior con el fin de asegurar la mejor adhesión
posible. Por supuesto, la capa anterior deberá estar seca.

Las pinturas deberán ser aptas para aplicarlas en ambientes donde la humedad relativa puede llegar al
80% o más. El Contratista presentará muestras de todas las pinturas que se proponga utilizar para que el
Supervisor de Obra las apruebe.

Tras el montaje de las piezas metálicas diversas ya pintadas, el Contratista retocará y reparará todos los
posibles daños que se haya causado a las manos de pintura aplicadas, de acuerdo con los
procedimientos especificados arriba y las recomendaciones del fabricante. El Supervisor de Obra podrá
ordenar que aquellas piezas que hayan quedado malogradas se retiren y se devuelvan al taller para
volver a pintarlas.

Las fijaciones para las diversas piezas metálicas, tales como pernos, bulones de cabeza redonda y
tuercas deberán ser de acero inoxidable, salvo que en los planos se indique otra cosa.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

La reja metálica, compuertas y las tapas metálicas serán fabricadas de acuerdo al diseño y dimensiones
establecidas en los planos, en general con planchas de acero y perfiles L (angulares); bisagras
apropiadas en el número suficiente para permitir un sistema de cierre adecuado en el extremo opuesto,
así como todos los componentes necesarios.

Previo al vaciado de hormigón, asegurar la posición de las tapas metálicas que va empotrada en la pared
debiendo limarla con todo cuidado para garantizar su adherencia. No se permitirá picar o romper el
concreto después del fraguado, sin la autorización de la Supervisor de Obra.

La tapa de acceso metálicas se observa en el plano constructivo.

MEDICIÓN

Las tapas metálicas serán medidas por metro cuadrado y aprobado por el Supervisor de Obra, debiendo
el Contratista prever en sus costos la instalación en los sitios indicados en los planos, el pago incluirá
suministro, transporte, alineamiento, pruebas, pintura y montaje, mano de obra, utilidades, imprevistos, y
en general, todos los trabajos necesarios para poner en operación todas las estructuras a entera
satisfacción del Supervisor de Obra.

FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
81
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros
gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos (incluyendo los
candados para asegurar las cámaras).

M02 OBRA DE TOMA


M03 DESARENADOR
M04 RED DE ADUCCIÓN
M05 CÁMARAS ROMPEPRESIÓN
M06 RED DE DISTRIBUCIÓN
M07 CÁMARAS DE DISTRIBUCIÓN
M08 CÁMARAS HIDRANTES
ÍTEM: (15) ACCESORIOS OBRA DE TOMA AZUD D=6” UNIDAD: GLB
ÍTEM: (22) ACCESORIOS DESARENADOR D=6” UNIDAD: GLB
ÍTEM: (32) ACCESORIOS RED DE ADUCCIÓN UNIDAD: GLB
ÍTEM: (42) ACCESORIOS CÁMARAS ROMPEPRESIÓN F.G. 4” UNIDAD: GLB
ÍTEM: (51) ACCESORIOS RED DE DISTRIBUCIÓN UNIDAD: GLB
ÍTEM: (58) ACCESORIOS CÁMARAS DE DISTRIBUCIÓN F.G. 2” UNIDAD: GLB
ÍTEM: (65) ACCESORIOS HIDRANTES UNIDAD: GLB
DEFINICIÓN

Estos ítems se refieren a la provisión e instalación de accesorios para las cámaras de la obra de toma,
redes de aducción y distribución, cámaras rompe presión, cámaras de distribución e hidrantes de
diferentes diámetros utilizados, de acuerdo a lo señalado en los planos de construc ción y de detalle,
formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

El Contratista, previa aprobación del Supervisor de Obra, suministrará todos los materiales, herramien tas
y equipo necesario para la ejecución de este ítem.

Los accesorios y válvulas serán provistas por el Contratista junto con el material complementario que
pudiera ser requerido, ajustándose a los requerimientos de calidad contenidos en las presentes
Especificaciones Técnicas.

Los accesorios y válvulas permitirán una regulación exacta del caudal pudiendo cerrarse o abrirse
completamente bajo carga de agua máxima, sin ninguna dificultad.

El Contratista proveerá todos los materiales y equipos necesarios para la provisión e instalación de los
accesorios y válvulas, de acuerdo a las dimensiones y características detalladas en los planos.

El Contratista deberá además suministrar toda la mano de obra, incluyendo la mano de obra no
calificada, herramientas y equipos, así como el material necesario para el montaje de los accesorios y
válvulas y realización de las pruebas.

El Contratista debe presentar al Supervisor de Obra con un mínimo de 30 días de anticipación, la


información detallada, certificada por fábrica, de los accesorios y válvulas propuestas para su instalación,
entre la cual se incluyen los cálculos técnicos, planos de fabricación, montaje de fábrica, revisión y
control de todas las piezas de construcción, pinturas de protección, tanto de base como pintura final de
todas las piezas y equipos complementarios.

El Contratista debe prever el adecuado embalaje de todo el equipo, piezas metálicas y accesorios,
incluyendo películas de protección o grasa encima de superficies brillantes, durante el transporte,

82
descarga en el sitio de las obras, almacenaje, transporte al lugar de montaje y montaje en la casa de
válvulas con equipo propio, su revisión y posterior ensayo.

El Contratista es el único responsable por el transporte, manipuleo y almacenamiento de los accesorios y


válvulas, piezas especiales, corriendo por su cuenta y riesgo todos los gastos emergentes de estas
obligaciones. Durante las faenas de carga y descarga, condiciones de transporte y almacenamiento
deberá tener el cuidado necesario para no dañar las piezas, debiendo proveer los equipos y
herramientas adecuadas para esta maniobra, observando las recomendaciones del fabricante e
instrucciones del Supervisor de Obra.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Previa la localización de cada uno de los puntos o sectores donde deberán ser instalados los accesorios,
válvulas y tuberías, el Contratista, con la aprobación del Supervisor de Obra, procederá a la instalación
de los mismos, respetando los accesorios y todos los otros detalles señalados en los planos o planillas
respectivas.

Antes de proceder a la instalación de los accesorios, éstos deberán ser verificados por el Contratista.

En el caso de las válvulas, éstas deberán maniobrarse repetidas veces y su cierre deberá ser hermético.
Se revisará la pita grafitada de la prensa-estopa; si estuviera muy reseca y no ofreciera seguridad para
evitar fugas, deberá ser cambiada por una nueva empaquetadura hidráulica grafitada.

Cualquier fuga que se presentará, durante la prueba de presión, será reparada por cuenta y costo del
Contratista.

El alineamiento de las válvulas con la tubería deberá efectuarse uniendo sus extremidades al conducto
por medio de bridas.

El montaje de válvulas cualquiera sea su tipo será precedida de una verificación de la direccionalidad del
flujo y del posicionamiento correcto de las bridas, de tal manera que el plano de la cara de la brida fija
deberá forzosamente ser perpendicular al eje de la tubería, y el plano vertical que contenga el eje del
tubo, y además deberá pasar por el medio de la distancia que separa las dos perforaciones superiores.
Esta condición podrá ser verificada con un nivel de burbuja de aire, aplicado a las dos perforaciones
superiores.

No deberán efectuarse modificaciones o ajustes de piezas fijas y móviles, sin previa autorización del
Supervisor de Obra.

Las válvulas deberán ser montadas totalmente abiertas en líneas de juntas soldadas, y totalmente
cerradas en las demás; las válvulas montadas abiertas sólo podrán ser accionadas después de la
limpieza previa.

Durante el montaje de las válvulas, el operador deberá protegerlas contra eventuales daños y
suciedades.

Las válvulas se instalarán en las diferentes cámaras ubicadas en los lugares indicados en los planos y
de conformidad con las instrucciones del Supervisor de Obra.

Estando el conjunto de la válvula completamente instalado, limpio y lubricado, y habiendo s ido verificado
todo su mecanismo, la válvula deberá ser operada en todas las posiciones de apertura y cierre.

MEDICIÓN

Estos ítems serán medidos en forma global por todas las piezas detalladas colocadas, de acuerdo a lo
establecido en el formulario de presentación de propuestas.

83
Si en el formulario de presentación de propuestas no se señalara en forma separada el ítem Accesorios,
el mismo no será motivo de medición alguna, siendo considerado implícitamente dentro de los ítems.

FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta
aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros
gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

M03 DESARENADOR
ÍTEM: (23) COMPUERTA METÁLICA TIPO GUSANO (52X80CM) UNIDAD: PZA
DEFINICIÓN

El trabajo bajo esta sección comprende toda la mano de obra, materiales y equipos necesarios para la
fabricación, suministro, instalación de compuertas metálicas previstas para el desarenador.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

El Contratista deberá presentar para la aprobación del Supervisor de Obra certificados de cumplimiento
de las normas ASTM u otros estándares para todos los materiales que se suministren para las obras
comprendidas en este ítem. Si el Supervisor de Obra lo ordena, se deberán presentar muestras de los
materiales propuestos. Todos los materiales deberán ser nuevos y apropiados, debiendo tomarse en
cuenta su resistencia, durabilidad, etc., así como las exigencias de la técnica actual, para sus fines de
empleo.

La aprobación del Supervisor de Obra, no eximirá al Contratista de su responsabilidad respecto de la


calidad, originalidad y adecuado tratamiento y mantenimiento de los materiales y suministros.

Cuando el Supervisor de Obra lo exija, el Contratista deberá presentar copias de los planos de detalles
que muestren las secciones y plantas de todas las piezas, conjuntos montados de las piezas, conexiones
y soportes para todas las piezas metálicas que se presenten en los planos de construcción.

El Contratista podrá proponer al Supervisor de Obra para su aprobación, normas, especificaciones y


materiales que cumplan con todos los puntos de las especificaciones anteriores. Si por cualquier motivo
se propusiera normas distintas que no concuerden con las normas mencionadas, el Contratista deberá
indicar la naturaleza exacta de las diferencias y el motivo para efectuar el cambio, quedando obligado a
entregar al Supervisor de Obra especificaciones completas de los materiales, elementos metálicos, etc.,
que propone utilizar.

El Contratista está en la obligación de presentar los cálculos y planos de detalle de todos los elementos
metálicos a emplear, veinte (20) días antes de iniciar los trabajos de hormigón. Dichos planos deberán
ser aprobados por el Supervisor de Obra antes de que se proceda a su ejecución

En caso de ser necesaria la utilización de anclajes o bastidores fijos, los mismos se afirmarán sobre el
cuerpo del hormigón, y estarán conformados por perfiles o planchas de acero de calidad mínima St-37 o
similar. La construcción complementaria será soldada o empernada, según el caso lo requiera o de
acuerdo a las indicaciones del Supervisor de Obra.

Aceros: Los aceros a emplearse deberán corresponder por lo menos a la calidad St-37 o similar.

Para las uniones se usarán pernos o remaches de características similares a las del acero.

En el caso de construcciones soldadas, se elegirán las calidades de acero apropiadas y se emplearán


aceros reposados (desoxidados).
84
Hierro galvanizado: Será de la calidad especificada y debe contar con la aprobación del Supervisor de
Obra para su empleo respectivo. Se emplearán tubos, perfiles o planchas de dimensiones y
características señaladas en los planos aprobados, y serán soldados o empernados, según el caso lo
requiera.

Hierro negro: Empleado en caso necesario y según lo ordene el Supervisor de Obra.

Soldaduras: Todos los trabajos de soldadura deberán ser realizados por soldadores experimentados,
utilizando el método de arco protegido tal como se describe en el “Manual de Soldadura” de la Sociedad
Americana de Soldadura (AWS).

Las varillas para la soldadura serán del tipo de revestimiento pesado, diseñado para todas las
soldaduras de posición y el Supervisor de Obra deberá dar su aprobación previa al tamaño, tipo y marca
de dichas varillas.

Todos los aplanamientos o enrasamientos a nivel de los materiales se realizarán tal como se indica en
los planos de construcción y las piezas metálicas recibirán un acabado superficial para que queden lisas
y completamente planas con la ayuda de un cortador automático de gas o una muela de esmerilar. Para
utilizar los cortadores manuales de gas, el Contratista deberá solicitar la aprobación del Supervisor de
Obra.

La superficie de los materiales de trabajo deberá estar libre de escorias, escamas, humedad, óxido,
herrumbre, grasas o aceites, pintura y otras impurezas. Las escamas de fundición que no se puedan
retirar con un cepillo de alambre duro, se dejarán en el metal.

La superficie de soldadura deberá ser lisa y formar una costura uniforme de gotas de soldadura. El
tamaño y espesor de la costura de soldadura no deberá ser menor de lo indicado en planos, ni tampoco
deberá existir un amontonamiento excesivo de material de soldadura o irregularidades pronunciadas en
la apariencia de la superficie.

Los agujeros de soplo o golpe, las escorias, las superposiciones, depresiones y fundición insatisfactoria
de las juntas de soldadura se retirarán con las muelas de esmeril o por cualquier otro método y se
volverán a soldar otra vez las juntas. Se deberá poner mucha atención para proteger las piezas de
alrededor contra cualquier daño o desperfecto. La deformación de miembros que resulte por la
soldadura se reparará con la ayuda de un método mecánico aprobado. La temperatura de calentamiento
para corregir las deformaciones no deberá ser nunca mayor de 650 °C.

Las uniones de hierro galvanizado serán tratadas con soldadura de calidad especificada y en caliente.

Protección de las superficies metálicas

Todas las superficies metálicas, visibles en las estructuras de acero, obligatoriamente deben ser
protegidas contra la corrosión aplicando la pintura correspondiente o galvanizándolas; lo que se definirá
en los planos. Excepcionalmente, en dependencia del tipo de la estructura o del medio donde la misma
se encuentra, puede requerirse en los planos algún otro tipo de protección.

Pintado de las partes metálicas

El trabajo de pintado debe ser ejecutado con todo cuidado, no debiendo quedar en las superficies
pintadas huella alguna de brocha, o manchas; es decir que las superficies deben presentar un aspecto
uniforme. Las superficies tratadas no deben borrarse ni tampoco exfoliarse. En caso de alguna
imperfección en el material utilizado o en las superficies por pintarse, estas deberán detectarse
oportunamente y ser eliminadas.

Los preparativos para el pintado, la aplicación de la protección y el propio pintado de las superficies
metálicas deberán efectuarse según el siguiente orden:

85
1. Eliminación de herrumbres
2. Enmasillado y esmerilado
3. Aplicación de una mano de minio
4. Primera mano de pintura
5. Segunda mano de pintura
La aplicación del procedimiento completo o procedimientos parciales de pintado dependerá de cada
estructura en particular y será definida en los diseños respectivos.

El desherrumbrado consiste en eliminar, con todo esmero, el óxido de hierro de las superficies metálicas
con el papel de esmeril hasta obtener superficies pulidas y de color metálico. De requerirlo, deberán
utilizarse también otros medios de pulido, tales como cepillo de acero y otros similares.

Para el enmasillado y esmerilado se utilizará masilla y papel de esmeril. El enmasillado se aplica en los
lugares de mayores irregularidades.

Inmediatamente después de la limpieza, la pieza de acero recibirá dos manos de pintura de imprimación
epóxica de dos componentes, con alto contenido de zinc, cada una de las cuales deberá tener un
espesor de capa seca de 0,05 mm. Todas las superficies ya imprimadas que muestren señales de
óxido, desprendimiento de escama, polvo de pintura o desprendimiento de la capa de imprimación o de
cualquier mano de acabado, se deberá volver a limpiar, como se ha explicado antes hasta que quede el
material brillante a la vista y se deberá pintar otra vez.

Después de la imprimación, la pieza metálica recibirá dos manos más de pintura de dos componentes
con base epóxica, cada una de las cuales tendrá un espesor de película seca no menor de 0,08 mm. El
espesor teórico total de la pintura aplicada, incluyendo las manos de imprimación, deberá ser de 0,26
mm, pero por lo menos de 0,22 mm.

Antes de la aplicación de cada capa de pintura, será necesario pulir previamente, frotando superficial y
levemente, con el papel de esmeril más fino, la capa anterior con el fin de asegurar la mejor adhesión
posible. Por supuesto, la capa anterior deberá estar seca.

Las pinturas utilizadas, tanto para las manos de imprimación como de acabado, serán de dos
componentes con base epóxica, y se obtendrán del mismo fabricante, debiendo ser de la mejor calidad
que se encuentre en su tipo. Dichas pinturas deberán ser aptas para aplicarlas en ambientes donde la
humedad relativa puede llegar a ser del 80% o más. El Contratista presentará muestras de todas las
pinturas que se proponga utilizar para que el Supervisor de Obra las apruebe, y este mismo elegirá el
color de las manos de acabado.

Tras el montaje de las piezas metálicas diversas ya pintadas, el Contratista retocará y reparará todos los
posibles daños que se haya causado a las manos de pintura aplicadas, de acuerdo con los
procedimientos especificados arriba y las recomendaciones del fabricante. El Supervisor de Obra podrá
ordenar que aquellas piezas que hayan quedado estropeadas se retiren y se devuelvan al taller para
volver a pintarlas.

Fijaciones

Las fijaciones para las diversas piezas metálicas, tales como pernos, bulones de cabeza redonda y
tuercas deberán ser de acero inoxidable, salvo que en los planos se indique otra cosa.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Las Compuertas, ya sean de cámaras u otros usos, serán fabricados de plancha de espesores
especificados en los planos de detalle. Para poder rigidizar estos se colocarán marcos de perfiles
angulares, u otro tipo de perfiles, los cuales serán de las medidas especificadas en los planos de detalle,
estas a la vez tendrán pernos de anclaje, bisagras, u otro tipo de unión entre la compuerta y la

86
estructuras a la cual se quiere colocarla misma en su posición final. La instalación de las tapas se
efectuará según los planos aprobados o instrucciones del Supervisor de Obra.

Las compuertas se montarán listas para el servicio en forma completa con las dimensiones indicadas y
de acuerdo a las especificaciones e instrucciones de montaje del fabricante, incluyendo los marcos
necesarios, dispositivos de accionamiento, conexiones, amarres, suspensiones, anclajes, materiales de
impermeabilización, dispositivos de guía y demás accesorios.

En este alcance del montaje de las compuertas se deberá incluir:

- Los cálculos técnicos, planos de ejecución, montaje de fábrica, revisión y control de todas las
piezas de construcción.
- Pinturas de base y pintura final de todas las piezas de construcción.
- Disposición segura para el transporte de las compuertas, incluyendo películas de protección o
grasa encima de superficies brillantes, durante el transporte.
- Transporte incluyendo descarga y el trasbordo en el sitio de las obras.
- Almacenaje en el sitio de obras, transporte al lugar de montaje y montaje con equipo propio, su
revisión y posterior ensayo.
- Se montarán las compuertas deslizantes con su respectivo mecanismo de izaje, con las
dimensiones que estén indicadas en los planos.
- Las compuertas permitirán una regulación exacta del caudal pudiendo cerrarse o abrirse
completamente bajo carga.
La instalación se realizará en los sitios señalados en los planos, para lo cual se dejarán las respectivas
aberturas durante el vaciado de los muros para la posterior colocación de las compuertas y anclajes. El
trabajo será efectuado con mortero de cemento de dosificación 1:4, cuidando la verticalidad y
horizontalidad de las piezas que conforman la compuerta. No se aceptarán compuertas torcidas u
oblicuas que no permitan una suave operación. Se debe verificar el funcionamiento de todos los
componentes.

Una vez instaladas, todas las compuertas deben ser completamente engrasadas, principalmente en sus
ranuras de deslizamiento.

MEDICIÓN

La compuerta metálica se medirá por pieza debidamente instalada y el buen trabajo ejecutado.

FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta
aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros
gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

M04 RED DE ADUCCIÓN


M06 RED DE DISTRIBUCIÓN
ÍTEM: (25, 44) REPLANTEO Y CONTROL DE LÍNEAS DE TUBERÍA UNIDAD: M

DEFINICIÓN

Este ítem comprende los trabajos de replanteo, trazado, alineamiento, nivelación, conducción, impulsión
y trazado de tuberías necesarios para la localización en general y en detalle de la obra, en estricta
sujeción a los planos de construcción, y/o indicaciones del Supervisor de Obra.

Replanteo de líneas de aducción, conducción y redes de distribución de sistemas de riego.


87
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

El Contratista deberá suministrar todo los materiales y equipos topográficos de precisión para una
correcta ejecución de los trabajos como ser: estación total, taquímetros, gps, nivel automático, huinchas
metálicas, plomadas, líneas, estacas, pintura, cemento, arena, estuco, cal, y toda material y equipo
necesario para la realización de replanteo y control topográfico de la obra.

Los equipos deben ser manejados por personal especializado en topografía que tenga experiencia en
trabajos similares. Asimismo, el Contratista debe proporcionar el material de escritorio necesario para la
correcta ejecución de los trabajos.

Todos los materiales, herramientas y equipos necesarios para la realización de éste ítem, deberán ser
provistos por el Contratista, como ser:

• Clavos
• Estacas de madera
• Estuco
• Pintura
• Equipo topográfico
PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

El Contratista replanteará sobre el terreno en forma precisa, los ejes de construcción, niveles y
dimensiones de los elementos más representativos de la obra.

La localización general (verificación de B.M.), alineamiento y niveles de trabajo, serán marcados en el


terreno para permitir en cualquier momento el control por parte del Supervisor de Obra. Estos bancos de
nivel y ejes de construcción deberán fijarse sobre el terreno en forma segura y permanente, debiendo
estas demarcaciones ser precisas, claras y estables en lo posible, y conservadas cuidadosamente por el
Contratista hasta la conclusión de la obra.

Antes de iniciar los trabajos en el terreno, el Contratista está obligado a realizar controles terrestres de
todos los datos topográficos indicados en los planos, y corregir los mismos en caso de encontrar
divergencias entre las condiciones reales del terreno y los datos de los planos, con la debida aprobación
del Supervisor de Obra.

El Contratista deberá definir con precisión milimétrica las cotas, niveles y dimensiones del Proyecto. En
los trazos de canales deberá replantear cada 20 metros las progresivas y cotas debidamente señaladas.
La zona de trabajo definida como la franja de canal y lugar de la presa o toma, deberá ser despejada de
troncos, malezas, cercos y demás obstáculos.

En esta etapa se deberá tomar en cuenta el alineamiento del eje de la zanja, procurando de acuerdo a
las condiciones del terreno, realizar el trazado del eje lo más recto posible, evitando curvas pronunciadas
menores a 30 metros de radio de curvatura. El estacado del canal se debe realizar a distancia máxima
de 20 metros.

El Contratista deberá realizar el levantamiento topográfico de superficie del terreno natural en cada
sector de las obras, las veces que sea necesario a fin de establecer la ubicación exacta de las
estructuras.

El Contratista facilitará al Supervisor de Obra los instrumentos necesarios para el control de replanteo,
incluyendo el servicio de alarifes en toda oportunidad que se solicite. Asimismo, el Supervisor de Obra
exigirá al Contratista le proporcione toda la información, lecturas o cálculos para la comprobación de los
mismos.

El Contratista será responsable y correrá con todos los gastos emergentes por lo replanteos de obra
incorrectamente ejecutados por éste o por descuido en la conservación de la señalización.
88
Ninguna de las comprobaciones realizadas por el Supervisor de Obra eximirá al Contratista de su entera
responsabilidad por la exactitud de las estructuras y partes de las mismas, en lo que se refiere a su
posición y dimensiones.

El Contratista presentará al Supervisor de Obra los planos de las obras tal como se construyó (planos As
Built). Estos planos deberán en forma detallada todos los elementos necesarios para describir las obras
en la forma como se han construido e instalado, tales como planos de ubicación, planta y perfil, cortes,
secciones y detalles constructivos, dimensiones, cotas y otros a escalas adecuadas.

MEDICIÓN

El replanteo y trazado de tuberías, como el replanteo y trazado será medido en metros lineales, tomando
en cuenta únicamente la longitud total neta.

FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado de acuerdo con las presentes especificaciones, medido de acuerdo a lo señalado y
aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por todos los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y
otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

M04 RED DE ADUCCIÓN


M06 RED DE DISTRIBUCIÓN
ÍTEM: (28,46) RELLENO DE ZANJA CON TIERRA CERNIDA UNIDAD: M3
DEFINICIÓN

Este ítem comprende todos los trabajos de colocar una cama de tierra común cernida en las zanjas,
luego se tiende la tubería, siguiendo la tecnología o procedimiento prescrito en estas especificacio nes
y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

El material de relleno será en lo posible el mismo que haya sido extraído, salvo que éste no sea
apropiado; caso en el cual, el material de la cama será propuesto por el Contratista al Supervisor de
Obra el que deberá aprobarlo por escrito antes de su colocación. Las herramientas y equipo serán
también adecuados para el relleno y serán descritos en el formulario de presentación de propuestas para
su provisión por el Contratista y usados previa aprobación por parte del Supervisor de Obra.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Una vez realizada la colocación de niveles se extiende la cama de tierra común cernida una altura de 10
cm para posteriormente se coloque la tubería.

El espacio entre tubería, la pared y el fondo de zanja se rellenará a mano, con tierra cernida, arena o
grava de 1/2”, compactándose en capas horizontales de humedad óptima, el relleno se lo hará simul -
táneamente a ambos lados de la tubería y este proceso será continuado hasta que el relleno esté a unos
10 cm. como mínimo por encima de la tubería.

El lecho de tierra cernida o arena tendrá como mínimo, una altura de 10 cm. desde el fondo de la zanja y
10 cm. por encima de la corona de la tubería.

89
CRUCE SEMBRADIOS
TERRENO COMUN CRUCE CAMINOS
R ELLENO
T IERR A COMUN R ELLENO
RELLENO
T IERR A COMUN
TIERRA COMUN

0.60
RELLENO
0.10
TIERRA SELECIONADA 0.80
Ø 1.00
0.10 R ELLENO
0.10
TIERRA SELECIONADA
Ø
0.40
0.10
R ELLENO 0.10
TIERRA SELECIONADA
Ø
0.40
0.10

0.40

Profundidad de relleno según caso

MEDICIÓN

El relleno de zanjas con tierra cernida será medido en metros cúbicos, pudiendo discriminarse el lecho o
cubierta con material seleccionado y el relleno común de acuerdo al formulario de propuesta, y con
aprobación del Supervisor de Obra.

FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado de acuerdo con las presentes especificaciones, medido de acuerdo a lo señalado y
aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por todos los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y
otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

M04 RED DE ADUCCIÓN


M06 RED DE DISTRIBUCIÓN
ÍTEM: (29,47) RELLENO Y COMPACTADO MATERIAL COMÚN UNIDAD: M3
DEFINICIÓN

Este Ítem comprende todos los trabajos de rellenado y compactado de zanjas, luego de haberse reali -
zado el tendido de la tubería, siguiendo la tecnología o procedimiento prescrito en estas especificaciones
y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

El material de relleno será en lo posible el mismo que haya sido extraído, salvo que éste no sea
apropiado; caso en el cual, el material de relleno será propuesto por el Contratista al Supervisor de Obra
el que deberá aprobarlo por escrito antes de su colocación. Las herramientas y equipo serán también
adecuados para el relleno y serán descritos en el formulario de presentación de propuestas para su
provisión por el Contratista y usados previa aprobación por parte del Supervisor de Obra.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

90
Una vez realizada la colocación de las tuberías y realizadas las juntas de unión, se dará aviso al Supervi-
sor de Obra el que comprobará, la buena ejecución del trabajo.

El espacio entre tubería, la pared y el fondo de zanja se rellenará a mano, con tierra cernida, arena o
grava de 1/2", compactándose en capas horizontales de humedad óptima, el relleno se lo hará simul-
táneamente a ambos lados de la tubería y este proceso será continuado hasta que el relleno esté a unos
20 cm. como mínimo por encima de la tubería.

El lecho de tierra cernida o arena tendrá como mínimo, una altura de 10 cm. desde el fondo de la zanja y
10 cm. por encima de la corona de la tubería.

El material para el relleno inicial deberá extenderse en capas de 20 cm. y compactarse antes de echar la
próxima capa.

El resto de relleno se realizará empleando el material de excavación, colocado en capas de espesor


máximo de 20 cm debidamente compactados con equipo mecánico.

No son aptos para el relleno, materiales que contengan materias orgánicas, raíces, arcillas o limos
uniformes.

El grado de compactación está determinado por un porcentaje de la densidad máxima con un conteni do
de humedad óptimo, esta densidad será la indicada en el Proyecto.

Las pruebas de compactación serán llevadas a cabo por el Supervisor de Obra o se podrá solicitar la
realización de este trabajo a un laboratorio especializado, quedando a cargo del Contratista el costo de
los mismos. En caso de no haber llegado al porcentaje requerido, se deberá exigir el grado de
compactación indicado.

MEDICIÓN

El relleno de zanjas será medido en metros cúbicos compactados, pudiendo discriminarse el lecho o
cubierta con material seleccionado y el relleno común de acuerdo al formulario de propuesta, y con
aprobación del Supervisor de Obra.

FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado de acuerdo con las presentes especificaciones, medido de acuerdo a lo señalado y
aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por todos los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y
otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

M04 RED DE ADUCCIÓN


M06 RED DE DISTRIBUCIÓN
ÍTEM: (30) PROVISIÓN Y TENDIDO SUPERTUBO HDPE SDR21 D=6" UNIDAD: M
ÍTEM: (31) PROVISIÓN Y TENDIDO SUPERTUBO HDPE SDR21 D=4" UNIDAD: M
ÍTEM: (48) PROVISIÓN Y TENDIDO SUPERTUBO HDPE SDR21 D=3" UNIDAD: M
ÍTEM: (49) PROVISIÓN Y TENDIDO SUPERTUBO HDPE SDR21 D=2" UNIDAD: M
ÍTEM: (50) PROVISIÓN Y TENDIDO SUPERTUBO HDPE SDR21 D=1 1/2" UNIDAD: M
DEFINICIÓN

El ítem se refiere a la provisión, tendido y puesta en servicio de Tubería de Polietileno de Alta Densidad
(PEAD o HDPE por sus siglas en ingles), tubería para presión fabricada con material 100% virgen de
primera calidad. La tubería debe estar diseñada para una vida útil de 50 años, ser 100% atoxica y no
contener sales de metales pesados. De acuerdo a los planos constructivos y de detalle, formulario de
presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
91
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

El Contratista con la aprobación y autorización del Supervisor de Obra, procederá a la provisión del
material en la calidad y cantidad requeridas, esta provisión incluye los accesorios para la unión entre
tuberías HDPE, a excepción de que sea considerado por separado mediante otro ítem.

El Contratista mediante el Supervisor de Obra, presentara a la Entidad Contratante, la Certificación De


Calidad del Material emitida por el fabricante, y a su vez anexara la certificación IBNORCA a los
productos del fabricante. Por la ausencia de las certificaciones mencionadas, el Supervisor de Obra debe
rechazar el material y comunicar al Contratista para el cambio inmediato del material y presentación de
las correspondientes certificaciones de calidad ante la Entidad Contratante.

Considerando que el Supervisor de Obra es la autoridad responsable de garantizar los factores de


tiempos de ejecución, cantidades de obra y calidad de materiales; la misma NO DEBE APROBAR, NI
AUTORIZAR la provisión y utilización de materiales cuya procedencia y calidad no estén debidamente
certificadas. Las tuberías de HDPE, deben poseer las características técnicas del tipo PLASTIFORTE u
otro mejor. No se aprobarán la utilización de tuberías denominadas POLITUBO u otras que sean chinas.

El dimensionamiento de la tubería en base a la norma ISO 4427 siendo la tubería milimétrica, los
diámetros corresponden al diámetro externo.

Características:
Las tuberías de Polietileno de Alta Densidad tienen las siguientes características:

Flexibilidad: La tubería se acomoda al terreno sinuoso y se ahorra en curvas y codos. Se dobla hasta
20 veces su diámetro sin presentar problemas en su composición.

Gran resistencia al impacto: Resistente a golpes y terreno pedregoso.

Instalación rápida: La tubería debe venir en rollos para que se requiera menos uniones y mano de obra
en la instalación.

Facilidad de transporte: El bajo peso del producto facilita el transporte y su instalación.

No pierde sus propiedades físicas a bajas temperaturas (hasta –20oC).

Gran resistencia a productos químicos y a suelos agresivos.

Uniones libres de fugas: La tubería de Polietileno de Alta Densidad HDPE se instala utilizando
accesorios de compresión tipo SUPERJUNTA o el método de termo fusión (el proveedor de tubería debe
garantizar la disponibilidad de los accesorios requeridos para la instalación de la tubería y contar con
equipos para realizar la unión por termo fusión en caso de ser necesario).

Las superficies externas e interna de los tubos son lisas y estar libres de grietas, fisuras, ondulaciones y
otros defectos que alteren su calidad.

Color: La tubería es fabricada en color celeste uniforme, sin presentar variación de color en ninguna
parte del tubo y tampoco estar compuesto por más de una capa (esto garantiza que el material utilizado
para su fabricación es en su totalidad 100% virgen).

Cuando la tubería sea requerida para instalaciones a la intemperie será de color negro uniforme sin
presentar variación de color en ninguna parte del tubo y tampoco estar compuesto por más de una capa.

En ambos casos la homogeneidad en el color del producto es muy importe ya que en ella se puede
percibir visualmente que el producto pueda estar fabricado con materiales reciclados.

Por otro lado, el color negro no es suficiente para garantizar que el producto tiene protección UV. La
tubería debe contar con 2 a 3% de negro de humo en su composición para ser utilizado a la intemperie.

92
En cualquiera de los casos se recomienda que el comprador o contratante solicite muestras de los
productos para su verificación.

Diámetros y presiones nominales


La tubería de Polietileno de Alta Densidad HDPE debe tener los siguientes diámetros y presiones
nominales de trabajo:

Diámetro[mm.] Presión Nominal de Trabajo [m.c.a.]


20 160
25 125
32 100
40 80
50 60
63 60
75 60
90 60
110 60

Accesorios y tipo de unión: La forma de unión de la tubería es con accesorios de compresión de


Polipropileno (PP) tipo SUPERJUNTA, estos accesorios son especialmente diseñados para la instalación
de tubería HDPE. Estos accesorios no requieren limpiadores ni pegamentos. La tubería en ningún caso
requerirá uniones roscadas con tarraja o campanas.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Para la ejecución de esta actividad se describe el procedimiento que a continuación se detalla:

Tendido de la Tubería

El trabajo de tendido de la tubería HDPE es muy rápido y sencillo. Sin embargo, deben observarse los
siguientes puntos:

- Una de las grandes ventajas de la tubería HDPE es que no necesita de una cama de arena o
lama. Simplemente se debe evitar que el tubo entre en contacto directo con piedras puntiagudas, para
disminuir los riesgos.

- Evitar en lo posible la utilización de accesorios en tramos de cruce de calles o lugares


complicados para eventual mantenimiento.

- Para un máximo rendimiento de la tubería se deben observar las precauciones de tendido


explicadas en la siguiente tabla, así como las características de la zanja explicadas en la figura que se
muestra.

Tendido de tubería HDPE:

93
Excavaciones para tubería HDPE:

Toda instalación de tubería HDPE que no se realice en zanja, deberá ser realizada con tubería color
negro con protección UV.

MEDICIÓN

La provisión de Tubería de Polietileno de Alta Densidad HDPE SDR21 se medirá por metro lineal. El
pago se realizará con la conformidad de recepción.

FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado de acuerdo con las presentes especificaciones, medido según los señalado y
aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros
gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

M04 RED DE ADUCCIÓN


M06 RED DE DISTRIBUCIÓN
ÍTEM: (33,52) PRUEBA HIDRAÚLICA HASTA 8" UNIDAD: M
DEFINICIÓN

Este ítem se refiere a la ejecución de las pruebas hidráulicas en las tuberías, accesorios, válvulas, piezas
especiales, a objeto de verificar y certificar la correcta ejecución de los trabajos, de acuerdo a lo
señalado en los planos, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de
Obra.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

Todos los materiales, herramientas y equipo para la ejecución de este ítem deberán ser provistos por el
Contratista.

94
El Contratista deberá disponer de bombas y manómetros en la cantidad necesaria y durante todo el
tiempo que duren las pruebas hidráulicas.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

El Contratista deberá solicitar al Supervisor de Obra, la verificación del tramo tendido antes de iniciar las
pruebas.

Previa autorización del Supervisor de Obra, se rellenarán parcialmente las zanjas con tierra cernida
debidamente compactada, dejando libres las juntas y los accesorios de las tuberías.

Se iniciará la prueba hidráulica sólo después de colocada la carga de tierra mencionada.

El Contratista deberá además asegurar en el terreno, los accesorios, codos, tees, válvulas, etc., de tal
manera que el tendido resista la presión hidráulica sin provocar dificultades.

El Contratista no podrá efectuar las pruebas sin la presencia del Supervisor de Obra.

La prueba hidráulica se efectuará a una presión igual al 150% de la máxima presión hidrostática en el
punto más bajo del conducto.

La prueba se efectuará en tramos no mayores a 400 m, manteniendo la presión de prueba especificada


durante por lo menos seis horas. Al final de este período, se inspeccionará el tendido, a objeto de
detectar defectos de ejecución o materiales inadecuados.

El llenado de la tubería deberá efectuarse lentamente y por el punto más bajo del tramo a probar,
permitiendo la purga de aire por el punto más alto del mismo.

El agua necesaria para el llenado de la tubería podrá tomarse de la red de servicio, si esto es posible;
caso contrario deberá ser suministrado por el Contratista corriendo por su cuenta el costo de la misma.

Las bombas y los manómetros con precisión de 0,1 kg/cm, debidamente calibrados, se instalarán en el
punto más bajo y en el extremo libre de la tubería.

Se bloqueará el circuito o tramo a probar mediante tapones, abriendo completamente todas las válvulas
que se encuentran en el tramo, para luego introducir el agua.

Se deberá eliminar completamente el aire de las tuberías antes de ser sometidas a presión.

En seguida se elevará la presión mediante una bomba manual o motobomba, tomando el agua necesaria
de un tanque auxiliar hasta alcanzar en el manómetro la presión de prueba exigida.

Todas las tuberías, juntas, campanas, válvulas, accesorios, etc. que presenten fugas, serán cambiadas
por cuenta del Contratista.

Una vez efectuadas las reparaciones se realizará la prueba nuevamente hasta que ésta sea satisfactoria,
sin pago adicional alguno por estas reparaciones y estas nuevas pruebas.

En ningún caso se aceptarán tramos sin la respectiva prueba.

Tampoco, bajo ningún pretexto, el Contratista podrá continuar con los trabajos, mientras no complete
totalmente y a satisfacción el tramo sometido a prueba.

El Contratista es el único responsable por la ejecución de las pruebas hidráulicas y por los daños que
pudieran ocasionar las mismas, debiendo tomar medidas de seguridad especialmente en el caso que la
tubería o junta, reventasen.

95
Luego de la prueba por tramos, el Supervisor de Obra podrá requerir al Contratista la ejecución de una
prueba final, que abarque varios tramos, debiendo dejar libres las partes no ensayadas anteriormente y
que considere necesario constatar.

El tiempo de ensayo no será menor a seis horas. Se observará que al cabo de los primeros 15 minutos
de la prueba, no se presente una disminución de la presión mayor a 0,1 kg/cm2, esta presión no deberá
haber disminuido en más de 0,3 kg/cm2 y al final de la prueba no deberá haber una disminución de la
presión en más de 0,4 kg/cm2.

El Supervisor de Obra podrá determinar otro criterio de aceptación para la prueba final, que considere
equivalente.

Los resultados de las pruebas hidráulicas deberán ser certificados obligatoriamente en el Libro de
Órdenes.

MEDICIÓN

La prueba hidráulica se medirá por metro lineal ejecutado y aprobado por el Supervisor de Obra.

FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta
aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros
gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

M04 RED DE ADUCCIÓN


ÍTEM: (34) CÁMARA PURGA LODOS (90X90X70 CM) INC/ACCESORIOS 4” UNIDAD: PZA
ÍTEM: (35) CÁMARA VENTOSA (60X60 CM) INC/ACCESORIOS UNIDAD: PZA
DEFINICIÓN

Este ítem se refiere a la construcción de cámaras, donde serán instaladas las válvulas de la red de
aducción y las válvulas para purgas y desfogues. Asimismo, comprende la construcción de estas
cámaras, de acuerdo al tipo de material, diseño y dimensiones establecidas en los planos de detalle,
formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

Todos los materiales, herramientas y equipo a utilizarse en la ejecución de este ítem, deberán ser
provistos por el Contratista y empleados en obra, previa aprobación del Supervisor de Obra.

Los materiales: cemento, arena, grava, agua y fierro a emplearse en la fabricación del hormigón deberán
satisfacer todas las exigencias señaladas en la Norma Boliviana del Hormigón Armado CBH-87.

Cuando en los planos o en el formulario de presentación de propuestas no se estableciera otra cosa, el


hormigón a emplearse tendrá una dosificación 1: 2: 3 con un contenido mínimo de cemento de 335
kilogramos por metro cúbico y el mortero de cemento para la mampostería de ladrillo en proporción 1 : 5.

Cuando se emplee hormigón ciclópeo, la piedra desplazadora se empleará en proporción del 50% y el
hormigón igualmente en un 50% con una dosificación 1: 3: 3 y un contenido mínimo de cemento de 300
kilogramos por metro cúbico de hormigón.

La piedra a utilizarse en mamposterías deberá ser de buena calidad, estructura homogénea y durable,
libre de defectos, arcillas y aceites y substancias adheridas o incrustadas, sin grietas y exenta de planos

96
de fractura y de desintegración. La unidad pétrea en su dimensión mínima no deberá ser menor de 20
cm.

En la fabricación de tapas metálicas se empleará plancha de 1.1 mm. de espesor y angulares de 3/4" x
1/8" y bisagras apropiadas en número de dos.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Las cámaras podrán ser construidas de hormigón simple, hormigón armado, hormigón ciclópeo,
mampostería de piedra o de ladrillo, de acuerdo a lo establecido en los planos y/o formulario de
presentación de propuestas.

Para la construcción de cámaras de hormigón simple y hormigón armado, el Contratista deberá observar
las recomendaciones y requisitos establecidos tanto en las especificaciones técnicas para "Estructuras
corrientes de hormigón simple y armado" como en la Norma Boliviana del Hormigón Armado CBH-87.

La sección de estas cámaras será función del diámetro de la tubería y de la profundidad de la misma,
debiendo el Contratista respetar las dimensiones establecidas en los planos de detalle.

La base de la cámara estará constituida por una soladura de piedra, ladrillo u otro material que cumpla
esa función, sobre la cual se colocará una capa de hormigón simple y a continuación se procederá con la
ejecución de los muros laterales, ya sea de hormigón simple, armado, ciclópeo, mampostería de piedra o
de ladrillo.

El mortero para la ejecución de las mamposterías de piedra o ladrillo será en proporción 1 : 4, debiendo
mezclarse en las cantidades necesarias para su uso inmediato. Se rechazará todo mortero que tenga
treinta minutos o más a partir del momento de mezclado.

Los espesores de las paredes laterales deberán ajustarse estrictamente a las dimensiones señaladas en
los planos respectivos, salvo que el Supervisor de Obra instruya por escrito otra cosa.

El fondo, las paredes laterales y el coronamiento de las cámaras deberán ser revocadas con un mortero
de cemento de dosificación 1:3 y un espesor mínimo de 1.5 cm. y bruñidas con una mezcla de mortero
1:1.

Las cámaras deberán estar provistas de tapa de hormigón armado o tapas metálicas según lo señalado
en los planos.

El coronamiento de las cámaras deberá ejecutarse de tal manera que permita colocar y retirar la tapa de
hormigón con un juego adecuado, sin que sufra desplazamientos horizontales.

La tapa de hormigón armado será de un espesor mínimo de 10 centímetros y llevará un enferradura tipo
emparrillado con fierro de 1/2" de diámetro separados cada 10 centímetros y con sus respectivas asas
para el manipuleo correspondiente; salvo indicación contraria señalada en los planos respectivos.

En caso de especificarse tapas metálicas, las mismas deberán ser fabricadas de acuerdo a las
dimensiones establecidas en los planos. Deberán tener un sistema de cierre adecuado en el extremo
opuesto a las bisagras y su acabado deberá ser con pintura anticorrosiva.

El nivel superior de la tapa deberá ser nivelada con la rasante de la calzada, una vez que sea realizada
la pavimentación de la misma.

MEDICIÓN

Las cámaras serán medidas por pieza totalmente concluida y aprobada por el Supervisor de Obra.

FORMA DE PAGO

97
Este ítem ejecutado de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta
aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros
gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

M05 CÁMARAS ROMPEPRESIÓN


M06 CÁMARAS DE DISTRIBUCIÓN
M08 CÁMARAS HIDRANTES
ÍTEM: (41,57,64) REVOQUE EXTERIOR CEMENTO E=2 CM UNIDAD: M2
DEFINICIÓN

Este ítem se refiere al acabado de muros exteriores que se encuentran expuestos a la intemperie, de
acuerdo a los planos de construcción, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del
Supervisor de Obra.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

El cemento será del tipo portland, fresco v de calidad probada.

El agua deberá ser limpia, no permitiéndose el empleo de aguas estancadas provenientes de pequeñas
lagunas o aquellas que provengan de alcantarillas, pantanos o ciénagas.

En general los áridos deberán estar limpios y exentos de materiales tales como arcillas, barro adherido,
escorias, cartón, yeso, pedazos de madera o materias orgánicas.

El Contratista deberá lavar los áridos a su costo, a objeto de cumplir con las condiciones anteriores.

Los morteros de cemento y arena fina a utilizarse serán en las proporciones 1:3 y 1:5 (cemento y arena),
dependiendo el caso y de acuerdo a lo señalado en el formulario de presentación de propuestas y/o los
planos.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Previamente a la colocación de la primera capa de mortero se limpiarán los paramentos de todo material
suelto y sobrantes de mortero. Luego se colocarán maestras horizontales y verticales a distancias no
mayores a dos (2) metros, las cuales deberán estar perfectamente niveladas unas con las otras, con el
objeto de asegurar la obtención de una superficie pareja y uniforme.

Después de ejecutar los trabajos preliminares señalados, a continuación, se humedecerán los


paramentos para aplicar la capa de revoque grueso castigando todas las superficies a revestir con
mortero de cemento y arena en proporción 1:5, nivelando y enrasando posteriormente con una regla
entre maestra y maestra toda la superficie.

Una vez ejecutada la primera capa de revoque grueso según lo señala do y después de que hubiera
fraguado dicho revoque se aplicará una segunda y última capa de enlucido de mortero de cemento en
proporción 1: 3 en un espesor de 2 a 3 mm. Mediante planchas metálicas, de tal manera de obtener
superficies lisas, planas y libres de ondulaciones, empleando mano de obra especializada.

Si se especificara el acabado tipo frotachado, el procedimiento será el mismo que el especificado


anteriormente, con la diferencia de que la segunda y última capa de mortero de cemento se la aplicará
mediante planchas de madera para acabado rústico (frotachado).

MEDICIÓN

98
Los revoques se medirán en metros cuadrados, tomando en cuenta únicamente las superficies netas del
trabajo ejecutado.

FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado a los precios unitarios de la propuesta
aceptada.

Dichos precios serán compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros
gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

M09 OBRAS DE ARTE


ÍTEM: (68) PASO DE QUEBRADA (10+/-2M) UNIDAD: PZA
ÍTEM: (69) PASO DE QUEBRADA (15+/-2M) UNIDAD: PZA
ÍTEM: (70) PASO DE QUEBRADA (20+/-2M) UNIDAD: PZA
ÍTEM: (71) PASO DE QUEBRADA (30+/-2M) UNIDAD: PZA
DEFINICIÓN

Este ítem se refiere a la construcción de una estructura para puentes acueductos colgantes según
diseño, para las líneas de conducción y distribución en sistemas de riego, consistente en excavaciones,
fundaciones de hormigón ciclópeo, parantes de tubería FG, pernos, pletinas, pintura anticorrosiva,
accesorios y protección térmica para tubería, dosificaciones de hormigón y otros detalles señalados en
los planos constructivos y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS

El Contratista con la aprobación y autorización del supervisor de obra, procederá a la provisión del
material en la calidad y cantidad requeridas, el Contratista mediante la supervisión de obra, presentará a
la entidad contratante, la certificación de calidad del material emitida por el fabricante, y a su vez anexará
la certificación IBNORCA a los productos del fabricante. Por la ausencia de las certificaciones
mencionadas, el supervisor de obra debe rechazar el material y comunicar al Contratista para el cambio
inmediato del material y presentación de las correspondientes certificaciones de calidad ante la entidad
contratante.

Considerando que el Supervisor de Obra es la Autoridad responsable de garantizar los factores de


tiempos de ejecución, cantidades de obra y calidad de materiales; la misma NO DEBE APROBAR, NI
AUTORIZAR la provisión y utilización de materiales cuya procedencia y calidad no estén debidamente
certificadas. Las tuberías y accesorios de FG, para pasos quebrada, deben poseer las características
técnicas de los tipos ACINDAR, CINTAC, TENARIS, TUPY u otros mejores. No se aprobarán la
utilización de accesorios de procedencia china. Los cables de acero a utilizar para la estructura colgante
que soporta el paso quebrada debe cumplir la norma ASTM A475: Standard Specification for Zinc
Coated Steel Wire Strand, y preferentemente debe tener procedencia americana.

El Contratista, previa aprobación del Supervisor de Obra, suministrará todos los materiales, herramientas
y equipo necesarios para la ejecución de este ítem.

Con la aprobación y autorización previa del Supervisor de Obra, la provisión de todos los materiales es
responsabilidad de la Empresa Contratista, en tal sentido los mismos deben cumplir los requisitos
siguientes:

Las piedras serán de buena calidad, deberán pertenecer al grupo de las graníticas, estar libres de
arcillas y presentar una estructura homogénea y durable. Estarán libres de defectos que alteren su
estructura, sin grietas y sin planos de fractura o de desintegración.

99
La dimensión máxima de la piedra a ser utilizada como deplazadora será de 15 cm. de diámetro o un
medio (1/2) de la dimensión mínima del elemento a vaciar.

El cemento será del tipo Portland y deberá cumplir con los requisitos necesarios de buena calidad.

El agua deberá ser limpia, no permitiéndose el empleo de aguas estancadas provenientes de pequeñas
lagunas o aquéllas que provengan de pantanos o ciénagas.

En general los agregados deberán estar limpios y exentos de materiales, tales como arcillas, barro
adherido escorias, cartón, yeso, pedazos de madera o materias orgánicas.

El material para la construcción de los soportes metálicos será de tubería FG las cuales deben poseer
las características técnicas de los tipos ACINDAR, CINTAC, TENARIS u otros mejores. No se aprobarán
la utilización de tuberías cuya procedencia sea china.

Los cables de acero a utilizar en la estructura de soporte del paso quebrada deben poseer las
condiciones mínimas establecidas en la Norma.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

En fundaciones se empleará un hormigón tipo “B” o resistencia de 18 MPa con 50% de piedra
desplazadora.

Para la fabricación del hormigón se deberá efectuar la dosificación de los materiales por peso.

Para los áridos se aceptará una dosificación en volumen, es decir transformándose los pesos en
volumen aparente de materiales sueltos. En obra se realizarán determinaciones frecuentes del peso
específico aparente de los áridos sueltos y del contenido de humedad de los mismos.

La medición de los áridos en volumen se realizará en recipientes aprobados por el Supervisor de Obra y
de preferencia deberán ser metálicos o de madera e indeformables.

Se colocará una capa de hormigón pobre de 5cm. de espesor de dosificación 1:3:5 para emparejar las
superficies y al mismo tiempo que sirva de asiento para la primera hilada de piedra. Previamente al
colocado de la capa de hormigón pobre, se verificará que el fondo de las zanjas esté bien nivelado y
compactado.

Las piedras serán colocadas por capas asentadas sobre base de hormigón y con el fin de trabar las
hiladas sucesivas se dejará sobresalir piedras en diferentes puntos.

Las piedras deberán ser humedecidas abundantemente antes de su colocación, a fin de que no absorber
el agua presente en el hormigón. La cantidad mínima de cemento para el hormigón especificado será de
300 kg. Por cada metro cúbico.

Las dimensiones se ajustarán estrictamente a las medidas indicadas en los planos respectivos y/o de
acuerdo a instrucciones del Supervisor de Obra.

El hormigón ciclópeo se compactará a mano mediante barretas o varillas de acero, cuidando que las
piedras desplazadoras queden colocadas en el centro y que no tengan ningún contacto con el encofrado,
salvo indicación contraria del Supervisor de Obra.

La remoción de los encofrados se podrá realizar recién a las veinticuatro horas de haberse efectuado el
vaciado.

La estructura de soportes metálicos tipo “T” o “H” se construirán de tubería FG, según las dimensiones y
diámetros indicados en los planos constructivos.

100
Todos los trabajos de soldadura deberán ser realizados por personal experimentado, utilizando el
método de arco protegido tal como se describe en el “Manual de Soldadura” de la Sociedad Americana
de Soldadura (AWS).

Las varillas para la soldadura serán del tipo de revestimiento pesado, diseñado para todas las
soldaduras de posición y el Supervisor de Obra deberá dar su aprobación previa al tamaño, tipo y marca
de dichas varillas.

Todos los aplanamientos o enrasamientos a nivel de los materiales se realizarán tal como se indica en
los planos de construcción y las piezas metálicas recibirán un acabado superficial para que queden lisas
y completamente planas con la ayuda de un cortador automático de gas o una muela de esmerilar. Para
utilizar los cortadores manuales de gas, el Contratista deberá solicitar la aprobación del Supervisor de
Obra.

La superficie de los materiales de trabajo deberá estar libre de escorias, escamas, humedad, óxido,
grasas o aceites, pintura y otras impurezas. Las escamas de fundición que no se puedan retirar con un
cepillo de alambre duro, se dejarán en el metal.

La superficie de soldadura deberá ser lisa y formar una costura uniforme de gotas de soldadura. El
tamaño y espesor de la costura de soldadura no deberá ser menor de lo indicado en planos, ni tampoco
deberá existir un amontonamiento excesivo de material de soldadura o irregularidades pronunciadas en
la superficie.

Los agujeros de soplo o golpe, las escorias, las superposiciones, depresiones y fundición insatisfactoria
de las juntas de soldadura se retirarán con esmeril o por cualquier otro método y se volverán a soldar. Se
deberá poner mucha atención para proteger las piezas de alrededor contra cualquier daño o desperfecto.

Las uniones de hierro galvanizado serán tratadas con soldadura de calidad especificada y en caliente. La
celosía es de 25x25 que tiene que ser realizado con fierros de 8 y 10 mm. Con angulares para su unión
cada 6 m.

Todas las superficies metálicas, visibles en las estructuras de acero, obligatoriamente deben ser
protegidas contra la corrosión aplicando la pintura anticorrosiva o galvanizándolas; lo que se definirá en
los planos. Excepcionalmente, en dependencia del tipo de la estructura o del medio donde la misma se
encuentra, puede requerirse en los planos algún otro tipo de protección.

MEDICIÓN
La construcción de pasarelas de distintas luces será medida en pieza emplazada, puesta en servicio y
aprobada por el Supervisor de Obra, tomando en cuenta el diseño y las dimensiones indicadas en los
planos, a menos que el Supervisor de Obra hubiera instruido por escrito expresamente otra cosa,
corriendo por cuenta del Contratista cualquier volumen adicional que hubiera ejecutado al margen de las
instrucciones o planos de diseño.

FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido
según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta
aceptada.

Dicho precio unitario será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y
otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos

M09 OBRAS DE ARTE


ÍTEM: (72) CELOSÍA METÁLICA TRIANGULAR 25CM X 25CM UNIDAD: M
ÍTEM: (73) CELOSÍA METÁLICA TRIANGULAR 30CM X 30CM UNIDAD: M

101
DEFINICIÓN
Este ítem se refiere a la provisión, construcción e instalación de celosía de fierro lizo o con fierro angular
y los dados de anclaje, con uniones empernadas cada 6 metros, de acuerdo al diseño, dimensiones y
detalles constructivos señalados en los planos constructivos y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

Es obligación del Supervisor de Obra solicitar al Contratista el rediseño o verificación del diseño previa
ejecución del ítem.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO


Todos los materiales, equipo y herramientas deberán ser provistos por el Contratista y empleados en
obra, previa aprobación del Supervisor de Obra.

Los accesorios deberán ser de las características y dimensiones establecidas en los planos de
construcción previa aprobación del supervisor.

El Contratista deberá presentar para la aprobación del Supervisor de Obra certificados de cumplimiento
de las normas ASTM u otros estándares para todos los materiales que se suministren para las obras
comprendidas en este ítem.

Si el Supervisor de Obra lo ordena, se deberán presentar muestras de los materiales propuestos. Todos
los materiales deberán ser nuevos y apropiados, debiendo tomarse en cuenta su resistencia, durabilidad,
así como las exigencias técnicas para sus fines de empleo.

La aprobación del Supervisor de Obra no eximirá al Contratista de su responsabilidad respecto de la


calidad, originalidad y adecuado tratamiento y mantenimiento de los materiales y suministros.

Cuando el Supervisor de Obra lo exija, el Contratista deberá presentar copias de los planos con los
detalles, conjuntos montados de las piezas, conexiones y soportes para todas las piezas metálicas que
se presenten en los planos de construcción.

El Contratista podrá proponer al Supervisor de Obra para su aprobación, normas, especificaciones y


materiales que cumplan con todos los puntos de las especificaciones anteriores. Si por cualquier motivo
se propusiera normas distintas que no concuerden con las normas mencionadas, el Contratista deberá
indicar la naturaleza exacta de las diferencias y el motivo para efectuar el cambio, quedando obligado a
entregar al Supervisor de Obra especificaciones completas de los materiales, elementos metálicos, etc.,
que propone utilizar.

Soldaduras
Todos los trabajos de soldadura deberán ser realizados por personal experimentado, utilizando el
método de arco protegido tal como se describe en el “Manual de Soldadura” de la Sociedad Americana
de Soldadura (AWS).

Las varillas para la soldadura serán del tipo de revestimiento pesado, diseñado para todas las
soldaduras de posición y el Supervisor de Obra deberá dar su aprobación previa al tamaño, tipo y marca
de dichas varillas.

La superficie de los materiales de trabajo deberá estar libre de escorias, escamas, humedad, óxido,
grasas o aceites, pintura y otras impurezas. Las escamas de fundición que no se puedan retirar con un
cepillo de alambre duro, se dejarán en el metal.

La superficie de soldadura deberá ser lisa y formar una costura uniforme de gotas de soldadura. El
tamaño y espesor de la costura de soldadura no deberá ser menor de lo indicado en planos, ni tampoco
deberá existir un amontonamiento excesivo de material de soldadura o irregularidades pronunciadas en
la superficie.

102
Los agujeros de soplo o golpe, las escorias, las superposiciones, depresiones y fundición insatisfactoria
de las juntas de soldadura se retirarán con esmeril o por cualquier otro método y se volverán a soldar.
Se deberá poner mucha atención para proteger las piezas de alrededor contra cualquier daño o
desperfecto.

Las uniones de hierro galvanizado serán tratadas con soldadura de calidad especificada y
en caliente.

Protección de las superficies metálicas.

Todas las superficies metálicas, visibles en las estructuras de acero, obligatoriamente deben ser
protegidas contra la corrosión aplicando la pintura correspondiente o galvanizándolas; lo que se definirá
en los planos. Excepcionalmente, en dependencia del tipo de la estructura o del medio donde la misma
se encuentra, puede requerirse en los planos algún otro tipo de protección.

Pintado de las partes metálicas.

El trabajo de pintado debe ser ejecutado con cuidado, no debiendo quedar en las superficies pintadas
huella alguna de brocha, o manchas; es decir que las superficies deben presentar un aspecto uniforme.
Las superficies tratadas no deben borrarse ni tampoco exfoliarse. En caso de alguna imperfección en el
material utilizado o en las superficies por pintarse, estas deberán detectarse oportunamente y ser
eliminadas.

Los preparativos para el pintado, la aplicación de la protección y el propio pintado de las superficies
metálicas deberán efectuarse según el siguiente orden:

• Eliminación de herrumbres
• Enmasillado y esmerilado
• Aplicación de una mano de minio
• Primera mano de pintura
• Segunda mano de pintura

La aplicación del procedimiento completo o procedimientos parciales de pintado dependerá de cada


estructura en particular y será definida en los diseños respectivos.

El desherrumbrado consiste en eliminar, con todo esmero, el óxido de hierro de las superficies metálicas
con el papel de esmeril hasta obtener superficies pulidas y de color metálico. De requerirlo, deberán
utilizarse también otros medios de pulido, tales como cepillo de acero y otros similares.

Para el enmasillado y esmerilado se utilizará masilla y papel de esmeril. El enmasillado se aplica en los
lugares de mayores irregularidades.

Inmediatamente después de la limpieza, la pieza de acero recibirá dos manos de pintura de imprimación
epóxica de dos componentes, con alto contenido de zinc, cada una de las cuales deberá tener un
espesor de capa seca de 0,05 mm. Todas las superficies ya imprimadas que muestren señales de
óxido, desprendimiento de escama, polvo de pintura o desprendimiento de la capa de imprimación o de
cualquier mano de acabado, se deberá volver a limpiar, como se ha explicado antes hasta que quede el
material brillante a la vista y se deberá pintar otra vez.

Después de la imprimación, la pieza metálica recibirá dos manos más de pintura de dos componentes
con base epóxica, cada una de las cuales tendrá un espesor de película seca no menor de 0,08 mm. El
espesor teórico total de la pintura aplicada, incluyendo las manos de imprimación, deberá ser de por lo
menos de 0,22 mm.

103
Antes de la aplicación de cada capa de pintura, será necesario pulir previamente, frotando superficial y
levemente con el papel de esmeril más fino, la capa anterior con el fin de asegurar la mejor adhesión
posible. Por supuesto, la capa anterior deberá estar seca.

Las pinturas deberán ser aptas para aplicarlas en ambientes donde la humedad relativa puede llegar al
80% o más. El Contratista presentará muestras de todas las pinturas que se proponga utilizar para que el
Supervisor de Obra las apruebe.

Tras el montaje de las piezas metálicas diversas ya pintadas, el CONTRATISTA retocará y reparará
todos los posibles daños que se haya causado a las manos de pintura aplicadas, de acuerdo con los
procedimientos especificados arriba y las recomendaciones del fabricante. El Supervisor de Obra podrá
ordenar que aquellas piezas que hayan quedado malogradas se retiren y se devuelvan al taller para
volver a pintarlas.

Fijaciones
Las fijaciones para las diversas piezas metálicas, tales como pernos, bulones de cabeza redonda y
tuercas deberán ser de acero inoxidable.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Tanto en su construcción como en su instalación, el Contratista deberá regirse estrictamente a lo


indicado acuerdo a la verificación o el rediseño aprobadas por el Supervisor de Obra.

Las celosías deberán obtener la aprobación del Supervisor de Obra, tanto de los materiales que van a
ser empleados como también del proceso constructivo a ser aplicado. (Diseño estructural previamente
aprobado por el Supervisor de Obra).

Será de entera responsabilidad del Contratista, la buena ejecución y posterior funcionamiento de todos y
cada uno de los elementos que componen los acueductos colgantes.

En caso de rechazo de algunos materiales por su inadecuada calidad o sea observado el proceso
constructivo, el Contratista deberá dar solución al problema ya sea cambiando el material por otro que
sea aprobado por el Supervisor de Obra o ejecutando nuevamente la construcción total o parcial de las
partes en cuestión, sin que se reconozca pago adicional alguno, por ser aspectos de responsabilidad
directa del Contratista.

Una vez concluida la construcción del acueducto, todas las partes de las estructuras metálicas deberán
protegerse con dos capas de pintura anticorrosiva como también aquellas partes que tengan que ser
empotradas ya sea en macizos de hormigón y otros sectores.

MEDICIÓN
Este ítem se medirá en metros lineales debidamente concluida y aprobada por el Supervisor de Obra.

FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado a los precios unitarios de la propuesta
aceptada.

Dichos precios serán compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros
gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

M10 MEDIDAS DE MITIGACIÓN AMBIENTAL


ÍTEM: (74) LETRINA MÓVIL UNIDAD: PZA
DEFINICIÓN

104
Este ítem comprende la construcción de instalaciones sanitarias mínimas provisionales que sean
necesarias para evitar la contaminación de suelos, agua y aire durante el desarrollo de las actividades de
la construcción, tomando en cuenta la disposición adecuada de excretas del personal de la Empresa.
En caso de requerir un campamento para el personal de la Empresa Constructora (alejado de la
población del lugar), ésta deberá construir letrinas secas (con pozo ciego) con la finalidad de evitar la
contaminación de suelos y aire, así como la generación de focos de infección.
Al ser estas construcciones totalmente provisionales, al concluir la construcción de las obras, las casetas
o compartimientos sanitarios deberán ser retirados y los pozos ciegos sellados con tierra o material del
lugar.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
El Contratista deberá proporcionar todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para las
construcciones provisionales, los mismos que deberán ser aprobados previamente por el Supervisor de
Obra. En ningún momento estos materiales serán utilizados en las obras principales.
PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN
Antes de iniciar los trabajos de construcción de letrinas de pozo ciego, el Contratista solicitará al
Supervisor de Obra la autorización y ubicación respectiva (cuidando de elegir sitios que no contaminen
napas freáticas), y respetando la ubicación de la servidumbre ecológica con respecto a cuerpos de agua,
así como la aprobación del diseño propuesto.
Para el diseño de las letrinas se deberán tener en cuenta los siguientes aspectos:
a) Peso material fecal: 22 kg/persona/año
b) 1 Kilogramo (Kg): 1000 gramos
El personal profesional de la Empresa y el Supervisor de Obra tendrán cuidado en la selección de los
sitios de implementación de las letrinas, de forma de no contaminar napas freáticas del lugar; las
construcciones de las casetas deberán estar de acuerdo al diseño propuesto y aprobado por el
Supervisor de Obra y con lo presupuestado.
Al concluir la Obra, las construcciones provisionales contempladas en este Ítem deberán retirarse, los
pozos de las letrinas rellenados en forma correcta con tierra o material del lugar, limpiándose
completamente las áreas ocupadas.
Estas instalaciones estarán sujetas a inspección por parte del Supervisor de Obra, quienes verificarán su
operación y mantenimiento adecuados. Entre los aspectos a controlar sobre la operación mantenimiento
están:
 Eliminación dentro del pozo de materiales de limpieza anal y otros que pueden perjudicar el
proceso de estabilización y deshidratación de las heces fecales.
 Control del nivel del lodo.

 Mantenimiento higiénico del compartimiento sanitario y de la construcción.


MEDICIÓN
El ítem será medido en unidad pieza a efectos de pago, estableciéndose la culminación de esta actividad
de acuerdo al cumplimiento de las tareas descritas en este ítem. Y aprobación del Supervisor de Obra.
FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada,
cumpliendo con las especificaciones especiales al respecto.

105
M10 MEDIDAS DE MITIGACIÓN AMBIENTAL
ÍTEM: (75) LETREROS DE SEÑALIZACIÓN AMBIENTAL UNIDAD: PZA
DEFINICIÓN
El trabajo en la construcción es por su naturaleza muy variado y ocupa una gran cantidad de
trabajadores que están expuestos a diversos riesgos y muchos de los accidentes que se producen dejan
como consecuencia lesiones graves o incapacitantes y hasta la muerte de los trabajadores, por este
motivo, es necesario establecer medidas para el control y mitigación del riesgo, de tal forma de minimizar
la posibilidad de ocurrencia de accidentes o bien disminuir sus consecuencias por este motivo se debe
instalar y mantener el día y la noche señalización, así como medidas de seguridad adecuadas a la
naturaleza de los trabajos.
Se clasificarán los diversos tipos de avisos y señales de seguridad, en coordinación con las diversas
entidades normativas, necesarios para la ejecución de los trabajos de construcción, montaje, operación y
mantenimiento que desarrolla La Entidad, ya sea dentro de sus instalaciones o en las vías públicas
teniendo en cuenta, entre otros, los siguientes objetivos específicos.
 Prevenir con antelación suficiente la presencia de un peligro, facilitando su identificación por
medio de indicaciones precisas.
 Determinar el tipo de señalización de acuerdo con el lugar, acatando las normas legales
existentes para los trabajos a realizar y el impacto comunitario que aquellos pueden producir en la
ciudadanía.
 Crear conciencia de la necesidad de prevención y protección de las personas y brindarles los
medios más prácticos y modernos para lograrlos.
 Unificar criterios de diseño, uso y localización, de común acuerdo con otras entidades
competentes, de la señalización para todo el personal de La Entidad y de sus Contratistas.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
La señalización empleada como técnica de seguridad puede clasificarse, según su forma de
manifestación en:
Señales en forma de panel: la que, por la combinación de una forma geométrica, de colores y de un
símbolo o pictograma, proporciona una determinada información, cuya visibilidad está asegurada por una
iluminación de suficiente intensidad.
Señales luminosas: la emitida por medio de un dispositivo formado por materiales transparentes o
translucidos, iluminados desde atrás o desde el interior, de tal manera que aparezca por sí misma como
una superficie luminosa.
Señales acústicas: una señal sonora codificada, emitida y difundida por medio de un dispositivo
apropiado, sin intervención de voz humana o sintética.
Comunicaciones verbales: un mensaje verbal predeterminado, en el que se utiliza voz humana o
sintética.
Señales Gestuales: un movimiento o disposición de los brazos o de las manos en forma codificada para
guiar a las personas que estén realizando maniobras que constituyan peligro para los trabajadores
PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN
Se describirán los aspectos que se deben tener en cuenta en la obra:
 Se adoptarán las medidas necesarias de señalización y control de acceso si por circunstancias

106
propias de una obra esta debe permanecer abierta, pudiendo acceder a ella vehículos y personas no
autorizadas.
 Los lugares de trabajo, los locales y las vías de circulación en la obra deberán disponer, en la
medida de lo posible, de luz natural y tener una iluminación artificial adecuada y necesaria durante la
noche y cuando no existiera suficiente luz natural. El color utilizado para la iluminación artificial no
podrá afectar o influir en la percepción de las señales o paneles de señalización.
 Se recomienda que los accesos a las obras para personas y vehículos sean independientes. En
ambos espacios se colocarán señales en forma de panel tanto de prohibición (prohibido pasar a los
peatones) en la de acceso de vehículos, como de obligación (vía obligatoria para peatones) en la de
estos.
 Se señalizarán claramente las vías de circulación y zonas peligrosas, se procederá regularmente a
su control y mantenimiento.
 La señalización horizontal en la obra se la realizará delimitando las áreas de trabajo, evitando
interferencias entre los puestos de trabajo próximos y estableciendo los pasillos libres de obstáculos
ya sean estos provisionales o fijos.
 Será necesario muchas veces utilizar medios de señalización (acústico, luminosos, etc.) que alerten
de los peligros de maquinaria pesada.
 En lugares donde se presente riesgo de caída se deberá colocar la señalización precisa, tomando en
consideración todos los procedimientos de trabajo, delimitando las zonas de peligro mediante
barreras, acotado, e instalándose las protecciones necesarias.
 Si fuera el caso se señalizará e instalará delimitaciones de altura cuando no fuera posible el desvío
de los sistemas de distribución aéreos, para evitar las interferencias de vehículos y maquinaria
empleados en los movimientos de tierras que tuvieran que circular bajo estos sistemas.
 Instalar señalización de riesgo de caída de personas, materiales u objetos, cuando no pueda
prevenirse a través del propio sistema de ejecución, se instalarán medios de protección colectiva
tales como: sistemas periféricos temporales de protección, redes, toldos, etc. En función del tipo de
riesgo existente y de las circunstancias propias de la obra.
La señalización debe disponerse en la zona aledaña a la obra, de tal forma que se advierta con la
suficiente anticipación de la existencia de riesgos en los trabajos, equipos y otros elementos que se
encuentran en una obra.
Las señales de tránsito debe ser una prioridad para el encargado de materializar la misma en la obra,
ésta debe estar dispuesta de tal forma que entregue la información precisa para el usuario.
MEDICIÓN
La señalización de áreas se medirá por pieza instalada, tomando en cuenta toda la señalética y los
medios de delimitación física de la obra.
FORMA DE PAGO
El ítem de las señales verticales medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será
pagado al precio unitario de la propuesta aceptada. Dicho precio será compensación total por los
materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y
correcta ejecución de los trabajos.

107
Señalización de depósito de basura Señalización de

Señalización de peligro o advertencia (El amarillo deberá cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal)

108
Letreros de señalización de seguridad

M10 MEDIDAS DE MITIGACIÓN AMBIENTAL

ÍTEM: (76) CONTENEDOR DE RESIDUOS SÓLIDOS UNIDAD: PZA


DEFINICIÓN
Consiste en la provisión y colocado de contenedores de basura plásticos provisionales para depositar
basuras del consumo de alimentos que se vayan generando durante el transcurso de ejecución de la
obra.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO


Los contenedores provisionales serán plásticos en la cantidad establecida en la planilla de cómputo,
distribuidos de forma equidistante en la obra.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN


Estos contenedores deberán serán fijados sobre una estructura metálica con una separación
proporcional entre contenedores.

Toda la estructura de los contenedores deberá ser fijados al piso, mediante pernos y Fischer o con
hormigón.

La ubicación y distribución de estos será según disposición del Supervisor de Obra, viendo que sean a
distancias equidistantes en toda la obra.

Los contenedores son de plástico con tapa en vaivén, de manera que tengan la movilidad para ser
ubicados en la zona del Proyecto, además estos deben contar con una capacidad de 200 litros y estar
claramente identificados según los colores distintivos siguientes:

Los residuos sólidos generados dentro de la obra se generan en función a las actividades realizadas, a
continuación, se detalla el tipo de residuo sólido y el color respectivo del contenedor.

MEDICIÓN
La provisión y colocado de contenedores se medirá por pieza instalada, identificada y correctamente
ubicada o en la unidad que se encuentre señalada en el formulario de presentación de propuestas.

FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por la mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean
necesarios para la adecuada y correcta ejecución del trabajo. Los contenedores de basura serán
medidos en piezas.

Codificación de colores para la separación de desechos para su reciclaje


109
Basureros Arturito de 220 litros

M10 MEDIDAS DE MITIGACIÓN AMBIENTAL


ÍTEM: (77) LIMPIEZA GENERAL DE OBRAS UNIDAD: GLB
DEFINICIÓN
Este ítem se refiere a los trabajos de recolección de escombros, basura y otros elementos que hayan
sido residuos del proceso de la construcción y que se encuentren en las cercanías de las obras
concluidas. Su disposición deberá efectuarse fuera de los límites del radio urbano o en los lugares que
señale el Supervisor de Obra.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
El Contratista, se encargará de proveer todas las herramientas, equipo e implementos necesarios para
realizar el trabajo de este ítem.
PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN
El Contratista deberá dejar el terreno libre de escombros, desechos, etc. El material sobrante será
inmediatamente recogido y dispuesto por el Contratista en lugar aprobado por el supervisor.
Queda en libertad el Contratista escoger el método más conveniente.
El Contratista ejecutará todos los trabajos de limpieza precautelando la seguridad e higiene en la obra.
MEDICIÓN
El sistema de medición se efectuará en forma global como suma alzada por todos los trabajos cumplidos
a satisfacción del Supervisor de Obra en base al siguiente ítem.
FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por el supervisor de obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales (agua y otros), mano de obra, herramientas,
equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

110
111
FORMULARIO C-2
CONDICIONES
ADICIONALES

112
FORMULARIO C-2
CONDICIONES ADICIONALES

Este Formulario no será aplicado y deberá ser suprimido, cuando el Método de Selección y Adjudicación utilizado sea
Precio Evaluado Más Bajo.

Para ser llenado por la Entidad convocante


(Llenar de manera previa a la publicación del DBC)
Puntaje asignado (definir Condiciones
# Condiciones Adicionales Solicitadas (*)
puntaje)
1 EXPERIENCIA GENERAL DE LA EMPRESA. 10 PUNTOS
Criterio 1:
Si la experiencia general de la empresa en la construcción
de obras civiles es:

a). ≥7 veces el precio referencial.


b). Igual a 1 vez el precio referencial
10 puntos: La experiencia
a). 10 pts.
Los montos intermedios serán puntuados de forma general de la empresa en
proporcional. construcción de obras
civiles es mayor a 7
Las obras a considerarse en la experiencia general son veces el precio
b). 1 pt.
todas aquellas obras civiles de construcción: referencial.

Deberá estar respaldado por cualquiera de los siguientes


documentos: Actas de recepción provisional, acta de
recepción definitiva (no se aceptarán contratos, sub
contratos y certificados de trabajo).

2 EXPERIENCIA ESPECÍFICA DE LA EMPRESA. 10 PUNTOS


Criterio 2:
Si la experiencia especifica de la empresa en la construcción
de obras civiles en general:

a). ≥6 veces el precio referencial.


b). Igual a 0,5 veces del precio referencial.

Los montos intermedios serán puntuados de forma


proporcional.
10 puntos: La experiencia
Las obras a considerarse en la experiencia especificas son
a). 10 pts. específica de la empresa en
los siguientes:
la construcción de obras
• Construcción de Sistemas de riego
civiles en general es mayor o
• Construcción de Sistemas de agua potable.
b). 1 pt. igual a 6 veces el precio
• Construcción de Sistemas Alcantarillado
referencial
Sanitario y/o pluvial.
• Construcción de proyectos de canalización
• Construcción de atajados y obras
complementarias

Deberá estar respaldado por cualquiera de los siguientes


documentos: Actas de recepción provisional, acta de
recepción definitiva (no se aceptarán contratos, sub
contratos y certificados de trabajo).

3 EXPERIENCIA GENERAL DEL DIRECTOR DE OBRA 7 PUNTOS


Criterio 3: a). 7 pts. 7 puntos: El director de
El profesional (DIRECTOR DE OBRA) deberá contar con obra cuanta con
una Experiencia General como: experiencia general como
• Superintendente de Obras superintendente y director
• Director de obras de obra mayor o igual a 5
113
Para ser llenado por la Entidad convocante
(Llenar de manera previa a la publicación del DBC)
• Fiscal de Obra
• Supervisión de obras.

a). ≥5 años en obras en general


b). 3 años en obras en general

La experiencia general del personal clave se considerará a


partir de la obtención del título profesional o título en
provisión nacional y debe estar respaldado por cualquiera de
los siguientes documentos:
b). 3 pts. años en obras generales.

Actas de Recepción Provisional, Acta de Recepción


Definitiva, Certificados de Trabajo (En caso de presentar
certificado de trabajo este deberá ser adjuntado con su acta
provisional o definitiva según corresponda), no se aceptarán
contratos.

La experiencia en años intermedios serán puntuados de


forma proporcional

4 EXPERIENCIA ESPECÍFICA DEL DIRECTOR DE OBRA 7 PUNTOS


Criterio 4:
El profesional (DIRECTOR DE OBRA) deberá contar con
una Experiencia Especifica como: Director de Obra

a). ≥3 años en obras similares


b). 1.5 años en obras similares

La experiencia especifica del personal clave se considerará a


partir de la obtención del título profesional o título en
provisión nacional y debe estar respaldado por cualquiera de
los siguientes documentos:

Actas de Recepción Provisional, Acta de Recepción 7 puntos: El director de


Definitiva, Certificados de Trabajo (En caso de presentar obra cuanta con
certificado de trabajo este deberá ser adjuntado con su acta experiencia específica
provisional o definitiva según corresponda), no se aceptarán a). 7 pts.
como superintendente y
contratos. director de obra mayor o
igual a 3 años en obras
Las obras a considerarse en la experiencia especifican son similares.
los siguientes: b). 3 pts.

• Construcción de Sistemas de Riego


• Construcción de Sistemas de agua potable.
• Construcción de Sistemas Alcantarillado
Sanitario y/o pluvial.
• Construcción de proyectos de Canalización
• Construcción de atajados y obras
Complementarias

La experiencia en años intermedios serán puntuados de


forma proporcional

5 EXPERIENCIA GENERAL DEL RESIDENTE DE OBRA 7 PUNTOS


Criterio 5: a). 7 pts. 7 puntos: El residente de
El profesional (RESIDENTE DE OBRA) deberá contar con obra cuanta con
una Experiencia General como: experiencia general como
• Superintendente de Obras residente de obra mayor
• Director de obras o igual a 5 años en obras
• Fiscal de Obra. generales.
114
Para ser llenado por la Entidad convocante
(Llenar de manera previa a la publicación del DBC)
• Supervisión de obras.
• Residente de obra

a). ≥5 años en obras en general


b). 2 años en obras en general

La experiencia general del personal clave se considerará a


partir de la obtención del título profesional o título en
provisión nacional y debe estar respaldado por cualquiera de
los siguientes documentos: b). 3 pts.

Actas de Recepción Provisional, Acta de Recepción


Definitiva, Certificados de Trabajo (En Caso de Presentar
Certificado de Trabajo Este Deberá Ser Adjuntado Con su
Acta Provisional O Definitiva Según Corresponda), No se
Aceptarán Contratos.

La experiencia en años intermedios será puntuados de forma


proporcional

6 EXPERIENCIA ESPECIFICA DEL RESIDENTE DE OBRA 7 PUNTOS


Criterio 6:
El profesional (RESIDENTE DE OBRA) deberá contar con
una Experiencia Especifica como: Residente de obra:

a). ≥3 años en obras similares


b). 1.5 años en obras similares

La experiencia especifica del personal clave se considerará a


partir de la obtención del título profesional o título en
provisión nacional y debe estar respaldado por cualquiera de
los siguientes documentos:

Actas de Recepción Provisional, Acta de Recepción 7 puntos: El residente de


Definitiva, Certificados de Trabajo (en caso de presentar a). 7 pts. obra cuanta con
certificado de trabajo este deberá ser adjuntado con su acta experiencia específica
provisional o definitiva según corresponda), no se aceptarán como residente de obra
contratos. b). 3 pts. mayor o igual a 3 años en
obras similares.
Las obras para considerarse en la experiencia especifican
son los siguientes:

• Construcción de Sistemas de Riego


• Construcción de Sistemas de agua potable.
• Construcción de Sistemas Alcantarillado Sanitario
y/o pluvial.
• Construcción de proyectos de Canalización
• Construcción de atajados y obras
Complementarias

La experiencia en años intermedios serán puntuados de forma


proporcional
7 ESPECIALISTA HIDRÁULICO 2 PUNTOS
Criterio 7: a). 2 pts. 2 puntos: El especialista
El especialista hidráulico deberá contar con especialidad de hidráulico cuenta con una
Maestría y/o Diplomado (en áreas relacionadas al área de b). 1 pts. maestría en el área de
especialización Hidráulica hidráulica.

a) Si es Maestría 2 puntos

115
Para ser llenado por la Entidad convocante
(Llenar de manera previa a la publicación del DBC)
b) Si es diplomado 1 punto

Adjuntar el/los certificado/s correspondiente.

TOTAL PUNTAJE 50 PUNTOS (**) 50 PUNTOS

Nota: El proponente en base al Formulario C-2 deberá elaborar su propuesta para el cumplimiento de las condiciones que
cumpla a ser evaluadas, en caso que la contratación se efectué por tramos o paquetes, se deberá repetir el cuadro para
cada tramo o paquete.

(*) Se deberá describir los criterios, rangos o parámetros que se consideren necesarios. Por ejemplo:
experiencia de la empresa, condiciones adicionales o mejoras a las especificaciones técnicas para la
ejecución de obra, siempre y cuando sean: objetivos, congruentes y se sujeten a los criterios de
razonabilidad y proporcionalidad.

(**) La suma de los puntajes asignados para las condiciones adicionales solicitadas deberá ser 50
puntos.

(***) El proponente debe identificar únicamente las condiciones adicionales incorporadas en su


propuesta técnica; asimismo, podrá ofertar condiciones adicionales superiores a las solicitadas en el
presente Formulario, que mejoren la calidad de la ejecución de obra, siempre que estas características
fuesen beneficiosas para la entidad y/o no afecten para el fin que fue requerido la obra.

116

También podría gustarte