Está en la página 1de 6

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA

NACIONAL”

PSICOLOGÍA CULTURAL

TEMA

EL BULLYING EN ALUMNOS DE 1ERO DE SECUNDARIA

INTEGRANTES

- CRISANTE BARROSO, YACKELINE ANDREA

- CRISOSTOMO ARANA, KARIN

- CUYA CERDA, YENIFER ESTEFANY

- HUAYANAY ANTACHOQUE, LUCIA

- LIZANO PORRAS, ROSA NAOMI

- PINILLOS OROCHE, AILYN ZULEYKA

DOCENTE

VALLE GONZALEZ, BETZABETH

PLAN DE INTERVENCIÓN
I. DENOMINADO

“Trata a los demás como te gusta que te traten”

II. DATOS INFORMATIVOS

Dirigido a: Alumnos de 1ero de secundaria de edades entre los 12 a 13 años.

N° de participantes: 25

Número de sesiones: 06 sesiones

Fechas de ejecución: Mayo - Julio.

Lugar: Lima Metropolitana (Zoom)

Autores:

● Crisante Barroso, Yackeline Andrea


● Crisostomo Arana, Karin
● Cuya Cerda, Yenifer Estefany
● Huayanay Antachoque, Lucia
● Lizano Porras, Rosa Naomi
● Pinillos Oroche, Ailyn Zuleyka

III. REALIDAD PROBLEMÁTICA

Según la Unicef (2019) El acoso escolar o bullying es una conducta de persecución


física y/o psicológica que realiza un estudiante contra otro. Es una acción negativa,
continua e intencionada que crea una relación de dominio-sumisión. además también
nos menciona que este acoso o variante de bullying, son llamados ciberacoso o
ciberbullying el cual se produce a través de internet: plataformas virtuales, mensajes
de texto, chats, redes sociales. Este ciberacoso tiene unas características particulares:
los contenidos se hacen virales y permanecen; los agresores pueden tener sensación de
anonimato y un falso sentimiento de impunidad.

FACTOR DE RIESGO
INTRAPERSONAL:

Las víctimas de acoso escolar presentan: baja autoestima y autopercepción negativa,


mayor ansiedad e inseguridad, serían más sensibles y cautos, elevada introversión y
neuroticismo, déficits en habilidades sociales, déficits en habilidades para la
resolución de conflictos, menos habilidades asertivas, mayores sentimientos de
soledad (Gutierrez, Pérez, Castro, Alegre,2017).

INTRAFAMILIAR:

El uso del control psicológico por parte de los padres, genera en los niños
sentimientos negativos, como la culpa, y correlaciona positivamente con los
sentimientos de soledad, los cuales actúan como predictor de victimización (Koçak,
Mouratidis, Sayil, Kindap-Tepe,2017)

ENTORNO ESCOLAR :

Y, por último, cabe mencionar el vínculo profesor-alumno. Los estudios muestran


como la relación de los alumnos con el profesor influye en cómo el grupo los percibe.
Una relación pobre con el alumno rechazado haría que aumentase el rechazo del
grupo hacia esa persona (Bouchard y Smith, 2016)

CONSECUENCIAS

Todos los efectos del bullying son negativos, este fenómeno afecta lo que es el
desarrollo simultáneo del agresor y la víctima, atenta contra los derechos humanos, la
seguridad y el bienestar social y psicológico. Las constantes luchas internas que
experimentan quienes dañan a los demás afectan negativamente el alma y el corazón,
pues las lesiones que se producen imposibilitan la sana convivencia y la interacción
con la sociedad.

“Un ambiente conflictivo marcado por el bullying o acoso escolar abarca una serie de
problemas que inciden negativamente en el aspecto social, psicológico y pedagógico
de todos los asociados, pues conduce a la desorientación en el enfrentamiento de los
desafíos.” citado en (Rodes & Monera, 2011)
Los niños y niñas que reciben acoso escolar se sienten desesperados frente a las
circunstancias que atraviesa, esto le produce a la depresión extrema al punto de
aislarse lo más posible de las personas, aumenta el deseo de permanecer solos, esto
conlleva a querer abandonar la escuela. En efecto esta actitud no es correcta porque da
paso a la angustia, miedo y la baja autoestima.

“El alejamiento que tienen tanto de los compañeros como de los docentes les hace
crear un mundo imaginario, en el cual ellos se sienten despreciados, olvidados e
insignificantes en cualquier lugar que se encuentren. Incluso cuando duerme tiene
pesadillas, creadas por los recuerdos”. (Bravo, Moner, & Rodes, 2011).

Por otra parte, los espectadores “ Se trata de quienes presencian el acto de acoso, que
pueden ser otros estudiantes, docentes, funcionarios administrativos o directivos
docentes, así como personas externas que tienen relación con el colegio o que se
percatan del ciberacoso escolar. Se ha demostrado que el papel del observador es
fundamental frente al acoso escolar, pues la forma como los observadores reaccionen
puede generar aumento o disminución de la agresión” (Cano, 2018, p.63)

TIPOS DE BULLYING

Por otro lado, para dar a conocer el bullying debemos entender que no solo sucede
de una forma o en un solo lugar. Según Viscardi (2011), citado por Hamodi y
Jimenez (2018), nos habla de los diferentes tipos de acoso que existe:

· Físico: el agresor lleva a cabo ataques físicos directos que preceden a ataques
psicológicos en etapas previas del acoso.

· Gestual: el agresor realiza gestos o expresiones que pretenden intimidar y


causar miedo a su víctima.

· Social: el agresor o agresores aíslan a la víctima del grupo, lo que le genera


disminución de su autoestima y obtenga una imagen muy negativa de sí mismo, lo
que le dificulta pedir ayuda.

· Amenazas: la víctima se ve obligada a hacer cosas contra su voluntad, y si no


cumple lo que le piden tendrá consecuencias negativas; en este momento el
acosado se siente humillado, lo que disminuye las posibilidades de hablar con
otros, como profesores o padres, para poner fin al problema.

· Humillación: ridiculizar al otro por su físico, familia, amigos, dificultades


escolares.

Con esto Hiromi y Jimenez nos da entender que el acoso puede estar presente, en la
familia, en la escuela, en el trabajo o en el barrio y ocurre de manera física o
verbal.

IV. OBJETIVOS

Objetivo general: Prevenir el bullying en los estudiantes de 1ero de secundaria.

Objetivos específicos:

● Dar a conocer que es el bullying.


● Reconocer los diferentes tipos de bullying.
● Identificar a las víctimas y victimarios del acoso escolar.
● Concientizar sobre las causas y consecuencias del acoso escolar.
● Brindar información sobre las herramientas de prevención ante el bullying

Referencias bibliográficas

Cano, M., & Vargas, J. (2018). Actores del acoso escolar. Scielo, 23(1), 61–63.

http://www.scielo.org.co/pdf/rmri/v24n1/v24n1a11.pdf
Unicef (2019). Guía para prevenir el acoso escolar.

https://www.observatoriodelainfancia.es/ficherosoia/documentos/5920_d_UNICEF-

guia-acoso-escolar.pdf

Haromi, C y Jimenez, L (2018) Modelos de prevención del bullying: ¿qué se puede

hacer en educación infantil?. IE Rev. investig. educ. REDIECH [online]. 2018, vol.9,

n.16 [citado 2022-05-10], pp.29-50. Disponible en:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-

85502018000100029

Aldaz, B. Á. (2018). Consecuencias del bullying en el desarrollo de la autoestima de

los estudiantes del sexto año básico de la Unidad Educativa Santa María de de

Guayas, zona 5, distrito 09D15, Provincia Guayas, cantón El Empalme, parroquia

La Guayas, recinto Santa María, Manga del Cura, periodo lectivo 2016–2017.

Repositorio Universidad de Guayaquil. Geraadpleegd op 10 mei 2022,

http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/30275

También podría gustarte