Está en la página 1de 42

1.

TÉRMINOS DE REFERENCIA Y CONDICIONES TÉCNICAS REQUERIDAS PARA EL


SERVICIO DE SUPERVISIÓN TÉCNICA

Los Términos de Referencia para el Servicio de Supervisión Técnica, son los siguientes: SERVICIO
DE CONSULTORIA DE SUPERVISION TÉCNICA CONSTRUCCIÓN DE MODULOS PARA LA
COSECHA DE AGUA EN COMUNIDADES DE LOS MUNICIPIOS DE RAVELO, OCURÍ Y
TACOBAMBA DEPARTAMENTO DE POTOSÍ (FASE – 2).

36.1 ANTECEDENTES
La Agenda Patriótica del Bicentenario 2025, entre los 13 pilares plantea la Erradicación de la
Pobreza, la Socialización y Universalización de los Servicios Básicos con Soberanía para Vivir Bien
y Salud, Educación y Deporte para la Formación de un Ser Humano. Asimismo, plantea que es
obligación del Estado Plurinacional de Bolivia garantizar el acceso universal a los servicios básicos
en condiciones equitativas y en equilibrio y armonía con la Madre Tierra, principalmente al agua,
alcantarillado sanitario y servicio de energía eléctrica y luz, entre otros.

En este contexto, se aprobó el Decreto Supremo N° 2472, de fecha 02 de agosto de 2015 con el
objeto de crear el Programa “Cosechando Vida - Sembrando Luz” en el marco de la Ley N° 650,
de 15 de enero de 2015, que eleva a rango de Ley, la “Agenda Patriótica del Bicentenario 2025”.
Este Programa tiene dos componentes: i) “Agua Segura” y ii) “Sembrando Luz”.

El presente Programa se enmarca dentro los lineamientos del Plan de Desarrollo Económico y
Social, PDES 2016 – 2020 aprobado mediante Ley 786 del 09 de marzo de 2016, que se
constituye en el marco estratégico y de priorización de metas, resultados y acciones, mismo que
fue elaborado sobre la base de la Agenda Patriótica 2025.

36.2 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA


Comunidades rurales en condición de pobreza y extrema pobreza y/o vulnerables a los efectos del
cambio climático, que se encuentran en zonas aisladas y con alta dispersión geográfica de hogares
que no cuentan con la provisión segura y suficiente de agua.

36.3 ALCANCE DE LA CONSULTORÍA


El servicio de la consultoría consiste en la supervisión técnica de la construcción de 969 soluciones
de cosecha de agua familiares y 23 soluciones de cosecha de agua sociales, diferenciados por
módulos y municipios para facilitar la supervisión.
Municipio Ravelo
 Supervisión Técnica de la construcción de 174 cubiertas de 30 m2 de calamina galvanizada
sobre estructura de entramado metálico, 22 cubiertas de calamina galvanizada sobre
estructura de entramado metálico 15 m2 y 144 cubiertas de 23 m2 de calamina galvanizada
sobre estructura de entramado metálico para área útil de cosecha de agua de lluvia.
 Supervisión técnica para la provisión e instalación de 356 canaletas de PVC para recolección
de agua de lluvia.
 Supervisión técnica para la provisión e instalación de 356 Sistemas de canaletas y bajantes
de PVC para recolección de aguas de lluvia.
 Supervisión Técnica de la construcción de 173 Tanques de H°A° de 10 m3 de volumen de
almacenamiento.
 Supervisión técnica para la provisión e instalación de 174 Tanques Plásticos de 10 m3 de
volumen de almacenamiento.
 Supervisión técnica para la provisión e instalación de 22 Tanques Plásticos de 5 m3 de
volumen de almacenamiento.

Municipio Ocurí
 Supervisión técnica de la construcción de 71 cubiertas de 30 m2 de calamina galvanizada
sobre estructura de entramado metálico, 9 cubiertas de calamina galvanizada sobre estructura
de entramado metálico 15 m2 y 108 cubiertas de 23 m2 de calamina galvanizada sobre
estructura de entramado metálico para área útil de cosecha de agua de lluvia.

1
 Supervisión técnica para la provisión e instalación de 188 canaletas de PVC para recolección
de agua de lluvia.
 Supervisión técnica para la provisión e instalación de 188 Sistemas de canaletas y bajantes
de PVC para recolección de aguas de lluvia.
 Supervisión técnica para la construcción de 108 Tanques de H°A° de 10 m3 de volumen de
almacenamiento.
 Supervisión técnica para la provisión e instalación de 71 Tanques Plásticos de 10 m3 de
volumen de almacenamiento.
 Supervisión técnica para la provisión e instalación de 9 Tanques Plásticos de 5 m3 de volumen
de almacenamiento.

Municipio Tacobamba(1)
 Supervisión técnica de la construcción de 176 cubiertas de 30 m2 de calamina galvanizada
sobre estructura de entramado metálico, 11 cubiertas de calamina galvanizada sobre
estructura de entramado metálico 15 m2 y 22 cubiertas de 23 m2 de calamina galvanizada
sobre estructura de entramado metálico para área útil de cosecha de agua de lluvia.
 Supervisión técnica para la provisión e instalación de 215 canaletas de PVC para recolección
de agua de lluvia.
 Supervisión técnica para la provisión e instalación de 215 Sistemas de canaletas y bajantes
de PVC para recolección de aguas de lluvia.
 Supervisión técnica para la construcción de 28 Tanques de H°A° de 10 m3 de volumen de
almacenamiento.
 Supervisión técnica para la provisión e instalación de 176 Tanques Plásticos de 10 m3 de
volumen de almacenamiento.
 Supervisión técnica para la provisión e instalación de 11 Tanques Plásticos de 5 m3 de
volumen de almacenamiento.

Municipio Tacobamba (2)


 Supervisión técnica de la construcción de 139 cubiertas de 30 m2 de calamina galvanizada
sobre estructura de entramado metálico, 12 cubiertas de calamina galvanizada sobre
estructura de entramado metálico 15 m2 y 81 cubiertas de 23 m2 de calamina galvanizada
sobre estructura de entramado metálico para área útil de cosecha de agua de lluvia.
 Supervisión técnica para la provisión e instalación de 240 canaletas de PVC para recolección
de agua de lluvia.
 Supervisión técnica para la provisión e instalación de 240 Sistemas de canaletas y bajantes
de PVC para recolección de aguas de lluvia.
 Supervisión técnica para la construcción de 89 Tanques de H°A° de 10 m3 de volumen de
almacenamiento.
 Supervisión técnica para la provisión e instalación de 139 Tanques Plásticos de 10 m3 de
volumen de almacenamiento.
 Supervisión técnica para la provisión e instalación de 12 Tanques Plásticos de 5 m3 de
volumen de almacenamiento.

El servicio de la consultoría consiste en la supervisión técnica de la construcción de 969


soluciones de cosecha de agua familiares, diferenciados por módulos y municipios según
el detalle de los cuadros siguientes:

2
Soluciones Familiares Municipio de Ravelo

Tipo de Módulo Cosecha de Tipo de Módulo Cosecha de


Comunidad Comunidad
Agua Agua

Módulo 1 --- Módulo 1 10


KUCHU ERA Módulo 2 31 UKHIRA Módulo 2 10
Módulo 3 3 Módulo 3 3
Módulo 1 --- Módulo 1 20
YUCURI Módulo 2 13 URA RODEO Módulo 2 ---
Módulo 3 1 Módulo 3 1
Módulo 1 17 Módulo 1 8
THURUMANI
PITANTORA Módulo 2 2 Módulo 2 ---
BAJA
Módulo 3 3 Módulo 3 ---
Módulo 1 3 Módulo 1 1
THOLAPAMPA Módulo 2 4 MOLLE KASA Módulo 2 2
Módulo 3 --- Módulo 3 ---
Tipo de Módulo Cosecha de Tipo de Módulo Cosecha de
Comunidad Comunidad
Agua Agua
Módulo 1 5 Módulo 1 8
IRPUMA Módulo 2 2 CUIRI BAJA Módulo 2 14
Módulo 3 --- Módulo 3 1
Módulo 1 --- Módulo 1 12
TANCAR KASA Módulo 2 5 YAWACO Módulo 2 4
Módulo 3 0 Módulo 3 2
Módulo 1 13 Módulo 1 2
CUIRI TEJA
Módulo 2 5 FUTINA Módulo 2 10
MOLINO
Módulo 3 --- Módulo 3 ---
Módulo 1 9 Módulo 1 13
SANTIAGO DE
SALA KASA Módulo 2 10 Módulo 2 9
TUERO
Módulo 3 1 Módulo 3 1
Módulo 1 19 Módulo 1 ---
CANCHA PAMPA Módulo 2 20 OPARIRI Módulo 2 15
Módulo 3 3 Módulo 3 1
Módulo 1 --- Módulo 1 4
QUIVI QUIVI Módulo 2 5 MHISKA MAYU Módulo 2 13
Módulo 3 --- Módulo 3 2

3
Soluciones Familiares Municipio Ocurí

Tipo de Módulo Cosecha de Tipo de Módulo Cosecha de


Comunidad Comunidad
Agua Agua
Módulo 1 4 Módulo 1 4
LAGUNILLAS Módulo 2 ---- ANCO CALA Módulo 2 1
Módulo 3 1 Módulo 3 ----
Módulo 1 4 Módulo 1 ----
KORUÑI Módulo 2 1 CHAQUI MAYU Módulo 2 1
Módulo 3 ---- Módulo 3 ----
Módulo 1 3 Módulo 1 1
QUISCA
Módulo 2 --- CORHUARIRI Módulo 2 4
CANCHA
Módulo 3 --- Módulo 3 ---
Módulo 1 2 Módulo 1 3
PUCA PUCA Módulo 2 --- SANTA ROSA Módulo 2 2
Módulo 3 --- Módulo 3 ---
Módulo 1 7 Módulo 1 ---
MARCOMA
Módulo 2 2 TOJOTA Módulo 2 5
ALTA
Módulo 3 --- Módulo 3 ---
Módulo 1 2 Módulo 1 1
LUKI ALTA Módulo 2 4 THAPARU BAJA Módulo 2 8
Módulo 3 --- Módulo 3 ---
Módulo 1 7 Módulo 1 4
TAPARU ALTA Módulo 2 3 JIRA JIRA Módulo 2 ---
Módulo 3 --- Módulo 3 ---
Módulo 1 4 Módulo 1 6
CAPILLANI Módulo 2 3 PASTO PAMPA Módulo 2 ---
Módulo 3 --- Módulo 3 ---
Módulo 1 12 Módulo 1 ---
SACHA
ALCANI BAJA Módulo 2 3 Módulo 2 17
CANCHA
Módulo 3 1 Módulo 3 3
Módulo 1 3 Módulo 1 17
HUAQUINUSU
Módulo 2 7 LUKI PAMPA Módulo 2 2
ALTA
Módulo 3 1 Módulo 3 1
Módulo 1 6 Módulo 1 ---
PUCA LOMA Módulo 2 --- COLCAPUJYO Módulo 2 ---
Módulo 3 --- Módulo 3 1
Módulo 1 9 Módulo 1 2
KHARA
JHUTY Módulo 2 2 Módulo 2 1
KHARITA
Módulo 3 2 Módulo 3 ---
Módulo 1 7
FITTY Módulo 2 4
Módulo 3 ---

4
Soluciones Familiares Municipio Tacobamba

Tipo de Módulo Cosecha de Tipo de Módulo Cosecha de


Comunidad Comunidad
Agua Agua

Módulo 1 ---- Módulo 1 5


HUAJCHI UNO Módulo 2 7 ANCOMA Módulo 2 1
Módulo 3 ---- Módulo 3 1
Módulo 1 ---- Módulo 1 ----
CKOCHAS Módulo 2 2 QUEBRADA Módulo 2 7
Módulo 3 ---- Módulo 3 ----
Módulo 1 ---- Módulo 1 3
FORACHI Módulo 2 2 YAHUACARI Módulo 2 5
Módulo 3 ---- Módulo 3 ----
Módulo 1 ---- Módulo 1 3
POTOSILLO Módulo 2 12 CONDES Módulo 2 10
Módulo 3 ---- Módulo 3 3
Módulo 1 1 Módulo 1 1
ROSAS PAMPA Módulo 2 2 SURSO Módulo 2 6
Módulo 3 ---- Módulo 3 1
Módulo 1 ---- Módulo 1 9
LLAUSA MAYU Módulo 2 38 CRUZ PAMPA Módulo 2 54
Módulo 3 2 Módulo 3 1
Módulo 1 ----
CERCA CANCHA Módulo 2 30
Módulo 3 3

5
Soluciones Familiares Municipio Tacobamba

Tipo de Módulo Cosecha de Tipo de Módulo Cosecha de


Comunidad Comunidad
Agua Agua

Módulo 1 5 Módulo 1 1
TUCU TUCU Módulo 2 1 JAMPACURI Módulo 2 1
Módulo 3 ---- Módulo 3 ----
Módulo 1 16 Módulo 1 ----
CAJAS BAJA Módulo 2 2 PERASANI Módulo 2 8
Módulo 3 2 Módulo 3 ----
Módulo 1 5 Módulo 1 3
KOLLPA KASA Módulo 2 2 HUAYLLANI Módulo 2 36
Módulo 3 1 Módulo 3 1
Módulo 1 2 Módulo 1 6
TACKO TACKO Módulo 2 ---- VILACOTA Módulo 2 ----
Módulo 3 ---- Módulo 3 ----

Tipo de Módulo Cosecha de Tipo de Módulo Cosecha de


Comunidad Comunidad
Agua Agua

Módulo 1 4 Módulo 1 ----


PEREGIRA
Módulo 2 2 HUERTA MAYU Módulo 2 8
PAMPA
Módulo 3 ---- Módulo 3 1
Módulo 1 2 Módulo 1 3
MACHACAMARC
CKOTANI Módulo 2 1 Módulo 2 15
A
Módulo 3 2 Módulo 3 ----
Módulo 1 2 Módulo 1 ----
HUAYLLA
CATILLA UNO Módulo 2 3 Módulo 2 11
ORCKO
Módulo 3 2 Módulo 3 ----
Módulo 1 1 Módulo 1 20
AGUADA Módulo 2 11 HUAYLLAS Módulo 2 ----
Módulo 3 1 Módulo 3 ----
Módulo 1 11 Módulo 1 ----
ICHU ORCKO Módulo 2 ---- CKOLU Módulo 2 39
Módulo 3 ---- Módulo 3 1

a) Supervisión técnica de la construcción de 23 módulos sociales, equivalentes a 43


Tanques cisterna de H°A° de 10 m3 de cosecha de agua en unidades educativas y postas
de salud comunales como se detalla a continuación en los siguientes cuadros.

6
Soluciones Sociales Municipio Ravelo

Tipo de Módulo Cosecha de Tipo de Módulo Cosecha de


Comunidad Comunidad
Agua Agua

UU.EE. 1 UU.EE. 1
KUCHU ERA URA RODEO
Posta de Salud ---- Posta de Salud ----
UU.EE. 1 UU.EE. 1
YUCURI MOLLE KASA
Posta de Salud 1 Posta de Salud ----
UU.EE. 1 UU.EE. 1
PITANTORA YAWACO
Posta de Salud 1 Posta de Salud ----
UU.EE. 1 UU.EE. 1
THOLAPAMPA FUTINA
Posta de Salud ---- Posta de Salud ----

CUIRI TEJA UU.EE. 1 SANTIAGO DE UU.EE. 1


MOLINO Posta de Salud 1 TUERO Posta de Salud ----
UU.EE. 1 UU.EE. 1
SALA KASA QUIVI QUIVI
Posta de Salud ---- Posta de Salud ----
UU.EE. 1
CANCHA PAMPA
Posta de Salud ----

7
Soluciones Sociales Municipio Tacobamba

Tipo de Módulo Cosecha de Tipo de Módulo Cosecha de


Comunidad Comunidad
Agua Agua

UU.EE. 1 UU.EE. 1
ROSAS PAMPA CRUZ PAMPA
Posta de Salud ---- Posta de Salud ----
UU.EE. 1
CERCA CANCHA
Posta de Salud ----

8
Soluciones Sociales Municipio Tacobamba

Tipo de Módulo Cosecha de Tipo de Módulo Cosecha de


Comunidad Comunidad
Agua Agua

UU.EE. 1 UU.EE. 1
TUCU TUCU HUAYLLANI
Posta de Salud ---- Posta de Salud ----
UU.EE. 1 UU.EE. 1
AGUADA HUERTA MAYU
Posta de Salud ---- Posta de Salud ----

9
El cuadro siguiente resume los Municipios por número de soluciones familiares y sociales, en el
marco de lo presentado anteriormente.

N º DE
N º DE N º DE
SOLUCIONES
MUNICIPIO SOLUCIONES SOLUCIONES
FAMILIARES Y
FAMILIARES SOCIALES (*)
SOCIALES

RAVELO 340 16 356

OCURI 188 0 188


TACOBAMBA 209 3 212
TACOBAMBA 232 4 236
TOTAL 969 23 992

Nota.- (*) Tanque de 20 m3 sin cubierta

Para el logro de estos propósitos (a y b), se requiere contar con el servicio de Supervisión Técnica
de la ejecución de las obras civiles, ambientales e implementación del servicio DESCOM
(componente de la construcción de los módulos de cosecha de agua), manteniendo las
condiciones contractuales para el ejecutor en lo que respecta a calidad de materiales y ejecución
de obras, precios de contrato, cobertura y plazo de ejecución entre otros.

Se aclara que para las obras de cosecha de agua en Unidades Educativas, se debe considerar
que el volumen de almacenamiento es de 20 m3, es decir dos unidades de tanque cisterna de
H°A° que serán interconectadas y alimentadas por la cubierta existente en dicha infraestructura,
mientras que para Postas de Salud, se considerará un volumen de almacenamiento de 10 m3, es
decir una unidad de tanque cisterna de H°A° interconectada y alimentada por la cubierta
existente en dicha infraestructura.
El alcance de la supervisión técnica es de carácter enunciativo y no limitativo. Todo cálculo,
aseveración, estimación o dato, deberá estar justificado en lo conceptual y en lo analítico y no se
aceptarán estimaciones o apreciaciones del SUPERVISOR sin el debido respaldo.
Como representante autorizado del Contratante, el SUPERVISOR asumirá la responsabilidad total
por la supervisión adecuada de la obra y del contrato de construcción, a ser ejecutado por una
Empresa Contratista. Sin ser de carácter limitativo, el alcance del trabajo del SUPERVISOR es el
siguiente:
a) El Supervisor asumirá la responsabilidad total del proyecto, la amplitud del trabajo y las
obligaciones del SUPERVISOR estarán de acuerdo con las necesidades del servicio a
prestar, a satisfacción del Contratante y deberán cubrir el alcance del trabajo propuesto.
Previo a la iniciación de las obras, deberá realizar una minuciosa revisión del
proyecto, incluyendo los detalles constructivos, la documentación técnica
correspondiente será proporcionada por el CONTRATANTE; y en su caso deberá proponer
modificaciones, procurando optimizar y/o aprovechar al máximo las condiciones
existentes.
b) Durante la ejecución del proyecto, deberá realizar el seguimiento a todo el proceso
constructivo, así como:
 Autorizar y aprobar el replanteo.
 Realizar la aprobación de actividades
 Efectuar el seguimiento a la ejecución de las obras civiles.
 Verificar el cumplimiento a las especificaciones técnicas del proyecto.

10
 Verificar el cumplimiento de las medidas ambientales de acuerdo a la documentación
técnica y a los planos de construcción recomendando las modificaciones.
 Realizar la verificación del diseño de la estructura metálica de cubierta en función a
los regímenes de vientos en la zona.
 Realizar mejoras y complementaciones que se consideran necesarias, para su
aprobación por parte del CONTRATANTE.
 Realizar el seguimiento y supervisión de los productos encomendados al componente
DESCOM que forma parte del contratista.
 Coordinar con el equipo DESCOM propuesto por el contratista las actividades de
contraparte local y en general las necesarias para el desarrollo de la obra.
 Realizar el seguimiento a los plazos establecidos por el CONTRATANTE y la propuesta
del Contratista, aplicando medidas oportunas para el cumplimiento del mismo.
 En función a las condiciones de acceso, proponer la mejor alternativa para la
construcción y/o implementación del tanque cisterna de almacenamiento

c) El SUPERVISOR tendrá la obligación de realizar cualquier trabajo y tomar cualquier


acción de naturaleza técnica o administrativa que, de acuerdo con la mejor práctica
profesional o por las necesidades del proyecto, tenga la responsabilidad de realizar, aun
cuando no haya sido expresamente mencionado en las presentes bases y Términos de
Referencia o en el contrato. De forma particular tiene la obligación de contar con el medio
más adecuado para su movilización y transporte a todas las comunidades donde se
implementarán las soluciones de cosecha de agua.
d) La documentación de referencia a ser utilizada por el SUPERVISOR, es la siguiente:
i) Carpeta de antecedentes del Proyecto
ii) Planos del Proyecto
iii) Especificaciones Técnicas
 Particulares
 Generales
 Ambientales
iv) Documentos Base de contratación
v) Propuesta de la empresa contratista
vi) Garantías
vii) Contrato con la Empresa Contratista de la obra
Es responsabilidad del SUPERVISOR, interiorizarse de todos estos documentos y no
podrá argumentar desconocimiento de los mismos.
e) El servicio será ejecutado de acuerdo con los términos de la propuesta técnica aprobada
realizando las actividades previstas.
f) Complementación de la información con una investigación cuidadosa de campo y la toma
de muestras que considere necesarias.
g) La ejecución de los ensayos estará a cargo y costo del Contratista, sin embargo a fin de
ratificar los resultados de los mismos, el SUPERVISOR podrá solicitar al Contratista
ensayos adicionales necesarios y/o realizarlos a cuenta propia.
h) Revisión, actualización, ajuste y complementación de los planos generales y de detalle
de todas las estructuras, instalaciones, elementos y/o partes y demás documentación
necesaria para la construcción.
i) Revisión y, en caso necesario, complementación de las memorias de cálculo y
dimensionamiento de cada uno de los componentes del proyecto, procurando la mejor
solución técnica para alcanzar o superar la calidad especificada.
j) Revisión y aprobación de los métodos de construcción de las estructuras y otras partes
de la obra, incluyendo encofrados y planos de taller preparados por el Contratista.
k) Verificación permanente de la aplicación de las mejores normas reconocidas y ética
profesional por parte del Contratista, en todas y cada una de las fases del trabajo,

11
l) Verificación de la ubicación de todas las cubiertas y tanques cisternas establecidos por
el Contratista en coordinación con los técnicos del contratante (Fiscal) y técnicos de los
municipios beneficiarios.
m) Verificación de que el Contratista ha movilizado oportunamente a la obra, el personal y
equipo ofertados en su propuesta y, en caso contrario, exigirle el cumplimiento de estos
requisitos.
n) Inspección permanente de las obras y ejecución de ensayos por sí mismo o por
laboratorios especializados para verificar que los trabajos son ejecutados en cantidad y
calidad, de acuerdo con los planos y especificaciones.
o) Para los ensayos de compresión de probetas testigo de hormigón se acudirá a un
laboratorio certificado.
p) Supervisar la correcta implementación de: Medidas de Mitigación, llenar la Matriz de
Seguimiento a las Medidas de Mitigación, durante la ejecución de las obras.
q) Revisión y verificación de los volúmenes, precios y documentos presentados por el
Contratista para los pagos mensuales de avance de obra y cumplimiento de las
especificaciones técnicas.
r) Revisión de la documentación a ser presentada por el CONTRATISTA (de acuerdo a un
“checklist” a ser proporcionado por el CONTRATANTE) y certificación de los trabajos
mensuales y recomendación por escrito al Contratante para su pago.
s) Presentación al Contratante de informes técnicos; de la infraestructura, medio ambiente,
económicos y narrativos mensuales de progreso de la Obra, en cuatro (4) ejemplares, e
informes específicos y fotográficos de acuerdo a instrucciones del Contratante,
incluyendo diagramas de progreso de todas las fases de construcción.
t) Verificación comparativa del progreso de los trabajos con relación al cronograma de
construcción vigente e informe por escrito al Contratante, cuando cualquier fase de las
obras comience a retrasarse con relación al citado cronograma, recomendando
oportunamente las medidas a tomarse para subsanar dicha demora.
u) Cuando se requieran cambios en el diseño, debido a condiciones que se revelen durante
la construcción, el SUPERVISOR presentará oportunamente recomendaciones
específicas por escrito al Contratante con relación a dichos cambios. Al recibo de la
aprobación escrita, el SUPERVISOR realizará los diseños correspondientes
introduciendo los cambios necesarios, cuya ejecución será ordenada a través de una
orden de cambio y/o contrato modificatorio.
v) Mediciones detalladas por ítem de los trabajos ejecutados para determinar los volúmenes
de Obra definitivos para el certificado final de pago.
w) De presentarse una contingencia ambiental el SUPERVISOR podrá proponer otras
medidas ambientales y solicitar al Contratante su aprobación; una vez aprobadas estas,
podrá instruir a la Empresa Contratista su implementación a través de una orden de
cambio.
x) Inspección final de la Obra y recomendación por escrito al Contratante con relación a la
Recepción Provisional y Definitiva de la Obra.
y) Exigir a la Empresa Contratista la presentación de los planos de Obra concluida "As Built"
en papel de primera calidad, apto para su reproducción heliográfica, original más dos
juegos de copias, y aprobarlos verificando que los mismos incluyan todas las
modificaciones efectuadas.
z) Presentación a la fecha de Recepción Provisional, del plan de operación y mantenimiento
de la obra que cubra el periodo de un año, incluyendo los recursos humanos, financieros
y físicos requeridos para cumplir con las actividades de mantenimiento previstas para el
año y el mecanismo de control y seguimiento que será aplicado.
aa) Elaboración de un informe final sobre la construcción de la Obra, en el que se certificará
la aceptabilidad del trabajo realizado por el Contratista.

12
bb) Elaborar informes mensuales, trimestrales y semestrales sobre el cumplimiento de
implementación de las medidas de mitigación ambiental, en el que se certificará la
aceptabilidad del trabajo realizado por el Contratista.
cc) Instruir y/o autorizar la apertura de nuevos frentes de trabajo.

36.4 LOCALIZACIÓN DE LA CONSULTORÍA


Ubicación Física y Geográfica
El área de intervención del programa “Cosechando Agua – Sembrando Luz”, se encuentra
ubicado en los municipios de Ravelo y Ocurí de la provincia Chayanta y se encuentran en la
misma ruta de acceso vehicular por la ciudad de Sucre y el municipio de Tacobamba en la
provincia Cornelio Saavedra en la que se ejecutarán Tacobamba 1 y Tacobamba 2 con acceso
vehicular por la ciudad de Potosí. Todos ubicados en el departamento de Potosí.

Figura 1. UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL PROYECTO

13
Es importante establecer que la implementación de los módulos de cosecha de agua se encuentra
en comunidades rurales alejadas de los municipios de Ravelo, Ocurí y Tacobamba como se
establece en el cuadro siguiente:

Municipio Ravelo

N° Departamento Provincia Municipio Comunidad

1 Kuchu Era
2 Ukhira
3 Yucuri
4 Pitantora
POTOSÍ CHAYANTA RAVELO
5 Tholapampa
6 Irpuma
7 Tancar Kasa
8 Cuiri Teja molino

N° Departamento Provincia Municipio Comunidad

9 Sala Kasa
10 Cancha Pampa
11 Ura Rodeo
12 Thurumani Baja
13 Molle Kasa
14 Cuiri Baja
POTOSÍ CHAYANTA RAVELO
15 Yawaco
16 Futina
17 Santiago de Tuero
18 Opariri
19 Quivi Quivi
20 Mhiska Mayu

14
Municipio Ocurí

N° Departamento Provincia Municipio Comunidad


1 Lagunillas
2 Koruñi
3 Anco Cala
4 Chaqui Mayu
5 Quisca Cancha
6 Puca Puca
7 Marcoma Alta
8 Luki Alta
9 Thaparu Alta
10 Capillani
11 Alcani Baja
12 Huaquinusu Alta
13 POTOSÍ CHAYANTA OCURÍ Puca Loma
14 Corhuariri
15 Santa Rosa
16 Tojota
17 Thaparu Baja
18 Jira Jira
19 Pasto Pampa
20 Sacha Cancha
21 Luki Pampa
22 Colcapujyo
23 Jhuty
24 Fitty
25 Khara Kharita

15
Municipio Tacobamba

N° Departamento Provincia Municipio Comunidad

1 Huajchi Uno
2 Ckochas
3 Forachi
4 Potosillo
5 Rosas Pampa
6 Ancoma
7 POTOSÍ SAAVEDRA TACOBAMBA Quebrada
8 Yahuacari
9 Condes
10 Surso
11 Llausa Mayu
12 Cerca Cancha
13 Cruz Pampa

16
Municipio Tacobamba

N° Departamento Provincia Municipio Comunidad

1 Tucu Tucu
2 Cajas Baja
3 Kollpa Kakasa
4 Tacko Tacko
5 Peregira Pampa
6 Ckotani
7 Castilla Uno
8 Aguada
9 Ichu Orcko
POTOSÍ SAAVEDRA TACOBAMBA
10 Jampacuri
11 Perasani
12 Huayllas
13 Huayllani
14 Vilacota
15 Huerta Mayu
16 Machacamarca
17 Ckolu
18 Huaylla Orcko

17
Vías de acceso al área del proyecto
Tomando en cuenta que el Programa tiene por objetivo la implementación de cosecha de agua
de lluvia en comunidades sin servicios básicos, la población objetivo se encuentra en zonas
aisladas de los municipios seleccionados, por lo que en muchos casos no se cuenta con acceso
vehicular hasta la comunidad y menos hasta las viviendas beneficiarias como se establece en el
cuadro siguiente:

DESDE HASTA DISTANCIA Km. TIEMPO Hr.


Ravelo 56 1
Sucre
Ocurí 108 2,5
Potosí Tacobamba 46,5 1,2

18
Distancia desde el Municipio de Ravelo

Distancia de Tiempo Distancia de Tiempo


Comunidad Acceso Km. Estimado Comunidad Acceso Km. Estimado
Vehicular Senda Hr. Vehicular Senda Hr.
Kuchu Era 40 7 3 Ura Rodeo 12 0,5
Ukhira 127 4 Thurumani Baja 52 2
Yucuri 41 8 3 Molle Kasa 12 3 0,85
Pitantora 42 2 Cuiri Baja 160 8
Tholapampa 44 2 Yawaco 23 1
Irpuma 25 1 Futina 150 6 8,5
Santiago de
Tancar Kasa 30 2 1,9 Tuero 10 0,5
Cuiri Teja molino 150 7,5 Opariri 21 6 2
Sala Kasa 41 4 2,7 Quivi Quivi 21 3 1,5
Cancha Pampa 141 7 Mhiska Mayu 39 1,9

19
Distancia desde el Municipio de Ocurí

Distancia de Tiempo Distancia deTiempo


Comunidad Acceso Km. Estimado Comunidad Acceso Km. Estimado
Vehicular Senda Hr. Vehicular Senda Hr.
Lagunillas 59 0,5 2 Corhuariri 18 3 1,2
Koruñi 37 1 1,5 Santa Rosa 25 1 1,5
Anco Cala 51 2 Tojota 50 3 2,5
Chaqui Mayu 30 1,5 1,75 Thaparu Baja 40 4 2,4
Quisca Cancha 38 1,5 Jira Jira 12 0,6
Puca Puca 38 1,5 Pasto Pampa 7 0,3
Marcoma Alta 33 1,2 Sacha Cancha 29 8 2,8
Luki Alta 38 3 2 Luki Pampa 35 1 1,5
Thaparu Alta 38 1 1,5 Colcapujyo 14 2 0,9
Capillani 43 2 Jhuty 19 0,2 1
Alcani Baja 28 1,2 Fitty 33 1 1,5
Huaquinusu Alta 25 1 1,5 Khara Kharita 18 1 1
Puca Loma 29 1,4

20
Distancia desde el Municipio de Tacobamba

Distancia de Tiempo Distancia deTiempo


Comunidad Acceso Km. Estimado Comunidad Acceso Km. Estimado
Vehicular Senda Hr. Vehicular Senda Hr.
Huajchi Uno 35 2.5 1,5 Potosillo 65 2 2,75
Ckochas 80 1,4 3,3 Rosas Pampa 70 1 2,75
Forachi 80 2 3,5 Ancoma 30 1 1,25

Distancia de Tiempo Distancia de Tiempo


Comunidad Acceso Km. Estimado Comunidad Acceso Km. Estimado
Vehicular Senda Hr. Vehicular Senda Hr.
Quebrada 30 3,5 2 Llausa Mayu 30 2 1,50
Yahuacari 80 2 3,5 Cerca Cancha 58 6 3
Condes 48 1 2 Cruz Pampa 48 1,5 2,2
Surso 35 3,5 1,7

21
Distancia desde el Municipio de Tacobamba

Distancia de Tiempo Distancia deTiempo


Comunidad Acceso Km. Estimado Comunidad Acceso Km. Estimado
Vehicular Senda Hr. Vehicular Senda Hr.
Tucu Tucu 35 0,15 1,1 Jampacuri 12 0,80 0,80
Cajas Baja 51 0,70 2 Perasani 3 0,50
Kollpa Kakasa 54 1 2,25 Huayllas 44 0,30 1,8
Tacko Tacko 30 0,40 1,1 Huayllani 70 1,5 3,20
Peregira Pampa 60 0,80 2,25 Vilacota 17 0,60
Ckotani 20 1 1 Huerta Mayu 28 1,2 1,40
Castilla Uno 18 2 1 Machacamarca 47 1 1,75
Aguada 15 4 1 Ckolu 48 2,5 2
Ichu Orcko 20 0,40 1,25 Huaylla Orcko 10 2 0,75

Nota.- las distancias, así como los tiempos establecidos en el cuadro anterior, toman como punto
de partida respectivo municipio como referencia.

La ubicación geográfica específica de cada una de las viviendas, unidades educativas y postas de
salud donde se implementara la Cosecha de agua, se encuentra en el Anexo de registro de
beneficiarios.

36.5 OBJETIVOS DE LA CONTRATACIÓN DEL SERVICIO


Objetivo General
Coadyuvar al logro de la mejora de la calidad de vida de las familias de comunidades rurales
dispersas en condiciones de pobreza y pobreza extrema, facilitando el acceso a los servicios
básicos de agua segura y energía fotovoltaica de manera sostenible.
Objetivo Específico
El Supervisor de Obra, deberá realizar la vigilancia y seguimiento Técnico, Económico y
Ambiental, y Desarrollo Comunitario sobre la empresa constructoras y su dirección técnica, a fin
de garantizar la correcta ejecución y culminación de la obra, así como una correcta interpretación
de las especificaciones técnicas y administrativas, para la construcción de las soluciones de
cosecha de agua establecidos en los presentes términos de referencia.
La supervisión debe realizar la verificación del proyecto contrastando con la inspección del área
del proyecto, antes de dar la orden de proceder a la empresa constructora.
En adelante se utilizará el término de "SUPERVISOR" para referirnos a la empresa consultora
responsable de la supervisión de las obras y del Servicio de Desarrollo Comunitario.
El SUPERVISOR es el responsable por el trabajo a ser realizado dentro de los alcances previstos
en los Términos de Referencia y el contenido aceptado de su propuesta, para el logro de la
Incrementar la disponibilidad de agua para consumo humano e higiene en hogares rurales
dispersos, unidades educativas y centros de salud, mediante tecnologías alternativas apropiadas
para la cosecha de agua, con la construcción de 992 cosechas de agua.

36.6 PRECIO REFERENCIAL


El precio referencial total para el servicio es de Bs. 1.182.579,00 (Un millón Ciento Ochenta y
Dos Mil Quinientos Setenta y Nueve 00/100 Bolivianos).

Este monto incluye todos los costos necesarios para el logro de los objetivos de la Supervisión
técnica de la Obra y Servicio de Desarrollo Comunitario (DESCOM), debiendo considerar
mínimamente los siguientes aspectos:

22
- Pago del Personal propuesto (incluyendo los aportes a la AFP y pago de impuestos de ley)
- Gastos Operativos y equipo requerido, considerando mínimamente:
 Alquiler de vivienda/oficina
 Material de Escritorio
 Costo de comunicación
 Equipo mínimo (descrito en el acápite EQUIPO MINIMO REQUERIDO).
- Gastos de alimentación, hospedaje, viáticos.
- Gastos de transporte y traslado del personal dependiente y propio de la supervisión.
- Gastos de combustible.
36.7 PROPUESTA TÉCNICA
La propuesta debe responder a los condiciones del Proyecto y contemplar los siguientes aspectos:
- Objetivos y Alcance.
- Metodología.
- Plan de Trabajo, cronograma de actividades y organigrama de trabajo.
- Cronograma de presentación de informes
- Seguimiento a la Implementación de Mitigación Ambiental.
- Seguimiento a la Ejecución de actividades y productos del componente DESCOM.

NOTA: Considerando que uno de los principales factores a tomar en cuenta por el proponente
para la presentación de su propuesta es la ubicación geográfica de la implementación de los
módulos de cosecha de agua a ejecutar, se considera requisito excluyente la presentación del
Certificado o Acta de Inspección Previa establecido según cronograma de actividades del proceso.
Por lo que el proponente debe adjuntar a su propuesta una copia del Certificado ó Acta de
Inspección.

23
36.8 EQUIPO MÍNIMO REQUERIDO
El SUPERVISIOR deberá contar mínimamente de los siguientes equipos para desarrollar
óptimamente la ejecución del servicio en cada uno de los municipios:
 1 Computadora
 1 Impresora
 1 Cámara fotográfica
 1 GPS
 1 Vehículo para trasladarse a las obras
 3 Teléfonos celulares móviles cuyas características técnicas se describen en el inciso b)
del numeral 25 del presente documento.

El proponente podrá adicionar equipamiento que vea necesario en su propuesta ya que el presente
TDR es de cumplimiento obligatorio en sus características mínimas por lo que no es limitativo.

36.9 SERVICIOS, PERSONAL E INSTALACIONES QUE PRESTARÁ EL CONVOCANTE


El convocante no proveerá servicios, personal ni instalaciones al Supervisor.
Para los fines que se detallan en los presentes Términos de Referencia, se denominará
SUPERVISOR a la empresa consultora.
36.10 EXPERIENCIA GENERAL Y ESPECÍFICA Y FORMACIÓN REQUERIDA.
EMPRESA CONSULTORA (FORMULARIO A-3: Solo se debe incluir la experiencia general
y específica mínima requerida)
La empresa deberá tener experiencia general mínima de 5 proyectos (duración mínima de seis
meses cada uno) en Supervisión, Fiscalización, Planificación, Elaboración de Estudios, y/o
Seguimiento de Proyectos.
La experiencia específica mínima requerida es de 3 proyectos (duración mínima de seis meses
cada uno) en Supervisión, Fiscalización y/o Seguimiento de Proyectos de:
• Redes de agua potable
• Redes de alcantarillado sanitario y pluvial
• Obras civiles para redes en general
• Plantas de tratamiento
• Obras de riego y micro riego
• Drenaje fluvial cerrado o abierto
• Canales
• Tanques de almacenamiento
• Mantenimiento y reparación de obras hidráulicas
• Viviendas de interés social, unifamiliares y multifamiliares
36.11 PERSONAL CLAVE
Gerente de Supervisión. (FORMULARIO A-4: Solo se debe incluir la experiencia general
y específica mínima requerida)
Experiencia General
El Gerente de Supervisión deberá contar con Título académico con grado de Licenciatura en
Ingeniera Civil y con una experiencia general mínima de 5 años en el ejercicio de la profesión
en Obras civiles en general. Se evaluarán Seminarios, Cursos y talleres relacionados con el diseño
y construcción de sistemas de agua potable y/o riego con una duración mínima de 20 hrs
académicas.
Experiencia Específica mínima requerida.
Acreditar Experiencia Específica mínima de 6 proyectos de consultoría con una duración no menor
a 6 meses cada uno como: Gerente de proyectos en Construcción, Supervisión, Fiscalización,
Residencia y/o Dirección de obras de Construcción de Redes de Agua Potable, Alcantarillado
Sanitario y Pluvial, Sistemas de Riego, Microriego, Construcción de Tanques de Almacenamiento,

24
Mantenimiento y Reparación de Obras Hidráulicas. La experiencia se considerará a partir de la
emisión del Título en provisión nacional.
Residente de Supervisión. (FORMULARIO A-5 Solo se debe incluir la experiencia
general y específica mínima requerida)
Experiencia General
El Residente de Supervisión deberá contar con Título académico con grado de Licenciatura en
Ingeniera Civil. Se evaluarán Seminarios, Cursos y talleres relacionados con el diseño y
construcción de sistemas de agua potable y/o riego. Deberá contar con una experiencia general
mínima de 3 años en el ejercicio de la profesión en Obras civiles en general.
Experiencia Específica Mínima Requerida
Acreditar experiencia específica mínima de 4 servicios de consultoría con una duración no menor
a 6 meses cada uno como: Supervisor, Fiscal, Residente de obras de Construcción de Redes de
Agua Potable, Alcantarillado Sanitario y Pluvial, Sistemas de Riego, Microriego, Construcción de
Tanques de Almacenamiento, Mantenimiento y Reparación de Obras Hidráulicas. La experiencia
se considerará a partir de la emisión del Título en provisión nacional.
La experiencia debe ser demostrada con Certificados de Trabajo o Actas de Entregas Definitivas
y otros documentos de respaldo
Nota: Todo el personal profesional propuesto deberá contar con el registro profesional
correspondiente, debiéndose adjuntar la constancia de dicho registro en la propuesta
presentada.
Tomando en cuenta que el desarrollo del servicio se ejecutará en zonas rurales de difícil acceso
y alta dispersión, el proponente debe considerar el siguiente personal mínimo para los cuatro
municipios presenta a continuación:

PERSONAL CLAVE CANTIDAD


Gerentes de Supervisión 3
Residentes de Supervisión 8

PERSONAL TÉCNICO CLAVE REQUERIDO


El personal técnico clave requerido, es el siguiente:

PERSONAL TÉCNICO CLAVE REQUERIDO


Áreas de especialización Experiencia específica (*)
Tiempo mínimo de
Tiempo mínimo de
Cargo a duración del curso
N° Formación Cursos / desarrollo de la
desempeñar para ser
seminarios Área consultoría para ser
considerado en la
realizados considerada en la
evaluación (en
evaluación (en meses)
horas)
6 servicios de consultoría como
Gerente de proyectos en
Construcción, Supervisión,
Seminarios, Cursos y
Fiscalización, Residencia y/o
Título académico talleres relacionados
Dirección de obras de Construcción
con grado de Gerente de con el diseño y
1 20 hrs de Redes de Agua Potable, 6 meses
Licenciatura en Supervisión construcción de
Alcantarillado Sanitario y Pluvial,
Ingeniera Civil sistemas de agua
Sistemas de Riego, Microriego,
potable y/o riego.
Construcción de Tanques de
Almacenamiento, Mantenimiento y
Reparación de Obras Hidráulicas.

25
4 servicios de consultoría
Supervisor, Fiscal, Residente de
Seminarios, Cursos y
obras de Construcción de Redes de
Título académico talleres relacionados
Agua Potable, Alcantarillado
con grado de Residente de con el diseño y
2 20 Hrs Sanitario y Pluvial, Sistemas de 6 meses
Licenciatura en Supervisión. construcción de
Riego, Microriego, Construcción de
Ingeniera Civil. sistemas de agua
Tanques de Almacenamiento,
potable y/o riego.
Mantenimiento y Reparación de
Obras Hidráulicas

(*) El tiempo requerido para la experiencia específica, no puede ser mayor a la mitad del tiempo estimado para la presente consultoría.

Nota 1.- La Experiencia general y específica del personal requerido se considera a partir de la
obtención del Título en provisión nacional.
Nota 2.- La especialización, postgrado, diplomado o maestría preferentemente debe acreditarse
en la etapa de revisión de propuestas a través de la presentación en fotocopia simple del título o
diploma obtenido.
36.12 CONDICIONES ADICIONALES
Para la presentación de propuestas se debe considerar las condiciones adicionales anexas al
documento FORMULARIO C-2 (ver NUMERAL 37.40) con la finalidad de mejorar la puntuación
para la evaluación de la propuesta.
36.13 LUGAR Y PLAZO DE REALIZACIÓN DEL SERVICIO
La consultoría se desarrollará en las zonas intervenidas por el PROGRAMA COSECHANDO AGUA
SEMBRANDO LUZ en los Municipios de Ravelo; Ocurí; Tacobamba 1 y Tacobamba 2 del
Departamento de Potosí. El plazo de ejecución del servicio de SUPERVISIÓN TÉCNICA será aquel
plazo que dure la ejecución de las obras, de forma referencial se prevé un plazo de Trescientos
Sesenta (360) días calendario, sin ser limitativo, hasta la Recepción Definitiva de la Obra y/o
aprobación del informe final. Este plazo empezará a computarse desde la Orden de Proceder, hasta
la recepción del informe final y entrega del Acta de Recepción Definitiva de la obra, es decir
tomando en cuenta el plazo entre Recepción Provisional y Definitiva de las obras.
37.14 GARANTÍAS
De acuerdo con lo establecido en el Parágrafo II del Artículo 20 de las NB-SABS, modificado con
D.S. 3548 del 02 de Mayo de 2018, el proponente decidirá el tipo de garantía a presentar entre:
Boleta de Garantía, Garantía a Primer Requerimiento o Póliza de Seguro de Caución a Primer
Requerimiento.
Se establecen los siguientes tipos de garantía que deberán expresar su carácter de renovable,
irrevocable y de ejecución inmediata:
a) Boleta de Garantía. Emitida por cualquier entidad de intermediación financiera bancaria o no
bancaria, regulada y autorizada por la instancia competente;
b) Boleta de Garantía a Primer Requerimiento. Emitida por una entidad de intermediación
financiera bancaria o no bancaria, regulada y autorizada por la instancia competente;
c) Póliza de Seguro de Caución a Primer Requerimiento. Emitida por una empresa
aseguradora, regulada y autorizada por la instancia competente.
De acuerdo al ARTÍCULO 21.- (GARANTÍAS SEGÚN EL OBJETO) del D.S. 0181 las garantías
según el objeto son:
a) Garantía de Seriedad de Propuesta. Tiene por objeto garantizar que los proponentes
participan de buena fe y con la intención de culminar el proceso. Será por un monto equivalente
al uno por ciento (1%) del precio referencial de la contratación. Para servicios de
consultoría, corresponderá al cero punto cinco por ciento (0.5%).
La vigencia de esta garantía deberá exceder en treinta (30) días calendario, al plazo de validez
de la propuesta establecida en el DBC.

26
b) Garantía de Cumplimiento de Contrato. Tiene por objeto garantizar la conclusión y
entrega del objeto del contrato. Será equivalente al siete por ciento (7%) del monto del
contrato.
La vigencia de la garantía será computable a partir de la firma del contrato hasta la recepción
definitiva del bien, obra, servicio general o servicio de consultoría.
c) Garantía de Correcta Inversión de Anticipo. Tiene por objeto garantizar la devolución del
monto entregado al proponente por concepto de anticipo inicial.
Será por un monto equivalente al cien por ciento (100%) del anticipo otorgado y deberá tener
una vigencia mínima de noventa (90) días calendario, computables a partir de la entrega del
anticipo, debiendo ser renovada mientras no se deduzca el monto total.
36.15 RESPONSABILIDAD TÉCNICA DEL SUPERVISOR
El SUPERVISOR, asumirá la responsabilidad técnica total de los servicios profesionales
presentados bajo contrato.
El conocimiento a detalle de todos los documentos y planos con los que se ha contratado la obra,
son de su directa responsabilidad, por lo que no puede aducir desconocimiento alguno para
eximirse de la responsabilidad final y total de la Supervisión Técnica de la obra.
36.16 INSTRUCCIONES POR ESCRITO Y LIBRO DE ÓRDENES
Es obligatorio en la obra el uso del Libro de Órdenes cuya presentación es responsabilidad de la
empresa constructora, donde el Director de obra y la Supervisión deben consignar todas las
órdenes, instrucciones, visitas e incidencias que se produzcan en el desarrollo de la obra, desde
el inicio hasta el cierre o entrega definitiva. El mismo deberá permanecer, en todo momento, en
la obra. Este libro debe ser notariado, foliado y encuadernado con los datos correspondientes de
la obra, deberá llevar dos copias adicionales que son entregadas al finalizar la construcción a las
partes involucradas.
Todas las instrucciones emitidas por el SUPERVISOR deberán ser realizadas por escrito, a menos
que por alguna razón justificada y con carácter excepcional el SUPERVISOR considere necesario
impartir dichas instrucciones verbalmente, en cuyo caso el Contratista también deberá cumplirlas.
Tales instrucciones deberán ser confirmadas por escrito, ya sea antes o después de ser cumplidas
y deberán ser consideradas como una orden en el ejercicio de la obra.
Las instrucciones serán escritas en el libro de Órdenes.
Toda instrucción impartida por el SUPERVISOR al Contratista, que no fuese representada -
sustentada y que no sea cumplida, será motivo de sanción económica, cuantificable de acuerdo a
su gravedad por el SUPERVISOR y descontada de la planilla o certificado de avance de obra
imputable al período en que fue impuesta.
36.17 ORDEN DE PROCEDER
A objeto que el SUPERVISOR dé inicio a sus servicios, el Contratante emitirá la Orden de Proceder
mediante una carta expresa.
36.18 RESPONSABILIDAD CIVIL DEL SUPERVISOR
En el caso que el SUPERVISOR, en ejercicio de sus funciones, dé lugar a que se emerja daño
económico al Estado, será responsable de resarcir el mismo, una vez que mediante la acción legal
correspondiente se haya demostrado tal hecho.
36.19 ANÁLISIS DE LOS DISEÑOS Y PLANOS DE CONTRATO
Los servicios del SUPERVISOR se iniciarán con la revisión minuciosa del proyecto, incluyendo los
detalles constructivos, planos y la documentación técnica correspondiente a la obra de
Construcción, los mismos deberán ser analizados de acuerdo a las condiciones existentes en el
terreno, en forma previa al inicio de actividades.
36.20 REPLANTEO FÍSICO Y COORDINACIÓN INICIAL
El SUPERVISOR procederá con la coordinación de las actividades previas de nivelación y
excavación a cargo de los beneficiarios en coordinación directa con el contratista y el responsable

27
DESCOM, de modo que se tengan las condiciones iniciales previas para el ingreso de las brigadas
de trabajo.
36.21 PERIODO DE MOVILIZACIÓN
El periodo de movilización del Contratista establecido en el contrato, comienza a correr en la fecha
de emisión de la Orden de Proceder que emite el SUPERVISOR.
36.22 CRONOGRAMA O PROGRAMA DE EJECUCIÓN DE OBRA
El Contratista, en el periodo de movilización, dentro del plazo previsto en su contrato, siguiente a
la emisión de la Orden de Proceder, deberá presentar a consideración del SUPERVISOR, un
cronograma o programa detallado de ejecución de la obra, en el que se muestre el orden en que
se ha de proceder a la ejecución de los diferentes trabajos, con los diferentes frentes de trabajo,
incluyendo cualquier modificación debidamente justificada con relación al cronograma presentado
con su propuesta, respetando el plazo total de ejecución de obra aprobado por el Contratante.
Este documento deberá estar ajustado en fecha a la de emisión de Orden de Proceder al
Contratista.
El cronograma o programa de trabajos deberá ser elaborado utilizando el método de Camino
Crítico (CPM), el método PERT o cualquier otro sistema similar que sea satisfactorio para el
SUPERVISOR y el Contratante.
36.23 PLAZO PARA LA EJECUCIÓN DE LA OBRA Y CAUSAS PARA SU AMPLIACIÓN
El plazo dentro del cual debe ser terminada la obra, será el estipulado en el contrato de obra.
Sin embargo debe tomarse en cuenta que en el lapso que dure la ejecución de la obra, pueden
presentarse circunstancias o razones que determinen que el plazo contractual puede ser ampliado,
considerándose como causas sustentables las siguientes.
a) Condiciones atmosféricas extremadamente adversas dentro o fuera del periodo de lluvias,
que imposibiliten materialmente la ejecución normal de las obras.
Para acreditar esta situación, el SUPERVISOR, a solicitud del Contratista, dentro del plazo
de cinco (5) días calendario subsiguiente a la solicitud, deberá emitir la certificación escrita,
con la cual el Contratista presentará la solicitud de ampliación de plazo.
La certificación deberá establecer qué actividades de la programación en ejecución no
pudieron ser cumplidas y si los días efectivos de condiciones atmosféricas determinaron que
en el o los días subsiguientes no se hubiese podido realizar la actividad programada.
b) Por causas de fuerza mayor o caso fortuito debidamente comprobados con documentos y
aprobados por el SUPERVISOR.
c) Por desastres naturales en el lugar de las obras o que impidan a la misma el acceso del
personal, equipo, materiales o suministros logísticos necesarios para la continuación de los
trabajos.
d) Por incremento necesario en las cantidades de obra que determinen un lapso mayor de
actividad del Contratista, previa compensación con las cantidades de obra que pudiesen haber
sido reducidas. Dicho incremento deberá estar autorizado mediante una Orden de Cambio
sustentada técnica y económicamente.
Toda solicitud o reclamo de ampliación de plazo de contrato deberá ser presentada por escrito
dentro de los treinta (30) días calendario subsiguientes a que se haya producido el hecho. El
Contratista deberá justificar razonablemente ante el SUPERVISOR, el lapso de ampliación que
requiere, sin cuyo requisito la solicitud de ampliación no podrá ser considerada por el
SUPERVISOR ni por el Contratante.
A objeto de la ampliación de plazo, el SUPERVISOR según el análisis de la documentación
presentada, elaborará la respectiva Orden, junto a un informe específico sobre la procedencia de
la ampliación de plazo.
En caso de improcedencia de la solicitud, el SUPERVISOR emitirá un informe para conocimiento
del Contratante vía Fiscal de Obra, a objeto de que con su aceptación el SUPERVISOR curse la
respectiva carta de respuesta.

28
36.24 PERMANENCIA EN OBRA
Bajo las condiciones, circunstancias y tipo de actividad a desarrollar, el proponente debe tomar en
cuenta la permanencia mínima de 24 días calendario en obra, ya que la dispersión de las unidades
familiares donde se implementarán las soluciones de cosecha de agua, requieren de un régimen
de movilización y permanencia elevado. En este contexto a continuación se presenta las exigencias
de permanencia en obra.
a) Deberá tener presencia en el sitio de la obra de acuerdo a su Plan de Trabajo y calendario de
estadías (de acuerdo al numeral 24 de los TDR), que se será controlado con los registros
en el Libro de Órdenes, el Libro Comunal a cargo de los REPRESENTANTES COMUNALES y
el Certificado de Visita incluido en el informe mensual del supervisor. Así mismo debe reportar
su asistencia al personal designado por el GAM. El control se efectuará también por los fiscales
designados por la UCP durante las visitas de inspección a la obra y mediante el uso de un
aplicativo móvil.

b) A efectos de reportar el avance físico financiero de la obra en forma semanal, mediante el


aplicativo móvil, situación que se establecerá como obligación en el contrato, deberá contar
con un teléfono celular móvil por profesional que cumpla con las siguientes características
mínimas de acuerdo al siguiente detalle:
Especificaciones Técnicas Descripción
Tipo de Equipo Teléfono Smartphone o Tablet
Memoria Ram Mínima 1GB
Sistema Operativo Versión Android 5.0 o Superior
Almacenamiento Interno 2GB o superior (Almacenamiento
de Fotos/Datos Locales)
Almacenamiento Externo 2Gb o superior (Backup de los
Datos)
Cámara – Resolución 4 Mega Pixeles o superior
GPS Si
Batería Standart Lion con duración
máxima hasta 7h
WiFi Si

La UEP CASL instalará en el equipo solicitado el aplicativo móvil de seguimiento al SUPERVISOR.


36.25 MANTENIMIENTO DE OBRA EN EJECUCIÓN
El Contratista deberá mantener la obra de ejecución, en todas sus partes terminadas, en buenas
condiciones, evitando que la acción de agentes atmosféricos o de otra naturaleza ocasione daños,
los que de producirse deberán ser inmediatamente reparados, a satisfacción del SUPERVISOR.
La negligencia del Contratista en el cumplimiento de esta obligación dará lugar a que las cantidades
de obra afectadas sean descontadas de los volúmenes de obra ejecutada, hasta que su reparación
o reconstrucción haya sido satisfactoriamente realizada.
Se exceptúa de este mantenimiento los daños que pueda sufrir la obra por causa de desastres
naturales (temblores, terremotos, inundaciones, aludes, mazamorras, tornados, etc.), que por su
magnitud o intensidad hagan imprevisibles o inútiles las medidas de preservación de la obra.
36.26 INSPECCIÓN DE LA CALIDAD DE LOS TRABAJOS
El SUPERVISOR ejercerá la inspección y control permanente, exigiendo el cumplimiento de las
especificaciones técnicas y diseño de la infraestructura según planos, en todas las fases del trabajo
y en toda o cualquier parte de la obra.
El Contratista deberá proporcionar rápidamente y sin cargo adicional alguno al Contratante, todas
las facilidades razonables, mano de obra y materiales necesarios para las inspecciones y ensayos
del SUPERVISOR, que serán efectuados de tal manera que no se demore innecesariamente el
trabajo.

29
El personal de inspección del SUPERVISOR estará autorizado para llamar la atención del
Contratista sobre cualquier discordancia del trabajo con los planos o especificaciones técnicas para
suspender todo trabajo mal ejecutado y rechazar los materiales defectuosos.
Las instrucciones y observaciones verbales del personal del SUPERVISOR deberán ser ratificadas
por escrito, en el libro de Órdenes, que para el efecto deberá tener disponible el Contratista.
Ningún trabajo será cubierto o puesto fuera de vista, sin la aprobación del SUPERVISOR, y el
Contratista estará obligado a solicitar dicha aprobación, dando aviso al SUPERVISOR con la
debida anticipación, cuando los trabajos se encuentren listos para ser examinados. La infracción
de esta condición obligará al Contratista a realizar por su parte todos los trabajos que considere
necesarios el SUPERVISOR para verificar la calidad de la obra cubierta sin su previa autorización.
Es responsabilidad del Contratista cumplir con las especificaciones del Contrato por lo que la
presencia o ausencia del personal del campo asignado por el SUPERVISOR en cualquier fase de
los trabajos, no podrá en modo alguno exonerar al Contratista de su responsabilidad para la
ejecución de la obra de acuerdo con el Contrato.
36.27 REMOCIÓN DE TRABAJOS DEFECTUOSOS
Toda parte de la obra que no cumpla con los requerimientos de las especificaciones, planos, otros
documentos técnicos del Contrato y/o instrucciones del SUPERVISOR, será considerada trabajo
defectuoso.
Cualquier trabajo defectuoso observado por el SUPERVISOR antes de la recepción definitiva de
la obra, que sea resultado de mala ejecución del empleo del material inadecuado, deterioro por
descuido o cualquier otra causa, será removido o reemplazado dentro del plazo asignado por la
supervisión.
Si el Contratista no ejecutara la remoción de trabajos defectuosos y su consiguiente
reconstrucción dentro del plazo razonablemente establecido por el SUPERVISOR, el contratante
está facultado a realizar dichos trabajos mediante terceros. Todos los gastos que demande esta
acción, serán pagados por el contratista y en consecuencia el importe se descontará de su planilla
o certificado de obra, o de su garantía de cumplimiento de contrato.
36.28 MEDICIONES
Las cantidades de obra consignadas en los Formularios de propuesta del Contratista, son
cantidades estimadas y no deberán tomarse como cantidades inamovibles del trabajo a ser
ejecutado por el Contratista, pudiendo ser incrementadas o disminuidas dentro del margen del
diez por ciento (10%) del monto total del Contrato, por causas debidamente justificadas.
Todas las cantidades de trabajo realmente ejecutado de acuerdo a lo establecido en el contrato,
serán medidas netas en las unidades especificadas en el respectivo Formulario de la propuesta,
excepto cuando los planos o las especificaciones técnicas especiales lo establezcan de otra manera,
todas las longitudes y distancias deberán medirse en proyección horizontal.
Las estructuras serán medidas de acuerdo con las líneas y cotas indicadas en los planos tomando
en cuenta cualquier modificación ordenada por el SUPERVISOR, por escrito.
36.29 CERTIFICADOS Y PLANILLAS MENSUALES DE PAGO
Mensualmente el supervisor debe solicitar al Contratista la presentación por escrito y con la fecha
respectiva, un certificado o planilla por el total de trabajo ejecutado hasta la fecha, emergente de
la medición conjunta realizada con el SUPERVISOR, para la aprobación de esta.
El valor del pago mensual de los ítems de contrato durante el mes en cuestión será:
a) El monto acumulado por los ítems ejecutados hasta la fecha.
b) Menos el total facturado por trabajos ejecutados hasta el mes anterior.
c) Menos la amortización del anticipo otorgado, de acuerdo al porcentaje establecido.
Respecto del pago del servicio de Supervisión técnica, este se procesará en la misma cuantía
porcentual de avance de obra para el periodo en cuestión, sobre la base del monto de la propuesta
adjudicada.

30
36.30 FIRMA Y FECHA EN EL CERTIFICADO DE PAGO
Cada certificado de pago deberá necesariamente llevar las siguientes firmas y la fecha en que se
efectúan las mismas:
a) Firma del Contratista y fecha de entrega al SUPERVISOR.
b) Firma del SUPERVISOR y fecha de entrega al Fiscal de Obra.
c) Firma del Fiscal de Obra, fecha de remisión a la dependencia que realiza la obra.
d) Firma del jefe de la dependencia que realiza la obra. Fecha de remisión a la autoridad
delegada, para autorización de pago.
e) Firma de la autoridad delegada, fecha de autorización del pago.
36.31 TERMINACIÓN DE LA OBRA
A la conclusión de la obra, el Contratista mediante carta expresa solicitará al SUPERVISOR, el
señalamiento de día y hora para la realización de una inspección conjunta, para verificar que todos
los trabajos fueron ejecutados y terminados en concordancia con las cláusulas del contrato, planos,
especificaciones técnicas e instrucciones del supervisor y que, consecuentemente la obra se
encuentra en condiciones adecuadas para su entrega provisional.
Realizada la inspección y una vez que el SUPERVISOR considere técnicamente, que toda la obra
se encuentra satisfactoriamente terminada, elaborará un informe para conocimiento del
contratante a través del Fiscal de Obra, estableciendo la procedencia de la recepción provisional,
señalando día y hora a este fin.
Este trámite deberá procesarse en un tiempo máximo de cinco (5) días hábiles computables a
partir de la solicitud de recepción provisional.

36.32 RECEPCION PROVISIONAL DE LA OBRA


De no mediar objeciones ni observaciones serias con la calidad y la conclusión de la obra, luego
del recorrido de inspección conjunta entre el SUPERVISOR, el Contratista y los representantes
técnicos del Contratante; el SUPERVISOR procederá a la recepción provisional de la obra, bajo
su directa responsabilidad técnica, suscribiendo el Acta correspondiente con el Fiscal de la obra en
la que se indicará claramente el estado final de la obra, haciéndose constar si corresponde, todos
los trabajos de corrección o complementación que el Contratista debe ejecutar dentro del período
de prueba. Esta Acta también deberá ser suscrita por el Contratista.
La fecha de solicitud de recepción provisional servirá para efectos del cómputo del plazo de
ejecución de la obra.
36.33 RECEPCION DEFINITIVA
Cumplidos el tiempo establecido de acuerdo a contrato de obra, subsiguientes a la recepción
provisional tendrá lugar la recepción definitiva de la obra cuyo plazo será establecido por el
SUPERVISOR, mismo que no podrá exceder de ciento ochenta (180) días calendario. La fecha de
esta recepción servirá para efectos del cómputo final del plazo de ejecución de la obra. Si a juicio
del SUPERVISOR, las deficiencias y observaciones anotadas no son de magnitud y el tipo de obra
lo permite, podrá autorizar que dicha obra sea utilizada. Empero las anomalías fueran mayores,
el SUPERVISOR tendrá la facultad de rechazar la recepción provisional y consiguientemente,
correrán las multas y sanciones al CONTRATISTA hasta que la obra sea entregada en forma
satisfactoria.
A este objeto el Contratista, mediante carta expresa indicará que han sido subsanadas todas las
observaciones (si existieron) y solicitará al SUPERVISOR fije día y hora para la recepción
definitiva de la Obra.
El SUPERVISOR en consulta con el Contratante, fijará día y hora para el verificativo de la
inspección técnica final, que si corresponde se procederá a la recepción definitiva de la obra. A

31
este acto concurrirá el Contratista, el SUPERVISOR, el Fiscal de Obra y los representantes
técnicos que a este efecto acredite el Contratante.
La mencionada comisión realizará una inspección total de la Obra y si no surgen observaciones,
procederá a la redacción y firma del Acta de Recepción Definitiva, a partir de lo cual la obra pasa
a responsabilidad de la entidad Beneficiaria (Gobierno Autónomo Municipal), como propietaria, a
los efectos de su operación y mantenimiento.
36.34 INFORMES
Con el objetivo de mantener al Contratante permanentemente informado sobre la marcha de las
obras, el Supervisor presentará los siguientes informes de la obra de manera individual al
Contratante:
Informe inicial en tres (3) ejemplares originales, conteniendo un programa detallado de sus
actividades e indicando como se propone ejecutar y concluir el trabajo de supervisión. Informe de
la complementación y revisión del estudio, cronograma durante el periodo de ejecución de la obra;
y otros que vea por conveniente después de la revisión del Proyecto. La presentación será como
máximo después de 15 días de la orden de proceder.
Informes mensuales: que serán presentados al Contratante, en tres (3) ejemplares originales y
en los que se abarcará los siguientes aspectos:
De la empresa Contratista (Empresa constructora)
- Su organización, capacidad demostrada por el personal técnico responsable, equipo
disponible en obra indicando cantidad, calidad, estado rendimiento observado para una
evaluación técnica de sus posibilidades de cumplir con el plan de trabajo dentro del plazo
contractual.
- Progreso de la obra mediante descripción concisa del avance alcanzado de los principales
ítems de trabajo.
- Presentación de esquemas y/o gráficos que demuestren el ritmo general del progreso de la
obra comparando con el cronograma vigente.
- Recomendaciones técnicas tendientes a incrementar el ritmo y/o avance de los ítems
considerados críticos para cumplir con el plazo contractual propuesto; reprogramando el
incremento de equipo, personal y/o modificaciones en los procesos constructivos.
- Informe sobre las dificultades que pueden anticiparse en el futuro y planteando las
recomendaciones sobre las medidas que se deben tomar para disminuir los efectos con
relación al avance de las obras.
- Descripción de la calidad de los trabajos ejecutados y de los materiales incorporados a la
obra.
- Presentar un informe detallado del grado de cumplimiento de las medidas ambientales, los
problemas que se han presentado en su implementación u otras medidas que se han
propuesto y aprobado durante el desarrollo de la ejecución de las obras, incluyendo un
reporte fotográfico de las acciones realizadas.
De la SUPERVISIÓN
- Describir la relación del personal asignado para el control de las obras del proyecto, indicando
el avance alcanzado en las actividades realizadas, los análisis respectivos y evaluación de
calidad técnica, de acuerdo a las actividades de supervisión en sí mismo; así como en el caso
que se introdujeron modificaciones por requerimiento del proyecto.
- Control y seguimiento de la administración del Contrato, con relación a las Ordenes de
Cambio y Ordenes de trabajo impartidas y aprobadas y/o en trámite y previstas para la
ejecución del proyecto.
- Información financiera completa, con inclusión de recursos disponibles y cuadros
demostrativos de progreso dificultad presentada, con asignaciones establecidas, gastos de
construcción e ingeniería, obtenidos en el mes y acumulados, curva y/o diagrama de flujo de
fondos desembolsados.

32
- Resumen de la correspondencia cursada durante la ejecución de las obras de mayor
trascendencia, entre el Supervisor y el Contratista y el Contratante, adicionado además una
copia del libro de órdenes del periodo al que corresponde el informe.
- Presentar un informe fotográfico, mostrando cada parte de la actividad cumplida en la
ejecución de las obras, con relación al mes anterior.
- Relación de los informes de ensayos realizados, ejecutados en el periodo en campo y
laboratorio.
Del Servicio de Desarrollo Comunitario
El supervisor asumirá la responsabilidad total por los resultados y productos del DESCOM y
Facilitador social para lo cual deberá:
- Controlar el cumplimiento del plan de trabajo y cronograma propuesto por el DESCOM, y
Facilitador social.
- Realizar el seguimiento y evaluación técnica a los servicios del DESCOM y el Facilitador social
para el cumplimiento de los alcances y objetivos del Proyecto.
- Evaluar el trabajo de campo en cuanto al control de calidad de los resultados de las
actividades en cosecha de agua, educación sanitaria y ambiental a nivel familiar, unidades
educativas y centros de salud.
- Seguimiento de los productos generados por el DESCOM y Facilitador social.
Informe Medio Ambiente:
- De manera mensual y semestral deberá presentar informes de la implementación de las
medidas de mitigación ambiental y programas asociados, y su relación con el avance de las
obras civiles, considerando también el avance físico financiero del presupuesto ambiental.
Por solicitud del Contratante de acuerdo a necesidad
Informes específicos: Cuando se presenten asuntos o problemas que por su importancia inciden
en el desarrollo normal de la obra, el Supervisor deberá elevar un informe circunstanciado sobre
el particular al Contratante en tres (3) ejemplares, conteniendo las recomendaciones y soluciones
adecuadas para que el Contratante analice el contenido del informe y pueda adoptar una decisión
inmediata y adecuada. Informes específicos que el Contratante solicite a través de instrucción
específica.
El supervisor como parte de sus actividades atenderá todo requerimiento necesario y especial
presentado durante la ejecución de los trabajos, a través de un informe que sea requerido por el
Contratante, para tomar acciones y recomendaciones correspondientes al respecto, en caso de
presentarse una Orden de Cambio o planilla de avance de obra, el Supervisor deberá emitir un
informe de evaluación y verificación para respaldar la documentación enviada, dando su
aprobación y solicitando su procesamiento.
Informe de conclusión sobre la construcción de la obra: el Supervisor deberá elaborar un informe
final de conclusión de las obras del proyecto, en tres (3) ejemplares. Este comprenderá una
descripción detallada de los volúmenes y montos de obras ejecutados, relación de personal,
material y equipo utilizados, dando a conocer el cumplimiento y/o ampliación del plazo contractual,
problemas confrontados y soluciones adoptadas, aceptabilidad de la obra construida y cualquier
otro aspecto relevante ocurrido durante la ejecución de las obras del proyecto; asimismo al
informe debe acompañar los planos finales de construcción de las obras (planos as built de
conclusión del proyecto).
Junto al informe final, en Anexo, el supervisor también deberá presentar el informe ambiental de
seguimiento y control, señalando las medidas ambientales el grado de cumplimiento, los
problemas que se han presentado y las medidas que se tuvieron que aplicar y señalar otros
impactos que se presentaron y que no se encontraban dentro de las medidas establecidas. En
términos generales especificar si se han cumplido con los objetivos ambientales del proyecto y
proponer recomendaciones que deben llevarse a cabo en la fase de operación.
El informe final deberá ser presentado como máximo en 15 días calendario después de la entrega
definitiva.
36.35 SUPERVISIÓN Y COORDINACIÓN

33
El trabajo de consultoría estará supervisado por el Equipo de Fiscalizadores de la UCP CASL en
coordinación con los técnicos de los G.A.M Ravelo; Ocurí y Tacobamba del Departamento de
Potosí.

36.36 DE LAS SANCIONES AL SUPERVISOR


En caso de comprobarse incumplimiento al tiempo de permanencia en obra y/o a las
obligaciones descritas en el presente documento, éste será sancionado a través de los fiscales
designados por la UCP de acuerdo al siguiente detalle:
- Primera falta amonestación escrita al supervisor.
- Segunda falta sanción económica del 3% del monto total del contrato
- Tercera falta sanción económica del 4% del monto total del contrato.
- Cuarta falta sanción económica del 6% del monto del contrato.
- Quinta falta sanción económica del 7% del monto del contrato.
Cuando la multa alcance el 20% del monto total de contrato, ésta se constituirá en causal de
resolución de contrato
36.37 VALIDEZ DE LA PROPUESTA
La propuesta deberá tener una validez no menor a sesenta (60) días calendario, desde la fecha
fijada para la apertura de propuestas.
36.38 METODO DE SELECCIÓN Y ADJUDICACION
El método para la selección del servicio de Supervisión Técnica será el de Calidad, Propuesta
Técnica y Costo.
36.39 FORMA DE ADJUDICACION
La adjudicación será por el total

36.40 SERVICIOS DE SUPERVISIÓN TÉCNICA SIMILARES


(Para condiciones adicionales anexas al Documento FORMULARIO C-2)
La valoración de servicios de supervisión técnica similares debe considerar las siguientes
categorías:

Tiempo mínimo requerido de desarrollo en


la ejecución de obra, fiscalización o de
# Área de experiencia específica requerida supervisión técnica para ser considerado
en la evaluación de la experiencia
específica del proponente (en meses)
Supervisión de :
1
• Redes de agua potable
• Redes de alcantarillado sanitario y pluvial
• Obras civiles para redes en general
• Plantas de tratamiento
• Obras de riego y micro riego
• Drenaje fluvial cerrado o abierto 6
• Canales
• Tanques de almacenamiento
• Obras hidráulicas
• Viviendas de interés social, unifamiliares y multifamiliares
1. El tiempo requerido para la experiencia de servicios de supervisión técnica similares, no puede ser mayor a la mitad del
tiempo estimado para el presente servicio de supervisión técnica.
2. Cuando el plazo de ejecución de un servicio de supervisión técnica, detallado por el proponente en el Formulario C-2,
cumpla con este requisito de tiempo, será considerado válido para tomarlo en cuenta como experiencia específica.

34
36.41 DISPOSICIONES LEGALES EN APLICACIÓN
 Contrato de Préstamo BOL 028/2017 FONPLATA
 Reglamento Operativo del Proyecto
 Código Civil.
 Código Penal.
 Ley de Administración y Control Gubernamentales (Ley Nº 1178)
 Ley de Medio Ambiente No. 1333
 Otras disposiciones afines.

CLASIFICACIÓN DE OBRAS PARA LA DETERMINACIÓN DE SERVICIOS SIMILARES DE


SUPERVISIÓN TÉCNICA

a) Proyectos Viales:
- Carreteras y caminos, independientes del tipo de rodadura (no aplica).
- Mantenimiento y mejoramiento de carreteras y caminos (no aplica).
- Túneles, puentes y viaductos comprendidos en la construcción, mantenimiento y
mejoramiento de carreteras y caminos (no aplica).
- Construcciones aeroportuarias, portuarias y ferroviarias (no aplica).
- Avenidas y calles en las que el proponente certifique la construcción de: Drenaje,
capas sub base o base y pavimento de cualquier tipo (no aplica).
- Muros de contención, obras de drenaje y de arte, comprendidas en la construcción,
mantenimiento y mejoramiento de carreteras y caminos (no aplica).
- Enlosetados (no aplica)
- Empedrados (no aplica)
- Adoquinados (no aplica)
- Cunetas, aceras y cordones (no aplica)
- Pavimentos rígidos y flexibles en vías urbanas (no aplica).
b) Para Obras de Saneamiento Básico y Riego:
- Redes de agua potable (aplica)
- Redes de alcantarillado sanitario y pluvial (aplica)
- Obras civiles para redes en general (aplica)
- Plantas de tratamiento (aplica)
- Obras de riego, y micro riego (aplica)
- Drenaje fluvial cerrado o abierto (aplica)
- Rellenos sanitarios (no aplica)
c) Obras Hidráulicas:
- Diques, presas y represas (aplica)
- Túneles de trasvase (no aplica)
- Canales (aplica)
- Embovedados (aplica)
- Regulación de ríos (no aplica)
- Puertos fluviales (no aplica)
- Mantenimiento y reparación de obras hidráulicas (aplica)
- Defensivos (aplica)
d) Edificaciones:
- Edificios (no aplica)
- Hospitales (no aplica)
- Centros de salud (no aplica)
- Centros educativos (no aplica)
- Centros sociales y comerciales (no aplica)
- Instalaciones deportivas y recreativas (no aplica)
- Terminales (no aplica)
- Viviendas de interés social, unifamiliares y multifamiliares (aplica)
- Galpones y Hangares (no aplica)
- Remodelaciones y restauraciones (no aplica).
f) Obras especiales:
- Montaje de Sub-estaciones (no aplica)
- Tendido de líneas eléctricas (no aplica)

35
- Tendido de ductos y poliductos (no aplica)
- Instalación de redes de gas (no aplica)
- Tendido de líneas telefónicas (no aplica)
- Puentes y Viaductos (no aplica)
- Túneles, independiente del tipo de revestimiento (no aplica)
- Perforación de pozos (no aplica)

FORMULARIO C-1
PROPUESTA TÉCNICA

Para ser llenado por el proponente de acuerdo a lo establecido en el numeral 39, 40 y 41.
Propuesta(*)

(*) La propuesta deberá contener como mínimo: Objetivos y Alcance, Metodología, Plan de
Trabajo, cronograma de actividades y organigrama de trabajo, Cronograma de presentación de
informes, Seguimiento a la Implementación de Mitigación Ambiental, Seguimiento a la Ejecución
de actividades y productos del componente DESCOM.

36
FORMULARIO C-2
CONDICIONES ADICIONALES

Para ser llenado


por el proponente
Para ser llenado por la Entidad convocante
al momento de
(llenar de manera previa a la publicación del DBC)
elaborar su
propuesta
Puntaje
asignado
# Condiciones Adicionales Solicitadas Propuesta
(definir
puntaje) (**)
1 EXPERIENCIA DE LA EMPRESA. Máximo 10 puntos
1.1 Experiencia General de la Empresa
1.1.1 Experiencia general en Servicios de Supervisión Técnica Similares
 Mayor o igual a 8 Servicios de Supervisión Técnica Similares (duración 5 puntos
mínima de seis meses cada uno) 1 puntos
 Entre 6 y 7 Servicios de Supervisión Técnica Similares(duración mínima de
seis meses cada uno)
1.2 Experiencia Especifica de la Empresa 5 puntos
Experiencia específica en Servicios de Supervisión Técnica Similares 1 puntos
 Mayor o igual a 6 Servicios de Supervisión Técnica Similares (duración
mínima de seis meses cada uno)
 Entre 4 y 5 Servicios de Supervisión Técnica Similares (duración mínima de
seis meses cada uno)
2 FORMACIÓN Y EXPERIENCIA DEL PERSONAL Máximo 20 puntos
2.1 Gerente de Supervisión (1)
2.1.1 Experiencia
Experiencia General:
 Mayor o igual a 8 años de experiencia general 1,66 puntos
 Entre 6 y 7 años de experiencia general 1 puntos
Experiencia Especifica:
 Mayor o igual a 9 Servicios de Supervisión Técnica Similares (duración
mínima de seis meses cada uno) 2,33 puntos
 Entre 7 y 8 Servicios de Supervisión Técnica Similares (duración
mínima de seis meses cada uno) 1 punto
2.2 Gerente de Supervisión (2)
2.2.1 Experiencia
Experiencia General:
 Mayor o igual a 8 años de experiencia general 1,66 puntos
 Entre 6 y 7 años de experiencia general 1 puntos
Experiencia Especifica:
 Mayor o igual a 9 Servicios de Supervisión Técnica Similares (duración
mínima de seis meses cada uno) 2,33 puntos
Entre 7 y 8 Servicios de Supervisión Técnica Similares (duración mínima de
seis meses cada uno) 1 punto
2.3 Gerente de Supervisión (3)
2.3.1 Experiencia
Experiencia General:
 Mayor o igual a 8 años de experiencia general 1,66 puntos
 Entre 6 y 7 años de experiencia general 1 puntos
Experiencia Especifica:
 Mayor o igual a 9 Servicios de Supervisión Técnica Similares (duración
mínima de seis meses cada uno) 2,33 puntos
Entre 7 y 8 Servicios de Supervisión Técnica similares(duración mínima de
seis meses cada uno) 1 punto

2.4 Ingeniero Residente (1)


2.4.1 Experiencia
Experiencia General:
 Mayor o igual a 6 años de experiencia general
 Entre 4 y 5 años de experiencia general 0.37 puntos
Experiencia Especifica: 0.31 puntos
 Mayor o igual a 7 Servicios de Supervisión Técnica Similares

37
Para ser llenado
por el proponente
Para ser llenado por la Entidad convocante
al momento de
(llenar de manera previa a la publicación del DBC)
elaborar su
propuesta
 Entre 5 y 6 Servicios de Supervisión Técnica Similares
0.62 puntos
2.5 Ingeniero Residente (2) 0.31 puntos
2.5.1 Experiencia
Experiencia General:
 Mayor o igual a 6 años de experiencia general
 Entre 4 y 5 años de experiencia general 0.37 puntos
Experiencia Especifica: 0.31 puntos
 Mayor o igual a 7 Servicios de Supervisión Técnica Similares
 Entre 5 y 6 Servicios de Supervisión Técnica Similares 0.62 puntos
0.31 puntos
2.6 Ingeniero Residente (3)
2.6.1 Experiencia
Experiencia General:
 Mayor o igual a 6 años de experiencia general
 Entre 4 y 5 años de experiencia general
0.37 puntos
Experiencia Especifica:
0.31 puntos
 Mayor o igual a 7 Servicios de Supervisión Técnica Similares
 Entre 5 y 6 Servicios de Supervisión Técnica Similares
0.62 puntos
0.31 puntos
2.7 Ingeniero Residente (4)
2.7.1 Experiencia
Experiencia General:
 Mayor o igual a 6 años de experiencia general
 Entre 4 y 5 años de experiencia general 0.37 puntos
Experiencia Especifica: 0.31 puntos
 Mayor o igual a 7 Servicios de Supervisión Técnica Similares
 Entre 5 y 6 Servicios de Supervisión Técnica Similares 0.62 puntos
2.8 Ingeniero Residente (5) 0.31 puntos
2.8.1 Experiencia
Experiencia General:
 Mayor o igual a 6 años de experiencia general 0.37 puntos
 Entre 4 y 5 años de experiencia general 0.31 puntos
Experiencia Especifica:
 Mayor o igual a 7 Servicios de Supervisión Técnica Similares 0.62 puntos
 Entre 5 y 6 Servicios de Supervisión Técnica Similares 0.31 puntos

2.9 Ingeniero Residente (6)


2.9.1 Experiencia
Experiencia General:
 Mayor o igual a 6 años de experiencia general 0.37 puntos
 Entre 4 y 5 años de experiencia general 0.31 puntos
Experiencia Especifica:
 Mayor o igual a 7 Servicios de Supervisión Técnica Similares 0.62 puntos
 Entre 5 y 6 Servicios de Supervisión Técnica Similares 0.31 puntos

2.10 Ingeniero Residente (7)


2.10.1 Experiencia
Experiencia General:
 Mayor o igual a 6 años de experiencia general
 Entre 4 y 5 años de experiencia general 0.37 puntos
Experiencia Especifica: 0.31 puntos
 Mayor o igual a 7 Servicios de Supervisión Técnica Similares
 Entre 5 y 6 Servicios de Supervisión Técnica Similares 0.62 puntos
2.11 Ingeniero Residente (8) 0.31 puntos
2.11.1 Experiencia
Experiencia General:
 Mayor o igual a 6 años de experiencia general
0.37 puntos
 Entre 4 y 5 años de experiencia general

38
Para ser llenado
por el proponente
Para ser llenado por la Entidad convocante
al momento de
(llenar de manera previa a la publicación del DBC)
elaborar su
propuesta
Experiencia Especifica: 0.31 puntos
 Mayor o igual a 7 Servicios de Supervisión Técnica Similares
 Entre 5 y 6 Servicios de Supervisión Técnica Similares 0.62 puntos
0.31 puntos
Nota 1. La experiencia se considera a partir de la emisión del Título en Provisión
Nacional.

(*) Se deberá describir los criterios que se consideren necesarios. Por ejemplo experiencia general o especifica del
Proponente o del personal clave, condiciones adicionales o mejoras a los Términos de Referencia, siempre y cuando
sean: objetivos, congruentes y se sujeten a los criterios de razonabilidad y proporcionalidad.

(**) La suma de los puntajes asignados para las condiciones adicionales solicitadas deberá ser 30 puntos.

(***)El proponente podrá ofertar condiciones adicionales superiores a las solicitadas en el presente Formulario,
que mejoren la calidad del servicio de Supervisión Técnica ofertado, siempre que estas características fuesen
beneficiosas para la entidad y/o no afecten para el fin que fue requerido el servicio de Supervisión Técnica.

NOTA: Para presentar la experiencia adicional del formulario C-2 deberá utilizar
adicionalmente, los siguientes formularios A-3, A-4, A-5 Considerando las condiciones
adicionales anexas al documento FORMULARIO C-2 descritas en el numeral 36.40 SERVICIOS
DE SUPERVISION TECNICA SIMILARES.

39
FORMULARIO A-3
EXPERIENCIA GENERAL ADICIONAL DE LA EMPRESA

[NOMBRE DE LA PROPONENTE]
Periodo de Ejecución Forma de
Monto final
Objeto de la Participación
N° Entidad Contratante Lugar de Realización percibido por el
Contratación (Asociado/ no
contrato en Bs. Inicio Fin
Asociado)
1

TOTAL PERCIBIDO

NOTA.- Toda la información contenida en este formulario es una declaración jurada. En caso de adjudicación, el proponente se compromete a
presentar el certificado de cumplimiento de contrato o su equivalente emitido por el contratante, en original o fotocopia legalizada.

EXPERIENCIA ESPECÍFICA ADICIONAL DE LA EMPRESA

[NOMBRE DE LA PROPONENTE]
Periodo de Ejecución Forma de
Monto final
Objeto de la Lugar de Participación
N° Entidad Contratante percibido por el
Contratación Realización Tiempo de (Asociado/No
contrato en Bs. Inicio Fin
Ejecución Asociado)
1

TOTAL PERCIBIDO

NOTA.- Toda la información contenida en este formulario es una declaración jurada. En caso de adjudicación, el proponente se compromete a
presentar el certificado de conformidad o su equivalente emitido por el contratante, en original o fotocopia legalizada.

40
FORMULARIO A-4
FORMACION Y EXPERIENCIA ADICIONAL DEL PERSONAL CLAVE

Gerente de Supervisión

EXPERIENCIA GENERAL ADICIONAL


Fecha (día/mes/año)
N° Entidad / Empresa Objeto de la Contratación Monto (Bs.) Cargo
Desde Hasta
1
2
N.

EXPERIENCIA ESPECIFICA ADICIONAL


Fecha (día/mes/año)
N° Entidad / Empresa Objeto de la Contratación Monto (Bs.) Cargo
Desde Hasta
1
2
N

NOTA.- Toda la información contenida en este formulario es una declaración jurada. En caso de adjudicación el proponente se compromete
a presentar los certificados o documentos que respalden la información detalla, en original o fotocopia legalizada.

FORMULARIO A-5

Ingeniero Residente

EXPERIENCIA GENERAL ADICIONAL


Fecha (día/mes/año)
N° Entidad / Empresa Objeto de la Contratación Monto (Bs.) Cargo
Desde Hasta
1
2
N.
EXPERIENCIA ESPECIFICA ADICIONAL
Fecha (día/mes/año)
N° Entidad / Empresa Objeto de la Contratación Monto (Bs.) Cargo
Desde Hasta
1
2
N

NOTA.- Toda la información contenida en este formulario es una declaración jurada. En caso de adjudicación el proponente se compromete
a presentar los certificados o documentos que respalden la información detalla, en original o fotocopia legalizada.

41
42

También podría gustarte