Está en la página 1de 3

Universidad Nacional de Salta – Facultad de Humanidades

Integración Educativa – Año 2020

Integrantes: Gina Guaymas – Lu , Rebeca Gonzalez – Lu y Exequiel Flores – Lu.

Actividad practica

Consignas:

1. Ver el siguiente video hasta el minuto 12:00 y luego:

a. Averiguar en la web quién es Judith Heumann, tomar datos esenciales para explicarle a otra persona quién es y a
qué movimiento pertenece.

b. ¿Qué señala Judith acerca de su educación primaria? ¿Con qué paradigma o modelo se vincula esa situación
educativa? ¿Por qué? Elaborar una breve explicación de esa situación educativa tomando aportes de los textos
trabajados.

c. ¿Qué cuenta Judith acerca de las formas de protesta? Comentar tomando aportes del texto de Shakespeare.

2. En función de la siguiente imagen de una campaña, elabore una argumentación con los aportes del texto de
Pantano, acerca de las formas de cómo nombrar o referirse al tema en cuestión.

Desarrollo

1ª. Judith Heumann, nacida el 18 de diciembre de 1947, es activista estadounidense por los derechos de los
discapacitados. Fue reconocida a nivel internación como líder del “Movimiento de vida independiente por los
derechos de los Discapacitados”. Desde la década de 1970 ha contribuido en gran medida al desarrollo de la
legislación y las políticas de derechos humanos que benefician a las personas con discapacidad. Ella ha abogado por
los derechos de la discapacidad en el hogar y en el extranjero, sirviendo en las administraciones de Clinton y Obama
y como la primera asesora del Banco Mundial sobre discapacidad y desarrollo.

Fue responsable de la implementación de la legislación a nivel nacional para programas de educación especial,
investigación de discapacidades, rehabilitación vocacional y vida independiente, atendiendo a más de 8 millones de
jóvenes y adultos con discapacidades.

En 1970, Heumann y varios amigos (algunos de los cuales conoció en Camp Jened, un campamento para niños con
discapacidades) fundaron Disabled in Action (DIA), una organización que se enfocó en asegurar la protección de las
personas con discapacidades bajo las leyes de derechos civiles a través de protestas políticas.

Las primeras versiones de la Ley de Rehabilitación de 1973 fueron vetadas por el presidente Richard Nixon en
octubre de 1972 y marzo de 1973, y en 1972, DIA se manifestó en la ciudad de Nueva York con una sentada en
protesta por uno de los vetos. Dirigidos por Heumann, ochenta activistas organizaron esta sentada en Madison
Avenue, deteniendo el tráfico

1b. Judith comenta que al momento en que sus padres la llevaron a inscribirse a la escuela, el director rechazo su
admisión, aludiendo de que la misma no era accesible para ella. Posteriormente, la junta escolar resolvió asistirla con
un profesor en casa, solamente dos horas y media al día durante una semana. Lo que posteriormente derivo a que
sea derivada hacia un terapeuta que solo le enseñaba a como hacer punto en cruz. Lo que ella señala con esto, es en
como las formas de discriminación aparecen acentuadas en tratos, miedos y ocultamiento cuyo fin es invisibilizar su
situación, alejándola de una normalidad que no tiene espacio para personas como ella.

Esta situación educativa vivida por Judith se vincula con el paradigma del déficit, porque en toda la situación relatada
existe un otro que no tiene discapacidad frente a uno que si la tiene. El que no la tiene posee una perspectiva sobre
la discapacidad que inmediatamente la relaciona con un problema privado y familiar. Al ser la discapacidad un
fenómeno explicito, no hay mucho que decir ya que todo se resumen en la falta o carencia que tenga la persona con
discapacidad. A su vez, ese déficit, esa falta justifica la necesidad de ocultar, distanciarla de lo normal por no
corresponder a los parámetros de esta. Inmediatamente se establece un pronostico y el futuro de esta persona en
base a un asistencialismo y dependencias eternas por lo que queda coartado la independencia y el desarrollo de
estas personas.

Judith señala acerca de su infancia, que alrededor de la enfermedad del Polio y sus consecuencias, prevalece una
idea de miedo o terror injustificado. Eso se presenta tanto en un alejamiento, distanciamiento de otros con respecto
al quien las padece, y se ve agravada por el hecho de estar relacionada a una enfermedad. En lo que respecta a su
trayecto educativo, la presencia de la discriminación aparece fuertemente representado tanto en como las
estructuras edilicias de las instituciones educativas imposibilitaban el acceso a la misma, y en la forma de resolver
dicha situación. Siendo siempre la opción recomendada, en base a supuestos médicos-psicológicos, minimizar la
presencia de personas con discapacidad recluyéndolos en espacios de formación determinados o en instituciones de
carácter asistencialista/de dependencia.

“La existencia continuada de discriminaciones y prejuicios injustos e injustificados priva a las personas con
discapacidad de la oportunidad de competir sobre una base de igualdad, así como de aprovechar las oportunidades
de las que goza cualquier ciudadano (…)” Pérez Bueno, Luis Cayo. Conferencia, op. cit.: en Pérez Bueno, Luis Cayo,
op. cit. (págs. 20 a 24).

En la situación ya descripta, si bien se funda en un problema de salud, pero afecta también a las interacciones de la
persona y su relación con el entorno. Además, en el relato de Judith, el mismo entorno también es un obstáculo
puesto que no permite la circulación y acceso a las personas con discapacidad. Es decir:

“…atender la discapacidad pasa por estos dos planos, precisamente: las personas concretas y los escenarios
concretos; involucra reconocerla, valorarla y disminuirla apoyando capacidades. Todo lo cual conlleva hablar
de ello y fundamentalmente distinguirlos en el discurso y en la acción comprendiéndolos cabalmente” -
PANTANO, Liliana (2007) La palabra discapacidad como término abarcativo. Revista Cuestiones Sociales y
Económicas. Año V, Nº 9, p. 18.

Desde el problema de salud, pasando por la interacción y las perspectivas que se tiene de las personas con
discapacidad hasta las barreras que las estructuras edilicias. Es posible ver entrever que hay una sociedad que no
toma en cuenta a estas personas, no considera sus pedidos ni sus voces. Las causas que dan origen a la discapacidad
se encuentran en el interior del tejido social, en el tiempo de una sociedad determinada. Si históricamente se ha
considerado a la discapacidad como “algo que le sucedía a alguien”, inmediatamente era relacionado a una causa del
orden de lo personal, de cada persona y a su vez, con una perdida, un déficit que rompía con la regla de normalidad.

1c.

Judith comenta a manera de acertijos cuales fueron el numero de personas necesarias para frenar tanto una avenida
como un autobús, entre la que destaca las sentadas en contra del veto del presidente Nixon a la ley de rehabilitación
como forma de protesta que buscan poner en relieve la necesidad de hacer saber sobre las negligencias en contra
los derechos de las personas con discapacidad y la falta de accesibilidades en medios de transporte. Aquí, es
claramente lo que menciona Wilson (1990) de que, ante la imposibilidad de ser escuchado por los políticos, se
recurren a métodos pocos convencionales, sean estas manifestaciones, sentadas, boicots, huelgas políticas e incluso
violencia para llamar la atención del publico de los legisladores sobre sus inquietudes.

Otro hecho relevante que comenta Judith es la vivida cuando el senado no podía aprobar “el acto de proclamación
de emancipación, el ADA y los estadounidenses con discapacidad actúan”. Movilizo a toda la gente discapacitada de
los EEUU cuya acción de protesta se efectivizo cuando se arrastraron por las escaleras del capitolio hasta conseguir la
aprobación del senado. Destaca además las palabras del presidente Bush que firmo el ADA en el césped de la Casa
Blanca. Nuevamente se puede apreciar, que la formas de actuar no son simplemente herramientas situaciones, sino
mas bien son metas en si mismas. Mezlucci (1989) dirá “dado que la acción colectiva se enfoca en códigos culturales,
la forma del movimiento propiamente dicha es un mensaje, un desafía simbólico a los códigos dominantes”

2º Aquí va el último punto


Bibliografía

 PANTANO, Liliana (2007) La palabra discapacidad como término abarcativo. Revista Cuestiones Sociales
y Económicas. Año V, Nº 9, p. 105-126.
 SHAKESPEARE, Tom (2008) La auto-organización de las personas con discapacidad: ¿un nuevo
movimiento social? En: BARTON, L. (comp.) Superar las barreras de la discapacidad. España: Morata.
 ROSALES, Pablo (2012) Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad: Una
introducción al marco teórico y jurídico de la discapacidad y los derechos humanos.
 Wilson (1990) p. 71 y Mezlucci (1989) p. 60 en SHAKESPEARE, Tom (2008) La auto-organización de las
personas con discapacidad: ¿un nuevo movimiento social? En: BARTON, L. (comp.) Superar las barreras
de la discapacidad. España: Morata.

También podría gustarte