Está en la página 1de 57

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIDAD EDUCATIVA PRIVADA “LA SALLE- TIENDA HONDA”


CURSO: HISTORIA DE VENEZUELA
PROFESOR: ALBERTO SALAZAR

LA BIBLIOTECA NACIONAL DE VENEZUELA

INTEGRANTES:
Ayala, Alejandra. Nro. 2
Bracho, Joelys. Nro. 6
Brazzoduro, Diego. Nro. 7
Vázquez, Gabriella Nro. 30

1er. Año, Sección “B”

Caracas, 21 de Mayo de 2011


Indice

Contenido
Introducción..........................................................................................................................iv
1. ANTECEDENTES........................................................................................................5
1.1. Libros y Bibliotecas en la Colonia (Siglos XVI – XVIII)...........................................5
1.2. Libros Prohibidos..........................................................................................................5
1.3. Formación de Bibliotecas Coloniales........................................................................7
1.4. Época de la Independencia y la Gran Colombia (Siglo XIX)...............................11
1.5. Institucionalización de las Bibliotecas (Siglo XIX).................................................12
1.6. Creación de la Biblioteca Nacional..........................................................................14
1.7. Cierre y reapertura de la Biblioteca Nacional (Siglo XX).....................................19
1.8. Décadas recientes de la Biblioteca Nacional (1960 – 1993)...............................20
1.9. Sistema Nacional de Bibliotecas y Sistemas de Información.............................20
1.10. Bibliotecas y Centros de Información y Documentación especializados en el
país. 21
2. QUE ES LA BIBLIOTECA NACIONAL....................................................................24
2.1. Misión de la Biblioteca Nacional..............................................................................25
2.2. Visión de la Biblioteca Nacional...............................................................................25
2.3. La Biblioteca Pública..................................................................................................25
2.4. Estructura Organizativa de la Biblioteca Nacional................................................26
2.4.1. Direcciones:.......................................................................................................27
2.4.2. Programa de Servicios de la Biblioteca Nacional........................................27
2.4.3. Programa de Servicios de Bibliotecas Públicas...........................................27
2.4.4. Programa de Servicios Técnicos Bibliotecarios...........................................28
2.5. CEDINBI.......................................................................................................................28
2.5.1. Objetivos:............................................................................................................28
2.5.2. INFOBILA:..........................................................................................................28
2.5.3. RECIBA:.............................................................................................................29
2.5.4. Servicios Que Ofrece:......................................................................................29
2.6. ORIENTACIÓN Y REFERENCIA:............................................................................31
2.6.1. Servicios Que Ofrece.......................................................................................32
2.7. HEMEROTECA NACIONAL.....................................................................................33
2.7.1. Colección Hemerográfica.................................................................................33
2.7.2. Servicios Que Ofrece.......................................................................................33
2.8. PUBLICACIONES OFICIALES................................................................................34
2.8.1. Colección De Publicaciones Venezolanas....................................................34
2.8.2. Colección De Publicaciones Internacionales................................................35
2.8.3. Publicaciones De Organismos Internacionales............................................35
2.8.4. Servicios Que Ofrece.......................................................................................36
2.9. BIBLIOGRÁFICA CONTEMPORÁNEA:.................................................................36
2.9.1. Servicios Que Ofrece.......................................................................................37
2.10. LIBROS RAROS...............................................................................................37
2.10.1. Obras Antiguas..................................................................................................38
2.10.2. Obras Raras.......................................................................................................39

ii
2.10.3. Biblioteca Arcaya:..............................................................................................40
2.10.4. Otras Obras:.......................................................................................................40
2.10.5. Servicios Que Ofrece.......................................................................................40
2.11. MANUSCRITOS Y ARCHIVOS DOCUMENTALES....................................41
2.11.1. Fondo Documental............................................................................................42
2.11.2. Archivos Diplomáticos Y Consulares.............................................................43
2.11.3. Servicios Que Ofrece.......................................................................................43
2.12. ARCHIVO AUDIOVISUAL...............................................................................44
2.12.1. Colección De Obras Planas............................................................................44
2.12.2. Sonido Y Cine....................................................................................................46
2.12.3. Servicios Que Ofrece.......................................................................................48
2.13. CANJE Y DONACIÓN......................................................................................49
2.13.1. Canje...................................................................................................................49
2.13.1.1. Materiales se aceptan y se ofrecen...............................................................49
2.13.1.2. Proceso de Canje..............................................................................................49
2.13.2. Donaciones........................................................................................................49
2.13.2.1. Materiales que se reciben................................................................................49
2.13.2.2. Materiales que no se pueden recibir..............................................................50
2.13.2.3. Proceso de donaciones....................................................................................50
2.13.2.4. Donaciones a Terceros:...................................................................................50
2.14. DEPÓSITO LEGAL...........................................................................................50
2.14.1. Objetivo...............................................................................................................51
2.15. SISTEMA NACIONAL DE BIBLIOTECAS PÚBLICAS................................53
2.16. Servicio para Personas con Discapacidad Visual.......................................54
2.17. Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas....................................................54
CONCLUSIONES..............................................................................................................56
BIBLOGRAFIA...................................................................................................................57

iii
Introducción

iv
1. ANTECEDENTES

1.1. Libros y Bibliotecas en la Colonia (Siglos XVI – XVIII)

El libro llegó al territorio que actualmente conforma Venezuela, así como al


resto de América colonizada por los españoles, en el equipaje del conquistador, el
funcionario, el misionero, el letrado, el comerciante. Al comienzo sólo unos pocos,
pero con el tiempo se fueron incrementando, sin que llegaran a constituir
propiamente bibliotecas. Más de un libro debió acompañar a aquellos primeros
viajeros en su travesía hacia América, sobre todo los referentes a aventuras de
caballerías, tan populares en la Península Ibérica en la primera mitad del siglo
XVI. Sin embargo, no abundan los testimonios relativos a los libros traídos a
Venezuela en los años iniciales de la conquista y poblamiento del territorio; con
certeza se sabe que los primeros impresos llegados a tierras venezolanas fueron
importados por los mercaderes vizcaínos Sancho Ortiz de Urrutia y su sobrino
Juan de Urrutia en 1528 en Cubagua, según investigación del historiador Enrique
Otte. Entre los libros se encontraban 4 ejemplares del Enchiridion de Erasmo,
Lucio Apuleyo (3 ejemplares), Esopo (un ejemplar), Vita Cristi del Cartujano (4
ejemplares), Espejos de caballerías (2 ejemplares), novelas de Boccaccio (un
ejemplar), Los morales de San Gregorio (2 ejemplares); luego en julio de 1529
llegaron a Nueva Cádiz 6 libros de lectura de molde, remitidos por los
comerciantes sieneses de Sevilla, Juan Antonio Piccolomini y Scipión Pechi. Estas
2 referencias constituyen hasta ahora el inicio del comercio del libro en Venezuela,
actividad que con el correr de los años adquiriría un notable incremento.

1.2. Libros Prohibidos


El traslado de libros al Nuevo Mundo no podía hacerse libremente, pues a
partir de 1531 empezaron a dictarse una serie de reales cédulas con instrucciones
que prohibían el envío a las Indias de libros profanos, frívolos o inmorales; el
objeto de tales prohibiciones era impedir que los indios leyesen obras de ficción,
ya que su custodia y educación cristiana estaba en manos de la Corona. La
prohibición recaía fundamentalmente sobre los “libros de caballerías” y novelas,

5
pero de ninguna manera impedía el paso de libros religiosos: devocionarios, vidas
de santos, etc. De estos reales decretos el más citado es el fechado en Ocaña el 4
de abril de 1531, pero su aplicación por parte de la Casa de Contratación de
Sevilla, al parecer, no se hizo efectiva, pues nuevamente la Reina el 14 de julio de
1536, mostraba su preocupación al primer virrey de México, Antonio de Mendoza,
dándole instrucciones para que “no se llevasen a esas partes libros de Romance
de materias profanas y fabulosas, porque los indios que supiesen leer no se
diesen a ellos, dejando los libros de buena y sana doctrina, y leyéndolos no
aprendiesen de ellos malas costumbres y vicios” Las prohibiciones de traer a
América obras consideradas de ficción literaria, contrarias a las regalías de la
Corona, escritas por extranjeros referidas a los asuntos americanos, contrarias a
la religión católica o no permitidas por la Inquisición, se hicieron más o menos
frecuentes. En tal sentido se expidieron, además de las citadas, otras 2 cédulas
fechadas en Valladolid el 13 de septiembre de 1543 y el 21 de septiembre de
1556, que mandaban recoger todos los libros escritos sobre las Indias; una más
en Toledo del 14 de agosto de 1560; una en Valladolid del 5 de noviembre del
mismo año y finalmente, las reales cédulas del 18 de enero de 1585 y del 11 de
febrero de 1600, ordenando a las autoridades civiles y religiosas extremar el celo
contra los libros “que los herejes hubieran llevado o llevasen a aquellas partes”
Toda esta legislación no se acató debidamente, de tal modo que no impidió la
lectura y difusión de libros prohibidos y hasta heréticos, que exponían a sus
poseedores a severos castigos. Con el paso del tiempo cambia la orientación de
las prohibiciones; hacia fines del siglo XVIII las autoridades ven peligrosos desde
el punto de vista ideológico los escritos contrarios a las formas políticas
imperantes en ese momento y a la religión católica; aun así tales libros logran
burlar a sus censores y ser leídos en el nuevo continente. En Venezuela es sólo a
partir de 1600, nos dice Ildefonso Leal, cuando se hace notoria la presencia del
libro en las ciudades que para aquella época tenían una vida más o menos
organizada como Caracas, Coro, El Tocuyo, Mérida, Trujillo, Barquisimeto,
Valencia, La Guaira, Boconó y otras poblaciones menores. Es probable que en
ciudades como Cumaná, Maracaibo, Margarita y Guayana, el libro también

6
estuviese presente en la formación espiritual e intelectual de sus habitantes. El
papel de la Iglesia en la vida civil e intelectual de la sociedad venezolana, y en
general del Nuevo Mundo, fue determinante en la consolidación del poder de la
monarquía sobre los territorios conquistados y, por supuesto, en la formación del
gusto literario; el mayor porcentaje de libros que venía a América era de tema
religioso, moral y teológico, representando éste, especialmente en el siglo XVI,
cerca del 80% de su total; el restante porcentaje estaba dedicado a obras
profanas, es decir, derecho, medicina, botánica, historia, geografía, veterinaria,
filosofía y tratados sobre arquitectura, gramática y obras de consulta como
diccionarios, almanaques, etc. Las obras de ficción tales como la novela
picaresca, pastoril, de aventuras caballerescas, el teatro y la poesía, aunque
menos numerosas, mantuvieron tanta o más popularidad que los tratados
religiosos, y eran leídas con interés no sólo por los conquistadores y criollos, sino
por los mismos clérigos.

1.3. Formación de Bibliotecas Coloniales


Los libros que con cierta frecuencia se remitían desde España en los navíos
que venían al país, posibilitaron la formación de bibliotecas, entendidas éstas
como un conjunto de libros manuscritos o impresos, formado por una cantidad de
volúmenes, que bien pudieran ser 25, 100 o 500, colocados en estantes y
organizados de manera conveniente para su consulta. Definidas de este modo, no
hay duda de que las hubo en la Venezuela del siglo XVI y sobre todo del XVII. Si
por el contrario, por biblioteca entendemos una institución cuyas funciones son la
custodia y conservación de una colección de libros en un número apreciable y
seleccionados, catalogados de acuerdo con un sistema establecido y puestos al
servicio de los usuarios para su consulta, entonces sólo las hubo a partir del siglo
XIX. El transporte de libros en las naves que comerciaban con Venezuela y
particularmente en los barcos de la Compañía Guipuzcoana, llamados por tal
motivo “los navíos de la Ilustración”, hicieron posible la formación de numerosas
bibliotecas particulares, y el surgimiento del negocio de libros; testimonio de lo
dicho puede apreciarse en la documentación testamentaria que recoge Ildefonso
Leal, y en el folleto Memoria de los libros que se venden en la provincia de
7
Caracas, publicado en Sevilla en 1683. Este tráfico de libros fue muy regular,
sobre todo en el siglo XVII. Entre los muchos documentos existentes, se
mencionan algunas importaciones de obras literarias, como una que aparece en el
Archivo General de la Nación (sección Real Hacienda, tomo V), donde Francisco
Castillo y Alonso Rodríguez Santos traen en la fragata San Salvador el 17 de
diciembre de 1607, 120 “librillos” intitulados Sancho Alejos en 60 reales y 40 del
intitulado Carlo Magno de Olivero en 40 reales; citaremos además el embarque de
un cajón de libros en 1677 desde Sevilla para Caracas, dirigido a Juan Martínez
de Tejada; el envío de 14 juegos de la Nueva recopilación de las Indias, 9 de ellas
para Cumaná, y las islas de Margarita y Trinidad; desde Sevilla se enviaron en
1721 “seis cajones de libros, rotulados Cavallero, que lleva de orden de José de
Hora”; el decomiso de 10 cajones de libros en 1736 que venían de La Habana
para Caracas, destinados a Benito José de Muro; en 1774 la viuda de Irisarri y su
hijo embarcaron 30 cajones de libros para Caracas. De las bibliotecas existentes
en el país en los siglos XVII y XVIII predominaban las de tipo personal,
pertenecientes a algunos ricos mantuanos, sensibilizados intelectualmente; estas
colecciones, destinadas al uso familiar, se encontraban en sus casas de las
ciudades, pero se daban casos en que eran trasladadas a las casas de hacienda,
seguramente por el mayor tiempo que allí pasaban sus dueños; y la de los clérigos
quienes las conservaban en su habitación o despacho. Entre estas bibliotecas
mencionaremos la de un personaje de la sociedad caraqueña de la segunda mitad
del siglo XVII, el proveedor Pedro Jaspe de Montenegro; en ella destacan los
devocionarios, misales, breviarios, ramilletes, vida de santos, las Cartas de santa
Teresa, obras de Juan de Palafox, los clásicos latinos Ovidio, Virgilio y Horacio y
como curiosidad un Vocabulario y un Catecismo de la lengua cumanagota; otra de
estas bibliotecas fue la del doctor Bartolomé de Escoto, deán de la catedral,
inventariada y puesta a la venta pública el 4 de abril de 1656. Una de las más
famosas bibliotecas de este período fue la del dominico fray Antonio González de
Acuña, quien fue obispo de Venezuela y fundador del seminario de Santa Rosa de
Lima en 1673; su biblioteca, de más de 2.000 volúmenes, la donó al seminario.
Merecen también ser recordadas la biblioteca del historiador José de Oviedo y

8
Baños, rica en libros de religión, derecho, filosofía, literatura e historia; la de los
profesores de la Universidad de Caracas: Francisco de Hoces (1720), Ángel
Barreda (1774), Blas Arráez de Mendoza (1763); la de Manuel Montesinos y Rico,
comerciante guaireño, participante activo en el movimiento revolucionario de
Manuel Gual y José María España en 1797; la del acaudalado comerciante
caraqueño José de Vegas Bartodano, valorada en 705 pesos en 1797, y la de
José María España, todas ellas estudiadas por Ildefonso Leal, y para finalizar, la
que llevó a Mérida el segundo obispo Manuel Cándido de Torrijos en 1794,
formada por 3.000 volúmenes de diversas materias en latín, inglés, francés y
español. Parte de esta rica biblioteca se conserva en el seminario de Mérida.
Desde luego que éstas no fueron las únicas bibliotecas personales existentes en
los días coloniales, pues con la bonanza económica alcanzada durante el siglo
XVIII, llegaban al país libros que eran adquiridos por la clase más adinerada
compuesta por clérigos, abogados, catedráticos universitarios, comerciantes,
hacendados, militares y funcionarios públicos, para conformar sus pequeñas
bibliotecas que aparecen en muchos de los testamentos que se conservan en los
archivos y registros venezolanos. Durante la Colonia también funcionó la biblioteca
de tipo institucional, cuyo uso estaba reservado a los miembros de la institución y
en algunos casos se permitía el préstamo a otros usuarios. A esta categoría
pertenecen las que se fundaron en los conventos, tanto en Caracas como en
Mérida, Coro, Guanare, Guayana y en los seminarios y universidades de Caracas
y Mérida. Fue también notable la del Cabildo Eclesiástico de Caracas, donada por
el obispo Gonzalo de Angulo, tal como se dio cuenta en la sesión del día 3 de
diciembre de 1632; allí se dijo que el obispo había cedido al Cabildo “toda su
librería y cuadros, que eran de calidad y cantidad”, y dispuso que se colocara todo
en un lugar donde “pudiese durar muchos años”; parte de los libros donados se
encontraban en Cartagena de Indias, por lo cual el Cabildo dio poder a Melchor
Sánchez de Ágreda para que enviara a Caracas “de cuenta de la Iglesia”, los
“libros, plata y demás cosas” que tenía en Cartagena el difunto obispo, muerto en
Caracas el 17 de mayo de 1633. El funcionamiento de las bibliotecas de los
conventos puede verse en un decreto del provincial de la orden franciscana, Diego

9
de Hoces, expedido en Caracas el 1 de agosto de 1691, referido a las “librerías de
los conventos” (librería es la denominación antigua de biblioteca); la ordenanza da
algunas normas destinadas al enriquecimiento de dichas bibliotecas: se aplicarían
1.000 misas de los domingos de cada año que darían 1.200 pesos, que deberían
sumarse a los 200 pesos anuales de limosnas “...acostumbrados para libros de las
librerías de los conventos...”, como ordenaba recoger la Constitución de Toledo de
1633, con pena de privación a los provinciales que la incumplieran; el total anual
de 1.200 pesos sumaría al cabo de 6 años 7.200 pesos que llevaría el delegado al
capítulo provincial, celebrado cada 6 años en alguna ciudad europea, para la
compra de libros. El mencionado decreto mandaba además que se nombrara un
bibliotecario, para atender el préstamo circulante 2 horas diarias y llevar control
escrito de las obras prestadas. Estas provisiones dieron como resultado la
formación de una biblioteca de más de 4.000 volúmenes en el convento de San
Francisco de Caracas, la cual pasaría a la Universidad de esta ciudad por decreto
de Antonio Guzmán Blanco del 11 de julio de 1874. También hubo una biblioteca
grande y bien dotada en el colegio de los jesuitas en Mérida, fundado en 1628; a
raíz de la expulsión de la orden en 1767 se hizo el inventario del fondo
bibliográfico allí existente que sobrepasaba los 1.000 volúmenes organizados en
“Santos Padres”, “Teólogos”, “Filósofos”, “Moralistas”, “Legalistas”, “Expositores”,
“Históricos” y “Médicos”. La biblioteca pasó a manos de los frailes dominicos y
posteriormente a la universidad merideña. En el seminario de la misma ciudad
andina funcionó una rica biblioteca que registró en el inventario levantado en abril
de 1791, 488 libros empastados y más de 3.100 en pergamino. El convento de la
Merced de Caracas tuvo una buena biblioteca, la cual atendía como bibliotecario,
en la década de 1790, Cristóbal de Quesada, maestro de latinidad y gramática de
Andrés Bello. En la provincia de Caracas se tuvo noticia de una biblioteca pública
que se iba a abrir en España “en las inmediaciones del Palacio Real” de Madrid
para la cual una real cédula del 23 de julio de 1712 pedía al gobernador de la
provincia de Venezuela enviar “cosas singulares de las Indias”, con especial
interés en “minerales, animales, plantas y frutas, acompañados de un papel que
explique los nombres y características”, con la probable intención de crear un

10
museo anexo a la biblioteca.

1.4. Época de la Independencia y la Gran Colombia (Siglo XIX)


Durante esta época permanecieron las bibliotecas institucionales y
personales antes descritas y trató de crearse un nuevo tipo de biblioteca que
permitiera el libre acceso de los lectores. El cambio político experimentado en el
país con la revolución del 19 de abril de 1810, trae nuevas ideas de instrucción
pública y de formación de una conciencia republicana necesaria en la transición
del antiguo régimen colonial al nuevo Estado. La situación le pareció propicia a
Francisco Javier Ustáriz para dirigir una comunicación al Consulado de Caracas el
9 de julio de 1810, notificando los motivos que le impidieron traer de España unos
libros que había adquirido allá, a pesar de tener autorización para ello. Ustáriz pide
que se promueva “una pequeña biblioteca” con las obras que indica y se ofrece
para recolectarlas. Sin lugar a dudas la intención que le impulsaba era la de crear
una biblioteca pública. Este propósito se aprecia con mayor claridad en una hoja
suelta impresa en 1810 o 1811 titulada Pensamiento sobre una biblioteca pública
en Caracas; el proyecto, cuya autoría se debe al parecer a Juan Germán Roscio,
buscaba captar suscriptores que costearan el funcionamiento del establecimiento
y el pago del bibliotecario y del papel, tinta y pluma que se les ofrecería a los
usuarios; el futuro de este intento de instalar una biblioteca pública en el país era
auspicioso, pues el autor ofrecía 1.000 volúmenes de “obras selectas de ciencias y
literatura”. La Guerra de Independencia hizo que el proyecto se postergara
desestimando la oposición de los afectos al régimen monárquico que se veían
amenazados por cualquier iniciativa que cuestionara su poder político, tal como se
ve en una circular dirigida el 5 de agosto de 1812 por el arzobispo Narciso Coll y
Prat a los sacerdotes de su diócesis, solicitando informes sobre quienes
poseyeran materiales prohibidos como “estampas, figuras, libros o papeles [...] con
especificación de sus nombres y apellidos, lugar de residencia, número de
volúmenes, títulos de los libros y papeles” . En los días de la Segunda República,
en 1814, el secretario de Hacienda Antonio Muñoz Tébar, recibió órdenes del
Libertador de ocuparse de la formación de una biblioteca pública, para lo cual se
contaba con los libros que se encontraban en poder del comisario de la
11
Inquisición, Miguel de Castro y Marrón, la mayoría de ellos prohibidos en épocas
anteriores, entre las que se encontraba Emilio y La nueva Eloísa, obras de
Rousseau, El espíritu de las leyes de Montesquieu, Historia filosófica y política del
abate Raynal. El encargo de recolectar los libros se le dio al doctor Carlos Arvelo,
médico de los hospitales de Caracas. Esta iniciativa se debe muy probablemente a
Bolívar, por tratarse de un proyecto acorde con sus ideas en materia de educación
y cultura. La preocupación por las bibliotecas públicas aparece de nuevo en la ley
del 18 de marzo de 1826, sobre organización y arreglo de la Instrucción Pública,
sancionada en esta fecha por el Ejecutivo de Colombia; el capítulo II, artículo 11,
aparte 5° de la citada ley se refiere a la traducción e impresión de las obras
clásicas y elementales que se estudian en las escuelas y universidades y a “cuidar
de la conservación y aumento de las bibliotecas públicas”; en el capítulo VI,
artículo 35, manda que “en cada Universidad debe haber una biblioteca pública”; y
por último, en el capítulo VII, artículo 47, dice que “en las escuelas de medicina
habrá una biblioteca pública” y además que “el bibliotecario enseñará la historia y
la bibliografía de las ciencias médicas”.

1.5. Institucionalización de las Bibliotecas (Siglo XIX)


El enfrentamiento bélico entre los partidarios de la república y de la
monarquía que llevó al país a una feroz guerra por cerca de 15 años, y la
inestabilidad política reinante desde 1830 hasta 1863, no eran muy propicias para
llevar a cabo la instalación de bibliotecas públicas; aun así al producirse la
separación de Venezuela de la unión colombiana en 1830, comienza a tomar
cuerpo la idea de crear una Biblioteca Nacional. Antonio Leocadio Guzmán,
secretario del Interior, manifiesta en la Memoria de 1831 la necesidad de reunir en
un solo sitio las bibliotecas de los conventos y los libros dispersos en las oficinas
gubernamentales. Por decreto orgánico del 13 de junio de 1833, expedido por
Andrés Narvarte, vicepresidente de Venezuela, encargado de la Presidencia, se
crea la Biblioteca Nacional; sus fondos comprenderían todos los volúmenes de
publicaciones oficiales que se encontraban en las oficinas de gobierno y
tribunales; las colecciones de gacetas de gobierno, registro oficial y otros
periódicos autorizados; la colección impresa de Documentos para la vida pública
12
del Libertador y la Geografía de Feliciano Montenegro y Colón; los archivos
antiguos; las bibliotecas de los conventos extinguidos, así como los libros
existentes en la Universidad y los colegios. Como una manera de incrementar los
fondos bibliográficos públicos, el Ejecutivo Nacional dicta una disposición que bien
puede considerarse como el primer antecedente de la actual Ley de Depósito
Legal, la misma se encuentra en la ley refrendada por el general José Antonio
Páez el 19 de abril de 1839, Asegurando la Propiedad de las Producciones
Literarias; la ley dice en su artículo 4, parágrafo único: “De toda obra privilegiada
que se publique se pondrán dos ejemplares a disposición del secretario del Interior
con destino a la Biblioteca Nacional...”; en las provincias las obras se le harían
llegar a los gobernadores. El decreto de creación de la Biblioteca Nacional no llegó
a ejecutarse, a pesar del intento que se hizo en los meses finales de 1833. Esta
fue una de las razones que motivó a un grupo de intelectuales para constituir en
Caracas en 1840 la sociedad literaria El Liceo Venezolano, con el propósito de
crear una biblioteca; así se lo hizo saber Manuel Ancízar al doctor José María
Vargas, director general de Instrucción, solicitando su apoyo para llevar adelante
el proyecto. Vargas les respondió en carta de noviembre de 1840, señalándoles
que la creación de una Biblioteca Nacional era atribución de esa Dirección y que
ello sólo sería posible con la aprobación de una ley que la estableciera; de igual
modo les dice que está convencido “...que para establecer de un modo regular y
estable una biblioteca pública...” se requiere de la protección de la Legislatura y de
la intervención del gobierno y que no considera justo que la biblioteca deba
formarse a partir de las existentes en el país. Aun así, los jóvenes del “Liceo”
reunieron 2.000 libros y 1.930,25 pesos y obtuvieron autorización del gobierno el 4
de julio de 1843 para prestar servicio al público 2 horas diariamente; tiempo
después adquirieron para la biblioteca “50 obras muy interesantes” por un valor de
627,37 pesos; el año siguiente la Sociedad se disolvió, cerró la biblioteca y los
libros pasaron a manos del gobierno. Durante los 6 años siguientes el proyecto de
biblioteca pública quedó en suspenso, al llegar 1849, Rómulo Guardia, ofreció al
gobierno de José Tadeo Monagas reorganizar la antigua colección del “Liceo” y
prestar servicio bibliotecario. Para esa época muchos intelectuales venezolanos se

13
ocuparon de enriquecer sus bibliotecas particulares que llegaron a ser muy ricas,
como puede verse en los siguientes casos: la donación de la colección de José
María Vargas a la Biblioteca Nacional en 1853; la adquisición de los libros de
Diego Bautista Urbaneja, formados por 4.000 volúmenes a un costo de Bs. 80.000
en 1883, y los de Fernando Arvelo a un costo de Bs. 48.000 en 1891. Fuera de
Caracas también había interés por crear instituciones que sirvieran de incentivo al
hábito de la lectura; es así como el gobernador del Zulia Venancio Pulgar, decretó
el 15 de julio de 1873 la creación de la Biblioteca Zuliana, para lo cual destinó Bs.
15.000; la misma estaría formada por periódicos, manuscritos, instrumentos
científicos y de arte y por obras traídas de Europa; funcionaría de 8 a 10 a.m. y de
1 a 3 p.m. y dispondría de un catálogo impreso con los títulos de las obras
disponibles. Esta institución empezó a prestar servicios en diciembre de 1873,
pero la inestabilidad política de entonces hizo que se cerrara al año siguiente y
que sólo fuera en 1876 cuando reiniciara sus actividades reorganizada y puesta al
día por la Sociedad Gimnasio del Progreso con la finalidad de servir de punto
adonde vayan a buscar nociones aquellos que no han podido recibir instrucción en
los colegios y casas de enseñanza”.

1.6. Creación de la Biblioteca Nacional


El 25 de enero de 1850 el presidente José Tadeo Monagas promulgó un
decreto creando la Biblioteca Nacional el cual derogó el decreto de 1833. Este
estatuto establecía que la Biblioteca Nacional funcionaría en la sede del extinguido
convento de San Francisco.

14
El convento de San Francisco es una edificación colonial con estilo
neogótico, ubicada entre las esquinas de La Bolsa a San Francisco en la avenida
Universidad frente al Palacio Federal Legislativo en la Parroquia Catedral Caracas.
Debido a que en esa calle hay varios edificios coloniales o históricos la alcaldía
decidió denominar esa área como Paseo Patrimonial.

La edificación comenzó a levantarse en 1577 para albergar a los monjes


franciscanos, dos años antes se le habían cedido cuatro solares o terrenos en una
de las 24 manzanas del trazado original de Caracas, después de nueve años la
obra es concluida. A mediados del siglo XVIII se decide construir otra parte del
convento en la parte posterior de la edificación terminándolo en 1794, pero en
1812 buena parte es destruida por un fuerte sismo.

En 1821 se decide eliminar el Convento de San Francisco. Desde entonces


ha sido utilizado para múltiples usos, en 1838 parte de la edificación sirvió como
sede de la dirección general de la institución pública, entre 1840 y 1845 fue sede
de la Cámara de Diputados del Congreso Nacional y de la Universidad Central de
Venezuela desde 1852 hasta 1953. El presidente Antonio Guzmán Blanco decide
encomendarle Juan Hurtado Manrique la construcción de una nueva fachada y
hacer una segunda planta culminándose los trabajos en 1876. Luego el palacio
sería objeto de múltiples reformas cuando Guzmán Blanco le ordenó a Carlos
Álvarez y Jesús Muñoz Tebas las obras en el patio sur y la parte interna del
edificio. Otra reforma en 1922 por orden del presidente Juan Vicente Gómez hace
que se extienda la fachada norte a cargo de Carlos Toro Manrique y Luis Soriano.
Entre1930 y 1937 se realizan múltiples reformas hasta que en 1949 ocurre una de

15
las más significativas cuando se debe construir una nueva fachada sur por la
construcción de las Centro Simón Bolívar o Torres de El Silencio.

En 1952 se decide trasladar las academias de historia, medicina, lenguas,


ciencias físicas, matemáticas y naturales, entre otras a la edificación y el 6 de abril
de 1956 es declarado Monumento Histórico Nacional. Hoy se ubican en al lado
este las academias y en el lado oeste la Biblioteca Metropolitana de Caracas
Simón Rodríguez, la edificación ha sido recuperada por el ayuntamiento local en
cumplimiento de un plan que pretende rescatar las edificaciones históricas de
Caracas.

Los fondos de la Biblioteca Nacional se formaron tomando los libros que


habían pertenecido a los conventos extinguidos los cuales custodiaba la
Universidad Central de Venezuela, los reunidos por el “Liceo”, los cedidos por el
gobierno, los que pertenecían a la Academia Militar que estaba en decadencia, los
que estuvieron en la Secretaría de Estado y no fueron utilizados, los que tuviera la
Universidad, los adquiridos por la Dirección de Instrucción, los existentes en la
Sociedad Económica de Amigos del País y los recibidos por donación de
particulares. Se imponía, además, a autores y editores la obligación de enviar a la
Biblioteca las obras que se publicaran o reimprimieran en el país. Como
consecuencia de este decreto pasó la biblioteca a depender de la Dirección de
Instrucción Pública y del rector de la universidad. En 1851 el Congreso, por
primera vez, otorgó un presupuesto para el pago de quienes prestaban servicios a
la biblioteca. Fue en 18 años, el primer acto efectivo en favor de la institución cuya
fundación se había decretado en 1833. Se nombró entonces bibliotecario a Pedro
Guillén. En 1852, el Ejecutivo dictó otro decreto creando la Biblioteca Nacional
(17.12.1852) y por vez primera, se incluyó en el presupuesto, además de una
partida para el sueldo de los empleados de aquélla, otra partida para la
adquisición de libros. Pero nada cambió; nada se puso en práctica. En los años
1853, 1854 y 1855 la organización de la Biblioteca Nacional fue tema frecuente en
la Memoria del Ministerio del Interior, del cual dependía. En 1854, el ministro
Simón Planas informó en su Exposición al Congreso que no se había podido
cumplir el decreto de 1852. En 1857, al crearse la Secretaría Especial de los

16
Negocios de Relaciones Exteriores, Inmigración e Instrucción Pública, la Biblioteca
Nacional pasó a depender de ese despacho (1857). Caído el gobierno de los
Monagas, el régimen de Julián Castro dictó un decreto (12.8.1858) que derogó el
de 1852. Se nombró entonces bibliotecario a Juan Vicente González, quien ejerció
el cargo por varios años (1858-1862). Al triunfar la Revolución Federal (1863)
fueron derogados los decretos de Julián Castro, volviendo a quedar en vigencia
los de 1852. Fue nombrado entonces el doctor Montenegro Mendoza, a quien
sustituyó poco después el doctor José de Jesús Lucena (7.7.1863). Ese año pasó
la biblioteca a depender del recién creado Ministerio de Fomento y hasta 1881. El
30 de septiembre el secretario de Fomento, Guillermo Iribarren, nombró una
comisión que debía presentar al gobierno sugerencias para el mejoramiento de la
biblioteca. En 1869 el gobierno de José Ruperto Monagas decretó una serie de
mejoras para la Biblioteca Nacional. En ese momento se fijó el sueldo de los
empleados (20 mayo), se otorgaron 5.000 pesos para compras, se dictó el
reglamento de la biblioteca (30 junio) y se dispuso que los propietarios de
periódicos tenían la obligación de enviar 4 ejemplares de cada edición a la
biblioteca, así como los autores de libros y otros impresos debían enviar 2
ejemplares de cada uno de los por ellos publicados. Se encargó a Felipe
Larrazábal la preparación de un catálogo de la institución y fue creado un Consejo
Consultivo.

El 27 de abril de 1870 tomó el poder el general Antonio Guzmán Blanco.


Realmente fue durante su régimen cuando se estableció sobre sólidas bases la
Biblioteca Nacional, la cual, desde esa época, ha funcionado ininterrumpidamente.
El 1 de agosto de 1872, el bibliotecario Lucena comunicó al gobierno que el
Catálogo de la Biblioteca Nacional, preparado por Adolfo Ernst, Felipe Larrazábal y
él estaba concluido. Al año siguiente Lucena informó que la biblioteca poseía
5.862 volúmenes; es la primera información numérica de sus fondos. El 24 de
junio de 1874, se dispuso que las bibliotecas que habían pertenecido a los
conventos fueran entregadas a la universidad para ser incorporadas a la Biblioteca
Nacional. El 11 de julio siguiente el general Guzmán Blanco ordenó refundir en la
Biblioteca de la Universidad Central, la del antiguo Seminario, la del Palacio

17
Arzobispal y las de los conventos extinguidos. Fue ese el momento en que Adolfo
Ernst, conocedor de varios idiomas, ofreció sus servicios al gobierno para preparar
el catálogo de la biblioteca, lo cual fue aceptado. Como consecuencia del
mencionado decreto, la Biblioteca Nacional pasó a estar formada por los fondos
de los conventos, Seminario, Universidad, Biblioteca Vargas, Academia de
Matemáticas, y su sede quedó situada en el local de la Universidad. Tanto por este
hecho como porque su primer catálogo, elaborado por Ernst, se denomina
Catálogo de la Biblioteca de la Universidad de Caracas, se han creado algunas
confusiones, pues algunos estudiosos del tema han creído que existían 2
entidades distintas: la Biblioteca de la Universidad y la Biblioteca Nacional. La
verdad es que se trataba de una sola institución. El mencionado catálogo de Ernst
era a la vez el de la Biblioteca de la Universidad (como decía su título) y el de la
Biblioteca Nacional, que eran una sola y única institución. Esta publicación,
además de constituir el primer catálogo impreso de la bibliografía venezolana, es
también el primero de la Biblioteca Nacional. En 1877, al finalizar su primer
período denominado el Septenio, Guzmán Blanco pudo decir que se había creado
una biblioteca pública en Caracas situada en la Universidad Central. De la misma
forma se había establecido también una biblioteca en cada uno de los colegios
federales existentes en los estados. Ernst prestó sus servicios a la Biblioteca
Nacional durante un largo período (1876-1889). Años más tarde, como
consecuencia de otro decreto de Guzmán Blanco (7.5.1879), la biblioteca pasó a
formar parte del Instituto Nacional. En 1881, al crearse el Ministerio de Instrucción
Pública (24 mayo) la biblioteca pasó a depender de ese despacho; Ernst fue
director hasta 1889. Para sustituirlo fue nombrado Adolfo Frydensberg, quien
ejerció la dirección hasta 1891; lo sustituyó el doctor Jesús Urbano (1891-1893).
En 1892 se separó la Biblioteca Nacional del edificio de la Universidad. Fue
entonces trasladada a otro local como consecuencia de un decreto del presidente
Joaquín Crespo (1.1.1893), por el cual también fue nombrada una Junta Directiva
de la Biblioteca, presidida por Arístides Rojas. Frydensberg fue nombrado otra vez
director (20.7.1893). En 1894 se dispuso que de toda publicación “impresa o
litografiada en el país” debían enviarse 2 ejemplares a la biblioteca. En su informe

18
de 1895, Frydensberg expone las necesidades de la biblioteca, para la cual se
dictó luego un nuevo reglamento (17.12.1897).

1.7. Cierre y reapertura de la Biblioteca Nacional (Siglo XX)


Al comenzar el siglo XX la situación del país era tan crítica que en 1903 la
Biblioteca fue cerrada por el presidente Cipriano Castro, quien el año siguiente
ordenó su reapertura. Se nombró director a Manuel Landaeta Rosales (1903-
1908). En 1908 fue nombrado Ramón D. Albarracín (3 agosto). Le sucedieron
Manuel Carreyó (4.1.1909), Jesús María Paúl (1910), U. Anselmi (1911) y Juan
Vicente Camacho (1912). El presidente Juan Vicente Gómez decidió construir una
sede especial para la Biblioteca Nacional. Por decreto de 29 de julio de 1910 la
obra se confió al arquitecto Alejandro Chataing (1874-1928), gran renovador del
rostro físico de Caracas durante los regímenes de Castro y Gómez. Chataing
proyectó que la Biblioteca Nacional estuviera situada al lado de la Universidad; al
construir la sede, respetó la fachada seudo-gótica hecha bajo el régimen
guzmancista. El nuevo edificio fue inaugurado en 1911. Ya instalada allí la
institución, fueron directores, sucesivamente: Manuel Segundo Sánchez (1913-
1920), Andrés Eloy de La Rosa (1921) y José Eustaquio Machado (1922-1933), le
sucedieron por breves semanas José Eugenio Pérez y Luis M. Márquez, hasta
que fue designado Horacio Chacón (1933-1936). Fallecido Gómez la dirección de
la Biblioteca Nacional fue ejercida sucesivamente durante 1936 por Caracciolo
Parra León, Cristóbal Benítez y Luis Manuel Urbaneja Achelpohl. En 1937, siendo
ministro de Educación Rafael Ernesto López, fue designado director Enrique
Planchart. Fue éste quien inició la modernización de la Biblioteca Nacional, la cual,
gracias a su actividad, se convirtió en una biblioteca moderna, iniciándose
sistemáticamente la publicación de la Bibliografía Nacional por el equipo que
dirigía Pedro Grases. Al fallecer Planchart en 1953, le sucedió en el cargo José
Moncada Moreno (1953-1958). A partir del momento en que la institución empezó
a tener sede propia en 1911-1913, se destacan las gestiones llevadas a cabo por
los directores Manuel Segundo Sánchez, José Eustaquio Machado y Enrique
Planchart. En 1936, la Biblioteca Nacional siguió dependiendo del Ministerio de
Instrucción Pública que pasó a denominarse Ministerio de Educación. Después de
19
1958 han sido sucesivamente directores Felipe Massiani (1959-1964), Luis Barrios
Cruz (1964-1968), Blanca Álvarez (1969-1974) y Virginia Betancourt, durante cuya
gestión, iniciada en 1974, se realizó la transformación de la Biblioteca Nacional en
Instituto Autónomo, centralizador de la actividad bibliotecaria en el país. Desde el
ángulo institucional el proceso ha sido el siguiente: inaugurado oficialmente el
Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes (1964-1976), la Biblioteca Nacional
pasó a depender de él. Desaparecido éste formó parte del Consejo Nacional de la
Cultura (1975-1977) hasta ser creado el Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y
de Servicio de Bibliotecas (27.7.1977).

1.8. Décadas recientes de la Biblioteca Nacional (1960 – 1993)


Independientemente del esfuerzo de la Biblioteca Nacional, es importante
mencionar algunas iniciativas individuales que llevan a la formación de numerosas
bibliotecas privadas, como por ejemplo, las de Víctor Manuel Ovalles, Pedro
Manuel Arcaya, Vicente Lecuna, Manuel Segundo Sánchez, Rudolf Dolge,
Laureano Vallenilla Lanz, Tulio Febres Cordero, Luis Oramas, Pedro Grases,
Alfredo Boulton, Arturo Uslar Pietri y otros más. A partir de 1960, con la creación
del Banco del Libro, asociación sin fines de lucro, comienza a experimentarse un
cierto cambio en la concepción de los servicios bibliotecarios en el país, tanto en
los organismos oficiales como en la comunidad en general; esta iniciativa le dio
impulso a la creación de bibliotecas escolares, primero en el área metropolitana de
Caracas desde 1962 y luego, en Ciudad Guayana (Edo. Bolívar) en 1966, con el
llamado “Proyecto Guayana”, conjuntamente con el Ministerio de Educación y la
Corporación Venezolana de Guayana, donde se organizó en el Núcleo de
Servicios Bibliotecarios Escolares de Ciudad Guayana, que adquirió carácter de
programa experimental mediante decreto del 16 de octubre de 1973.

1.9. Sistema Nacional de Bibliotecas y Sistemas de Información

En 1974, Venezuela se convirtió en el primer país de América Latina en


establecer políticas administrativas y financieras necesarias para la creación de un
Sistema Nacional de Bibliotecas y Sistemas de Información; el paso inicial se dio

20
con el decreto ejecutivo del 19 de noviembre de 1974 que creó la Comisión
Nacional para el Establecimiento de un Sistema Nacional de Información que tenía
entre sus objetivos coordinar y planificar el desarrollo de los servicios de
bibliotecas, documentación y archivo del país y normar su utilización dentro de las
prioridades nacionales. Entre las recomendaciones de esta comisión estuvieron: la
creación de un Sistema Nacional de Servicios de Bibliotecas e Información
Humanística, Científica y Tecnológica y el otorgamiento de autonomía a la
Biblioteca Nacional. El Ejecutivo Nacional acogió las sugerencias y el 7 de
septiembre de 1976 creó mediante decreto la Comisión Nacional para la
Organización del Sistema Nacional de Servicios de Bibliotecas e Información
Humanística, de Información Científica y Tecnológica, de Archivos y de
Estadísticas e Informática; y mediante ley del 27 de julio de 1977 se creó el
Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas, adscrito al
Ministerio de Educación; entre sus funciones se encuentran: ser centro depositario
del acervo documental, bibliográfico y no bibliográfico de Venezuela y
venezolanista; velar por el cumplimiento de la legislación sobre depósito legal;
poner a disposición de los investigadores y estudiosos el material bibliográfico y no
bibliográfico de la Biblioteca Nacional; velar por el enriquecimiento y conservación
de los recursos bibliográficos y no bibliográficos del Sistema Nacional de Servicios
de Bibliotecas.

1.10. Bibliotecas y Centros de Información y Documentación


especializados en el país.

Un nuevo decreto del 3 de enero de 1978 que derogaba al anterior, creó la


Comisión Coordinadora del Sistema Nacional de Servicios de Bibliotecas e
Información Humanística, de Información Científica y Tecnológica, de Archivos y
de Estadística e Informática, conocido como Sinasbi; este sistema está integrado a
su vez por 4 subsistemas: el de Información Humanística que tiene como núcleo el
Instituto Autónomo Biblioteca Nacional e incluye las bibliotecas públicas, las
bibliotecas escolares y especializadas en el área de humanidades; el sistema de
Información Científica y Tecnológica es coordinado por el Consejo Nacional de

21
Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT) y lo integran las bibliotecas y
centros de información científica y tecnológica; las bibliotecas universitarias; la red
biomédica, centralizada por el Instituto de Medicina Experimental de la UCV, a la
cual están conectados los diferentes hospitales y centros asistenciales y otras
redes de información, como la de Ingeniería, Arquitectura y afines (REDINARA),
Tecnológica e Industrial, Ciencias Agropecuarias (REDIAGRO), Socio-Económica
(REDINSE), y Vivienda, Construcción y Desarrollo Urbano Regional; el sistema de
Archivos está centralizado por el Archivo General de la Nación y finalmente, el
sistema de estadística e Informática de la Presidencia de la República. Por decreto
del 27 de junio de 1978, se dispuso que cada ministerio del Ejecutivo Nacional
contara con una Biblioteca Central, adscrita a la Dirección general, para supervisar
y coordinar las bibliotecas de sus dependencias y organismos afines. Las
bibliotecas escolares están agrupadas en el Sistema Nacional de Servicios de
Bibliotecas Escolares, dependiente del Ministerio de Educación, constituido por
1.672 bibliotecas, hasta el primer trimestre de 1986. Los servicios bibliotecarios en
el país han avanzado notablemente con la creación del Sistema Nacional de
Bibliotecas Públicas, integrado al finalizar el quinquenio 1989-1993 por 674
servicios bibliotecarios públicos, organizados en 23 redes estatales dependientes
de las gobernaciones y coordinado por el Instituto Autónomo Biblioteca Nacional;
estas redes están integradas además por 238 bibliotecas públicas, 306 salones de
lectura, 68 puntos de préstamo, 37 servicios móviles que totalizan cerca de
3.457.946 volúmenes de dotación bibliográfica, en todo el país que le permite
atender un promedio de 11 millones de consultas al año. La incorporación de la
automatización a los diversos procesos de los servicios bibliotecarios que presta la
Biblioteca Nacional, coloca a esta institución en una posición de vanguardia al
crear y poner en servicio el Sistema Automatizado de Información de la Biblioteca
Nacional (SAIBIN), que sirve de base para la formación de un Banco de Datos
Nacional, centralizador de la información bibliográfica, documental y audiovisual
disponible en el país; el SAIBIN lo forman dos subsistemas de procesamiento de
datos: el Notis y el Documaster, el cual permite recuperar la información
bibliográfica y hemerográfica registrada en su memoria, o la información textual,

22
parcial o completa, de un documento. A fines de 1986, varias instituciones se
conectaron con este Sistema, entre otras: Biblioteca Central de la Universidad
Central de Venezuela, Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional (AIDEN),
Fiscalía General de la República, Corte Suprema de Justicia, Congreso de la
República, Ministerio de Relaciones Interiores y Biblioteca Pública Central del
estado Zulia. Producto de este sistema es la Bibliografía venezolana, que se está
publicando en forma automatizada desde 1982. La nueva sede de la Biblioteca
Nacional está ubicada en el Foro Libertador; en 80.000 m2 de construcción se
centralizan todos los servicios técnicos, administrativos y de atención al público; ya
consolidada esta institución en las postrimerías del siglo cumple las funciones de
ser Centro Nacional de Referencias, promotora del Servicio Nacional de
Información, Centro Nacional de Conservación, Núcleo Nacional de Redes
Estadales, Agencia Nacional del International Standard Book Number (ISBN),
patrocinante de la Comisión Nacional de Lectura. Conjuntamente con los sistemas
descritos funcionan en el país numerosas bibliotecas y centros de información y
documentación especializados en diversas disciplinas, citaremos la del Instituto
Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), y la del Museo de Ciencias
Naturales, en la parte científica; la de la Fundación “Rojas Astudillo”, la “Pedro
Manuel Arcaya”, la del Consejo Supremo Electoral y la de la Corte Suprema de
Justicia, en Derecho; las de las diversas Academias: de la Lengua, Historia,
Medicina, Ciencias Políticas, Ciencias Económicas y Ciencias Físicas, Naturales y
Matemáticas; la Ernesto Peltzer, del Banco Central de Venezuela, en Economía;
Biblioteca Pedagógica Daniel Navea del Banco del Libro; la Fundación de
Etnomusicología y Folklore del Conac; la del Centro de Estudios Latinoamericanos
Rómulo Gallegos; las de los Museos de Bellas Artes y de Arte Contemporáneo,
especializadas en Artes Visuales; igualmente funcionan en el interior del país las
bibliotecas de las corporaciones de desarrollo regional; la del Centro Industrial
Experimental para la Exportación (CIEPE), en San Felipe (Edo. Yaracuy); la de la
Fundación para el Desarrollo de la Región Centro Occidental (FUDECO), en
Barquisimeto; la del Consejo Zuliano de Planificación (CONZUPLAN), en
Maracaibo; las de las universidades nacionales tanto públicas como privadas; la

23
sala “Febres Cordero” en Mérida, y algunas de fundaciones privadas con servicio
al público como las del Centro Venezolano Americano, Fundación John Boulton,
Fundación Vicente Lecuna, Fundación La Salle, Fundación Humboldt y otras más.
Desde 1980 la industria petrolera y petroquímica nacional estableció una red
(RIPPET) que integra las bibliotecas y todos los servicios de información y
documentación, planotecas, archivos técnicos y otras fuentes de información
técnico-científicas, existentes en la industria, para lo cual se dispuso de una
infraestructura de computación, sistemas y telecomunicaciones, que permite
automatizar los procesos y crear una base de datos bibliográfica, interconectada
con los 52 centros que la integran al concluir 1993, mediante la implantación del
sistema Notis y otras tecnologías, que aseguran la información necesaria a los
investigadores por medio de servicios diversos como préstamo circulante e
interbibliotecario, de referencia y otras consultas.

2. QUE ES LA BIBLIOTECA NACIONAL

La Biblioteca Nacional es un servicio público que fue creado el 13 de Julio


de 1833, por Decreto Presidencial, y que tiene en la actualidad carácter de
Instituto Autónomo, que como ya mencionamos anteriormente, está adscrito al
Ministerio de la Cultura establecido mediante Ley promulgada el 27 de Julio de
1977.

La Biblioteca Nacional fue creada con los siguientes fines:

- Promover, planificar y coordinar el desarrollo en Venezuela de un Sistema


Nacional de Servicios de Bibliotecas e Información Humanística, Científica y
Tecnológica.

- Ser centro depositario del acervo documental bibliográfico y no


bibliográfico de Venezuela y venezolanista, y en consecuencia creador y
administrador del Archivo Audiovisual de Venezuela, la Hemeroteca y la Mapoteca.

- Ser responsable del Servicio Nacional de Referencia.

- Ser núcleo coordinador del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas.

24
- Ser Centro Nacional de Conservación.

2.1. Misión de la Biblioteca Nacional


Coordinar, asistir y formar el Sistema Nacional de Bibliotecas e Información;
recopilar, organizar, preservar y difundir el acervo bibliográfico, no bibliográfico y
audiovisual que registra la memoria nacional y la información universal relevante,
a objeto de facilitar a toda la población el acceso universal a la información, de
apoyar la investigación, la generación del conocimiento y la atención de las
necesidades de información, conocimiento, educación, recreación y cultura,
contribuyendo así a la formación de ciudadanos creativos, críticos, participativos y
comprometidos con el desarrollo productivo y democrático del país.

2.2. Visión de la Biblioteca Nacional


Ser el organismo del Estado, líder en la normalización y aplicación de las
políticas de información y documentación; velar por el desarrollo de sus servicios
con una plataforma estructural funcional y tecnológica eficiente; fomenta la
integración e interacción entre los entes de información y documentación y el
desarrollo y consolidación de esos servicios; respaldada por un personal
altamente capacitado, con una sólida formación en las áreas de sus
competencias; capaz de desarrollar estrategias de financiamiento; promotor de la
creatividad humana y de la formación de un ciudadano soberano, lector, crítico,
selectivo, informado, libre y productivo como agente de desarrollo personal y
cambio social.

2.3. La Biblioteca Pública

La Biblioteca pública es sin duda uno de esos espacios en que claramente


se demuestra la potencia de los esfuerzos colectivos para la realización individual
y colectiva. El acceso a la lectura, la información, la literatura está claramente
constreñido si sólo se cuenta con las posibilidades individuales o familiares para la
adquisición. Y está cruelmente restringido para la inmensa mayoría de la población
que no cuenta con los hábitos y costumbres formados en la familiaridad con las
fuentes escritas, ni con los recursos para adquirir esa información y esos

25
productos culturales.

La biblioteca es un ambiente educativo siempre que propicia la interacción


entre la gente. Se encuentra un lector experimentado con otro que apenas se
aproxima a un tema, un usuario que conoce dónde y cómo conseguir lo que otro
busca, comentan los lectores asiduos sobre lo último que han leído, se aproximan
los lectores nóveles a temas y autores nuevos, las niñas y niños consiguen un
rincón cómodo para revisar una colección que abre mundos aunque sólo sea
viendo las imágenes, en una conferencia se descubre que no todas las autoras de
libros están muertas, una lectora motiva a otro, un título es descubierto revisando
los estantes… Es un espacio cultural abierto, para encontrarnos entre nosotros y
con la producción cultural de la humanidad, para compartir y convivir. Y es un
espacio comunitario y comunal por excelencia, queremos que todas las bibliotecas
se sientan parte de la comunidad a la que sirven y que la comunidad las sienta
suyas.

Tiene una función patrimonial, de memoria histórica de la nación,


compilando y preservando la producción documental, y otra función de promoción,
que va más allá de facilitar el acceso a ese patrimonio, que implica la orientación,
la inducción al mundo de los libros, promoción y animación a la lectura y al
encuentro con ese patrimonio.

Ambas funciones son indispensables en tiempos de Revolución, porque una


responde a nuestra necesidad de identidad, de aprecio, de reconocimiento de
nosotros mismos, sin la cual es imposible la soberanía y la otra, está ligada al
proceso de democratización de la vida, basado en el protagonismo popular que
requiere de la lectura y que tiene que aproximarse a ella para repotenciar su
iniciativa y fundar bases sólidas para esta profunda transformación en la que
estamos.

2.4. Estructura Organizativa de la Biblioteca Nacional

La estructura organizativa de la Biblioteca Nacional está conformada por 24


Direcciones y 50 Divisiones, las cuales se mencionan a continuación:

26
2.4.1. Direcciones:

 Dirección General

 Dirección Ejecutiva

 Consultoría Jurídica

 Auditoría Interna

 Oficina de Planificación Estratégica y Control de Gestión

 Oficina de Cooperación Técnica

 Oficina de Comunicación e Imagen Institucional

 Oficina de Administración

 Oficina de Recursos Humanos

 Oficina de Tecnología de la Información

 Oficina de Seguridad Integral

 Oficina de Mantenimiento y Servicios Generales

 Oficina de Extensión Cultural

2.4.2. Programa de Servicios de la Biblioteca Nacional

 Dirección de Orientación y Referencia

 Dirección Colección Bibliográfica

 Dirección Colección Audiovisual

 Dirección Colección Publicaciones Seriadas

2.4.3. Programa de Servicios de Bibliotecas Públicas

 Dirección de la Red Metropolitana de Bibliotecas Públicas

 Dirección de Redes Estadales de Bibliotecas Públicas

27
2.4.4. Programa de Servicios Técnicos Bibliotecarios

 Dirección de Desarrollo de Colecciones

 Dirección de Procesos Técnicos

 Dirección del Centro Nacional de Preservación Documental .

2.5. CEDINBI

El Centro de Documentación en Información Bibliotecológica "CEDINBI" es un


servicio de la Biblioteca Nacional, especializado en bibliotecología y ciencias de la
información, donde se encuentra la colección más completa de nuestro país.
Contiene material sobre organización de bibliotecas, archivos y museos,
conservación, formación profesional, lectura y escritura, gerencia en servicios de
información y arquitectura bibliotecaria, entre otros.

2.5.1. Objetivos:

Enriquecer y divulgar la colección de materiales especializados en el área de


bibliotecología, documentación y ciencias de la información; garantizar una
actualización permanente de las colecciones, para apoyar la toma de decisiones
gerenciales y técnicas de la Biblioteca Nacional; facilitar el acceso a las fuentes a
estudiantes de pre y postgrado, profesionales y especialistas en el área, y
participar en el desarrollo de sistemas de información en el ámbito nacional e
internacional.

2.5.2. INFOBILA:

Información y Bibliotecología Latinoamericana, es una base de datos


desarrollada en el Sistema Integrado de Bibliotecas Aleph, creado en 1986, por el
Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas de la Universidad
Nacional Autónoma de México, cuyo propósito es reunir, organizar y difundir la
literatura latinoamericana sobre bibliotecología, archivología, documentación y
ciencias de la información.

28
2.5.3. RECIBA:

Recursos de Información en Ciencias de la Información y Bibliotecología, es


una base de datos desarrollada para la compilación de material bibliográfico
ubicados en sitios web de dominio público. Está conformada por: artículos,
monografías, publicaciones periódicas y documentos, monografías, publicaciones
periódicas y documentos, en formatos pdf, word, y html, entre otros. Este material
es recuperado por personal profesional del Cedinbi y catalogado bajo el esquema
dublín core, de 15 campos de data, compatible con el formato marc, y estructurado
en una base de datos bajo el sistema winisis 1,5 de la Unesco. Consultable en
búsquedas por palabras claves, materia, autor, idioma, año y url.

Al día en CEDINBI: usted puede conocer qué hay de nuevo en CEDINBI, a


través de su espacio dentro del sitio web de la Biblioteca Nacional, en la sección
nuevos ingresos: bibliotecología y ciencias de la información; bibliografías y
reseñas de textos preparados con el objeto de acercar al usuario a la colección del
centro. Cómo acceder a esos servicios y productos de forma remota:

 Elaboración de Bibliografía: http://www.bnv.gob.ve/solicitudes_enlinea.php?


sw=5&f=27

 Reseñas de Textos: http://www.bnv.gob.ve/nuevo_ingreso.php?sw=8

 Boletín Carta CDBN http://www.bnv.gob.ve/carta_cdbn.php?sw=7&f=46

 Base de Datos:INFOBILA http://www.bnv.gob.ve/consul_linea_bd.php?


sw=5&f=31&r=26

2.5.4. Servicios Que Ofrece:

 Referencia: personal especializado le orientará en la localización y


el uso de fuentes de información. La diversidad de datos no será un
problema para usted, en Cedinbi siempre habrá alguien dispuesto a
ayudarle.

29
 Sala de Lectura: un espacio cómodo y tranquilo donde los usuarios
y usuarias se pueden concentrar en la investigación.

 Préstamo Especial: este servicio es sólo para investigadores


carnetizados, previa aprobación de los requisitos pertinentes.

 Investigaciones Documentales: los usuarios pueden realizar sus


consultas vía correo ordinario o electrónico, teléfono y fax. Por
Internet pueden acceder a la página web donde obtendrán una visión
general de los servicios a su disposición.

 Elaboración de Bibliografías: en CEDINBI usted podrá solicitar


listas específicas del material de su interés, bien sea en revistas,
libros o documentos.

 Diseminación Selectiva de la Información: a partir de una


suscripción anual, de acuerdo con las tarifas preestablecidas, se
envía periódicamente información especializada en atención al perfil
de interés del usuario.

 Boletín Electrónico Carta CDBN: es un boletín que circula vía


correo electrónico, bimensual, como un servicio gratuito de
diseminación de información actualizada y relevante de los recursos
de información existentes en nuestro centro, muchos de ellos
inexplorados, quizás por desconocimiento de su existencia.

 Talleres de Capacitación: bajo la coordinación de la División de


Recursos Humanos, el CEDINBI, contribuye con la actualización de
los profesionales y especialistas en el área, dictando los siguientes
talleres:

 Paleografía: transcripción de documentos históricos


hispanoamericanos, dirigido a archivólogos, historiadores,

30
documentalistas, investigadores y responsables de la
organización de los archivos, con destrezas y habilidades para
trabajos en equipo; con la finalidad de leer con un adecuado
nivel de facilidad, documentos de los siglos XIII al XV,
descifran signos y abreviaturas, utilizando las herramientas y
técnicas necesarias y así valoran la importancia de la
paleografía como disciplina de la historia venezolana.

 Diseño y Construcción de Tesauros: con el fin de contribuir


con la formación y actualización de especialistas de la
información, que estén inmersos en las tareas del análisis
documental, cuyo producto sea un documento secundario que
se traduce mediante un lenguaje o vocabulario controlado
para la recuperación de la información contenida en las
fuentes primarias. Curso dictado en 32 horas académicas,
teóricas y prácticas.

 Indización de Documentos: para contribuir con la formación


de profesionales de la información en el área de la indización
y sus diversas herramientas, tales como índices, resúmenes y
metadatos o catalogación de recursos electrónicos, curso
desarrollado en cuatro módulos, con una duración de 20 horas
académicas.

2.6. ORIENTACIÓN Y REFERENCIA:

Es la unidad de Servicios de Información de la Biblioteca Nacional que


recopila, resguarda y pone a disposición del usuario el acervo bibliográfico
referencial sobre todas las áreas del conocimiento, para beneficio de
investigadores, especialistas y estudiantes.

31
2.6.1. Servicios Que Ofrece

 Catálogo Automatizado: Sala en la cual el personal especializado


orienta a los usuarios presenciales de la Biblioteca Nacional en la
consulta del Catálogo Público en Línea para la recuperación de
información bibliográfica, hemerográfica y audiovisual ubicada en los
servicios de la Biblioteca Nacional y de la Red de Bibliotecas
Públicas a nivel nacional.

 Servicio de Internet: Para recuperar información académica a nivel


nacional e internacional. Consulta del Portal de la Biblioteca
Nacional. http://www.bnv.gob.ve

 Taller de Capacitación del Usuario: ofrece entrenamiento sobre el


Sistema Automatizado de la Biblioteca Nacional.

 Sala de Referencia

 Espacio donde el usuario presencial, previa asesoría del


referencista, accede a las diversas fuentes de información de
consulta rápida y especializada en las áreas del conocimiento, con
sus respectivos índices de autor, título y materia.

 Bases de datos especializadas, recursos de información sobre


personalidades, premios nacionales e internacionales, reseñas de
las colecciones, directorios de instituciones, efemérides nacionales
e internacionales entre otras.

 Visitas guiadas, atención a instituciones educativas, grupos


organizados de distintas comunidades para conocer las
instituciones y Servicios de la Biblioteca Nacional.

 Sala de referencia virtual, área donde se atienden usuarios


presenciales y a distancia que necesitan el servicio de
digitalización y la consulta de base de datos en CD ROM. Se
atienden las solicitudes de información recibidas por el correo
electrónico del área de referencia.
32
 Elaboración de bibliografías especializadas.

 Atención de usuarios a distancia a través del teléfono, correo


electrónico y fax.

2.7. HEMEROTECA NACIONAL

Es la responsable de planificar, dirigir, coordinar y supervisar los servicios de


atención a los usuarios, usuarias y comunidad en general, así como de la
administración de las colecciones seriadas, constituidas por las colecciones
hemerográficas y de publicaciones oficiales.

2.7.1. Colección Hemerográfica

Conformada por publicaciones seriadas, prensa y revistas que datan desde el


año 1808, como la Gaceta de Caracas, primer periódico impreso en Venezuela,
hasta las más recientes publicaciones periódicas editadas en el país.

Esta colección incluye publicaciones de los siglos XIX, XX y XXI; tales como,
prensa venezolana y extranjera, revistas venezolanas y extranjeras y la colección
Microfilmada.

2.7.2. Servicios Que Ofrece

 Consulta, orientación y acceso a las colecciones de prensa y revistas


venezolanas y extranjeras, así como de otras colecciones seriadas,
mediante atención especializada en los servicios de Referencia,
Estantería Abierta, Archivo Vertical y Microfilms.

 Servicio de prensa latina 24 horas, vía Internet, por medio del cual se
tiene acceso a información actualizada sobre hechos y
acontecimientos, reportados por cerca de 30 agencias noticiosas
ubicadas en todo el mundo.

 Atención personalizada y apoyo de investigaciones provenientes de

33
instituciones públicas, privadas y particulares.

 Acceso a la base de datos de artículos de prensa y revistas.

 Elaboración de hemerografías.

 Servicio de reprografía, fotografía, digitalización y certificación de


artículos de prensa y revistas.

 Preservación de materiales.

 Atención de visitas guiadas y planes vacacionales.

 Exposiciones y exhibición de novedades hemerográficas.

 Inducción y asesoría sobre servicios y colecciones hemerográficas.

2.8. PUBLICACIONES OFICIALES

Ofrece a la colectividad el acervo documental de nuestro país contenido en las


publicaciones emanadas de los organismos que conforman el sector público
nacional, estadal y municipal, en sus diferentes Poderes: Ejecutivo, Legislativo,
Judicial, Ciudadano y Electoral; y una Colección de Publicaciones Internacionales,
integrada por documentos oficiales de otros países, así como de obras publicadas
por organismos internacionales.

2.8.1. Colección De Publicaciones Venezolanas

Se encuentran publicaciones correspondientes a los siglos XIX XX y XXI entre


las cuales destacan:

 Constituciones de la República de Venezuela, desde 1811 hasta la


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, así como
Constituciones Estadales.

 La Gaceta Oficial de la República de Venezuela desde 1872 hasta la actual


Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.

 La Gaceta de Gobierno del año 1827 hasta la Gaceta Federal de Venezuela

34
de 1869.

 Gacetas Oficiales de los Estados y Gacetas Municipales.

 Mensajes y discursos presidenciales.

 Planes de la Nación.

 Memoria y Cuenta de todos los Ministerios, desde 1830 hasta la fecha.

 Censos de población, agropecuarios, económicos, inventario nacional de


barrios y anuarios estadísticos.

 Acuerdos, sentencias, gacetas forenses y jurisprudencias del Tribunal


Supremo de Justicia.

 Diarios de Debates del Poder Legislativo. Gaceta Electoral del Consejo


Nacional Electoral.

 Informes Técnicos, Informes Anuales, Dictámenes y Revistas de las


distintas dependencias del Estado.

 Códigos, Leyes, Decretos, Reglamentos y Resoluciones.

 Compilaciones Legislativas, Índices de Leyes, Normas Covenin - Norven.

 Tratados Públicos y Acuerdos Internacionales.

2.8.2. Colección De Publicaciones Internacionales

Los usuarios podrán conseguir información oficial de otros países,


especialmente de América Latina, El Caribe, Estados Unidos, España y Canadá,
tales como: Constituciones, Códigos, Leyes, Informes, Censos y Estadísticas,
Recopilación de Leyes, Jurisprudencia.

2.8.3. Publicaciones De Organismos Internacionales

Esta colección está conformada por informes técnicos, reglamentos,


estatutos, proyectos, normas, recomendaciones y resoluciones, entre otras obras,
publicadas por organismos como: ALBA, UNASUR, OEA, CEPAL, ONU,

35
UNESCO, OIT, PNUD, UNICEF, OMS, Banco Mundial, BID, y Unión Europea,
entre otros.

2.8.4. Servicios Que Ofrece

 Atención Especializada: nuestros referencistas le ayudarán en la


búsqueda y localización de la información que solicite
personalmente, vía telefónica, vía fax, por escrito o por correo
electrónico.

 Elaboración de Bibliografías Especializadas: con entrega en


breve tiempo.

 Visitas Guiadas: recorrido por la Sala de Consulta mostrando a los


visitantes los recursos que ofrece la Colección.

 Exposiciones Permanentes: se exponen las más recientes


publicaciones editadas en diferentes formatos por los organismos
que conforman el Poder Público, así como las emanadas de otros
países.

 Reprografía, Digitalización y Certificaciones: se podrá solicitar la


reproducción de documentos en papel o en microfilm.

2.9. BIBLIOGRÁFICA CONTEMPORÁNEA:

Posee el más completo acervo de obras bibliográficas publicadas por autores


nacionales y extranjeros residentes en el país, así como las escritas por
venezolanos en el exterior y las relativas a temas relacionados con Venezuela. En
su misión de preservar la memoria del país, la cobertura temática es exhaustiva e
incluye todas las áreas del saber, pues se trata de reunir la información más
completa para el estudio de Venezuela. Constituye un rico fondo multidisciplinario
del pensamiento universal, que representa la cultura venezolana y venezolanista,
latinoamericana y de El Caribe.Una Extensa Bibliografía a su disposición

 Obras venezolanas publicadas desde el año 1900.

36
 Colección de folletos venezolanos y extranjeros publicados a finales
del siglo XIX y comienzos del siglo XX.

 Una importante colección extranjera, conformada por obras


representativas sobre América Latina y El Caribe, con énfasis en las
ciencias sociales y las humanidades: historia, religión, filosofía, arte,
administración, gerencia, política, economía, literatura, derecho, son
sólo algunos de los temas que encontrará en nuestra colección, que
además cuenta con un servicio de tesis conformado por diferentes
áreas del conocimiento.

 Literatura Gris: documentos emanados de seminarios, eventos y


conferencias nacionales, con información sobre indigenismo, mujer y
familia y otros temas no disponibles en el mercado editorial.

2.9.1. Servicios Que Ofrece

 Orientación personalizada y referencia especializada: en las


áreas de historia, literatura, arte, psicología, derecho, administración
y antropología. Personal especializado le orientará sobre el uso de la
colección y le ayudará en la rápida localización de la misma.

 Acceso al Sistema Automatizado de Información de la Biblioteca


Nacional: bases de datos amplias en información, conectadas a
otras 23 instituciones, entre ellas la UCV y la UCAB.

 Préstamo Especial de Obras: para los usuarios portadores del


carnet, debidamente acreditados por la Institución.

 Sala de Consulta de Tesis de Grado: cuenta con un espacio donde


los usuarios y usuarias puedan dedicarse a la consulta de la Tesis de
Grado con atención personalizada.

2.10. LIBROS RAROS

Custodia, preserva y promueve colecciones de documentos gráficos, en su

37
mayoría ejemplares únicos de extraordinario valor histórico, cultural, informativo,
sentimental y comercial, de interés tanto para investigadores como para el público
en general.

Libros Raros es un patrimonio único de cultura nacional y universal, que


ofrece obras de los siglos XV al XVIII, las cuales pertenecieron a la Biblioteca de la
Real y Pontificia Universidad de Caracas, librerías, conventos, monasterios y
templos, así como obras de los siglos XIX y XX, procedentes de coleccionistas
particulares, donaciones y adquisiciones.

Un libro raro es aquella obra impresa, cuya historia editorial la hace


susceptible de una clasificación especial, de acuerdo a los siguientes criterios:

 Antigüedad.

 Tirajes limitados, inferior a cien o doscientos ejemplares.

 Obras prohibidas o censuradas.

 Obras destruidas casi en su totalidad por una catástrofe.

 Formatos no convencionales.

 Primeras ediciones de cada ciudad.

 Ediciones realizadas sobre manuscritos antiguos.

 Ediciones llevadas a cabo por ilustres impresores.

 Ediciones con grabados notables.

 Obras autografiadas por autores ilustres.

 Ediciones y encuadernaciones lujosas.

 Pertenencia a bibliotecas célebres.

2.10.1. Obras Antiguas

 Venezolanas: impresos entre los que se hallan libros, folletos y hojas


sueltas publicados en el país antes de 1840. Los materiales editados hasta

38
1821 se consideran incunables venezolanos. Destacan el Calendario
Manual y Guía Universal de Foranteros de 1810, considerado el primer libro
impreso publicado en el país; Trisagio Mariano, publicado por Tomás
Antero; Apología de la Intolerancia Religiosa 1811, publicado por Juan
Baillío.

La colección de Obras Antiguas Venezolanas le permite visualizar el origen


y la evolución de la imprenta en Venezuela, además de conocer los
impresores de la época: Mr. Gallagher y J. Lamb, Juan Baillío, Andrés
Roderick, Tomás Antero, Damirón, Valentín Espinal, entre otros.

 Extranjeras: impresos publicados en el extranjero hasta 1799 inclusive. En


Libros Raros puede consultar los denominados "incunables", es decir, libros
impresos desde el perfeccionamiento de la imprenta -aparición de los tipos
móviles- hasta el año 1500 inclusive. Además de los incunables, puede
consultar libros antiguos que versan sobre asuntos religiosos, escolásticos,
bíblicos, eclesiásticos y jurídicos. Un buen número de ellos está escrito en
lengua latina, griega, española, francesa e inglesa. El más antiguo de los
incunables es el Tractatus Domini Nicolai de Ubaldis... super Titulum de
Successionibus ab Intestato (1471), publicado en Italia. También se
encuentran otros cuatro incunables:

La Segunda Parte de Plutharco (1491), publicado en Sevilla; Tullius de


Officiis (1492), cuyo autor es Cicerón y fue impreso en Venecia; Dialogus
Seraphice ac Dive Catharine de Senis (1496), dado a luz en Brescia;
Commentarii a Philippo Beroaldo Conditi in Asinum Aureum Lucii Apuleii
(1500), publicado en Bolonia.

2.10.2. Obras Raras

 Venezolanas: impresos venezolanos publicados después de 1840 y


relativos a Venezuela, publicados en el exterior hasta el siglo XIX, que
se clasifiquen de acuerdo a las características de un Libro Raro.
39
Consulte las mejores y en algunos casos, las primeras ediciones de los
más destacados cronistas de los siglos XVII - XIX que visitaron nuestro
país, por ejemplo: Padre Pedro Simón, Noticias Historiales de las
Conquistas de Tierra Firme (1627); José Gumilla, Orinoco Ilustrado
(1741); Felipe Gili, Saggio di Storia Americana (1780); Matías Ruiz
Blanco, Conversión de Píritu (1690); Alexander Von Humboldt, Viaje a
las Regiones Equinocciales del Nuevo Continente (1826); F. Depons,
Travels in Parts of South America (1806).

 Extranjeras: impresos publicados en el exterior durante los siglos XIX y


XX, caracterizados por tiraje limitado, prohibiciones editoriales,
autógrafos de personajes importantes. Dentro de esta categoría resalta
la rarísima obra de 72 volúmenes titulada Flora Brasiliensis, de Carolus
Fridericus, Fhilippus de Martius y Augustus Guilielmus Eichles, edición
auspiciada por las coronas europeas de Austria y Baviera y la corona
Americana de Pedro II, Emperador de Brasil.

2.10.3. Biblioteca Arcaya:

Biblioteca personal de Pedro Manuel Arcaya, donada al Estado


venezolano en 1959, la cual consta de 147.000 volúmenes clasificados
en material bibliográfico, hemerográfico y publicaciones oficiales. En los
fondos de esta colección cerrada se conserva el saber universal, y su
fortaleza se encuentra en las áreas de Historia, Derecho, Religión,
Filosofía, Ciencias Sociales y Literatura.

2.10.4. Otras Obras:

José María Vargas, Arístides Rojas, Humboldt, Pablo Neruda, Hojas Sueltas
Venezolanas (siglo XIX - XX), Folletería Venezolana (siglo XIX),
autografiadas por ilustres personajes nacionales y extranjeros.

40
2.10.5. Servicios Que Ofrece

 Atención Personalizada: profesionales especializados le orientarán en


el uso de la colección y del sistema automatizado.

 Sala de Consulta: un espacio tranquilo donde usted puede dedicarse


totalmente a la investigación de las colecciones en original y
microformas, de acuerdo al Reglamento de Servicios de la Biblioteca
Nacional.

 Consulta en Línea:

 Búsquedas: bibliográficas, bibliológicas, iconográficas y de


autógrafos.

 Reproducción: cancelando las tarifas establecidas, usted puede


solicitar la reproducción del material que requiera en microformas o
fotografías. Debido a sus características, y por razones de
preservación, existen ciertas restricciones que eximen a esta colección
de procedimientos de fotocopiado normal.

2.11. MANUSCRITOS Y ARCHIVOS DOCUMENTALES

En este Servicio se custodian, preservan y promueven las colecciones


antiguas de documentos y manuscritos, en su mayoría ejemplares únicos de
extraordinario valor histórico, cultural, informativo y sentimental, de interés tanto
para investigadores como para el público en general.

El beneficio de rescatar tales documentos resulta básico, dado que los


mismos constituyen fuentes primarias para la investigación histórica, literaria y
científica. La Colección de Manuscritos y Archivos Documentales abarca cuatro
siglos de información variada.

Por ser testimonio original de nuestra memoria, el rescate de manuscritos


se ha ido consolidando fundamentalmente a través de generosas donaciones, que

41
evidencian el sentido de un profundo civismo. Asimismo, los fondos documentales
aumentan mediante la compra y adquisición, consciente y conveniente de
manuscritos históricos y literarios. Con ello se afirma nuestra identidad y se
asegura nuestro patrimonio cultural. 

2.11.1. Fondo Documental

Variado, excepcional e imprevisible es lo que puede descubrirse en esta colección


de piezas únicas. Desde notas de la cotidianidad, inventarios que retratan nuestra
realidad pasada, los procesos históricos y culturales de diversas épocas, incluso,
hasta trazos del proceso creador de nuestros autores e intelectuales. La colección
está constituida por un patrimonio que sobrepasa el medio millón de piezas de
manuscritos hológrafos y mecanografiados originales y más de quinientos mil
duplicados en microformas y papel.

 Literarios: Teresa de la Parra, Rufino Blanco Fombona, Enrique Bernardo


Núñez, Vicente Gerbasi, Alberto Arvelo Torrealba, Francisco Herrera Luque,
Miguel Acosta Saignes, Miyó Vestrini, Víctor Manuel Ovalles, Lucila
Palacios, Ida Gramcko, Juan Liscano, César Rengifo, Carlos
Contramaestre, Manuel Felipe Rugeles, Rafael Rivero Oramas, Luis Beltrán
Guerrero, Arturo Úslar Pietri, José Antonio Ramos Sucre y la colección de
manuscritos de pruebas de imprenta, galeradas y bocetos de obras
publicadas por Monte Ávila Editores en aproximadamente tres décadas.

 Históricos: documentos oficiales del gobierno provenientes del período


hispánico, principalmente de naturaleza civil y militar, así como manuscritos
eclesiásticos de tal época. También se custodia la correspondencia de
próceres de la Independencia y personajes como el cartógrafo Agustín
Codazzi. Asimismo, están abiertos para la consulta los archivos de Ignacio
Andrade, Antonio Guzmán Blanco, Luis Herrera Campins, Héctor Mujica,
Leopoldo Sucre Figarella, Pompeyo Márquez, Luis Beltrán Prieto Figueroa y
Amábilis Cordero; así como los documentos del Partido Comunista de
Venezuela, la Diputación Provincial de Mérida, sobre Ferrocarriles de

42
Venezuela y masonería venezolana, entre otros.

2.11.2. Archivos Diplomáticos Y Consulares

Extranjeros Relativos A Venezuela: existen 1.227 rollos de microfilme que


contienen aproximadamente 368.100 documentos reproducidos. Por otra parte, en
este fondo se hallan 7.858 volúmenes de fotocopias en papel que representan
alrededor de 1.571.600 hojas. Las mismas proceden de diversos archivos
gubernamentales de Estados Unidos, Reino Unido de la Gran Bretaña, Italia,
Francia, España, Reino de los Países Bajos, entre otros, con información variada
sobre temas relativos a la Venezuela hispánica, la República decimonónica y
asuntos geopolíticos, educación, intereses económicos y otros tópicos de singular
importancia.

La documentación reproduce en fotocopias manuscritos de los siglos XV al XVIII


que proceden del sevillano Archivo de Indias. Un segundo contenido cubre un
lapso de 217 años, desde 1743 hasta 1959. En la actualidad se continúa llevando
a cabo el procesamiento y organización de este fondo documental.

2.11.3. Servicios Que Ofrece

 Orientación: en la búsqueda y localización de la información en el


catálogo automatizado y bases de datos especializadas.

 Atención Personalizada: de acuerdo con los requerimientos de su


investigación, profesionales especializados le orientarán en el uso de la
colección.

 Sala de Consulta Pedro Manuel Arcaya: un espacio donde usted


puede dedicarse totalmente a la investigación de los manuscritos
originales, facsimilares o microfilmes.

 Búsquedas: bibliográficas, bibliolográficas, manuscritológicas o de


autógrafos.

43
 Investigación: los usuarios también pueden solicitar por correo, fax o
teléfono la información referente al objeto de su investigación.

 Reproducción: cancelando la tarifa correspondiente, usted puede


solicitar la reproducción, ya sea en microformas, fotografías o
digitalización de los materiales que requiera. Debido a sus
características y por razones de conservación, existen ciertas
restricciones que eximen a esta colección de ser sometida a procesos
de fotocopiado.

2.12. ARCHIVO AUDIOVISUAL

El Archivo Audiovisual de Venezuela tiene la misión de preservar la memoria no


bibliográfica y audiovisual del país, así como garantizar el libre acceso a los
documentos allí resguardados. Para alcanzar sus objetivos, el Archivo Audiovisual
de Venezuela cuenta con dos grandes colecciones: Sonido y Cine y Obras Planas

2.12.1. Colección De Obras Planas

 Tiene la misión de organizar, administrar y custodiar las diferentes


manifestaciones de la fotografía, el diseño gráfico y todo lo concerniente a
materiales cartográficos que se producen en Venezuela. Está integrada por
fotografías documentales y artísticas, que abarcan desde el siglo XIX al XXI
de Venezuela, América Latina y El Caribe. Comprende 120 años de
técnicas fotográficas; materiales cartográficos tales como: mapas antiguos,
planos, atlas, entre otros, y formatos cuya atención está centrada en el
diseño gráfico: carteles, postales, agendas, almanaques, estampillas, etc.

 Área De Cartografía: Conformada por mapas, cartas, planos, atlas,


fotografías aéreas, cuenta con más de 16.000 unidades, organizadas por
colecciones:

 Colección Antigua: la integran materiales cartográficos anteriores a 1830,


venezolanos y latinoamericanos, de inmenso valor histórico y documental.

 Colección Moderna: importantes materiales cartográficos venezolanos de


44
1831-1940, destacándose los planos de Caracas y mapas de fronteras.

 Colección Contemporánea: constituida por mapas de Venezuela


posteriores a 1941 y el resto del mundo. Resguarda además la producción
hecha por el Ministerio de Obras Públicas, Cartografía Nacional (hoy
Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar), y entes gubernamentales
como el Ministerio de Energía y Minas, (hoy Ministerio del Poder Popular
para la Energía y Petróleo), INPARQUES, INAVI (hoy Ministerio del Poder
Popular para la Vivienda y Hábitat), Instituto Nacional de Canalizaciones
(INC), entre otros.

 Área De Obra Gráfica

 Más de 56 mil unidades están representadas en dos grandes áreas: obra


gráfica original y la impresa; las que además del testimonio que nos brindan
las imágenes nos permiten estudiar la evolución del diseño y las artes
gráficas, y la expresión plástica de nuestros artistas. Organizada por
colecciones que reúnen las diferentes manifestaciones del área.

 Colección Dibujos y Estampas: conformada por obras originales (dibujos


y grabados) desde el siglo XV hasta nuestros días. Ofrece una visión de la
evolución de nuestros artistas plásticos contemporáneos a través de sus
trabajos gráficos. En esta colección están representados artistas como:
Pedro Ángel González, Luisa Palacios, Jacobo Borges, Alirio Palacios,
Gladis Meneses, entre otros.

 Colección de Carteles: integrada por más de 18 mil carteles, venezolanos


y extranjeros. Abarca la producción que parte de finales de los 60, aún
cuando cuenta con piezas especiales de principios del siglo XX. Esta
colección presenta una extensa temática del quehacer humano y están
representados los diversos formatos, soportes y técnicas.

 Colección Filatélica: contiene estampillas del mundo entero desde 1915


hasta la actualidad. Cobra particular importancia el hecho de que a partir de
1978 los sellos postales comienzan a ser diseñados en el país.

45
 Colección Láminas: reúne la iconografía fundamental de nuestros
próceres, acontecimientos históricos, presidentes, personajes de la vida
pública y heráldica estadal.

 Colección Postales: cuenta con títulos desde el siglo pasado hasta la más
reciente producción. Muestra paisajes, calles y avenidas, plazas, iglesias,
entre otros, que sirven como fuente de estudio para visualizar las
transformaciones arquitectónicas de nuestras ciudades.

 Colección Tarjetas: conformada por diferentes tipos y estilos, contiene


ejemplares de principios del siglo XX hasta hoy día. Está organizada por
motivos como: bautizos, obituarios institucionales, exposiciones, entre
otros.

 Colecciones Menores: está área cuenta además con una muestra


representativa de papelerías, logotipos, emblemas y artes finales diseñados
por creadores venezolanos de los últimos 30 años.

2.12.2. Sonido Y Cine

Centro depositario, organizador, preservador y divulgador del archivo musical y


memoria documental del acontecer venezolano y venezolanista, resguardados en
soportes sonoros y de la imagen en movimiento, así como en partituras impresas,
manuscritos musicales y programas de mano de todas las épocas.

 Colección de Música: títulos de música conservadas en partituras


manuscritas y editadas. La colección histórica de música venezolana más
importante del país, con obras que abarcan los siglos XVIII al XXI. Las
obras fundamentales de los compositores coloniales, tales como el Popule
Meus Lares, de José Ángel Lamas, los compositores de la Escuela
Nacionalista, la obra integral de Juan Bautista Plaza y Blanca Estrella de
Méscoli, así como las fuentes para el estudio de la canción nacional Gloria
al Bravo Pueblo.

 Grabaciones de música folklórica, popular, académica, y comercial en

46
distintos soportes y formatos. Los registros etnográficos de Luis Laffer,
realizados durante los años sesenta y setenta en poblaciones indígenas y
rurales venezolanas. Grabaciones in situ de Oswaldo Lares, realizadas a lo
largo y ancho del territorio nacional. Las grabaciones en vivo de la Orquesta
Sinfónica de Venezuela y primeros años de la Orquesta Sinfónica Municipal
de Caracas. Programas radiales dedicados a la música venezolana y sus
creadores. Discos de acetato y vinilo, rollos de pianola que incluyen obras
grabadas por la gran pianista Teresa Carreño, cintas magnetofónicas,
casetes y soportes digitales.

 Archivo de la Palabra: registro sonoro de testimonios orales,


transmisiones oficiales de la Radio Nacional de Venezuela, desde el año
1948, discursos, alocuciones, homenajes, inauguraciones de obras,
sesiones del Congreso de la República, Asamblea Nacional, fuentes orales
para el estudio de la historia contemporánea venezolana, registros de
poetas, escritores, artistas plásticos, músicos, filósofos y pensadores
venezolanos, entrevistas, eventos, conferencias, seminarios, foros,
coloquios y programas radiales de divulgación científica, educativa e
histórica. Las obras literarias en las voces de sus creadores.

 Colección videográfica: programas televisivos educativos, científicos, de


opinión y sucesos. Noticias del siglo XX a través de los noticieros de la
empresa Bolívar Films y Tiuna Films, transferidos a formatos de vídeo. La
historia contemporánea venezolana, los sucesos del 27 de febrero de 1989,
4 de febrero y 27 de noviembre de 1992, y 11, 12 y 13 de abril de 2002 en
noticias, programas de opinión y prestigiosos documentos.

Gestión de los gobiernos de Luis Herrera Campins, Carlos Andrés Pérez


(1989-1993) y Rafael Caldera (1994-1999) y el programa Aló Presidente en
formato radio y televisión. Documentales culturales, indigenistas y
educativos institucionales.

Cine venezolano y extranjero. Documentos resguardados en soportes de U-


matic, Betamax, VHS, Betacam y DVD.

47
 Colección Cinematográfica: pioneros del cine venezolano como Amábilis
Cordero, material cinematográfico de los primeros años de la televisión
venezolana, la colección de la Oficina Central de Información construida
con imágenes que reflejan los hechos más importantes de la historia
política e institucional del país en el siglo XX, los originales de los noticieros
de Tiuna Films de los años cincuenta, sesenta y setenta, así como
documentales institucionales.

2.12.3. Servicios Que Ofrece

 Orientación: en la búsqueda y localización de información en catálogo


automatizado y bases de datos especializadas.

 Consulta: a solicitud del usuario, la colección brinda referencia en sala,


vía telefónica, correspondencia y correo electrónico.

 Referencia Especializada: es atendida por especialistas en el área


que suministran una información más específica y detallada que la
contenida en el material propiamente dicho.

 Visualización y Audicionado: de los documentos contenidos en los


distintos soportes de audio y vídeo.

 Archivo Turístico: conformado por desplegables con información


turística de los estados de Venezuela y el resto del mundo.

 Archivo Geográfico: contiene recortes de prensa, con información


geográfica del país organizado temáticamente.

 Archivo Creadores: conformado por catálogos de exposiciones y


recortes de prensa, organizada por artistas (escultores, pintores,
ceramistas y diseñadores de galerías, salas y museos). Ofrece una
clara visión de la actividad artística en nuestro país y la evolución
gráfica en esta manifestación.

 Reproducción: servicios de copiado o reproducción de los materiales


impresos, microfilmados, sonoros y videográficos para fines

48
académicos y divulgativos conforme a lo establecido en la Ley de
Derecho de Autor y la normativa vigente de la Biblioteca Nacional.

2.13. CANJE Y DONACIÓN

2.13.1. Canje

2.13.1.1. Materiales se aceptan y se ofrecen

La Biblioteca Nacional ofrece la opción del intercambio de publicaciones con otras


instituciones en Venezuela y el mundo. Se aceptan y se ofrecen en intercambio
institucional, materiales bibliográficos, hemerográficos y audiovisuales,
venezolanos y venezolanistas, latinoamericanos y latinoamericanistas; autores de
interés universal en las áreas humanísticas, ciencias sociales y bibliográficas
nacionales en los idiomas castellano, inglés, francés, italiano, portugués y alemán.

2.13.1.2. Proceso de Canje

Para favorecer el intercambio de publicaciones, la Biblioteca Nacional a través de


la División de Adquisiciones, elabora y envía por correo aéreo o electrónico, dos o
tres listas de canje al año, donde se ofrecen las obras que puedan ser
seleccionadas por las instituciones asociadas o copartícipes y éstas nos envían
listas similares.

2.13.2. Donaciones

2.13.2.1. Materiales que se reciben

La Biblioteca Nacional colecciona todo tipo de documentos; en tal sentido y


previa selección, recibirá material bibliográfico, manuscrito, hemerográfico,
audiovisual, publicaciones electrónicas y reproducciones micrográficas (desde
estampillas hasta fotografías), venezolanas y venezolanistas, sin discriminación de
temas, a fin de preservar la memoria del país y estimular el estudio e investigación
sobre nuestra historia y cultura.

Material latinoamericano y latinoamericanista relacionado con las ciencias


sociales y las humanidades, para completar las colecciones de la Biblioteca
Nacional, destinados a atender las necesidades de información e investigación de

49
los usuarios. También material informativo o divulgativo, recreativo, dirigido a
niños, niñas y adolescentes, usuarios de las Bibliotecas Públicas.

2.13.2.2. Materiales que no se pueden recibir

Materiales deteriorados, a menos que se trate de material venezolano o que


trate sobre Venezuela, que no estén en nuestras colecciones.

Material científico - técnico no actualizado, placas, trofeos, vestuarios, etc.

2.13.2.3. Proceso de donaciones

Para apoyar nuestra gestión, ya sea persona natural o jurídica, debe


comunicarse con la División de Adquisiciones. La Biblioteca Nacional solicitará su
nombre, dirección y teléfono, y acordará con usted una visita de funcionarios que
evaluarán la pertinencia para las colecciones y el estado de conservación de los
materiales ofrecidos, de acuerdo con las políticas de donaciones establecidas y
las necesidades del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas.

2.13.2.4. Donaciones a Terceros:

La política de la institución incluye apoyar diversos centros educativos y


culturales, públicos o privados, suministrando materiales bibliográficos de
donaciones voluminosas, con la finalidad de incentivar la creación o actualización
de bibliotecas y/o centros informativos. Para acceder a este beneficio deberán
presentarse en nuestra sede, de lunes a viernes en horario de oficina.

2.14. DEPÓSITO LEGAL

La Ley de Depósito Legal y su Reglamento, Normativa Jurídica del Estado


venezolano, tiene como misión asegurar el rescate y preservación de todos
aquellos materiales bibliográficos, no bibliográficos y audiovisuales producidos en
el país y/o en el exterior con circulación en Venezuela, para garantizar el rescate y
preservación de la memoria nacional y el libre acceso a la información. Constituye
la principal vía de enriquecimiento de las Colecciones de la Biblioteca Nacional y
del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas.

La División de Depósito Legal, unidad administrativa de la Biblioteca

50
Nacional.

Según lo establece la Ley y su Reglamento, las personas naturales y/o


jurídicas del sector público y privado, responsables de la edición de obras,
productos o producciones venezolanas, así como también los distribuidores de
obras extranjeras que circulen en el país.

2.14.1. Objetivo

Enriquecer las colecciones de la Biblioteca Nacional y del Sistema Nacional


de Bibliotecas Públicas, para preservar la memoria nacional y garantizar el libre
acceso a la información.

NÚMERO DE DEPÓSITO LEGAL: es el número nacional que identifica cada obra,


producto o producción y permite determinar la producción editorial del país. De
acuerdo con la Ley de Depósito Legal y su Reglamento, es obligatoria la solicitud
del mismo para obras editadas y/o producidas en Venezuela en cualquier formato
o soporte. Dicho número debe imprimirse en lugar visible en la obra editada y/o
producida.

Materiales sujetos a dicha disposición legal:

 Producciones Bibliográficas: libros, folletos, cd-rom, libro hablado, libro


en internet, tesis de postgrado.

 Publicaciones Seriadas: revistas, periódicos, boletines, informes,


gacetas, memorias, guías y directorios.

 Producciones no Bibliográficas impresas en papel u otro material


análogo: carteles, catálogos, programas de mano, agendas, plegables,
guías didácticas, calendarios y almanaques, tarjetas y postales,
estampillas, partituras, mapas y planos.

 Obras fijadas en material audiovisual, fonogramas y otras tecnologías:


discos compactos, VHS y DVD.

Procedimiento para solicitar un documento legal

 Solicitar la planilla correspondiente en la División de Depósito Legal u

51
obtenerla vía Internet, en la Página Web de la Biblioteca Nacional.

 Consignarla con la información allí solicitada en la División de Depósito


Legal.

 Entregar la planilla con los timbres fiscales correspondientes.

 Fotocopia de la cédula de identidad del responsable de la publicación y


autorización del autor para publicar la obra.

 Fotocopia del Registro Mercantil de la empresa o, en su defecto, el Acta


Constitutiva; esto en caso de ser Fundación o Asociación Civil.

 Las empresas videográficas y fonográficas deben traer copia de las


licencias otorgadas, contrato de cesión de derechos de edición y otros
documentos que sean necesarios.

 Para publicaciones seriadas, deben consignarse los siguientes


recaudos: fotocopia de la cédula de identidad del responsable de la
publicación, fotocopia de la portada y de la página de créditos, acta
constitutiva.

Según lo establecido en la Ley y su Reglamento se deben remitir a la


División de Depósito Legal, tres (3) ejemplares de cada obra producida y/o editada
en el país impresa en papel. Dos (2) ejemplares, cuando se trate de impresiones
gramofónicas y reproducciones magnetofónicas (discos, CD). Un (1) ejemplar si se
refiere a grabaciones de imágenes y sonido en cintas electromagnéticas (DVD,
CD).De acuerdo con el Reglamento de la Ley de Depósito Legal, los entes de la
Administración Pública Nacional Central y Descentralizada, están obligados a
remitir como mínimo 30 ejemplares y hasta el 25% del tiraje de lo publicado; esto
con el objeto de enriquecer las colecciones de las distintas Bibliotecas Públicas

ISSN (Internacional Standard Serial Number)

La División de Depósito Legal es la unidad responsable de asignar el


Número Internacional (Internacional Standard Serial Number) de las publicaciones
periódicas. Dicho número debe otorgarse a publicaciones cuyo contenido tenga

52
carácter científico, humanístico, tecnológico y académico.

2.15. SISTEMA NACIONAL DE BIBLIOTECAS PÚBLICAS

El Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas, a


través de la Dirección del Programa de Bibliotecas Públicas, en su función
normativa de coordinar y supervisar el desarrollo y consolidación del Sistema
Nacional de Bibliotecas Públicas, mediante la producción, difusión y seguimiento
de la aplicación de normas técnico bibliotecarias y la prestación de asistencia
técnica a los distintos tipos de bibliotecas y servicios de información, en las áreas
de planificación, infraestructura, conformación y desarrollo de colecciones,
automatización de los procesos técnicos, con el fin de apoyar la formación de un
ciudadano lector, informado, productivo y sobre todo participativo.

Los servicios que prestan las Bibliotecas Públicas, entre otros, son: sección de
referencia, sección de libros informativos, sección de literatura, servicio de
préstamos al hogar o circulante, servicio de cajas viajeras, servicio de apoyo a la
educación formal.

 Salas para Niños, Niñas y Adolescentes: espacio creado y organizado


para la realización de actividades de promoción y animación de la lectura y
la escritura, de igual forma, ofrece a los adolescentes materiales de su
interés bien sea escritos o audiovisuales.

 Atención a las Misiones: educativas, sociales, de salud, económicas,


culturales y deportivas.

 Plan Revolucionario de Lectura: las Bibliotecas Públicas tienen como


propósito fundamental proporcionar conocimiento, información y referencia
respecto a cualquier tópico de interés para el lector, conformando
promotores de lectura y escuadras revolucionarias de lectura.

 Bibliotecas Comunitarias: las redes de Bibliotecas Públicas a nivel


nacional, conjuntamente con los Consejos Comunales e Instituciones del
Estado, tales como el Archivo General de la Nación y el Centro Nacional de
Historia, organizan talleres para brindar las herramientas técnicas y

53
metodológicas para la organización de archivos, recolección de las historias
locales y regionales y la instalación de Bibliotecas Comunales.

2.16. Servicio para Personas con Discapacidad Visual

Este servicio ofrece lo siguiente:

 Orientación: personal especializado le orientará en la rápida


localización de la información y el uso de la colección en sus diferentes
formatos.

 Acceso a Internet: sala equipada con computadoras personales


interconectadas para brindar el libre acceso a Internet y de esta manera
contribuir a la democratización del mismo.

 Línea Braille: el Servicio cuenta con un equipo que posee un dispositivo


con la posibilidad de reconocer en forma táctil los caracteres Braille en
diferentes tamaños y permite a las personas con discapacidades
auditivas y visuales manipular el teclado del computador.

 Capacitación: la sala dispone de nueve computadoras para


capacitación del personal referencista de las Bibliotecas Públicas y del
público en general en el Software del Lector de Pantalla (Orca).

 Cursos de Braille: personalizados tanto para los funcionarios de la


Biblioteca Nacional como para el público en general.

 Reproducción: el Servicio Bibliotecario para Personas con Discapacidad


Visual cuenta con una impresora Braille que permite imprimir en este
alfabeto cualquier texto digitalizado, de acuerdo con la normativa
vigente.

2.17. Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas

El Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas, a


través de la Dirección del Programa de Bibliotecas Públicas, en su función
normativa de coordinar y supervisar el desarrollo y consolidación del Sistema
Nacional de Bibliotecas Públicas, mediante la producción, difusión y seguimiento

54
de la aplicación de normas técnico bibliotecarias y la prestación de asistencia
técnica a los distintos tipos de bibliotecas y servicios de información, en las áreas
de planificación, infraestructura, conformación y desarrollo de colecciones,
automatización de los procesos técnicos, con el fin de apoyar la formación de un
ciudadano lector, informado, productivo y sobre todo participativo.

Los servicios que prestan las Bibliotecas Públicas, entre otros, son: sección de
referencia, sección de libros informativos, sección de literatura, servicio de
préstamos al hogar o circulante, servicio de cajas viajeras, servicio de apoyo a la
educación formal. Salas para Niños, Niñas y Adolescentes: espacio creado y
organizado para la realización de actividades de promoción y animación de la
lectura y la escritura, de igual forma, ofrece a los adolescentes materiales de su
interés bien sea escritos o audiovisuales.

 Atención a las Misiones: educativas, sociales, de salud, económicas,


culturales y deportivas.

 Plan Revolucionario de Lectura: las Bibliotecas Públicas tienen como


propósito fundamental proporcionar conocimiento, información y referencia
respecto a cualquier tópico de interés para el lector, conformando
promotores de lectura y escuadras revolucionarias de lectura.

 Bibliotecas Comunitarias: las redes de Bibliotecas Públicas a nivel


nacional, conjuntamente con los Consejos Comunales e Instituciones del
Estado, tales como el Archivo General de la Nación y el Centro Nacional de
Historia, organizan talleres para brindar las herramientas técnicas y
metodológicas para la organización de archivos, recolección de las historias
locales y regionales y la instalación de Bibliotecas Comunales.

55
CONCLUSIONES

56
BIBLOGRAFIA

http://www.bnv.gob.ve/cole_biblio_contem.php?sw=4&f=17

Diccionario de Historia de Venezuela. Fundación Polar. Caracas. Venezuela 2000

57

También podría gustarte