Está en la página 1de 58

MINISTERIO DE SALUD INSTITUTO NACIONAL

Y DEPORTES DE SEGUROS DE SALUD

DIAGNÓSTICO Y
TRATAMIENTO MÉDICO
DE EMERGENCIAS
EN PEDIATRÍA

“Movilizados por el Derecho a la Salud y la Vida”

Bolivia – 2008
Bolivia. Ministerio de Salud y Deportes. Instituto Nacional de Seguros de Salud (INASES) - Departamento Técnico de Salud.
Gestión 2008.

Depósito Legal: 4 - 1 - 230 - 08 P.O.


ISBN: 978 - 99905 - 995 - 6 - 5

Esta publicación es propiedad del Instituto Nacional de Seguros de Salud (INASES), siendo autorizada su reproducción total o parcial
a condición de citar la fuente y la propiedad.

AUTORES:
SOCIEDAD PACEÑA DE PEDIATRIA
Dr. Victor Urquieta Clavel
CAJA NACIONAL DE SALUD
Dr. Johnny Picolomini
Dr. Yuri Saldaña Imaña
Dr. Wilfredo Mostajo
Dra. Ayda Panoso
CAJA DE SALUD DE CORDES
Dra. Viviana Deheza Valda
CAJA DE SALUD DE CAMINOS
Dra. Evelíng Valda Careaga
SEGURO SOCIAL UNIVERSITARIO
Dr. Javier Mizutany Solano
CAJA BANCARIA ESTATAL DE SALUD
Dr. Abel Camacho
CORPORACIÓN DEL SEGURO SOCIAL MILITAR
Dr. Lucio Pereyra Zamora
CAJA DE SALUD DE LA BANCA PRIVADA
Dr. Wilson Antonio Azzi
INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS DE SALUD
COORDINACIÓN TÉCNICA GENERAL
Dra. Debbye Ivonne Macias Quiroga

EDICION:
DEPARTAMENTO TÉCNICO DE SALUD - INASES
Dr. Edgar Cáceres Vega
Dra. Debbye Ivonne Macias Quiroga
Corrección de Estilos y Fotografías
Lic. Karlo Dante Ledezma
Comunicación, Relaciones Públicas y Difusión INASES
SOCIEDAD PACEÑA DE PEDIATRÍA
Dr. Victor Urquieta Clavel

INSTITUCIONES PARTICIPANTES:
Ministerio de Salud y Deportes (MSD)
Instituto Nacional de Seguros de Salud (INASES)
Sociedad Paceña de Pediatría
Caja Nacional de Salud (CNS)
Caja Bancaria Estatal de Salud (CBES)
Seguro Social Universitario (SSU)
Caja de Salud de CORDES (CORDES)
Caja de Salud de Caminos (CSC)
Corporación del Seguro Social Militar (COSSMIL)
Caja de Salud de la Banca Privada.
INASES - Diagnóstico y Tratamiento Médico de Emergencias en Pediatría

INDICE
Nombre Página

1. Abdomen agudo....................................................................................................................... 7
2. Anafilaxia .................................................................................................................................... 9
3. Arritmias cardiacas ................................................................................................................11
4. Cetoacidosis diabética .........................................................................................................16
5. Crisis asmática . .......................................................................................................................19
6. Cuerpo extraño en vía aérea o respiratoria ..................................................................22
7. Estatus convulsivo .................................................................................................................26
8. Insuficiencia cardiaca ...........................................................................................................29
9. Intoxicaciones en pediatría ................................................................................................32
10. Laringitis aguda, laringotraqueitis ..................................................................................40
11. Quemaduras ............................................................................................................................42
12. Trauma abdominal ................................................................................................................45
13. Trauma toráxico.......................................................................................................................47
14. Traumatismo cráneo encefálico........................................................................................49
15. Valoración y estabilización del enfermo politraumatizado.....................................51
16. Violencia infantil......................................................................................................................54
17. Referencias bibliográficas....................................................................................................57


INASES - Diagnóstico y Tratamiento Médico de Emergencias en Pediatría

1. ABDOMEN AGUDO
I. Definición
Cuadro de aparición brusca con dolor intenso, localizado o difuso en la cavidad abdominal de
etiología diversa y patología clínica o quirúrgica.

II. Etiología
• Obstructivo ó mecánico.
• Inflamatorio.
• Misceláneas.
• Traumático.

III. Clasificación
Tabla Nº 1

Abdomen agudo médico Abdomen agudo quirúrgico


Neumonía basal derecha
Adenitis mesentérica Apendicitis
Fiebre Tifoidea, enfermedad diarreica aguda Perforación de víscera hueca
Íleo paralítico Ruptura de víscera maciza
Púrpura anafilactoide (Henoch-Schöenlein) Invaginación intestinal
Intoxicación alimentaria Vólvulo
Síndrome urémico-hemolítico Oclusión intestinal por áscaris u otras causas.
Pielonefritis, litiasis ureteral, epididimitis. Infarto intestinal
Pancreatitis aguda Trombosis de la vena mesentérica
Epilepsia abdominal Diverticulitis
Enfermedad úlcero-péptica Hernia inguinal incarcerada
Enfermedad de Hirschsprung Herida penetrante en abdomen.
Enterocolitis necrosante Gastrosquisis
Enfermedad inflamatoria intestinal Onfalocele
Enfermedad inflamatoria pélvica “Mittelschmerz”. Torsión testicular u ovárica
Tumores abdominales Embarazo ectópico.
Porfiria intermitente aguda
Intoxicación por plomo.

IV. Manifestaciones clínicas


• Dolor abdominal.
• Vómitos.
• Constipación o diarrea.
• Fiebre.
• Compromiso variable del estado general.
• Fascies dolorosa.
• Posición antiálgica.
• Signos de irritación peritoneal.


INASES - Diagnóstico y Tratamiento Médico de Emergencias en Pediatría

• Puntos dolorosos específicos.


• Sangrados trans-vaginales.
• Síntomas respiratorios.
• Síntomas urinarios.

V. Exámenes complementarios
• Hemograma completo.
• PCR cuantitativo.
• Examen general de orina.
De acuerdo a patología sospechada:
• Radiología de abdomen (de pie y en decúbito).
• Radiología de tórax.
• Ecografía abdominal y pélvica.
• Paracentesis.
• TC de acuerdo al caso en particular.
• Endoscopía y/o colonoscopía.

VI. Diagnóstico
• Clínico.
• Laboratorial.
• Gabinete.

VII. Diagnóstico diferencial


Ver entidades mencionadas en la tabla Nº 1.

VIII. Tratamiento
• Médico:
- No usar analgésicos, antiespasmódicos, antes de la definición del diagnóstico.
- Ayuno.
- Acceso venoso.
- Manejo de desequilibrio hidro-electrolítico.
- Vía aérea permeable.
- Oxigenación adecuada.
- Sonda nasogástrica, sonda vesical y uso de antibióticos según el cuadro.
• Quirúrgico:
- Laparotomía.

IX. Complicaciones
• Perforación intestinal.
• Peritonitis.
• Necrosis intestinal.
• Hemoperitoneo.
• Septicemia.
• Choque.
• Abscesos.
• Coagulación intravascular.
• Fístulas.


INASES - Diagnóstico y Tratamiento Médico de Emergencias en Pediatría

X. Criterios de hospitalización
Todo paciente con sospecha de abdomen agudo debe ser internado.

XI. Criterios de referencia


• Sospecha de abdomen agudo quirúrgico referir a 2º o 3º nivel.
• Presencia de complicaciones.

XII. Control y seguimiento


De acuerdo a criterio médico.

XIII. Criterios de alta


• Resuelto el cuadro agudo.
• Ausencia de complicaciones.

2. ANAFILAXIA
I. Definición
Es un síndrome clínico de hipersensibilidad inmediata, caracterizado por una reacción aguda de
afectación multiorgánica, que pone en peligro la vida del paciente.

II. Etiología
• Alimentos: leche, huevo, pescado, legumbres (lenteja, garbanzo), frutos secos (nuez, avellana),
mariscos, frutas (kiwi, manzana, plátano) apio, alimentos con moho, cítricos.
• Medicamentos: antibióticos (betalactámicos, macrólidos, tetraciclinas, cefalosporinas), AINE,
ASA, vacunas, miorelajantes, anestésicos.
• Veneno de himenópteros: abeja, avispas, avispones, hormigas.
• Físicos: ejercicio, frío.
• Parásitos: quiste hidatídico.
• Idiopática.
• Otros: látex, contraste radiológicos, transfusiones.

III. Manifestaciones clínicas


• Las reacciones comienzan a los 30 minutos posteriores a la exposición del agente causal, pero
pueden retrasarse 60 ó 120 minutos.
• Prodrómica: prurito palmo-plantar, pabellones auriculares, nasal, estornudos, parestesias,
intranquilidad, malestar general.
• Cutáneas: eritema, prurito, urticaria, angioedema.
• Respiratorias:
- Laríngeas: prurito sensación de opresión de garganta, disfagia, disfonía, ronquera, tos
seca, angioedema glótico.
- Pulmonares: disnea, opresión torácica, tos ronca, sibilancias.
- Ótico-nasales: congestión nasal, prurito nasal y del pabellón auditivo externo, rinorrea,
estornudos.


INASES - Diagnóstico y Tratamiento Médico de Emergencias en Pediatría

• Orales: prurito de labios, lengua, paladar, edema de labios y lengua.


• Gastrointestinales: dolor abdominal, vómitos, diarrea.
• Cardiovasculares: dolor torácico, síncope, arritmia, hipotensión, choque.
• Otras: afectación del estado general, conjuntivitis, incontinencia, diaforesis.

IV. Exámenes complementarios


Son útiles para el diagnóstico diferencial y diagnóstico etiológico y se deben tomar una vez
estabilizado el paciente, de acuerdo al nivel de atención.

V. Diagnóstico
• Clínico: debe coexistir la afectación de al menos dos órganos de choque.

VI. Diagnóstico diferencial


• Cuerpo extraño.
• Croup laringeo.
• Sincope vasovagal.
• Epilepsia.
• Hipoglucemia.
• Pánico, histeria.

VII. Tratamiento
Fase aguda
• Medicas generales:
- Valorar la extensión y gravedad de los síntomas.
- ABC de reanimación cardiopulmonar.
- Mantener al paciente en decúbito supino con los pies elevados.
- Torniquete en la zona proximal de una extremidad, en caso de inyección o inoculación del
alergeno. Siendo aflojado tras la mejoría o cada tres minutos.
• Tratamiento farmacológico inmediato:
- Adrenalina: 0,01 ml/kg/dosis, (1ml/1mg de adrenalina), subcutáneo o intramuscular (dosis
máxima 0,5 ml). Hasta 3 veces, cada 15 minutos.
- Fluidoterapia intravenosa:
3 Soluciones cristaloides (salina 0,9%, Ringer normal o lactato) 20 ml/kg en 5 - 20 minutos.
Repetir hasta 3 bolos a requerimiento. En caso de disfunción cardiaca o edema pulmonar
administrar 5 - 10 ml/kg.
3 Expansores plasmáticos, si persisten signos de hipoperfusión luego de 3 bolos de
cristaloides:
H Coloides proteicos.
H Plasma fresco 10 ml/kg/dosis.
H Albúmina 0,5 – 1g/kg/dosis hasta un máximo de 6 g/kg/día.
H No proteicos.
H Dextrano (Dextran70) 10 – 20 ml/Kg día en varias dosis.
H Poligelina (Haemacel®) 10 – 20 ml/Kg día en varias dosis.

10
INASES - Diagnóstico y Tratamiento Médico de Emergencias en Pediatría

• Tratamiento farmacológico posterior:


- Broncoespasmo, cuando éste persiste: Salbutamol: en aerosol, con aerocámara, 2 puff
cada 15 minutos por una hora, de acuerdo a respuesta, luego mantener cada 4 horas.
- Antihistamínicos, agonistas H1: clorfeniramina 5mg a 20mg (dosis máxima 40mg cada 24
horas), intravenoso, subcutáneo o intramuscular dosis única; luego por vía oral a 0,35mg/
kg/día cada 4 a 6 horas.
- Corticoides:
3 Hidrocortisona: 7-10mg/Kg IV, seguido de 5mg/Kg cada 6 Hrs.
3 Metiprednisolona: 2mg/Kg, IV, en bolo, seguido de igual dosis repartida cada 6 horas.
3 Prednisona 2mg/kg en un bolo vía oral 1 vez al día.
• Tratamiento quirúrgico.
- Considerar traqueostomía en caso de insuficiencia respiratoria progresiva refractaria al
tratamiento.

VIII. Complicaciones
• Choque anafiláctico refractario.
• Muerte súbita.

IX. Criterios de hospitalización


• Todos los pacientes con sospecha de anafilaxia
• Observación del paciente internado durante 24 horas en todos los casos.

X. Criterios de referencia
Referir a 2º ó 3º nivel de atención, previa estabilización.

XI. Control y seguimiento - manejo a largo plazo


• Referencia al alergólogo.
• Medidas preventivas.
• Profilaxis farmacológica.
• Educación al paciente.

XII. Criterios de alta


Resuelto el cuadro agudo y sus complicaciones.

3. ARRITMIAS CARDÍACAS
I. Definición
Enfermedades que se caracterizan por alteraciones en la frecuencia o el ritmo cardíaco, con
patrones electrocardiográficos propios y distintivos de cada tipo. Pueden hallarse desde la vida
fetal hasta la adolescencia y prolongarse hasta la vida adulta.

II. Etiología
Se producen por alguno de los siguientes mecanismos:

11
INASES - Diagnóstico y Tratamiento Médico de Emergencias en Pediatría

• Generación anormal del impulso eléctrico (sinusal o no sinusal, rápido o lento: taqui o bradicardia).
• Conducción anormal del impulso eléctrico (vías accesorias de conducción, bloqueos).
• Combinación de ambos mecanismos.

III. Clasificación
Por el origen del ritmo cardíaco:
A. Ritmos que nacen en el nodo sinusal o Arritmias sinusales: presencia de una onda P normal,
que precede a un complejo QRS y un intervalo PR normales. Se deben tomar en cuenta los
rangos de frecuencia cardiaca (FC) para cada edad.
• Arritmia sinusal respiratoria (fisiológica).
• Taquicardia sinusal: causada por fiebre, anemia, emociones, estímulo farmacológico,
tirotoxicosis, etc.
• Bradicardia sinusal: fisiológica o patológica, estímulo vagal, intoxicación por digital,
hipertensión endocraneana, hipoxia, hipotermia, etc.
• Pausa sinusal.
• Enfermedad del nodo sinusal o Síndrome taquicardia-bradicardia.
B. Ritmos que nacen en las aurículas o Arritmias auriculares: presencia de una onda P anormal,
en forma o número, que precede a un complejo QRS casi siempre normal, y un PR anormal.
• Extrasistolia auricular (contracciones auriculares prematuras): causadas por inmadurez,
post operados e intoxicación digitálica.
• Fibrilación auricular: (con conducción ventricular lenta o rápida) sugiere patología cardiaca
importante y elongación de la pared auricular.
• Flutter atrial: causas similares a las arriba citadas.
• Marcapaso migratorio: aparece en vagotónicos y deportistas.
• Taquicardia supraventricular: auricular ectópica, nodal y de reentrada: causada por
síndrome de Wolf-Parkinson-White (WPW) y cardiopatías malformativas complejas.
• Parasistolia auricular.
C. Ritmos originados en el nodo atrioventricular o arritmias nodales o de la unión: onda P
ausente o anormalmente invertida que precede a un complejo QRS casi siempre normal.
• Extrasistolia nodal: se ve en post operados e intoxicación por digital.
• Escape nodal.
• Ritmo nodal o de la unión: el nodo AV asume la función de marcapaso secundario.
• Taquicardia nodal (reentrada - TPSV).
D. Ritmos originados en los ventrículos o arritmias ventriculares: complejo QRS amplio y
aberrante, que puede ser precedido o no por una onda P, y una onda T de polaridad invertida
respecto al QRS. Las causas incluyen miocarditis, Infarto miocárdico, tumores cardíacos,
síndromes de QT largo, hipoxia, uso de estimulantes, cirugía, intoxicación con digital, etc.
• Extrasistolia ventricular (contracción ventricular prematura) tiene pausa compensadora
completa, y puede ser mono o polimorfos, o aparecer en duplas, tripletas o salvas.
• Fibrilación ventricular: ECG con ondas irreconocibles, signo de muerte inminente con
signos de bajo débito y muerte súbita.
• Taquicardia ventricular: extrasístoles consecutivas monomorfas o bien polimorfas
(conocida como Torsade des pointes): signo de disfunción ventricular severa.
• Parasistolia ventricular.
• Ritmo idioventricular: ritmo ectópico originado en ventrículo izquierdo.
E. Anomalías en la conducción aurículo-ventricular: se conocen como bloqueos de conducción
A-V. Las causas incluyen: fiebre reumática, miocardiopatías, cardiopatías malformativas,
toxicidad por digital y cirugía.

12
INASES - Diagnóstico y Tratamiento Médico de Emergencias en Pediatría

• Bloqueo de primer grado: prolongación del intervalo PR más allá del valor para la edad.
• Bloqueo de segundo grado: no todas las ondas P son seguidas por un QRS. Se describen
algunas variantes:
- Tipo I de Mobitz: el intervalo PR se prolonga paulatinamente hasta que un estímulo no
se transmite.
- Tipo II de Mobitz: conducción alternante de los estímulos.
- Tipo 2:1 o 3:1, o más: se produce un QRS después de dos o tres (o más) ondas P.
• Bloqueo de tercer grado: disociación de la actividad eléctrica entre aurícula y ventrículo.
F. Síndromes de QT prolongado
• Cuando el QTc es mayor a 0,45 seg. Puede estar asociado bloqueo AV de segundo grado.
• Síndrome de Romano – Ward: autosómico dominante.
• Síndrome de Jervel y Lange–Nielsen: autosómico recesivo (se asocia a sordera congénita,
síncope e historia familiar de muerte súbita).
• Intoxicación por fármacos: antiarrítmicos de clase I y III (amiodarona), fenotiazinas,
antidepresivos tricíclicos, organofosforados, etc.
• Hipocalcemia, hipomagnesemia, hipopotasemia.
• Hipoxia con daño neurológico.
• Infección HIV.

IV. Manifestaciones Clínicas


• Palpitaciones.
• Náuseas o vómitos.
• Bradicardia o taquicardia.
• Pulso irregular o ausente.
• Fatiga.
• Dolor precordial.
• Síncope (Stokes-Adams-Morgagni).
• Hipotensión.
• Choque.
• Signos neurológicos secundarios a accidente vascular o hipoxia.
• Tromboembolismos.
• Antecedentes de sordera.
• Antecedentes de muerte súbita en otros miembros de la familia.
• Hydrops fetal.

V. Exámenes Complementarios
• Electrocardiograma (ECG), patrones electrocardiográficos distintivos de cada tipo de arritmia
o trastorno de la conducción.
De acuerdo a nivel de atención:
• Radiografía de tórax.
• Ecocardiografía.
• Estudio electrofisiológico en casos seleccionados.
• Prueba de esfuerzo.
• Baterías metabólicas específicas (hormonas tiroideas, diabetes, toxicología, etc.).
• Ecocardiografía fetal (en arritmias fetales).
• Holter (ECG dinámico de 24 horas).

13
INASES - Diagnóstico y Tratamiento Médico de Emergencias en Pediatría

VI. Diagnóstico
• Clínico.
• Laboratorio.
• Gabinete.

VII. Diagnóstico Diferencial


• Crisis convulsivas.
• Trastornos metabólicos.

VIII. Tratamiento
• En ambiente hospitalario y bajo la supervisión de un especialista.
• Oxigenoterapia y apoyo ventilatorio.
• Reanimación cardiopulmonar, de ser necesaria.
• Acceso venoso para manejo de medicamentos parenterales.
Tratamiento secuencial específico según el tipo de arritmia:
A. Arritmias sinusales
• Generalmente no requieren tratamiento.
• En pacientes sintomáticos se debe tratar la causa desencadenante.
• Bradicardia sintomática: Adrenalina en 0,01 mg/Kg/dosis, IV o ET.
• Bradicardia sintomática de origen vagal: Atropina 0,04 mg/Kg/dosis, IV.
• Enfermedad del seno:
− Betabloqueantes en fase de taquicardia.
− Adrenalina en fase de bradicardia.
− Marcapasos definitivo.
B. Arritmias auriculares
• Generalmente no requieren tratamiento.
• En pacientes sintomáticos se debe tratar la causa desencadenante.
• Flutter auricular:
− Digoxina 2,5 – 10 ug/Kg/día VO. (ver anexo1).
− Amiodarona 5 mg/Kg/dosis IV, BID, luego disminuir paulatinamente.
− Cardioversión eléctrica (2 Joul/Kg), previa anticoagulación con warfarina si la arritmia
es crónica.
• Fibrilación auricular:
− Anticoagulación con warfarina sódica (dosis personalizada, en fibrilación de mas de 48
horas de duración).
− Digoxina.
− Cardioversión eléctrica.
− Amiodarona 5 mg/Kg IV en infusión por 1 hora.
• Taquicardia supraventricular (paroxística):
− Maniobras vagales: masaje de seno carotídeo, provocar náuseas, maniobra de Valsalva.
− Bolsa de hielo en la cara.
− Adenosina 0,1 – 0,2 mg/Kg/dosis en bolo IV rápido.
− Cardioversión 0,5-2 Joul/Kg.
− Amiodarona 5 mg/Kg/dosis IV en infusión por 1 hora.
− Propanolol 2-4 mg/Kg/dia VO dividida cada 6-8 horas, como profilaxis de recidiva.
• Taquicardia paroxística supraventricular fetal:
− Digoxina (en esquema de digitalización para adulto) a la madre, con controles de
digoxinemia. El manejo debe ser supervisado por Cardiología Pediátrica.

14
INASES - Diagnóstico y Tratamiento Médico de Emergencias en Pediatría

− Otros fármacos según indicación de Cardiología Pediátrica, cuando no exista


contraindicación materna para su administración.
C. Arritmias nodales
• Ritmo nodal.
− Atropina.
− Marcapasos.
• Taquicardia de la unión.
- Amiodarona.
D. Arritmias ventriculares
• Extrasistolia ventricular frecuente.
- Lidocaína 1 mg/Kg/dosis IV, luego 20 – 50 ug/Kg/min en infusión.
- Atenolol 1-2 mg/Kg/día cada 24 horas VO.
- Amiodarona.
• Taquicardia ventricular.
− Cardioversión sincronizada urgente.
− Lidocaína.
− Sulfato de magnesio 25-50 mg/Kg en bolo IV.
• Fibrilación ventricular.
- Desfibrilación inmediata con 2 Joul/Kg.
E. Bloqueos de conducción
• Bloqueo AV de primer grado:
− Tratar solo si la causa es intoxicación digitálica.
• Bloqueo de segundo grado.
− Tratamiento de la causa primaria.
− Marcapaso.
• Bloqueo de tercer grado.
− Atropina o isoproterenol.
− Marcapaso, transitorio o definitivo.
F. Fármacos para situaciones especiales
• Cloruro de calcio: para hipocalcemia e hiperpotasemia, intoxicación por bloqueantes de
canales de calcio: 20 mg/Kg/dosis, en bolo IV lento. (Equivale a 60-100 mg/Kg/dosis de
Gluconato de calcio).
• Sulfato de magnesio: en taquicardia ventricular polimorfa (Torsades de pointes) 25 – 50
mg/Kg en bolo IV (pasar en 10-20 minutos).
• Bicarbonato de sodio: en hiperpotasemia, intoxicaciones por antidepresivos tricíclicos, acidosis
metabólica que inhiba efecto de catecolaminas. 1 mEq/Kg por dosis en infusión IV.
• Otros fármacos bajo supervisión e indicación de Cardiología pediátrica.

IX. Criterios de hospitalización


• Hipotensión.
• Síncope.
• Choque.
• Insuficiencia cardíaca.
• Taquicardia sostenida.
• Detección de ritmos de colapso (Fibrilación ventricular, Taquicardia ventricular sin pulso,
actividad eléctrica sin pulso y asistolia).
• Uso parenteral de fármacos.

15
INASES - Diagnóstico y Tratamiento Médico de Emergencias en Pediatría

X. Criterios de referencia
Todo paciente con arritmia, sintomática o no, debe ser evaluado clínica e instrumentalmente por
Cardiología pediátrica, para la tipificación y manejo correspondiente.

XI. Control y seguimiento


• Control periódico de medicación.
• Control de anticoagulación.
• Controles por cardiología pediátrica (clínico e instrumental).

XII. Criterios de alta


Resuelto el cuadro agudo y las eventuales complicaciones.

Anexo1
• Digital (Digoxina): Dosificación personalizada. Contraindicada en cardiomiopatía hipertrófica,
BA-V completo o taponamiento cardíaco.

Dosis Digitalización Total Dosis Mantenimiento Diario**


Edad
(ug/Kg) vía oral*** (ug/Kg) vía oral***
Prematuros 20 – 30 5 – 7,5
RN a término 25 – 35 6 – 10
1 mes a 2 años 35 – 60 10 – 15
2 – 5 años 30 – 40 7,5 – 10
5 a 10 años 20 – 35 5 – 10
> 10 años 10 – 15 2,5 – 5
* Para digitalización iniciar con 50% de la DDT y seguir con dos dosis equivalentes al 25% de la DDT a intervalos de 6 a 12 horas, seguir con DMD.
** Dos tomas diarias en menores de 10 años, luego 1 toma diaria.
*** Las dosis intravenosas disminuyen en 75% respecto a la dosis oral.

4. CETOACIDOSIS DIABÉTICA
I. Definición
Descompensación aguda de la diabetes mellitus tipo I, potencialmente letal, caracterizada por
hiperglucemia, deshidratación y acidosis metabólica.

II. Etiología
Causas precipitantes.
• Debut de la diabetes (25%).
• Tratamiento inadecuado (20%).
• Infecciones.
• Estrés quirúrgico, traumático, emocional.
• Falta de control dietario.

16
INASES - Diagnóstico y Tratamiento Médico de Emergencias en Pediatría

• Medicamentos: Hidroclorotiazida, corticoides, bloqueantes de canales de Ca., beta


bloqueadores.
• Alcohol.
• Endocrinopatías asociadas: acromegalia, síndrome de Cushing, tirotoxicosis, feocromocitoma.

III. Manifestaciones clínicas


• Síntomas:
- Nauseas.
- Vómitos.
- Sed.
- Poliuria.
- Debilidad.
- Anorexia.
- Dolor abdominal.
- Alteraciones visuales.
- Somnolencia.
• Signos:
- Taquicardia.
- Hipotensión.
- Deshidratación de 10 a 15%.
- Piel caliente y seca.
- Polipnea, o respiración de Kussmaul.
- Alteración de la conciencia.
- Coma.
- Olor a cetonas.

IV. Exámenes complementarios (de acuerdo a disponibilidad)


• Glucemia.
- Hiperglucemia: mayor a 250mg/dl.
• Examen general de orina.
• Gasometría.
- Acidosis metabólica: pH arterial < 7.30.
- Bicarbonato sérico: menor 15 mmol/L.
• Electrolitos (Na, K, Cl).
• Otros exámenes según la consideración clínica del caso.

V. Diagnóstico
• Clínico.
• Laboratorio .

VI. Diagnóstico diferencial


• Deshidratación.
• Meningitis.
• Abdomen agudo.
• Sepsis.
• Anomalías tubulares renales.
• Hiperglucemia de otra etiología.
• Coma de otra etiología.

17
INASES - Diagnóstico y Tratamiento Médico de Emergencias en Pediatría

VII. Tratamiento
• Medidas generales:
- Evaluar grado de hidratación y estado de conciencia del paciente.
- Controlar signos vitales mas PA.
- Establecer de preferencia dos vías venosas permeables.
- Ayuno.
• Tratamiento médico:
- Hidratación.
3 Solución salina 0.9% a razón de 10 a 20 ml/kg, en una hora.
3 Restituido el volumen circulatorio indicar soluciones cristaloides, de mantenimiento
para 24 horas, según requerimientos basales por Holliday Segar o 1500-2000 ml/m2/
día, más el déficit hídrico estimado:
3 Mayor de 2 años:
H Deshidratación Leve 30 ml/kg.
H Deshidratación Moderado 60 ml/kg.
H Deshidratación Severa 90 ml/kg.
3 Menor 2 años:
H Deshidratación Leve 50 ml/kg.
H Deshidratación Moderado 100 ml/kg.
H Deshidratación Severa 150 ml/kg.
- Es recomendable pasar el 50% de líquidos calculados en las primeras 8 horas y el resto
entre 36 a 48 horas. No sobrepasar un aporte diario de 350 ml/Kg/día o 3500 ml/m2/día.
- Cuando la glucemia se encuentre igual o menor a 250 mg/dl utilizar solución mixta salina
0.9% más solución glucosada 5% (1:1).
• Insulina: Debe ser paralela al manejo hidroelectrolítico o comenzar luego del primer bolo de líquidos:
- Insulina cristalina, IV a razón de 0.1 UI/kg/hora en infusión contínua o bolos hasta alcanzar
una glucemia de 250 mg/dl (Dilución: solución fisiológica 100 ml mas 10 UI de insulina
rápida, equivale a 1 ml=0,1UI).
- Continuar luego con insulina cristalina a razón de 0.2-0.5 UI cada 4 horas vía subcutánea
de acuerdo a monitoreo de glucemia capilar.
• Electrolitos.
- En caso de hipernatremia utilizar solución mixta glucosa 5% más salina 0.9% 2:1 ó 3:1.
- La administración de potasio debe darse una vez se confirme una adecuada función renal
a razón de 40 mEq/m2/día en la forma de cloruro de potasio 2 a 3 mEq/kg/día.
• Alteraciones ácido base.
- El estado ácido base deberá valorarse de preferencia superado el estado de choque.
- El uso de bicarbonato sólo se justifica en pH menor a 7.1 a razón de 1-2 mEq/kg en 12
horas y suspenderlo cuando la gasometría reporte pH 7.2.
- Realizar gasometría a las 4 horas de la primera.

VIII. Complicaciones
• Hipoglucemia.
• Hipokalemia.
• Edema cerebral.
• Acidosis hiperclorémica.

IX. Criterios de hospitalización


Todo paciente con sospecha ó diagnóstico de Cetoacidosis diabética.

18
INASES - Diagnóstico y Tratamiento Médico de Emergencias en Pediatría

X. Criterios de referencia
• Todo paciente con cetoacidosis debe pasar a UTIP una vez estabilizado.
• Todo paciente debe ser valorado por endocrinología.

XI. Control y seguimiento


• La monitorización de la glucemia deberá ser horaria hasta un valor de 250 mg/dl.
• Luego deberá ser cada 3- 4 horas hasta la estabilización del paciente.
• Glucosuria a la presentación de cada micción hasta su negativización.
• Electrolitos cada 4 – 6 horas.
• Paciente que requiere control de acuerdo a criterio de especialista.

XII. Alta hospitalaria


Resuelto el cuadro agudo y complicaciones.

5. CRISIS ASMÁTICA
I. Definición
Episodio agudo de tos, polipnea, sibilancias, y/o empeoramiento progresivo de dificultad
respiratoria, secundaria a obstrucción bronquial.

II. Etiología
Causas desencadenantes.
• Infecciones respiratorias, sobre todo vírica.
• Supresión brusca de corticoides.
• Ingesta de ASA o AINE.
• Alergenos.
• Ejercicio.
• Factores tóxicos ambientales.
• Tensión emocional.
• Factores endocrinológicos.

III. Clasificación de gravedad


• ESCALA DISPONIBLE Nº 1: Escala de Wood-Downes.
0 1 2
Cianosis no con aire con FiO2 > a 40%
Murmullo inspiratorio normal desigual disminuido-ausente
Sibilancias espiratorias no moderada marcada
Musc. Respirat. accesoria no moderada máxima
Función cerebral normal deprimido coma
agitado
pO* 70-100 mmHg <70 mmHg <70 mmHg

19
INASES - Diagnóstico y Tratamiento Médico de Emergencias en Pediatría

Puntuación mayor o igual a 5: hay que tener precaución, y si además la pCO2 es mayor de 55
mmHg valorar el ingreso a UTIP.
Puntuación igual o mayor a 7: con pCO2 de 65 mmHg, estamos frente una insuficiencia
respiratoria severa, con inminente fracaso respiratorio.
* Opcional.
• ESCALA DISPONIBLE Nº 2
0 1
Frecuencia cardiaca aumentada para la edad aumentada para la edad
Frecuencia respiratoria aumentada para la edad aumentada para la edad
Disnea ninguna o mínima moderada o grave
Uso de músculos accesorios ninguna o mínima moderada o grave
Sibilancias ninguna o al final de la espiración presente
Puntuación: igual o mayor de 5 es GRAVE o SEVERA.

IV. Manifestaciones clínicas


• Tos.
• Disnea.
• Cianosis o palidez.
• Taquipnea.
• Sibilancias o ausencia del murmullo vesicular.
• Letargia.
• Uso de músculos accesorios.

V. Exámenes complementarios (de acuerdo a nivel de atención, disponibilidad, criterio


médico y estado del paciente)
• Oximetría de pulso.
• Gases en sangre.
• Radiografía de tórax.

VI. Diagnóstico
• Clínico.
• Gabinete.

VII. Diagnóstico diferencial


• Síndrome infeccioso de vías respiratorias (bronquiolitis, laringotraqueitis, epiglotitis,
bronconeumonía, traqueobronquitis).
• Síndrome de aspiración broncopulmonar (reflujo gastroesofágico, aspiración de cuerpo extraño).
• Alteraciones cardiovasculares (cardiopatías congénitas, Insuficiencia cardiaca izquierda y
edema pulmonar agudo).
• Alteraciones pulmonares no infecciosas (neumotorax, atelectasia, neumomediastino).

VIII. Tratamiento
• Corrección de hipoxemia: para todos los niveles de atención y todos los estados de gravedad.
- Oxigeno, mantener saturación de oxígeno mayor a 90% en la altura, 95% a nivel del mar.
• Corrección rápida de la obstrucción.
- Crisis leves.

20
INASES - Diagnóstico y Tratamiento Médico de Emergencias en Pediatría

3 Broncodilatador: Salbutamol en aerosol, con aerocámara, 2 puff cada 15 minutos por


una hora.
H Si la respuesta es buena administrar broncodilatador cada 4 horas y continuar
tratamiento ambulatorio.
H Si no hay respuesta continuar el mismo esquema por una hora mas.
H Si la respuesta es mala reevaluar la crisis, y se administra el tratamiento de acuerdo
a la nueva clasificación.
- Crisis Moderadas.
3 Terapia de rescate con broncodilatador igual que en crisis leve.
3 Corticoides: Prednisona 2 mg/Kg/día, vía oral (dosis máxima 80 mg).
H Si la respuesta es buena continuar con corticoide de 0,5 a 1 mg/kg/día cada 12 horas
por 3 a 5 días, más salbutamol en aerosol 2 puff, cada 4 ó 6 horas, ambulatorio.
H Si no hay respuesta o si la respuesta es mala pasar a manejo de crisis asmática grave.
- Crisis grave o severa.
3 Broncodilatador: se mantiene.
3 Corticoides: Metilprednisolona 2 mg/Kg/dosis cada 6 horas, intravenoso o intramuscular
(dosis máxima 80 mg).
H Si la respuesta es buena proceder como el manejo de crisis moderada o leve.
H Si no mejora o empeora pasar a UTIP o tratamiento alternativo.
• Tratamiento alternativo.
- Adrenalina 1/1000 (0,1 – 0,2 ml/kg/dosis, vía sub cutánea, c/15-20 min. por 3 dosis.
- Aminofilina 3- 5 mg/k/dosis diluido en 100 ml de solución glucosada al 5% en 30 minutos,
luego dosis de mantenimiento 0,8 – 1 mg /kg /hora en goteo continuo.

IX. Complicaciones
• Falla respiratoria.
• Neumotorax.
• Enfisema sub cutáneo.
• Atelectasia.

X. Criterios de hospitalización
• Crisis actual con criterios de gravedad.
• Respuesta inadecuada después de 1 - 2 horas de tratamiento en urgencias.
• Crisis prolongada antes de consultar al servicio de urgencias.
• Obstrucción bronquial persistente con PEF < 70%.
• Antecedentes de hospitalizaciones por crisis de asma grave, sobretodo si han requerido
ventilación mecánica.
• Antecedente de asma grave en tratamiento corticoidal sistémico o inhalatorio en altas dosis.
• Dudas de factibilidad en el cumplimiento de las indicaciones.
• Condiciones sociales, culturales o de transporte inadecuadas.
• Indicadores funcionales.
- SaO2 < 92% a nivel del mar.
- SaO2 < 90% > a 2000 m. sobre nivel del mar.

XI. Criterios de referencia


• Transferencia a nivel superior de atención de acuerdo a gravedad del cuadro o fracaso del
tratamiento.

21
INASES - Diagnóstico y Tratamiento Médico de Emergencias en Pediatría

• Sospecha de complicaciones.
• Crisis grave a UTIP.
• Antecedente de crisis de asma severa o grave.

XII. Control y seguimiento


Igual que en norma 16 (asma bronquial).

XIII. Criterios de alta


• Crisis asmática resuelta.
• Ausencia de complicaciones.

ANEXO:
- FRECUENCIA RESPIRATORIA EN LOS NIÑOS DESPIERTOS.
EDAD FRECUENCIA NORMAL
< de 2 meses < 60/min
2 a 12 meses < 50/min
1 a 5 años < 40/min
6 a 8 años < 30/min
- FRECUENCIA CARDIACA EN LOS NIÑOS.
EDAD FRECUENCIA NORMAL
2 a 12 meses < 160/min
1 a 2 años < 120/min
2 a 8 años < 110/min

6. CUERPOS EXTRAÑOS EN VIAS


AEREAS O RESPIRATORIAS
I. Definición
Cuadro de asfixia o insuficiencia respiratoria de instalación súbita en la infancia secundario
a la aspiración de elemento extraño en vías aéreas, en forma accidental o por procedimiento
médico.

CUERPOS EXTRAÑOS EN NARIZ


Cuerpo extraños mas frecuentes: papel higiénico, trozos de goma de borrar, tapitas de los lápices,
semillas diversas, botones, pilas, plastilina, baterías de reloj (extracción antes de 48 Hrs. ), etc.

II. Clínica
• Salvas de estornudos, inicialmente.
• Dolor facial o nasal.
• Obstrucción nasal.
• Epistaxis.

22
INASES - Diagnóstico y Tratamiento Médico de Emergencias en Pediatría

• Rinorrea purulenta unilateral fétida.


• Halitosis.
• Cefaléa.

III. Exámenes complementarios


Radiografía de cavum (opcional).

IV. Diagnóstico
Clínico: rinoscopia anterior y/o rinoscopia posterior.

V. Diagnóstico diferencial
• Rinosinusitis.
• Fístula buco-sinusal.
• Tumores nasales.
• Atresia de coanas.
• Adenoiditis.
• Pólipos nasales.

VI. Tratamiento
• Extracción del cuerpo extraño con material apropiado.
• En paciente colaborador: en forma ambulatoria.
• Si no colabora: bajo anestesia.
• Después de la extracción, búsqueda de otros cuerpos extraños.
• Instilación de solución salina y/o antibióticos en ungüento local (opcional).
• Paracetamol 10 mg/kg/dosis PRN.

VII. Complicaciones
• Sinusitis.
• Inflamación local e irritación.
• Lesión de la mucosa por corrosión (baterías de litio con forma de botón).
• Cicatrices y sinequias.
• Paro cardiaco reflejo.
• Migración de cuerpo extraño a laringe.

VIII. Criterios de hospitalización


• En caso de extracción bajo anestesia o sedación.
• Criterios de referencia.
• Todo paciente debe ser referido a segundo o tercer nivel (al otorrinolaringólogo).
• Falta de equipo o material para la extracción.
• Cuerpo extraño en zona de difícil acceso.
• Intentos fallidos.

IX. Criterios de alta


• Resuelto el caso.
• Resueltas las complicaciones.

23
INASES - Diagnóstico y Tratamiento Médico de Emergencias en Pediatría

CUERPO EXTRAÑO EN FARINGE, LARINGE, TRAQUEA


OVACE (Obstrucción de Via Aérea por Cuerpo Extraño)

I. Clasificación
• Cuerpos extraños orgánicos.
• Cuerpos extraños inorgánicos.

II. Manifestaciones clínicas


• Signos universal de asfixia (el niño se toma el cuello con el pulgar y el índice).
• Imposibilidad de hablar o llorar audiblemente.
• Tos débil ineficaz.
• Sonidos agudos o ningún sonido al inspirar.
• Dificultad respiratoria creciente.
• Cianosis.

III. Exámenes Complementarios


• En caso de obstrucciones parciales, según criterio clínico y con paciente estable:
− Radiografía de tórax PA y Lat.
− Rx lateral de cuello.
− Radioscopia.

IV. Diagnóstico
Clínico.

V. Diagnostico diferencial
• Laringotraqueitis vírica.
• Cruz espasmódico.
• Epiglotitis.
• Absceso retrofaríngeo.
• Angioedema.
• Ingesta de cáusticos.
• Tumores.
• Otras disneas respiratorias de origen pulmonar.

VI. Tratamiento
• Medidas generales.
− No necesita actuar si la víctima tose enérgicamente o puede hablar, quédese con la víctima
y controle su estado.
− Extracción de cuerpo extraño por laringosopìa o broncoscopía por personal entrenado,
según disponibilidad.
• En caso de paciente consciente menor de un año:
− Determinar si hay signos de obstrucción aguda de la vía aérea (dificultad respiratoria).
− Lactante en decúbito ventral sobre el antebrazo del reanimador, con la cabeza inclinada
hacia abajo, sujetando la mandíbula y girando la cabeza hacia un lado. Aplicar cinco golpes
en la espalda.
− Si no responde, cambiar a decúbito dorsal sobre el otro antebrazo del reanimador y
efectuar cinco compresiones torácicas.

24
INASES - Diagnóstico y Tratamiento Médico de Emergencias en Pediatría

− Abrir la boca con el índice y el pulgar, extraer el cuerpo extraño sólo si se lo visualiza. No
intentar barrido a ciegas.
− Si persiste la obstrucción repetir la secuencia hasta la expulsión del objeto o que el lactante
pierda el conocimiento.
− No efectuar la maniobra de Heimlich.
• Paciente inconsciente menor de un año:
− Permeabilizar la vía aérea, retirar el cuerpo extraño sólo si se lo ve. No intentar barrido a
ciegas.
− Efectuar dos respiraciones de rescate; si no son efectivas, se debe reposicionar la cabeza y
administrar otras dos ventilaciones.
− Aplicar cinco golpes en la espalda y cinco compresiones torácicas hasta eliminar el cuerpo
extraño y la vía aérea esté permeable. Mantener esta maniobra no menos de un minuto.
− Si se mantiene inconsciente, verificar signos de circulación y continuar con reanimación
cardiopulmonar.
• Paciente consciente mayor de un año:
− Observar signo universal de asfixia.
− Verificar si hay paso de aire (puede toser, llorar o hablar).
− Comunicar a la persona afectada que se van a realizar maniobras para ayudarla.
− Maniobra de Heimlich: colocarse por detrás del paciente y comprimir el abdomen por
debajo del xifoides, con un movimiento rápido y brusco, utilizando las dos manos (una
empuñada con el pulgar dirigido hacia el abdomen y la otra cubriendo a la primera). La
presión debe efectuarse hacia adentro y hacia arriba.
− Repetir la maniobra hasta la expulsión del cuerpo extraño o hasta que el paciente pierda
la conciencia.
• Paciente inconsciente mayor de un año:
− Cuando hay un niño inconsciente que no puede ser ventilado durante la RCP, a pesar de
abrir la vía aérea en forma correcta, se debe sospechar obstrucción por cuerpo extraño.
− Posicionar al paciente en decúbito dorsal con la cabeza girada a un lado. Arrodillarse a un
costado o a horcajadas.
− En el mayor de 8 años se recomienda abrir la boca traccionando el mentón con el pulgar
e índice, tratando de extraer el cuerpo extraño si es visible. No realiza un barrido a ciegas
con el dedo.
− Realizar cinco compresiones con ambas manos entrelazadas, colocando el talón de una de
ellas sobre el abdomen del paciente, por encima del ombligo y debajo de la parrilla costal.
− Verificar permeabilidad de la vía aérea con la maniobra de tracción de mentón y lengua y
retirar el cuerpo extraño sólo si se lo ve.
− Si no responde, repetir el ciclo y planificar traslado a nivel superior.
• Tratamiento quirúrgico (en caso de obstrucción respiratoria persistente).
− Cricotirotomía.
− Traqueostomía.
− Toracotomía.

VII. Complicaciones
• Obstrucción respiratoria total, por progresión del cuerpo extraño al momento de extraerlo.
• Broncoespasmo, hemorragia, edema laríngeo y subglótico, cuando el procedimiento debe ser
repetido en varias oportunidades.
• Paro cardíaco reflejo, arritmias.

25
INASES - Diagnóstico y Tratamiento Médico de Emergencias en Pediatría

• Atelectasia.
• Neumonía.
• Erosión de la traquea y bronquios.
• Absceso pulmonar.
• Daño cerebral por hipoxia.
• Cuerpo extraño residual.
• Edema de glotis.

VIII. Criterios de hospitalización


Todo paciente diagnosticado o con sospecha.

IX. Criterios de referencia a UTIP


• Extracción fallida.
• Cuerpo extraño intrabronquial.

X. Control y seguimiento
Observación por 24 horas una vez extraído el cuerpo extraño.

XI. Criterios de de alta


Resuelto el cuadro y las complicaciones.

7. STATUS CONVULSIVO
I. Definición
Crisis epilépticas que se prolongan durante más de 20 minutos, o tres crisis en este lapso de
tiempo, que se suceden sin recuperación de la conciencia o del estado neurológico previo.

II. Etiología
• Varía de acuerdo a la edad, en los menores de 2 años la causa mas frecuente es la fiebre o la
sintomática aguda, mientras que en los mayores es mas frecuente la idiopática. Las causas
reportadas según la frecuencia son:
• Epilepsia: 32-35%.
• Idiopática: 24%.
• Convulsión febril atípica: 13-24%.
• Sintomática aguda: 23%.
- Infección de SNC.
- Anoxia.
- Infarto/Hemorragia.
- Intoxicación.
- Metabólica (hipoglucemia, alteración hidroelectrolítica, déficit de piridoxina).
- Suspensión de medicación anticonvulsivante.
• Encefalopatía progresiva: 6%.

26
INASES - Diagnóstico y Tratamiento Médico de Emergencias en Pediatría

III. Clasificación
• Status tónico-clónico generalizado.
• Status clónico.
• Status tónico.
• Estatus mioclónico.
• Espasmos infantiles.
• Status de ausencia.
• Status atónico.
• Status parcial simple.
• Status parcial complejo.
• Status unilaterales.

IV. Manifestaciones clínicas


• Movimientos involuntarios generalizados o focalizados.
• Alteración de la conciencia de grado variable.
• Compromiso de esfínteres.

V. Exámenes complementarios (según disponibilidad)


• Hemograma.
• PCR.
• Glucemia.
• Electrolitos séricos.
• Calcio, magnesio.
• Estado acido base.
• Urea – creatinina.
• Análisis de LCR (si procede).
• Pruebas toxicológicas.
• Orina: cuerpos reductores.
• Niveles séricos de anticonvulsivantes.
• Otros: (EEG, TC, RM de acuerdo a complejidad del caso).

VI. Diagnóstico
• Clínico.
• Laboratorio.
• Gabinete.

VII. Diagnóstico diferencial


• Sincope (vasovagal, cardíaco, ortostático).
• Trastornos del movimiento (distonías, tics, ataxia paroxística, reflujo gastroesofágico).
• Psicógenas (hiperventilación, espasmo del sollozo, ataques de pánico).
• Migrañas.

VIII. Tratamiento
• Medidas generales:
- Evitar ropa apretada.
- Vía aérea permeable (cánula de Mayo).
- Aspirar secreciones.

27
INASES - Diagnóstico y Tratamiento Médico de Emergencias en Pediatría

- Instalar vía venosa periférica o central.


- Mantenimiento hemodinámico.
- Tratamiento agresivo de la hipertermia.
- Oxigeno para mantener saturación > a 95 %.
- Control y mantenimiento de constantes vitales.
- Equipo necesario para Intubación y reanimación cardiopulmonar.
• Tratamiento médico:
- Diazepam 0,3 mg/kg/dosis intravenoso lento; si no se cuenta con vía venosa permeable
administrar vía rectal por sonda a 0,5mg/Kg/dosis.
3 Si no responde en los primeros 5 minutos: repetir la dosis hasta completar 3, con un
intervalo de 5-10 minutos. No pasar de 15–20 mg.
3 Si no responde al cabo de las 3 dosis:
- Fenobarbital o fenitoina: dosis de ataque 15-20 mg/Kg/dosis intravenoso LENTO, (hasta un
máximo de 300mg).
3 Si no responde:
- Considerar ingreso a UTIP o tratamiento alternativo.
3 Si responde: Fenobarbital o fenitoina a dosis de mantenimiento.
• Drogas de mantenimiento:
− Fenobarbital 5 mg/Kg/día intravenoso cada 8 -12 horas ó.
− Difenilhidantoina 5 – 10 mg/Kg/día intravenoso cada 8 horas.
• Estatus piléptico refractario:
Manejo en UTIP.
• Tratamiento alternativo:
Midazolam 0,05 a 0,2 mg/Kg/dosis intravenoso (dosis máxima 5mg).

IX. Complicaciones
• Encefalopatía hipóxica.
• Edema cerebral.
• Broncoaspiración.
• Parada cardiorrespiratoria producida por medicamentos.

X. Criterios de hospitalización
Todos los pacientes diagnosticados.

XI. Criterios de referencia


Todos los pacientes con status deben referirse tercer nivel de atención.

XII. Control y seguimiento


De acuerdo a criterio de especialidad.

XIII. Criterios de alta


Resuelto el cuadro agudo y las complicaciones.

28
INASES - Diagnóstico y Tratamiento Médico de Emergencias en Pediatría

8. INSUFICIENCIA CARDIACA
I. Definición
Es un síndrome clínico que resulta de la incapacidad del corazón para bombear sangre suficiente
para satisfacer las necesidades metabólicas del organismo.

II. Etiopatogenia
• Sobrecarga de volumen.
• Sobrecarga de presión.
• Falla en contractilidad miocárdica.
• Alteraciones en el ritmo cardíaco.

III. Etiología
A. Edad fetal:
• Anemia: hemolítica, hipoplásica, transfusión feto-fetal ó feto-placentaria.
• Arritmias: taquicardia paroxística supraventricular (TPSV), fibrilación auricular (FA), taquicardia
ventricular (TV), bloqueo A-V completo (BAVC).
• Sobrecarga de volumen: regurgitación atrio-ventricular masiva, cierre precoz del ductus
arterioso; fístulas arterio-venosas, secuestro pulmonar.
• Miocarditis: infecciosas, fibroelastosis endocárdica.
• La manifestación usual es el hidrops fetalis.
B. Neonatos:
• Cardiopatías congénitas:
- Sobrecarga de presión: coartación o estenosis aórtica, estenosis pulmonar, interrupción
de arco aórtico.
- Sobrecarga de volumen: shunt izquierda a derecha, persistencia del conducto arterioso
(PDA), comunicación interventricular amplia, regurgitación atrio-ventricular, canal
atrioventricular común, anomalía de Ebstein, retorno venoso pulmonar anómalo.
- Alteraciones estructurales: D-transposición de grandes arterias, anomalías coronarias,
tronco arterioso, atresia tricuspídea, corazón izquierdo hipoplásico.
- Arritmias: BAVC, TPSV, FA.
• Alteraciones metabólicas:
- Hipoglucemia, anemia, policitemia, alteraciones hidroelectrolíticas.
• Cardiopatías adquiridas:
- Miocarditis, pericarditis, cardiomiopatías, cor pulmonale (displasia broncopulmonar).
• Otras causas:
- Hipoxia perinatal, isquemia miocárdica transitoria, síndrome hipóxico-isquémico, hipoventilación
central, sepsis, hipertensión pulmonar persistente del neonato, sobrehidratación.
C. Infancia (lactantes y preescolares)
• Sobrecarga de volumen.
- Cortocircuitos de izquierda a derecha: comunicación interauricular ó ventricular, PDA,
cardiopatías complejas hasta ahora bien balanceadas.
• Alteraciones miocárdicas.
- Fibroelastosis, enfermedad de Kawasaki, enfermedades de depósito y mitocondriales,
miocarditis infecciosas o postinfecciosas.
• ICC Secundaria.
- Hipertensión arterial, nefropatía, sepsis, hiper o hipotiroidismo.

29
INASES - Diagnóstico y Tratamiento Médico de Emergencias en Pediatría

D. Niños mayores (escolares, púberes y adolescentes)


• Cardiopatías paliadas (corregidas parcialmente).
• Regurgitación de válvulas atrioventriculares.
• Fiebre reumática.
• Miocarditis vírales.
• Pericarditis (infecciosa o TB).
• Endocarditis infecciosa.
• Secundaria a cuadros sistémicos (farmacológica, Cor pulmonale y otras).

IV. Manifestaciones clínicas


• Soplo cardíaco, frémito, cianosis, palidez, ictericia, ortopnea.
• Congestión pulmonar: (falla izquierda) tos, disnea, taquipnea, aleteo nasal, estertores basales
y sibilancias.
• Congestión sistémica: (falla derecha) hepato-esplenomegalia, ingurgitación yugular, edema
(palpebrales o en zonas declives), ascitis.
• Falla miocárdica: taquicardia, ritmo de galope, hipotensión, pulsos disminuidos de intensidad.
• Generales: falla del crecimiento y desarrollo, irritabilidad fatiga fácil, diaforesis, disnea al succionar.

V. Exámenes complementarios
• Laboratorio:
− Hemograma.
− Ionograma.
− Calcemia.
− Glucemia.
− Urea.
− Creatinina.
− Gasometría arterial.
− Enzimas cardíacas (AST, CPK-MB; Troponinas, LDH).
− Acido láctico.
• Gabinete:
− Tele radiografía de tórax.
− Electrocardiografía.
− Ecocardiografía y técnicas auxiliares (eco contraste, Doppler, etc.).

VI. Diagnóstico
• Clínico.
• Laboratorial.
• Gabinete.

VII. Diagnóstico diferencial


• Sepsis.
• Meningitis.
• Neumopatía aguda o crónica.
• Sobrecarga hídrica.
• Trastornos hemodinámicos.
• Síndrome hipóxico-isquémico.
• Hipotiroidismo.
• Hepatomegalia de otra etiología.
• Insuficiencia renal de otra etiología.

30
INASES - Diagnóstico y Tratamiento Médico de Emergencias en Pediatría

• Intoxicaciones.
• Otras alteraciones metabólicas.
• Otras enfermedades de acuerdo al grupo etareo.

VIII. Tratamiento
• Medidas generales:
- Oxígeno húmedo. No tiene indicación en caso de cardiopatías congénitas cianógenas
ducto - dependientes.
- Posición semisentado.
- Ambiente tranquilo.
- Sedación en caso necesario:
- Morfina 0,1 mg/kg/dosis intramuscular, endovenoso o subcutáneo.
- Midazolam 0,05 – 0,2 mg/kg/dosis intravenosos.
- Restricción hídrica (60 – 80% del requerimiento basal).
- Control de peso diario y balance hídrico.
- Tratar factores predisponentes y precipitantes (fiebre, anemia, infecciones, hipertensión
arterial).
- Aporte calórico adecuado.
- Fisioterapia respiratoria.
- Monitoreo invasivo y no invasivo.
• Específico:
- Mantener Ritmo y frecuencia cardiaca.
3 Adrenalina.
H 0,1 mL/kg/dosis de sol. 1/10.000 intravenoso.
H 0,1 mL/kg de sol 1:1000 ET. Repetir a requerimiento (ver Reanimación).
H 0,01 mL/kg de sol 1:1000 vía subcutánea.
H Infusión continua desde 1ug/kg/min. (dosis respuesta).
- Lidocaina 1 mg/kg/dosis, repetir PRN.
- Propranolol 0,5 - 1 mg/kg/dosis cada 6 a 12 horas vía oral o intravenoso.
• Manejo de la precarga (diuréticos y expansores).
- Furosemida 1-2 mg/Kg/dosis, cada 6 -24 horas intravenoso o vía oral según respuesta clínica.
- Hidroclortiazida + Amilorida 1 - 2 mg/Kg/dosis vía oral cada 24 horas.
- Cristaloides y coloides según necesidad.
- Paquete globular en caso de anemia.
• Manejo de la postcarga (vasodilatadores).
- Nitroprusiato de Sodio 0,5 – 5 ug/kg/min en infusión, regular dosis según respuesta.
- Enalapril 0,2 – 1 mg/Kg/día vía oral cada 24 horas (función renal adecuada).
• Manejo de la contractilidad miocárdica (inótropos).
- Digital (Digoxina): Dosificación personalizada. Contraindicada en cardiomiopatía
hipertrófica, BA-V completo o taponamiento cardíaco.
Edad Dosis Digitalización Total (ug/Kg) vía oral*** Dosis Mantenimiento Diario ** (ug/Kg) vía oral***
Prematuros 20 – 30 5 – 7,5
RN a término 25 – 35 6 – 10
1 mes a 2 años 35 – 60 10 – 15
2 – 5 años 30 – 40 7,5 – 10
5 a 10 años 20 – 35 5 – 10
> 10 años 10 – 15 2,5 – 5
* Para digitalización iniciar con 50% de la DDT y seguir con dos dosis equivalentes al 25% de la DDT a intervalos de 6 a 12 horas, seguir con DMD.
** Dos tomas diarias en menores de 10 años, luego 1 toma diaria.
*** Las dosis intravenosas disminuyen en 75% respecto a la dosis oral.

31
INASES - Diagnóstico y Tratamiento Médico de Emergencias en Pediatría

− Dopamina en infusión continua 3 – 20 ug/kg/min.


3 Dosis intermedia (beta): alfa: 5 a 15 ug/kg/min.
3 Dosis alta (alfa): mayor a 20 ug/kg/min.
3 Máxima dosis recomendada: 20 a 50 ug/kg/min.
− Dobutamina en infusión continua 2.5 – 15 ug/kg/min (dosis respuesta).
− Milrinona dosis de carga: 50 ug/kg/min pasar en 15 minutos. Seguida de 0,5 – 1 ug/kg/min
en infusión continua (dosis respuesta).
• Tratamiento quirúrgico.
De la causa subyacente; cirugía correctiva o paliativa.

IX. Complicaciones
• Edema pulmonar cardiogénico.
• Choque cardiogénico.
• Insuficiencia renal aguda.
• Daño neurológico.
• Muerte.

X. Criterios de alta
Resuelto el episodio agudo y controlada la causa primaria.

9. INTOXICACIONES EN PEDIATRÍA
I. Definición
Exposición por contacto o ingestión, accidental o voluntaria, de substancias de uso domestico,
médico, agrícola o industrial, que producen alteraciones múltiples de diversa gravedad.

II. Etiología
• Toda sustancia puede ser tóxica.
• Substancias que generalmente no son toxicas al ser ingeridas en forma aguda. (Excepto si son
aspiradas, pudiendo causar una neumonía química).

Adhesivos Champú (Pequeñas cantidades) Polietilenglicol


Aceites minerales Detergentes de casa Pasta dental
Aceite de motor Endulzantes artificiales Periódicos
Anticonceptivos Fósforos (Menos de 20) Oxido de zinc
Antiácidos Glicerol Sulfato de Bario
Crema de afeitar Grafito Sales de yodo
Silica gel (material granular que absorbe humedad en
Crayones Plastilina
cajas de remedios, equipos electrónicos, zapatos, etc.)
Chicles Juguetes para la bañera Tinta de 1 lápiz pasta
Cosméticos Lápiz labial Tiza para pizarrón (Carbonato de calcio)
Cloro para casa, 5 a
Masilla de modelar Velas
7% (lavandina)
Mercurio del termómetro (si no se ingiere con
Corticoides pedazos de vidrio, ya que casi no se absorbe Vaselina
con mucosa intestinal sana)
Oxido de titanio (baterias) Vitaminas para niños (Sin hierro)

32
INASES - Diagnóstico y Tratamiento Médico de Emergencias en Pediatría

III. Clasificación
Por el mecanismo de exposición:
• Accidental.
• No accidental (adicciones, intencional y criminal).

IV. Manifestaciones clínicas


• Manifestaciones generales:
- Alteración aguda de la conciencia.
- Comportamiento anormal.
- Convulsiones.
- Olor inusual.
- Arritmias.
- Acidosis metabólica.
- Vómitos intensos.
- Diarrea.
- Cianosis.
- Distres respiratorio.
- Otros Signos y síntomas tiene relación con el toxico ingerido (ver tabla).
• Manifestaciones especificas.
Ver en tabla de intoxicaciones especificas.

V. Exámenes complementarios
Dependen de la sustancia ingerida, y de la disponibilidad de la prueba en cada centro de atención,
para su identificación.

VI. Diagnóstico
• Clínico: Historia.
- Sospechar en caso de: Inicio brusco de los síntomas , historia incosistente, historia previa
de ingestión.
- Comprobar, recogiendo datos de la familia para confirmar el tipo, dosis y tiempo de la
exposición.
- Identificación del tóxico: conseguir la botella o el envase de la sustancia ingerida, identificar
los medicamentos habidos en su domicilio.
• Laboratorial (de acuerdo al tóxico y disponibilidad).

VII. Diagnóstico diferencial


• Trastornos metabólicos.
• Sepsis.
• Trastornos de conducta.

VIII. Tratamiento médico


• El soporte inicial: ABC, mas apoyo vital.
• En caso de traslado inmediato a un centro de nivel superior: colocado en posición "de coma
para traslado": en posición ventral con la cabeza hacia un lado y cubierto para evitar la pérdida
de calor.
• Detoxificación:
- Prevención de la absorción.
3 Descontaminación de piel y fanéreos:

33
INASES - Diagnóstico y Tratamiento Médico de Emergencias en Pediatría

H Sacar la ropa, lavar rápidamente con agua la zona afectada.


H También se debe lavar el personal de salud si ha tocado al paciente.
H Indicaciones: insecticidas, hidrocarburos aromáticos (tolueno, benceno, trementina)
y otros derivados del petróleo (kerosén, éter, bencina blanca, bencina común).
H NOTA. En caso de los ojos: lavado profuso y a presión por 15 a 30 minutos, hasta
llegar a un servicio de urgencia, “tratar primero y examinar después”, con solución
salina o agua.
3 Lavado gástrico:
H Con sonda nasogástrica gruesa en volúmenes de 15 a 20ml solución salina por ciclo,
hasta un máximo de 200ml ciclo, dentro de la primera hora de la ingestión.
H Puede recogerse la primera extracción para análisis toxicológico.
H Contraindicaciones: ingestión de cáusticos, corrosivos, hidrocarburos o coingestión
de objetos cortantes.
H NOTA: colocar tubo endotraqueal para protección de la vía aérea en los pacientes
con alteración del estado mental.
3 Catárticos:
H Se utilizan 2-3 dosis de sulfato de magnesio 250 mg/Kg/dosis, dosis máxima: o
lactulosa 0,3 a 0,6 ml/kg, dosis.
H Contraindicaciones: lactante menor (riesgo de deshidratación, hiponatremia e
hipocalcemia), insuficiencia renal, diarrea, íleo adinámico.
- Adsorción.
3 Carbón activado:
H Dosis: 1 a 2 g/kg mas 100-200 ml de agua vía oral o por SNG. Si el paciente vomita
antes de una hora, la dosis debe repetirse.
H Es más efectivo seguido de lavado gástrico.
H Contraindicaciones: íleo, obstrucción intestinal, sin reflejo de defensa de vía aérea.
H No útil en: hierro, litio cianuro, ácidos o bases fuertes, alcoholes simples.
H Múltiples dosis en: salicilatos, teofilina, fenitoina, meprobamato, fenobarbital,
carbamazepina. Dosis inicial 0,5 g/kg/dosis cada 2-4 horas, por 24 a 48 horas.
- Aumento de la eliminación.
3 Diuresis forzada:
H Administrar inicialmente por una hora, Solución fisiológica o Ringer 20-30 ml/kg/hora.
H Furosemida 1mg/kg/dosis, intravenosos y lograr diuresis a 2 a 5ml/kg/hora.
3 Modificación del pH urinario:
H Administrar a los líquidos calculados mas cloruro de potasio 40 a 60 mEq/L:
bicarbonato de sodio, 1-3 mEq/kg/día, intravenosos alcalinizar la orina (pH > 7,5).
H Contraindicaciones: edema pulmonar, cerebral e insuficiencia renal.
H Si se trata de bases débiles como las anfetaminas, hay que acidificar la orina con ácido
ascórbico a 0,5 - 1g/dosis intravenoso, sin embargo existe el riesgo de acidosis.
3 Diálisis peritoneal o hemodiálisis:
H Cuando fracasa el tratamiento médico conservador.
H Realizarse en UTIP, para niveles sericos elevados de: paracetamol, ácido valproico,
aluminio, barbitúricos, teofilina, salicilatos, anfetaminas, anilinas, atenolol,
carbamazepina.
- Antídotos: Ver tabla de intoxicaciones especificas, de acuerdo a disponibilidad.
• Medidas específicas: según el toxico ingerido ver en la tabla de intoxicaciones especificas.

IX. Complicaciones
• Referidas al tipo de intoxicación producida.
• Broncoaspiración.
• Neumotorax.

34
INASES - Diagnóstico y Tratamiento Médico de Emergencias en Pediatría

• Neumomediastino.
• Perforaciones intestinales.
• Choque anafiláctico.
• Muerte.
• Insuficiencia hepática y/o renal.

X. Criterios de hospitalización
Todo paciente intoxicado se interna.

XI. Criterios de referencia (a centro de nivel superior o UTIP)


• Falta de capacidad o medios para la resolución del cuadro.
• Todo paciente complicado.

XII. Control y seguimiento


De acuerdo a evolución y toxico ingerido.

XIII. Alta hospitalaria


Resuelta el cuadro y sus complicaciones.

Tabla 1: INTOXICACIONES ESPECIFICAS


INTOXICACIÓN SIGNOS Y SINTOMAS MANEJO Y TRATAMIENTO
Alcoholes Ceguera (metanol), embriaguez, depresión del 1. Determinar el anion gap.
Etanol (a menudo mayor al 50% en SNC, convulsiones, coma, hipoglucemia, acidosis 2. Dextrosa IV, por riesgo de hipoglucemia, en ingesta
enjuagues bucales, colonias y lociones metabólica, insuficiencia renal (etilenglicol). importante de etanol.
de afeitar), isopropanol, metanol NOTA: las pruebas toxicológicas para productos 3. Hemodiálisis en casos graves de metanol, etilenglicol.
(líquido para limpiar persianas), volátiles en sangre y los niveles específicos son (fallo renal, ceguera, acidosis metabólica grave refractaria
etilenglicol (anticongelante). útiles en el diagnóstico. al bicarbonato).
Anticolinérgicos
1. En los casos leves solo tratamiento de soporte.
Antihistaminicos, agentes
2. Administrar carbón activado.
antiparkinsonianos, escopolamina, Membranas mucosas secas, dificultades para
3. Benzodiacepinas para controlar la agitación.
alcaloides de la belladona, plantas la deglución, disminución de la motilidad
4. No fenitoina para las convulsiones.
(algunos hongos), midriáticos GI, sed, visión borrosa, fotofobia, midriasis,
5. Fisostigmina: 0,02mg/Kg/dosis, IV lento, cada 5 a 10
oftálmicos, difenoxilato/atropina, rubor cutáneo, taquicardia, fiebre, retención
min, hasta conseguir efecto deseado (máximo 2mg).
fenotiazinas, glucopirrolato, urinaria, delirio, alucinaciones, colapso
En caso de taquicardia supraventricular, compromiso
antiespasmódicos, relajantes cardiovascular.
hemodinámico, agitación intensa o falta de respuesta al
musculares, antidepresivos
tratamiento de soporte.
tricíclicos y carbamazepina,

1. Cualquier ingestión debe observarse al menos 6 horas.


2. Lavado gástrico.
3. Benzodiacepinas para las convulsiones, seguir con
fenobarbital si persisten. (No usar fenitoína).
4. Monitorización continua con ECG, incluso en pacientes
asintomático.
Agitación, delirio, psicosis, convulsiones, 5. Para las anomalías de la conducción cardiaca, disrritmias
Antidepresivos tricíclicos letargia, coma, anomalías de la conducción, e hipotensión:
Amitriptilina, desipramina, disrritmias, hipotensión, síntomas a. Administrar NaHCO3 (1-2mEq/Kg) en bolo hasta la reversión
doxepina, imipramina, anticolinérgicos. Los síntomas de toxicidad de las anomalías cardiovasculares o hasta tener un pH entre
nortriptilina. pueden aparecer 4 horas luego de la 7,45 y 7,5 (pueden ser necesarios varios bolos).
ingestión. b. Iniciar una infusión continua con suero glucosado al 5% con
132mEq/l de NaHCO3 en un volumen igual 1,5-2 veces los
líquidos de mantenimiento.
c. Tratar la hipotensión inicialmente con bolos de líquidos, si
no responde manejo en UTIP.
6. Fisostigmina, flumazenilo y antidisrítmicos de tipo 1ª y 1c
están contraindicados.

35
INASES - Diagnóstico y Tratamiento Médico de Emergencias en Pediatría

1. Administrar carbón activado.


Barbitúricos
Ataxia, letargia, cefalea, vértigo, coma, 2. Alcalinización urinaria.
Fenobarbital.
hipotermia, edema pulmonar, depresión 3. Hemodiálisis o hemoperfusión en toxicidad grave por
Secobarbital, amobarbital
respiratoria, hipotensión, bullas cutáneas. fenobarbital (niveles mayores a 100mg/L).
Pentobarbital.
4. Control estricto del Glasgow.
1. Asegurar vía aerea y respiración.
2. Administrar carbón activado.
Benzopiazepinas
3. Flumazenilo (antidoto especifico).
Alprazolam, clorazepato,
a. Se administra a la dosis de 0.01 mg/kg /minuto, IV, hasta
clordiaxepoxido, clorazepam, Vértigo, ataxia, habla confusa, depresión
respuesta, dosis máxima total acumulada de 1mg; conti-
diazepam, flurazeopam, respiratoria, y coma.
nuar por infusión, 0.01 mg/kg/hora, hasta recuperación.
lorazepam, midazolam.
b. Contraindicado en los pacientes con trastornos convulsivos,
Oxacepam.
coingestión de isoniazida y carbamazepina).
c. Puede ocasionar convulsiones que son difíciles de trata.
Broncoespasmo, (en pacientes con 1. Lavado gástrico.
B-bloqueantes enfermedad broncoespástica previa), 2. Administrar carbón activado.
Atenolol, esmolol, labetalol, depresión respiratoria, bradi - disritmias, 3. Glucagòn 0.05 a 0.1mg/kg en bolo, seguidos de 0.1
metoprolol, nadolol, propanolol, (como bloquea AV), hipotensión, mg/kg/hr en infusión. Dosis de adulto 3-5 mg en bolo
timolol. hipoglucemia, alteración del estado mental, seguidos de 1 a 5 mg/hora en infusión.
alucinaciones, convulsiones y coma. 4. Si la bradicardia y la hipotensión persisten trasladar a UCIP.
Bloqueantes del canal de 1. Carbón activado para las intoxicaciones agudas y graves.
Hipotensión, bradicardia, alteración del
calcio 2. Cloruro cálcico 20 mg/kg al 10% ó Gluconato de calcio
estado mental, convulsiones, hiperglucemia,
Amlidipino, bepridil, dialtiazem, 100mg/Kg al 10%, para la hipotensiòn y bradi – disritmia.
anomalías de la conducción AV (bloqueo
felodipino, nicardipino, nifedipino, 3. Glucagón (ver antes).
AV, anomalías del nódulo sinusal, ritmos
nimodipino, verapamilo, 4. irrigación Diálisis gastrointestinal.
idioventriculares o asistolia).
isradipino. NOTA: los niveles séricos se correlacionan poco con la toxicidad.
Ataxia, midriasis, nistagmo, taquicardia,
alteración del estado mental, coma, 1. Carbón activado en dosis multiples para las
convulsiones, nauseas, vómitos, depresión intoxicaciones agudas graves .
respiratoria, hipotensión o hipertensión, 2. Diuresis forzada.
Carbamazepina postura distónica y ROT anormales. 3. Diálisis peritoneal en casos graves.
El ECG puede mostrar prolongación de los 4. Los niveles sericos se correlacionan poco con la
intervalos PR, QRS, QT aunque las disrritmias toxicidad.
malignas son raras. La toxicidad crónica
puede das lugar a bloqueo AV y si SIHAD.
1. Supresión del digital .
2. Lavado gástrico y carbón activado (incluso varias horas
después de la ingestión).
Síntomas generales: sudoración, palidez,
3. Determinar el nivel sérico de la digoxina, (nivel terapéutico:
indiferencia, midriasis, desorientación,
0,5-2ng/ml).
somnolencia, fatiga, debilidad.
4. Determinar electròlitros (K,Mg) .
Síntomas cardiacos: disrritmias.
5. Monitorización con ECG.
Síntomas gastrointestinales: anorexia,
6. Corregir las anomalías electrolíticas:
Digoxina nauseas y vómitos, hipo rebelde.
a. hipopotasemia, en cualquier disritmia administrar IV 0,5-
Quinidina, amiodarona y la mala Síntomas neurológicos: visión borrosa y
1mEq/kg/dosis en una infusión con dextrosa al 5% ó 0,5mEq/
función renal pueden aumentar alteraciones de la visión de los colores
Kg/Hr durante 1-2 horas (ritmo máximo de 1mEq/Kg/Hr).
sus niveles. como un halo amarillo alrededor de la luz,
b. No administrar gluconato de calcio porque puede exacerbar
convulsiones.
las disrritmias ventriculares.
Se exacerba la toxicidad con la hipokaliemia,
c. Hiperpotasemia: si K es > a 5mEq/l se deben administrar
medicamentos que modifican metabolismo
insulina y dextrosa, bicarbonato sódico.
del calcio (diuréticos, anfotericina b, succinil
d. Hipomagnesemia: puede dar lugar hipopotasemia refractaria
colina).
si no se trata. Debe administrarse con cuidado el magnesio
porque cifras elevadas puede producir bloqueo AV.
7. Trastornos del ritmo cardiaco. (ver norma de arritmias).

Ataxia, disartria, somnolencia, temblor, 1. Benzodiacepinas o fenobarbital para las convulsiones.


nistagmo, convulsiones y coma 2. Se puede administrar insulina (ver tratamiento en
hiperglucémico no cetósico. Las Cetoacidosis diabética).
Fenitoina preparaciones intravenosas pueden causar 3. Hidratación.
bradicardia, disrritmia e hipotensión. ( los 4. Monitorización de glucemia.
síntomas anteriores se ven con niveles en 5. Carbón activado: considerar la administración de dosis
suero >20mg/l). múltiples.

36
INASES - Diagnóstico y Tratamiento Médico de Emergencias en Pediatría

1. Carbón activado.
Síntomas (pueden retrasarse 6-24Hrs después 2. Realizar ECG.
de la ingestión): depresión neurológica, 3. Síntomas extrapiramidales:
letargia, coma, miosis, hipotensión, a. Difenhidramina: Niños: 1 a 5mg/Kg/dosis (máximo 50mg)
disrritmias. (prolongación de QTC y a veces lentamente durante 2-5min. Mayores de 12 años: 25-
del QRS). 50mg, administrar cada 6 Hrs durante 48 Hrs. Se puede
Fenotiazinas y butiferona dar por vía IV, IM, VO.
Signos extrapiramidales: (crisis oculogiras,
Clorpromazina, haloperidol, 4. Síndrome neuroléptico maligno:
disfagia , temblor rigidez, tortícolis,
prometazina, tioridazina. a. Medios físicos. Los antitérmicos no son útiles.
opistótonos, trismus). b. Tratamiento de soporte respiratorio y cardiovascular.
Síndrome neuroléptico maligno(fiebre, Monitorizar estado neurológico y líquidos.
diaforesis, rigidez, taquicardia, alteración del c. Parálisis neuromuscular con o sin benzodiazepinas para
estado mental). la hipertermia grave y la rigidez muscular.
Síntomas anticolinérgicos. d. Dantroleno y bromocriptina pueden usarse en casos
seleccionados de toxicidad grave.
1. Descontaminación: NO EMESIS, NI LAVADO GÁSTRICO,
excepto si el hidrocarburo contiene una sustancia
tóxica (insecticida, alcanfor, metal pesado en cantidad
Hidrocarburos
Taquipnea, disnea, taquicardia, cianosis, toxica), previa intubación endotraqueal.
Alifáticos: gasolina, queroseno,
quejido, tos, aliento típico, letargia, 2. Realizar Rx de torax y una gasometría arterial en los
aceite mineral, gas para
convulsiones, coma, fallo hepático agudo, pacientes con síntomas pulmonares.
encendedores, alquitrán, aceites
3. Observar al paciente durante 6 Hrs:
lubricantes. disrritmias.
a. Si el niño está asintomático durante 6 Hrs y la Rx de torax
Aromáticos: benceno, tolueno, Los hidrocarburos alifáticos presentan un es normal, darle alta.
alcanfor, trementina. mayor riesgo de aspiración y toxicidad b. Si está asintomático pero la Rx es anormal, se los
Halogenados: tetracloruro de pulmonar(neumonitis química). Los de tipo ingresa para observación , y sólo se dará alta si se puede
carbono, cloruro de metileno, aromático tienen toxicidad sistémica. garantizar un seguimiento de cerca.
tricloroetano, percloroetileno.
c. Si está sintomático debe internarse.
4. Tratar la neumonitis con O2 y PEEP.
5. No antibióticos ni corticoides.
1ra etapa: toxicidad GI ( 30min a 6 Hrs después 1. Lavado gástrico.
de la ingestión). Nauseas, vómito, diarrea, dolor 2. Determinar concentración sérica de hierro 2-6 Hrs después
de la ingestión. El hierro se elimina rápidamente del plasma
abdominal, hematemesis y melena, orinas en
y se distribuye, por lo tanto las cifras obtenidas luego del
vino tinto. Raramente puede evolucionar en pico máximo pueden no expresar el grado de toxicidad.
esta fase a shock, convulsiones y coma. 3. Nivel de hierro sérico y toxicidad: < 100ug/dl :
2da etapa: periodo latente (6-24Hrs después insignificante, 100-300ug/dl: gravedad mínima, 300-
de la ingestión) mejoría y a veces resolución de 350ug/dl: moderada, 500-1000ug/dl: grave, mayor a
síntomas clínicos. 1000ug/dl: potencialmente mortal.
Hierro
3ra etapa: toxicidad sistémica (6-48 Hrs 4. Cantidad de hierro ingerido y toxicidad: < 20mg/Kg:
después de la ingestión). Lesión o fallo insignificante, 20 a 60mg!Kg: moderada, > 60 mg/Kg:
hepático, hipoglucemia, acidosis metabólica, potencialmente letal.
hemorragia, shock, coma, convulsiones, y 5. Antidoto: desferroxamina: 15mg/Kg/hr IV, se puede
administrar 40mg/Kg IM si a intoxicación es menos grave,
muerte.
continuar la administración hasta obtener orinas claras.
4ta etapa: complicaciones tardías (4-8sem 6. Líquidos IV durante las primeras 24 Horas, mantener flujo
después de la ingestión). Estenosis pilórica o urinario > a 2ml/Kg/Hr.
astral. 7. Tratamiento de la acidosis metabólica.
1. Estabilizar la vía aérea, la intubación puede traumatizar;
puede ser necesaria una cricotirotomía urgente.
2. Rx de tórax (puede mostrar perforación esofágica o aire libre
intraperitoneal).
Estridor, ronquera, disnea, afonía, dolor 3. NPO. El lavado esta contraindicado.
torácico, dolor abdominal, vómitos (a 4. Consulta quirúrgica, para una endoscopía. No SNG.
Ingestión de cáusticos
menudo con sangre y tejido), babeo, 5. Discutido los corticoides IV. En casos de compromiso de la
Acidos y álcalis fuertes: productos
Via aérea, estridor, puede indicarse. (Metilprednisolona 2mg/
para estirar el cabello, limpiadores salivación persistente.
Kg/24Hrs dividida cada 6-8Hrs).
de desagües y hornos, lavaplatos, Existe el riesgo de tumefacción de la vía 6. Pilas de botón o disco:
limpia cristales, antioxidantes, aérea, o perforación esofágica, incluso si no a. Puede causar quemaduras esofágicas y gástrica.
limpiadores de inodoros. hay síntomas inicialmente o quemaduras b. Si la Rx muestra la pila en esófago entonces se indica extracción
orofarìngeas. endoscópica.
c. Si se encuentra mas allá del esófago, se puede dar alta al
paciente, y se precisan estudios radiológicos de seguimiento si
la pila no se ha expulsado después de 4-7 días.
d. Para al pilas >23mm de diámetro se realiza estudio de Rx a las 48Hrs.

37
INASES - Diagnóstico y Tratamiento Médico de Emergencias en Pediatría

Síntomas asociados con el porcentaje de


hemoglobina total: 1. detección rápida laboratorial, con niveles de
<10%: no síntomas. metahemoglobina.
Metahemoglobinemia 10-20%: cianosis. 2. Tratamiento:
Exposiciones a sulfonamidas, 20-30%: ansiedad, vértigo, cefaléa, taquicardia. a. <30%, no requiere tratamiento.
quininas, fenacetina, benzocaina, 30-50%: disnea, mas taquicardia, vértigo, fatiga, b. 30-70%, azul de metileno 1-2mg/Kg/ de una solución
nitratos, nitritos, colorantes
confusión. al1% IV durante 5 min. Se puede repetir la dosis 1mg/Kg
de anilina, naftaleno (bolas de
naftalina). También en acidosis 50-70%:letargia grave, estupor, coma, con una dosis máxima de 7mg/kg, si todavía persisten los
por gastroenteritis. convulsiones, arritmias, acidosis. síntomas al cabo de una hora.
>70%: muerte. c. Si esta gravemente enfermo y no responde al tratamiento:
Saturación de O2 baja, por pulsioximetría. Puede oxigeno hiperbárico o exanguineo transfusión.
haber pulxiometría normal.
Monóxido de carbono En casos leves o moderados: cefalea, vértigo, 1. Administrar oxígeno al 100%.
Fuego, emisiones de gases de nauseas, confusión, dolor torácico , disnea, 2. Garantizar vía aérea, evitar hipercapnea.
combustión de automóviles, motores gastroenteritis, y debilidad. Las exposiciones 3. Considerar intoxicación concomitante con cianuro en caso
que funcionan con gasolina, o propano
graves pueden provocar sincope, convulsiones, de incendios.
en espacios cerrados, hornos y estufas
de gas descompuestas, quemadores coma, isquemia miocárdica, disrritmias, edema 4. RX de tórax para descartar neumonitis, atelectasias y edema
de carbon, disolvente de pinturas con pulmonar, bullas cutáneas y mioglobinuria. pulmonar.
cloruro de metileno. La Pulsioximetría puede ser falsamente normal. 5. ECG para descartar disrritmias y isquemia miocárdica.

1. Administrar naloxona 0,1mg/Kg/dosis, IV (dosis máxima


Opiaceos 2mg) si hay depresión respiratoria o del SNC; se puede re-
Codeína, fentanilo, heroína, Depresión del estado mental, pupilas petir cada 2 min. si es preciso, para mejorar el estado respi-
hidromorfona, meperidina,
puntiformes, depresión respiratoria, e ratorio y metal. Pueden ser necesarias dosis mayores para la
metadona, orfina, oxicodona,
propoxifeno, dextrometorfano, hipotensión. ingestión de opioides sintéticos (Ej: fentanilo).
difenoxilato, loperamida. 2. Lavado gástrico y carbon activado y catártico según norma
3. Monitorización del paciente.
1. Descontaminación: retirar las ropas afectadas.
2. Lavado gástrico.
3. Administrar atropina: Dosis pediátrica: 0,015-0,05mg/
Kg/dosis. IV. Dosis adulto: 2-5mg/dosis IV. Se puede
Agitación, somnolencia, convulsiones, ataxia,
repetir cada 10 a 30 min. hasta conseguir datos de
cefalea, depresión respiratoria, diarrea,
Organofosforados atropinización.
enuresis, miosis, broncoespasmo, emesis,
Pesticidas. 4. Antídoto pralidoxima: dosis pediátrica: 20 a 50mg/Kg/
lagrimeo, salivación, mialgias, fasiculaciones,
dosis, IV ( en solución al 1% con solución fisiológica
calambres.
en 15 a 30 min.) o IM o SC. Dosis adolescentes: 1 a 2
g/dosis. Se puede repetir en 1 a 2 horas si no reduce la
debilidad muscular, luego se espacian las dosis cada 6
a 8 horas por 24 a 48 horas.
1. Evaluar con dosis única > de 60 ó 150mg/kg.
2. Determinar: pruebas de función hepática, gasometría y
paracetamol en plasma 4 horas después de la ingestión.
3. n- acetilcisteina (NAC) es efectiva si se administra en las
primeras 8 a 12 horas después de la ingestión, aunque debe
darse durante las primeras 24 hrs, si el tiempo es mayor a 24
Primeras 24Hrs. Después de la ingestión:
hrs, la NAC se indica si existe hepatotoxicidad. Se dosifica de
nauseas, vómitos, malestar 24-36 hrs después
la siguiente forma:
de la ingestión: mejoran los síntomas,
a. Via oral o SNG (bolo lento o infusión continua): NAC al 20%
Paracetamol evidencia clínica de disfunción hepa´tica.
diluida 1:4 en una bebida carbónica como una dosis de ataque
AST e INR detecta hepatotoxicidad. La
140mg/Kg y después 70mg/Kg cada 4hrs hasta 17 dosis.
muerte puede producirse por fallo hepático
b. Metroclopramida, droperidol, u ondansetron como
fulminante.
antieméticos.
4. Carbón activado adsorbe la NAC oral, ambos pueden darse
juntos separados por 1 hr.
5. Puede darse una pauta corta de NAC si:
a. si el nivel de paracetamol es indetectable luego de 36 hrs.
b. las transaminasas y el INR son normales.

38
INASES - Diagnóstico y Tratamiento Médico de Emergencias en Pediatría

1. Establecer gravedad de ingestión, dosis de 150mg/kg es


toxica, la sobredosis crónica se da con dosis menores.
2. Carbón activado, en dosis multiples si los niveles séricos
siguen aumentando después de 6 hrs.
3. Monitorizar líquidos, electrolitos, calcio, gasometría arterial,
glucosa, pH y densidad de orina y coagulograma.
Agudos: vómitos, hiperepnea, tinitus, letargia,
Salicilatos 4. Vitamina K a 1 mg/kg /dosis cada 12-24 horas.
hipertermia, convulsiones, coma. 5. Alcalinización y diuresis forzada.
6. Hemodiálisis:
a. Con niveles sericos mayores a 160 mg/dl iniciales, y 100 a 130
mg/dl al cabo de 6 horas.
b. Falta de respuesta al tratamiento con bicarbonato.
c. Presencia de insuficiencia renal, hepática o cardiaca.
Tríada clásica: alteración del estado 1. Tratamiento de soporte.
mental, disfunción autonómica, anomalías 2. Se resuelve en 24-72 hrs.
Síndrome serotoninérgico neuromusculares. 3. Medidas externas de enfriamiento, sedantes, parálisis,
Sertralina, fluoxetina, paroxetina, Agitación, delirio, coma, midriasis, diaforesis,
ventilación mecánica.
flovoxamina, clomipramina. hipertermia, taquicardia, fluctuación de
la presión sanguínea, mutismo, temblor, 4. Considerar: ciproheptadina, metisergida,
rigidez, mioclono convulsiones. benzodiazepina.
1. Determinación inmediata de niveles de teofilina, esta-
blecer patrón de absorción al cabo de 1 a 4 horas, pue-
de retrasarse de 13 a 17 horas luego de la ingestión.
2. Niveles mayores a 20ug/ml: clínica de toxicidad, niveles
mayores a 40ug/ml o toxicidad neurológica deben
Vómitos, hematemesis, dolor abdominal,
ingresar a UTIP.
diarrea sanguinolenta, taquicardia, disrritmias,
3. Determinación de electrolitos, glucosa y gasometría.
hipotensión, paro cardiaco, convulsiones,
Teofilina 4. Carbón activado seguido de catártico, independientemente
agitación, coma alucinaciones, acidosis
del tiempo después de la ingestión.
metabólica, hipopotasemia, hiperglucemia,
5. En intoxicación grave: dosis múltiples de carbón activad.
leucocitosis.
6. Metroclopramida u ondansetron: en caso de vómitos.
7. Monitorización cardiaca.
8. Benzodiazepina y fenobarbital: en caso de convulsiones.
9. Hemodiálisis en toxicidad grave.
10. Exanguineo tranfusion en neonatos con toxicidad grave.
FARMACOS DE ABUSO
Pupila dilatadas y reactivas, midriasis, hipertensión, 1. Carbon activado y lavado gastrico, con sospecha de
taquicardia, hipertermia, disritmias cardiacas, coingestion, en ingestas via oral.
Anfetaminas
boca seca, diaforesis, temblores, sensorio confuso 2. Benzodiacepina o haloperidol: para agitación y/o
o hiperagudo, ideación paranoidea impulsividad, convulsiones.
hiperactividad, convulsiones, agotamiento. 3. Manejo de hipertensión e hipetermia.
Excitación, intranquilidad, euforia, aumento
de actividad motora, disminución de
sensación de fatiga, temblores, convulsiones, 1. Monitorización cardiaca.
Cocaína taquipnea, taquicardia, hipertensión, fiebre, 2. Manejo mutltidisciplinario de intercurrencias de
escalofríos, angina infarto de miocardio acuerdo a norma.
en exposiciones agudas, taquiarritmias,
hiperexia, rabdomiolisis.
Euforia, vertigo, hiperactividad, 1. Tratamiento de disrritmias.
ataxia, alucinaciones, alteración del 2. Estudio metabolico: Ca, P, Mg, amilasa. Hepatograma,
Inhalantes estadomental:coma, depresión respiratoria, CPK, EGO.
broncoaspiracion, cardiotoxicidad: 3. Tratamiento de metahemoglobinemia.
disrritmias, asfixia. 4. Betagonistas para síntomas respiratorios.
Los síntomas duran de 4 a 6 horas:
Euforia, relajación, alteración de la memoria
a corto plazo, aumento del apetito, bocas
Marihuana 1. Benzodiacepinas para psicosis y/o delirio.
seca, alteración en la percepción del tiempo,
alucinaciones, ilusione,s paranoia, taquicardia,
hipertensión, e inyección conjuntival.

39
INASES - Diagnóstico y Tratamiento Médico de Emergencias en Pediatría

10. LARINGITIS AGUDA LARINGOTRAQUEITIS


I. Definición
Inflamación aguda de la laringe subglótica y de la traquea. Es la causa más frecuente de obstrucción
de la vía aérea y estridor inspiratorio en niños de 6 meses a 3 años.

II. Etiología
• Viral: Parainfluenza I, II, III, Influenza A – B, VRS, Adenovirus, Rhinovirus.
• Bacteriana (ocasional): Estreptococos, Estafilococos, H. influenzae.

III. Clasificación
No tiene.

IV. Manifestaciones clínicas


• Generalmente precedido de síntomas gripales.
• Fiebre.
• Disfonía (ronquera, llanto ronco, tos crupal o perruna).
• Estridor inspiratorio y tiraje de intensidad variable.
• Signos de hipoxemia.
• Alteración del estado de conciencia.
• Grados de obstrucción laríngea:
- Grado I: Disfonía, estridor inspiratorio.
- Grado II: Disfonía, estridor permanente (en reposo y llanto), tiraje leve.
- Grado III: Disfonía, estridor permanente y más acentuado, tiraje intenso, polipnea signos
de hipoxemia (inquietud, palidez, sudoración y taquicardia), disminución de la expansión
pulmonar y del murmullo vesicular.
- Grado IV: Disfonía, estridor permanente y muy acentuado, tiraje universal, cianosis y
compromiso de la conciencia.

V. Exámenes complementarios
Paciente internado:
• Hemograma - PCR.
• Hemocultivos seriados si se sospecha epiglotitis.
• Radiografía AP y lateral de cuello si se sospecha cuerpo extraño.

VI. Diagnóstico
Clínico.

VII. Diagnóstico diferencial


• Aspiración de cuerpo extraño.
• Crup Diftérico.
• Epiglotitis.
• Sarampión.
• Angioedema.
• Absceso retrofaringeo.

40
INASES - Diagnóstico y Tratamiento Médico de Emergencias en Pediatría

VIII. Tratamiento médico


• Medidas generales.
- Ambiente Tranquilo.
- Reposo en posición semisentado.
- Ropa suelta.
• Específico.
- Grado I: Tratamiento ambulatorio.
3 Alimentación fraccionada.
3 Vaporización.
3 Manejo de la fiebre.
3 Control por consultorio en 24 hrs.
3 Pautas de alarma.
- Grado II.
3 Además de las medidas anteriores.
3 Dexametasona 0,6 mg/Kg./dosis intramuscular (dosis máxima 10 mg).
3 Nebulizaciones: Adrenalina solución 0,05 ml/Kg./dosis + agua destilada 3 ml repetir en
30 min según respuesta (dosis mínima 0,3ml, dosis máxima 1ml).
3 Si la respuesta es favorable, control por consultorio en 24 horas.
3 Si a las 2 horas. No hay buena respuesta se interna.
- Grado III. Paciente Internado.
3 Además de las medidas anteriores.
3 Vigilancia estricta. Evitar exámenes y procedimientos innecesarios.
3 No despertar al niño si duerme.
3 Considerar instauración de vía venosa periférica.
3 Monitorización por oximetria de pulso.
3 Oxigenoterapia en carpa de vapor frió.
3 De acuerdo a evolución , si no mejora derivar a UTI pediátrica.
- Grado IV.
3 Manejo en UTI Pediátrica para soporte ventilatorio.

IX. Complicaciones
• Asfixia por obstrucción.
• Neumotórax.
• Sobreinfección bacteriana.

X. Criterios de hospitalización
• Grado II con evolución desfavorable.
• Grados III y IV.
• Condiciones adversas en el hogar , que no garanticen cumplir el tratamiento.

XI. Criterios de referencia


Grados III y IV a Terapia Intensiva Pediátrica.

XII. Control y seguimiento


A criterio del especialista, según evolución y grado.

XIII. Criterios de alta médica


• Solucionado en cuadro agudo.
• Resueltas las complicaciones.

41
INASES - Diagnóstico y Tratamiento Médico de Emergencias en Pediatría

11. QUEMADURAS EN NIÑOS


I. Definición
Es una agresión cutánea producida por diversos agentes: físicos, químicos, biológicos y radiación.

II. Etiología
• Agentes físicos: fuego, agua caliente, frío, líquidos inflamables, electricidad.
• Agentes químicos: ácidos o álcalis.
• Biológicos: peces eléctricos.
• Radiación: sol, rayos infrarrojos, ultravioleta, horno microondas.

III. Clasificación
• Según el grado de profundidad:
− Primer grado: afecta epidermis.
− Segundo grado o de espesor parcial: afecta epidermis y dermis, respeta anexos dérmicos.
3 Superficial: epidermis y dermis.
3 Profundo: epidermis dermis y parte de hipodermis.
− Tercer grado o de espesor completo: afecta epidermis, dermis, hipodermis y anexos dérmicos.
− Cuarto grado: afecta epidermis, dermis, hipodermis, tejido muscular superficial, profundo
y tejido óseo.
• Según en el grado de extensión:
− Regla de los 9: (a partir de los 10 años) cabeza : 9%, extremidades superiores 9%, tronco
anterior y posterior 18%, extremidades inferiores 18%, genitales 1%.
− Valoración de la quemadura por edad y área de superficie total quemada:

Area – Zona RN 1 año 1-4 años 5-9 años 10-14 años > 15 años
Cabeza 19 17 13 11 9
Cuello 2 2 2 2 2
Tronco anterior 13 13 13 13 13
Tronco posterior 13 13 13 13 13

42
INASES - Diagnóstico y Tratamiento Médico de Emergencias en Pediatría

Nalga derecha 2½ 2½ 2½ 2½ 2½
Nalga izquierda 2½ 2½ 2½ 2½ 2½
Genitales 1 1 1 1 1
Brazo derecho 4 4 4 4 4
Brazo izquierdo 4 4 4 4 4
Antebrazo derecho 3 3 3 3 3
Antebrazo izquierdo 3 3 3 3 3
Mano derecho 2½ 2½ 2½ 2½ 2½
Mano izquierda 2½ 2½ 2½ 2½ 2½
Muslo derecho 5½ 6½ 8 8½ 9
Muslo izquierdo 5½ 6½ 8 8½ 9
Pierna derecha 5 5 5½ 6 6½
Pierna izquierda 5 5 5½ 6 6½
Pie derecho 3½ 3½ 3½ 3½ 3½
Pie izquierdo 3½ 3½ 3½ 3½ 3½

IV. Manifestaciones clínicas


• Quemaduras de primer grado: Lesión superficial eritematosa y dolorosa.
• Quemaduras de segundo grado:
− Superficial: lesión eritematosa exudativa, flictenas, dolor. Respeta apéndices cutáneos.
− Profundo: lesiones blancas e indoloras.
• Quemadura de tercer grado: lesión de apariencia seca o cérea, no presenta flictenas y es indolora.

V. Diagnóstico
• Clínico:
− Determinar profundidad de quemaduras.
− Determinar la superficie corporal quemada (SCQ).
− No incluir las de primer grado.

VI. Diagnóstico diferencial


• Síndrome de Stevens Jhonson.
• Bullas estafilocòcicas.
• Algunos tipos de fotodermatitis.

VII. Exámenes complementarios


• En quemaduras extensas y según el grado de afectación.
• En las primeras 24 horas:
− Hemograma completo, grupo sanguíneo y Rh.
− Glucemia.
− Creatinina.
− NUS.
− Ionograma.
− Gases en sangre según gravedad y disponibilidad.
• Siguientes 48 a 72 horas:
− Proteinograma completo.
− Examen general de orina.
− Electrolitos.
− Gases en sangre (según gravedad y disponibilidad).
− Radiografías de tórax ( inhalación de humos tóxicos).

43
INASES - Diagnóstico y Tratamiento Médico de Emergencias en Pediatría

• Repetir posteriormente estos exámenes al 2do, 5to y 7mo día.


• Primera semana:
− Cultivo y antibiograma de las lesiones (BIOPSIA ) realizada por especialista.

VIII. Tratamiento
• Medidas generales:
− Estabilización aguda: ABC.
− Evaluar daño neurológico.
− Exponer toda la superficie corporal.
− Pesar al paciente, determinar m2sc.
− Primeros auxilios.
− Aplicar toallas limpias humedecidas con agua fría si la quemadura es <10% de SCQ.
− Aplicar toallas limpias secas si la quemadura es >del 10% de SCQ.
− Lavado con abundante agua durante 20 min. en quemaduras químicas.
• Tratamiento ambulatorio: para quemaduras de segundo grado que afectan menos de 10%
SCQ y quemaduras de tercer grado que afectan menos 2 % de SCQ.
− Limpiar con suero tibio eliminando piel necrótica, con técnica aséptica.
− Las flictenas se dejan intactas.
− Las ampollas abiertas y tejido necrótico se debrida.
− Aplicar cremas antisépticas (sulfadiazina argéntica o yodo povidona de acuerdo a
disponibilidad y criterio), en capa fina y cubrir con gasa estéril.
− Curaciones planas diarias o en días alternos.
− Considerar inmunoprofilaxis para tétanos (ver inmunizaciones).
− Analgésicos del tipo AINES, VO.
• Tratamiento hospitalario:
− Colocar catéter venoso ( vía central de preferencia ), SNG, sonda Foley de acuerdo a criterio
y gravedad.
− Monitorización ( PA, FC, FR. Diuresis horaria: entre 1- 2 ml/kg/hora).
− Hidratación:
3 Primeras 24 horas: Fórmula de PARKLAND (primeras 24 horas) Ringer Lactato 3 - 4 ml
/kg de peso X % SCQ más líquidos básales. ­Administrar: 50% del volumen obtenido en
las primeras 8 horas, el 50% restante en las 16 horas.
3 No administrar potasio en las primeras 24 a 48 horas.
3 Segundas 24 horas: administrar el 50 –75 % de los requerimientos del primer día.
− Balance hídrico diario o de acuerdo a necesidad, determinando el peso, electrolitos, flujo
urinario, débitos por SNG, etc.
− Considerar adición de Albúmina: 1g/kg/día, después de 18 a 24horas para mantener
albúmina sérica por encima de los 2g/dl.
− Introducción precoz de alimentación enteral.
3 Requerimientos calóricos diarios aproximados:
H <2 años 80 cal/kg/% quemado;3-6 g proteina/kg/día.
H >2 años 60 cal/kg/% quemado; 2-8 proteína /kg/día.
− Suplementar los alimentos con multivitaminas fortalecidas en hierro, cinc y ácido ascórbico.
− Prevención de las úlceras de Curling: antiácidos y ranitidina 3 a mg/Kg/día intravenoso cada
8 horas.
• Tratamiento quirúrgico.
− Por especialista cirujano plástico (Escarotomía, Limpiezas quirúrgicas, etc).

IX. Complicaciones
• Hemorragia digestiva alta.
• Insuficiencia renal aguda.

44
INASES - Diagnóstico y Tratamiento Médico de Emergencias en Pediatría

• Choque hipovolémico.
• Disfunción orgánica múltiple(grandes quemados).
• Secuelas ( funcionales, estéticas , psicológicas).
• Ulcera péptica.
• Sepsis.
• Tromboflebitis.
• Neumonías.
• Escaras por decúbito.

X. Criterios de hospitalización
• Quemaduras de segundo grado que afectan entre el 10 y 20 % de SCQ.
• Quemaduras con lesiones asociadas (TEC, cardiópatías, nefropatías, endocrinopatías).
• Lesión de partes blandas, traumatismos.
• Patologías de tracto respiratorio (humos tóxicos).
• Quemaduras de tercer grado que afectan entre 2 y el 10% de SCQ.
• Quemaduras de segundo grado en la cara, el periné, las manos o los pies, regiones articulares.
• Quemaduras de profundidad no determinada.
• Apoyo familiar inadecuado.
• Sospecha de maltrato infantil.

XI. Criterios de referencia: a centro de mayor nivel de atención o de especialidad.


• Quemaduras de segundo grado más del 20 % de SCQ.
• Quemaduras de tercer grado mas de 10 % de SCQ.
• Quemaduras de tercer grado en la cara, el periné las manos y pies.
• Lesiones del tracto respiratorio.
• Traumatismo grave asociado.
• Enfermedades coexistentes graves.
• Quemaduras químicas o eléctricas.
• Todas las complicaciones.

XII. Control y seguimiento


• Debe recibir atención multidisciplinaria (cirujano plástico, psicólogo y fisioterapeuta).
• El seguimiento será de acuerdo a la gravedad de la lesión, según criterio del especialista.
• Tratamiento de secuelas (por especialista).
• Prevención: 86% son accidentes domiciliarios en los niños, por lo tanto requieren programas
de prevención.

XIII. Criterios de alta hospitalaria


Resuelto el cuadro y las complicaciones.

12. TRAUMA ABDOMINAL


I. Definición
Lesión de diverso grado accidental o intencional, que afecta el abdomen, que puede
comprometer la vida del paciente.

45
INASES - Diagnóstico y Tratamiento Médico de Emergencias en Pediatría

II. Etiología
• Accidentes automovilísticos, domésticos.
• Traumas punzo cortantes son los menos frecuentes en edad pediátrica.

III. Clasificación
• Cerrados.
• Abiertos o penetrantes.

IV. Manifestaciones clínicas


• Dolor abdominal y /o hipersensibilidad.
• Nauseas, vómitos.
• Distensión abdominal.
• Peristaltismo intestinal variable.
• Masas palpables.
• Hematomas, equimosis y abrasiones en pared abdominal.
• Rigidez abdominal.
• Datos de choque hipovolémico.
• Evisceración.
• Heridas.
• Hemorragia en traumas abiertos.

V. Exámenes complementarios (según disponibilidad)


• Radiografía de abdomen simple de pié.
• Radiografía de tórax y pelvis.
• Ecografía abdominal.
• Tomografía abdominal.
• Hemograma.
• Coagulograma.
• Examen general de orina.
• Amilasa.
• Electrolitos.
• Glucemia.
• Punción y lavado peritoneal (por especialidad).

VI. Diagnóstico
• Clínico (antecedente de trauma abdominal).
• Gabinete.

VII. Diagnóstico diferencial


Otras causas de abdomen agudo, quirúrgico o médico.

VIII. Tratamiento
• Medidas generales:
- Ver medidas generales del politraumatizado.
• Tratamiento médico:
- Ayuno.
- Colocación de SNG u orogástrica.
- Manejo hidroelectrolítico.

46
INASES - Diagnóstico y Tratamiento Médico de Emergencias en Pediatría

- Antibióticos: cefotaxima 100 a 200mg/Kg/dìa, intravenoso cada 6 u 8 horas; y metronidazol


30mg/Kg/dia, intravenoso cada 6 horas, en caso perforación de víscera hueca, peritonitis o
trauma abierto.
• Tratamiento quirúrgico:
- Laparotomía exploradora.
- Reparación quirúrgica de acuerdo a lesión y órgano afectado.

IX. Complicaciones
• Choque hemorrágico irreversible.
• Peritonitis.
• Sepsis.
• Falla multiorgánica.

X. Criterios de hospitalización
Todo paciente diagnosticado.

XI. Criterios de referencia


A centro de mayor complejidad de acuerdo a poder de resolución (previamente estabilizado y
monitorizado).

XII. Control y seguimiento


De acuerdo al cuadro, por especialidad.

XIII. Criterios de alta


Resuelto el cuadro y complicaciones.

13. TRAUMA TORÁXICO


I. Definición
Lesión de diverso grado que afecta el tórax y que puede comprometer la vida del paciente.

II. Clasificación
• Clasificación A:
− Cerrados.
− Abiertos o Penetrantes.
• Clasificación B:
− Rápidamente letales: Con muerte en el instante o a los pocos minutos.
3 Obstrucción de la vía aérea.
3 Neumotórax a tensión.
3 Neumotórax abierto.
3 Hemotórax masivo.
3 Tórax inestable.
3 Taponamiento cardiaco.

47
INASES - Diagnóstico y Tratamiento Médico de Emergencias en Pediatría

− Potencialmente letales: Con fallecimiento del 50% a las pocas horas por sepsis o falla
multiorgánica.
3 Contusión pulmonar.
3 Ruptura aórtica.
3 Ruptura traqueo bronquial.
3 Ruptura de esófago.
3 Ruptura diafragmática.
3 Contusión miocárdica.
− No necesariamente letales.
3 Grados tolerantes de hemotórax o neumotórax.
3 Lesiones de tejidos blandos.
3 Cuerpos extraños intratorácicos.
3 Fracturas óseas.

III. Clínica
• Datos de insuficiencia respiratoria.
• Lesiones de pared torácica.
• Dolor torácico.
• Abolición de murmullo vesicular.
• Timpanismo o matidez torácica.
• Signos de choque.
• Enfisema subcutáneo.

IV. Exámenes complementarios


• Radiografía de tórax AP y lateral.
• Hemograma, coagulograma, grupo y factor Rh.

V. Diagnóstico
• Clínico.
• Gabinete.

VI. Diagnóstico diferencial


• Asma.
• Neumotórax espontáneo.
• Otras enfermedades que produzcan insuficiencia respiratoria.
• Insuficiencia cardiaca congestiva.
• Embolismo.
• Neumonía con derrame.

VII. Tratamiento
• Medidas generales.
− Manejo inicial del politraumatizado.
− Ayuno.
− SNG a caída libre.
− Antibióticos (según el caso).
− Manejo del dolor: paracetamol 15mg/Kg/dosis, metamizol: 15mg/Kg/dosis.
• Medidas especificas.
− Manejo especializado de acuerdo al tipo de lesión.
• Ver normas de paciente politraumatizado.

48
INASES - Diagnóstico y Tratamiento Médico de Emergencias en Pediatría

14. TRAUMATISMO CRÁNEO ENCEFÁLICO (TCE)


I. Definición
Es toda lesión que afecta a estructuras de la cabeza, desde piel hasta encéfalo, que puede causar
alteraciones estructurales y/o funcionales, pasajeras o definitivas.

II. Etiología
• Traumatismo directos (accidentes de tráfico, caídas, maltrato físico).
• Traumatismo indirectos (contragolpes).

III. Clasificación
Según escala de Glasgow.
• TCE. Leve de 13 a15 de Glasgow.
• TCE moderado de 9 a 12 de Glasgow.
• TCE grave menor a 8 de Glasgow.

IV. Manifestaciones clínicas


• Alteración del estado de conciencia (escala de Glasgow).
• Cefalea y/o vómitos.
• Convulsiones.
• Otorragia y/o otorraquia.
• Signos de focalización.
• Compromiso de pares craneales.
• Inestabilidad en el patrón respiratorio.
• Reflejos osteotendinosos alterados.
ESCALA DE GLASGOW ESCALA DE GLASGOW MODIFICADA PARA LACTANTES
Actividad Respuesta Actividad Respuesta
Ocular
Apertura de ojos Apertura de ojos
4
Espontánea Espontánea 4
3
Al Hablarle Al grito 3
2
Con dolor Con dolor 2
1
Ausencia Ausencia 1
Motora
Obedece órdenes 6 Mov. espontáneos 6
Localiza dolor 5 Retirada al tocar 5
Retirada al dolor 4 Retirada dolor 4
Flexión anormal 3 Flexión anormal 3
Extensión anormal 2 Extensión anormal 2
Ausencia 1 Ausencia 1
Verbal
Orientado 5 Balbuceo 5
Confuso 4 Irritable 4
Palabras inadecuadas 3 Llanto al dolor 3
Sonidos inespecíficos 2 Quejido al dolor 2
Ausencia 1 Ausencia 1

V. Exámenes complementarios
• Radiografía de cráneo AP y lateral y proyecciones especiales (según criterio médico).
• Tomografía computarizada, criterios:

49
INASES - Diagnóstico y Tratamiento Médico de Emergencias en Pediatría

- Antecedente de pérdida de conocimiento y deterioro del nivel de conciencia y/o alteración


de la función neurológica.
- Focalidad neurológica.
- Fractura deprimida de cráneo.
- Cefaléa y/o vómitos persistentes.
- Crisis convulsivas postraumáticas.
• Otros exámenes según criterio médico.

VI. Diagnóstico
• Clínico.
• Gabinete.

VII. Diagnóstico diferencial


• Infecciones del SNC.
• Intoxicaciones.
• Coma y choque de otra etiología.
• Masa intracraneana.
• Maltrato infantil.
• Síndrome convulsivo de otra etiología.

VIII. Tratamiento médico


• Medidas generales:
- Mantener ABC de reanimación cardiovascular.
- Mantener equilibrio hidroelectrolítico y metabólico.
- Posición de la cabeza a 30 grados e inmovilizar columna cervical.
- Valoración de la conciencia (Glasgow) cada 30 minutos a 2 horas.
- Control de signos vitales, buscar Triada de Cushing (bradicardia, hipertensión, respiraciones
anormales).
- TEC leve con Glasgow 15.
3 Observación domiciliaria por 48 horas: Instrucción a la madre sobre pautas de alarma
para reconsulta inmediata en caso de:
H Presencia de vómitos explosivos.
H Cefalea persistente.
H Alteración del patrón respiratorio.
H Alteración del estado de conciencia.
H Alteración de la marcha.
H Alteración del habla.
H Presencia de convulsiones.
H Irritabilidad.
- TEC leve con Glasgow 13-15.
3 Internación para observación por 24 a 48 horas.
3 Valorar signos y síntomas tardíos de lesión intracraneal.
- TEC moderado con Glasgow 9 a 12.
3 Internación.
3 Medidas generales.
3 Ayuno.
3 Valoración por especialidad.
3 Considerar traspaso a UTIP.
- TEC severo con Glasgow igual o menor a 8.
3 Internación y manejo a UTIP.

50
INASES - Diagnóstico y Tratamiento Médico de Emergencias en Pediatría

• Medidas específicas:
- Tratamiento del edema cerebral: manitol al 20% de 0,5 a 1,5 g/kg/dosis intravenoso a
goteo lento en dos hora y luego de 0,25 a 0,5 g/kg/dosis PRN.
- Fusosemida de 1 a 2 mg/kg/dosis intravenosos en bolo y luego PRN.
- Otras drogas de acuerdo al especialista.
- Tratamiento del síndrome convulsivo según norma.
- Protección gástrica con ranitidina 3 a 5 mg/kg/dia intravenoso cada 8 horas.
• Tratamiento quirúrgico (de acuerdo a criterio de especialidad).
- Hematomas.
- Hemorragias.
- Fracturas con hundimiento craneano mayor a 5 mm.

IX. Complicaciones
• Hipertensión endocraneana.
• Neuroinfección.
• Fístula de LCR.
• Hemorragia digestiva alta.
• Broncoaspiración.
• Paro cardiorespiratorio.
• Síndrome de secreción inapropiada de hormona antidiurética.
• Úlcera de decúbito.
• Secuelas neurológicas.

X. Criterios de hospitalización
• Se hospitaliza todo paciente con TCE moderado y grave.
• Pacientes con TCE leve Glasgow menor a 15 se interna para observación.

XI. Criterios de referencia


Todo paciente con diagnóstico de TCE moderado a grave.

XII. Control y seguimiento


• TCE leve reconsulta a las 48 horas de observación.
• TCE moderado y severo según criterio del especialista.

XIII. Criterios de alta


Resuelto el cuadro y complicaciones.

15. VALORACIÓN Y ESTABILIZACIÓN DEL


ENFERMO POLITRAUMATIZADO
I. Definición
Lesiones traumáticas que involucran varias extremidades o regiones del cuerpo. La mayoría se
deben a fuerzas contusas, no penetrantes, se afecta la oxigenación y la ventilación. El compromiso
circulatorio es menos común, pero es un signo de mal pronóstico.

51
INASES - Diagnóstico y Tratamiento Médico de Emergencias en Pediatría

II. Etiología
• Lesiones en pasajeros de vehículos automotores.
• Lesiones de peatones.
• Lesiones en bicicleta.
• Ahogamientos por inmersión.
• Heridas por arma blanca y armas de fuego.
• Otros.

III. Manifestaciones clínicas


Dependiendo de la región afectada:
• Equimosis.
• Aumento de volumen y/o deformidad.
• Solución de continuidad.
• Limitación a la movilidad.
• Alteración del estado de conciencia.
• Otros, de acuerdo a la región afectada.

IV. Valoración del paciente


• Examen primario inicial.
− Vía Aérea: evaluar y estabilizar.
− Buena respiración: evaluar y estabilizar.
− Circulación: evaluar y estabilizar.
− Discapacidad: evaluar el estado neurológico.
− Control de Exposición y el entorno: exponer la piel del paciente para buscar lesiones
ocultas, medidas para prevenir estrés por frió y la hipotermia.
• Examen secundario.
− Historia traumatológica abreviada.
− Examen clínico completo y detallado.
− Plan de atención definitiva en orden de prioridades.
Escala 1: Índice Traumático*
Índice traumático revisado Escala de Glasgow PA sistólica (mmHg) Frecuencia Respiratoria rpm.
4 13 - 15 > 89 10 -29
3 9 - 12 76 - 89 > 29
2 6-8 50 - 75 6–9
1 4-5 1 - 49 1–5
0 3 0 0
*(RM. Barkin, P. Rosen: Urgencias en Pediatría, Madrid, 1996, Mosby).

• Cada variable se valorará de 0 a 4 y luego se sumarán (intervalo: 1 – 12). Una puntuación igual
o menor a 11 indica traumatismo potencialmente grave.
Escala 2: Índice De Trauma Pediátrico (ITP O PTS) Propuesto por Tepas y laboradores.
Componentes Puntaje 2 Puntaje 1 Puntaje < 1
Peso > a 20 k 10-20 k <10k
Vía Aérea normal sostenible insostenible
PAS >90 mmHg. 90-50 mmHg <50 mmHg
SNC Lucido Obnubilado Coma
Heridas no menor mayor o penetrante
Fracturas no cerradas expuestas o múltiples
0 a 2 puntos: Mortalidad 100%.
3 a 6 puntos: mortalidad 36%.
7 a 9 puntos: mortalidad menor a 10%.

52
INASES - Diagnóstico y Tratamiento Médico de Emergencias en Pediatría

V. Exámenes complementarios
De acuerdo a criterio.
• Laboratorio: Hemograma, grupo y factor sanguíneo, coagulograma, otros según el caso.
• Gabinete: Radiografía AP y lateral de la región afectada.

VI. Tratamiento
• Tratamiento inicial: establecer las prioridades esenciales.
− Vía aérea:
3 Establecer vía aérea permeable.
3 Estabilización e inmovilización de la columna cervical.
3 Contraindicada la maniobra de extensión de la cabeza – elevación del mentón.
3 Aspirar secreciones.
3 Extraer cuerpos extraños.
3 Administrar ventilación y oxigenación eficaces.
3 Posibles indicaciones de intubación (seguir norma de intubación):
H Paro o insuficiencia respiratoria.
H Obstrucción real o potencial de la vía aérea.
H Coma.
H Facilitar la hiperventilación aguda cuando este indicado.
H Necesidad previsible de apoyo ventilatorio prolongado.
H Choque descompensado.
− Columna cervical:
3 Considerar fractura, mientras no se demuestre lo contrario.
3 Inmovilizar cabeza y cuello con bolsas de arena.
3 Colocar collar semirrígido (cuello ortopédico).
− Columna dorsal y lumbar:
3 Colocar al paciente en decúbito supino, sobre base dura.
3 Si es necesario movilizarlo utilizar un tablero o camilla combada, no hacer rodar al
paciente.
3 Fijar adecuadamente al paciente , para transportarlo (fijar a la tabla en 3 puntos
anatómicos: hombros, pelvis y muslos).
− Circulación:
3 Evalúe en forma rápida y reiterada datos de perfusión sistémica.
3 Establecer acceso venoso periférico seguro. Si no es posible considere acceso intra óseo.
3 Hemorragia externa: compresión directa.
3 Sospeche hemorragia interna, ante signos de choque inicie reposición de volumen.
(seguir norma de choque hipovolémico).
• Lesiones torácicas potencialmente fatales:
− Tratamiento inicial.
3 Neumotorax a tensión.
H Ejecutar el ABC.
H Realizar la descompresión rápida del espacio pleural.
H Colocación de tubo de drenaje.
H Manejo por especialidad.
3 Hemotórax:
H Ejecutar el ABC.
H Realizar descompresión rápida del espacio pleural.
H Introducir un tubo torácico.
H Administrar líquidos en bolo.
H Manejo por especialidad.

53
INASES - Diagnóstico y Tratamiento Médico de Emergencias en Pediatría

3 Tórax inestable:
H Ejecutar el ABC.
H Suministrar ventilación con presión positiva.
H Considerar tubo torácico si hay neumotórax o hemotórax asociado.
H Manejo por especialidad.
3 Taponamiento cardiaco:
H Ejecutar el ABC.
H Drenar el pericardio (Pericardiocentesis).
H Administrar líquidos en bolo.
H Manejo por especialidad.
3 Neumotórax abierto:
H Ejecutar el ABC.
H Colocar vendaje oclusivo.
H Realizar descompresión del espacio pleural.
H Introducir tubo torácico.
H Manejo por especialidad.

VII. Criterios de hospitalización


Todo paciente diagnosticado.

VIII. Criterios de referencia


• A centro de mayor complejidad, previa: Estabilización y monitorización constante.
• Requisitos para la transferencia.
− Derivación consensuada.
− Trasporte eficiente.
− Recepción adecuada.

IX. Criterios de alta


Resuelto el cuadro y complicaciones.

16. VIOLENCIA INFANTIL


(Maltrato al Menor)
I. Definición
• Son malos tratos físicos, emocionales, abuso sexual, descuido o negligencia, o explotación
comercial o de otro tipo que originen un daño real o potencial para la salud del niño/niña
o adolescente, su supervivencia, desarrollo o dignidad en el contexto de una relación de
responsabilidad, confianza o poder.
• Referencia Legal.
Ley Nº 1403/93. Código del Niño Niña y Adolescente. Sección II, Derecho al Respeto y a la
Dignidad. Artículo 108°.- Maltrato.

II. Clasificación
• Maltrato físico.

54
INASES - Diagnóstico y Tratamiento Médico de Emergencias en Pediatría

• Maltrato emocional o psicológico.


• Abuso sexual.
• Descuido o negligencia (explotación).
• Síndrome de Münchausen por poderes (por delegación; by Proxy).

III. Etiología
• Factores de riesgo: ocurre en todos los niveles socioeconómicos, educativos y sociales.

Padres:
• Drogadicción.
• Depresión.
• Otra enfermedad mental.
Niño: • Poca capacidad de sobrellevar situaciones difíciles.
• Discapacidad. • Deficiencia intelectual.
• Temperamento o comportamiento • Impulsividad.
“difícil”. • Control deficiente del enojo.
• Antecedentes de haber sido maltratado.
• Madre adolescente.
• Exceso de mando o poder por parte de los padres.
Familia:
• Violencia doméstica. Sociedad:
• Pobreza. • Pobreza.
• Progenitor único. • Delincuencia.
• Múltiples hijos. • Violencia.
• Estrés. • Drogadicción.
• Falta de seguro de salud. • Aislamiento social.
• Alimentación inadecuada. • Falta de apoyos.
• Falta de apoyo.

IV. Manifestaciones clínicas de sospecha


• Trastornos de conducta.
• Lesiones sin explicación o con explicación poco convincente.
• Hematomas, equimosis.
• Fracturas principalmente en huesos largos.
• Áreas de alopecia.
• Marcas de quemaduras con huellas de instrumentos u objetos.
• Traumatismos cráneo encefálicos.
• Lesiones en áreas genitales o anales sugerentes de violación.
• Omisión de cuidados (niño descuidado).
(La descripción de las lesiones debe ser detallada en dimensión y región topográfica).

V. Exámenes complementarios
De acuerdo al nivel de atención, disponibilidad, criterio médico:
• Exámenes de sangre.
• Radiografías (cráneo, parrilla costal y huesos largos).
• Tomografía computarizada.
• Ecografía.
• Prueba de embarazo.

VI. Sospecha diagnóstica


• Anamnesis (antecedentes).
• Examen físico.
• Laboratorio y gabinete.

55
INASES - Diagnóstico y Tratamiento Médico de Emergencias en Pediatría

Aparte de la lesión física consignar como diagnóstico cualquiera de las siguientes opciones:
• Síndrome del niño maltratado.
• Sospecha de violencia intrafamiliar.
• Violencia Intrafamiliar en estudio.
• Violencia Intrafamiliar a descartar.
• Violencia Intrafamiliar por referencia del/la paciente.
• Caso probable de violencia intrafamiliar.

VII. Diagnostico diferencial


• Politraumatismo por accidente.
• Patologías óseas.
• Lesiones dérmicas por reacción adversa a sustancia desconocida y patologías onco hematológicas.
• Enfermedad psiquiátrica.
• Autolesiones.

VIII. Tratamiento médico


• Dependiendo de la gravedad del cuadro, habrá necesidad de medicación y/o curación.
• El personal de psicología y trabajo social debe intervenir para contención emocional, en
lugares donde no exista el profesional correspondiente interviene el médico y/o enfermería.
• Es obligatorio derivar a salud mental.
• Es obligatorio derivar a trabajo social.
• Denuncia: la denuncia no involucra al profesional.
- Ley Nº 1674/95. Ley Contra la Violencia en la Familia o Doméstica. Articulo 24. (Obligatoriedad
de Denunciar).
- Reglamento a la Ley Contra la Violencia en la Familia o Doméstica Decreto Supremo Nº
25087 de 6 de Julio de 1998. Artículo 13. (Obligación de denunciar de los proveedores
de salud).
- Ley Nº 1403/93. Código del Niño Niña y Adolescente. Artículo 110°.- Obligación de Denunciar.
• Entrega de certificado médico cuando sea requerido.
- Ley Nº 1674/95, Ley Contra la Violencia en la Familia o Doméstica. Articulo 37. (Certificados
Médicos).
- Reglamento a la Ley Contra la Violencia en la Familia o Doméstica Decreto Supremo Nº
25087 de 6 de Julio de 1998. Artículo 16.- (Certificados médicos).

IX. Criterios de hospitalización


Todo caso de violencia (sospechosa o confirmada) es internada en centros de 2º y 3º nivel.

X. Criterios de referencia
Niño o niña maltratada con o sin signos de alarma, con o sin sospecha de abuso sexual deben ser
derivados al segundo o tercer nivel para su manejo multidisciplinario.

XI. Control y seguimiento


Por equipo multidisciplinario.

XII. Criterios de alta


Resuelto el caso, el alta debe ser autorizado y coordinado preferentemente con el concurso de
servicio social del centro.

56
INASES - Diagnóstico y Tratamiento Médico de Emergencias en Pediatría

17. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


1. Levene MI, Traura JQ. Causes of neonatal convulsions. Arch Dis Child. 1986,61:78-79.
2. Volpe JJ. Neurology of the newborn (3ª ed) Philadelphia, WB Saunders, l995.
3. Stoll BJ. Impacto global de la infección. Clin Perinatol 1997; 1: 1-21.
4. Kinney JS, Eiden J, Rosenstein BJ, Steinhoff MC, Seidel HM. Infección. En: Seidel HM, Rosenstein BJ, Pathak A.
Atención primaria del recién nacido. Segunda Edición. Madrid: Harcourt – Brace, 1998.
5. Kaftan H, Kinney JS. Early onset neonatal bacterial infections. Seminars in Perinatology 1998; 22: 15-24.
6. Siegel JD. Prophylaxis for neonatal group B streptococcus infections. Seminars in Perinatology 1998; 22: 33-
49.
7. Campistol J, Fernandez A, Ortega J.Estado de mal convulsivo en el niño.Experiencia con valproato endovenoso.
Actualización del protocolo de tratamiento. Rev Neurol 1999;29(4):359-365.
8. Cifuentes J, Winter A, Zúñiga S. Hernia diafragmática congénita. En: Tapia JL, Ventura-Junca P. Manual de
Neonatología. Segunda Edición. Santiago: Mediterráneo; 2000. p.456-9.
9. Hill A. Neonatal Seizures. Pediatr Rev 2000; 21: 117-121.
10. Miyamoto O, Auer R. Hypoxia, hyperoxia, ischemia and brain necrosis. Neurology 2000;54: 362-71.
11. Bunchman T, McBryde, Mottes T, Fardner J, Maxvold N. Pediatric acute renal failure: outcome by madality and
disease. Pediatr Nephrol 2001:16:1067-1071.
12. Eisenberg M, Mengert T. Cardiac resuscitation. N Engl J Med 2001; 344: 1304-13.
13. Taketomo C.K, Hodding J, Krauss D.M. Pediatric Dosage Handbook. Octava Ediciòn. Hudson. Editorial Lexi
Comp.Inc. 2001.p.797.
14. Share L, Chaikin S, Pomeranets S, Kiwi R, Jacobs M, Fanaroff AA. Implementation of guidelines for preventing
early onset group B streptococcal infection. Seminars in Perinatology 2001; 25: 107-13.
15. Durand DJ, Asselin JM, Hudak ML, Aschner JL, McArtor RD, Cleary JP, et al. Early high-frequency oscillatory
ventilation versus synchronized intermittent mandatory ventilation in very low birth weight infants: A pilot
study of two ventilation protocols. Journal of Perinatology 2001; 21: 221-9.
16. Godeit R. Traumatismo encefalocraneal. Pediatr Rev 2001; 22: 118 - 24.
17. Cox J, Chaffin Jordan L. Nutrition and Growt. En Gunn V, Nechyba Ch. The Harriet lane handbook. Sexta Edición.
Philadelphia. Editorial Mosby. 2002.p.466.
18. Gomella TL, Cunningham MD, Eyal FG, Zenk KE. Neonatología. Manejo básico, procedimientos, problemas de
la guardia, enfermedades y fármacos. Cuarta Edición. Buenos Aires: Panamericana, 2002. p. 485-92.
19. Arensman RM, Bambini DA. Hernia y eventración diafragmáticas congénitas. En: Ashcraft KW. Cirugía Pediátrica.
Tercera Edición. México: McGraw-Hill Interamericana; 2002. p.321-31.
20. Bracho E, Reyes R. Hernia diafragmática congénita. En: Rodríguez RS, Valencia PF, García JA, Nieto J, Serrano A.
Urgencias en Pediatría. Quinta edición. México: McGraw-Hill Interamericana; 2002. p. 1273-6.
21. Guerina NG. Infecciones bacterianas y fúngicas. En: Cloherty JP, Stark AR. Manual de cuidados neonatales.
Tercera Edición. Barcelona: Masson, 2002.
22. Foulkes D: Fluids and Electrolytes, en Gunn VL, Nechyba C, eds.: The Harriet Lane handbook, ed,16th
Philadelphia: Mosby; 2002; 233-243.
23. Casado FJ, Serrano A. Urgencias y tratamiento del niño grave. España Madrid: Ergon Alboreda; 2003.

57
INASES - Diagnóstico y Tratamiento Médico de Emergencias en Pediatría

24. Braden CR. Listeriosis. Pediatr Infect Dis J 2003; 22: 745-6.
25. Reina CM. Ventilación mecánica controlada y asistida-controlada. An Pediatr 2003; 59: 82-102.
26. Rowe DH, Stolar CJ. Recurrent diaphragmatic hernia. Seminars in Pediatric Surgery 2003; 12 (2): 107-9.
27. Trocones G, Alvarado M, Rivera J, Serrano V. Medicina crítica en pediatría. México: Prado; 2003.
28. Moyer V, Moya F, Tibboel R, Losty P, Nagaya M, Lally KP. Late versus early surgical correction for congenital
diaphragmatic hernia in newborn infants (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 2 2003. Oxford:
Update Software. URL: http://www.update-software.com/abstracts/ab001695.htm.
29. American Heart Association. AVAP Manual para Provedores (edición en español). Buenos Aires: Waverly
Hispánica; 2003.
30. Asociación Mexicana de Pediatría. Primer Consenso de Sepsis Neonatal (2003). Acta Pediatr Mex 2003; 24: S1-11.
31. Ministerio de Salud y Deportes. Protocolos SUMI 2004. Bolivia: Dirección General de Servicios de Salud y
Unidad Nacional de Gestión del SUMI; 2004.
32. Sfaello Z., Bulacio J., Sfaello I., Aicardi J. Crisis epilépticas neonatales. En Campos M.G., Kanner A.M., eds.
Epilepsias. Diagnóstico y tratamiento. Santiago: Mediterráneo, 2004; 185-195.
33. Riviello J., Holmes G. The treatment of Status Epilepticus. Seminars in Pediatric Neurology, 11: 129-138, 2004.
34. Haque KN. Definitions of bloodstream infection in the newborn. Pediatr Crit Care Med 2005; 6: S45-9.
35. Goldstein B, Giroir B, Randolph A. International pediatric sepsis consensus conference: Definitions for sepsis
and organ dysfunction in pediatrics. Pediatr Crit Care Med 2005; 6: 2-8.
36. Patiño N. Infección nosocomial neonatal. En: Espinoza F. La neonatología en la atención primaria de salud.
Primera Edición. La Paz: Grupo Impresor, 2005.
37. Serrate E. Sepsis neonatal. En: Espinoza F. La neonatología en la atención primaria de salud. Primera Edición. La
Paz: Grupo Impresor, 2005.
38. Thiessen ML, Woolridge DP. Pediatric minor closed head injury. Pediatr Clin North Am 2006; 53: 1 - 26.
39. Atabaki SM. Prehospital evaluation an management of traumatic brain injury in children. Clin Pediatr Emerg
Med 2006; 7: 94 – 104.

58

También podría gustarte