Está en la página 1de 6

Consulta:

Sebastián Isaza Muñoz

Presentado a:
Bermúdez García Vladimir De Jesús

ATEC
Transmisión y transformación de movimiento
2022
Tipos de polipastos

Según la forma en que multiplican la fuerza, los aparejos más comunes son:

•Aparejo factorial

•Aparejo potencial

•Aparejo diferencial

Aparejo factorial

También llamado aparejo en serie, está formado por un número de poleas fijas sobre una misma
montura y otras tantas poleas móviles también colocadas sobre una misma montura, de la cual
cuelga la carga a levantar.
La resistencia Q está formada por dicha carga y el peso de la parte móvil del aparejo. La figura
muestra un aparejo con dos poleas fijas y dos móviles. La fuerza P que se debe realizar es, en este

caso, la cuarta parte de la fuerza Q, está sostenida por cuatro cuerdas cuyas tensiones son iguales.
En general, si el número de poleas móviles que se encuentran fijas entre sí es N (coplanares o en
paralelo), la fuerza P será:

•Aparejo potencial

El aparejo potencial, es una máquina simple utilizada para mover en forma ascendente o


descendente (con modificaciones se puede adaptar a movimientos horizontales), elementos cuyo
elevado peso, impide que sea movido por la fuerza de un humano sin ayuda mecánica.
Un aparejo potencial consta básicamente de una polea fija anclada a un punto resistente que se
encuentre a mayor altura que el elemento que se desea mover, y una o varias poleas móviles. La
polea fija se enhebra mediante una cuerda (soga o maroma), una cadena o un cable de acero, que
en un extremo está anclado al mismo punto que la polea, pero que en su recorrido abraza a una
segunda polea, y cuyo otro extremo es en el que se realiza la fuerza de tracción (acción). Esta
segunda polea es del tipo flotante, y de su centro, pende una segunda soga, maroma, cadena o
cable de acero, que posee su otro extremo anclado a la superficie antes mencionada. De esta
forma, pueden colocarse tantas poleas como sean necesarias, teniendo en cuenta que por cada
polea que se agrega, el peso se reduce a la mitad del peso que actúa sobre la polea anterior. El
elemento a mover, está aplicado, sobre el eje de la última polea del tren de poleas.

Como se ha mencionado un aparejo potencial genera una ventaja mecánica y la fórmula para su
cálculo es:
La desventaja del uso de un aparejo potencial es que el espacio recorrido por la carga es
notablemente menor que la longitud de cuerda que pasa por la polea fija. Concretamente la
relación de longitudes es la inversa de la razón que se da en la ventaja mecánica:

•Aparejo diferencial

El aparejo diferencial se compone de dos poleas de distinto radio caladas sobre el mismo eje.

Se usa combinada con una polea móvil provista de un gancho donde se coloca la carga que
deseamos elevar. Puede usarse con una cuerda, pero normalmente las gargantas de las poleas son
dentadas y se utiliza una cadena. Se llama así porque la fuerza F necesaria para elevar el peso R
es proporcional a la diferencia entre dichos radios (r1 es el mayor y r2 es el menor):
𝐹 = ( 𝑟1 − 𝑟2/ 2 · 𝑟1 )· 𝑅

Referencias Bibliográficas

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Aparejo_factorial

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Aparejo_potencial

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Aparejo_diferencial

También podría gustarte