Está en la página 1de 5

Universidad Nacional Experimental

“De los Llanos Occidentales


Ezequiel Zamora”
Vicerrectorado De Planificación y Desarrollo Social
Del Programa: Ciencias Social
Subprograma: Sociología Desarrollo

Informe

Profesor (a): Estudiante:


Herman Rojas Betdmarys García C.I.27.638.985

Sección: 114T-01

Barinas, Abril 2021

1
1) Es importante entender los cambios y las diferencia de una
sociedad tradicional y (subdesarrollada) a una sociedad moderna
desarrollada. De este modo podemos decir que un cambio de
una sociedad moderno, implica una nueva restructuración y
cambios sumamente significativos en la sociedad y en las
generaciones que vienen, ya que a causa de la modernidad se
perderían algunas costumbres y tradiciones y cambiaríamos
significativamente la nueva generación venidera ya que también
estaría implicado en este caso la educación y la manera en la
cual se enseña y se adquieren conocimientos.

2) En el tradicionalismo ideológico se puede notar que son


personas aferradas a algo que aprendieron de una cierta forma y
no están dispuesto de aceptar otra manera de hacerlo, ya que
así imponen su poder y su fuerza como autoridad, esto no
permite el desarrollo completamente de la modernidad que se
quiere implantar, ya que venimos hablando de unas nuevas
formas e ideas de trabajo y de educación, dejando un poco atrás
las tradiciones y los arraigos a las viejas costumbres.

3) El populismo era una forma de dominación autoritaria que


incorporaba a los excluidos de la política. Fue un fenómeno
ligado a la transición de sociedades tradicionales a la
modernidad. La relación entre Juan Domingo Perón y sus bases
en Argentina fue personal y carismática. Sus visitas a plantas y
sindicatos, los actos masivos, «junto con una amplia utilización
de los medios masivos, especialmente la radio, fueron uno de los
factores centrales para construir la figura de Perón en la del
‘hombre’, el único que podía ayudar a los trabajadores. En esta
visión, el liderazgo de Perón se asentó en una «cultura política
criolla basada no solamente en la aceptación pasiva de un
gobernante autoritario, legitimado por la tradición o aceptado por
su carisma, sino también enraizada en el sentimiento del

2
derecho a participar. La democracia inorgánica, es una forma de
entender la democracia como participación política no mediada
por instituciones y que puede subordinarse a la aceptación a
liderazgos autoritarios. El populismo entra en contextos de crisis
de los regímenes oligárquicos. Fueron movimientos
multiclasistas de la burguesía industrial, la clase media y el
proletariado.
El régimen nacional y popular fue visto como democratizadores,
pues expandieron el electorado y basaron su legitimidad en
ganar elecciones limpias. La política económica de los populistas
redistribuyó el ingreso, subió los salarios mínimos y promocionó
la organización sindical. En muchos casos se lograron
transformaciones estructurales como la reforma agraria.
Además, en sociedades racistas, estos gobiernos incluyeron a
los más pobres y a los no blancos, representándolos como los
baluartes de la verdadera nacionalidad.

4) Pero también está la incógnita y es saber si en


Latinoamérica o el nuestro país están las condiciones necesarias
para sustentar a las grandes masas con una vida moderna, en
pleno desarrollo de nuevas formas de trabajo y de un cambio de
mentalidad que genera inseguridad y no dejando atrás la
estabilidad política y los desacuerdos dentro de las masas
(tradicionales), destacando de que las masas son muchas veces
manipuladas por partes de grupos o elites ideológicas que
cambian manipulan la manera de pensar de cada miembro como
sociedad.

5) En cierta medida la crítica al funcionalismo tiene que ver


con su imagen de la sociedad. En todas sus versiones, la
teoría funcionalista adopta un modelo organicista de sociedad,
donde el concepto de función sirve para explicar las
relaciones entre un todo (organismo) y sus partes
diferenciadas (órganos). Dicha relación se define en términos

3
de "necesidad", es el todo el que precisa que sus partes
satisfagan determinadas necesidades mediante tareas
diferenciadas. La sociedad es, como resultado, un sistema
que se mantiene estable en cuanto se satisfagan sus
necesidades. La evolución de la sociedad no lleva a la
inestabilidad sino más bien a resolver diferenciadamente los
problemas derivados.

4
5

También podría gustarte