Está en la página 1de 2

Braulio Fernando Pérez Aldape

19001025

Método histórico. Estudia los eventos, procesos e instituciones de las


civilizaciones, con el propósito de encontrar los orígenes o antecedentes de
la vida social contemporánea,

Método comparativo. Involucra la comparación de diferentes tipos de


instituciones o grupos de gente para analizar y sintetizar sus diferencias,
estas divergencias y similitudes permiten conocimientos precisos de ciertos
fenómenos, instituciones, estructuras y culturas.

Método estadístico cuantitativo. Mide matemáticamente los fenómenos


sociales, para analizar sus relaciones y así llegar a generalizaciones sobre su
naturaleza y significado, los datos cualitativos pueden ser convertidos en
términos cuantitativos.

Método de estudio de casos. Es un método descriptivo en el que se maneja


un gran número de variables e indicadores, intenta lograr una descripción
precisa de una realidad limitada sobre una variedad de fenómenos,
estructuras y procesos en los que se hace resaltar sus características
Métodos de particulares.
la sociología
Método de comprensión. Se emplea para el estudio de fenómenos sociales
que tendrían que ser evaluados en cuanto a su significado intrínseco, el
investigador tiene que entender cuál es el significado para los individuos de
un grupo de ciertos compromisos asumidos por ellos mismos.

Método experimental. Se caracteriza por la manipulación de una o varias de


las variables independientes por parte del investigador, para estudiar los
efectos de estas variaciones en las variables dependientes, se trabaja a través
de hipótesis bien precisas para descubrir relaciones causales.

Método funcionalista. Estudia los fenómenos sociales desde el punto de


vista de las funciones que cumplen las instituciones o estructuras sociales,
afirma que el sistema total en una sociedad está compuesto de partes que
están interrelacionadas e interdependientes, y que cada una cumple una
función necesaria en la vida de un grupo.

Método estructural. Se realiza por medio de un análisis de la sociedad en sus


relaciones formales.
Braulio Fernando Pérez Aldape
19001025

Trabajo de campo. Al realizar un trabajo de campo el investigador no puede


limitarse a estar presente en una comunidad, sino que debe explicar y
justificar su presencia a los miembros de la misma, debe ganarse la confianza y
la cooperación de la comunidad o grupo, El trabajo de campo, cuando
concluye con éxito, proporciona una información sobre la vida social mucho
más rica que la mayoría de los restantes métodos de investigación.

Encuestas. En las encuestas se emplean dos tipos de cuestionarios. Unos


constan de series de preguntas cerradas, para las cuales existe un número fijo
de respuestas, la mayor parte de las encuestas van precedidas de estudios
piloto, cuya intención es dilucidar los problemas que el investigador no prevé,
un estudio piloto es un ensayo en el que un reducido número de personas
responde a un cuestionario.

Muestreo. El muestreo es más complejo de lo que pueda parecer y los


estadísticos han elaborado varias reglas para dar el tamaño y la naturaleza
adecuados a las muestras. Las encuestas continúan utilizándose bastante en la
investigación sociológica por diversas razones: las respuestas a los
cuestionarios pueden cuantificarse y analizarse con mayor facilidad que el
material generado por la mayoría de los restantes métodos de Investigación,
No es infrecuente que se publiquen estudios basados en resultados obtenidos
Instrumentos de poco más de la mitad de los componentes de una muestra, aunque
normalmente se realiza un esfuerzo para ponerse en contacto de nuevo con
los que no responden o para sustituirlos por otros.

Experimentos. Los métodos experimentales pueden resultar útiles para la


sociología en determinadas ocasiones. Un experimento puede definirse como
un intento de comprobar una hipótesis bajo condiciones supervisadas de cerca
por un investigador.

Historias de vida. Se componen del material biográfico que se recoge sobre


ciertos individuos y que, normalmente, ellos mismos relatan. Los estudios que
utilizan estas fuentes no suelen basarse únicamente en los recuerdos de la
persona, y lo normal es que empleen cartas, informes de la época o
descripciones de periódicos para ampliar la información que da el individuo y
comprobar su validez.

Análisis histórico. Este tipo de investigación sólo puede retrotraerse, como


máximo, unos sesenta o setenta años, Los sociólogos dependen de otros
documentos escritos, que suelen estar en las colecciones especiales de las
bibliotecas o archivos nacionales.

También podría gustarte