Está en la página 1de 36

PARTE 2

DISEÑO.-TEORIA PIASTICA
5q

PARTE 2 lurq qdyqcenle que tiene omptio estobilidod loterol, o (c) losos de piso o
DISEÑO.-TEORIA PIASTICA recho fiios horizonlqlmenle por muros o sistemc¡s de or.ioslrdm¡enfo porole-
los ol plono de los sistemos conlinuos, deberón Proyectdrse de monero que:
sEcctoN t.-PRoPoStTo.
2P1
Suiefos o lqs limitociones consignodos en esto porte, morcos rígidos de
uno o dos pisos closificodos como €onstrucc¡ón del tipo I en lq Sección 2 de
lq Pqrfe l, y porciones similqres de estrucluros construídqs rígidomente, de
--+
PY 70r
modo que secrn continuos sobre un opoyo inlerior por lo menos (El término excepto cuondo se indique especificdmente de distintq monero en estd
opoyo interior/ como se oplico en esle coso, se considero que incluye un vér- Mo
iice de Mqrco Rígido formodo por lo unión de uno columno y unq vigo o fro- Sección, lo relqción del momento exfremo odmisible o lo resistencio
be horizontol o inclinodo), pueden proyectorse de qcuerdo con los boses del Mp
Diseño Plósfico; es decir, de su resistencio móximo. Esto resistenciq, determi- -- o lo flexión de columnos v otros miembros corgodos oxiolmen-
Plóslico toloi
nodo medidnte qnólisis rocionol, no seró menor que lo que se requiere poro te, no excederó del volor dodo por los siguientes fórmulos, según se debon
soportor 1.70 veces los cc¡rgos v¡vc¡s y muertds dodos poro vigos simples y oplicor:
continuqs. Poro sislemqs conl¡nuos, no seró menor que l.B5 veces los corgos / Cqso l.-Poro columnqs con flexión en doble curvolulo por momenlos
vivos y muertos dodqs, ni 1,40 veces eslqs corgds qcfuondo simultóneqmente
con 1.40 yeces cuolquier fuerzo de yiehfo o sismo especificodo.
que producen rótulos plósficos en qmbos extremos de lqs columnqs,
Los conexiones que uñen uno porción de unq estructuro diseñqdo sobre Mo = Mp, Cvondo P lPy 3 0.15
Iq bose de comporlqmiento plóstico con otro porción que no ho sido diseñqdo Mo
de ocuerdo con este principio, no necesifqn gorontizqr moyor rigidez que lo < 1.18 - ¡.r8 (+) r r.0,cuondo plpy> 0.1s........(2r)
que corresponde o conex¡ones eslóndor, de olmo o ménsulo y controménsulo. -
MP
Cr¡ondo un s¡stemd estrucfurol o vigo continuo, se proyeclo utilizqndo lo , Coso ll.-Porq columnos qrticulodos en su bose, que deben desqrrollor
teorío del diseño plóstico, los prescripciones confenidos en lo Porte l, que uno rólulo en un extremo únicomente. y columnos de doble curvclfurq, que
rigen los esfuerzos qdmisibles, quedon involidodos. Excepto en lo que co- deben desorrollor uno rótulo en un exfremo, cuondo el momenfo en el otro
rresponde q los modificociones que ¡nfroduceñ los disposiciones de esid Pqrte, éxfremo seo menor que el vqlor correspondiente o lq formoción de lo rófulo.
todos los otros prescripciones de lo Porte l, deberón regir.
Mo / P\
No se recomiendo que los corriles poro grúos seon diseñodos comg con-
finuos sobre opoyos verl¡coles inleriores odoptondo lqs boses de resistencio l-l :-. 1.0. .... (22)
méximo; sin emborgo, los mqrcos rígidos que soporton dichos corriles, pue, -.<B_c
MD\Pvl
den considerqrse en el cqmpo de oplicoción de estos disposiciones. Siendo los vqlores numéricos de B y G, poro cuolquier relqción de esbel-
tez lfr,en el plono de flexión, los que se consignon en lq Tqbld Vlll del Apén-
STCCION 2.-ACERO ESTRUCTURAt.
El qcero esirucfurol deberó ,sotisfocer uno de los siguientes especificocio- dice. Cuqndo l/r, en el plqno de flexión es menor de ó0, y no excede
Py
nes, rjhimq edición: .t.¡il, ¡,,1i/r1, -
0.f5. puede usorse lo resislencio Plóstico toiql del r¡iembro (I'lo: MPt.
Acero poro Fubntes y Edificios A. S. T. M, A 7
'Coso lll,-Porq columnos con flexión en curvdfuro simple.
Acero Eslruclurol A. S. T. M. A 3ó
/ P \2
SECCION 3.-COt UMNAS. *Mo < r.o - H f-
I P \
l -,t t- I .. ..(23)
En el plono de flexión de columnos que deberón desorrollor unq rótutq Mp\Pyl\Pyl
plóstico poro Corgo Ulfimo, lq reloción de esbehez l/r, no excederó de 120, Siendo los volores numér¡cos de K y l,los que se consignon en lo Tqblo
siendo "1" lo distonciq centro o centro de miembros odyocentes que conecten lX del Apéndice.
lq columnq o lq distoncio de uno de eslos miembros o lq bqse de lo columno.
Lq relqción de esbehez de columnqs poro los que se oplique lq fórmulo 2l En ningún coso lo relqción de corgo qxiql o cqrgo plóstico excederó Io
no excederó de 100. [o corgo oxiol múx¡md P, no excede¡ó de seis décimos dodo por lo siguiente expresión:
de "Py", lo¡de "Py" es el producfo del esfuerzo en el Punto de Cedencio por
el áreq de lo columno. P 8700 I
cuondo ...''-....'...._ > 120.. ...........(24)
Lqs columnos en sistemos conlinuos, donde lo trqsloción horizontql no Pv
' I I \2
puede limitorse por (o) orrioslromiento diogonol, (b) suieción q ,- I
uno estruc- tf\fl
COMPAÑIA I]'UNDIDORA DE FIERRO Y ACERO DE I{ONTERREY. S. A.
(]OMPAÑTA FIINDIDORA DE FIERRO Y ACERO DE MONTERREY' S, A.
60 6l

Donde "1" y "t" son, respecl¡vomenle lo longitud libre y rodio de giro de Los exlremos de loles otiesodores se soldorón totqlmenie o lo corq in'
columnq en el plono normql ol de sistemd conlinuo considerodo lerior del pqlín que resisie el esfuerzo de ,ensióñ. Estos pueden oiuslorse
conlro lo cáro interior del pqtín que resiste el esfuerzo de compresión' Cuon-
sEcctoN 4.-coRTE. do lo corgo concenlrodo irnnsmitido por uno vigo, ocurre en un lqdo solq-
menfe, el qtiesqdor no excederó de lo miiod del perolte del miembro, pero
A menos que se utiilcen qliesodores diogonoles o plocos de refuerzo, lo: lo soldqduro que lo coneclo ol olmo debe ser suficiente Pqrq desqrrollor lo
olmqs de columnos, vigos y trobes, deberón proyectorse de modo que: re3islencid plósfico tolol de lo sección lronsversol del otiesqdor; igr'¡ol o
Vu3O.55Fywd Fy Ast.
Donde "Vu", es el corte en Kg., que producirío lo corgo úhimo que se SECCION ó.-EsPEsOR MINIMO (RETACION DE ANCHO A ESPESOR.)
requiere, "t' es el perohe del miembro en cml, "w" es su espgsor en cms., y
Fy es el esfuerzo en el Punfo de Cedenciq en Kg/cm2. Los elementos solientes que Pueden esior suielos q comPresión implicon-
([os esfuerzos de corle son generolmento elevodos en los fronleros de do rotoción de lo rólulo plóslico boio cqrgo úll¡mo, fendrón relqc¡ones no
mdyores que los siguientes:
lo conexión de dos o mós miembros cuyos olmos se encuenlron en un plctno
común. los onleriores prescripciones serón sotisfechos, sin reforzqr el olmq '/o).-Pqtines de perfiles lominqdos y plocos de potín de perfites compues-
dentro de lo conexión, cuondo el espesor "w" en cms., es moyor que: 190 tos similores, 8.5, toleróndose en perfiles lominodos lrosto 8.75. El espesor
M /A¡" Fy, siendo M, lo sumo olgebroicq de los momentos en fdvar y en con- de los potines con pendienle, puede lomorse como su espesor promedio. Los
tro de los mqnecillos del reiol en Kg-m., oplicodos en los lqdos opuestos de otiesqdores y oquellos porciones de plocos de potín en sección del tipo "Co-
los límifes de lo conexión, y "Ao1' es el óreo común de los olmos en el mismo ión" y cubre plocos, comprendidqs enlre el conto libre y lo primero hilero lon-
plono, en cms.z y Fy en Kg/cm.2 Cuondo el espesor de esfo qlmo es menor gitudinol de elemenlos de unión o soldoduros conecfqnfes,8,5.
que el dodo por lo fórmulo onterior, lo deficiencio puede compensorse con
un por de otiescrdores diogonoles, o con uno ploco de refuerzo en conldclo b).-Lo reloción de oncho q espesor de plocos de potín, en secciones del
con el olmo sobre el óreo de éstq en lo conexión). ripo "Cojón" y cubreplocos comprendidos enlre lds líneos longitudinoles de
remoches o soldoduros conectontes, no excederó de 32.
SECCION 5.-DESGARRAMIENTO DEt AIMA. / c).-Lo reloción de qncho o espesor de olmos de vigos y frobes su¡elos q
flexión plóslico sin corgo oxiol, no debe exceder de 70- y, cuondo eslón suie-
Se requerirón otiesodores poro el olmo de un miembro, en el punto de ios o und combinoción de fuerzos oxioles y momenlos de flexión plósiico en
oplicoción de lo corgo donde puedo formorse uno rólulo plóstico. corgo úliimo, el volor dodo por lo fórmulo siguienlo:
En los puntos en un miembro donde se oplicon corgos concenlrqdos
tronsmitidos por los potines de otro miembro conectodo o ésle, pueden pro- dP
ducir desgorromiento del qlmq en lo colindonciq del porín de compresión y
__.<.70 _ 100__...r.... ......(25)
esfuerzos oltos de tensión en lo conex¡ón del potÍn de lensión; serón tuPy
necesqrios qtiesodores en el olmo en lo dirección de los potines que lronsmi- con un volor mfnimo de 43.
fen Io corgo: opueslos ol polín en compresión, cuondo
SECC|ON 7.-CONEXIONES.
Af
Todos los conexiones, (lo rigidez de los cuoles es esenciol en lo continui-
to -t 5k dqd considerodq como bqse del diseño), deben ser copoces de resistir los Íio-
menlos, corles y corgos oxioles d los cuoles podríon estor suielos por lo corgo
opuestos ol potín eñ tensióñ, cuondo últ¡mo.
ff < 0.1\/ Af
Donde, Los conexiones de esquino (Cqrtelas), reclos o curvos por rozones orqui-
tecfónicos, deben diseñorse de tal monero que lo resistencio o lo flexión plós-
r/ = Espesor del olmq o ser qtiesddo, ticd tofol de lo sección qdyqcente o lo conexión, puedo ser desorrollodo si se
t = Distoncio del poño exterior del potfn o lo rqíz de lq unión enfre requiere.
ésle y el olmo del miembro que vo q ser qfiesodo. Pqro gdronlizor lo continuidod de los potines de miembros interrumPi-
Espesor del pqtín que lrosmite ld corgo ol miembro. dos en sus uniones con olros miembros en un morco conlinuo, deben usorse
Espesor del polín del miembro que recibe lo corgo, otiesqdores colocodos en pqres en los lodos opuesios del qlmq del miembro
Areo del polín que trosmite Iq corgo concenlrodo, que seo conlinuo o frovés de lo iunto.

El área lst de estos qtiesodores debe ser tol que: Los remoches, soldqdurqs y fornillos 4302, se diseñqrón poro resistir los
fuerzos producidos en cdrgo úllimo, usondo esfuerzos unilorios iguoles o
Ast;Af-w(h*54) l.ó7 veces los dqdos en lq Porte l
(.']OMPAÑTA F'TINDID.)RA f)F'. F'TF'RR'} Y Aí]F',RO DF'MONTF'RRÍ'Y S A COMPAÑTA FTINDTDORA DE FIERRO Y ACERO DE MONTERREY, S. A.
oL
En generot, los soldqdurqs de rqnurq son preferibles o los del choflán, En lugorcs sujetos o rotoción dc rótulo plósfico o lo corgo último, los
pero su uso no es obligotorio cuondo lo resislencid de los últimos, con esfuer- oguieros poro ¡emoches o lornillos en el óreq de tensión serón suopunzono-
zos de l.ó7 veces los dqdos en lo Pqrte l, es suficiente pqro resisfir lq cqrgq dos, despuós tolqdrodos y rimodos o su fdmoño tolql.
úllimo impuestq sobre lo junfo.
SECCION 8._ARRIOSTRAMIENTO I.ATERAT.

Los miembros diseñodos en lqs bqses de corgo último, deberón orrios,


lrqrse de mqnero conveniente poro resistir desplozomienfos loteroles y iorsio-
noles en lo locqlizoción de lo rótulo plóstico osociodo con el meconismo de
foflq. Lo distdncio s¡n orriostrqmiento ldleral "1./'desde lo posición de uno
rófulo orrioslrqdo ol punlo odyqcenfe mós cercono en el morco, qrriostrodo
de monero similor, no seró menor que el colculodo por lo fórmtrro;

(*- ^#)
ni menor de 35 ry, donde:
t? = Rodio de giro del miembro respecto c¡ sus eies mós desfqvorobles.
M = El menor de los momenlos en los extremos de los segmenlos sin orrios-
lromienlo.
' V¡Up : Lo reloción de momentos extremos, s¡endo positivq cuondo el seg-
menfo se flexionq en curvoturq simple, y negolivo cuondo lo hoce en
curvolurq doble,
Cuolquier longitud rnoyor sin qrriostrom¡ento loterol poro esos segmen-
fos, deberó jusfificorse por un onólisis bosodo en lo confidod supuesto de
empolrom¡enfo presente en los exlremos del segmenio en el plono de los mo-
menlos flexiondntes colculodos
Lqs normos onleriores no necesilon oplicorse en lo región de lq último
rótulo plósrico q formqrse en el mecqnismo de fqllq, considerodo como lq bq-
se pdro el diseño de un miembro dodo ni en miembros orientqdos con su eie
mós desfqvoroble normol ol plono de flexión; sin emborgo. en lo región de
lq úlrimq rótulo o formorse, y en lugores no odyocentes o uno rótulo plós-
tico, lo disloncio móximq entre puntos de orriostrdmiento lqferql, seró tol que
sotisfogo los raquisitos exigidos por lc¡s fórmulos (a), (5) V (ó) de lo Porte I
de estos especificociones. Porq esle cqso el volor de "f"" y "ft" debe, colcu-
lorse con el momenfo y fuerzo oxiol en corgo último, dividido por el foctor
de corgo correspondiente.
Los miembros empolrados en uno pored de mqmposleríd y teniendo su
almo perpendiculqr q éstq, pueden considerorse como lqlerolmenle orrios-
lrddos con respeclo q sus eies mós desfqvorobles de flexión. ,

sEcctoN 9.-FABRICACtON.
Lqs normqs de lo Pqrte l, respeclo o lq mono de obro, regirón lo fobri-
coción de eslruclurqs o porciones de ellos, diseñodos en los boses de resisten-
cio móximo, suietos o los siguientes limitociones:
El uso de cqnfos recortodos debe evitorse en los lugores su¡elos q rolq-
ción de rófulq plóslico en corgo rlltimo; si se uson, deberón lener ocobodo
liso, puliéndolos o cepillóndolos.
.OMPAÑIA E'T]NDTDNPA f)F F'IF'RPr) Y A'EP') f)ú'IINN'TT'PFÍ'r1 C A COMPAÑIA FUNDIDOR.A DE FIERRO Y ACERO DE MONTERREY. S. A.
o)

APENDICE
ESPECIFICACIONES PARA ACEROS CON UN PUNTO
DE CEDENCIA DE 2530 Kg/cm.a
¡ APLICABLE AL ACERO ESTRUCTURAT A. 5. T. M. A 3ó.
ELECTRODOS APROBADOS PARA SOTDADURA.
SERIE EóO ARCO SUMERGIDO GRADO SA-I
SERIE E7O ARCO SUMERGIDO GRADO SA-2

PARTE I
SECCION 5._ESFUERZOS UNITARIOS PERMITIDOS
(o).-Tensión.
¡ l.-Tensión en lo sección nelq, exceplo en ogu-
:
' ieros pqrq posodores '. ,.,.Ft 1520 kg/cmz
2.*Tensión en lo sección neld en oguieros porq
oosodores ...... Ft = 1140 kS/cmz
(b).-Corte.
l.-Corte en lo sección lronsversol (Ver en foblo
Vll los volores de reducción poro olmos de
trobes) . ........Ft = I0l0 kg/cmz

(c).-compre¡ión.
c. = 126
(Ver toblo V poro volores de "F," dodos por los fórmulos (f), (2) y (3).

{d).-Flexión.
'1.-Tensión y
compresión poro vigos "Compoc-
ios"* orrioslrqdos qdecuodomente,* * te-
niendo sus eies de simetrío en el plono de corgo h = 1670 kg/cm2
2.-Tensión y compresión poro perfiles lomino-
dos qsimélricos, confinuos, qrriosfrodos en lo
región de compresión .....Ft' = 1520 kg/cm2
3.-Tensión y compresión poro miembros tipo
"Coi6n", no incluidos en lo Sección 5 (d) L . .. .h = 1520 kglcm2
4.*Tensión poro olros perfiles lominodos, miem-
bros compüestos y lrobes de olmq lleno . ..,...F¿ : 1520 kg/cmz
5.-Compresión, excepto los previslos en lqs Sec-
ciones5 (d), l,2,3,7 y 8. el volor moyor
dodo por los fórmulos (a) y (5).
0.0178 | I \:
F¡, - l52o C¿\¡,
Í- | . . . . . . . . . . . . . (4)

* bl/21 < 8.* dlt (70 IOO l"/F"), no menor de 42.


-
** l¿ S 13 bl y 5a5=Afld.
COMPAÑIA FUNDIDORA DE FIERRO Y ACERO DE MONTERREY, S, A.
66 o/

843 700 4.-Corfe móximo entre el olmo y oliesodores


Fr = -3 tS20 ... .. .....(5) inlermedios en kg/cm lin de otiesqdor o
td por de ellos .. , fvs = 2.5 h
(f).-Reducción en el Esfuerzo del Pqrín.
- Al
6370
ó.-Compresión poro conoles, úsese lo fórmulo (5). Cvondo ú /t excedq de--, el esfuerzo
7.-Tensión y compresión en
* posodores lorgos .. .... . 'F¡, 2280 kg /cmz móximo de compresión en el potín ño debe
exceder de:
8.-Tensión y compresión en plocos de qsienlo. .., .F¡ 1900 k9/cm2
(e).-Empuie.
l.-En superficies cepillodos de posodores en
r,
Iro -oooo5+ (: {#)
oguieros tolodrodos o rimodos .. ..ItP - 2280 kglcmz (g).-Esfuerzos de Tensión y Corte Combinodos.
2,-En rodillos de exponsión y boses de
osciloqión en kglcm lin. .... ..'-.'.FP = 53.4 d. Fb- eso
I t'\
[\Fal | .- kslcmz .
2os) - 1520 ..(12)
SECCION ó._ESFUERZOS COMBINADOS.
(i).-Desgorromienro del Almo.
(o).-Compresión y Flcxión Axioles.
l,-Usor qfiesqdores boio corgos inferiores con-
c,, ft cenlrodos cuondo:
-L (ó)
F" (1 - R
f"/F'") Fb
excedo de 1940 kg/cmz. ... ..(13)
Cuondo f./F. ) O.15
,(N+2k)
.
f"
__+ lt
*_<
520 F¡,
'f
,.4
i (7) y boio reocciones en los opoyos
R
excedo de 1900
cuondo'

kglcm:. .....(14)
Vsr Tqblo V poro volores de Fo
Vor Tqblq Vl poro volores de F'" ¡ (N+4)
2.-El esfuerzo de compresión, en kg/cm2, pro-
STCCION 9.-RETACION DE ANCHO A ESPESOR. ducido por corgos oplicodos o l.¡s olmos de
l.-Punlqles de Angulo Simple .. ..... . ...13 los trobes, excepto lqs soporlodos por dtie-
sodores, no excederó de:
2.-Puntqles de doble óngulo; óngulos o plocos
solienles en frobes, columnos u olros miem- 4 \ 703,000
bros en compresión; potines de vigos (re- (u.un (a/hlz I ..... (t5)
feridos o lq mitod del oncho); y Atiesodores. . .. -ló tn ¡t¡,

3.-.Almos de Tes . - -..21 Cuondo el potín estó orriosirqdo conlrd roioción


lendremos:
,1.-Almos de Columnos; cubreplqcos;
y pfocos de Diofrogmo
5.-Cubreplocos
SECCION IO._VIGAs Y TRABES DE
Perforodqs
AIMA TI.ENA
.. .. ..42
... ...53 (,.-# )
703,000

Ios esfuerzos de compresión serón limilodos por los fórmulos (15) y (ló)
(l ó)

(b).-Almq. y se colculorón como sigue:


Potines . .. " . h = 320 t Corgos concenlrodos y distribuidos sobre uno longitud porciol de un po-
Distonciq libre móximo enire
nel, se dividirón por el producto del espesor del qlmo y el perolte de lo trobe
(e).-Atier<rdores, o longitud del tdblero (el menor de los dos) en el cuql estó oplicodo lo corgo.
3.-Poro espociomienfo requerido y óreo totol Cuolquier otro condición de corgo dislribuidq (en kg/cm lin) debe divi-
de qtiesodores ver Toblq Vll. dirse por el espesor del olmo.
COMPAÑIA FUNDIDORA DE FIERRO Y ACERO DE MONTERREY, S. A. COMPAÑIA FUNDIDORA DE FIERRO Y ACERO DE MONTERREY. S. A.
6
68

PARTE 2 PARTE I
Tobla V
ESPECIFICACIONES APIICADAS At ACERO A-3ó
TEORIA PI'ASTICA
ESFUERZOS ADMISIBIES EN
Kg/cm'z PARA MIEMBROS
FACTOR DE CARGA.
EN COMPRESION
Corgq viYq mós muerlcl pd¡o Yigqs s¡mPles o conlinuqs ' ' ' " ¡'70
185
Corgo vivo mós muerid porq morcos cofit¡nuos "':"".'""
f¡l¡.ñbro. Princ¡polo¡ y S€cundo.io3
Corgo vivo mós muerlo mós fuerzos loleroles poro morcos
ffiombros Prin.ipclo!
I .40 KI KI miornbros Secun,io.¡or
conlinuos ¡¡oyo. do t2O .on do t2l c 200 .on llr ¿a r2t d 20
-
sEccloN 3.-CO[U¡^NAS.
(21\' (22) y
Porq los foclores de reducción conforme o los fórmulos poro fL KI F. KI p Kl Fa Kl F" KI F". K1 E
tqbulqdos de M2' proporcionodos --
-"ui"rot q o los volores
(23) ;;;; opli"or.u Ks/ xs/ Ks/ Ks/ K9/ -- KrJ/ Kg,
iiu-bro, corgosoxioles, ver toblos Vlll y lX -
sEccloül 4.-coRTE. : l5l ó I ,fi r3,r,r I 8r 1072 I 121 7t3 tót ¿05 121 716 tót 510
l5l3 n 133A | 82 r0ó4 f t22 702 1ó2 400 122 709 tó2 50ó
113 1332 I 83 I tó3 395 123 ró:
Corte permitido en el olma en Kgs'
1510 105ó r23 693 703 503
1507 1 11 1326 1 81- l01S | 121 682 tó4 390 124 é96 t ó,{ 501
va 11oo ud 5 1504 | 1s 1320 i 85 r0l0 | ¡25 671 ró5 38ó 125 ó89 165 498
= 6 | 501 1ó r3r5 i 8ó l03l | 12ó ó62 lóó 381 t26 óa2 1ó6 495
A
7 1498 ) 17 r3o8 87 to2a | 127 ó51 167 376 127 ó74 tá7 192
SECCION 6.-RETACION DE ANCHO ESPESOR. 1191 | 19 r30s I 88 lor5 I r28 ó11 168 372 r28 ó67 ló8 489
¡ ¡91 | 49 1297 i e9 1007 | 12e ó31 tó9 3ó8 129 ó61 169 187
(Aplicoble solomente q elemenlos suietos o compresión implicondo t0 1,488
i 50 r2e0 | e0 998 I r30 622 \70 364 130 ó54 170 181
.orocióri de lo rótulo plóstico boio corgo último)'
tl I484 I 5l 1284 | 9t 99t I r3r 612 17 | 359 l3l ó49 171 t82
t2 t480 i 52 t27A ) 92 9A2 ó03 172 355 132 ó11 172 AA0
En potines de vigos (bqsqdq en un medio del
qncho)' " " " " ' 8V' 1177 I 53 1271 | 93 973 || '-- 593 173 351 133 ó35 173 4;7
'|
473 | 54 1265 | 91 965 13,{ 171 347. 134 ó29 171 175
En proyección de cubreplocos fuero de ld hilero de elemenlos
de t5 14ó9 i 55 125e I e5 95ó | 135 576 175 313 135 623 175 173
coneclonle 9Vz fó I 5ó 1252 | 96 91a I 13ó 567 17ó 339 13ó ó17 17ó 171
unión o soldoduro l7 I4ól i 57 1215 | e7 939 | 137 5ó0 i77 335 l 13.7 ót2 177 4ó9
"""" 9vz l8 1157 I s8 r?39 i 98 930 I r38 55r t78 331 t38 ó06 178 167
En otiesqdores '19 1,{53 5e
i ó0 1233 i ee 921 I r39 5.€ 179 32a 139
I ó00 179 165
20 l.{.1¿ | ór r22ó i 100 913 II r,{t
l,to 53ó rao szr 140 180 ,1ó3
porción de cubreplocos de potines y polines de secciones del
-En lo-ripo-""i¿i, 1441 l2r8 I r0l 903 528 r8r 32t
I
llt
59ó
590 l8l 4ó |
enlre los hileros de remoches' tornillos o soldq- 22 t.{40 62 1212 | 1O2 891 I r12 52¡ 182 3t7 112 5A5
I
182 159
lt* l |

duros coneclqnles "n 1¡35 ó3 1205 | t03 885 5r3 l 183 3l¡ i l4:l 580 183 ¿58
21 )431 ó,r t¡98 | 10,{ a77 | 111 50ó |8,t 3t0 I 111 575 t 94 45ó
En olmqs de vigos, frobes Y columnos 112ó ó5 9r I ¡05 a67 i r{5
|
199 i 185 307 115 571 I85 ,{54
2á 1422 óó ll8¿ | t06 858 l1ó tts I r8ó 304 I| 116 5ó6 t8ó .453
1117 67 1tt7 | 1O7 819 117 18ó | 187 300 | 117 562 187 ,t5 |
2t ó8 70 108 480 188 297 | 148 558
lló2 iI 109
1112 8¿0 1ÁA r
188 150
Py
2' 11ó7 ó9 830 l,{9 173l lse 2ea I ¡49 553 149 119
30 I {02 70 1155 | llo 8?¡ t50 167 l9o 291 | t50 549 190 14'
aól rrr
|
3¡ 13?7 71 1l¿8 i llt 8 't5¡ zaa I l5l 545 191 14ó
con un volor rifnimo de 43
t2 1392 72 1140 | rl2 ao2 152 $4 I r92
I
28s I 152 51r 192 145
13¿7 /3 33 i 3 792 153 14e 193 282 | 153 537 193 111
31 1382 71 ll2ó | ll{ 793 t51 113
I
'rtt zte I l5,t 191 1Á3
SECCION 8.-Ar¡ioslrqmiento loterol, | 53,1
1377 75 lll8 | ll5 773 137 res| 276 | 155 529 195 412
3ó t 37l 7ó 1 0I ó 7ó3 t5ó 42 196 274 | 156 526 196 All
37 r3ó5 77 1103 | r17 753 157 126 r97
1

271 | 157 522 197 110


78
1

1095 | lt8 tzo t98 t58


t,, =(ao-ao +;) ry ... Fórmulo .... .,. , ,(2ó) 38 t3ó0
t355 79 t08d I lt9
743
733
158
159
2ó8 |
.fló l 199 265, 159 5tó
520 198 139
199 13A
¡0 t349 80 1080 I 120 723. ló0 ,tI0 ¡
I 2oo 2ó2 | ró{t 513 200 437
I
pero no menor de 35 ry ' K = I P"." micmb¡os sccundorio¡.

¡^rrD^afr¡ rrr¡fr\¡¡\^D nF !'lf'pprt Y A(]ERO DF, MONTERREY. S. A.


^
'11
70

PARTE I
PARTE I
Toblo Vll
Tqbla Vl ESFUERZOS CORTANTES ADMTSIBLES EN TRABES

F" en Kg/cm' COMPUESIAS DE PTACAS EN Kg/cm2


vAtoREs DE PARA
(Los números inclinqdos indicqn el óreq totql necesqrio dE un pdr de qtie'
ESFUERZOS COMBINADOS PARA
' ¡nlermed¡os como portenloie del óreq del qlmo de lq trqbe)*
"iJot"r
USARSE EN tA FORMUI'A No. 7 q.
6lfi =Relaci'n del Eipociomienro enlre oriesodor.s ol perolre del olmo'

[Vóocc Sección ó (o)] 0.5 0.é o.7 o.8 0.9 t.0 1.2 t.a t,ó t.8 2.0 2,5 3.O
de3

Kh, Ft Klt Klo Ft Klt Ft Klú Kl,' F'" l0l2 1012 l0l2 l0¡2 1005 981 9ó3 921
70
Kg /cm' /b Kg/.¡¡t Kc/.mz Ks /<m2 Kg/cm" rb Ks /'r 2
012 i 012 998 949 921 900 88ó 8ó5 85t 809
80 0.7 0.3 0.4
437 423 802 747 717
2t 23771 51 403I 8t 1598 lll 852 l¿l 528 171 359 90
t0l2 1012 977 88ó 8ó5
0.6
851
0.9 I.l 1.3 1.2
22 21662 52 3878 82 1559 112 837 112 521 172 355
23 53 3733 83 1522 113 422 l,€ 513 173 351 l0l2 984 911 872 814 823 802 787 773 731
77
710 59r

21
19819
18203 51 359ó B1 Va6 111 808 111 50ó 174 317 ; 0.5 1.4 t.8 2.1 2.1 2.2 2.1

25 55 31ó6 85 l45l I I5 791 l¿5 199 175 343 t0t2 984 893 8ó5 811 8ló 780 745 724 69ó 654 626 ¿85

1ó775
5ó a6 1117 I ló 780 'tAó 193 176 339 t.0 1.8 2.5 3.1 3.5 3.6 3.6 t.1 3.1
27
15509
14382
3314
87 1385 117 767 \47 486
r48 480
177 335
1178 331 ";l o12 I012 900 8ó5 814 8ló 731 696 óó8 ó10 598 5ó2 408
28 13373 5g 3117 88 1354 8
179 325 120 i.I 2.1 2.9 4.1 4.7 4.9 4.9 4.8 3.8
29 12167 59 3012 89 132,{ I l9 742 t19 473 ü
30 ó0 90 1291 120 729 t50 467 180 321 t0 935 472 844 8ró 780 731 689 ó54 ó26 598 548 520 352

;l
2913
31
11619
10910 ót 2a17 91 1266 r21 717 l5l 1ó1 l8I 321
t82 317
; 0.9 2.2 4.3 5.6 5.9 6.0 5.8 5.6 5.0 4.4

32 ó2 2727 92 1239 122 705 152 151 ¡005 879 851 823 780 745 696 651 619 591 562 5t3 474
lo
30?

33
10239
ó3 2642 93 1212 123 ó94 153 49 183 3l,l 0.3 1.9 3.2 4.8 5.9 6.7 6.9 6.8 6.6 6.3 5.5
31
9624
u 2560 94 1187 't24 ó83 15¿ 143 184 3I0 942 8ó5 437 795 759 721 ó64 62ó 591 5ó2 534 145 150 2óO

35
9069
ó5 2141 95 11ó2 125 672 155 137 185 307 ; 1.2 2.8 4.7 6.1 7.1 7.7 7.2 ó.8 6.0

8559
óó 2107 96 1138 12ó 662 15ó 132 18ó 30¿ 5r3 4ó4 225
8090
67 97 1ll1 157 426 187 300 88ó 851 8ló 773 731 703 ó17 ó05 570 541
37 7659
óa
2336
9A 1092
127
124
ó51
611 58 120
'f t88 297 ; 0.1 2.1 4.1 6.0 7.2 8.0 8.4 8.3 8.1 7.7 7.3 6.3
38 7261 2267
99 1069 159 116 189 291 472 844 795 752 717 682 ó33 584 548 520 492 201
39 ó893 ó9 2202 129 ó31
190 291
ó0 ¡10
t;
170 0.q 2.8 7.0 8.1 8.7 9.0 8.9 8.5 B.t 7.7
¡0 ó553 70 2140 100 1048 130 ó22 '|

l9l 248
5.3
11 71 2080 r0l 1028 t3l lór ,105 8ó5 423 773 738 703 ó64 619 570 534 50ó 474 183
ó237
162 ,400 192 285
l;
102 1008 8.8 9.4 9.6 9.3 8.9 8.5 8.0
12 5943 72 2023 132 ó03
tó3 395 193 2A2 1.6 1.0 6.4 7.9
13 5671 73 1964 103 989 t33 593
161 390 191 279 844 752 710 675 647 591 548 5t3 r48
14 5,115 71 l9l5 ro,a 9ó5 134
165 38ó 195 27ó 2.9 6.0 8.0 10.0 t0.1 10.4 14.0 9.5
15 5178 75 l8ó4 r05 951 57ó
tó6 381 19ó 271 8ló 766 731 649 626 577 527 120
16 7ó l8l5 l0ó 931 l3ó
167 270 t1.I

l;l;
1955
ró7 377 220 4.8 9.2 10.2 I0.8 1.0 10.6
17 1717 T' 176e 107 915 137 5ó0
1ó8 372 198 268 612 98
,a8 t55l 78 1723 t08 90o I38
169 3ó8 199 265
795 710 Á75 ó17
r0.t r.0 r.5 11.7
19 1367 79 ló80 109 884 't39
170 361 200' 2ó2
6.2 ó.o I t
I l0
84
50 1191 80 ló38 8ó8 140 53ó 780 738 703 óó8
r0.8 tt.6 12.0
ó33 ó05
12.1
v.3
76ó 724 689 651
280 8.2 10.2 11.4 2.1
759 717 ó82
l0'¡80.000 300 9.0 r0.8 lt.8
Ft¿ =- 752 7to
320 9.5 11.2
/r¿\' menor que el indi'ddo en Id
\;/ l-os trobe¡ diseñodos Ce rql monero que sr: esfuer:o corionle seo
último.otumno de lo derecho, ño n€cesilon oli€sodore' inlerm€d¡os'
* Poro criosodores dc un úngulo multiplíqu€le Por I 8
* Poro oti¡sodore¡ d¡ uno ploco muhiplfques¿ po' 24
PARTE PARTE
Tqblo Vlll Toblq lX

(22) !f:
t\Éf
órmuiq
MolP\IL-t/ /'-\
rórnvlo
IF
(23)

B -cl-l
-\Prl ,l tr/ t-a t. I tr=
,(;J',
o
Mt, / É
-- L\fl ¿E
M,
¿E
M.
P É) i,L
l |,8
t t!-l
I, E

H I t/, fI I t /, H I
I.¡37 I 173 Ltó3 I.285 8ó I 1.203 t.ó93 I .135 .753 11 1.03ó -1X7 8l r.904 -817
1.137 1.176 52 1.1ó4 1.291 a7 I 1.204 1.713 .,{50 .73ó 12 r.053 .121 a2 1.932 .851
1.138 1.'t79 53 I ló5 1.296 88 | 1.20ó 1.731 3 .1ó1 .719 13 1.070 .101 B3 1.9ól .48ó
1.139 1.t82 54 r.1óó 1.303 89 | 1.207 1.753 .179 .702 11 1.087 .o8ó7 84 1.990 .922
t.t39 t.r84 1.166 ] 309 90 I r.208 1.777 .194 .ó8ó 1.t05 .0ó92 85 2.020 .958

21 1.1r'0 l.t 87 5ó 1.167 I.3I ó 9l | 1.2t0 1.799 6 ,508 .ó70 1.122 .051ó 8ó 2.050 - .996
l.t !0 I.189 57 l.t ó8 1.323 92 | 1.211 1.822 7 .523 .ó54 47 l.l¿0 .033ó 87 2.080
-1.o34
23 t.l4l 1.192 58 1.t70 r_330 93 I 1.213 t.8¿ó 8 .537 .ó38 4a 1.158 .o151 88 2.lll --1.072
24 1.112 1.194 59 1.171 1.337 94 | 1.211 t.870 .552 .ó22 49 1.176 -.0031 89 2.142 l2
-l.lt.152
25 1 .142 1.196 ó0 1.172 I _345 9s I r.215 t.895 't0 .566 .607 50 r.195 --.0219 90 2.174 -
26 t.143 1.t99 ól 1.173 9ó I ll. .58! ,591 5l ] 213 *.041r 91 2.206
1.217 1.921 -1.193
t.t43 I.201 ó2 ).174 1.3ó2 97 | 1.21A t.947 .595 52 1.232 -.0ó05 92 2.239
-t.231
28 1.144 1.204 ó3 1.175 1.371 98 | 1.220 1.974 .ó10 .5ól 53 1.251 -.0803 93 2.272
*\.320
29 1.145 1.206 64 1.176 1.330 99 I 1.221 2.002 11 .ó21 .546 1.271 --.100 91 2.306
30 L145 '1.209 1.177 L390 r 00 | 1.223 2.030 l5 .ó39 .531 1.290 95 2.340 -1.3ó4
1.14ó 1.21 I 6ó 1.178 1.400 I0l | 1.224 2.059 ló .ó53 5ó 1.310 -.142 9ó 2.37 5
-1.109
32 1.147 |.214 67 1.179 1.410 102 | 1.226 2.O49 l7 .ó64 .501 57 1.330 -.1ó3 97 2.110
33 t.t48 1.216 ó8 I t 80 1.421 103 | 1.227 2.t20 t8 .682 ,446 58 1.351 98 2.445 -1.501
34 t.148 1.219 69 l.t8l 1.132 104 | 1.229 2.151 l9 .ó97 ,172 59 1.371 99 2.442 -t.549
35 1.149 1.222 70 t.t 83 1.444 r05 I r.231 2.183 .7ll .157 60 1.392 *.229 r00 2.518
-1.597
3ó r.150 1.225 71 1.r84 1.¿5ó r0ó | 1.232 2.21ó 21 .726 ,442 ól 1.413 t0t 2.555
-1,ó1ó
37 t.l5l 1.228 72 1.185 1.468 107 | t.231 2.219 22 -711 .12A 62 r.435 102 2.593 -1.ó9ó
38 r.l5l 1.231 73 r.l8ó 1.481 r08 | 1.235 2.243 23 .413 ó3 1.156 -299 103 2.631
-1.717
39 1.ts2 1.231 71 1.187 1.494 r09 | 1.237 2.3t8 21 .770 .398 ó4 1.478 -.323 104 2.ó70
-1.799
I I0 |
40 r.153 1.237 1.189 ó5 I.501 '105 2.709
1.508 1.239 2.351 ,78s .384 -314 -1.852
4¡ 1.154 1.241 1.190 't.522 t | 1.210 2.391 .800 .3ó9 66 1.523 -.373 l0ó 2.749 -t.90ó
42 1.155 1.241 L l9l 1.537 1t2 I 1.242 2.429 27 .8t5 -354 ó7 t.5¿ó _.399 107 2.789 -1.9ó0
43 1.t55 1.248 7A 1.192 1.552 t13 | 1.211 2.4ó7 .830 .310 ó8 1.570 -.125
_.452
108 2.830 -2.O16
l.l5ó 1.252 79 l.r 94 I.5ó8 114 I 1.245 2.506 29 .8,{5 .325 69 L593 109 2.871 -2,O73
15 l.t 57 1.25ó 80 I t95 I 584 ]l 5 | 1.217 2.546 30 .8ó0 .310 70 1.ó17
-.179 I l0 2.914 -2.130
16 1.158 1.260 8l l.l9ó r.ó0t ó t 1.219 3l .295 7l 1.ó41 l 2.95ó -2-189
17 1.159 1 2ó5 82 1.197 r.ó18 117 | 1.250 .891 .280 72 t.ó66 -.535 112 2.999 -2.214
,t8 l.l ó0 1.270 83 l.t 99 1,ó3ó r l8 l 1,252 .907 l.ó9r -.564 I l3 3.043 -2.309
l.tól 't.200 lt9 'n4 3.087
19 1.275 84 1.ó5.1 | 1.251 3,t .922 .219 74 1.716 -.593 -2.371
1.1ó2 1.280 85 1.201 't.673 120 | 1.25ó 35 .938 .234 75 1.742 -.ó23 I l5 3.132 -2.133
3ó .954 .214 1.7óa -.ó51 I ló 3,178 -2.497
.970 -202 77 1.791 117 3.224 -2.562
NUESTROS ACEROS sON DE TA 38 .947 .18ó 7A 't.821 Il8 3.271 -2.627
r.003 .170 79 t.848 I l9 3.3I8 -2.ó91
MEJOR CATIDAD 80 1.876 124 3.3óó
40 r.020 .15,1 -2.7ó2
COMENTARIOS A I.AS ESPECIFICACIONES PARA EI. DISEÑO,
FABR¡CAC]ON Y MONTAJE DE ACERO ESTRUCTURAT
PARA EDIF¡CIOS

CONTENIDO

PARTE I- TEORIA ETASIICA

¡NIRODUCCION

Sección 2 - Tipos de Conslrucción.

" 1- Moteriqles.

" ó* Esfuerzos combinodos.

dqs de esfuerzos.

" l0 - Trobes de qlmo llenq y vigos lominodos.


" 11 - Conslrucción compuesto.
" 13 - Deflexiones.
" 14 - Secciones totqles y netos.
" 15 * Conexiones.
" 18 - Miembros compueslos.
'' 19 - Controflechqs.
" 20 -- Exponsión.
PARTE 2_ TEORIA PI.ASTICA
Sección I - Propósito.
" 2 Acero eslruclurql.

" 4- Corte.
17

COMENTARIOS A tAS ESPECIFICAC]ONES PARA


E[ DISEÑO, FABRTCACTON Y MONTAJE DE
ACERO ESTRUCTURAT PARA EDIFICIOS

INTRODUCCION

Eslos comentqrios se hon eloborodo, con el fin de que, el diseñodor pue-


do usor mós efic¡enlemente los especificociones, si conoce los boses que sir-
vieron poro su eloboroción.
Grqn número de normos, especiolmenle en lq Sección que lrolo lo con-
ce¡.nienle o Próclicqs de Fqbricoción y Monfoie, se desorrolloron o bqse de
experiencios odquiridos en el lqller y compo q frovés de los oños y no nece-
silon moyor explicoción; por Io fonlo, el obierivo primordiol, se enfoco prin-
cipolmenfe o los cosos mós difíciles de comprender, porliculormenle o los
modificociones que oporecen por primero vez, Io moyorío de ellos como re-
sulfodo de und extensq investigoción efectuqdq en los úhimos qños,
sEcctoN 2.-
Poro poder enviqr ol Toller y ol Montodor, inslrucc¡ones correclos, los
considerqciones bósicos que rigen et diseño, deben por todos concepros com-
prenderse perfectqmente; como en lqs Especificociones onteriores, se clqsifico-
ron boio lres fipos de construcción perfectomente seporodos. [o Porte l,
conliene lqs normos necesqrios poro llevor q cqbo un diseño con "Esfuerzos
de Troboio", oborcqndo los tres tipos.
En 1958, eslondo en vigor los primeros Especificociones del AISC, se
publicororr lqs "REGLAS SUPTEMENTARIAS PARA FABRICACION Y DISEñO
PLASTICO", qhoro incluídqs con mínimos modificociones en lq Porfe 2 de los
Especificociones.

SECCION 3._CARGAS Y FUERZAS.

Los especificociones no pretenden que los eslructurqs debon diseñorso


forzosomenle con los normds poro cqrgo en ellqs estqblecidos; en muchoE cq-
sos pueden supedilorse o códigos locoles,

sEcctoN 4.-MAfERtatES.
Previendo el uso simullóneo de vorios grodos de ocero de olto resisten-
cio, se consideró lo inconvenienciq de confinuor con especificociones de dise-
ño oplicobles o un solo grodo; sin emborgo, no es conveniente lo oceptoción
de eslos oceros bosóndose únicqmente en los propiedodes físicqs, tombién
hoy que consideror los propiedodes melolúrgicos que ofectqn tonfo q lo fq-
bricqción como o su uso.
SECCION 5.-ESFUERZOS UNITARIOS PERMIIIDOS.
Poro poder oplicor los especificociones o vorios grodos de ocero de olto
resislencio,
'fue necesqrio expresor los esfuerzos unitorios permisibles en fun-
ción del punto de cedencio "Fy". Como referencio, en el .Apéndice de los
COMPAÑIA FUNDIDORA DE FIERRO Y ACERO DE MONTERREY. S. A,
78

especificociones, se presentqn volores redondeodos de los esfuerzos


unilorios todo por un esfr.¡erzo promedio en lq columno, iguol o lo mitod del esfuerzo
permiridos poro el Acero A-3ó. de cedencio; lq reloción de esbellez C" correspondienie o esie límile, puede
expresorse en función del Pl¡nto de Cedencio poro un Grodo de Acero Es-
{q).--Tensión. truclurol como:
Se usó el mismo foclor de seguridod resPeclo ol Punto de Cedencio re- /2 r 2 L
co¡¡endodo onter¡ormente poro el Acero A-7 en lo determinoción de los es- lr!
fuerzos bósicos de diseño poro el Acero A-3ó, Se ogregó un esfuerzo de
trobojo poro lq sección netq en tos oguieros poro posodores bosodo en in" Pqro obtener los esfuerzos de trobolo permisibles, se oplicoron Foctores
vesligqciones y experiencios con borros de oio' L] de Seguridod voriobles ol cólculo de lq resisfencio de lo col¡.¡mno. Poro co-
lumnos muy cortos, esfe foctor se tomó iguol o Iigeromente moyor que el
{b).-Corte.
il especificodo poro los miembros corgodos oxiolmenfe q tensión' Normqs si'
milores hon sido incluídos en los Estóndores de Dlseño Br¡tóñicos y Alemones
No se hizo ningÚn combio en los esfuerzos de troboio recomendodos po-
.j

y se iustificon por lo insensibilidod de lqles miembros cuqndo se presenlon


ro el corte, exceplo en el cqso de olmqs esbeltos en lqs lrobes' los cuc¡les se i excentricidodes occidentoles. Poro columnos lorgos, que se oproximon ol
disculen en lo Sección 10. lÍmite de esbeltez de "Euler", el Foctor de Seguridod se qumenló en un l516
Aun cuondo el punfo de cedencio ql corte del ocero eslruciurol se hq es- poro oproximorse ol volor usodo en los Especif icociones onleriores. Pqro
fimodo que vo¡ía d,é % o Zs del punto de cedencio en lensión o compresión y oblener unq frqnsición qniforme enfre eslos límiles, el foclor de seguridod se
i

frecuentámente como Fy/y6, iebe notqrse que el volor de troboio permisible


ho estqblecido orbitrqr¡omente por el equivolente olgebróico de uno curvo
de seno cuorlo, cuyos obscisos represenlc¡n lcr reloción de los vqlores dqdos
se esfimó como los e/3 iál esfuerzo bósico recomendodo poro lo lensión; subs-
iqn"iolmente como hL sido desde lo primero pubticoción de los especificocio-
de l/r, ol volor límite C"; y los ordenodos voríqn desde 1.67 cuand'o el lfr
es iguol o 0, a 1,92 cuondo lft es iguol o C",
nes del AISC en 1923. Esto reducción opqrenle en el fdclor de seguridod' se
iu.rifi." auUiao o que los consecuencios originodos por lo cedencio ol corle A pesor de que lo fórmulo nuevo es mós compleio que lo onterior, per-
rnanorua que los osociodos con lo cedencio en tensión y compresión o por mile usor el moteriql con mós economíq en columnos relolivqmenle cortos.
efecto del endurecimiento debido q los deformqciones'
"on En el Apéndice de los especifico ciones, se fqbulqn los esfuerzos permisibles
poro columnqs y otros miembros en compresión poro focilitor la lobor del
Los perfiles lominqdos f¡enen olmos de fol espesor que rqrd vez el corle Diseñodor.
rige el ciiterio poro el diseño; sin embqrgo, los esfuerzos-de corle genero-l'
mánte son olfo; denfro de los límites de unq conexión rígido de dos o mós 2.-Lq fórmulo (2), se oplico o los columnqs que debido o su esbeltez
-¡u-b.o. cuyos otmos eslón sif uados en un mismo plono,. en toles cosos' los follon por Pqndeo Elóstico, se bqsd en lq Resistencio de lo Columno Elósficq
olmos deberón reforzorse cuondo e! espesor seo menor de: de "Euler" oplicóndole un Fqctor de Seguridod consfqnte de 1.92. los es-
265 M fuerzos odmisibles obtenidos con estq fórmulo, son substonciolmente los mis-
mos que los oblenidos medionfe lo fórmulq (mós compleio) de "Rqnkine -
Aw Fv Gordon", que incluío un fqcfor de reducción iguol o (1.ó - l/20O t), poro miem-
bros principoles o com presión.
dondet "M" lo sumq olgebróico de los momenlos (en l(gm') en fovor o con-
e5
lro el movimienlo de los monecillos del reloi oplicodos en lqdos opueslos de 3.-Dividiendo los volores obtenidos de los fórmulos (l) y (2), por el
io" lí-ile" de lo conexión y "A1"", es el óreo del olmo comprendido enlre es- foctor (1.ó - l20O r), cuondo lfr excede de 120, obtenemos lo fórmulo (3) po-
iár ¡i.¡t"t expresodo en ám.2 l-o expresión onlerior ,considero .sue-el -m9- rd riosfros y miembros secundorios; los esfuerzos permisibles obtenidos, bósi-
mento M-es resistido por un por con un brqzo de polonco- iguol o 0'95 d¡' comenle son los mismos que los colculodos con lo fórmulo de "Rqnkine -
.n t" "uát "dt" represL*o el perolte del miembro que induce el momento' Gordon", lq cuql se incluyó en los Especificociones del "AISC" desde su pri-
ó;ti;";;;. h", tl pe,ohe del miembro mós o menos en óngulo reclo ol mero qdopción en 1923.
qProiimo-
il"ñUro qru"á^otrqsmiie dicho momenlo y considerondo que "Aw" ,es El consideror moyores esfuerzos de froboio poro esle tipo de miembros,
lot"nr" ¡ó"ol o d1, x d", el espesor minimo del olmo que no solicilo refuerzo se justifico en pdrle por lq relotivo importoncid de éstos y lo gron efectividod
puede colculorse de lo ecuqción del empotromiento en sus crpoyos.
AI
Esfuerzo corlonle permitido : 0.40 Fl = Yo que lo fórmulo (3), oprovecho el empotromienio en sus exrremos,
0.95 A¿c qt mfn. deberó lomqrse lo longitud totdl sin orriostromienlo del miembro (en vez de
(c).-Compresión. reducir lo longitud efectivo considerondo K < l) y lo fórmulo se oplicoró
l.-Lq fórmulo nuevo (l), poro los columnos que follon por pondeo ln- únicomenie o miembros que estén mós o menos fiios conlro lo rotoción y
elóstico, á i;r;t;r. lo de'colümnqs esbeltqs, se estoblecieron lo tomondo co' trqsloción en los punfos orrioslrodos.
poro to de Columno"
-r- r.ii.al"" itt 'iEsfimociones bósicos resistenciq
lq columnq"; en los cuqles
(d).-Flexión.
;;;";;;;;;;t ;-"con..io poto lo investisoción de
;";;;ü;i;'t;" ii.ir"'"uputiot de follo por pondeo elóstico' estó delimi- Cuondo los miembros en flexión, se diseñon de ocuerdo con lq Sección
"i
D¡l\ff\f¡\.\D T\F ú'TFPPr) V ACFRO DE N4ONTERREY. S. A. COMPAÑTA FI'NDIDORA DE FIERRO Y ACERO DE MONTERRBY. S. A,
^
80
desplozqmientos Iqle-
9, orriostróndolos convenienlemente- poro prevenir los menos uno resistencicr o
íárJ. iá p"tri un "o-prusión, suministrqn' cuqndo
por el esfuerzo en el
ii'iLt¿"lisr.i ol producro ¿t "" táá"rá de sección
ountodecedencio,quncuondo|ore|ociónde|onchoo|espesorde|e|emenio
5;';;.;;;; ¡;i'purfil 'eq fot que el pondeo locol seo inm¡nente-
que el pdndeo
Los investigociones en Diseño Plóstico' hon demostrodo
locolenlqsSecciones"compocfos",nosereqlizoontesde-queelmomenfo
qcuerdo con los definiciones propor-
ifiri¡- rr"i." hoyo olconrodo. De próct¡cdmente todos los
:t;;;;" .;l; s.""í¿n s (a) de-los Eipecificociones'
iJliiillr; ii
n.",'-'- ;-t ;i-13ó, se ilosificon como
de
secciones "€ompocros";
follo por,sobrecorgo de
es obvio, por to l<rnlo, pensor que ios posibilidodes (colculodos to-
á"tál'"ltí¡i.",'U.t¿"be incluír un n¡"'ul mós olto de esfuerzos
e lvl /9, qve oquéllos que tienen elementos en compresron n-tttl-ri-n-tfl.T-rfm
-""iJ..t" vigos "l".excede generolmen-
-2. "rU"fi"t,-'fivo qru.l en
Foiror de Formo los
se ou-
;";"'i:i;. J"tuutto. de flexión permiiido-s poro toles miembros'
;#";;;;" "" io"; " seo de o óo FY a 0'6ó FY'

Pqro closificor uno Seccion como "comPocto"'


se reqr'riere que los ele-
menlos en compresión de un perfil' lengon relociones de esbeltez boios y
cuonáo el Punlo de Cedencio del Acero oumenle'
""¡n"i*.potfn en compresión de los secciones '1tll*"t"t::-: Aceros que
El r
Xt (3ó'000 lbs/
t¡enen un punfo de ceoencto iguol o menor o 2530 kg/cm
lo e¡lablecido en lq
liii.!1,".. ?".¡auron lot",ol-Intt soportodos'
cuondo.lo
.::9ún. e¡Jre los punlos de
distoncjo
.4 : Diqaromo de momentos reqles.
SJili¿í ifO i" i"stspecificociones, de¡ porln'
D - l)rogromo mod¡frcodo correspondiente ol1Oy" de reduccidn perm¡l¡do poro tos mo_
orriostromienlo no sobreposo de l3 veces el oncho rienlos en los sopories.
Comounode|osresu|tqdosde|osinvestigocionesen.ResislencioU|timo
lo Slcción 5 (d)' qt¡e permile uno
¿. I".--Ériir.lu1.t, .e obtuvo lo Noimo deproducidos Fig. C5(o
de gro- )
;.:ii;r¡b;"i¿; ñ;¡roao ¿u lo" momenlos. con un
Por
qumenlo-los del l0%
-.corcos en los
vedod. El diseñqr los m¡embros o {lexión del negot¡vo producido
3.-Los miembros fipo "Coión", oun cuondo no puedon closificorse co
esfuerzos de flexión y ut "ontidu'or los %0
momento, mo miémbros "compocfos" debido q sus relociones de qncho o espesor, sor
por los corgos en lot oPoyos/ ofrece lá"mismo reducción''AISC"' en lo resislencic¡ muy resislentes o lq torsión, en consecuencio, no es necesorio lo reducció
onleriores
solicifodo o lq flexión qu" pu't¡rroi los- fspecificocionessin emborgo' qhoro de los esfuerzos tofoles exigidos por los fórmulos (4) y (5) poro los seccione
q Noviembre de l9ól ol u" áO\o)Lt r;r;fuu'zo"; del tipo "Abierto".
;totpo'toi"'
"ut"ni"t que,renson sY:.-:ies.d9 simetl¡o
;" i; li;lt;;;. lqs Secciones qxioles secundorios únicqmente; 4 y 5.-Al diseñor un miembro o flexión que no esfé previsto por lo Sec
á.'"1 ol""a de corgo, suielos o "'iuu"o" (sin exceder los.esfuerzos flexionon- ción 5 (d) '1, (d) 2 ó (d) 3, oun cuondo puedo usc¡rse un esfuerzo d tens¡ór
rombién, porq oquellos t ¡go" d¡"eñodo"
e'h los puntos de de 0.ó0 11, el esfuerzo o compresión debe sr-rietorse o lcs limilociones sumi
i]1"i".álii"ll, 1." L" yt" del momentc totol
-copotidod
o lo flexión
cqlculodo
poro,resistir el ¡nomenlQ nistrodos por los fórmulos (4) ó (5); excepfo en los vigos y lrobes del lipo "Cq
;;i¿; ;:; zufi"itnre' in"'''n'ntodo con el- l0fi del promedio ión", debido o que lo copocidod poro resisiir torsión de los secciones "cerro
liiii"ii' J"l.ri.i" uii,u lo' áiovo" figuro C-5 (o)' iluslro lo oplico- dos", es moyor que en los vigos "I" del tipo "obierto".
de los momenlos en los Punlos J;;eocción' Lo
de momenlos cdlcu-
diogromos
ción de esfos úll¡mos normos, "oipo'ondo los Lo fórmulo (4), considero el potín en compresión de un miembro, comr
lodos con lo¡ modificodos según eslos normds' ¡.rno columno soportodd en el plono del olmo, pero libre o flexionorse entrr
los rnomenlos de los puntos de soporfe lolerol; compuesto por el pqtín mós un segmento odyo
Pqrq poder oprovechor ol móximo lo re-distribución' cente iguol q Io sexlq porte del olmo. Debe natqrse que poro perfiles simé
poro Diseño
¿t*#¿li"-.-""1J".r" """ 1", reglos cosos f recuenlemenle Plóstico,
-proporci:n-qji:
enconlrodos' iricos respeclo ql eie X - X, es conservodor suslituir el "ry" de la sección totol
;;l;-P;;tt:i; emborgo, poro riruchos lo mismo en lugor del rodio de giro respecto ql mismo plono, del potín en compresiór
i;t';";;;-" Í"-io C."tioi ¡ új' p'opottionon oproximodomenle
mencionddo qnleriormenle. Con lo inlroducción del Focfor "Cí', se oblient
econom io. cierto loleroncio en los esfuerzos donde hoy grodiente de momenlo en lq lon
2._Losmiembrososimétricosrespec|oolplonodecorgoque¡|enen
o^compresión' pue-
gitud sin orriostrqmiento del miembro; pero lo oplicoción de este foclor, que
:;;i;;" .n I"u iáglon'" de los esfuerzos Jro do o criferio del diseñodor. En lo fórmulq (4), se considero que solomentr
'.o";I;;r;i
d".;;;";;;;; .." el esfuerzo bós'íqo totol; sin emborgo' Pueden frqldrse lo rigidez o lo flexión del potín en compresión es copoz de prevenir los des
;co;poctos" mincioncrdos en lq Sec-
de iouol mqnerq que lt" tiJ-útt plozomieñtos lqleroles de esle elemenlo, entre los punlos drriosfrodos.
ción ¡ (d) I dc Ios Es pecificocio nes '
ñr pIiY q A COMPAÑIA FUNDIDORA DE FIERRO Y ACERO DE MONTERREY, S. A.
^r.r\]f'Fn
82 83

los expresiones rocionqles oblenidos pqrq determinqr lo resiste¡rcio ol en consecuencio, pueden diseñorse con los esfuerzos móximos permitidos.
pondeo elúslico de lo vigo, lomqndo en cuenfo su rigidez lorsionol respecto Cuondo lqs <<rnqles se uson como vigos y eslón suiefos o cc¡rgos concentro_
q su e¡e longifudinql, osf como Io copocidod del potín en compresión poro dds trosmitidos por miembros coneciodos o éslos, jenerolmenle les suminis_
resistir flexión. son muy compleios poro el uso generol de diseño; y mós dún tron suficienfe soporfe ldterol y torsionol; osí que, io reducción de esfuerzos
si se lomq en consideroción lo locolizqción de los corgos soportodos (orribo permisibles especificodo porq segmentos de Vigos "I', entre orrioslrdmientos
o obojo del eje neutro) y lq formo del dicgromo de momentos. [q fórmulq toteroles, puede opl¡corse o su diseño sin inconvenienle. Sin emborgo,
debe
(5), es uno oproximoción conveniente de toles expresiones, y conservodoro recordcrrse que el centro de code de uno cqnol es excénlr¡co respecto o
str
en fodos los cosos; su convergencio con ios expresiones rqc¡ondles es moyor centro de.grovedod y tonrbién ol plono de su qlmo; en consecuencict, cuqn-
en los cqsos de secciones con propiedodes tors¡onqles superiores, identif¡co- oo se qplcqn cqrgos tronsversoles sin suministrqr soporle lolerol o forsionol,
bfes por tener unq relqción de d/Al, relotivomente bo¡o. Los trqbes formo- el efecto debido o lq excentricidod de los corgos, iebe considerqrse en el
qnólisis de esfuerzos.
dos con pfocos, generolmonte t¡enen unq relación d/Af, moyor que los vigos
"I" lsminqdos y pueden follor exogerodomente del lqdo conservodor (se ob- qnólisis de olros t¡pos de.perfiles osimétricos, que
lienen esfuerzos permisibles mr.ry bojos); pdrq estos miembros, lo meior esti. .El inlermitenfes tengdn soldmente
punlos de soporte loterol, porticulormenie los jroducidos por
mqción de lo resisfencio ol pondeo elóstico, se obtiene considerondo de lo ol¡esqm¡entos en miembros compuestos, es muy complejo polo cubrirlo
fórmulo (4). los esfuerzos permitidos dentro de los límites superiores; o pesor lon
simples reglos de uso común,
de que eslo fórmulo, sobresiimo olgunos veces su resisfencio, debido o que
io fomo en cuenfq lo rigidez forsionol del perfil, esto rigidez, pqro toles sec- 8.-El qumento en los esfuerzos {lexionqnles permitidos poro los plocos
ciones es relolivomenle pequeño, po¡ lo tonto el mqrgen hocio el lodo con- de opoyo lo iusfifico el f<¡ctor de formo, el cuol po.o perfiles rectongulores
servodor es tombién pequeño. es de i.5; odemós, lo presión reol en los bordes de lo porte volqdo bosón-
oose en tos condtcrones de su comportdmiento elóstico, es menor que
el volor
lq fórmulo (5), considero lqs condic¡ones críticos mós usuoles de oplico- promedio usodo en el cólcuro; en consecuencio, ros esfuerzos fiexionontes
ción de corgos y momenfos flexiononles, enconfrodos en el cólculo de eslruc- colculodos, s?n
turos; pqrq condiciones menos severos, puede hocerse uno eslimoción mós Inj¡Iojes que,los reoles y, el considerqi un esfuerzo permiti-
oo moxfmO de U./5 ¡y, es oún conservodOr.
opropiodo de lo resislencio o lo flexión, multiplicondo por un focror que co- (e),-Empuie.
rrespondo con lqs condiciones de corgo dodos.
Invesiigqciones recientes, reolizqdos por lo "Universidqd de Columblo", . I .-Al se
qurnodo
mencionor en los. especif icociones, ,,Superficio Moquinodo,, o ,,Mo_
con vigos qcorlelqdqs en yolodizo, hon permitido desorrollor uno fórmulo
, Inrenro denominor con esros términos, los superficies obtenidqs
ol cortor con exocfirud o ocobodos ol plono finol ;"; .;;i;;i;, med¡o ode_
en función de ld/Al, con meior oplicoción o vigos de perolte vorioble que lo cuodo. Los esfuerzos de empr.rje recomendodos p;;o lo;
obtenido por medio de lq fórmulo (5); sin emborgo, se limitq o miembros don- se toTq.n iguol que poro los remoches; mientros que en los ;;;"".es yo no
de el momento votld de cero en el exfremo libre (qrriostrodo loterolmente), últimos se ou_
hrenlo trgeromente porc¡ solisfocer los investigociones recienfes efectuqdos
ol móximo en el exlremo opoyodo. Es imporionte mencionor que la fórmu- con ¡untos remochqdos, el volor del esfuerzo páro los posodores se reduio
lo (5), ol iguol que los expresiones mós precisos que reemplozo, se desdrro. o
lloron poro el coso del pondeo elóstico; por lo tonto, en longitudes cortos sin
f{¡ del Punto de Cedenciq de lo piezo. qru .onti.n" tgul"- po.o ut poro.
dor como uno seguridod odicionol,en lo esfob-ilidod en
"t lo porciOn de lq
orr¡oslror, donde riio el pondeo inelóstico, estqs expresiones, ol iguol que lo comprendido entre el posodor y er exrremo de ésfq en rq'ríneo der ;lo;
fórmulo de "Euler", son poco conservodoros y deben reemplqzc¡rse por voro- to cuot es considerqblemente menor que en el cqso de los remoches. ".r,ir*o,
res que perm¡ton uno trongición groduol enlre los volores del pondeo elóstico
y ld resistencio totol q lq flexión; lo fórmulo (5), no proporciono und trqnsi- (f).-Remqches y Tornillos.
ción semeidnte, debido o que cuondo se considerqn los condiciones reoles l.-Tensión.
de oplicoción de corgos y vqrioción de momentos {lexiononfes, cuolquier di-
ferencio originodo sin eslo lrqnsición, es desprecioble. Conro en lqs Ediciones onteriores,. los esfuerzos permisibles poro los re_
mqches, se proporcionon en vorores opricodos ¿r""' no- ino iJronsversq I del
los miembros de sección en "I" o compuestgs, simélricos respecto ol eie remoche, ontes de colocorlo. poro focilitor m¿s"r el dise¡o Ju io,
verticol, toles como lqs frobes corriles, frecuentemenle lienen el potln de otornillodos, los esfuerzos permisibles poro los fornillos. ,a ¿"rt"on.rion""
compresión incremenlodo en fol formo que proporcione el úreo necesorio
ohoro en
vdrores opttcodos ql óreo nominol en el cuerpo (coño) del torniLo.
pqro poder resistir lq flexión originodo por lo qcción simuhóneq de corgos El esfuerzo en tensión permifido poro los tornillos de Acero 4_307
verticoles y loteroles; en eslos condicionos, generolmenle se diseñon con el y pie-
zog roscod<¡s de Acero A-7, es equivolente, como eh los Especificociones
esfuerzo móximo permitido. Cuondo un miembro de sección t'1" simétrico con teriores o los 1,400 kg/cm.: (20,000 lbs/pulg.2), oplicodos ál 6req en
on-
respeclo dl eie Y - Y, que liene el pqfín de compresión mdyor que el de ten. (¡e lo roscd. to rqíz
sión y cuyo tipo de follo seo por pondeo loterol, los esfuerzos flexiononfes
permisibles, pueden oblenerse de lo fórmulo (4), Cuolquier tensión qdicionol en los lornillos- o remoches, ocosionodo
lq occión debido q lo d¡storsión de los piezos ¿" ."n"*¡¿",'a"ú" qñodirsepor
ó.-Los perfiles lominqdos, foles como conoles, zelos y óngulos, cuondo los e.sfuerzos que se colculoron directomente a" ¡o t"n.ián- o
se uson como miembros secundqrios q flexión, generqlmente reciben soporfe lornillos o remoches y, diseñqrse con los esfuerzos un¡tqr.,o"'pe;itlao".
q los
"plicodo Oe.
lqterql de los losos, cubiertos, muros o chopeos loteroles que ellos soporton;
añl\tpaÑIA Í'TlNnlnnP a f)F r¡rFpprr Y nE r\rór\r].E QI|F v s a COMPAÑIA FUNDIDORA DE FIERRO Y ACERO DE MONTERREY.
S. A.
^aFprr
84 8t

pendiendo de lo rigidez relotivo de los tornillos o remoches y del moferidl Los soldoduros en ronuro con penetroción porciol, cuondo estón suielqs
ie lo conexión, lq occión mencionodo onferiormenle puede despreciorse o o esfuerzos de compresión, empr-rje o tensión pordlelq o los eles longitudino-
formdr pqrfe integrol de lo tensión lotdl en estos elemehlos. les de lo ronuro, pueden diseñqrse con los mismos volores unilorios permi-
tidos poro el metol bqse. Los esfuerzos de tensión, normoles o lo ronurd,
Corlé, estón oún supeditqdos o los volores permitidos poro los soldqduros de chq-
En el vqlor poro el corte en los tornillos de Acero 4-307, como en lqs flón y, su uso, estó l¡milddo por las normos pertenecienfes o ciertos oplicocio-
Especificociones onleriores, se considero lo posibilidod de que lo rosco quede
ñes específicos en los Secciones l0 (c), l0 (h), 15 (g) V 17 (b).
en el plono de corle. (h).-Acero Vqciado.
(2),-Empuie. lguol que poro los Aceros de Alto Resistencio de boio Aleoción, los Es-
pec¡f¡cociones incluyen los esfuerzos odmisibles de rroboio poro Aceros Vocio-
los volores poro el empuie son proporcionodos, no como uno prolec-
ción poro el remoche o tornillo; yo que dicho protección no es necesdr¡o, sino dos de Alto Resislencio, en función del Punto de Cedenciq mfnimo especificqdo.
como un índice de lq eficiencio en lo sección ¡reto colculqdo conforme o lo 5ECCION ó.-ESFUERZOS COMBINADOS.
Sección i4 (c). El mismo índice es vólido poro los iuntos ensomblodos con
remoches o iornillos, prescindiendo de lo resislencio ol corte de estos elemen- (o).*Compresión Axiol y Flexión.
tos o de lo presencio o ousencio de lo porte roscqdo en el óreo de empuie' lo fórmulq de interocción de jq líneq recfo pdrq lo combinoción odmi-
Los pruebos en uniones remqchodos hqn mostrqdo que lo resistencio o lq sible de esfuerzos, debidos o lo compresión oxiol y flexión, que formobon
tensión de lo piezo conectodo, no se ofecto cuondo Iq presión debido ol em- porte de los Ediciones dnteriores de los Especificociones AISC, ho sido el temo
puje en el óreo de contoclo del remoche es iguol o 2r/a veces el esfuerzo de de considerqbles discusiones en los últimos qños y ho sido modificqdo en dos
iensión permilido en el óreo neto de lo piezo conectodo. En eslos ¡nvest¡go- ospe€ros:
ciones, ál óreo de conlocto (en empuie), se colculó de ocuerdo con los Prócf¡-
cos usuoles, o seo iguol ol produclo del diómetro nominol por el espesor de l.-Cuondo el esfuerzo oxiol colct¡lodo es moyor que el l5lo del esfuerzo
lo oiezq coneciqdo. No se observó diferenciq olguno enfre el empule o corie oxiol permisible, los esfuerzos de flexión conc¡Jrreñtes en cuolquier sección
simple o q corte doble' Bosóndose en eslos conclusiones, los esfuerzos de lronsversol suieto o un desplozqmiento loterol, deben multiplicorse por el
{oclor'
troboig en empu¡e, se especificon con iguol volor en ombos €osos y, oProxi-
modqmente ¡guol q Z%'veces el esfuerzo de troboio en tensión permitido
porq lq delerminoción del óreq nelo requer¡do. (t * l"/F'" )
(g).-Soldoduro. Eslo se enfoco hocio el lodo conservodor y considero que el desplozo-
mienlo cousodo por los momenlos oplicodos, genero un momento secundq-
Los esfuerzos permitidos poro los soldoduros de choflán, s¡n lomor en rio iguol ol producfo de lo corgo oxiol oplicodo por lo excentricidod resul-
cuenld lq dirección de los esfuerzos oplicodos, se estoblecieron ontes de con' tonle, el cuol no ofeclo ol esfuerzo colculodo f¡. Boio cierlos'combinqciones
siderqr Io introducción de los qceros de olto resisfencio en lq conslrucción de de flexión, esfuerzos oxioles y esbelteces, el diseño de los columnos que so-
edificios, oplicondo un foctor de seguridod de 3 o lq resislencio último resul- liciton lo oplicoción de lo fórmulo de interqcción lineol, deiq de ser conservq-
tonle de loi pruebos. El meioromienlo en lq fobricoción y uso de los eleclro- dor; sin emborgo, boio otros combinqciones, el fqclor mencionodo onferior-
dos, porliculormente los protegidos poro soldoduro de orco, Permit¡eron ou- mente, exqgerd lo influencio del momento secundorio; en consecuenciq, poro
menlor el esfuerzo qdmisible o 950 kg/cm.:, usqndo eleclrodos de lo Serie correg¡r esfo siluoción, se le oplicó un foctor de reducción C.. Cuondo el
E-ó0. esfuerzo oxiql cqlculodo es menor que el l5% del permitido, lo influencio,
Yo oue lo resistenc¡q en lo cedenciq del metol de soldoduro deposi' de C^/ (1 -1"/F'"), es generolmente pequeño y puede despreciorse, como lo
rodo, poro los eleclrodos de lc¡ Serie E-70, permite un oumenlo del l50/6 con mueslrd ld fórmulo (ó),
re"p".io o los lipos onteriores, un incremenlo iguol se perm¡tió en los esfuer- 2.-Dependiendo de io reloción de esbeltez pc¡ro uno longitud dodo sin
zos qdmisibles, ó seo de 900 kg/cm.z o 1,050 kg/cm'2. Yo que el incremenlo drriostromienlo en el plono de flexión, los esfuerzos combinodos colculodos
en lo resisfenciq del Acero A-3ó, comporodo con el A-7, poro el cuol los es- en un exlremo, pueden exceder o los esfuerzos combinodos en todos los pun-
fuerzos perm¡fidos fueron esloblecidos, es comporoble ol incremento en lq los donde el desplozomiento lolerql es originodo por Io9 momenfos qplico-
resistencio del metol de soldoduro, usqndo Electrodos E'70 en lugor de E-ó0. dos, oun cuondo el esfuerzo flexiononte en estos punlos se hoyo omplificodo.
Se dumenloron los esfuerzos de lroboio poro soldoduros de chqflón usondo Considerondo esto, lo primerd expresión de lo líneo reclo de ¡nleroc.ión, se
Electrodos E-ó0 en A,cero A-3ó. lronsformó en lo fórmulo 7 (b), susliruyendo 0.ó0¡l en lugor de F..
El proceso de Arco Sumergido, usondo electrodos desnudos con fun- Lq clqsificqción de los miembros su¡etos q u¡q combinoción de compre-
dente gronulqr, se hqn estodo usondo en lo fobricqción de Eslructuros de sión oxiol y flexión, depende de dos condiciones: de lo eslobilidod contro
Acero duronfe 20 oños con excelenles resuliqdos. En ousenciq de especifi' el desplozomiento lorerql del morco, del cuol dichos miembros son unc¡ por¡e
cociones poro electrodos eslóndqr, incluyen los normqs de lo Sección l7 infegrol y de lo presencio o qusencio de corgos trqnsversoles enfre los puntos
en tos Especificociones, poro dos niveles de resisiencio, Grodos SAW ' I y de soporte en el plono de flexión. Tres cdlegoríos y los normos respeclivos
sAw - 2. se presenldn en lo Tqblq ó (a).
COI,fPAÑIA FUNDIDORA DE FIERRO Y ACERO DE MONTERREY, S. A, COMPAÑIA FTJNDIDORA DE FIERRO Y ACERO DE 1\'IONTERREY, S. A.
87
86

Nótese que f¡, se define como el esfuerzo de flexión colculqdo "en el Lo cotegorío (B), se oplico o columnos que no estón suieios o corgos
punto bq¡o consideroción". En ousenciq de corgos lronsversoles enlre los lronsversoleien los morcos donde se impiden los desplozomientos lqleroles'
puntos de soporie, f¡ se cqlculo con el moyor de los momenfos de eslos pun- Pdro delerminqr el volor de F. y F'", la longitud e{ectivo de estos miembros'
los. Cudndo se presenlon corgos lronsversqles intermediqs, el moyor de los nunco es moyor pero sí puede ser menor que ld longilud reol sin orrioslror'
momenios en uno de tos dos punlos de soporte se uso poro colculor f¡, opli" l-o longifud reol debe usorse en el cólculo de los momenlos'
cóndolo en lo fórmulo 7 (b), odemós, el momento máximo entre los punlos
de soporte, debe usorse poro colculor los esfuerzos de flexiórr, oplicóndolo Pqro eslq coiegorío, lq excentricidod mós gronde y en consecuencio lo
o lo fórmulo 7 (o). moyor omplificqción, ocurre cuondo ,41, y M, son iguoles y couson curvoluro
.'¡.'oi" Áln¡-o.rándo.on iguotes y en tql senlido que cousen doble cur-
A lo cotegorío (A), perfenecen los columnqs de morcos süietos o desplo- vqluro.'" Poro evoluor propiomente lo reloción entre momenlo extremo y
zomientos loteroles p. e, oquellos que dependen de lo rigidez de lo flexión momento omplificodo, se ho sugerido usor el concepto de.un momento equi-
de sus miembros poro su estobilidod lqterol. Poro determinqr el volor de u"funr" tri¡"t del momento e-xfremo, numéricomenle mós pequeño 1\'/""
F" y F lo long¡tud efectivq de eslos miembros, (como se expone mó5 omplio- .u d"fin" co¡ño el volor de los momenlos extfemos iguoles y del mismo sig-
"rt
menfe ",en lo Sección 8), puede ser moygr, Pero nunco menor que lo longitud no, que puedqn cousor lo fo!lo con lo mismo cqrgd oxidl concÚrrenle' como
reol sin orriostrqr en el plono de flexión. !o longilud reql debe usorse pord lo hqríon los momenios exlremos desiguohs dodos'
el cólculo de los momenfos; en esle coso, el volor de C,, puede cons¡derorse
conservodorqmente iguol o: M1

| - o.18 Í,/F'," Por lo tonto M"/M, puede ponerse en función de- como,

Sin emborgo, en las combinociones de esfuerzos de compresión y flexión


mós qfeclqdos por el focfor de omplificoción, un volor de 0.15 puede sustituír M"/M" = c^ = "lú ww, + 0.4 (¡t'/^t.l + 0.3
o 0.18 f"lF ", Por lo lonlo, un volor constonte iguol o 0.85 se recomiendo
pq¡o C^, como se indico en lo Toblo C ó (o)' Uno buenq oproximoción de lo expresión onlerior es lo sigtriente'
TABLA C6 (a ) c,,, + 0.4 >
= 0.6 (M
'/M,)
o.4
Coie- Condiciones de corgo
(f.>o.15ñ,) f" Cuondo M,/M, es menor que - 0.5, Ios esfuerzos oxiol y flexiononte
C; Observociones
combinqdos, están limitodos por lo cedencio en generol en lugor de lo eslo-
goflo

hl,', bilidod, en iol coro lo lórmulo 7 (b), regiró. Por lo tonlo, uno sección de
l\4omenlo mdximo en
cotumno, seleccionodo tentotivomente debe proborse con los fórmulos 7 (o)
el exiremo; sin im-
ped¡r lo troslocidñ
---l
</ y7 (lr).
de lo juntq.
A
Mz
o.B5 Cuondo lq flexión ocurre simultóneomenle en los dos eies de lo columno,
s M. el segundo lérmino en lo fórmulo 7 (o), puede considerorse como lo sumq de
U, <Mr.,fr. posilivo cofiro dos iérminos:
se muestro c^yfry
Comprobor fdrmulos (70)y (7b)
C^ ft Cn,z l¡r -1-

(1-1"/F'"lFt (1-{./F'"r\Fur (1-1"/F',y)F¡,y


l^ :::L
lvlomenfo mdximo en
el exlremo; sin cor- Y^ tut, -L

Donde, los subíndices


gos tronsversoles; Mz o.6l
B lmpidiendo lo'tros- flexión del perfil de lo columno.
s pero no
Lo cqtegorlo (c), se eiemplifico con lo cuerdo en compresión de uno qr'
locidn de lq tunlo
menor oe comprobor ombog iórrnulos
I O.4 (7q) y (7b) moduro suielo q cqrgos lronsversoles intermediqs; pqrq esle cqso el vqior
M" de C-, se puede colculqr usqndo lo expresión:
Corgo lrqnsversol:
impidiendo lq lros- s c,,=l+1rf"/Fi
loción de lo jun'to usondo |
-::: Mr
donde: li /t J'-,'i -*¡ t
fórmulo
(7b) t2 6o EI
c '1+tt :L Ntr. {-Í
Mz" lr:i. ItI, L2
Comprobor ombos fdrmülos
usondo (7o) y (7b) 3o: Deflexión móximo originodo por lo corgo trqnsversol.
fórmulo
17o) M¿ : Momenlo móximo entre soportes debido o lo corgo trdnsversol

COMPAÑIA FUNDIDORA DE FIERRO Y ACERO DE MONTERREY, S. A. COMPAÑIA FUNDIDORA IJE FIERRO Y ACERO DE T{ONTERREY, S, .
88

Los volores de "9" poro vc¡rios condiciones de corgo y crpoyo se mues- (c).-€orte y Tensión.
tron en lq Toblq C ó (b).
Los pruebos hon mostrodo que lo resistencio de los remoches su¡etos o
uno comÉinoción de lensión y coite, resultonles de los fuerzos externos oPli-
TABLA C6(b) codqs (odemós de tq existenciq de esfuerzos internos de conlrocción), Pueden
definirse oproximqdqmenle por uno Elipse o lres líneqs reclqs, como se mues-
,'!
Coso C. lro en lq Figuro C ó (c)

o 1.O
Ft

t'.\\
. -f,
-o.3 'o\

Fis' c6 (c)
-o.2
En lo moyorío de los cosos, lo último representoción es lo mós sencillo
de oplicor yq que no requiere modificoción de los esfr¡erzos especificodos po-
rq cárfe, cuondo oclúo en unión de uno tens¡ón concurrenfe relqtivomenle
oronde o poro lo fensión cuondo oclúo con esfuerzos corlonies; por lo lonto,
áste es el único coso presentodo en lq sección ó (c), yo que lq introducción
de vorios inétodos es difícil de gdronf¡zor. Sin emborgo, los soluciones ob'
tenidos usqndo lo Etipse, son iguolmenle vólidos y permitidos' Cuolquier
diferencio en el número de remoches oblenido entre lds dos normos es
mfn¡mo.
-o.6 1- Se hon derivodo fórmulos de interqcción similqres Poro otras t¡Pos de
elemenlos conecionies oprobodos. Dichos fórmulos se bosqn en elipses.que
lienon sus eies moyores y menores, respeclivomenie iguoles-o. lo mifod de
los esfuerzos de corie y tensión proporcionodos en lo Sección 5 (b)'
Nótese que el esfverzo oxiol permitido "Fu", d,epende de lo reloción mó- SECCION 7.-MIEMBROS Y CONEXIONES SUJEIOS A VARIACIONES
ximq de esbeltez, independienfemente del plono de flexión; en combio F',,
depende siempre de lo reloción de esbeltez en el plono de flexión; por lo REPETIDAS DE ESFUERZOS.
tonto, cuqndo lo flexión qclúo en el senlido del eie mós resislente, se requie- Generolmente en los estruclurds de los edificios, son pocos los miembros
ren dos vqlores diferentes de lo reloción de esbeltez poro lo solución del pro- y sus conexiones que necesiton diseñorse por medio de lo "fotigo"; lo cuol
blemo dqdo. luede definirse corno uno reducción en lq resisfencio, debido o fluctuqciones
repetidqs de los esfuerzos implicodos en uno grdn vqrioción de ésle' Don-
(b),-Tensión oxiol y flexión. de lo forigo es el problemo, su severidcd se reolzo €on un oumenlo en el
En los miembros suielos o lensión oxiol, ésto t¡ende o reducir el esfuerzo
número dÁ oplicqciones de corgo y tombién con el incremento en lo mogni-
de flexión entre los puntos de soporte loierol, debido o que el momenlo tud de lo voiioción de los esfuerzos. Esto se ogrqYq oún mós por lo pre-
secundorio, el cuol es iguol ol producto de lo deflexión y lo tensión, es opues- sencio de muescqs u olros esfuerzos originodos en lo región del móximo
to en sent¡do ql momento oplicodo, en lugor de ser del mismo sentido y su- esfuerzo.
morse como en los columnos. Lo mognitud de lo vqrioción de los esfuerzos, p. e., lo mognilud de los
COMPAÑIA FUNDIDORA DE FIERRO Y ÁCERO DE MONTERREY. S. A. COMPAÑIA FUNDIDORA DE FIERRO Y ACERO DE I\IONTERREY' S. A.
9i
esfuerzos. osociodo con uno repei¡ción de lo oplicoción de cotgos, en mu-
chos miembros es menor que el esfuerzo (móx.) de diseña toto¡ perm¡t¡do, de. En el diseño de los fornillos de oho resisleñcio en los iunlos del ripo de
bido q lo presencio conlinuo del esfuerzo (mín.) de corgo muerlo, "Fricci6n", n¡ngunq reducción err los esfuerzos es ñecesc¡rio oun con 2'000,000
de ciclos de cqrgo, debido o que los tornillos no se ven qfeclodos Por los Yo-
Poro los grodos de Acero mencionqdos en los Especificociones, no es riociones de los esfuerzos en los piezos cone.todos Los pruebos hon demos-
necesorio ninguno reducción en los esfuerzos de troboio cuondo se esperq trodo que lo gron fuerzo de crgorre necesorio pord res¡si¡r el deslizomiento
que vqn o ocurrir menos de 10,000 repetic¡ones del esfuerzo móximo de dise- en unq conexión o "fricción", meioro lo resislencio o lo foligo de los piezos.
ño en lq vido de un miembro; oun si lo ndlurolezd de lo corgo es tdl que
cquse uno reversión ollernodo de esfuerzos. Esto equivole o lo oplicoción SECCION 8._REtACION DE ESBELTEZ.
de uno corgo móximo y uno reversión completo por dío duronle 25 oños,
5e le ho preslodo consideroble olención en lo Liferolurq Técnico, ol temo
Los requisitos oborcodos por los normos de esto Sección, se resumen en de lo longitud "efectivq" de lo columno (poro diferenciorlo de lo longitud
lo Toblo C 7. reol sin orr¡gslror), como un fqctor en el cólculo poro lo resisiencio de lo co-
lumno. Esle lópico se ve con mós delenimiento en lo Sección 2.ó de lo "Guio
TABLA C7 pqrq el Crilerio de Diseño de los Miembros en ComPresión".
5e deben considerqr dos condiciones, opuesfos en sus e{eclos, respecfo
Esfuerzo co culodo
usodo como lo bose
Esfuerzos odmisibfcs
dqdos en los
o lq resislencio de los columnos con cqrgo oxiol. Si se qplico lo suficiente
ñ¡r^ al^lca;^ corgo qxiol o los columnos de un morco que dependo exclusivomenle de su
Secc.5 y 6 propio rigidez o lo flexión poro lo estobiliddd conlrq los desplozomienlos
7t,a) Abojo de IO,OOO veces Ccrgo esidiico crificq lguolporo elc¡cero y ioteroles, [como muestro lo figuro C 8 (o)], lq longitud "efeclivo" de estos
con o sin inversidn de (esfuerzo esl<ilico elemenlos c columnds excederó su longilud reql. Por otro porle, si el mismo mdrco se
esfuerzos mcíx. producido por re5 orr¡ostrqro de tol formq que los movimientos loteroles de los columnos con
cuorqurer optcocton 0e respeclo q sus boses (trosloción o desplqzom¡ento lqterol), se evitoron, lo
corgos específicos) longifud "efecfivo" serío menor que lo longitud reol, debido ol empotromien-
to (resisfencio o lo rofoción de lo junro), st¡minislrodo por el miembro hori.
7(b) IO,OOO o IOO,OOO zontql; por lo fqnto K, lo reloción de lo longitud efeclivo ct lo longitud reol
veces con o sin tnversrin
sin qrr¡osiror de lo columno, puede ser moyor o menor de 1.0.
de esfuerzos
En lo Toblo C 8 (b), se presenton los vqlores de K, poro seis condiciones
7lc) IOO,OOO o 20OO,OOO lr4qx.-,,/3mín Esfuerzos perm¡sibles
veces, con o s¡n ir]ver-
ideolizqdos, en los cuoles lo rotoción y trosloción de los uniones se reolizon
poro efocero AZ
sidn de esfuerzos
ds. E6OXX yde orco
sumerg.Grodo SAW-l

¡guolporo elocero y

Arribode 2,OOO,OOO de Mdx.- ¡/q mín. 2,/3 de ¡os permilídos


veces,con o sjn inversidn ro ocefoM,Xocero
de esfuerzos Al41 poro remoches,
solds.E60XXyde or-
cosumerg.Grodo

* Sin consideror elpunto de cedenc¡o delqcero suministrodo, Fís. C8(o)


tololmenfe o no. Tqmbién se presenlon los volores de diseño, recomendodos
Cuqndo los fluctuc¡c¡gnes von desde lq fensión q lo compresión o vice- por el "Conseio poro lo Invesiigoción de lq Columno" pord usorse cuondo
verso. lo diferencio olgebráico de los esfuerzos móximos y mínimos, llego o eslos condiciones se oproximc¡n ol diseño reol; en generol' los volores reco-
ser lo sumq oritméticd de estos esfuerzos y se considero poro propósitos de mendodos, sorl ligeromente moyores que sus equivolentes leóricos, yo que
diseño, del m¡smo signo que el móximo. Cuondo ombos esfuerzos son de el empotromiento fotol de los unio,les rorqmenfe se reolizo.
tensión o compres¡ón, su diferenciq olgebróico siempre es menor que el máxi-
mo; perg el óreo colculodo cgn eslqs boses, no debe ser menor que lo solici- Si lo bose de lo columno en el coso (f), de lo Toblo C 8 (b), estuviero
todo por los condiciones de corgo esfólico crítico. reolmente oriiculodq, el vqtor de K, excederío de 2.0 poro on morco iguql
ql ilustrodo en lo Fig. C 8 (q), debido q que lq flexibilidod del miembro hori'
COMPAÑIA FUNDIDORA DE FIERRO Y ACERO DE IVIONTERREY. S. A.
COMPAÑIA FUNDIDORA DB FIERRO Y ACERO DE MONTERREY, S. A.
92

Fis. c8(b)
(o) (b) c) (d) (e) (t)
Los sub'ñd,c.s ,4 Y t s€ reli€re¡
I I tl @ o los uñiones e¡ los extr€mos de
I .f, ff ¿,! too.o
20.o @ lo columno bojo coñsid€rocio'n.
roo.o 6se deri.e.óño.
9p to.o
li Iitl 50.o 50.o
r¿
I
¡
I
30.o 5.O 30.o at-
Lo formo de lo columnq
flexionodo, morcodo -
I
ti 20.o 20.o G
s- 1o
con lineo Punieo do
U
Í lr ¿--L 4

)-
I ti
k'
¡o.o
9rO
8.O
3.O to.o
9.O
LO
en rd cldl > lo sumo de-
'nd,co rig,domۖle
todos los rñier¡bros
co¡eclodos en lo unron y s lud -
t I I
7.O
6.O
dos en el plona o¡ e¡clrol el pon-
deo es coñs'derodo...¡c e5 er mo-
I I
5.O mento de ¡nerc'o y ¿¿ ld loñgfud
volor tedrico de"K" o.5 o.7 t.o t.o 2.O 2.O srn orrrosl¡or de ¡o col0mno, y,
4.O .44 es el morñento de ,¡ércio y Lq
Volor de diseño recomen- lo lo¡9i1ud s,n orr,ostror de u¡o-
dodo cuondo se oprox. - o.6 5 o.80 l.o ?.lo . 2.O ? e rrobe,u oiro m embro ef¡polrodo,
e ^ tc e t4 debeñ r0morse re5peclo
o los condiciones ideoles ol eJ€ oérPe¡d,cul6r a I P ldno de
"T Rolocicjn y lronslocidn f ijo 2.O 2.O
I lom beo co¡ciderodo.
Poro los exrremos de ros co-
fuhnos soportodos pe¡o ño r;qi-
'(f Roloc¡dn libre y tronslocidn fijo dom¿nle uñidos o los zoootos o
condiciones de oPoYo I c,mentoc'ones, 6 es reórtcomea
Rotocidn fijo y tronsloción l¡bre te infinilo, pero, o no ser que se
disoñe reolmente
? Rotocidn l;bre y lronsloción libre dodero j ¡r ñto o.iicutodd; puede
tomo.se cor¡o lo 0oro proposiro
de diseño. Si elexlremo de lo.-
columno se conecto rí9'aomenre
zontql, impediríq lo reotizqción del empofromiento tolol en lq-Porte suPerior o uno
ñodo,
zopdio propromenre drse-
o PUede toñcr.e iguol o -
de lo columno. Por otro pqrte, se ho demostrodo que lo influencio de los evitor el DesDlozomrenlo olero
LO. Puedeñ uso¡se volores r¡as_
cimentociones en el empotromiento, puede ser muy imporlonfe en el cdso en
S¡n L I peq]Jeño3 sr se justifico co n un -

que los extremos seon plonos poro el osienlo de los columnos con oncloie
ordinqrio; oun cuqndo esfos ciménlociones se diseñen Porct corgd verl¡co¡ Nomogromo poro obfener lo long¡lud efectivo de los columnos en morcos coniinur
únicomenfe. Poro esto condición, generolmenle es conservqdor odopfor un
volor de 1.5 poro K. Fis cS(c )

Ar.¡n cuondo ordinoriomenfe ex¡sten muros de momposierío que sumi- nos verticoles, pqrq suminislror soporle lqlerol o los columnqs en uno
nistrdn suf¡cienle sopórte loterol poro prevenir los desplozomientos de lqs lrucluro de un edificio, debe dórsele lo considerqción necesorio o su rigic
cuondo funcionqn como un diofrogmo ho¡izonlol.
estrucluros en los edificios boios y olorgodos, el oumenlo en el uso de mr¡-
ros ligeros ripo "Cortino" y espociomientos grondes entre columnos poro edi- Aun <uondo lo longitud efeclivo de un miembro o compresión en u
ficios de gron olturo que no Poseen un sislemo positivo de qrrioslrdm¡ento ormodurs puede considerorse menor que lo distoncio entre sus opoyos de
diogonol, puede creor und siiuoción err lo cuol, solomente lq rigidez o lo do ol empolromienlo presenle en sus exfrernos y que lo lrosloción de:
flexr:ón de lo propio eslructurd suministre lol soPorte. Exislen vdrios mélo- iunlos es nulo, es próctico usuol consideror K iguol o 1.0, debido o que
dos rocionolei, por medio de los cuoles puede colculorse con boslqnte los miembros de lq ormodurq olconzon ol mismo tiempo q su copocid
oproximoción lo longifud efectivo de los columnqs en los eslructuros sin móximo de corgo, el empotrqñiento en los extremos de sus miembros
sáporle loterol; éstos vqríon desde uno simple inlerpoloción enlre cosos ideq- compresión desoporece, o cuondo menos se reduce grondemenle.
lizqdos, como se mueslrd en lo foblo C I (b), o un procedimienlo onolítico
mós complelo. Uno vez que se ho hecho uno selección oproximodo de los Los limitociones en lq esbellez recomendodos poro los miembros en lr
miembroi del mqrco; el uso del Nomogromo siguiente [Fig. C I (c)], ofrece sión, no son esenciales poro lo integridod estructurol de esfos miembros, ú
un método rópido poro deferminqr volores opropiodos de /(, comeñle permiten ofrecer un grodo de rigidez lol que evilen los movimien
loferoles nocivos (vibrociones).
Cuondo el diseño de lo eslrucluro de un edificio se bosq primordiqlmen-
le en los efectos de corgos loleroles de gron inlensidod o en un "desplozo- Estos limilociones no fienen el cqrócter de obligotorios.
mienlo" delerminqdo, lo longitud efeclivo de lqs columnos Puede considerorse SECCION g.-RETACIONES DE ANCHO A ESPESOR.
iguol o lo longilud reql sin drriostrqmienlo, Si se cuento con cubierlos o lo-
Los elementos de los miembros que iienen relociones de oncho o es
-'^i.i"li-, "1,,3::::'::':,"":: "..'':"'::
^
:: T::1,."""' """^o'"'
COMPAÑIA ITI]NDTDORA DIT, I¡T]IRRO Y ACERO DE N,IONTERREY. S, A.
95

sor menores o los especificodos, pueden llegor ol es{r'rerzo de Cedencio boio Cuqndo lo nolurolezo de los corgos seo tol que produzco voriociones re-
uno corgo opl¡cqdo, sin follor pcr Pondeo locol; en condiciones {ovorobles p.t¡¿J. Ju u.ir"rtos, los elemenlos co-nectontes deberón diseñqrsj-lumpliendo
d¡ opoy-o, nó ocurriró premdluromenle el pondeo, qun con-relociones mós ion lo, norrno. de lo Sección 7. --- -/ - ----\
ito.i p"to el onólisis ¡recesorio pGro determ¡nor los volores Iímites son muy En el coso de cubreplocos soldodos, se estipuld odemós' que lo contidqd'
compleios pora el uso común. de esfuerzo que puede ósistir uno cubreploco inlerrumpido en. und distdnciq
Como los esfuerzos unitorios permitidos en los elemenlos en compresión J-¿. rr.r.itu-"'redl, no excedq en eslo disloncid o lo copocidod de los sol-
se incrementoron en proporción con el oumenlo del punto de cedencio del áoa-r-" lupo.itodos o lo lorgo de sus conlos y oPcionolmenle' los soldodurqs
moteriql, los relociones de oncho o espesor se limiioron poro prevenir el oerpendiculores en sus exlremos. Si el momento, colculodo de lo ecuoción
pondeo locol. Poro olglnos grodos de ocero lo reloción crílico es inverso- ílíi. ,i" iá copo"¡dqd de los soldoduros colocodqs en lo distoncio a" es
mente proporcionol ol y'FY. -áíoi or. el existente en el punto de corte leórico, lq dimensión de lo sol-
joduro i"betó oumenlqrse, o incremenlorse ld disronciq ¿'hqsio un Punlo en
AIMA ttENA Y VIGAS TAMINADAS, el cuol lo cqpocidod de los soldoduros soporlen esle mgmenlo'
SECCION IO._TRABEs DE
(e).-Atissddores.
(q).-Diseño.
Se ho oplicodo un criierio mós liberot respecfo ol esPdciomienfo de ios
Como en lqs primeros Es pecificociones del AISC, qhoro se sigue recomen- ofiesqdores trqnsversoles. los primeros normos que gobernobon el diseño
dondo que los miembros se diseñen pqro resislir Io flexión con el momenlo J. ü. lrob"" de olmo lleno, considerobqn que el límite de utilidqdelestruc-
de inerciq de lo sección totql, con lo condición de que si el óreo de los oguie- iurol deun<¡ lrobe se olconzobo cuondo el nivel de los esfuerzos en olmo
ros conlenidos en el potín exceden ol l5le del óreo de éste, deben deducirse' Ileqqbo ql llqmodo estqdo de "pondeo", q diferencio dE eslo, lqs columnds
Sin emborgo, los oguieros que no conlienen remqches yo no se lroton Por ,ei-unle llegon ol tímite del cólopso cuondo su eslqdo de pondeo se esfó
seporodo, debido o que los pruebos, hon demostrodo cloromenle que lo ooroximondoi los recuqdros en el oim<¡ de uno lrobe de olmq lleno, limitodo
distribución de los esfuérzos olrededor de los oguieros es iguol conleniendo en su perímetro Por los Potines y los otiesodores- lronsversqles, son copqces
remoches o no. Ju o su cqrgo de "pondeo- del olmo"' Al llegor ol
"oporrot
límile "orgo" "uperiotu.
del ponJeo teSrico, se presenlon desplozomienlos muy ligeros en el
(b).-Almq. olmo. A iesor de ello, no liene ningún significodo eslruclurol, debido o que
se encuenliqn presentes qÚn, olros recursos pqrq resislir corgqs
qdicionoles'
Se ho estoblecido un límite móximo o lo relqción del perolte ql espesor.
el cuol porq el Acero con uñ punlo de cedencio de 2310 k9/cm2 (33,000 Cuondo los oliesqdores lronsversoles estón debidqmenle esPociqdos y
lbs/pulg2) es de 345. Porq Aceros coñ puntos de cedenciq moyores, el lfmite son lo bostonte resislenles poro poder ocluqr como miembros d comPresión,
es Dr.oporcionolmenle menor. Esludios onolíticos, corroborodos con los resul- los esfuerzos de membronq, debidos o fuerzos de corle moyores que los re-
todos de pruebqs, indicon que orribo de este límile, el olmq es oún copoz locionodos con lo corgo de pondeo locql, formon compos de lensión diogo'
nol, Lq combinoción resullonte en los efeclos, oclúo como unq ormqduro
de suminislror soporte verticol ol potín de compresión; pero si se Permitieran
estos esbeheces en lqs olmos de lqs trobes, hobrío lq posibilidod de que el Protl, ld cuol, sin producir esfuerzos de cedencio en el qcero, suminislro lo
potín en compresión se pondeoro, ontes de olconzor lo corgo Último pensodo copocidod pdro resistir los fuerzos oplicodos de corle, no incluídqs en lo
teóríq del pqndeo Iineol.
(d).-Diseño de los Pqtines.
Se hon desorrollqdo méfodos onolíticos bosodos en esto occión, y hon
5i uno cubreploco interrumpido, funciono como unq pqrte integrol de sido comprobodos con un exlenso progrqmd de pruebos; los cuoles formqn
uno vigo o lrobe en el punto de corte teórico, mós qlió del cuol yo no es ne- los boses-poro lo fórmulq (8). El compo de fensión' no se consider<¡ cuqndo:
cesqrio, deberó desqrrollor posondo esle punto ld Porte correspondienle de
esfuerzo flexionqnle, con lq cqntidod necesorio de' remoches o soldodurq 0.6 Fy_- Fu 3 o.4 Fy
(p, e., los que deberfo recibir lo ploco si se extendiero en lo longitud tofdl del
miembro), Los esfuerzos desorrollodos por ios elemenlos conecldnles en lo
v3
cubreploco complelo, .on tnrot o,O o donde'
a/h ) 3.O

; Cuondo el esfuerzo coriqnle promedio, cqlculodo en el olmq, es menor


donde: que el permitido por lo fórmulo (9), los qtiesodores inlermedios- no son nece-
sorios y, eslos lrobes no dependen de lo occióri de los compos de lensión; sin
,,!1 = Momento en el punlo de corte léór¡co. emborio, el perolte de estqs trobes se limifo o no m6s de 2ó0 veces el espe-
sor del qlmo.
I =. Momento estótico del óreo de lo cubreploco, respecio ol eie neutró
de lo sección toiql, Cuondo los otiesodores lrqnsversoles son necesorios, su móx¡mo espd'
1= Momenlo de lnercio de lo sección totol. ciomiento longitudinol permitido, depende de lres pqrámelros a/h' h/t y fa.
COMPAÑIA FUNDIDORA DE FIERRO Y ACERO DE MONTERREY, S. A.
r 96

Poro oyudo del diseñqdor, sus relociones se presenlon en lq Toblo Vll del Cuondo se necesilon oliesodores intermedios, poro focililor el mcr
Apéndiie porq et Acero A'3ó. Con el diogromo dEl corte producido por duronte lo fqbricoción y motltoie, lo relqción alh se ho limiiodo qrbifrd
los cqrgos'de diseño y el Perqlle sol¡citqdo poro lo trobe, soldmenle se nece' mente q no mós de
sitq seléccionor un esPesor de olmq tol (quedondo dentro de lqs limitociones 2ó0
oqro los relociones hlt\, qoe el esfuerzo corfqnte seo iguol o menor que el
volor móximo permitido. Con el volor de /,f, resultqnle y el esfuerzo de cor-
I \1
fe colculodo, se pu"de delerminor lq reloción ¿//¡, directqmenfe de lo tqblq'
\hl'I
Tqnleondo con dos o fres espesores de olmq, rópidomente nos doremos cuen" con un espociomienlo móximo de 3 veies el perolte de lo trobe-
to cuól es lo combinoción de moteriol mós económico enlre el olmo y oti€to- (f).-Reducción de esfuerzos e¡r el pqlín.
dores.
En los regiones de móximo momento flexiononte, cuondo el qlmo
Entrondo o lo toblo con lo reloción alh v lo líneq mós €ercqnq q lq re- delgodo, uno porción de ésto en el lqdo de compresión resPeclo ol eie neu
loción h/t seleccionodo, encontromos el óreo correspondiente de oliesodores puede flexionorse lolerolmenle de lol formq que no proporciond ld resisfe¡
intermedios, como porcenloie del óreo del olmo, tqbulodo en número! "cur' folol de lq flexión considerodq en el diseño de lo frobe bosqdo en su mon
¡ivos". Los qtiesqdores seleccionodos, g€nerolmenle proporcionqn un óreo to de inercio. El esfuerzo de compresión que tendrío que resisiir el olmo
mqyor que lo requerido. No se muesfroñ óreqs de ot¡esqdores, cuondo lo¡ por lo lonlo, desviodo hocio el potín de compresión; pero lo resislencio fle:
relociones a/h y h/t son lo suficientemenle pequeños Porq Perm¡lir corles mo- nonte relolivo de este polín seró mucho moyor que lo correspondiente c
yores de 0.35 Fl, los cuoles estón comprendidos en lq fórmulo (9); poro estos porción del olmq flexionodo loterolmente, el oumenlo resuhonle en el esfr
cqsos no se tomo en cuenfo lq qcción del compo de lensión. zo del potín es solemente un porcentqie pequeño. Redl¡ciendo el esfr'¡e
permitido de diseño en el potín de compresión de I'i, o F'¡ como lo estiPUI(
En los exlremos de los lrobes, el espociomienfo enlre otiesodores odyo-
fórrnulo (l l), se le sumin¡sfro suficienle copocidod flexionqnle ol potín, p
cenies se limifo, como onforiormenfs, o 292011/lt'. Así espociodos, el olmo compehsc,r cuolquier pérdido de resistenciq en el olmo debido o su des¡
es copoz de resislir el corle lolol, sin lo qcción del compo de lensión, suminis- zdmienlo lolerol.
trqndo osí un "onclole" o los compos de tens¡ón en los recuodros inleriores.
Los ofiesodores, limitondo recuodros que contienen oguieros de gron mogni- (g).-Esfuerzos de Corte y Tensión combinqdos.
lud, deberón espociorse o uno distoncio tol, que el corte en eslos recuqdros Se puede demoslror que los olmos en los lrobes de olmo lleno, sr-ri<
ouedo resislirse sin lo qcción del compo de lensión. o lo occión de compos de lensión, pueden diseñorse bosóndose en:
Como en los primeros Especificociones, todos los oliesodores deben lener l.-El esfuerzo flexioncnte móximo permilido; cuondo el corfe cot
( h )1 rrenle ho excede ql 0.ó del volor permil¡do totol, o:
un momenlo de inercio mínimo ¡n muchos cosos, sin embqrgo,
de l-l' 2.*El esfuerzo corldnte tolql permifido, cuondo el esfuerzo de fle>
l50 J no es moyor que los 74 del móximo permitido.
los nuevos exigencios respeclo ql óreo lotql, serón mós importonles que eslos
normos, Lo conridqd de óreo de otiesqdor, necesorio poro desorrollor el En los Especifico cion es se proporciono lq fórmulo ('12) de interocciót
compo de tensión, el cuol depende de los relqciones a/h y hlt, es obtenido de neol poro cuondo se excedqn los límiles onleriores.
lo fórmulo (10). Se exigen óreos tolol€s moyores poro oliesodores coloco- (i).-Desgorromiento del olmq.
dos en un solo lodo que pdro pores de ellos, debido q lo excenlricidod en
su cdrgq. l.-Cuondo los olmos de lcrs vigos o los frobes no éstón Proiegidds
otiesodores de empuie, podr'íon fcllor por desgorromienlo en los Punlos
Lo excentricidqd de los corgos no ofecio ol corle que vo o trdsmil¡rse concenfroción de ollos esfuerzos, debidos o lo oplicoción de corgos conr
enlre los oliesodores y el olmo y, generqlmenfe e5 ton pequéño que Pueden lrddos o reocc¡ones. Pdrd prolegerse confro éslo, el esfuerzo en lo rolz
obsorberlo perfectomente los conlidodes mínimos especificodos de remoches lo unión del olmo con el polín, considerodo distribuido longifudinolme
o soldoduro. [o fórmulo en uno d¡slonciq no mdyor que lo longitr.rd de empuie, mós I ó 2 vece
!'l Fv \3 distoncio { del potín, dependiendo de lo locolizqción de Io corgo, se limitc
/ll Ios Fórmulos (13) o (14), a 0.75 Fy.
lus _ A \ r¿oo ,f
¡l 2.-Como uno seguridod conlro lo inestobilidod de los qlmos relof
mente delgodos en lqs frobes de olmo lleno, se ho estoblecido uno limitor
oermite cqlculor conservqdoromente lo contidod de corte trosmitido boio odicionol poro lo mognitud de lo corgo que puede oplicorse directqm(
cuolouier condición de los esfuerzos permitidos por lo fórmulo (8) El corle ol potín de lo lrobe, entre los otiesodores. [os corgos concenlrodos, lo !
tros;itido enlre el olmo v dliesodor debido o lo occión del comPo de teñs¡ón cientemenle ligeros poro cumplir los Normos de lq Sección i 0 (i) I y, los
y el originodo por cqrgos concenlrodos o reclcciones en líneq con los oliesq- gos oplicodos longiiudinqlmente en lo longitud porciol del recr.rodro, se r
io..r, n-o." ru-on; po; to tqnto, los elemenlos coneclontes del oriesqdor de- sideron distribuidos por medio del corle en lo longitud tofql del recuo
ben colculqrse con el moyor de eslos corles. (o el perolte de lo trqbe, si es menor qr-re lo longitud del recuodro). Cor

Fr!'l) ¡¡.\ f' Aanpñ t)F MnN'rIiRRF.Y S A CON.ÍPAñIA FUND1DORA DE FIEllltO Y ACIIRO DE MOI'\TERREY, S. A
98
Poro que el esfuerzo móximo de flexión en lo vigo de ocero boio corl
distribuidos. tomodos en coniunlo con los onleriores oplicodos directsmenle
útil, quede bolo el nivel de lq cedencio iniciol, sin considercr lo reloción ,
ol potín, lo corgo lofql, dividido por el espesor del olmq no debe exceder los momenlos de corgo vivo o corgo muerlo, el módulo de sección de lo seccir
esfuerzos permitidos por los fórmulos (15) ó (ló). 5i el potín esfó protegido
trqnsversql compueslo, respeclo q lo porte inferior de lo vigo pqro conslrr
contro lq rotqción con respecfo o su eie longltudinol por el conloclo con uno
ciones sin opunlolor, se hq limitodo o (1.35 * 0.35 Mt/Mol veces el módr
losq rígidq, lq fórmulo (15) regiró, de otro monero, lo fórmulo (ló) por ser
mós conservodorq, se oplicoró.
de sección de lo vigo solo.

Estos fórmulos se boson en lo consideroción de lq resislencio del olmo (d).-Conectores de Corle.


suielo o uno cdrgo en el conto. Lo corgo es soportqdo en Porfe por uno Bosóndose en los pruebos reqlizodqs en lo Uniyersidod de Lehigh y, r
occión de columno y en pqrie por un oliesomienlo inlermilenfe en lo ploco ur exomeñ de publicociones onteriores de los pruebos reportqdqs por vori
en dirección de lo corgo oplicodo, invesligqdores, se recomiendon valores de froboio mós liberoles que en
los fórmulos son probobiemenfe conservqdoros en el coso de lqs trobes posqdo, pqro vorios lipos y tqmoños de coneclores poro corte.
remochqdos, yo que no lomqn en cuento ld copocidod flexiononfe que los En uno vigo compueslo en lo cuol el espociomiento longitudinol de I
ángulos de los polines puedon tener pclrd soporfor los corgos en el lrdmo coneclores pqro corte se vorió de qcuerdo con lo intensidod del corte estóti(
comprendido entre ofiesddores odyocenles. y un duplicodo de ello donde el número de conectores se espoció uniform
menle, exhibieron lo mismo resisteñcio último, y lo mismo mognitud de d
sEcctoN .-coNSTRUcctoN coMPuESTA. flexión con los corgos normoles de troboio. Solomenle uno deformoción r

(q).-Definición. el concrelo y en el coneclor de corle mós esforzodo, se necesito poro redist


buir el corte horizonlol o los conectores menos esforzodos. lq qcción es on
Cuondo los dimensiones de un<¡ loso de concrelo opoyodo en vigos de logo o lo que ocurre en lqs conexiones que lienen un gron número oe rom
ocero, son fqles que lo loso puedo servir eficienlemenle comg el potín de uno ches o lornillos en lo lfneo de esfuerzos. [q consideroción mús importqnte
vigo - T compuesto y, el concrelo y el ocero estén ligodos de modo que octúen qqu€llq en lo cuol el número tofol de conecfores o codo lodo del punto ¡
como uno unidod, lo vigo puede diseñorse, bosóndose en los considerociones momenlo móximo, seo suficienle poro desorrollor lo occión compu;sto tgl
poro lo occión compuesld, Anteriormenle, se hobío esfoblecido como re- en ese punlo. los normqs estoblecidqs en los Especificociones. ie boson ,
quisilo, que lo vigo estuviero tololmenle embebidq en el concrelo, vqcióndolo esle conceplo.
monolíticqmente con lo loso. los ospecif icociones incluyen ohoro normos los volores de lrobojo poro vorios tipos de coneclores de corre, se o
que omporqn y permifen el uso de coneclores de corle, porq obtener lo occión
tuvieron ql oplicor un fqctor de Seguridod de 2.50 oproximodomenre, o
compuesld, cuondo lqs vigos no estón embebidos, resislencio último comprobodo.
(b).-Considerqciones pqrq el Diseño. los volores de troboio pdro usqrse con conc.elos cuyos ogregodos r
Los vigos embebidos en concrelo, se consideron coneclodos Por medio cumplen con lo especificoción ASTM C 33, y, poro los t¡pos de conectores ql
de Io odherencio noturol del concrelo con el oce¡o. A no ser que se usen no se incluyen en lo Toblo l, de los especificociones, deben esloblecerse <

punfoles provisionoles, lo vigo deberó diseñorse poro soporlor el tolol de qcuerdo con un progromo de pruebos qdecuodo.
lo corgo muerlo, sin oyudo del concrelo y lo corgo muertd lolql mós lo corgo Los vqlores de "q" en lo Toblo l. no deben confundirse con el volor r
vivq en occión compueslo, sin exceder los esfuerzos flexionqntes permifidos corle en lq conexión, poro usqrse cuqndo el número solicitqdo es deierminqr
por lo Sección 5. con el porómelro VQ/I, donde 7, es el corte totol en lo sección fronsvers
Cuqndo los secciones de qcero estón complelomenle embebidos en el dqdq. Esto confusión podrío dor como resullodo el suminislror menos r
concrefo, lonlo el pondeo locql como el lqterol son nulos, por lo tonto Puede I<¡ mitqd del número requerido por los fórmulos (18) ó (19).
usorse un esfuerzo iguol o 0.ó6 Fy en lugor de 0.ó0 Fy. [o normq que per-
mite usqr un esfuerzo de 0.76 Fy, poro oplicorse en cólculos de vigos lolol- SECC|ON 13.-DEF! EX|ONES.
mente embebidos, diseñqdos poro resistir todqs los corgos sin oyudo, refle- Aun cvqndo en olgunos cqsos se fomo lo deformoción en lugor de I
io und prócfico en Ingenierfo donde se deseq eliminor el cólculo de los esfuerzos, como crilerio de diseño, no existe uno reglo sencillo por medio r
propiedodes de lo sección compuesto. lq cuql se puedo definir el lím¡te toleroble de deflexión. Los limitocion,
De ocuerdo con los "Recomondociones Tenlqlivos poro el Diseño y Cons- en lo flexibilidqd son q menudo controlodos por lo nofurolezo de los comp
trucción de Trobes y Vigos Compuestos poro Edificios", cuondo se usen co. nentes del edificio, tqles como lobiques enyesodos o cielos folsos, en lugoi <

neclores de corle poro obtener lq occión.ompueslo, estq dcción, puede usor- hqcer los considerqciones poro lo seguridod y confort humqno. [o contidc
se denlro de ciertos límites ol diseñor lq vigo con los momenlos originodos qdmisible de movimiento, vorío con el tipo del componente.
por lo corgo vivq y muerfq. Esle criterio de diseño más liberol se boso en los movimientos originodos por uno vorioción en los corgos oplicodo
los conceptos de lo resistencio último. los límifes de seguridod de troboio, los cuqles podrfon ser intolerobles poro los personos que estén en uno eslru
se eslqblecieron oplicondo un fdclor de seguridod o ld resisienciq último q luro de vorios pisos, no seríon problemo en el coso de uno e3truclurd pol
flexión de uno vigo compueslo, en lugor de lo corgo en que, leóricomenle cobertizo, cuyd único función es lq de suminisfrqr techo. En el coso en qr
empezorlo lq cedencio en lo vigo de qcero,
COMP,\ÑIA FUNDIDORA DE FIERI1O Y ACERO DE I,{ONTERREY, S. A,
COMPAÑIA FUNDIDOM DE FIERRO Y ACERO DE MONTERREY. S. A.
10
100
posqdo¡es o borros de o¡o cortodos de plocos con soplete. Los normos port
el confort humono morque el criterio poro limilor los movimie-ntos' como en el d¡seño de borros de oio contenidqs en los especificociones, eslón bqsodo
el cqso de vibrociones perceptibles, el límite toleroble, dependeró de lo fre- en los estóndqres desorrollodos de grondes exPerienc¡os con borros de oir
cr-¡enciq de los vibrociones.
forlodos. Por medio de uno extensq serie de pruebos deslruclivos se ht
Es obvio por lo lonlo, pensor que lo solución más sqtisfoctoriq dependeró enconlrqdo que los borros corlodc¡s con soPlete, suministron un diseño mó
del iuicio de Ingenieros competentes. Se sugieren los siguienles reglos, solq- bolonceqdo que los forjodos. De iguol monero, bosándose en los resuho
menfe como unq gu íd: dos de invesligociones exPer¡menloles. se oplicoron reglos mós conservqdc
rqs p<tro los miembros coneclodos con posodores. cuyo sección tronsversc
El perolle de los vigos y trobes poro pi.9: -99u- estén toiqlmente esfor- no es uniforme y los que no tienen cqbezos "circulores" olorgodos.
z<¡do., no debe ser menoi en lo posible, de Fyl5625O veces el cloro y, donde
estén sujetos o choques o vibrqciones de Fy/45700 veces el.clqro' Si se usqn (g).-Are<¡ efectivo de lqs Soldr¡durqs.
miembrós con peroltes menores, el esfuerio unilorio de flexión deberó dis-
minuirse en lo mismq reloción en que el perolie disminuye' Se hon ogregodo los espesores efecl¡vos en los gorgontos de lqs soldq
duros en ronurds en "V" Simple, "Bisel" Simple, "J" y "¿" Simples, con pe
El perolre de los lorgueros poro techo totolmente esforzodos, no deberó netrqción pqrc¡ol sin qberturo en lo roí2. A los dos primeros, se les ho det
ser menor de Fv /7O,30O veces el cloro, exceplo en él coso de techos con Pen'
dientes moyores de l:4.
Lo relqción mínimo de perolte poro cloros conlinuos o con empolromien-
fo en los opoyos, deberó ser tol que lo deflexión en los Puntos crít¡cos no seo
rttoyot qrá lo producido en uno vigo simplemente opoyodo con lo mismo
cq rgo,
En el coso de techos plonos, los Especificociones limiton lo reloción de
perqfle o cforo en los vigos y rrobes de opoyo o hl42,0OO,5in import-or cudl-
Luier condición de continuiiod. Esto se especifico poro onulor el efecto de 8¡sel Simpl! Cerrodo S'mple Cerrqdo
'ienchorcqmiento", donde lo deflexión de los vigos de opoyo originon lo
J -
retensión del oguo de lo lluvio, lo cuol, q lo vez, producen uno deflexión odi-
cionql.
los efeclos mós groves del "ench<rrcomiento", dependen de lq qcvmu-
loción de vorios cenlímelros de oguo en uno porción consideroble del techo,
lq cuol es generolmente originodo .por follos.en los drenoies.pluvioles de los
techos, CJondo se incluyen grondes óreos de lecho, el grodiente hidróulico
requerido pdrq que el escurrim¡enlo se verifique desde los regiones- más V- 5¡mple Cerrodo U-simple cerrodo
ol.iodq., hociq lds conoles, duronfe llúvios muy inlensos, puede exceder el
desnivel suministrodo poro un drenaie normol. Abr¡r ronur(
En el coso de morcos conlinuos' los deflexiones producidos por corgos
oespues oe
muerlos desiguoles, en cloros odyocentes, Pueden or¡ginqr uno gron oqumu" oJuslor
loción en un ilo.o, el cuol, o su vez, tiende o descorgor los clqros odyocenles,
esto es, reduciendo el emPolromienlo en los extremos del cloro con moyor
corgo, Poro prevenir esto los limitociones- poro lqs relociones de perolte o
cloó, se estipulon iguoles que en el coso de cloros simples'
SECCION I4.-SECCIONES TOTATES Y NETAs.
(c).-Sección Neftr.
Los pruebos hon demostrqdo que lo resislencio- último -de un miemb¡o o
tensión cánteniendo oguieros, no excederó ol 85% de un miembro similor sin
douieros, qun cuondJlo sección nefo, colculodo de ocuerdo con los reglos Soldoduros en Rqndro de B¡sel Soldqduros en Ronuro de U Simple
se-ñolodos, seo moyor que et 85% de lo sección totql. En consecueñcid, se Simple de Penelrocidn lncomP¡elo de Penelrqcidn Incompletq poro
hq qñodido uno limitoción iguol o eslo coñtidod. Por otro lddo, los normqs poro Em polmes de Columnos. Columnos compuestos.
que relocionon el óreo totol y lo netd, son iguoles que los onleriores'
Sojdoduros en Roiruros de Penelroc¡dn Incomp¡etq
(f).-Miembros coneclqdos con posodores.
F¡s. c14 (o )
los bqrros de oio foriodos, se han reemplozodo por plocos ormqdos con
COMPAÑIA FUNDIDORA DE FIERRO Y ACERO DE MONTERREY, S. A. COMPAÑIA FUNDIDORA DE II'IERRO Y ACERO DE MONTERREY, S. A.
r02 l(

contqdo y4't debido o lo dificultod de osegurqr lo penetroción complelo en chodos como en lqs de tornillos de qlto resisiencio, formóndose inmediqt(
el fondo de lo rqnurq, como lo indico lo F¡g. C 14 (o). mente uniones del lipo de empuie, en toles cqsos se permite el uso de soldr
duros poro resislir los esfue¡zos proyectqdos iunto con los producidos pr
Los soldqduros en ronurq de penelroción porciol de este t¡Po¡ 5e uson los corgos muertos, exislenles ol tiempo de hocer lo modificoción.
frecuenlemenle en los empolmes de l<¡s columnos, elementos coneclonles de
los miembros compueslos, pedestoles, emporrillodos y ensombles similqres, SECCION t 8.-MlE,\^BROS COMPUESIOS.
donde los esfuerzos fronsmitidos son substonciolmenle menores o los que soli-
citon soldqduros o tope de Penetroción completo; como en el coso de los los normos que frolqn ocerco de los detqlles en los miembros compue
soldqduros de choflán, lo dimensión mínimo permisible de los soldoduros, los, que no puedÁn estoblecerse en función de los esfuerzos colculqdos, I
es en función del espesor del mqteriql que vo ct soldorse' hon reunido en uno solo Sección de los Especificociones; muchos de ell<
bqsqdqs en el criterio únicomenle, pero comprobodos con lo experiencio.
sEcctoN I5.-coNEXtONES.
El espociqmiento longitudinol de los elementos que conecton los piez<
(o).-Conexiones mínimos.
componentes de un miembro compuesio en compresión, deberó limitorse c
Los normos onler¡ores poro los conexiones que trosmiten esfuerzos cqlcu- tql msnero que el pondeo de los segmentos comprendidos entre elemenf(
lodos en lqs cuqles se eslqblecío que se diseñoron pqrq frosmit¡r 4,500 kgs. cgnecldnles odyocentes, no se efectúe con menor cctrgo que lo requerido por
como mlnimo, bosóndose en lo consideroción de que solomenle los remqches desorrollor lo resistenciq úh¡mq del miembro qctuondo como uno solo oiezr
(dos como mínimo por rozones próclicos) deberíon usorse en lo conexión, se Sin emborgo, pueden ser conve¡ienles, espociomienlos metlores que los nec
hqn reducido un poco poro concordor con el uso <¡ctuql de los soldoduros de sorios poro evitor el pondeo locol, y osl qseguror el ojuste complefo en l<
choflán y rornillos 4-307. ,Aun con eslo reducción se conlrolon los esfuerzos superficies de empolme.
temporoles ocosionqdos por el moneio y montq¡e.
lqs normos bosqdqs en eslos cons¡derqc¡ones, como los que dqn los er
(c).-Colocqción de Remoches, tornillos y soldodurqs. pociomienlos móx¡mos o los elemenlos coneclonles de punlo (que no Irosm
len esfuerzo) pqrq componenles seporodos de miembros compuestos en ter
En los miembros formodos con uno o dos óngulos, lss excenlricidqdes síón, son de poco significodo estruclurol. En consecuencio, se gorontizo un
exislenles enire sus eies de grovedod y los de los remqches o tornillos de co' seguridod ql relocionorlos con los dimensiones dqdos de un miembro e
nexión, oniiguomente se considerobcr que no qfecfqbqn lo resislenciq de esfos pqrficulor.
miembros. En lo octuqlidod se ho prestodo mós olención ql osunlo en lqs
consirucciones soldqdqs, resullqndo o Yeces defolles muy compleios. los los normos que gobiernon el diseño de <ubreplocos perforodos, se b<
pruebos hon demosirodo que estq Prócticq no se goroniizo en los construc- sqron en uno exlenso invesligoción experimenfol,
iiones con cqrgos eslólicos y los especificociones se hqn tevisodo poro refle-
SECCION I9._CONTRAFI.ECHA.
iqr eslos resultqdos.
(f).-Rellenos. Lq conlroflecho dqdo o los miembros en flexión, poro eliminor el efecl
de cqfenor¡q o poro iguolor lq elevoción de los componenles odyocenles e
En ld prócticq los rellenos se fiion por medio dé lornillos, remqches o los edificios, cuqndo el miembro estó corgodo, puede hocerse de vqrios mr
soldqduros qdicionoles, poro que formen porle integrol del comPonenle co- neros. En el cqso de los ormoduros y trobes, lo curvoluro deseodq puec
nectodo o coúe; eslo no es necesorio cuondo unq conexión se diseñe como hqcerse duronle el ensomblodo de los piezos componentes, Denlro de cie
uno unión del tipo de fricción, usondo tornillos de olto reslstenciq. En tsles los límites, los vigos lominodos pueden curvorse en frío en lo fóbrico, por
conexiones lo resistencio ol deslizomiento entre el relleno y lo pqrle conectq' dorles lq contrqflechs deseodo.
do, es comporoble con lo que existiríd enlre estqs Pqrles si no necesiloro el
relleno. Recienlemenle lo oplicoción locol de color, se hq hecho de uso comú
poro enderezor o dor controflechq o los vigos y lrqbes. El método consisl
(i).-Remaches y lornillos en combinr¡ción con Soldqdurqs" en el ocorlomienlo de los fibros en los zonos ofeclodos por el cqlor. Un n(
mero determinodo de estos zonos se locqlizon en el lodo del miembro qu
Lo reportición de los esfuerzos entre remqches y tornillos 4-307, como
vo q eslor en compresión duronte el curvqdo en frío, colentóndose lo súf
en los primeros especificociones del A. l. S. C. no se recomiendon poro los cienle poro ocorlo¡se debido q lo sujeción suministrqdq por los óreos fríc
troboios nuevos. Los tornillos de olto resislencio usodos en lqs conexiones que lo rodeqn. Un ocortomienlo odicionol ocurre ol enfriorse.
del tipo de empuie de iguol modo no deben cotYrPorlir los esfuerzos con log
soldodurqs, los lornillos de qllq resislencio usqdos en los conexiones del lipo A pesor de que Io curvoturo finol poro dor lo cont¡oflecho. producid
de fricción, debido o lo rigidez de lq conexión pueden diseñorse Pqro lrq- por cuolquiero de estos métodos, se puede conlrolor o un grodo bosfqnte f(
boior en coniunto con soldoduros poro resislir los esfuerzos lronsmitidos q vorqble, debe lenerse olguno lole¡onciq poro cubrir los errores en lq mon
trovés de lqs superficies de follo, siempre que los soldoduros se deposilen de obro y combios permonentes debidos ol moneio que son inevilobles.
después de que los tornillos se hoyon opretodo.
sEcctoN 2o.-FxPANsroN.
Al hocer modificociones q los eslruclurqs exislenles se considero que
cuolquier deslizqmiento es proboble que ocurro lonlo én lqs uniones remq- Como en el coso de los deflexiones, no se puede controlor sqtisfocto¡i<

COMPAÑIA FUNDIDOM DE FIERRO Y ACERO DE N'ÍONTERREY, S. A. COMPAÑIA FUND]DORA DE FIERRO Y ACERO DE IT{ONTERREY, S. A.
104 r05

meñle lq expons¡ón con unos cuqntqs reglos sencillqs, dependeró en gron PARTE 2
p<¡rte del criterio de Ingenieros cqpo€¡todos,

El problemo es mós serio en los edificios que fienen mu¡os "encerrodos"


sEccroN r.-PROPOS|TO.
que en oquéllos formodos con unidodes prefobricodos. Generolmenle es
Mientros 9e lerminqn los investigociones que se reolizon qcluolmenle,
mós convenienre dividir completomenle lo eslruclurq con iunlos de expon- el uso del Diseño Plúsrico se hq limitodo o los morcos en edificios boios, en
sión, en lugor de colocor dispositivos poro el deslizomienlo de los piezos de los cuoles los esfuerzos qxioles en los columnos son relqtivomenle pequeños.
opoyo; y oún mós económico que usor rodillos de exponsión o de osciloción- Sin emborgo, los vigos en los edificios de vorios pisos en los cuoles se imPi-
den los desplozomienios lqferoles y ld resislencio o los fuerzos lqlerdles no
se suminislrq con Io rigidez flexiononte de sus vigos, pueden diseñorse opli-
condo los normqs de lo Porte 2, siempre que los columnos de eslds estruciu-
ros se diseñen opegúndose o los normos de lq Porte l.
Lo odopción de un Fqctor de corgo iguoi o 1.70 poro los vigos, se reco-
noce como uno premiso fundqmenlol del Diseño Plóstico, especiolmenle en
oquellos vigos confinvos que diseñodos plósticomente, sumin¡slrdn el mismo
morgen de resistencid que el de uno vigo simplemenle opoyodo, diseñodo
boio un esfuerzo leórico de trobo¡o permilidor pqro soportor lo mismo <orgo
Lq resistenc¡o flexionqnte plóstico de un m¡embro "compoclo", es mo-
yor que su resistenciq o lo cedencio iniciol, eslo resistencid lo determind el
foctor de formo f de su perfil; un miembro que no es "compoclo" (cumpiiendo
con lqs normos de lq Sección 9 de lo Pqrle l, pero no con lo Sección ó, Pqrle
2), generolmenle ti€ne muy pocc¡ resistencio de reservo, pqsqndo su límite
etóstico debido ol pondeo. En consecuencio. pdro esfe miembro puede de-
cirse que et fqctor de formo efeclivo es iguol o 1.0. El foctor de corgo I, que
se usq en diseño plóstico se define como:

, - "' ,r,
GA
donde: y y Co, son, especlivo me nfe, el esfuerzo de cedencio y el esfuerzo
¡

de frqboio qdmisible. Duronte muchos qños se ho lomodo un foctor de cor-


go iguof o 231O/1400 x l.O = l.ó5, y se ho demostrodo que es odecuodo po-
ro el diseño de Secciones que no son "compoclos",
!o resislencio flexiononle superior de los secciones "Compoctos" se de-
muestrq en lq Porte I de los Especificociones, oumentondo el esfuerzo flexio-
nonte odmisible o O.66 Fy. Por lo mismo rozón el Foclor de Corgo poro los
vigos diseñodos plóslicomente, teniendo perfiles compqctos/ se obtiene de lo
Fy
ecuqción F (l). Poro estos perfiles, el foctor de forma "f" var{o
O.66 Fv
qproximqdomente de l.l0 q 1.23, por lo tdnlo, el foctor de cqrgq correspon-
diente, debe vorior de 1.67 o 1.86.
Esle foctgr de corgo es mós compotible y meior bolonceodo que el es-
fuerzo de frobojo odmisible correspondiente q los miembros q lensión y lrobes
de olmq lleno operoltodos, osí como poro el diseño de vigos lominodos que
no son compdctos.
l"o oplicoción de los méfodos del diseño plóstico o los vigos simplemente
opoyodos es meromenle poro conveniencio del diseñodor. Cuqndo los qná-
lisis de los olros miembros en lo eslruclurq, se desorrollon bosóndose en lo

COMPAÑIA FUNDIDORA DE FIERRO Y ACERO DE IUON'IERREY, S. A. COMPAÑIA FUND]DOR.{ DE FIERRO Y ACERO DE MONTERREI S. A.
106 107

resistencio último usqndo foctores de corgo, no es necesorio volver q converfir los Cqsos tl y lll, lo <orgo oxiol que podrío soPortqr el.perf¡l' dependeró.de
eslos cqrgqs, es decir regresorlq o lqs condiciones reqles, poro diseñor los io Joc¡On ie esbehei. Los eipresionespudiendo correspondientes de inferocción
vigos simplemente opoyodos de ocuerdo con los normos poro los esfverzos lFórmulos 22 v 23), scridn muy.o-piu¡o', expresorse meior en.futt-
de flexión odmisibles. Usuolmenfe resulto lo mismq dimensión del miem- .rvot toio.". nu-¿'itot, correspondientes.o los volores
:i;;';;;;fi.í";;'.,
bro, que ol colculorlo poro lo corgo últimq ¡4p' il'i;;;;;;#;; ;;i;; ro¡toivnl v rX, en el Apéndice de los Especifico-
cion6s.
SECCION 2.-ACERO ESTRUCTURAI..
(21)'
Por virtud de lqs normos de lo fórmulo (20), el uso de los fórmulos
Q2l v1nl, se limiton o los morcos en los cuoles el desplozomienro lolerol
Los reglos poro el diseño plóstico se hqn revi:odo poro incluir el Acero no
Estrucfurol A-3ó, Yo que el comporfomiento Elósfico-Plóstico de los qceros ;-iri;;Lñ;. Subslonciolmenle los mismqs expresiones dé inlerocción
usondo
con puntos de cedencio moyores de 2530 kg/cmr (3ó,000 lbs/pulge), coroc- li..'l,it ¿"áát oot-i". fJirnurot Q1), (22) v (23), pódríon.escribirse'
en lugor de
ferizqdos por lo curvo ideql de esfuerzo-deformoción en lo Fig.2 C (b), es i;; i;;;rü-(ó) y 1z¡ ."prusondo un'iunción de lo corso último
esenciqlmenfe el mismo que pdro los Aceros A-7 y A-36, sus oplicociones ol u"irur.o, de io6oio. Éstos podríon tener lo ventd¡d de ofrecer solt¡ciones
diseño plósiico no seríon impropios. Sin embqrgo, onles de recomendqr su ;;;; á-"o" Joi¿u uno du to. momenlos exlremos colculodos no fuero
oplicoción, los problemos de estobilidod (Pondeo locol, loterol y de lo co- iJ-, "-i "t.¿.¡..meire iguol dl olro momenlo exlremo' de Sin emborgo' el
lumno) deberón revisorse poro niveles mós oltos de esfuerzos. En conse- ii#'r" en el disáño poro probor lo conveniencio un perfil, poro
cuenciq, hosto el presenle. lqs normos se limiton o qce¡os con punlos de ce- "-ol.t¿"
i;'¿ñ; ;;J;;;áientos v lonsituáes sin orriosrrdr poro esrds expresiones'
rdrds veces
donciq de 2,530 kg/cm: (3ó,000 lbs/pulge) o menores. compq"rqdos con el uso de lqs toblos mencionodos onler¡ormenle'
¿"¡l¿o o io po"o economío encontrodo en el uso del ocero'
"" üJlf¡"t
sEccloN 4.-coRTE.
Lo copocidod de un olmq sin refuerzo poro resist!3! corte se ho defini-
docomounesfuerzocorldnlepromedioiquoloF),/V3.EIpero|teefectivo permitir lo
¿á r". se ho tomodo como 0 95 vuá" su petlte- 'ecl poro
"¡""
i" ]á i"r"irn".¡on potines debido q lo {lexión con-
Il*r"1" plóstico en los
F¡q.2c(b) currenle, o seo
O.95 FY
Vu = ud = O.55 Fy wd. (en Kg.)
sEcctoN 3.*cotuMNAs. v3
los limilociones oplicodos o lqs relociones de esbeltez y o lo inlensidod
Considerondo el momenlo * M, en lo Fig 2 C (d)' expresodo en
Kgm'
de corgos qxiqles, consideron que lo resislenciq flexionqnte Plósticq efectiYo el del potfn de lo vigo' el cortt
de un miembro y su hobilidod poro formor rótulo plóstico, disminuye cuon- resistido por un por de fuerzos en
- olmq cenlroide
;;i;;;¿¡".iJ"' .n el atud, en uno conexión de vigo o columno' puecJe
do lo esbeltez y el esfuerzo oxiol concurrenle oumenfo, y puede llegor o un
punlo donde no existon o seon lqn Pequeños como Poro que resulle uno cqlculorse como.
sección qnlieconómico poro lq solicitoción del problemo dodo; sin embqrgo,
estos l¡mitociones sgn lo bqstonte qmplios como poro incluir el totol de los
+ 100 M
problemos próclicos enconfrqdos denlro del obletivo ccluol recomendodo po- o.9 5 ¿b
ro el diseño plóstico,
Cuondo
Se reconocen lres condiciones porq los momenlos en los exlremos. Co-
sos l, ll y ltl, Cqdo uño esló rePresentodo por uno fórmulo de inlerocción, V=Vu=0.55Fywd"
dqndo ei momento efeclivo Mo, suminislrodo por uno sección en porticulor en loo M
presencio de uno corgo oxiol P, en función del momenlo Plóstico torol M¿ de
su perfil y de lo corgo oxiol que podrío soportor en qusencio del momenlo O.95 dt x O,55 FY d"
flexionqnte.
Denlro de los límifes dqdos, lo expresión de ¡nterocc¡ón poro el Coso I 192 M
(Fórmulo 2l), es independiente de lq reloción de esbeltez. El momento efec-
iivo Mr, se reduce de lo copocidod del momenlo Plóstico totol Mp suministro' ,4¡" Fy
do por el perfil, solomente en lo contidod de óreo del perfil, necesorio poro
.opó*or lá corgo oxiol P en el esfuerzo de cedencio. Pqrq lqs columnqs de donde, 1t,,, es el óreo plonor abcd y Fy es expresodo en Kg/cme'
COMPAÑI.\ FUNDIDORA DE FIERRO Y ACERO DE MONTERREY, S. A. COI\4P,\ÑI.\ }'UNDIDOII¡\ DE IIIERRO Y ACERO DE MONTERREY, S' A'
109
108

-M1

Plocos
dt iesodords

\*.
I

-M^
_:::4
Fis.2C(d) f:iq, ZC (e)
nes neccsoriqs pqro los elementos en compresión en los zonqs de momento
SECCtON 5._DESGARRAMIENTO DEt ALMA. móximo en eslrvclurqs diseñodos plósticomenle deben ser loles, que estos
elemenfos puedon comprimirse plóst¡comeñte hosto el endurecimiento debido
Generolmenle se necesiloh qliesodores en ab y dc, como iluslro lo Fig' 2 C o lq deformoción.
(d), en líneo con los polines de lo vigo conéctqdos ríg¡domente o los Pofines
del segundo miembro, colocodos de formo que sus olmos queden en un mis- Lo ¡eloción de perolte o espesor del olmo en vigos y lrobes, necesor¡o
mo plono, poro evilqr el desgorromiento del olmo de Io columno en dirección poro desorrollor lo rólulo plóstico en corgo últimq, se limitq o 70, como móxi-
ol potín de compresión de lo '¡igo. Un qtiesodor puede necesilorse en direc. mo. En presencio de corgos qxioles concurrenfes, eslo reloción se ho redu-
ción ol pofín de tensión, porq proleger lq soldoduro que une los dos pofi- cido, según lo muesiro lo fórmulq (25), con un vqlor mínimo de 43.
nes; de otro monerq los esfuerzos en lo soldqdurq podríon ser demosiodo
elevodos, en lo región del olmo de lq vigo, debido o lo fqlto de oliesqmien- SECCtON 7.-CONEXtONES.
lo o lo flexión en el polín ol cuol lq vigo esló coneclodo. lqs conexiones locqlizodqs fuerq de los regiones donde puedon formorse
Los fórmulos proporcionodos poro los espesores mí¡-rimos de ctl¡¡q ¿¿ rótulos en corgo últimq, pueden trqtorse de lo mismo monero como se hqrío
y de potín rl, bojo los cuoles los otiesodores son necesorios, se hqn desorro- con conexiones similores en mqrcos diseñodos siguiendo los normos de lo
ilodo y comprobodos con pruebos, poro dseguror que no ocurrcr lo cedenciq Pqrte l. Yo que los momenlos y los fuerzos que voñ ct ser resistidos debe-
en esos pulrlos onles de que se qlconce el volor totol Mp de lo vigo coneclq' rón ser lqs correspondientes o lo corgo último, los esfuerzos permisibles que
do. Son iguolmente oplicobles poro conexiones de vigo o columnos similo- se usqrón en el diseño de los piezqs de lo conexión, eslorón en lo reloción
res, eiecutqdos de ocuerdo o los normos de lo Porte I de los Especificocio nes Fyl0.óFy o l.ó7 veces los especificodos en los Secciones 5 y ó de lo Porfe l;
y, son tombién conservodoros en conexione. de vigo o columnq qtornillodos. exceplo que, los tornillos de ollq resistencio requeridos Porq resistir lo ten'
sión, deben diseñorse con su corgo de pruebo.
Cuondo se requieren dtiesqdo¡es, como unq olternolivo en lq colocqción El mismo procedimienlo es vólido en el diseño de conexiones locolizodqs
del por de plocos horizontoles, pueden colocorse venloiosomenie Plocqs ver- en los zonos de rótulos plósticos, bojo dos condiciones qdicionoles. Lo relo-
licoles porolelos pero seporodos del olmo como sé iluslro en lo Fig.2 C (e). ción de onclro o espesor y lo longitud sin orrioslror de todqs los piezos de lo
SECCION 6.-ESPESORES MINIMO5 (RETACION ANCHO A ESPESOR) conexión, que podríon estor suieios o esfuerzos de compresión, en lo región
de lo rótulo, deberón cumplir los requisilos solicitqdos en lo Porte 2 y, los
Lo relqción de oncho o espesor de elementos q compresión en un perfil cqntos corfodos con cizqllq y oguieros punzonodos, no deberón usc¡rse en
su¡eto o lo roloción debido o lq occión de uno rótulo plóstico, son mós limilo- lqs zonos de lo conexión suieiqs o tensión.
dos que lqs relqciones similores dqdos en lo Sección 9 de los Especificociones;
éstos se requieren únicqmenfe poro llegor ol punto de cedencio sin pondeo. Cuondo unq conexión qcortelqdq en un mqrco conl¡nuo. se diseñq elás-
Poro oseguror lo copocidod odecuodo o roldción de lo rótulo, los dimensio- ticomente poro soporlor los momentos ex¡slenles en su longitud, esle se pue-

CON{PAÑIA FTINDIDORA DE FIERRO Y ACERO DE T4ONTERREY, S. A. CON,IPAÑIA FUNDIDORA DE FIEI1RO Y ,\CERO DE \'ÍONTERREY, S. A.
t 10 ul
de onqlizor como un meconismo, leniendo u¡o rótulq en el extremo mós on- donde I es lq distoncio enlre los pvnlos o¡rioslrodos y /, es el mós gronde de
gosto de lo corfelo, en vez de considerorlo en los puntos de intersección de los los perohes entre eslos punlos.
miembros coneclqdgs, obteniéndose osf mós economíq. [qs conexiones ocor- 4.-Colocc¡r oliesddofes en ombos exlremos de lc cortelo, hocienclo que
felqdos diseñqdos con los procedimientos mencionodos q continuqción, debe- el óreq de lq sección lronsversol de éstos, no seo menor que lds tres cuortos
rón cumplir con los requisitos estqblecidos en esto Sección. porles del óreo del potín.
corretca r6oos [Ver Fig. 2C (s) l] co¡relo! c'lrvos [Ver Fig. 2 C (9) 21
l,-Dor un espesor ol olmq no menor qr-re lo de los miembros odyqcenles.

Flofo "A"-No es necesorio


que el oreo de este pot¡n ex-
cedq o lo de! potin coileclo-
do s¡ el esfuerzo de flex¡on,
Ma/5, es menor que /r.
Fis.2c(s)1
l.-Proveer lqs olmqs coh espesores no menores que los miembros od-
yocenles.

2.-Diseñor el óreo del potín poro que el momenlo debido o último cor-
go, dividido por el correspondiente módulo plóstico de su sección tomqdq
perpendiculor ol miembro; no excedq del punto de cedenciq. Fis.2C(s)z
3.-(o) Si el odelgozqmiento es tol que lós esfuerzos colculodos como 2.-Con lo grófico de lo {i9,2 C (g) 3, se determinq el espesor requerido
se indicó en (2), seon oproximqdomente iguol ol punto de cedencio en qmbos / poro el potín de lo corlelo, leniendo un oncho ó iguol ol del miembro co-
extremos, limitor lq longirud sin orrioslror I o no mós de ó veces el oncho á nectodo en el cuol se formoríq lo rólulo
del potín o, muhiplicor el espesor del potfn ¡', usodo en el cólculo del módu- | = (1-l/'1 )t.
lo plóstico, por el foctor
tl\ o.5
I + o.r f
\,--ól I *l o'4
(b).-Si los dimensiones de lo cortelo, son foles, que los esfuerzos colcu- -l l* .'.
Iodos son oproximodomenfe iguoles ol punto de cedencio y el esfuerzo cqtcu- ll
lodo l, en el otro extremo, usondo el módulo de sección en lugor del módulo
plóslico, es menor que el puhto de cedencio, lo longirud sin orriostror debe
ll o2
limitorse o:
t _: (17.5 * 0.10 f) b
pero nunco menor de ó ¿.
.J t>
(c).-Si los esfuerzos flexionontes, colculodos, fomqndo como bqse el mó- o
dulo de sección, son menores que el punfo de cedencio en lodos los secciones ^_
lfonsversoles, hoy que comprobor que el volor máximo colculodo no exce-
deo Fig. 2C (s ) 3
84o x r.6r 3.*Si lo longilud sin orriostror /,.iguol e Ró, donde ó exp.esodo en
t¿ rodiones, es moygr de óú, se oumenlo. el espesor del potín de [o cortelq, colcu_
lóndolo como en (2) en uno coniidod iguol o:

CO\ÍP,1ÑI,{ FUNDIDORA DE F]ERRO Y ,\CIIRO DE I,IO\TtrRREY, S, A.
COÑIPAÑIA FUNDIDORÁ DIi FIERRO Y ACERO DE MONTERREY. S.,T
ltt

.'(+ -, ),
o, el óreo ¿l' de lq cqrlelo puede ser proporcionodo por, uno ploco que len-
go un oncho no menor que l/6' ni un espesor menor de ¡ '
4.-Debe limitqrse lq relqción oncho o espesor b// del potín inlerior cur-
vo o 2 R/b o 17, lomóndose el vqlor más pequeño'
5.-Debe proveerse, de oliesqdores en los puntos de lqngenciq e inler-
med¡os, hocierido q,r. ór.o totol de lq sección tronsversql de éstos en el
"l
punfo med¡o no seo menor de % del áreo del polín curvo'
SECCION 8.-ARRIOSTRAMIENTO ¡.ATERAI.
Los porciones de los miembros en los cuoles se requiere que
giren inelás-
ticomenté como uno rólulo plóstico, reduciendo un morco conlinug o un me'
conismo de corgo último, necesiton moyor orrioslrdmiento que los portes
-mqrco
CODIGO DE PRACTICAS GENERAIES
similores de un continuo diseñodo de ocuerdo con lo leorío elósiico'
Ñl iéi"-r¡"". que ol"onzor el punto de cedenciq con un foclor de corgo de
proPor- CONTENIDO
1.67, sino que rombién se tiene qve deformqr inelósticomen{e Pqro
cionor lq roioción necesorio en lo'rótuto, Esto no es cierto en lo formqción
¿. to ¿iiirn" rótuto porque se supone que lo corgo úhimo yo se hobró olcqn- Sección I - Ger.rero lidqdes.
-zqdo cuondo esld rótuld empiezo o giror. I - I IqStftcocton.
Cuondo se flexiono un miembro de formo I, con respeclo o el e¡e resisien- 3 - Focturqción.
le, tiende o pondeorse fuero del plono de flexión; por eslq rozón es neceso- 4- Dibuios y
;;; ;i ;;ü;tt. loterol. Se presenlo lo mismo lendencid en miembros Especificociones.
oiroÁ"nr" esforzqdos en lo" morcos diseñodos elósticomenle y'donde en zonos de
se for- 5- ñ{olerioles olmqcenodos.
üi ..i.".!ü¡tdos plóslicomente, locolizodosyofuero -del
óreo.
de lo rótulo
ir.liláirui p"r. oq,it el probtemo es menor que lo roloción ó- Inspección y enfregq,
no tomo porfe' 7- Monroie.
Los longifudes sin orrioslror menores que los determinodos por lo f.ór' 8- Demoros en lo eiecución del troboio.
-rl"-iiOi "i.gt-n deuno omplio copocidod de rotoción cu.qndo lo reloción
;;;;J;'";d";or los elementos en compresión quedo dentro de los lími- 9- Troboios fuero de confrolo.
i." 't*;;i"t"s"" lo Sección ó de lo Pqrle 2, osí como poro evitor el pondeo
i;.i."rirortáJ.i- de ler, colculodos con lo fórmulo, generolmente son olgo
debido o que no se considerq lo influencio del empotromien-
i" J. f"i *éá."tos del morco, odyocenles o lo.longifud boio.
"oi""tu"¿ot"t, consideroción'
Hov procedimienfos mós precisos poro colculor lo Iong¡tud cr¡flcd sln orrlos'
tromiento, pero son muy complicodos poro el uso ordinorio'

COMPAÑIA FUNDIDOM DE FIERRO Y ACERO DE MONTERREY' S' A.


¡r5

CODIGO DE PRACTICAS
GENERAI.ES

SECCION I._GENERAI.IDADES.

(q).-Propósíto.

los reglos y prócticos que o continuoción se definen, estón bosqdq¡ sn


los publicociones que el "lnst¡tuto Americqno de lo Consfrucción de Acero,n
(A|SC), hq hecho c este respecfo y se recomiendon o todos los Constru.tore¡
poro servir de normq eñ los conlrolos relqcionodos con el uso del ocero es-
fruclurol, siempre que el Comprodor o Fdbr¡cqnfe no {iien otros eslipulocion€r,

(b).-Plonos y Especificociones poro el presupuesto.


Los plonos deberón contener un diseño completo con tomoños y seccio.
nes, crsí como lq locolizqción de los diversos miembros, con niveles de pisos,
cenlros ds columnos, desplonies, todo cqlculodo y deberón mostror el co.óc-
ter del trobojo o ser e¡ecutqdo con el suf¡ciente ocopio de medidos sin deiqr
dudo olguno y que permiton lo eloborqción de un cólculo exocfo del costo.
[q escqlo de los plonos no debe ser menor de l:100 y éstos lo suficientemento
grondes poro poder proporcionor cuolquier informoción que se requiero.
Deberón moslror contrqvientos, detolles especioles si fuero conveniente,
qsí como informqción detollodo referente q remqches, tornillos, soldoduros y
construcción con el fin de poder hocer unq oprecioción iusfo del costo.
Cuondo el "Comprodor" sumiñistro el diseño, plonos y especificociones,
el "Fobriccnte" y "Montodor", no seró responsobie del funcionomiento y cdli-
dod del diseño; ni el "tqbriconte" es responsoble de lo seguridod del monto-
¡e de lq eslrucluro si es monlodo por otros. Si el "Comprodor" deseo que
el "tobriconte" o el "Monfodor", hogo el diseño y prepore plonos y especifi-
cocioneg o osumq lq responsobilidod del funcionomiento y Io colidod de éste,
debe estoblecerlo cloromenle, ycr seo en lo solicitud de presr-¡puesfo o en lo¡
plonos y especificociones que lo ocompoñen.
(c).-Potentes,

El fqbriconte no seró responsqble de los reclqmociones originodos por


el uso indebido de pqtentes que se encuentren en los dibujos fdc¡lifddos por
el Comprodor ni por los especificociones que éste hoyo proporcionodo en sul
plonos; pero por el otro lodo el Fobricqnte profegeró ql Comprqdor contro
reclomqciones originodos por el uso indebido de pqtenfes que él mismo hoyo
pfopuesto.

COMPAÑIA FUNDIDORA DE FIERRO Y ACERO DE MOI.TERREY. S. ,L


1t:
116

SECC¡ON 2.-CLASIFICACION.
Los reglos que o conlinuoción se fiion, oun cuqndo no don pesos exoc.
los, ofrecen unq bose sobre lo cuol el vendedor podró dor uno cotizoción glo-
poro suminislror c¡cero eslruclurol Porq editicios o puenles
Los conlrolos
bol, eliminondo qsí lq necesidod de un qumenfo de costo por rqzón de los
solqmenle los siguientes renglones: dibuios de loller y otros detolles de fobricoción que qumenloríqn mucho los
comprenden coslos, si se requieren pesos exoclgs.
Anclos.
Boses de fierro Y ocero. q).-Pesos:
Vigos y lorgueros de ocero lomin<¡do'
Plocos de empolme y de opoyo porq estrucluros' Poro el cólculo teórico del ocero se tomqrá unq densidod de 7.8 y paro
qcero vociodo de 7.2.
ZoPqtos Y
'
mecedorqs Pqrq Puenles'
Pu nrqles, fo bricodos de ocero lqminodo' El ocero y el fierro estructurql vendidos o un precio unitorio por kilogro-
Posodores Poro Puentes. mos, o lonelodq de mil kilogromos, deberón ser fqcturqdos sobre los pesos
Conoles de qcero lominodo' cqlculodos de los perfiles, plocos, borros. vociodos, remoches, tornillos y me-
Borondoles de ocero esfruclurol lominqdo' tol soldqdo bosóndose en los dibuios de detqile, nofos de toller y estqdos de
Columnqs eslrucluroles de ocero' emborque, (*) que muestren los verdoderos dimensiones de los mdfer¡oles
Rieles poro Ferrocorriles y víos de grúos' usqdos como sigue:
Bosl¡dores pdro Puerfos que formen porie de lo eslruclurd'
Junlos de d¡loloción' Dimensiones:
Trobes ormodqs de clcero eslruclurol'
y
Cotgontes de ocero eslruclurol si von ligodos o ¡o estrucluro El peso deberó cqlculqrse lomondo como bose lq dimensión reclongulor
formen Porle del Plono de montoie' de fodqs los plocos y el lorgo obsoluto de codo perfil, sin deducción por cor.
Cerrqmienlos enumerodos en el plono de monlqle tes, despqlinomienlos, lolddros, oiustes, etc.-Donde los porles hoyon podidc
Morquesinos, solcmenle de fierro eslruclurol' ser coriqdos en sub-múltiplos de piezos de moyores dimensiones, el peso que
Monorrieles de perfiles eslrucluroles' hoyo de tomorse en cuento seró el de lo piezo de donde los porles hoyon sidc
Remqches y rornillos, pord conexiones en lo obrq' como sigue: sqcodos. Todo el moferiql se ordenoró lo mós económico posible conforme
o los no¡'rnos de corte del fobriconre.
l).-El fobriconre deberó suministror remoches en número sufi-
' cienle y del l"t""a" odecuqdo y por lo menos un lOle de Excesos¡
mós poro cubrir desperdicios, poro los. conexiones de,oce-
ro con qcero, que hoyon sido designodos como conexlones l).-Al peso nominol teórico de todos los plocos o soleros deberó qu.
menforse lo mitod de lo tolerqncio por vorio€¡ón o sobrepeso.
remqchqdos en el comPo.
2).-,Al peso teórico nominol de plocos estriodos se ogregoró lo vorio.
2).-El fobriconre deberó suministrq¡ suficjente número de torni' ción por sobrepeso de <¡cuerdo con los pesos publicodos por los fobriconfes.
llos del tomoño odecuodo más vn Sfs poro cubrir desperdi'
aio", p"to tos conexiones de ocero con ocero que hoyon 3).-Los pesos cqlculodos de los vociodos deberón corresponder o los pe.
sldá áu"ignodo. como conexiones otornillodos en el compo' sos delerminodos por los dibuios de detolle de los piezos, que yo incluyen
los qumenlos normoles de conlrocción, debiéndose, odemós, oumenfor
Solqmenle cuondo se especifiquen en lo solicitud de.presupueslo o espe-
un
Af¡cq.lones que lo ocompoñe'n; los electrodos poro soldoduro' plocos de
relle' llls como morgen de imprevistos.
¡q, plocos delgodos de opoyo (poro suministror un nivel exocfo. y recibir co-
REIIIIACHEST
i;;;;;-;i-bÉ;;on úotu' á.oÉodos formondo Pqrte iñlesrql del miembro)'
'l),-El peso de los remoches de toller se bosoró sobre los pesos teóricos
r"tn¡fi"" v pernos de monto¡e, no los suministro el fobricqnte si no se hqce
corgo del monloie. de nuesl¡os lislos y de cotólogo o de ocuerdo con los siguientes prornedios:

El término'?cero Esfruclurol" no incluye el ocero, fierro u olros moterio- Remoches de l3 mm, diómef ro o 9.07 Kg. por 'l00 remoches
sÓn sum¡n¡slro- Remoches de I ó mm. diómetro u 13.ól Kg. por I00 remoches
la" n*"*.¡oa poro el ensomble o montoie de -piezos que nomueslren unidqs Remoches de 'l9 mm. diómetro o 22.67 Kg. por l-00 remoches
lis'p"i.l f.tiii"nte o Monlodor; oun cuondo los plonos lqs
Remoches de 22 mm. diámetro o 45.35 Kg. por l0Q remoches
o lo estrucfuro.
Remoches de 25 mm. diómetro o ó8.04 Kg. por 100 remoches
Remoches de 29 mm. diómetro o I13.40 Kg. por 100 rqmoches
SECCION 3._FACTURACION.
Remoches de 32 mm. diómetro o 147.12 Kg. por 100 re¡noches
Siempre que los condiciones de codo coso hogon posible ld conlroloc¡ón
poro
¿" ."t-"ir-át'¿. ocero sobre lo bose globol, se ev¡toró lo conf usión
que fre'
(*) Esto se boso én prócrico usuol de o¡denor el motér¡ol ds lds fóbricos tomiñodoros éñ to3 mo-
J.rcÁl"tt los pesos'-Los pesos de bósculo estoblecen Yoriociones dido! mó¡ csrcanoi que pr:eden obtenerse. Si e¡ medidos poco usuates, obteriidos en fuento!
ruentemenfe ocosionon compromisos motivodos por el cólculo de
pesos' locoler orroioren mucho d6rpérdi.io, entonces hoy que hocer en el co'rroio uro ilóusulo especiol.

COI\,TPAÑIA FUNDIDORA DE FIERI1O Y ACERO DE I{OI'ITERREY, S. A' CO¡dPAñIA FUrr*DIDOR{ DE FIERRO Y DE N{ONTERREY. S. A.
^CERO
7
ll8 II

2).-tos remoches de compo y los lornillos se focturqrón por su pelo del Duente o eslrucluro indicondo claros, niveles definitivos' etc'' o indicond
efectivo. ;;J .i';;.;;i ;;; h;; ¿ se, sumin¡srrodo por el Fobriconte' con tod
qquellq informqción que-pudiere ser necesoriq poro que el Fobricdnle con
Pinfurq: deberón estc
;Ü;'j;" Jlb"i;; á" tl¡r... Todo estq informoción v dibuiosCu.olquier
i. lán los dibu¡os y especif icdciones originoles' gost
5e ogregoró un porcenlqie del peso teórico del moteriol proiegido por ""r".¿" por combios u omisiones en dichos dibr'rios o especificociones' dt
pinlurq como s;guei ocosionodo
beró ser por cuento del ComProdor.
to mitqd de I "/e por codo copo de pinluro de toller.
b).-En coso de discreponcios entre los dibuios y. los especificociones pr<
[d cuortd porte de l/e por codo copo de oceile. porodás por el Fobriconte o por el Comprodor, se dqró lo preferencio o lc
especifico.iones pqro los edificios y o los dibuios poro los puentes; y en cos
Eleclrodos poro soldan ;"'¡i.:;;;;;.i.t' los dimensiánes o escold de los dibuios y los medidc
ocolddqs en los "ntre
mismos, eslos últimqs serón los que predominen'
El peso de soldodurqs de toller y de compo se boson sobre el peso bruto
de los eleclrodos requeridos poro hocer lo soldoduro cqlculodos como sigue: Si duronte lo eiecución del troboio el Fobriconte notore clguno discrt
Donc¡q en los informociones suministrodds por el Comprodor, horó del con<
l),-[os soldoduros de choflón de lodos iguoles se colculqrón por el peso limiento de ésfe dichos discreponcios onles de seguir odelonte con el trqbq¡
de los electrodos de ocuerdo con lo siguienfe toblo: ofeciodo; y el Fobriconte será indemnizodo por el Comprodor por cuolq,uit
perir'licio que loles discreponcios pudieron ocosionorle, oi fener que modificc
PESO PARA sOI.DADURAS DE CHAFIAN ORDINARIO
su progromq de rroboio.
Torol dc Eledrodo en bruto roqu.tido c).-Deberán hocerse tos dibuios de toller y Presentorlos-ol represenlor
én k¡lor por marro dc sotdodura (**) te det Comprodor el cuol los exominoró y los devolveró en el plozo de cinc
díss con los correcciones que él iuzgue necesorios. Se corregirón los dibt
y
Soldod¡rr.@nrlnua I Sot¡"¿'rroinrérñironl€(*) ios si hoy necesid<¡d de ello, devolviéndolos poro el.orchivo del ComPrddor,
iinql-ente oprobodos. El Fobriconte procederó o lq monufoctur" de los m<
0.12 r? terioles; pero ol hocerlo, osumiró todo lo responscbilidod que.signifique I
^ hober áfectuodo debidomente los correcciones indicodqs por el Comprodo
5 o.22 o.25
ó 0.37 o.42 No se hqró ningún combio Posterior en los dibuios yo oprobodos sin lo ou1(
8 0.53 0.59 rizoción por escrito del Comprodor.
l0 o.74 0.82
l3 1 .23 1.35 Ademós del iuego de copios heliogróficos de los dibuios de toller opr
L8ó bodos por el Comprodor onles mencionodo, el Comprodor podró solicitor d'
ló 2.08
Fobr¡conte, sin coslo poro é1, un iuego qdicionol; pero cuolquier otro ¡ueg
19 2.60 2.90
22 3.50 3.87 odicionol deberó ser pogodo por el Comprodor. Todos los dibuios y colcc
25 4.46 4.9't hechos por el Fobriconte poro lo eiecución de su froboio quedorón de s
propiedod, o menos que se hubiere convenido de onfemqno [o conlrqr¡o.
2).-Poro choflones de lodos desiguoles se multiplico el volor correspon- d).-Se supone desde luego que los dibuios preporodos por el Fobriconi'
lodo moyor oprobodos por el Comprodor o su representdnle, hoyon interprelddo correctl
diente ol lqdo menor con lo reloción:- menle el lrqboio que ho de hqcerse; pero ello no relevo ol Fobriconte c
lodo menor responsobilidod por ¡o exoctifud y esmero de los detolles.
3).-Poro todos lqs soldoduros de rqnuro se colculqró el peso del e!ec- e).-Cuondo los dibuios de toller son suminisfrodos por el Comprodo
trodo ogregoodo 100/o ol peso bqsodo sobre lo sección tronsversql nelo y su debe entregorlos ol Fqbriconte con suficienfe qnficipqción Pqro que pued
longitud. El volumen teórico de und ronuro rectongulor con oberiuro de proceder o lo fobricc¡ción, de uno mqnero ordenodo qcorde con el progrom
roÍz iguol o cero se colculq como si luyiero unq oberluro de .8 mm. de iiempo prescrito, El "Comprodor" prepororó eslos dibuios de ocuerdo cc
los normos qcoslumbrodos en el loller y Oficinq Técnico del Fobriconfe'
sEcctoN 4.-D|BUJOS Y ESPECIFICACIONES.
El Comprodor seró responsoble de que los dibuios suministrodo5 Por é
q),-Pqro focilitqrle lo eiecución de un troboio ol Fqbriconte, el Compro' seon precisos y completos,
dor suminislroró, dentro del plozo que en el coñlrofo se estipule, un plono
con los dofos topogróficos del ferreno, osí como plonos complefos y sufic¡enf€! SECCION 5._'\AATERIAIES ATMACENADOS
(**) tons¡tud ¡erd ses'rn i.dicd(ión éñ los dibuio!, excluyendo los extrsrnos donde cñPiézo y o),-Muchos Fobricontes mqñiieñen olmqcenes de productos de ocero p,
t€rrnino lo toldsdü.d.
(') roñsitud do lo soldodgro msnor d€ 32 vecei del lomoño esPecificodo. ro vso¡los en sus operqciones de fobricqción' Estos mqleliqles cuqndo se tr
COMPAÑIA FUNDIDORA DE FIERRO Y ACERO DE TfONTERREY, S. A. CONIPAÑI.\ FUNDIDORA DE FIERRO Y ACERO DE T{Oi{TERREY, S. A.
120

mon pqro usos eslruciurqles, deben sofisfocer cuqndo menos lo colidod re- d).-Entrego de Moterioles.
querido por lo "Sociedod Americono poro Pruebos y Moterioles" (ASTM).
oplicoble o lo closificoción correspondienfe del uso propuesio. Los rePorles El fobricqnle enlregqró los piezos de Acero Estructurql en el sitio de
suministrodos por el Control de Colidod de lo lominodoro, cqnstiluyen en el obro, de tol monerq que le permilo troboior eficienfe y económicomenle.
mercqdo un teslimonio oceploble de l<¡ colidod de los mqteriqles' el Comprodor deseq controlqr lq secuencio de lo enlrego de los mqterioi
puede hocerlo si osí lo estoblece en lo solicitud de presupuesto o especifi,
El Fobriconte reviso y orchivo los reporles de los pruebos de Control de ciones od¡unlos.
Colidod que qmpordn los moterioles comprodos porq qlmocenori sin embqr-
go, es impróctico que monlengq orchivos de tol formo que identifiquen piezos los contidodes de mcrterioles que opqrecen en los estqdos de emb
individuoles con reporles de pruebos tombién ind¡viduoles, por lo tonto el que, generqlmenle los consideron como correclos, el Comprodor y el Fol
Fobriconte puede compror bojo especificociones estoblecidos en grodo y co- conle. Sin emborgo, en cqso de reclomoción por olgunos diferencios,
lidod y comprobor con los repories de los pruebos de Confrol de Colidod co- Comprodor debe notificorlo ¡nmed¡otomente ol Encorgodo del ironsporle
rrespondienles. ol Fqbricqnie, porq que se invesligue.
b).-Genero lmenle el Fobricdnte uso los moieriqles de qcero de su ol- e).-Morcos y Cmborques de Mqteriol.
mocén en sus operociones de fobricoción en lugor de pedirlos directomente ol Se pintorón los morcqs de montoie en los miembros. los miemb¡os c
"Lqminqdor" paro oplicorlos o un uso específico en el toller, Los moleriqles pesen mós de 5,000 kgs. llevorón odernós uno morco indicondo el peso
poro el olmocén, comprodos sin estor bojo ninguno especificoción o boio es- mtemoro.
pec¡ficociones menos rígidos que los mencionodqs onleriormente, qsí como los
mdferioles olmocenodos que no esfón omporodos por los reporles de los Los remqches y tornillos yon en pqqveles sepolodos según su riiórne
pruebos de Control de Colidod de lo Lqminqdorq u olros reconocidos, podrón y su lorgo. Lo mismo von en poqueles seporodos tuercos y orondelos seg
usqrse solomenle con lo oproboción expreso del comprodor, boio uno inspec- sus dimensiones. Los posodores y otros p¡ezos chicas osí como los poque
ción muy ríg¡dq; excepto cuondo von d usorse en detolles de pocd importdñ- con remoches, lornillos, tuercos y orondelos se empocorón en cojos, nuocor
cio o donde Io colidqd del moteriot no dfecle lo resislencio de ¡d estructurq. cuñeles o borricos que no excedon de 150 kgs. de peso brulo. En el exter
de codo bulto se fiioró uno lisro detollodo y descripción de los moierio
SECCION ó.-INSPECCION Y ENTREGA. que contienen.
Los lrobes lorgos se tienen que mqrcor y emborcar de tol modo que
q).-Pruebo de Mqieric¡les. hoyo necesidod de volteorlqs cuondo se descorguen.
El Comprodor puede exigir por escrito del Fobriconte los reporles de los A lo persono que voyo o rec¡bir este moteriol hoy que dorle los inslr
iruebos de los moterioles hechos en lo Lominodoro; y el Fobriconte no horó ciones necesor¡os poro evitor over;os innecesorids.
ningún corgo por este servicio, Otros pruebos de moterioles, si los exige el
Comprodor, se horón por su cuenlq de qcuerdo con los métodos usuoles. los tornillos de qnclos, orondelos y ofros moterioles poro el oncloie <
voyon encojodos en los cimientos se tiene que enfregor con lo debldo qr
b).-lnspección. cipoción.

El servicio de eiecución o que estó obligodo el Fobriconte incluye el de SECCION 7._MONTAJE.


lo inspección que horó con sus propios inspectores; cuolquiero olrq ¡nspección
fuero de éslo deberó ser hecho por cue¡rio del Comprodor, en cuyo coso el o).-Mérodo de Montoie.
Fobriconte puede exigir sin corgo olguno los focilidodes poro lo inspección El montodor doró su precio por montoie bosóndose en el método
de moterioles y mono de obro. monloie mós económico y mós odecuodo conforme o los plonos y los espr
ficociones, dondo su precio onles de elecutor el conirdto.
c).-Pinlu¡o de Tqller.
b).-Cimientos.
A menos que se especifique, el fobriconte no oplicoró chorro de oreno,
soplete o ócidos, ontes de pintor, únicqmente eliminoró lqs escomqs sueltos El Comprodor es el responsoble exclusivo de lo locolizoción correr
de lomil1oción, óx¡dos, lierro u olros mqleriqs exlrqños por medio de cepilfo fortolezq y conveniencio de lo cimentoción
de olombre. Antes de lo fecho fiiodo poro el conrienzo del montole el Comprodor
Con lo oplicoción de uno copo de pinturo (primero mqno) de iqller, se ne que lener enierqmente ferminodo lo cimentoción, qccesible y libre de .!o
intenlo únicamenfe proteger el ocero duronle corfos períodos de exposición obstócu los.
en condiciones otmosféricos ordinq¡ios y debe considerorse como unq prolec- c).-Alineomiento y sus límites,
<ión provisionol; por lo tonto, el Fobriconie no osume lo responsobilidod dei
deterioro resulfdnfe de uno exposición mós exlenso en condiciones ordinorios Los olineornientos de un edificio y sus límites en el lugor de lo oLrro, del
o de lo exposición en condiciones corrosivos mós severos que los onleriores. ser cuidodosomente locolizodos por el Corr¡prodor quien entregorú ol Cc
COMPAÑIA FUNDIDORA DE FIERRO Y,{C[RO DE MONTERREY. S. A. CO\.{P-\Ñh FUNDIDORA DE FIERRO Y ,\CERO DE IIONTERREY. S. ,{.
tzz l2i
l¡uctor del Acero o ol monlodor un plqno con todos eslos informociones com- l) El desplozomiento de lo ¡íneq de centros de lqs columnos odyocen'
pletos. les q cubos de los elevodores, no debe exceder de 25 mm (1") respecto o lo
d),-Boses de qcero y de fierro fundido. llneq de centro teórico, estoblecido poro los columnos en cuolquier punto de
los primeros 20 pisos. Arribo de este n¡vel, el desplozomienfo puede qu-
Todo lo que seo emporrillodo, plocos de qpoyo d6 qcero lqminodo, bo- mentqrse 0.8 mm (/3r") por codo piso odicionol hdstq llegor o un desplozo-
ses de fierro o ocero fundido, deberó ser colocodo y ocuñodo o empoquetqdo m¡enlo móx¡mo de 5l mm. (2").
por el Fobriconte o el Monfodor, q fin de obiener niveles exocios. los cuoles,
serón determinodos y fiiodos por el Comprddor, quien tombién deberó relle-
2) El desplozomienlo de lo líneo de centro de los columnos exteriores
respecto q lo líneo estoblecido, no seró moyor de 25 mm (1") hoclo dentrc
nor lodos esds pqrles en su lugor. El ComproCor, sin embdrgo, deberó con- ni 52 mm (2") hocio fuero en cuolquier punlo de los primeros 20 pisos; qrribo
fronlor los declives y niveles de los porles correspondienles, onles de proce- de este nivel, esios límites pueden oumenlorse l.ó mm (/ts") por codo piso
der o rellenorlos, y seró el responsoble por lo exoctitud de los mismos. Poro qdicionol pero sin exceder el desplozomiento totql de 52 mm (2") hocio den-
columnos de ocero o trobes con bqses fobricodos como pqrte inlegronfe del tro ni 76 mm (3") hqcio fuero del olineqmie¡rlo del edificio.
miembro, los cimientos deberán gr..rordor un olineomienlo y nivel exocfos,
de monero que estén perfectdmente listos poro recibir los piezqs de dcero, El qlineqmiento de los cerromienlos dentro de los límites de lqs toleron-
sin lener que recurrir o cuñds o empoquetoduros poro plomos o nivelqcioñes cios onter¡ores, no puede gqrdnlizqrse si los plonos del Comprodor no indicon
de lo estruclurd. los loleronc¡os poro el oiuste de éstos o lo eslrucluro. Ct¡qndo se especifi-
cqn los loleroncios en lds conex¡ones de los cerromientos unidos q lo estruc-
e).-Pernos de onclcie. luro, éstos se considerdn perfectqmente olineodos, si su colocqción tqnto ver-
t¡cof como horizonlol no excede de l0 mm (3/s") respecto o locolizoción indi-
Todos los pernos de oncloie lienen que Iocolizorse y colocorse por por"- codq en los plonos.
te del Com prodor,
El Comprodor, inmediqtqme¡rte ol terminor el montoie por cuolquiero
f).-Espocio de operoción. de los medios que él creo convenienfe, determinoró si el trobojo, (incluyendo
fodos los cerromientos unidos o lo esfructuro con o sin lqlerqncios de oiusre)
El controtislo Montodor tendró derecho ol espocio suficienle, en el lu-
gqr de lo obro opropiodo pqro colocor sus plumos, molocotes y otros equipo3 esfó o plomo, olineodo, nivelodo y prop¡qmente contrqvenleodo, Si el Com-
prodor no estó de ocuerdo, inmediotomente se lo notificoró ol fobriconte y
necescrrios poro el monlola. Cuqndo los condiciones permilon que hdyo
monfodor solicitondo l<¡ corrección debido. Lo responsqbilidod del Fobri-
espocio disponible, se le permitiró ol conlrofisfd Monlodor olmqcenor su mq- conle y mohtodor en esle senlido ceso, cuqndo lo eslructuro de qcero eslé
teriol ftetódicomenle pqro no lener que interrumpir su trqbdio. lotqlmente identificodo, oplomodo, qlineqdo y nivelodo dentro de los tole-
g).-Teleroncios. rqnciqs permiridos, odemós orriostrodo y controvenleodo q lq entera solis.
fqcción del Comprodor.
Los punfoles o retenidos provisionqles serón de lo propiedod del Fobri-
conte y si después de que el ocero ho sido oplomodo o nivelodo, el trobolo de . - los tirontes, . puntoles, obro folso de troboio encofrodos no son propie.
dod del Comprodor y_ se.ret¡rqrón ¡nmediofomente ql terminor el montoiá, o
completor lo eslructuro por otros conhotistos se suspende o se relrdsd, el
propietorio de los puntoles o relenidos deberó oblener unq compensoción menos que se hollon hecho otros orreglos, el Comprodor los quitord y dávol-
rozonoble por su uso. Los relenidos deberón ser quitodos por el Compro- veró en buenos condiciones.
dor por su cuentd, y devueltos ol Fobriconte en ton buenq condición como h).-Oporfunidod pord invest¡gqf errores en coso de que
cuondo fueron colocodos en el edificio, con uno deprecioción rozonoble.
lo eslructurq fue vendidq sin monloie.
Deben esperorse olgunos voriociones en los dimensiones finqles de uno
esiri.tcturo de ocero ierminodo, .on respeclo o los del diseño. Si no se espe- Lo corrección de desoiustes menores osl como unq proporción rozonoble
cifico de otrd monero, és'to3 se consideron dentro de los límites de uno bue- de escoriqdurqs y corle de protuberoncios excesivqs en loi remoches, estón
no prórlico. siempre que el efeclo ocumulotivo no excedo los toleroncios po- considerodos como ofr¡buto del montoie.. Cuolquier er¡or de tqller que impi,
ro piezos ocobodqs, indicqdqs e¡ ld Sección 23 (h), en lo porle I de los es' do el ensqmble opropiodo y el oiuste de los porles medidnte el uso moje.
pecificociones y los ioleroncios de lqminoció¡r permitidds poro perfiles segÚn rqdo del conformodor o medionte und proporción moderodo de escoriqdurcs
io e:pecificoción A-ó de lo A.S.T,M. (Requisitos generoles poro enlrego de o ligeros rebobeoduros o corles, deberó ¡nmed¡otomenle hocerse del conocí-
plocos, perfiles, fobleslocodos y perfiles comercioles). m¡ento del Fqbriconte, obteniéndose su oproboción qcercq del procedimiento
pqro corregir el defecto.
En el monloie de eslruclurds de ocero quo no sec¡n puenles o edificios
de pisos múltiples, Ios piezos individuoles se consideron o plomo, nivelodo¡ i).-Plqcqs de opoyo porq muros.
y olineodos si el error no excede de l:500.
Todos los plocos de opoyo suehos porq muros que servirón poro vigos,
Enel montoje de edificios de pisos múltiples los pieuos individr¡oles se cerromientos, qrmddurqs o columnos se colocorón, olineorón, niveloró-n v
consideron q plomo, nivelqdqs y olineodos si el error no excede de 1'50O, rellenqrón por cuentc¡ del Comprodor, y deberón estor listqs poro qu" ál
slempre que: Montodor puedq hoce¡ su troboio sin interrtrpción ni demorq.
CO\fPÁÑIA FUNDIDORA DE FIERRO Y ACERO DE N,IONTERREY. S. A. COMPAÑIA FUNDIDORA DE FIERRO Y ACERO DE ]úONTERREY, S. A,
Y
t24
t?l

o).-Pisos provisionoles.
i).-€erromienlos que no formon Porte de lq Eslrucfurd'
El piso provisionol donde voyo o colocor el Montodor su equ¡po o mq
Todo cerrqmiento que vengo suelto o cuolquier piezo que el diseño de
ouinoriá, deÉeró ser cubierto con loblones por cuento y riesgo del mismo po
un edificio pudiero requerir Pqrq soPorldr cuolquier trqbqio de olbqñilerío, ü los fines de su troboio y en lo formo que él creo convenienle'
cerrondo uno qberturo-sin necesidqd del molqcqte y los cerromientos o pie-
r"" ár" ro estén ligodos en formq olguno ol reslo de lq- estruclurq de ocero, p).-Pinruro de compo.
pu.don colocodos sino conforme voyon odelonlondo los trqbq'
"-iü.o "-u,
íos'de otbon¡lerio, no serón colocodos por el Montodor del ocero sino me- De no hoberse convenido de qniemono no se incluiró en el Contrqlo d(
dionle un convenio esPeciol. pinturo del moteriol en lo obrqr ni refoques en los rospoduros ni desperfeclo
que hoyo sufrido lq pinturo de toller.
k).-Elevodores.
q),-Limpiezc finol.
Lq colococión o monloie de guíos, cobles, moquinorio, poleos, etc', Pqrq
t¡n elevodor no es froboio del Montodor de lo esirucluro' Al terminor el montoie y onles de Io oproboción findl, el Contrqlisl(
quitqrá lodos los obros foisos, limpioró lo obro de sus desperdicios y des
N),-Ensomble en lo obrq. rnonroró y quiloró cosetos provisionoles qr-re hoyo hecho, delondo lo esfruc
El rqmoño de los piezos de ocero eslructurol que deben ensomblorse en
turo perfectqmente limpio.
lo obro, seró determinodo por el peso de lqs mismqs y los diversos circuns' SECCION 8.-DE¡/IORAS EN tA TJECUC¡ON DEI. TRABAJO
lonciqr y focilidqdes que se relocionen con su tronsporle'
o).-Cqusqs fuero del dominio del Fqbriconfe.
A menos que lqles circuñslonciqs hoyon. sido resueltos por el Comprodor
o su Ingeniero, el Fqbricqnte por sí lomoró los providencios necesorios poroy Se eximiró de responsobilidod ql Fqbriconle por demoros porcioles o to
menor lroboio de compo
iro.u.o-, .on"*iones en lq obrq que.requieron.el montoie' de troboio cuondo se lrofe-de cdusqs.que estén fuer<
tqles en tq eiecución su
iolu" formorón por;e del troboio de de su dominio como son incendios, temblores, inundociones o hurqcqnes; huel
"onetione.
go", poro" u otros dificultqdes con obreros o empleodos, fqho de corro
m).-Cortes, Tqlqdros Y Remiendos lronsporles, combuslibles y molerioles.
No podró exigírsele ql Fobriconte que corle, talqdre o remiende cuol- En cuqlquiero de los cqsos mencionodos se oiorgdró unq exlensión rszo
qu¡e. tioüoio de otios, ni que lrogo combios poro odoptor el trqboio de olros noble de los plozos de enlrego de lo obrq.
contrqtis'tos ol suyq, cl menos que se. hoyo- estiPUlodo especiqlmenle y Po-
como trobolo exlrot y no olieroró su propio lroboio por cdusq de b).-Demorqs cqusqdqs por el Fobriconte,
"án¿"t"to
.-"-Ui". inexoctitudés en lq consfrucción sin recibir uno compensoción del '
gqslo que" toles combios o inexqclitudes le originen' En cqso de que et Fobriconte, en cuolquier fiempo, con excepción de lo
cqsos previstos en el pórro{o onlerior se rehusqre o descuidqre suministro
El número, tomoño y locolizqción de oguieros que hoyo que perforor se suficiente personol preporodo o mdteriol de lo cqlidod odecuqdq' o no llevo
deteÁinoró ql firmor el controfo o se pogoró como troboio exlro' re o cobo ios froboios con ld prohtifud y dil¡genciq requeridos, el Comprodor
si q su vez no esluviere en folto, deberó dor ol Fcrbriconte oviso por escritt
n).-5eguros. fiióndole un plozo poro corregir esios fqltos. Si después del vencimient(
l),-Hosto lo terminoción y oceptoción del Troboio el Fqbriconte o el Con' del ploro el Fobricqnte conlinuqre descuidqndo sin iustificoción olguno sr
troristá que hoqo el monfoie observqrá los Leyes de Seguros en vigor que troboio, el Comprodor puede proceder conforme o lo Ley'
;;i;";"'" "u. ábr.ro", osl iombién deberó indemnizqr y eximir deonlemono
iodo res-
ton.Jb¡l¡dod ol Comprodor, dentro de los límites convenidos de c).-Demoros cqusqdqs Por el Comprqdor.
Cotptodot y Fobriconte, por cquscl de reclomociones por muérle o do- 5¡ en el tiempo convenido no enfregore el Comprodor los plonos u olro
áo" o oution"., dlslrr.¡cción de propiedod oieno, debidos solomenfe o oclos
"itrá detolles estipulodos boio Sección 4-(o) o si demorq u obslruye en cuolquie
de nejligencio u omisión, dvronte el desorrollo de los troboios' formq el troboio del Fobriconte de modo que le esté cousondo pérdidos r
2),-Otros formos de seguro como son conlrq incendio' royos, inundocio- periuicios, tendró que reembolsqrle ol Fqbriconfe dichos pérdidos o periuicios
nes, lemblores o ciclones se h<¡rón por pdrle del Comprodor con el obieto de Si en cuolquier fose del troboio el Comprodor demorqse el proceso d'
orot.oer ol Fqbriconte contro pérdidos o periuicios que puedon sufrir sus lq fobricoción o de monfoie por más de 30 dfos, el Fobricqnte le doró qvisr
iroboio. yo hechos o su moteriol qlmocenodo en lo obro' Los seguros conlro por escrilo ol Comprodor o los 5 díos siguienfes que dó por ierminsdo sr
oérdiáos'y doños se pogorón o los porfes ol verificorse lo demondq'' conlroto, ofreceró of Comprodor todo el moferiol fobricqdo o no fobricodr
3).-En ningún coso indemnizoró el Fobriconte ol Comprodor por pérdi- v el Comprodor q cqmbio de lítulo restituiró ol Fqbriconte todos los costos I
dos o goslos ocásionodos por lo muerte o doños q personcts o déstr¡rcción de áostos oue hoyo poqodo o esté obligodo o pogdr iunto con los pérdidos r
propieáod oieno duronle los troboios, excepto y dentro de lo que lo Ley le áeriuicios sufridos por el Fobriconfe incluyendo el vqlor de los dibuios y de
impongd, iollá, pr.porodo., moierioles comprodos o fobricqdos, embqrcodos, olmoce
r:NMPAÑIA F'IINTJTDORA DE FIERRO Y ACERO DE MONTERREY, S. A. CONÍPAÑ]A T'UNDIDORA DE FIERRO Y ACERO DE MONTERREÍ S. A.
127
t26
con el vqlor del troboio yo hecho y lo
nqdos. enlregodos, monlodos iunto el ComProdor no
fl.-Divercos.
pé¡dido de gononc¡os -qut nuo'"toitiiJo el .Fobriconte' - ,Si despr.rés de cinco
puede,
Fqbriconte Cuolquier costo odicionol por coñceplo de moniobrqs, qcorreos, pinlurq¡
dceplore el moteriqt orrecrdo, "niáif"".l moniobros y de olmocenoie' ven-
iiJI'll-" "r.u'pto de ohorrorse ooslos de empoque, fletes, elc., se corgoró ql colto ocluql más los gostos generdles.
der el moteriol que esté en pÉJ"i o un precio que no seq menor que el [o iumo de eslos cqrgos se considero como el costo octuol, ql que se sumq'
; : ! '" : *: 1.- ",
;; ::, ;;;. "
" se los dcrediloró
rriere
l'-ffi
ol LomPl ";.; ::,::, j"rl' i:j', J"' :T: :
i: """i
¿:H: rá un 10ls de gononcio.

pr(¡qor. g).-Tiempo extro.


El precio del contrcrto y los plozos
poro lo en'trego o el monloie no serÓn
enlresue q liem- Trotóndose de troboios conlrqlqdos y en reloción con los cuoles no se
.bl¡";l;rl;;';;; .t rou'¡"Lntt,i -"not que el Comprodor hoyo hecho ningrln convenio sobre troboio fuerq de los horqs normoles, no
oo v en lq formo estiPulodo tooJ ü
iilottot¡ón requerido osí como el trobo'
se'podró obligor ol Fobricqnte que los hogo si no se le ofrece lo debidq
io que el tengq que e¡ecutor' compensoción mós fo utilidqd correspondienle.
SECCION
g._TRABAJOS FUERA DE CONIRATO
h).-Limpiezo y pinturd odicionq..
o).-Generqlidodes.
es decir' trobqios-fuero de contro- Si por couso de olmocenoies conlinuos o por cuolquier olro rozón fuero
Los corgos por trobolos odicionqles' entre el Comprodor y
un-Lnr"nJirnitnto del dominio del Fobric<¡nte, seq necesctrio limpior de nuevo o repinlor el
to, se horón sobre lo bdse ou q'u to necesidoiPrevio de esos erogociones odicio' trobojo de qcero, estos troboios odicionoles de Iimpiezo y Pinlurd se cqr-
el Fobriconte en el momenlo un gorón como gostos odicionoles con los gqstos generoles qcoslumbrqdos mós
noles se hogo evidente' un l0l¿ de ufilidod.
entre el Comprodor y el Fobriconte
En qusencio de. cuolq,uier,convenio servir como gufo'
to, copíir'rlos oplicobles pueden
"¡-gul"nt",
b).-Moteriol.
Todomoterio|odicionql.requeridosefqcluroróo|osprecios.colrienles
¿at m"r"á¿o mós goslos o dmi
nisirotivos' Lo sumo de eslos corgos se consl-
un l016 de utilidod'
deroró como el Goslo o lo que se ogregoró
a).-Diseños.
de dibuios deberá cobrorse ol coslo'
Todo troboio edicionol en-moteriol
rnó" ;;;;.; ;;;¿,oles Y un lo%
de utilidod'

d).-Traboios en el Tc¡ller'
corgoró cl .costo octuol de ocuerdo
Todo lroboio odicioncl de tolter se
t;;;"";;;i;n-üs to'¡'to" á; Ji;;;"' los.go-stos seneroles
-. eslos to'el-t tt "-s*sóndole el coslo ocluql de lo'
tint¡¿uio'l
usuoles. Lo sumq de
de utilidod' "oto
ller o lo que se oclrctonqro un 'bl6
e).-froboios de comPo'
en el montq¡e del ocero eslruclu'
Todo lroboio odicionol que se requiero
rol seró fqcturodo como siguer
deberó ser e1 que señolen los lorie'
El costo efectivo de lo mono de obro
tos de tiempo, o lo cuol o"o"'o1t'to'""
el costo efectivo del seguro' el costo
lueren necesorios y un morgen odicionol poro
de tronspories cuqndo éslos como el costo efeq'
goslos genero-les. Lo t^o * JJot-deberó
considerorse
de utilidod'
t¡vo, o lo cuol se sumqro un 'Jle
En coso de que el Comprodor usqre
el equipo del Fqbriconte poro lrobo-
debiiomenle compensodo de ocuer'
ios no inclufdos en el controJo, ¿"t" t"ta otros conlrdiislqs usen en Io obro
it lJn"i."-.r.t"s opropiodos' Cuondo
este servicio por
molocole por co-
i"ls nrJoiot", del Montodor, éste focturorá
rn ún qcuerdo.
S' A'
CO]úPAÑIA FUNDIDORA DE FIERRO Y ACERO DE MONTERRtrY' COMPA¡iIA FUNDIDORA DE FIERRO Y DE MONTERREY, S. A.
^CERO

También podría gustarte