Está en la página 1de 6

CUESTIONARIO DE LA UNIDAD 3

EL EQUILIBRIO TÉRMICO TERRESTRE

TEMA 5: EL BALANCE TÉRMICO TERRESTRE. LA RADIACIÓN SOLAR.

1) Define los siguientes conceptos:


a) ¿Qué es la radiación electromagnética y cuáles son sus principales
parámetros?
Es un tipo de energía en forma de ondas electromagnéticas a las que van
asociados corpúsculos o cuantos de energía (o de luz si se ve, llamados
fotones). Todo cuerpo con una temperatura superficial superior a -273ºC
(0ºK), emite radiación electromagnética. Es un tipo de movimiento ondulatorio
cuyas ondas electromagnéticas consisten en rápidas oscilaciones de campos
electromagnéticos que se propagan en el vacío (no necesitan de un medio
para propagarse) y en línea recta a 300.000 km/s. Los principales parámetros
son:
• La longitud de onda (distancia recorrida durante la ondulación).
• El número de vibraciones por segundo.
• La velocidad. Se cumple que la velocidad a la que viajan es igual a la
longitud de onda por la frecuencia (nº de ondas por unidad de tiempo):
c=l x f.
b) ¿Qué es el espectro electromagnético? ¿Cuáles son sus principales tipos
de onda?
Son las diferentes ondas electromagnéticas que se diferencian por su
longitud. Se pueden diferenciar por la longitud de onda:
• La radiación de onda corta, inferiores a 400 nm llevan una alta cantidad
de energía.
• La luz visible oscila entre 400 nm (violeta) y 700 nm (rojo).
• La radiación de onda larga tiene una longitud de onda de más de 700 nm.
c) ¿Qué diferencias hay entre el espectro solar y el espectro terrestre?
• Emisión del conjunto de longitudes de onda:
o Solar: el Sol.
o Terrestre: la Tierra.
• Tipo de onda:
o Solar: predominan las de onda corta (temperatura elevada).
Corresponden con los rayos ultravioletas (9%), rayos visibles o
luminosos (41%) y los rayos infrarrojos (50%).
o Terrestre: ondas más largas (temperatura fría). Corresponden con
el infrarrojo medio y lejano superior.
2) Principales factores que condicionan la llegada de la radiación solar
recibida en los límites superiores de la atmósfera. ¿De qué dependen
estos factores?
La radiación solar que llega a la Tierra varía en función de:
• El tiempo de exposición al Sol: mayor exposición a los rayos solares,
mayor radiación recibida. Depende también de la latitud, a menor latitud
la radiación es mayor y el tiempo de exposición será mayor.
• El ángulo de incidencia de los rayos solares: a mayor ángulo, mayor
recepción de radiación. Depende también la latitud.
Dependen de:
• La esfericidad de la Tierra (rotación), es decir, las variaciones desde el
ecuador hasta los polos.
• La inclinación respecto al plano de la elíptica (66,5º) y al movimiento de
traslación con esa inclinación.
3) Explica las variaciones latitudinales del ángulo de incidencia de los
rayos solares (y tanto del tiempo de exposición al Sol) durante los
solsticios y los equinoccios.
Durante el solsticio de invierno (22 de diciembre) el ángulo de incidencia
de los rayos solares es máximo (90º) en el trópico de Capricornio, y
disminuyendo hacia los polos. En el Ecuador el ángulo de incidencia es el
mismo que tiene la Tierra con respecto al plano de la elíptica (66,5º), aquí el
día y la noche duran lo mismo (12h). Por tanto, el tiempo de exposición al sol
es mayor en el Hemisferio Sur que en el Norte, en el polo Sur (círculo polar
Antártico) la exposición al sol dura 24h. En el polo Norte (círculo polar Ártico)
el tiempo de exposición es prácticamente nulo.
Durante el solsticio de verano (21 de junio) el ángulo de incidencia de los
rayos solares es máximo (90º) en el trópico de Cáncer, disminuyendo hacia
los polos. En el Ecuador el ángulo de incidencia es el mismo que tiene la
Tierra con respecto al plano de la elíptica (66, 5º), aquí el día y la noche duran
lo mismo (12h). El tiempo de exposición al sol es mayor en el hemisferio norte
que en el Sur, en el polo norte (círculo polar Ártico) la exposición al Sol dura
24h con un ángulo de incidencia de 23, 5º. En el polo Sur (círculo polar
Antártico) el tiempo de exposición al sol es casi nulo.
Durante los equinoccios (23 de septiembre y 21 de marzo) el eje de la Tierra
y el sol son paralelos, el tiempo de exposición es el mismo en todos los
lugares del planeta. El ángulo de incidencia de los rayos solares es máximo
en el Ecuador (90º) y el tiempo de exposición es de 12h. En los trópicos el
ángulo de incidencia es de 66, 5º.
4) Las principales modificaciones inducidas por la atmósfera a la radiación
solar son: la absorción, la reflexión y la dispersión. Explica cada uno de
estos conceptos,
a) La absorción: proceso mediante el cual gran parte de la radiación solar
queda retenida en la atmósfera, no pudiendo alcanzar la superficie
terrestre. Supone el 23% de la energía incidente en el límite superior de
la atmósfera. Los principales gases responsables son: O3 (radiación
ultravioleta), el vapor de agua y el CO2 que retienen radiación infrarroja.
Es la causante del “efecto invernadero”.
b) La reflexión: es el proceso a partir del cual un cuerpo devuelve
parcialmente la radiación incidente sobre él, sin absorberla previamente.
c) La dispersión: o difusión es la redistribución de la radiación en torno a
las moléculas y las partículas atmosféricas (sólidas y líquidas). Se difunde
radiación de la misma longitud de onda que el incidente. En un día
despejado la radiación difusa es entre el 15% y el 25% de la radiación
solar incidente, en cambio en un día cubierto la radiación difusa es el
100% de la radiación solar incidente.
5) ¿Qué es el albedo y de qué dependen los principales valores
observados en las diferentes superficies?:
Es la capacidad de reflexión de la radiación solar de los diferentes cuerpos
de la naturaleza expresado en porcentaje. Va a depender del ángulo de
incidencia de los rayos solares (altitud) y de la naturaleza del cuerpo. Por
ejemplo, en superficies de arena (brillante y fina) el albedo es del 37% en
cambio en zonas de pantanos es de entre 10-14%.
6) ¿Por qué el cielo aparece de color azul?
El cielo es azul debido a la difusión molecular, en ésta la potencia difundida
por unidad de volumen es inversamente proporcional a la longitud de onda
de la radiación. En atmósferas con mucho polvo las partículas difunden bien
todos los colores (cielo blanco), en los cielos muy limpios la difusión es
molecular lo que favorece la difusión del azul.
7) Explica científicamente como se forma el arco iris:
Debemos tener en cuenta que el arco iris es un efecto óptico. Cuando la luz
atraviesa un medio de densidad variable, o pasa de un medio a otro de
diferente densidad (aire caliente al aire frío, de agua a cristal) se altera la
velocidad del rayo de luz y el rayo se dobla o se refracta. En ocasiones el
resultado es el desdoblamiento del rayo de luz blanca en bandas de colores
(rojo, naranja, verde, azul, morado y violeta). Si nos ponemos de pie y de
espaldas al sol contemplando la lluvia podemos ver el arco que se forma por
la luz que atraviesa las gotas individuales de lluvia donde se refracta, disocia
y refleja hacia nuestros ojos. Por tanto, el arco iris se forma en las gotas
situadas en un ángulo de 42º respecto a una línea imaginaria que se dibuje
desde el sol hasta un punto desde el suelo delante del observador y que
atraviesa el ojo de éste. Si el sol está muy cerca del horizonte, el arco formará
un semicírculo, cuanto más alto esté el sol más plano será el arco iris. En
cambio, si el sol supera los 42º sobre el horizonte, no se verá arco iris, este
fenómeno se da a primera y última hora del día.

TEMA 6: LA TEMPERATURA DEL AIRE.

8) Define los siguientes conceptos:


Calor: es una forma de energía, concretamente energía calorífica, que está
asociada al movimiento (energía cinética) de los átomos y las moléculas y a
otras partículas que forman la materia.
Temperatura: es una cualidad que determina la dirección del flujo calorífico
entre dos cuerpos, es decir, es una magnitud física que indica objetivamente
el grado de calor sensible que existe en la atmósfera.
Calor específico: es la cantidad de calorías necesarias para elevar 1ºC la
temperatura de 1 gr de una sustancia determinada. En el caso del agua el
calor específico es 1, es el doble que la de la tierra lo que implica, por ejemplo,
que las aguas marinas se enfrían o se calientan más lentamente que las
superficies continentales.
9) Las principales escalas son las siguientes: Celsius, Kelvin y Fahrenheit.
¿Qué relación hay entre ellas?:
Las relaciones entre las escalas:
T (K)= T (ºC) + 273.15 (este valor de 273,15 es un valor teórico y equivale a
0 grados Celsius, es el valor más bajo es decir al que las partículas cesan su
movimiento)
T (ºF) = T (ºC) x 1.8 + 32. (el 0 c estaría en 32 F
10) Define lo siguientes conceptos relacionados con la temperatura:
Temperatura media diaria: es la media aritmética de las 3 observaciones
realizadas a las horas tipo (7, 13 y 21 horas) o la semisuma de los valores
máximo y mínimos obtenidos en un observatorio. De este valor se puede
obtener medias mensuales, anuales y del total de la serie.
Oscilación diaria: diferencia entre la máxima y la mínima diaria. Este valor
es máximo en lugares desérticos (50ºC) y más moderado en las regiones
intertropicales de clima muy lluvioso.
Amplitud térmica mensual-anual: diferencia entre la temperatura media
diaria mensual o anual más alta y la más baja. En las regiones costeras este
valor es relativamente bajo, como sucede en las costas de Canarias. En otras
regiones como Siberia puede registrarse una amplitud térmica anual de más
de 60ºC.
Amplitud térmica absoluta: diferencia entre los dos valores extremos de
una serie. Las regiones con un clima continental son las que presentan los
valores más extremos.
11) ¿Cómo se transmite el calor en la atmósfera?:
Convección el movimiento de los fluidos que viene determinado por la
temperatura
12) Explica los principales factores reguladores de la temperatura en la
superficie terrestre: (NO entra en el examen porque cae en una practica)
• La latitud: las temperaturas decrecen con la latitud, los valores más
elevados se dan en regiones áridas y de escasa nubosidad (trópicos y
subtrópicos) como en los desiertos subtropicales. El ecuador térmico no
coincide con el geográfico (próximo paralelo 10ºNorte) con temperatura
media anual de 30ºC y temperatura media mensual más cálida >35ºC. El
máximo en el norte del Sáhara (58ºC) y el mínimo en la Antártida (-55ºC
media del mes más frío y -88ºC de mínima absoluta).
• Las diferencias continente-océano:
o La superficie marina: el océano absorbe gran cantidad de radiación
(bajo albedo) pero no se traduce en una elevación de las
temperaturas. Las causas son:
§ El elevado valor del calor específico del agua.
§ El calor se redistribuye entre el volumen enorme del agua.
§ Parte del calor se utiliza en evaporar el agua.
o La superficie continental: la radiación absorbida es menor (albedo
más alto), pero la elevación de la temperatura es mayor. Las
causas son:
§ Bajo calor específico de la Tierra.
§ Bajo contenido en agua (menor evaporación).
§ El calor queda retenido en una pequeña capa superficial y
escapa rápidamente a la atmósfera en forma de radiación.
o Consecuencias:
§ Los océanos ejercen un papel de regulador térmico,
atenuando los valores extremos de la temperatura y reduce
la amplitud térmica.
§ Los valores máximos y mínimos de temperatura
experimentan un retraso en las zonas costeras con respecto
a las zonas continentales.
§ A igual latitud puede haber diferencias termométricas de
hasta 30ºC.
§ Los mares y océanos son más frescos en verano y más
cálidos en invierno que los continentes.
§ Diferencias entre hemisferios. Las temperaturas medias son
más bajas en el hemisferio sur (oceánico y continente
Antártico) pero las temperaturas extremas son más
acusadas en el Norte (continentalidad).
• La altitud:
o Salvo inversión térmica, la temperatura disminuye con la altura
(gradiente térmico vertical). Se debe al enrarecimiento de aire, lo
que supone un menor poder de absorción de la atmósfera.
o El gradiente térmico vertical es de 0,65ºC/100 m.
o Las montañas son auténticas islas de frío en la latitud a la que se
encuentran.
• Las disimetrías entre fachadas oriental y occidental: las
circulaciones atmosféricas y oceánicas.
o Ambos parámetros juegan un papel fundamental como
transmisores de calor a lo largo del planeta.
o Los mayores contrastes térmicos se producen a lo largo de los
paralelos.
o En latitudes medias y altas, las costas occidentales de continente
son más cálidas que las orientales.
o En latitudes tropicales, lo contrario, las costas occidentales de
continente son más frías que las orientales.
• La orografía:
o Los contrastes de orientación-exposición y la configuración
orográfica, repercuten en las temperaturas: grandes diferencias
entre zonas de solana y umbría de las grandes cadenas
montañosas.
o Uno de los efectos más llamativos es el “efecto Föhn”, donde se
produce el incremento de las temperaturas en las laderas de
sotavento y una importante desecación del aire.
13) Explica el régimen estacional, anual y diario de las temperaturas en el
planeta:
Los ritmos de llegada de la radiación solar a los distintos puntos del
planeta se traducen en la existencia de dos ciclos básicos para las
temperaturas planetarias: un ciclo anual, que refleja el propio comportamiento
cíclico que registra la radiación solar en su incidencia sobre la superficie
terrestre, y un ciclo diario, que refleja la alternancia entre días y noches para
los distintos lugares del planeta. La constancia de estos ciclos convierte en
artificial la consideración de las temperaturas medias anuales y aconseja su
sustitución por el análisis de los componentes cíclicos.
El ciclo anual de las temperaturas planetarias queda bien reflejado, en
primer lugar, a partir de la consideración de sus valores extremos: las
temperaturas del mes de enero, expresivas de las condiciones reinantes en
torno al solsticio de invierno, y las temperaturas de julio, que reflejan la
situación existente en las proximidades del solsticio de verano. En la
distribución de temperaturas en el mes de enero a nivel del mar (ºC), la latitud
se consagra como el gran factor conformador de las temperaturas planetarias
durante este mes, pero la distribución de mares y continentes o las corrientes
marinas son otros tantos factores que también dejan su impronta en ellas. En
la distribución de temperaturas en el mes de julio a nivel del mar (ºC), las
isotermas son más regulares y están más espaciadas que en el mes de
enero. El hecho de que en el hemisferio Norte (el más continental) sea el que
se encuentra ahora en la estación cálida es en gran parte responsable de
este hecho. La amplitud térmica anual muestra sus máximos valores en las
latitudes altas, donde la radiación solar incide de manera muy contrastada
entre el verano y el invierno, y en los enclaves continentales, en los que no
existe la influencia suavizadora del océano. Los valores de amplitud térmica
se van reduciendo a medida que avanzamos hacia el ecuador y hacia
posiciones costeras.
(Quizás se pueda añadir un poco más).

También podría gustarte