Está en la página 1de 46

Reformas Constitucionales publicadas el 10 de junio de

2011, con la
del Poder Judicial de la Federación. El
Ahora bie que el Tribunal Pleno de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación defina los alcances de dichas reformas en
relación con la procedencia d intención de
al rubro, se advierte que manifies
4, fracción II de la Ley Orgánica el juicio de amparo.

n,
o su
SEGUNDO.- El oficio de mérito fue remitido por
instrucciones del Ministro José Ramón Cossío Díaz, por conducto
de la licenciada Lorena Goslinga Remirez, a la Subsecretaría
General de Acuerdos de la Supr como de la lectura del ocurso
que suscribe el Magistrado citado punto de vista sobre las
implicaciones jurídicas de las
o en la ponencia del señor Ministro José Ramón Cossío
Díaz, el **********, expus acuerdo de mérito es del siguiente tenor:

TERCERO.- Mediante proveído de fecha ocho de julio de dos mil


once, el Presidente de este Alto Tribunal, ordenó formar y
registrar el expediente y turnar R E S U L T A N D O:

PRIMERO. Por oficio presentad


“México, Distrito Federal, a ocho de julio de dos mil once. ---
Con el escrito de cuenta, fórmese y regístrese el expediente que
corresponda. Acúsese recibo. ema Corte de Justicia de la Nación
a efecto de que el Presidente de este Tribunal estuviera en
posibilidad de dictar el acuerdo de trámite que estime
CONSULTA A TRÁMITE EN EL EXPEDIENTE VARIOS 796/2011

paro proteger “derechos humanos y sus


garantías”, es posible considerar que no exista
materia para el juicio de amparo (“garantías
individuales”) entre el 11 de junio y el 3 de octubre
de 2011… “; y toda vez que en sesión privada del
Tribunal Pleno de esta Suprema Corte de Justicia
de la Nación de siete de septiembre de dos mil
nueve, se determinó que las consultas formuladas
por los Magistrados integrantes de Tribunales
Colegiados de Circuito sean turnadas por la
Subsecretaria General de Acuerdos a las ponencias
de los Ministros para que propongan el proyecto de
resolución, con apoyo en lo dispuesto en los
artículos 10, fracción XI y 14, fracción II, párrafo
primero, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la
Federación, se acuerda: --- I.- De conformidad con
lo dispuesto en el artículo 81 del Reglamento
Interior
este último pudiera resolver sin ningún límite
debido a que, si el tribunal se autoconcediera la
facultad de determinar el sentido de una norma
constitucional en contra de su texto, estaría
colocándose de hecho sobre la propia norma
constitucional y estaría, de hecho, reformándola, lo
que resulta inadmisible debido a que, en último
caso, es el texto constitucional el fundamento
original de la competencia de los tribunales y, a su
vez, el límite y elemento de control en el ejercicio
de sus funciones; además, el artículo 135 de la

2
CONSULTA A TRÁMITE EN EL EXPEDIENTE VARIOS 796/2011

propia Constitución establece cómo puede ser


adicionada o reformada sin incluir la
“interpretación” de los tribunales como una forma
autorizada para ello.
Por la misma razón, no puede aceptarse que un
tribunal resuelva en forma distinta lo que establece el texto de la
conducente en términos del artículo 1los autos al señor Ministro
José Fernando Franco González Salas, para que proponga el
trámite que deba dictar el Tribunal Pleno de esta Suprema Corte
de Justicia de la Nación.

En el mismo proveído, el Presidente de este Alto Tribunal


ordenó dar vista al Consejo de la Judicatura Federal.

TA: “…POR ESTE MEDIO ME PERMITO


SOLICITARLE QUE, DE CONSIDERARLO
PERTINENTE, SOMETA A CONSIDERACIÓN
DEL PLENO DE LA H. SUPREMA CORTE
DE JUSTICIA DE LA NACIÓN DEL QUE
USTED DIGNAMENTE FORMA PARTE, LA
DEFINICIÓN DE LOS ALCANCES QUE
DEBA TENER LA REFORMA
CONSTITUCIONAL PUBLICADA EN EL
DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 10
DE JUNIO DE 2011 RESPECTO DE LA
PROCEDENCIA DEL JUICIO DE AMPARO…
LO ANTERIOR PORQUE, AL HABERSE
ELIMINADO DEL TEXTO CONSTITUCIONAL
LA REFERENCIA EXPRESA AL CONCEPTO
“GARANTÍAS INDIVIDUALES”, HABERSE
DEROGADO TODAS LAS DISPOSICIONES
(SIN DISTINCIÓN) CONTRARIAS AL
DECRETO DE REFORMAS Y ESTAR
PENDIENTE, HASTA EL 4 DE OCTUBRE DE
2011, LA ENTRADA EN VIGOR DE LA

3
CONSULTA A TRÁMITE EN EL EXPEDIENTE VARIOS 796/2011

CONSULTA A TRÁMITE EN EL EXPEDIENTE


VARIOS 796/2011.
SOLICITANTE: **********.

PONENTE:
MINISTRO JOSÉ FERNANDO FRANCO GONZÁLEZ SALAS.
SECRETARIA: MAURA ANGELICA SANABRIA MARTÍNEZ.

Vo.Bo.
MINISTRO:

México, Distrito Federal. Acuerdo de la Segunda Sala de


la Suprema Corte de Justicia de la Nación, correspondiente al día
diecisiete de agosto de dos mil once.

Cotejó:
VISTOS; y
diversa reforma constitucional publicada el 6 de
junio de 2011, que permitirá al amConstitución
atendiendo a lo que considere que “quiso decir” el
legislador constitucional pues, en ese caso,
nuevamente se estaría substituyendo la norma
constitucional por una nueva, distinta, determinada
por lo que el tribunal considere que,
hipotéticamente, quiso decir el legislador
constitucional y, nuevamente, el tribunal estaría
colocándose fuera del ámbito de control de la
propia Constitución.
Con mayor razón tampoco puede aceptarse
que un tribunal resuelva en forma distinta al texto
de la Constitución en función de lo que considere
que “debió querer decir” el legislador
constitucional, pues el tribunal no puede
substituirse en el ejercicio del poder constituyente

4
CONSULTA A TRÁMITE EN EL EXPEDIENTE VARIOS 796/2011

o del reformador constitucional pues, por principio


de cuentas, se insiste, debe sujetarse a la
Constitución.
Mucho menos podría considerarse que un
tribunal esté facultado para dejar de aplicar una
disposición constitucional porque “no le gusten las
consecuencias” que tal aplicación deba generar
pues, una vez más, el tribunal tiene como límite y
control de sus facultades precisamente a la propia
Constitución.
Lo anterior conduce a considerar que,
tratándose de la Constitución, el tribunal debe
aplicarla atendiendo a su texto sin que, so pretexto
de interpretarlo, pueda generar normas distintas a
las previstas en el texto constitucional.
Tampoco puede un tribunal calificar de
“absurda” una disposición constitucional ni,
mucho menos, determinar que el legislador
constitucional se haya “equivocado” o el texto
plasmado en la Constitución “sea erróneo”, puesto
que ello implicaría que el tribunal se colocara en
posibilidad de calificar el contenido del texto
constitucional y la actuación del legislador
constitucional sin que la propia Constitución ni
ninguna otra norma le autoricen tal facultad.
Lo anterior implica que los tribunales, al
aplicar la Constitución, deben atender a su texto y,
en todo caso, al significado de las palabras y frases
empleadas en él sin que puedan, so pretexto de

5
CONSULTA A TRÁMITE EN EL EXPEDIENTE VARIOS 796/2011

interpretar, cambiar la disposición constitucional


pues, se insiste, dicho texto constituye, al final de
cuentas, uno de los pocos límites y elementos de
control reales que tienen los tribunales al dictar sus
sentencias.
El 10 de junio de 2011 se publicó en el Diario
Oficial de la Federación un decreto que reformó la
denominación del capítulo primero del título
primero así como diversos artículos de nuestra
Constitución Federal, de tal manera que, a partir del
11 de junio de 2011 (día siguiente a la publicación
del decreto), el capítulo referido se denomina “De
los Derechos Humanos y sus Garantías”, en tanto
que el artículo primero quedó redactado en los
siguientes términos:
“1o.- En los Estados Unidos Mexicanos todas
las personas gozarán de los derechos humanos
reconocidos en esta Constitución y en los tratados
internacionales de los q de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, pasen los autos, para su
estudio, al Ministro José Fernando Franco
González Salas, para que proponga el trámite que
deba dictar el Tribunal Pleno de esta Suprema
Corte de Justicia de la Nación, en relación con este
asunto. --- II.- Visto el criterio sostenido en la
solicitud formulada por el Magistrado al rubro
mencionado, y toda vez que puede encuadrar en
alguno de los supuestos previstos en el artículo
131 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la

6
CONSULTA A TRÁMITE EN EL EXPEDIENTE VARIOS 796/2011

Federación; con apoyo en lo dispuesto en el


artículo 94, párrafo segundo, de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, para los
efectos legales consiguientes, dese vista al
Consejo de la Judicatura Federal, a quien
corresponde la vigilancia y disciplina que debe
guardarse en los órganos jurisdiccionales del
Poder Judicial de la Federación, con excepción de
este Alto Tribunal. --- Notifíquese por lista.”

C O N S I D E R A N D O:

PRIMERO.- Esta Segunda Sala de la Suprema Corte de


Justicia de la Nación es legalmente competente para resolver la
presente consulta a trámite de conformidad con lo dispuesto en
los artículos 11, fracción XXII, 14, fracción II, párrafo segundo, 21,
fracción XI y 25, fracción I, de la Ley Orgánica del Poder Judicial
de la Federación; así como del Acuerdo General Plenario 5/2001,
de veintiuno de junio de dos mil uno, publicado en el Diario Oficial
de la Federación el veintinueve de junio siguiente, en virtud de
que la propone un Magistrado de Circuito, en razón del alcance
que debe dársele a la reforma constitucional, en relación con la
procedencia del juicio de amparo.

SEGUNDO. El oficio que formula el **********, motivo de la


presente consulta a trámite, es del tenor siguiente:

“**********, ante Usted, respetuosamente expongo:

7
CONSULTA A TRÁMITE EN EL EXPEDIENTE VARIOS 796/2011

Por este medio me permito solicitarle que, de


considerarlo pertinente, someta a consideración
del Pleno de la H. Suprema Corte de Justicia de la
Nación del que Usted dignamente forma parte, la
definición de los alcances que deba tener la
reforma constitucional publicada en el Diario Oficial
de la Federación el 10 de junio de 2011 respecto de
la procedencia del juicio de amparo.
Lo anterior porque, al haberse eliminado del texto
constitucional la referencia expresa al concepto
“garantías individuales”, haberse derogado todas
las disposiciones (sin distinción) contrarias al
decreto de reformas y estar pendiente, hasta el 4 de
octubre de 2011, la entrada en vigor de la diversa
reforma constitucional publicada el 6 de junio de
2011, que permitirá al amparo proteger “derechos
humanos y sus garantías”, es posible considerar
que no exista materia para el juicio de amparo
(“garantías individuales”) entre el 11 de junio y el 3
de octubre de 2011.
Al respecto, me permito citar las razones que
expuse ante el Tribunal Colegiado de mi
adscripción sobre el tema:
“La procedencia del juicio de garantías es un
aspecto que debe analizarse de oficio por los
tribunales de amparo; dadas las reformas
constitucionales publicadas el 6 y 10 de junio de
2011, debe determinarse si éstas provocan la

8
CONSULTA A TRÁMITE EN EL EXPEDIENTE VARIOS 796/2011

improcedencia del juicio al haberse eliminado de la


Constitución la expresión “garantías individuales”.
Debe precisarse, en primer lugar, que la
Constitución es la norma principal de nuestro
sistema jurídico y todos los órganos públicos,
especialmente los tribunales, deben aplicarla y
sujetarse a sus disposiciones en virtud del
principio de supremacía constitucional; además,
los jueces y magistrados federales como todo
funcionario público, al tomar posesión del cargo,
rendimos protesta de guardar la Constitución .
Ahora bien, si se afirma que un tribunal debe
sujetarse a la Constitución ello significa que debe
acatar el texto constitucional, sin que su
interpretación pueda incluir la posibilidad de
distorsionar o cambiar una disposición expresa de
la norma fundamental pues, de lo contrario, ésta
dejaría de ser la norma máxima del sistema y se
sustituiría por la norma que, vía “interpretación”, el
tribunal generara lo que, además, implicaría que ue
el Estado Mexicano sea parte, así como de las
garantías para su protección, cuyo ejercicio no
podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los
casos y bajo las condiciones que esta Constitución
establece.
Las normas relativas a los derechos humanos se
interpretarán de conformidad con esta Constitución
y con los tratados internacionales de la materia

9
CONSULTA A TRÁMITE EN EL EXPEDIENTE VARIOS 796/2011

favoreciendo en todo tiempo a las personas la


protección más amplia.
Todas las autoridades, en el ámbito de sus
competencias, tienen la obligación de promover,
respetar, proteger y garantizar los derechos
humanos de conformidad con los principios de
universalidad, interdependencia, indivisibilidad y
progresividad. En consecuencia, el Estado deberá
prevenir, investigar, sancionar y reparar las
violaciones a los derechos humanos, en los
términos que establezca la ley.
Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos
Mexicanos. Los esclavos del extranjero que entren
al territorio nacional alcanzarán, por este solo
hecho, su libertad y la protección de las leyes.
Queda prohibida toda discriminación motivada por
origen étnico o nacional, el género, la edad, las
discapacidades, la condición social, las
condiciones de salud, la religión, las opiniones, las
preferencias sexuales, el estado civil o cualquier
otra que atente contra la dignidad humana y tenga
por objeto anular o menoscabar los derechos y
libertades de las personas.”
Con tal reforma se abandonó el concepto de
“garantías individuales” otorgadas por la
Constitución para readoptar la concepción
iusnaturalista de “Derechos Humanos” (antes
conocidos como Derechos del Hombre) junto con

10
CONSULTA A TRÁMITE EN EL EXPEDIENTE VARIOS 796/2011

el concepto de “garantías para su protección”


(protección de esos mismos Derechos Humanos).
Por otra parte, el artículo noveno transitorio
del citado decreto de reforma constitucional
estableció: “Se derogan todas las disposiciones
que contravengan el presente decreto.”, lo que
implica que deben entenderse derogadas todas las
disposiciones que hagan referencia a garantías
individuales, lo que incluye al artículo 103 de la
propia Constitución Federal y el artículo primero de
la Ley de Amparo, debiendo tomarse en cuenta
que, en el Diario Oficial de la Federación de 6 de
junio de 2011, se publicó una diversa reforma
constitucional que modifica los artículos 94, 103,
104 y 107 también para sustituir la referencia a
“garantías individuales” por “derechos humanos” y
las “garantías otorgadas para protegerlos” ;
reforma que entrará en vigor ciento veinte días
después de su publicación; esto es, el 4 de octubre
de dos mil once.
En consecuencia, debe concluirse que en el
texto de la Constitución, a partir del 11 de junio de
2011, ya no existen “garantías individuales”,
concepto que, en consecuencia, debe considerarse
trasladado sólo al campo de la doctrina dado que el
sistema jurídico se integra a partir de las
disposiciones normativas, según precisó el Pleno
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la
tesis:

11
CONSULTA A TRÁMITE EN EL EXPEDIENTE VARIOS 796/2011

Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta
VIII, Octubre de 1998
Página: 381
Tesis: P. LXVI/98
Tesis Aislada
Materia(s): Civil
Rubro: ANATOCISMO. DICHO VOCABLO NO SE
ENCUENTRA EN EL SISTEMA JURÍDICO
MEXICANO. Texto: Del análisis de las
disposiciones que integran el sistema jurídico
mexicano, en especial del Código Civil y del de
Comercio, así como de las Leyes de Instituciones
de Crédito y de Títulos y Operaciones de Crédito,
relativas a los contratos civiles, mercantiles y
bancarios, se advierte que en ninguna parte hacen
referencia expresa al anatocismo, vocablo que
queda comprendido en el campo de la doctrina. El
artículo 2397 del Código Civil para el Distrito
Federal en Materia Común y para toda la República
en Materia Federal, ubicado en el título quinto "Del
mutuo", capítulo II, "Del mutuo con interés",
establece que "Las partes no pueden, bajo pena de
nulidad, convenir de antemano que los intereses se
capitalicen y que produzcan intereses.". El artículo
363 del Código de Comercio, en el título quinto,
capítulo primero, denominado "Del préstamo

12
CONSULTA A TRÁMITE EN EL EXPEDIENTE VARIOS 796/2011

mercantil en general", previene que "Los intereses


vencidos y no pagados no devengarán intereses" y,
añade, que "Los contratantes podrán, sin embargo,
capitalizarlos". Finalmente, las leyes citadas en
último término, que regulan los contratos
bancarios, no tienen ninguna disposición en ese
sentido. Por tanto, de acuerdo con el derecho
positivo mexicano, no cabe hablar de anatocismo
sino de "intereses sobre intereses", prohibido por
ambos preceptos, y de "capitalización de
intereses", expresamente autorizada a condición de
que sea pactado entre las partes, en el primer
precepto, con posterioridad a que los intereses se
causen; y, en el segundo, sin hacer manifestación
en cuanto a la temporalidad de ese convenio.
Si en virtud de la reforma constitucional
publicada el 10 de junio de 2011 ya no existen en el
sistema jurídico mexicano “garantías individuales”
sino sólo “derechos humanos” y “garantías
otorgadas para su protección”, debe concluirse
que no existe tampoco materia para los juicios de
amparo tramitados conforme a la Ley de Amparo
puesto que, como ya se precisó, la reforma
constitucional derogó todas las disposiciones que
la contravengan y eso incluye el artículo 103
Constitucional en tanto que hacía referencia a
“garantías individuales” y por lo menos el artículo
primero de la Ley de Amparo en tanto que
establecía que el amparo procedía contra leyes y

13
CONSULTA A TRÁMITE EN EL EXPEDIENTE VARIOS 796/2011

actos de autoridad que violaran “garantías


individuales”; en consecuencia, a partir del 11 de
junio de 2011 no existe materia de estudio ni
tampoco posibilidad de conceder la protección
federal en un juicio de amparo puesto que no existe
qué considerar violado como base para amparar
contra un acto de autoridad; dicha situación
cambiará el 4 de octubre de 2011, cuando entre en
vigor la diversa reforma constitucional publicada
en el Diario Oficial de la Federación el 6 de junio de
2011, en que entrará en vigor el texto constitucional
que prevé que el amparo sirva para proteger,
precisamente, “derechos humanos” y las
“garantías otorgadas para su protección”.
Por tal motivo, considero que, al no existir
materia para los juicios de amparo en trámite
actualmente, éstos deben sobreseerse puesto que
no podría el tribunal concluir que se violan o no se
violan “garantías individuales” si por reforma
constitucional expresa se abandonó ese concepto
para sustituirlo por otro.
Considero también que el tribunal no puede
establecer que el texto constitucional reformado
deba entenderse en el sentido de que las “garantías
otorgadas para la protección de los derechos
humanos” sean “lo mismo” o “deban funcionar
igual” que las “garantías individuales” puesto que,
entonces, se estaría calificando de inútil la reforma
constitucional; esto es, si las “garantías

14
CONSULTA A TRÁMITE EN EL EXPEDIENTE VARIOS 796/2011

individuales” fueran lo mismo que las “garantías


para proteger derechos humanos”, entonces no
habría sido necesaria la reforma constitucional, lo
que implicaría que el tribunal calificara de inútil la
reforma al texto fundamental sin que, como ya se
precisó, pueda considerarse que ningún tribunal
tenga la facultad de efectuar tal calificación.
Tampoco puede el tribunal establecer que “lo
que quiso decir” el legislador constitucional, al
suprimir el concepto de “garantías individuales”
del texto fundamental, fue que siguieran existiendo
éstas, tal como antes de la reforma; lo anterior,
porque esa idea no se desprende del texto
constitucional reformado, especialmente cuando se
toma en cuenta que se derogaron expresamente
todas las disposiciones contrarias a la reforma
constitucional que eliminó la referencia a
“garantías individuales”. Al respecto, cuando en
ocasiones anteriores se ha reformado la
Constitución y ésta ha permitido que se siga
aplicando una ley o disposición anterior, el decreto
respectivo lo ha precisado expresamente , pero eso
no ocurre tratándose de los decretos de reformas
publicados el 6 ni el 10 de junio de 2011 respecto
del juicio de amparo , lo que implica
necesariamente que el texto constitucional no
establece que siga aplicándose la Ley de Amparo
anterior ni las disposiciones basadas en el
concepto de “garantías individuales” puesto que,

15
CONSULTA A TRÁMITE EN EL EXPEDIENTE VARIOS 796/2011

por el contrario, fueron derogadas expresamente


por el artículo noveno transitorio de la reforma
publicada el 10 de junio de 2011.
Mucho menos podría aceptarse que el tribunal
interpretara la reforma constitucional considerando
que “lo que debió querer decir” el legislador
constitucional fue mantener las “garantías
individuales” y sólo adicionar los “derechos
humanos” pues eso tampoco ocurrió sino que el
texto reformado eliminó la referencia a las
“garantías individuales”, y determinó que se
reconozcan “derechos humanos” y se otorguen
“garantías para su protección”, lo que constituyen
conceptos distintos.
Considero que tampoco puede el tribunal
concluir que “sería absurdo” o “inadecuado” que el
texto constitucional reformado establezca una
derogación temporal del amparo (entre el 11 de
junio y el 4 de octubre de 2011); lo anterior porque,
como ya se precisó, ningún tribunal tiene la
facultad de calificar si un texto constitucional es
correcto o incorrecto o si resulta o no “absurda” o
“inadecuada” una reforma constitucional; por el
contrario, cuando reforma la Constitución, el
legislador constitucional reforma el sistema
jurídico a partir de su base y tal reforma debe
aplicarse en sus términos, como por ejemplo
cuando, en la reforma publicada en mil novecientos
noventa y cuatro, se desintegró la Suprema Corte

16
CONSULTA A TRÁMITE EN EL EXPEDIENTE VARIOS 796/2011

de Justicia de la Nación para dar lugar a su nueva


integración, o como cuando se reformó el artículo
18 Constitucional para prever el sistema de justicia
para adolescentes y, al entrar en vigor sin que
existieran los órganos especializados, la Suprema
Corte de Justicia de la Nación determinó que el
texto constitucional establecía expresamente la
prohibición de que los adolescentes fueran
juzgados por los órganos ordinarios, lo que
provocó que debieran quedar en libertad los
adolescentes involucrados en procedimientos
seguidos ante autoridades que no formaran parte
del nuevo sistema previsto en la Constitución, al
grado que tuvieron que reformarse los artículos
segundo y tercero transitorios del decreto
publicado el 12 de diciembre de 2005, para
establecer (el 14 de agosto de 2009) que los
procedimientos iniciados conforme a las leyes
anteriores se seguirían substanciando conforme a
ellas.
Por otra parte, si bien es cierto que el juicio de
amparo ha sido una institución muy importante en
nuestro sistema jurídico, lo cierto es que no es
indispensable para la existencia del sistema como
tal pues en nuestro sistema jurídico el amparo no
existió entre 1821 y 1848 y sólo se reguló
legalmente hasta 1861 y no por eso el sistema
jurídico dejó de funcionar ni de existir; incluso
actualmente hay países en los que no existe juicio

17
CONSULTA A TRÁMITE EN EL EXPEDIENTE VARIOS 796/2011

de amparo o algún procedimiento equivalente y no


por ello carecen de sistema jurídico ni éste resulta
inoperable; lo anterior conduce a considerar que,
por muy grave que pudiera considerarse la
derogación temporal del juicio de amparo, ello no
impide al sistema jurídico funcionar en tanto que,
durante ese período, deben continuar funcionando
los tribunales ordinarios; la única diferencia sería
que, entre el 11 de junio y el 4 de octubre de 2011,
no existiría un medio extraordinario de control de
los actos de autoridad y, en consecuencia, el
control deberá efectuarse a través de los medios
ordinarios de defensa.
Si el tribunal resolviera con base en la
consideración de que es “absurdo” o “imposible”
que la reforma constitucional derogue
temporalmente el juicio de amparo, estaría
calificando de “absurda” o “errónea” la reforma
constitucional, facultad que, insisto, no tiene; sin
embargo, si se aceptara la posibilidad de que el
tribunal efectuara tal calificación, habría que
considerar la alternativa de que, dada la magnitud
del cambio al sistema jurídico, derivada de la
substitución de “garantías individuales” por
“derechos humanos” y “garantías otorgadas para
protegerlos”, el legislador constitucional estableció
un período de ajuste del sistema entre el 11 de
junio de 2011 (fecha en que entró en vigor la
reforma constitucional publicada el 10 de junio de

18
CONSULTA A TRÁMITE EN EL EXPEDIENTE VARIOS 796/2011

2011) y el 4 de octubre de 2011 (fecha en que


entrará en vigor la reforma constitucional publicada
el 6 de junio de 2011) para que los tribunales
federales pudieran terminar los asuntos iniciados
conforme a la ley derogada (por el artículo noveno
transitorio de la reforma publicada el 10 de junio de
2011) y se prepararan para aplicar adecuadamente
el nuevo sistema basado en “derechos humanos” y
“garantías otorgadas para su protección”, lo que
podría inferirse de que, en el artículo cuarto
transitorio de las reformas publicadas el 6 de junio
de 2011, se estableció que: “Para la integración de
jurisprudencia por reiteración no se tomarán en
cuenta las tesis aprobadas en los asuntos
resueltos conforme a lo dispuesto en las
disposiciones vigentes con anterioridad a la
entrada en vigor del presente Decreto”; en esas
condiciones, tampoco puede considerarse
“absurda” o “imposible” la aplicación textual de la
reforma constitucional en tanto que tiene una
explicación razonable.
Tampoco puede considerarse que la falta
temporal del juicio de amparo implique que los
“Derechos Humanos” queden sin protección
puesto que el artículo primero constitucional
establece, a partir del once de junio de dos mil
once, que todas las autoridades están obligadas a
promover, respetar, proteger y garantizar los
derechos humanos, lo que implica que todos los

19
CONSULTA A TRÁMITE EN EL EXPEDIENTE VARIOS 796/2011

tribunales en los medios de defensa ordinarios


están obligados a protegerlos y garantizarlos, sin
que ello esté condicionado a la existencia de un
medio extraordinario de defensa como lo es el
juicio de amparo.
Además, el segundo párrafo del artículo
primero constitucional, a partir del 11 de junio de
2011, establece: “Las normas relativas a los
derechos humanos se interpretarán de
conformidad con esta Constitución y con los
tratados internacionales de la materia favoreciendo
en todo tiempo a las personas la protección más
amplia.”, pero tal disposición no establece que
“garantías individuales” sean lo mismo que
“derechos humanos” ni las “garantías otorgadas
para su protección”, además de que se refiere a las
normas relativas los “derechos humanos”, no a las
“garantías individuales”, por lo que tampoco podría
servir de fundamento para estimar que estas
últimas continúen vigentes en nuestro texto
constitucional.
Es cierto que en diversos documentos de los
procedimientos que culminaron con las reformas
publicadas el 6 y el 10 de junio de 2011 se advierten
expresiones en el sentido de que la intención es
ampliar la protección para pasar de proteger “sólo”
“garantías individuales” a proteger “derechos
humanos” en forma más amplia; sin embargo, la
intención derivada de los documentos

20
CONSULTA A TRÁMITE EN EL EXPEDIENTE VARIOS 796/2011

preparatorios de las reformas no puede servir de


base para determinar si se aplica o no en sus
términos el texto constitucional reformado porque,
se insiste, la norma fundamental es la Constitución,
lo que dice el texto constitucional, y no “lo que
quiso decir” o “lo que debió querer decir” el
legislador constitucional, máxime que en los
mismos documentos preparatorios existen
manifestaciones en el sentido de, por ejemplo,
otorgar a los Tribunales Colegiados de Circuito la
facultad de elegir los asuntos que debieran resolver
atendiendo a su importancia y trascendencia, pero
esta “intención” no se actualizó en el texto
aprobado de las reformas constitucionales, de tal
manera que sería incorrecto que los Tribunales
Colegiados de Circuito, una vez que entre en vigor
la reforma al artículo 107 Constitucional,
concluyeran que pueden escoger los asuntos que
resolverán atendiendo a su importancia y
trascendencia porque esa era la “intención” del
legislador constitucional; tampoco, por ejemplo,
sería válido que un tribunal determine, una vez que
entre en vigor la citada reforma al artículo 107
Constitucional, que es “absurdo” o “erróneo” que
la declaratoria general de inconstitucionalidad sea
improcedente respecto de leyes tributarias y que,
por tanto, a pesar de que el texto constitucional
establece que no procede, el tribunal determine que
sí es procedente efectuarla considerando

21
CONSULTA A TRÁMITE EN EL EXPEDIENTE VARIOS 796/2011

“imposible” que la reforma excluyera una materia


legislativa de la posibilidad de aplicar la
declaratoria general de inconstitucionalidad. Se
insiste, el texto constitucional constituye el límite
de las facultades de los tribunales y el principal
elemento de control de sus decisiones.
En conclusión, las reformas constitucionales
publicadas el 6 y 10 de junio de 2011 modificaron el
sistema jurídico mexicano y derogaron
temporalmente (entre el 11 de junio y el 4 de
octubre de 2011) las disposiciones que fundan la
procedencia de los juicios de amparo por lo que,
durante ese período, resultan tales juicios
improcedentes y deben sobreseerse por falta de
materia que pudiera conducir a la justificación de
una concesión de amparo al no poder determinarse
que se violen “garantías individuales” por haber
dejado de existir éstas en el texto constitucional y,
por consecuencia, en el sistema jurídico mexicano;
durante ese período, los tribunales federales deben
prepararse para la aplicación del nuevo juicio de
amparo que protegerá “derechos humanos” y
“garantías otorgadas para protegerlos” a partir del
4 de octubre de 2011.”
Por lo anterior, solicito a Usted que, de
considerarlo pertinente, someta a consideración
del Pleno de la H. Suprema Corte de Justicia de la
Nación del que Usted dignamente forma parte, la
definición de los alcances que deba tener la

22
CONSULTA A TRÁMITE EN EL EXPEDIENTE VARIOS 796/2011

reforma constitucional publicada el 10 de junio de


2011 sobre la procedencia del juicio de amparo
pues la decisión que al respecto tome nuestro
Máximo Tribunal podrá evitar que exista
inseguridad en nuestro sistema jurídico.
Sin otro particular, …”

TERCERO.- Procedencia de la Consulta. Es procedente la


consulta a que este toca se refiere, en virtud de que la formula el
Presidente de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación, por
cuanto estima dudoso el tramite que debe darse al
cuestionamiento que formula el magistrado promovente respecto
del alcance de la reforma constitucional, en relación con la
procedencia del juicio de amparo.

La consulta formulada por el Ministro Presidente encuadra


en la hipótesis prevista en el artículo 14, fracción II, de la Ley
Orgánica del Poder Judicial de la Federación que expresamente
establece entre sus atribuciones, designar a un ministro para que
someta un proyecto de resolución a la consideración de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, a fin de que esta última
determine lo conducente cuando estime dudoso o trascendente
algún trámite.

CUARTO.- Materia de la Consulta. La materia de la


consulta que formula el Presidente de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, se originó con motivo del oficio formulado
por el **********.

23
CONSULTA A TRÁMITE EN EL EXPEDIENTE VARIOS 796/2011

El Magistrado solicitante argumenta fundamentalmente que


el Tribunal Pleno debe definir los alcances a la reforma
constitucional publicada en el Diario Oficial de la Federación el
diez de junio de dos mil once respecto de la procedencia del juicio
de amparo.

Lo anterior porque, al haberse eliminado del texto


constitucional la referencia expresa al concepto “garantías
individuales” y haberse derogado todas las disposiciones
contrarias al decreto de reformas y estar pendiente, hasta octubre
de octubre de dos mil once, la entrada en vigor de la diversa
reforma constitucional publicada el seis de junio de dos mil once,
que permitirá al amparo proteger “derechos humanos y sus
garantías”; es posible considerar que no exista materia para el
juicio de amparo (“garantías individuales”) entre el 11 de junio y el
3 de octubre de 2011.

Entre las razones que expone el Magistrado solicitante


para sustentar tal aserto destacan las siguientes:

 La procedencia del juicio de garantías es un aspecto que debe


analizarse de oficio por los tribunales de amparo; dadas las
reformas constitucionales publicadas el 6 y 10 de junio de 2011,
por lo que debe determinarse si éstas provocan la improcedencia
del juicio al haberse eliminado de la Constitución la expresión
“garantías individuales”.

 Que la Constitución es la norma principal de nuestro sistema


jurídico y todos los órganos públicos, especialmente los
tribunales, deben aplicarla y sujetarse a sus disposiciones en
virtud del principio de supremacía constitucional.

24
CONSULTA A TRÁMITE EN EL EXPEDIENTE VARIOS 796/2011

 Que los tribunales deben sujetarse a la Constitución, lo que


significa que deben acatar el texto constitucional, sin que su
interpretación pueda incluir la posibilidad de distorsionar o
cambiar una disposición expresa de la norma fundamental.

 Que con la reforma Constitucional se abandonó el concepto de


“garantías individuales” otorgadas por la Constitución para
readoptar la concepción iusnaturalista de “Derechos Humanos”
(antes conocidos como Derechos del Hombre) junto con el
concepto de “garantías para su protección” (protección de esos
mismos Derechos Humanos).

 Que el artículo noveno transitorio del citado decreto de reforma


constitucional estableció: “Se derogan todas las disposiciones
que contravengan el presente decreto.”, lo que implica que
deben entenderse derogadas todas las disposiciones que hagan
referencia a garantías individuales, lo que incluye al artículo 103
de la propia Constitución Federal y el artículo primero de la Ley
de Amparo, debiendo tomarse en cuenta que, en el Diario Oficial
de la Federación de 6 de junio de 2011, se publicó una diversa
reforma constitucional que modifica los artículos 94, 103, 104 y
107 también para sustituir la referencia a “garantías individuales”
por “derechos humanos” y las “garantías otorgadas para
protegerlos; reforma que entrará en vigor ciento veinte días
después de su publicación; esto es, el 4 de octubre de dos mil
once.

De lo anterior concluye el promovente, que si en virtud de la


reforma constitucional publicada el 10 de junio de 2011 ya no
existen en el sistema jurídico mexicano “garantías individuales”
sino sólo “derechos humanos” y “garantías otorgadas para su
protección”, entonces, no existe tampoco materia para los juicios
de amparo tramitados conforme a la Ley de Amparo puesto que la
reforma constitucional derogó todas las disposiciones que la
contravengan y eso incluye el artículo 103 Constitucional en tanto

25
CONSULTA A TRÁMITE EN EL EXPEDIENTE VARIOS 796/2011

que hacía referencia a “garantías individuales” y en consecuencia,


a partir del 11 de junio de 2011 no existe materia de estudio ni
tampoco posibilidad de conceder la protección federal en un juicio
de amparo.

Por tal motivo, al no existir materia para los juicios de


amparo en trámite actualmente, éstos deben sobreseerse puesto
que no podría el tribunal concluir que se violan o no se violan
“garantías individuales” si por reforma constitucional expresa se
abandonó ese concepto para sustituirlo por otro.

Así mismo, afirma el promovente, que no puede


establecerse que el texto constitucional reformado deba
entenderse en el sentido de que las “garantías otorgadas para la
protección de los derechos humanos” sean “lo mismo” o “deban
funcionar igual” que las “garantías individuales” puesto que,
entonces, se estaría calificando de inútil la reforma constitucional;
esto es, si las “garantías individuales” fueran lo mismo que las
“garantías para proteger derechos humanos”, entonces no habría
sido necesaria la reforma constitucional, lo que implicaría que el
tribunal calificara de inútil la reforma al texto fundamental sin que,
como ya se precisó, pueda considerarse que ningún tribunal
tenga la facultad de efectuar tal calificación.

Que tampoco puede el tribunal establecer que “lo que quiso


decir” el legislador constitucional, al suprimir el concepto de
“garantías individuales” del texto fundamental, fue que siguieran
existiendo éstas, tal como antes de la reforma; lo anterior, porque
esa idea no se desprende del texto constitucional reformado,

26
CONSULTA A TRÁMITE EN EL EXPEDIENTE VARIOS 796/2011

especialmente cuando se toma en cuenta que se derogaron


expresamente todas las disposiciones contrarias a la reforma
constitucional que eliminó la referencia a “garantías individuales”.

Al respecto señala que cuando en ocasiones anteriores se


ha reformado la Constitución y ésta ha permitido que se siga
aplicando una ley o disposición anterior, el decreto respectivo lo
ha precisado expresamente, pero eso no ocurre tratándose de los
decretos de reformas publicados el 6 ni el 10 de junio de 2011
respecto del juicio de amparo, lo que implica necesariamente que
el texto constitucional no establece que siga aplicándose la Ley
de Amparo anterior ni las disposiciones basadas en el concepto
de “garantías individuales” puesto que, por el contrario, fueron
derogadas expresamente por el artículo noveno transitorio de la
reforma publicada el 10 de junio de 2011.

Finalmente, argumenta el Magistrado promovente que no


podría aceptarse que el tribunal interpretara la reforma
constitucional considerando que “lo que debió querer decir” el
legislador constitucional fue mantener las “garantías individuales”
y sólo adicionar los “derechos humanos” pues eso tampoco
ocurrió sino que el texto reformado eliminó la referencia a las
“garantías individuales”, y determinó que se reconozcan
“derechos humanos” y se otorguen “garantías para su protección”,
lo que constituyen conceptos distintos.

QUINTO.- Determinación del Trámite. A juicio de esta


Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, debe
desecharse por notoriamente improcedente, la solicitud contenida

27
CONSULTA A TRÁMITE EN EL EXPEDIENTE VARIOS 796/2011

en el oficio que constituye el objeto de la consulta, con


fundamento en las consideraciones que en seguida se exponen.

Los días 6 y 10 de junio de 2011, se publicaron sendos


Decretos de reformas a la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos. El primero de ellos concierne
fundamentalmente al juicio de amparo y el segundo amplía el
reconocimiento de los derechos en diversas cláusulas
Constitucionales, de los que destacan la denominación del
Capítulo Primero del Título Primero; el primero y quinto párrafos
del artículo 1o.; el segundo párrafo del artículo 3o.; el primer
párrafo del artículo 11; el artículo 15; el segundo párrafo del
artículo 18; el primer párrafo del artículo 29; el primer párrafo del
artículo 33; la fracción décima del artículo 89; el segundo párrafo
del artículo 97; el segundo y tercer párrafos del apartado B del
artículo 102; y el inciso g) de la fracción segunda del artículo 105;
la adición de dos nuevos párrafos, segundo y tercero, al artículo
1o. y recorriéndose en su orden; un nuevo párrafo segundo al
artículo 11, los párrafos segundo, tercero, cuarto y quinto al
artículo 29; un nuevo párrafo segundo al artículo 33,
recorriéndose en su orden y los nuevos párrafos quinto, octavo y
décimo primero, recorriéndose en su orden, al artículo 102 del
Apartado B; todos de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos.

Como se expuso en el considerando que antecede, las


mencionadas reformas constitucionales, constituyen la materia
respecto de las que el Magistrado promovente plantea
cuestionamientos respecto de su alcance, argumentando que a

28
CONSULTA A TRÁMITE EN EL EXPEDIENTE VARIOS 796/2011

través de ellas, se ha dejado sin materia el juicio de amparo en


tanto que se eliminó del texto constitucional, la referencia al
concepto de garantías individuales.

Sobre tales asertos, es pertinente puntualizar que el análisis


de fondo y las implicaciones que se originen con motivo de las
reformas constitucionales aludidas, debe ser producto del estudio
que en forma concreta se realice respecto de los asuntos que
sean elevados a la consideración de este Tribunal.

Por tal motivo, con independencia de que resulten correctos


o no los cuestionamientos que propone el Magistrado
promovente, lo cierto es que entrañan un cuestionamiento de tipo
jurídico de fondo, ajeno a la naturaleza de la consulta que se
promueve.

En efecto, la naturaleza de la consulta se encuentra definida


en la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, en los
preceptos que se reproducen a continuación:

“ARTÍCULO 11. El Pleno de la Suprema Corte de


Justicia velará en todo momento por la autonomía
de los órganos del Poder Judicial de la Federación
y por la independencia de sus miembros, y tendrá
las siguientes atribuciones:

…XXII. Las demás que determinen las leyes.”

“ARTÍCULO 14. Son atribuciones del Presidente de


la Suprema Corte de Justicia:

29
CONSULTA A TRÁMITE EN EL EXPEDIENTE VARIOS 796/2011


II. Tramitar los asuntos de la competencia del Pleno
de la Suprema Corte de Justicia, y turnar los
expedientes entre sus integrantes para que
formulen los correspondientes proyectos de
resolución.

En caso de que el presidente estime dudoso o


trascendente algún trámite, designará a un ministro
ponente para que someta un proyecto de resolución a
la consideración de la Suprema Corte de Justicia, a fin
de que esta última determine el trámite que deba
corresponder;

III….
XXI. Las demás que le confieran las leyes,
reglamentos interiores y acuerdos generales.”

“ARTÍCULO 25. Son atribuciones de los


Presidentes de las Salas:

I. Dictar los trámites que procedan en los asuntos


de la competencia de la Sala respectiva. En caso de
que el presidente de una Sala estime dudoso o
trascendental algún trámite, designará a un ministro
para que someta un proyecto a la misma Sala, a fin de
que ésta decida lo que corresponda;”

30
CONSULTA A TRÁMITE EN EL EXPEDIENTE VARIOS 796/2011

Del contenido de los preceptos recién reproducidos se


advierte que la figura de la consulta se encuentra prevista como
una atribución de los Presidentes de las Salas y de este Tribunal
únicamente respecto de trámites que estimen dudosos o
trascendentales vinculados con aquellos asuntos que sean
competencia de este órgano jurisdiccional.

Como ya se ha visto, en el caso a estudio, el oficio que


somete a consideración de este Alto Tribunal el Magistrado
promovente, es ajeno a la competencia de este Tribunal, en virtud
de que en él se elaboran cuestionamientos que constituyen la
opinión personal del solicitante en torno al alcance que tiene
la reforma constitucional de seis y diez de junio de dos mil once
y, consecuentemente, no es factible dar trámite alguno a dicha
promoción.

No pasa inadvertido que en términos del artículo 11, fracción


IX de la Ley Orgánica aludida, este Tribunal deba conocer y
resolver las controversias que surjan dentro del Poder Judicial de
la Federación con motivo de la interpretación y aplicación de
lo dispuesto en los artículos 94, 97, 100 y 101 de la
Constitución; sin embargo, esta disposición no es enunciativa
sino delimitativa de la esfera competencial a la que queda sujeto
este Tribunal.

En este sentido se ha pronunciado el Tribunal Pleno, al


señalar que el ejercicio interpretativo del texto constitucional, debe
ceñirse al caso concreto y ser resuelto por el órgano jurisdiccional
competente.

31
CONSULTA A TRÁMITE EN EL EXPEDIENTE VARIOS 796/2011

Además, este órgano colegiado ha definido que la atribución


de que se trata sólo debe ejercerse cuando se trate de
verdaderas controversias entre interpretaciones no sólo
divergentes, sino de entidad similar o equiparable, de naturaleza
trascendental y grave, que no dispongan de mecanismos legales
para su resolución.

En este tenor son ilustrativos, en lo conducente, los


siguientes criterios Plenarios:

“CONTROVERSIAS SUSCITADAS ENTRE


ÓRGANOS DEL PODER JUDICIAL DE LA
FEDERACIÓN. SON IMPROCEDENTES
TRATÁNDOSE DE DISCREPANCIAS
INTERPRETATIVAS RESPECTO DE UN PRECEPTO
LEGAL, SURGIDAS EN EL SENO DEL CONSEJO DE
LA JUDICATURA FEDERAL.
El hecho de que para la adopción de una resolución
específica dentro del seno del Consejo de la
Judicatura Federal se hayan presentado
interpretaciones disímiles respecto de un precepto
legal, entre los integrantes de ese órgano
colegiado, no autoriza a este Pleno de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, para dirimirlas como
una controversia de interpretación, en ejercicio de la
facultad que le otorga el artículo 11, fracción IX, de la
Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación. Ello
es así, en virtud de que respecto a estas

32
CONSULTA A TRÁMITE EN EL EXPEDIENTE VARIOS 796/2011

interpretaciones discordantes no es dable


intervención alguna de órgano distinto a aquel en
cuyo seno se presenta la discrepancia pues, por
una parte, la propia ley señala la forma en que
deberá dirimirse ésta -a través del principio de
mayoría simple o calificada- y, por la otra, se
atentaría contra la autonomía de uno de los
órganos del Poder Judicial de la Federación si se
tolerase la injerencia de otro órgano durante el
procedimiento tendiente a construir la
interpretación de un precepto cuya aplicación
compete con independencia, autonomía y
exclusividad al propio Consejo de la Judicatura
Federal. Por tanto, si el cuerpo colegiado, mediante
la recepción individual del voto de sus miembros,
arriba a la única interpretación válida para ese
órgano y forma la voluntad orgánica colectiva, ésta
adquiere independencia y autonomía respecto a la
de sus miembros, expuestas y expresadas durante
el procedimiento que concluye con la adopción de
la resolución mayoritaria y válida1.”

“CONTROVERSIAS SUSCITADAS ENTRE


ÓRGANOS DEL PODER JUDICIAL DE LA
FEDERACIÓN. ALCANCES DE LA FACULTAD DEL
PLENO DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE
LA NACIÓN, PREVISTA EN LA FRACCIÓN IX DEL

1
No. Registro: 191,964.Tesis aislada. Materia(s): Constitucional. Novena Época. Instancia: Pleno. Fuente:
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. XI, Abril de 2000.Tesis: P. LXIII/2000.Página: 68

33
CONSULTA A TRÁMITE EN EL EXPEDIENTE VARIOS 796/2011

ARTÍCULO 11 DE LA LEY ORGÁNICA DEL PODER


JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN, PARA CONOCER
DE ELLAS Y DIRIMIRLAS. El artículo citado
consagra la facultad de este Tribunal Pleno para
conocer y dirimir cualquier controversia que surja
entre las Salas de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación y las que se susciten dentro del Poder
Judicial de la Federación con motivo de la
interpretación y aplicación de las disposiciones
previstas en los artículos 94, 97, 100 y 101 de la
Constitución Federal y en los preceptos relativos
de la propia ley orgánica. Esta facultad debe
entenderse, por un lado, en el sentido de que sólo
deberá ejercerse cuando se trate de verdaderas
controversias entre interpretaciones no sólo
divergentes, sino de entidad similar o equiparable, de
naturaleza trascendental y grave, que no dispongan de
mecanismos legales para su resolución, en virtud de
que no es válido aceptar que la Suprema Corte de
Justicia de la Nación pudiese intervenir en todo tipo de
discrepancias o diferencias surgidas dentro del Poder
Judicial de la Federación, así como en todas las
disputas imaginables, incluso las individuales, pues,
por otro lado, tal facultad se encuentra reservada en
exclusiva para las controversias que se susciten entre
las Salas integrantes de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación, o bien, dentro del resto de los órganos
del Poder Judicial de la Federación, entendidos estos

34
CONSULTA A TRÁMITE EN EL EXPEDIENTE VARIOS 796/2011

últimos en su integridad y no, aisladamente, por uno de


sus miembros2.”

De lo anterior se sigue que si en el oficio en que se funda la


consulta a trámite se pretende que este Tribunal sustente un
criterio interpretativo respecto de una cuestión de fondo que
implica el análisis del texto constitucional reformado, entonces
resulta ajeno a las facultades de este máximo Tribunal porque tal
atribución se encuentra acotada en términos constitucionales y
legales.

Consecuentemente, no es viable aceptar que la Suprema


Corte de Justicia de la Nación pudiese intervenir en todo tipo de
discrepancias, diferencias o incertidumbres surgidas entre los
órganos del Poder Judicial de la Federación ni en todas las
disputas o inquietudes respecto de tópicos jurídicos imaginables,
incluso individuales, pues tal facultad se encuentra reservada en
exclusiva para las controversias que se susciten entre las Salas
integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, o bien,
dentro del resto de los órganos del Poder Judicial de la
Federación, entendidos estos últimos en su integridad y no,
aisladamente, por uno de sus miembros.

En efecto, los artículos 94 y 103 a 106, Constitucionales,


prevén:

"Artículo 94. ... La competencia de la Suprema


Corte, su funcionamiento en Pleno y Salas, la
2
No. Registro: 191,965.Tesis aislada. Materia(s): Constitucional. Novena Época. Instancia: Pleno. Fuente:
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. XI, Abril de 2000. Tesis: P. LXII/2000

35
CONSULTA A TRÁMITE EN EL EXPEDIENTE VARIOS 796/2011

competencia de los Tribunales de Circuito, de los


Juzgados de Distrito y del Tribunal Electoral, así
como las responsabilidades en que incurran los
servidores públicos del Poder Judicial de la
Federación, se regirán por lo que dispongan las
leyes, de conformidad con las bases que esta
Constitución establece."

“Art. 103. Los tribunales de la Federación


resolverán toda controversia que se suscite: I. Por
leyes o actos de la autoridad que violen las
garantías individuales; II. Por leyes o actos de la
autoridad federal que vulneren o restrinjan la
soberanía de los Estados o la esfera de
competencia del Distrito Federal; y III. Por leyes o
actos de las autoridades de los Estados o del
Distrito Federal que invadan la esfera de
competencia de la autoridad federal.”

“Art. 104.- Los Tribunales de la Federación


conocerán:
I. De los procedimientos relacionados con
delitos del orden federal;

II. De todas las controversias del orden civil o


mercantil que se susciten sobre el
cumplimiento y aplicación de leyes federales o
de los tratados internacionales celebrados por
el Estado Mexicano. A elección del actor y

36
CONSULTA A TRÁMITE EN EL EXPEDIENTE VARIOS 796/2011

cuando sólo se afecten intereses particulares,


podrán conocer de ellas, los jueces y
tribunales del orden común.

Las sentencias de primera instancia podrán


ser apelables ante el superior inmediato del
juez que conozca del asunto en primer grado;

III. De los recursos de revisión que se


interpongan contra las resoluciones
definitivas de los tribunales de lo contencioso-
administrativo a que se refieren la fracción
XXIX-H del artículo 73 y fracción IV, inciso e)
del artículo 122 de esta Constitución, sólo en
los casos que señalen las leyes. Las
revisiones, de las cuales conocerán los
Tribunales Colegiados de Circuito, se
sujetarán a los trámites que la ley
reglamentaria de los artículos 103 y 107 de
esta Constitución fije para la revisión en
amparo indirecto, y en contra de las
resoluciones que en ellas dicten los
Tribunales Colegiados de Circuito no
procederá juicio o recurso alguno;

IV. De todas las controversias que versen


sobre derecho marítimo;

V. De aquellas en que la Federación fuese

37
CONSULTA A TRÁMITE EN EL EXPEDIENTE VARIOS 796/2011

parte;

VI. De las controversias y de las acciones a


que se refiere el artículo 105, mismas que
serán del conocimiento exclusivo de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación;

VII. De las que surjan entre un Estado y uno o


más vecinos de otro, y

VIII. De los casos concernientes a miembros


del Cuerpo Diplomático y Consular.”

“Art. 105.- La Suprema Corte de Justicia de la


Nación conocerá, en los términos que señale
la ley reglamentaria, de los asuntos
siguientes:

I.- De las controversias constitucionales que,


con excepción de las que se refieran a la
materia electoral y a lo establecido en el
artículo 46 de esta Constitución, se susciten
entre:
….

Siempre que las controversias versen sobre


disposiciones generales de los Estados o de
los municipios impugnadas por la Federación,
de los municipios impugnadas por los

38
CONSULTA A TRÁMITE EN EL EXPEDIENTE VARIOS 796/2011

Estados, o en los casos a que se refieren los


incisos c), h) y k) anteriores, y la resolución de
la Suprema Corte de Justicia las declare
inválidas, dicha resolución tendrá efectos
generales cuando hubiera sido aprobada por
una mayoría de por lo menos ocho votos.

En los demás casos, las resoluciones de la


Suprema Corte de Justicia tendrán efectos
únicamente respecto de las partes en la
controversia.

II.- De las acciones de inconstitucionalidad


que tengan por objeto plantear la posible
contradicción entre una norma de carácter
general y esta Constitución.

Las acciones de inconstitucionalidad podrán


ejercitarse, dentro de los treinta días naturales
siguientes a la fecha de publicación de la
norma, por:

….

La única vía para plantear la no conformidad


de las leyes electorales a la Constitución es la
prevista en este artículo.

39
CONSULTA A TRÁMITE EN EL EXPEDIENTE VARIOS 796/2011

Las leyes electorales federal y locales deberán


promulgarse y publicarse por lo menos
noventa días antes de que inicie el proceso
electoral en que vayan a aplicarse, y durante
el mismo no podrá haber modificaciones
legales fundamentales.

Las resoluciones de la Suprema Corte de


Justicia sólo podrán declarar la invalidez de
las normas impugnadas, siempre que fueren
aprobadas por una mayoría de cuando menos
ocho votos.

III.- De oficio o a petición fundada del


correspondiente Tribunal Unitario de Circuito
o del Procurador General de la República,
podrá conocer de los recursos de apelación
en contra de sentencias de Jueces de Distrito
dictadas en aquellos procesos en que la
Federación sea parte y que por su interés y
trascendencia así lo ameriten.

La declaración de invalidez de las


resoluciones a que se refieren las fracciones I
y II de este artículo no tendrá efectos
retroactivos, salvo en materia penal, en la que
regirán los principios generales y
disposiciones legales aplicables de esta
materia.

40
CONSULTA A TRÁMITE EN EL EXPEDIENTE VARIOS 796/2011

En caso de incumplimiento de las


resoluciones a que se refieren las fracciones I
y II de este artículo se aplicarán, en lo
conducente, los procedimientos establecidos
en los dos primeros párrafos de la fracción
XVI del artículo 107 de esta Constitución.”

“Art. 106.- Corresponde al Poder Judicial de la


Federación, en los términos de la ley
respectiva, dirimir las controversias que, por
razón de competencia, se susciten entre los
Tribunales de la Federación, entre éstos y los
de los Estados o del Distrito Federal, entre los
de un Estado y los de otro, o entre los de un
Estado y los del Distrito Federal.”

Como se advierte, la competencia de esta Suprema Corte


de Justicia de la Nación, funcionando en Pleno o en Salas, se rige
por lo que dispongan las leyes, conforme a las bases previstas en
la Constitución, correspondiendo al Tribunal Pleno velar en todo
momento por la autonomía de los órganos del Poder Judicial de la
Federación y por la independencia de sus miembros, así como
resolver las controversias que surjan entre órganos integrantes
del mencionado Poder Judicial.

Lo anterior pone de manifiesto que respecto del oficio que se


eleva a consideración de este Tribunal, no es factible decretar
trámite alguno, en tanto que en él -como se ha señalado

41
CONSULTA A TRÁMITE EN EL EXPEDIENTE VARIOS 796/2011

reiteradamente-, se pretende que este Tribunal sustente un


criterio interpretativo de fondo respecto de los preceptos
constitucionales reformados, sin que exista base constitucional
para ello.

Ello es así, en virtud de que la defensa, preservación y


control de la Constitución General de la República está
encomendada por la propia Constitución de manera expresa al
Poder Judicial Federal a través de los procedimientos
jurisdiccionales ahí previstos, esto es, a través del juicio de
amparo, de las controversias y acciones de inconstitucionalidad,
los que deben iniciarse siempre a instancia de los sujetos, entes y
órganos expresamente legitimados para ello.

Consecuentemente, la materia de la consulta debe tener


como presupuesto que se trate de actuaciones de dudoso trámite
cuya competencia original competa a este Tribunal, entendiendo
por trámite aquellas actuaciones judiciales que integran el
proceso, ajenas al cuestionamiento de fondo que origina una
litis determinada3.

En este sentido, si lo determinado en el acuerdo mediante el


cual el Presidente de este Alto Tribunal turnó esta consulta al
ahora Ministro ponente, no conlleva un pronunciamiento sobre un
asunto respecto del que se actualice la competencia para conocer

3
El artículo 220 del Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria a la Ley de Amparo,
de conformidad con su artículo 2°, dispone:

"ARTÍCULO 220.- Las resoluciones judiciales son decretos, autos o sentencias; decretos. si se refieren a
simples determinaciones de trámite; autos, cuando decidan cualquier punto dentro del negocio, y sentencia,
cuando decidan el fondo del asunto.”.

42
CONSULTA A TRÁMITE EN EL EXPEDIENTE VARIOS 796/2011

de lo solicitado, debe entonces concluirse que la solicitud que se


plantea resulta improcedente.

En este tópico, resulta ilustrativa la siguiente Tesis:

“CONSULTA A TRÁMITE RESUELTA POR EL


PLENO DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE
LA NACIÓN, EN EJERCICIO DE LA ATRIBUCIÓN
PREVISTA EN LOS ARTÍCULOS 11, FRACCIÓN
XXII, Y 14, FRACCIÓN II, PÁRRAFO SEGUNDO, DE
LA LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL DE LA
FEDERACIÓN. NO CONSTITUYE COSA JUZGADA
LO DETERMINADO EN ELLA RESPECTO DE LA
COMPETENCIA DE ESTE ALTO TRIBUNAL.
Tomando en cuenta que la atribución ejercida por
el Pleno al resolver una consulta formulada por el
Presidente de la Suprema Corte de Justicia en
términos de lo previsto en los artículos indicados
es de trámite y, por ende, tiene como finalidad
establecer, preliminarmente, con base en los
antecedentes narrados y los documentos
aportados por el promovente, el procedimiento que
debe iniciarse para dictar una resolución en el
asunto sometido a su consideración, debe
concluirse que el pronunciamiento que se exprese
en cuanto a la competencia de este Alto Tribunal no
tiene efectos de cosa juzgada, pues se trata de una
resolución provisional, en tanto se realiza en
ejercicio de una potestad de trámite que se ejerce

43
CONSULTA A TRÁMITE EN EL EXPEDIENTE VARIOS 796/2011

por el propio Pleno en apoyo del Presidente, por lo


que su definitividad está condicionada al desarrollo
del procedimiento respectivo y a que el propio
Pleno cuente con elementos suficientes para emitir
un pronunciamiento inatacable sobre tal
presupuesto procesal4.”

Consecuentemente, se estima que la solicitud del


Magistrado promovente debe desecharse.

Por lo expuesto y fundado, se resuelve:

PRIMERO.- Es procedente la consulta formulada por el


Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

SEGUNDO.- Debe desecharse la solicitud que formula el


**********, en el expediente varios 796/2011, en términos del
último considerando de esta resolución.

Notifíquese; con testimonio de esta resolución y, en su


oportunidad, archívese el toca como asunto concluido.

Así lo resolvió la Segunda Sala de la Suprema Corte de


Justicia de la Nación, por unanimidad de cinco votos de la señora
Ministra Margarita Beatriz Luna Ramos y de los señores Ministros
Sergio A. Valls Hernández, José Fernando Franco González

4
No. Registro: 175,993. Tesis aislada. Materia(s): Común. Novena Época. Instancia: Pleno. Fuente:
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. XXIII, Febrero de 2006.Tesis: P. I/2006. Página: 15

44
CONSULTA A TRÁMITE EN EL EXPEDIENTE VARIOS 796/2011

Salas, Luis María Aguilar Morales y Presidente Sergio Salvador


Aguirre Anguiano.

Firman el Ministro Presidente y el Ministro Ponente, con el


Secretario de Acuerdos de la Segunda Sala, quien autoriza y da
fe.

MINISTRO PRESIDENTE.

SERGIO SALVADOR AGUIRRE ANGUIANO.

MINISTRO PONENTE.

JOSÉ FERNANDO FRANCO GONZÁLEZ SALAS.

45
CONSULTA A TRÁMITE EN EL EXPEDIENTE VARIOS 796/2011

EL SECRETARIO DE ACUERDOS

LIC. MARIO EDUARDO PLATA ÁLVAREZ.

Nota: Esta hoja corresponde a la consulta a trámite en el expediente varios


796/2011, solicitada por: **********, fallado el diecisiete de agosto de dos mil once,
cuyos puntos resolutivos son los siguientes: PRIMERO.- Es procedente la consulta
formulada por el Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
SEGUNDO.- Debe desecharse la solicitud que formula el **********, en el
expediente varios 796/2011, en términos del último considerando de esta
resolución. Conste.

En términos de lo previsto en los artículos 8°, 18, fracción II y 20 de la Ley de


Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, en esta versión
pública se suprime la información considerada legalmente como reservada o
confidencial que encuadra en esos supuestos normativos.

46

También podría gustarte