Está en la página 1de 3

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA ROSA

INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE EDUCACIÓN LABORAL

ESCUELA DE DERECHO

“La universidad del diálogo y la paz”

Seccion FS03A

Asignatura: Sociología Jurídica.

Nombre del profesor: Abg. Oscar Fuentes.

Nombre: Patricia López

Cedula: 10.181.924

Teléfono: (0412) 902 67 14

Correo: patrilodi@gmail.com

La Sociología Jurídica.

Introducción:

El presente trabajo busca explicar un concepto práctico de la Sociología, en conjunto a


su ramificación, como es el caso de la Sociológica Jurídica. Además de explicar su
importancia mencionando un trabajo de investigación previamente realizado.

Desarrollo:

En el libro Sociología para todos Richar Osborne (1996), define que la Sociología
“consiste en explicar algo que parece obvio (como funciona nuestra sociedad) a personas
que creen que es sencillo y no entienden lo complicado que es en realidad”. Mientras que
Anthony Giddens (2006) menciona que la Sociología “es el estudio de la vida humana, de
grupos y sociedades”. Partiendo de las ideas de estos dos grandes personajes, se puede
definir a la Sociología como la ciencia encargada de estudiar el comportamiento, la
relación humana y la realidad social, tratando de encontrar los métodos y técnicas más
favorables a la comprensión de distintos comportamientos de convivencia.

La Sociología permite comprender el origen del comportamiento humano actual, es


decir, saber porque persisten problemas en las comunidades, buscando brindar soluciones y
mejorar la vida grupal de los seres humanos. Por esta razón, la Sociología es fundamental
para darle sana continuidad a las relaciones sociales en distintos entornos. Además, se basa
en métodos científicos críticos comprobables que estudian las relaciones humanas, dejando
de lado la imprecisión metodológica.

Al hablar de Sociología Jurídica, se podría citar a José Artunduaga (2013), quien la


define como “la ciencia que se ocupa de las causas y los efectos de las normas jurídicas"
acotando además que “el objetivo es investigar la creación, las transformaciones y la
aplicación del derecho en la realidad social”. Por esta razón se puede definir a la
Sociología Jurídica como la ciencia encargada de la eficacia en la relación del Derecho y la
sociedad, basada principalmente en las constituciones y relaciones políticas para brindar
una sana integración entre individuos.

La función principal de la Sociología Jurídica consta de la creación y el cumplimiento


de reglamentos de comportamiento social, moral, político, religioso, entre otros, con la
finalidad de salvaguardar la integridad física, psicológica, religiosa y sexual de las personas
que formen socialmente una nación.

Paola Pech (2013), en su tesis sociológica describe que la Sociología Jurídica está
altamente relacionada con las demás ciencias sociales, como es el caso de la antropología,
la historia, la economía política, el derecho, la geografía humana y las matemáticas. Que
además busca mantener la armonía social, crear acuerdos el entorno familiar como es el
caso del matrimonio, conservar los patrimonios en el tiempo, integrar a la colectividad en
la educación, entre otras.
Se puede concluir en que la Sociología Jurídica busca crear acuerdos en el sistema de
organización, velando por la integración y subsistencia de nuevas generaciones, asegurando
la supervivencia e integridad de todas las personas que integren una nación.

Conclusiones:

 Es de vital importancia dar a conocer el rol de la Sociología en la educación


universitaria, además de mencionar sus competencias y finalidad en el buen
desarrollo de la convivencia ciudadana.
 Es necesario investigar sobre los distintos estatutos y reglamentos que
relacionan al derecho con la sociedad y que están bajo las competencias de la
Sociología Jurídica.
 La Sociología Jurídica está altamente relacionada con las demás ciencias
sociales, además de brindar equilibrio en el cumplimiento de sus estatutos en
materia social.

Documento bibliográfico:

Osborne, R., Loon, B., Fernández Auz, (1996). Sociología para todos. Ediciones Paidós.
Ibérica, S.A.

Giddens, A. Muñón de Bustillo (2007) Sociología. Alianza Editorial.

Pech, Paola (2013). Sociología Jurídica. UFT. Lara.

También podría gustarte