Está en la página 1de 211

 

 
 
 
 
 
CÓMO  DEJAR  DE  
COMER  
IMPULSIVAMENTE  
 
 
 
 
Robert  Sánchez  
 
 

 
DERECHOS  DE  AUTOR  Y  COPYRIGHT  

Título:  Cómo  dejar  de  comer  impulsivamente  


Autor:  Robert  Sánchez  
2014  Robert  Sánchez.  Todos  los  derechos  reservados.  
http://escuchatucuerpo.xocs.es  
 
Reservados   todos   los   derechos   .   No   se   permite   la   reproducción   total   o   parcial   de  
este   libro,   ni   su   incorporación   a   un   sistema   informático,   ni   su   transmisión   en  
cualquier  forma  o  por  cualquier  medio,  sea  este  electrónico,  mecánico,  reprográfico,  
gramofónico  u  otro,  sin  el  permiso  previo  y  por  escrito  del  titular  del  copyright.  

DESCARGO  DE  RESPONSABILIDAD  


 
Este  libro  no  tiene  la  intención  de  proporcionar  consejo  médico  ni  de  reemplazar  su  
consejo  médico  o  su  tratamiento  médico.  Se  recomienda  a  los  lectores  que  consulten  
a   sus   propios   médicos   u   otros   profesionales   de   la   salud   calificados   con   respecto   a  
sus  condiciones  individuales  de  salud  y  la  información  contenida  en  este  libro.  
 
El   autor   no   se   hace   responsable   de   cualquier   malentendido   o   mal   uso   de   la  
información   contenida   en   este   libro   o   por   cualquier   pérdida,   daño   o   perjuicio  
causado   o   presuntamente   causado   directa   o   indirectamente   por   cualquier  
tratamiento,  acción  o  aplicación  de  cualquier  ejercicio  citado  en  este  libro.  
 
La   información   compartida   en   este   libro   no   pretende   diagnosticar,   tratar,   curar   o  
prevenir  ninguna  enfermedad.  

Antes  de  realizar  cualquier  cambio  en  su  dieta  o  estilo  de  vida  consulte  con  su  
médico  o  especialista.

 
ÍNDICE  
PRÓLOGO   7  
PRIMERA  PARTE.  INTRODUCCIÓN   13  
 1.  Por  qué  comes  impulsivamente.  El  principio   15  
 2.  El  comedor  impulsivo  y  emocional   25    
SEGUNDA  PARTE.  TU  CUERPO  COME  IMPULSIVAMENTE   33  
 3.  Comemos  instintivamente   35  
 4.  Comíamos  lo  que  nos  ofrecía  la  naturaleza   37  
 5.  Comíamos  y  comemos  hasta  sentirnos  saciados   41  
 6.  Saciedad  mecánica   45  
 7.  Saciedad  hormonal   47  
 8.  Saciedad  según  el  valor  nutricional  de  los  alimentos   49  
 9.  Mención  especial:  saciedad  e  hidratos  de  carbono  simples   51  
 10.  Saciedad  según  la  atracción  hacia  el  alimento   55  
 11.  Saciedad  según  lo  que  estés  pensando   59  
 12.  Saciedad  según  cómo  cocines  tus  alimentos   61  
 13.  Saciedad,  placer  y  el  primer  gran  problema  al  que  nos    
 enfrentamos   63  
 14.  Saciedad  y  exposición  a  la  luz   67  
 15.  Saciedad  y  actividad  física   73  
 16.  Saciedad,  estrés  y  el  segundo  gran  problema  al  que  nos    
 enfrentamos   77  
 17.  Conclusiones  fisiológicas  sobre  tus  impulsos  por  comer   83  
TERCERA  PARTE.  TU  MENTE  COME  EMOCIONALMENTE   87  
 18.  El  poder  evolutivo  de  la  mente  sobre  el  cuerpo   89  
 19.  La  cultura  actual  de  la  insatisfacción  y  la  búsqueda    
 constante  de  placer   93  

  5  
 20.  La  base  educativa  de  tus  hábitos,  emociones    
 y  pensamientos   97  
 21.  La  influencia  de  las  emociones  y    
 pensamientos  socioculturales  colectivos   101  
 22.  La  infoxicación  y  el  bombardeo  mental   111  
 23.  Puedes  reconducir  tu  forma  de  pensar  y  sentir   119  
 24.  Patrones  mentales  que  te  interesa  revisar   123  
CUARTA  PARTE.  COMER  CONSCIENTEMENTE   127  
 25.  La  conciencia,  ¿el  último  logro  evolutivo?   129  
 26.  La  unión  consciente  de  cuerpo  y  mente   133  
 27.  La  confusión  entre  placer  y  bienestar   137  
 28.  Por  qué  comes  impulsivamente.  El  final   141  
 29.  Comprensiones  para  comer  conscientemente   147  
QUINTA  PARTE.  CÓMO  AFRONTAR  LA  COMIDA  IMPULSIVA  Y    
EMOCIONAL   151  
 30.  Ideas  para  reconciliarte  con  tus  impulsos   153  
 31.  Ideas  para  reconciliarte  con  tus  emociones   171  
 32.  Ideas  para  crear  una  nueva  relación  consciente  con  la    
 comida   199  
EPÍLOGO.  CÓMO  DEJAR  DE  VIVIR  IMPULSIVAMENTE   207  
SOBRE  EL  AUTOR.  ROBERT  SÁNCHEZ   209  

  6  
PRÓLOGO  
   
   
   
No  me  andaré  con  rodeos.  Me  gusta  ser  claro,  sincero,  aunque  
a   veces   parezca   demasiado   escueto   o   directo.   Además,   ya  
somos   demasiado   viejos   en   esto.   Si   miramos   hacia   atrás   y  
somos   honestos,   no   tardaremos   en   reconocer   que   llevamos  
mucho   tiempo   así,   seguramente   toda   una   vida,   por   más   que  
hayamos   intentado   ponerle   remedio   y   nada   haya   servido.  Tú  y  
yo   lo   sabemos.   Con   más   o   menos   frecuencia   comemos   impul-­‐
sivamente,  empujados  por  nuestras  emociones  o  por  un  no  sé  
qué   que   no   sabemos   de   dónde   viene,   pero   que   se   escapa   de  
todo  control.  
 
No   sé   cuál   será   tu   modalidad   de   comedor   emocional,   impul-­‐
sivo.  Tal  vez  seas  de  los  que  no  pueden  parar  de  comer  cuando  
hay   algo   encima   de   la   mesa,   puede   que   siempre   necesites   tu  
trocito   de   chocolate   después   de   la   cena   o   seas   incapaz   de   dejar  
una  bolsa  de  patatas  fritas  a  medias,  quizá  te  supere  el  impulso  
de   comerte   un   paquete   entero   de   galletas   cuando   te   sientes  
estresado   o   solo,   o   incluso   picotees   entre   horas   veinte   veces  
cada  día,  sobre  todo  cuando  estás  aburrido.  
   
No  vas  a  poder  engañarme.  Mis  emociones  también  regían  mi  
forma   de   comer,   hasta   el   extremo   de   llegar   a   considerarme  
"comedor   compulsivo",   cuando   este   comportamiento   ya   puede  
catalogarse  como  enfermedad.  En  fin,  enfermos  tal  vez  no,  pero  
no   tengo   ninguna   duda   de   que   todo   el   mundo   alguna   vez   ha  
comido   impulsivamente,   sin   hambre   real   o,   dicho   de   otro  
modo,  con  hambre  emocional.  Enseguida  entenderás  por  qué  –
de  eso  trata  el  libro.  

 
 
Tampoco  hace  falta  que  sigas  engañándote  a  ti  mismo.  Lo  más  
probable   es   que   lo   hayas   hecho   toda   la   vida.   ¿Vale   la   pena?  
Insisto,   yo   también   me   he   comido   un   buen   trozo   de   queso   a  
escondidas  y  he  sentido  un  dolor  de  barriga  horrible  después  
de  un  atracón,  muchas  veces  sin  decírselo  a  nadie,  claro.  
   
Precisamente  por  eso  también  soy  yo  el  que  no  puede  engañar-­‐
te.  No  voy  a  venderte  humo.  
   
Ante  una  situación  tan  compleja  como  ésta,  lo  mejor  es  empe-­‐
zar  dejando  bien  claro  que  no  existen  los  milagros.  No  vas  a  de-­‐
jar  de  comer  emocionalmente  de  un  día  para  otro,  ni  en  pocas  
semanas,  incluso  tampoco  en  un  año.  
   
Comer   conscientemente   requiere   cambios   en   la   propia   dieta,  
en   lo   que   comes,   en   tu   relación   con   la   comida,   en   tus   hábitos  
alrededor   de   la   mesa,   en   tu   estilo   de   vida,   en   los   patrones  
emocionales   y   mentales   que   repites   constantemente   y   que   te  
empujan   a   comer   con   ansia   o   buscando   ciertos   caprichos,   en   el  
estrés  y  el  miedo  que  se  ha  apoderado  de  tu  vida,  en  tu  forma  
de  pensar,  de  sentir  y  de  ver  el  mundo.  
   
¿Cómo   vas   a   cambiar   todo   eso   en   tan   poco   tiempo?   ¿Y   cómo  
piensas  hacerlo  sin  esforzarte,  sin  pararte  a  observar  cómo  te  
comportas,  sin  practicar  concienzudamente  unos  nuevos  com-­‐
portamientos  hasta  instaurarlos  como  hábitos,  sin  perdonarte  
a  ti  mismo?  
   
Como  te  decía,  yo  mismo  he  sido  comedor  ya  no  sólo  emocio-­‐
nal,  sino  compulsivo,  y  sé  por  conocimiento  y  experiencia  pro-­‐
pia  que  no  puedes  dejar  de  hacerlo  en  dos  días.  
   

  8  
La  aventura  de  la  comida  consciente  es  un  proceso  largo,  duro.  
En   mi   caso,   desde   que   empecé   a   formarme   como   profesional  
de   la   salud   –sí,   los   profesionales   parasanitarios   también   pue-­‐
den  comer  emocionalmente–,  diría  que  el  cambio  definitivo  me  
llevó   unos   diez   años,   y   eso   que   mi   profesión   estaba   íntima-­‐
mente  relacionada  con  la  alimentación.  
   
¿Cómo   puede   ser?   Demasiada   información   desvinculada,   de-­‐
masiado   ruido,   demasiado   contar   calorías,   demasiada   prisa,  
demasiada  inconsciencia,  demasiado  aparentar.  
   
En   realidad,   el   objetivo   de   este   libro   es   ayudarte   a   conocer  
mejor   los   procesos   que   terminan   avocándonos   a   la   comida  
impulsiva   y   emocional,   en   menos   tiempo   del   que   necesité   yo,   o  
al   menos   ahorrarte   algunos   años   de   experimentos   que   no   te  
lleven   a   ninguna   parte   –aunque   probablemente   ya   hayas   pasa-­‐
do  por  unos  cuantos.  
   
Por   eso   me   gustaría   que   comprendieras   este   libro   como   una  
simple   guía,   como   una   gran   caja   de   herramientas.   Yo   no   te  
conozco  y  no  puedo  decirte  cuáles  te  servirán  y  cuáles  no,  así  
como   tampoco   puedo   pararme   a   enseñarte   cómo   funciona  
cada  una  de  ellas  al  detalle.  
   
Lo  que  haré  será  compartirlas  todas  contigo  para  que  tú  cojas  
y  uses  las  que  creas  convenientes.  Una  vez  más,  insisto  en  que  
el  viaje  de  comer  de  manera  consciente  es  totalmente  diferente  
para   cada   persona.   Y   eso   quiere   decir   que,   además,   este   libro  
no  va  a  ser  el  paso  definitivo  hacia  tu  comida  consciente,  sino  
solamente  el  principio.  
   
El  resto  del  camino  lo  vas  a  tener  que  andar  tú  solo.  Puede  que  
en   algún   momento   necesites   la   ayuda   de   un   profesional   pero,  
sea  como  sea,  al  final,  el  grueso  del  trabajo  recaerá  en  ti.  

  9  
A   partir   de   los   conocimientos   que   comparto   aquí   contigo,  
acepta  la  responsabilidad  que  te  corresponde,  toma  el  mando  y  
empieza   a   trabajar   sobre   tus   contextos,   tu   dieta,   tus   pensa-­‐
mientos,  tus  emociones…  
   
Porque  vas  a  necesitar  trabajarlo  todo.  
   
Por  eso,  en  primer  lugar  hablaré  mucho  de  comida.  Si  estamos  
hablando  de  comer,  parece  lógico,  ¿no?  Porque  hay  alimentos  
que   sacian   más   y   sacian   menos,   hay   hábitos   en   la   mesa   que  
facilitan  que  sigas  comiendo  desesperadamente,  hay  formas  de  
preparar  los  alimentos  y  cocinar  que  también  influyen  sobre  tu  
saciedad…   Está   en   tus   manos   conocerlos   y   comprender   cómo  
te  afectan,  en  especial  a  tu  fisiología.  
   
Por   otro   lado,   sabes   perfectamente   que   tu   estado   mental,   lo  
que   sientes   y   lo   que   piensas,   también   guarda   una   relación  
directa  con  tus  ganas  impulsivas  de  comer.  No  puedes  pensar  
que   eres   una   máquina   quemacalorías,   un   horno   de   combustión  
y   nada   más.   Cuando   estás   estresado,   preocupado   y   ansioso  
comes   impulsivamente.   Cuando   te   sientes   solo   o   aburrido  
comes  impulsivamente.  Cuando  estás  en  una  reunión  familiar  o  
con   amigos   que   no   paran   de   comer   tú   también   comes   impul-­‐
sivamente.   Tus   pensamientos   y   emociones   tienen   mucho   que  
decir  en  este  juego,  por  lo  que  les  dedicaremos  el  espacio  que  
se   merecen   a   todos   los   aspectos   psicológicos   de   la   comida  
emocional.  
   
Gracias   a   todo   el   conocimiento   que   compartiré   contigo,   vas   a  
poder  comprender  desde  todos  esos  frentes  por  qué  te  sientes  
empujado  a  comer  en  según  qué  situaciones.  
 
He   de   avisarte,   sobre   todo   en   lo   que   se   refiere   a   la   primera  
parte   del   libro   en   la   que   hablo   principalmente   sobre   los  

  10  
procesos  fisiológicos  que  regulan  tus  circuitos  de  saciedad,  que  
éste  no  es  un  libro  de  ciencia.  Usa  la  ciencia,  obviamente,  pero  
no   es   un   libro   de   ciencia.   La   saciedad   constituye   un   proceso  
neurológico   y   hormonal   muy   complejo   –todavía   quedan  
muchas   cosas   por   estudiar   y   determinar–,   y   para   nada   es   mi  
intención   analizarlo   al   detalle.   Por   eso,   en   ocasiones   podrá  
darte  la  sensación  de  que  afirmo  cosas  así,  al  tuntún,  dándolas  
por   ciertas,   a   pesar   de   que   algunas   puedan   llegar   a   sorpren-­‐
derte.   Si   quieres   profundizar   en   el   asunto,   no   puedo   hacer   más  
que  invitarte  a  investigar  por  tu  cuenta.  
   
Por  lo  tanto,  sobre  todo  y  más  que  nada,  por  favor,  tómate  este  
libro  como  una  sencilla  guía  que  te  habla  de  muchísimas  cosas  
y  que  te  lo  pone  más  fácil  para  seguir  trabajando  en  conocer  a  
fondo   tu   relación   con   la   comida   y   tu   consecuente   conducta.  
Nada  más.  El  resto  del  trabajo,  que  será  mucho,  como  te  decía,  
es   cosa   tuya.   Tendrás   que   leer   mucho   más,   experimentar,  
acertar  y  fallar.  Será  toda  una  experiencia.  
   
Lo   último   que   quiero   pedirte   es   que,   ya   que   intuyo   que  
pretendes   comer   de   forma   más   consciente,   empieces   a   hacer  
algunos   cambios   antes   de   leer   este   libro   y   dejes   de   leer  
impulsivamente.   Si   lees   el   libro   a   toda   velocidad   o   en   diagonal,  
no  vas  a  enterarte  de  nada.  Tómatelo  con  calma,  respira  y  lee  el  
libro   como   si   estuvieras   charlando   un   ratito   conmigo.   Verás  
que  para  tener  una  relación  más  sana  con  la  comida,  una  de  las  
primeras  cosas  que  vas  a  necesitar  cambiar  es  tu  ritmo  de  vida,  
así  que  empieza  por  cambiar  tu  ritmo  de  lectura.  
   
Respira,  sonríe  y  ve  despacio,  dice  un  famoso  monje  budista.  
 
Te   dejo   ya   con   ese   montón   de   explicaciones   sobre   por   qué  
comemos   impulsiva   y   emocionalmente,   no   sin   antes   agrade-­‐
certe  el  hecho  de  que  vayas  a  prestarme  unas  pocas  horas  de  

  11  
tu   tiempo   y,   sobre   todo,   enviarte   todas   las   fuerzas   que   tengo  
disponibles   para   ayudarte   a   afrontar   esta   conducta   que  
considero  uno  de  los  mayores  dolores  de  cabeza  de  las  perso-­‐
nas   que   vivimos   en   las   sociedades   más   opulentas   del   planeta.

  12  
PRIMERA  PARTE  
INTRODUCCIÓN  
   
   
   
   
 
¿Por  qué  como  impulsiva  y  emocionalmente?  
 
Es   una   pregunta   que   me   hice   durante   muchísimos   años.   El  
principal   error   que   cometí   durante   todos   ellos   al   intentar  
responder  a  esa  pregunta  fue  creer  que  la  respuesta  era  única.  
Por  eso  estuve  dando  tumbos  entre  mil  respuestas,  sin  rumbo  
alguno,  durante  tanto  tiempo.  
 
Luego   comprendí   que   cada   una   de   ellas   era   válida,   ya   que   en  
realidad  entre  todas  formaban  la  respuesta  definitiva.  
   
Los   mecanismos   instintivos   y   emocionales   que   gobiernan  
nuestra  forma  de  comer  son  muy  complejos.  Pero,  como  suele  
pasar  con  las  cosas  muy  complejas,  también  son  muy  fáciles  de  
entender.  
 
Todo  tiene  un  principio…  
 

 
 
1  
POR  QUÉ  COMES  IMPULSIVAMENTE  
EL  PRINCIPIO  
 
   
   
   
Todo   tiene   un   principio.   Y   el   principio   de   la   impulsividad   al  
comer  se  esconde  en  el  propio  principio  de  la  humanidad,  en  la  
evolución,  en  sus  instintos.  En  el  preciso  momento  en  que  estás  
comiendo   impulsivamente,   tu   comportamiento   no   se   diferen-­‐
cia  mucho  del  de  un  cavernícola.  No  hay  apenas  conciencia.  La  
comida  te  mantiene  absorto.  No  hay  razón.  Ya  puedes  razonar  
mucho   lo   mal   que   te   va   a   sentar   comer   así.   Puede   que   tan  
siquiera  haya  emoción.  Una  emoción  desesperante  es  lo  último  
que   sentiste,   sí,   pero   ahora   ya   se   ha   ido.   Aquí   y   ahora   sólo  
existe  la  comida.  Eres  puro  instinto.  Eres  un  animal  –con  todo  
mi  cariño.  
   
De  hecho  todos  somos,  instintivamente,  comedores  impulsivos.  
   
Sí,   sí.   Así   de   claro.   Puedo   asegurarte   que   tú   también   eres   un  
comedor   impulsivo   –sin   ánimo   de   ofender,   claro.   Comer  
impulsivamente   es   un   comportamiento   natural,   una   conducta  
heredada  a  través  de  la  evolución  y  la  forma  de  comer  del  resto  
de   animales   que   conviven   con   nosotros.   Carentes   de   concien-­‐
cia,   ¿cómo   iban   a   comer   si   no   es   impulsivamente,   gracias   a   la  
información  y  estímulos  que  despiertan  sus  instintos?  
     
Centrándonos  de  nuevo  en  ti,  otra  cosa  es  que  actúes  o  no  de  
manera   impulsiva.   Aunque   por   naturaleza   seas   un   comedor  

 
impulsivo,   por   primera   vez   en   la   historia   de   la   humanidad  
tienes  la  posibilidad  de  elegir  entre  guiarte  por  tus  instintos  y  
seguir  comiendo  según  los  impulsos  que  activen  o  desarrollar  
tu  conciencia  en  tu  relación  con  la  comida.  Y  esto  es  una  gran  
noticia,   aunque   al   mismo   tiempo   representa   una   enorme  
responsabilidad,  ¿verdad?  
   
Durante   cientos   de   miles   de   años,   el     hombre,   como   el   resto   de  
animales,  no  ha  tenido  que  elegir,  que  decidir  qué  comer,  que  
responsabilizarse   de   su   alimentación.   El   hombre   ha   evolu-­‐
cionado  para  comer  según  su  necesidad  intrínseca  de  comer  y  
básicamente  gobernado  por  un  sofisticado  circuito  de  hambre  
y   saciedad,   mientras   la   naturaleza   era   quien   regulaba   qué  
alimentos   y   cuánta   cantidad   de   éstos   se   podían   encontrar   y  
consumir   dependiendo   de   la   temporada   del   año.  Gracias   a   este  
programa   biológico,   el   hombre   ha   sobrevivido   durante   todo  
este   tiempo.   En  un   mundo  en   el  que  la  comida   escaseaba   o   era  
difícil   de   conseguir,   antes   de   averiguar   cómo   conservar   los  
alimentos   –y   más   tarde   cómo   cultivarlos–   lo   más   inteligente  
que   se   podía   hacer   era,   una   vez   se   conseguía   la   comida,   ati-­‐
borrarse   hasta   la   saciedad.   Uno   nunca   sabía   cuándo   sería   la  
próxima  vez  que  podría  comer.  
   
Desde  hace  muy  poco  tiempo  –evolutivamente  hablando–  esto  
ha  cambiado  radicalmente.  En  un  primer  término,  la  aparición  
de   la   agricultura   y   la   ganadería   hace   unos   diez   mil   años   hizo  
que   el   hombre   ya   no   dependiera   tanto   de   la   incertidumbre  
natural   a   la   hora   de   conseguir   comida.   En   segundo   término,  
hace   apenas   unos   doscientos   cincuenta   años,   la   revolución  
industrial  dio  paso  a  una  nueva  era  en  la  que  los  alimentos  ya  
no   procederían   de   la   tierra,   sino   de   las   fábricas.   En   tercer   y  
último   término,   especialmente   durante   los   últimos   cincuenta  
años,   la   revolución   tecnológica   de   la   que   somos   todavía  
protagonistas   ha   dado   pie   a   la   transformación   exhaustiva   de  

  16  
nuestros   recursos   naturales,   convirtiendo   nuestros   alimentos  
concebidos   originalmente   para   nutrirnos   en   productos   dise-­‐
ñados  fundamentalmente  para  que  los  compremos.  
   
Como   analizaré   en   los   primeros   capítulos,   el   resultado   es   el  
siguiente.   El   hombre,   un   organismo   que   ha   evolucionado  
durante   cientos   de   miles   de   años   para   vivir   en   un   entorno  
extremadamente   incierto   en   el   que   la   posibilidad   de   alimen-­‐
tarse   variaba   según   la   estación   del   año,   el   lugar   donde   se   en-­‐
contraba   y   la   producción   natural   de   alimentos   de   su   propio  
entorno,   pagando   previamente   el   impuesto   de   tener   que  
moverse   sí   o   sí   antes   de   comer   –siempre   había   que   cazar   y  
recolectar   para   después   comer–,   ha   pasado   a   vivir   en   muy  
poco   tiempo   en   un   medio   donde   alimentos   de   todo   tipo  
abundan  durante  todo  el  año,  independientemente  de  la  esta-­‐
ción  anual  y  el  lugar,  y  exageradamente  rodeado  de  productos  
diseñados   no   para   alimentarle,   sino   para   ser   comprados   y,  
sobre  todo,  para  no  saciarle  jamás,  y  así  perpetuar  la  necesidad  
de  seguir  consumiendo.  Es  un  hecho.  Hoy  día  la  comida  proce-­‐
sada  es  barata,  fácil  de  conseguir  y  está  por  todas  partes.  Aún  
quedándote   con   el   frigorífico   y   los   armarios   de   la   cocina  
totalmente  vacíos,  sabes  que  puedes  conseguir  algo  que  llevar-­‐
te  a  la  boca  en  menos  de  cinco  minutos.  Ni  siquiera  tienes  que  
moverte   del   sofá.   Puedes   pedirla   por   teléfono   o   encargarla   por  
internet.  
   
Lógicamente,   ante   tal   incoherencia   evolutiva,   si   tú   como  
hombre   o   mujer   sigues   rigiéndote   por   tus   instintos   como   si  
fueras   un   animal   más,   puedo   asegurarte   que   jamás   podrás  
regular   tu   impulsividad   por   comer.   Tu   "cerebro   animal"   te  
invitará  a  comer  siempre  que  huela,  vea  o  intuya  comida  cerca.  
   
¿Puedes   cambiar   tu   herencia   evolutiva,   el   funcionamiento   de  
tus   sistemas   nervioso   y   endocrino,   los   patrones   neuronales   y  

  17  
hormonales   de   tus   circuitos   de   hambre   y   saciedad?   Por  
supuesto   que   no.   Lo   que   dura   la   vida   de   un   ser   humano  
representa   una   millonésima   parte   del   tiempo   necesario   para  
un  cambio  evolutivo  de  tal  alcance.  Ahora  bien,  eso  no  quiere  
decir   que   no   puedas   escoger   una   alimentación   que   sea  
coherente   con   esa   forma   de   interactuar   con   la   comida   que  
como  organismo  has  heredado  fisiológicamente.  
   
Sin   embargo,   no   todo   va   a   ser   una   cuestión   de   incoherencias  
biológicas.   Si   fuera   así,   con   volver   a   comer   como   el   hombre   del  
Paleolítico   tendrías   suficiente.   En   cambio,   en   un   marco   histó-­‐
rico  y  un  entorno  cultural  y  social  muy  distintos  al  de  la  vida  de  
las  cavernas,  eso  no  basta.
 
A   un   nivel   superior   al   de   nuestros   instintos,   pensamientos   y  
emociones  también  juegan  un  papel  primordial  en  la  conducta.
 
Ante   estos   tiempos   de   crisis   ya   poca   gente   se   atreve   a   negar  
que,  más  allá  de  ciertos  problemas  económicos  –reflejo  de  otro  
problema   mucho   más   grave–,   somos   protagonistas   de   un  
importante   conflicto   de   valores.   La   competitividad   y   el   mate-­‐
rialismo  han  provocado  que  dejemos  de  lado  nuestro  bienestar  
emocional   para   hacer   cualquier   cosa,   lo   que   sea,   incluso   algo  
que   odiamos   hacer,   con   tal   de   conseguir   riqueza,   fama,   éxito,  
etc.   La   mayoría   de   nosotros   podemos   conseguirlo   y   tenerlo  
todo,  poseerlo  todo  –de  hecho,  muchos  somos  los  que  tenemos  
más  de  lo  que  necesitamos–,  mientras  que  cada  día  contamos  
las   horas   para   que   acabe   nuestra   jornada   laboral,   los   días   de   la  
semana   para   que   por   fin   sea   viernes   y   los   meses   para   que  
lleguen   las   ansiadas   vacaciones   de   verano.   Lo   más   curioso   de  
todo   es   que   cuando   llegan   el   tiempo   libre,   el   fin   de   semana   o  
las   vacaciones   aprovechamos   para   seguir   haciendo   lo   mismo,  
es  decir,  comer  impulsiva  y  emocionalmente.

  18  
Este   cuadro   no   puede   resultar   en   otra   cosa   que   no   sea  
ansiedad,   frustración,   resignación   y   depresión,   estados   emo-­‐
cionales   que   también   van   a   ponértelo   muy   fácil   para   buscar  
desesperadamente  un  lugar  dónde  refugiarte,  comida  incluida.  
En  realidad,  cuanto  más  te  dominen  estas  emociones  más  fácil  
será   que   pierdas   el   norte   en   lo   que   haces   y   tu   "yo   instintivo"  
tome   el   mando.   A   partir   de   ese   momento   vuelves   a   ser   más  
"animal".  Comes  para  acallar  tus  emociones.  Comes  impulsiva-­‐
mente.  Tú  ya  sabes  de  qué  estoy  hablando...
 
Sumado   a   instintos   y   emociones,   el   último   aspecto   a   tener   en  
cuenta,   y   el   que   realmente   es   tu   verdugo   y   al   mismo   tiempo  
puede   convertirse   en   tu   salvador,   es   tu   forma   de   pensar,   tus  
pensamientos,   el   logro   evolutivo   más   reciente.  Tu   manera   de  
pensar,   que   ejerce   un   gran   poder   sobre   cómo   sientes   y  
percibes   la   realidad   –tus   emociones   y   tus   instintos–,   se   ve  
influenciada,   básicamente,   por   dos   factores:   la   educación   y   la  
cultura.  
 
Cómo   piensas   y   actúas   tienen   un   origen   evolutivo,   pero  
también  es  algo  que  has  aprendido  fundamentalmente  a  través  
de   tu   educación,   de   pequeño,   en   casa   y   en   la   escuela.   De   una  
forma   más   o   menos   consciente   y   voluntaria,   tus   padres,  
familiares,   amigos,   profesores   y   todo   aquel   que   se   haya  
cruzado   por   tu   camino   –televisión   incluida–   te   han   adoctri-­‐
nado,   te   han   enseñado   a   pensar   y   hacer   las   cosas   de   una   forma  
muy  concreta.  Ellos  no  son  culpables;  seguro  que  lo  hicieron  lo  
mejor  que  supieron  –especialmente  tus  padres.
 
Puede  que  lo  hayan  hecho  muy  bien  y  tus  pensamientos  y  las  
creencias   que   sostienen   tus   hábitos   sean   mayoritariamente  
beneficiosos  para  ti.  

  19  
Pero  también  puede  ser,  y  es  bastante  común,  que  lo  que  hayas  
aprendido  en  casa,  en  el  colegio  y  en  la  televisión  es  que  nunca  
es   suficiente,   que   siempre   puedes   mejorar,   que   tienes   que  
esforzarte  para  tener  más,  que  debes  sacrificarte  para  que  todo  
sea  perfecto,  al  mismo  tiempo  de  haber  quedado  grabadas  en  
tu  mente  creencias  del  tipo  "eres  un  desastre",  "no  vales  nada",  
"todo  lo  haces  fatal",  "vas  a  ser  un  fracasado",  etc.,  y  hábitos  del  
tipo   "no   puede   quedar   nada   en   el   plato"   o   "hasta   que   no   se  
termine  toda  la  comida  no  te  levantas  de  la  mesa".
 
No   sé   si   es   tu   caso   o   no,   pero   creo   que   puede   valer   la   pena   que  
prestes  atención  a  tus  pensamientos  y  te  pares  a  escuchar  esa  
vocecita   que   suele   rondar   por   tu   cabeza   diciéndote   lo   que   le  
viene   en   gana.   Gran   parte   de   esos   pensamientos   son  
automáticos.   ¿Te   imaginas   que   uno   de   esos   pensamientos   es  
que   "eres   un   fiasco"?   Pongamos   que,   inconscientemente,   te   lo  
repites   diez,   cien   o   mil   veces   cada   día.   ¿Cómo   crees   que   debe  
influir   este   "piropo"   repetitivo   en   tu   estado   emocional?   Y   de  
rebote,  ¿qué  instintos  debe  despertar?
 
Además,  por  si  tu  aprendizaje  educativo  no  fuera  suficiente,  la  
información  que  te  llega  todos  los  días,  a  todas  horas,  se  encar-­‐
ga   de   apuntillar   tu   insatisfacción   y   descontento.   La   cultura  
materialista   no   te   deja   en   paz   ni   un   momento.   El   bombardeo  
publicitario   y   la   instauración   del   miedo   por   parte   de   los  
grandes  medios  son  incesantes.  El  mundo  está  concebido  para  
que   siempre   te   sientas   mal   contigo   mismo   y   siempre   desees  
ser  o  tener  algo  diferente  de  lo  que  ya  eres  o  tienes,  activando  
tus   mecanismos   instintivos   de   lucha   y   huída   –fight   or   flight.  
¿Luchar  contra  qué?  ¿Huir  de  quién?  ¿Tal  vez  de  ti  mismo?
 
Tu   comunidad   –familiares,   amigos,   colegas–   también   son  
víctimas  que  al  mismo  tiempo  refuerzan  ese  poder  mediático  –

  20  
tú   quieres   ser   como   ellos,   quieres   que   te   aprueben,   quieres  
formar   parte   de   un   grupo.   El   mundo   de   la   publicidad   y   el  
marketing   se   ha   gastado   enormes   cantidades   de   dinero   para  
instaurar  costumbres  y  tradiciones  culturales  que  impliquen  el  
consumo   de   sus   productos.   Todas   las   ocasiones   en   que   te  
relacionas   con   los   demás   –otra   necesidad   intrínseca   a   tu  
naturaleza–   conllevan   comer.   Sea   lo   que   sea   lo   que   vayas   a  
hacer   con   tus   familiares,   colegas   del   trabajo,   amigos,   clientes,  
etc.   va   acompañado   del   acto   de   comer.   Bodas,   bautizos,  
comuniones,   cumpleaños…   siempre   con   comida.   Quedadas   en  
una   terraza,   excursiones   a   la   montaña,   citas,   un   ratito   en   una  
cafetería…   siempre   con   comida.   Reuniones,   contactos,  
acuerdos  empresariales…  siempre  con  comida.  Incluso  cuando  
te   rompes   una   pierna   y   tienes   que   pasar   unos   días   en   el  
hospital  hay  quien  te  lleva  una  caja  de  bombones.  ¡Suerte  que  
todavía   no   tenemos   la   costumbre   americana   de   organizar   un  
banquete   para   un   funeral!   Como   en   cualquiera   de   estas  
ocasiones   se   te   ocurra   decir   que   no,   que   no   comes,   prepárate  
para   ser   el   centro   de   todas   las   miradas   o,   incluso   peor,   para  
correr   el   riesgo   de   ser   juzgado   y   en   el   peor   de   los   casos  
excluido.   Pero,   como   decía,   tú   no   quieres   quedarte   fuera   del  
grupo;   es   otra   de   tus   necesidades   instintivas.   ¿Qué   haces?  
Sufres,   sientes   la   presión,   te   invade   el   miedo,   imitas   a   "la  
manada"  y  haces  lo  mismo  que  hacen  todos  los  demás,  comer  
impulsivamente.  
 
Y  la  bola  de  nieve  de  la  impulsividad  al  comer  cuenta  con  todas  
las   facilidades   para   rodar   velozmente   cuesta   abajo   y   hacerse  
cada  vez  más  grande.
 
Tu  instinto,  por  naturaleza,  te  invita  a  comer  impulsivamente.  
Tus   emociones,   tóxicas   la   mayor   parte   del   tiempo,   anulan   tu  
conciencia,  despiertan  tu  lado  más  instintivo  y  te  hacen  comer  

  21  
impulsivamente.   Y   tus   pensamientos,   débiles   y   manipulados  
por   la   educación   del   materialismo   y   la   cultura   de   la   insatis-­‐
facción,   nutren   tus   emociones   del   sufrimiento,   que   vuelven   a  
estimular  tus  instintos  y  te  empujan  a  comer  impulsivamente.
 
¿Cómo   detener   la   bola   de   nieve,   romper   este   círculo   vicioso?  
Lo  descubrirás  al  final  del  libro.  Esto  es  sólo  el  principio.
 
Por   hacerte   un   resumen   te   diré   que   mi   experiencia   me   ha  
llevado   a   no   confiar   en   los   tratamientos   unidireccionales   que  
se  centran  en  un  único  aspecto.  La  vida  es  algo  tan  complejo  –
que   no   complicado–   y   global   que   centrarse   sólo   en   la   alimen-­‐
tación,   o   en   el   ejercicio,   o   en   la   gestión   de   las   emociones,   o  
incluso  en  la  forma  de  pensar,  es  perder  el  tiempo.
 
Ante   el   caso   de   la   comida   impulsiva   y   emocional   se   hace  
necesario   un   enfoque   holístico,   es   decir,   que   implique   concien-­‐
ciarse   sobre   cada   uno   de   esos   niveles   y   que   además   tenga   en  
cuenta  la  relación  que  guardan  entre  ellos.
 
Así   que   en   los   próximos   capítulos   profundizaremos   en   cada  
uno   de   esos   aspectos,   instintos,   emociones   y   pensamientos,  
para   que   comprendas   cómo   desencadenan   ese   afán   incons-­‐
ciente  y  aparentemente  incontrolable  que  tienes  por  comer  en  
según  qué  momentos.
 
Una   vez   hayas   comprendido   el   porqué,   el   camino   hacia   una  
relación   con   la   comida   más   consciente   será   más   llevadero.  
Todo   tiene   su   importancia.   Todas   tus   acciones   juegan   un   papel  
primordial   en   este   entramado.   Cómo   comes   influye.   Cómo  
vives   influye.   Cómo   sientes   influye.   Cómo   piensas   influye.   Por  
lo  tanto,  no  vas  a  tener  más  remedio  que  trabajar  en  cada  uno  
de  estos  niveles  para  dejar  de  comer  conscientemente.

  22  
Sé  que  parece  mucho  trabajo.  Sé  que  son  muchas  cosas…
 
Pero   también   sé   que   puedes   hacerlo.   Y   lo   sé   porque   he  
conocido   a   otros   que   lo   han   conseguido.   Y   también   lo   sé   por-­‐
que   yo   mismo   comía   no   sólo   impulsivamente,   sino   compul-­‐
sivamente,   cuando   todo   este   lío   se   torna   en   algo   enfermizo.  
 
¿Qué  nos  diferencia?  Nada.
 
Podemos   ser   personas   distintas,   con   historias   distintas,   con  
inquietudes   distintas,   de   ciudades,   clases   sociales,   alturas   y  
color   de   ojos   distintos.   Pero   en   el   fondo   todos   queremos   lo  
mismo:  ser  felices.  Y  todos  podemos  conseguirlo.
 
Puedes   respetar   tus   instintos.   Comerás,   te   moverás,   descan-­‐
sarás  y  le  darás  al  cuerpo  lo  que  biológicamente  necesita  para  
realizar  sus  funciones  correctamente.
 
Puedes   aceptar   tus   emociones.   Te   darás   la   oportunidad   de  
primero   abrazarlas   y   después   dejarlas   pasar,   desde   la   alegría  
hasta   la   tristeza,   desde   la   serenidad   hasta   la   ansiedad,   desde   la  
euforia   hasta   la   depresión,   comprendiendo   su   sentido,   el  
porqué   de   su   existencia,   la   importancia   de   sentirlas  
plenamente.  
 
Puedes  re-­‐educar  tus  pensamientos.  Cambiarás  el  programa  y  
aprenderás  que  tú  ya  eres  perfecto  tal  y  como  eres.
 
Puedes   despertar   tu   conciencia.   Vivirás   consciente   en   el  
momento  presente,  aquí  y  ahora.
 
Puedes  comer  en  paz.
 

  23  
Comerás  en  paz.
 
Vivirás  en  paz.

  24  
2  
EL  COMEDOR  IMPULSIVO  Y  
EMOCIONAL  
 
 
 
 
Antes   de   dar   las   explicaciones   oportunas   en   la   segunda   parte  
del  libro  acerca  de  mi  afirmación  rotunda  de  que  todos  somos  
comedores   impulsivos   por   naturaleza,   creo   que   lo   mejor   es  
definir   a   qué   me   refiero   cuando   hablo   de   comer   impulsi-­‐
vamente.  
 
Porque   al   hablar   de   comida   impulsiva,   lo   primero   que   se   nos  
viene   a   la   cabeza   es   la   imagen   de   un   tipo   obeso   con   los  
michelines   asomándose   por   encima   del   pantalón   y   la   boca  
llena   de   pastelitos   de   chocolate.   Si   bien   es   cierto   que   comer  
impulsivamente   suele   predisponernos   a   engordar   –especial-­‐
mente  por  el  tipo  de  comida  que  elegimos,  cargada  de  azúcar  y  
aditivos   que   provocan   ciertos   desajustes   hormonales–,  
tampoco  debemos  caer  en  el  error  de  pensar  que  una  persona  
delgada   no   puede   comer   impulsivamente.   La   impulsividad   al  
comer   –y   al   vivir–   es   algo   que   practicamos   todos,   ya   estemos  
más   delgados   o   más   gordos.   Como   te   contaba   en   el   prefacio,  
una   vez   solucioné   mis   problemas   de   sobrepeso   continué  
comiendo   impulsivamente   durante   muchos   años,   a   pesar   de  
mantenerme  delgado.
 
La  impulsividad  al  comer  puede  manifestarse  de  muy  diversas  
formas.  Seguro  que  algunas  veces  te  ha  tocado  a  ti  comer  al  son  

 
de   tus   instintos   y   emociones,   como   otras   tantas   habrás   sido  
testigo  de  cómo  otra  persona  lo  hacía.
 
El   comedor   impulsivo   y   emocional   más   común   de   todos   es  
aquel   que,   siempre   que   tiene   comida   a   su   alcance   o   la   intuye,   a  
pesar   de   no   sentirse   con   hambre   –un   leve   gruñir   en   el  
estómago–,   siente   la   necesidad   incontrolable   de   llevarse   algo   a  
la  boca.
 
Esto   puede   pasarte   en   casa.   Cualquier   viaje   a   la   cocina,   aunque  
sea  para  fregar  los  platos,  es  un  buen  momento  para  coger  un  
trocito   de   chocolate   de   la   nevera,   un   par   de   galletas   del  
armario,  una  pizca  del  bizcocho  que  ayer  te  trajo  la  vecina  del  
quinto  o  un  par  de  mandarinas  del  frutero.  Puede  que  con  ese  
momento   de   placer   tengas   suficiente,   pero   lo   que   suele   ocurrir  
después  es  que,  más  tarde,  cuando  el  efecto  instantáneo  de  tu  
ración   de   placer   ha   desaparecido,   un   apetito   repentino   se  
despierta  y  vuelves  a  sentir  la  necesidad  de  levantarte,  volver  
de  nuevo  a  la  cocina  y  repetir  tu  ritual  impulsivo.
 
Lo   mismo   puede   ocurrirte   en   la   calle.   Pasas   por   delante   del  
bar,  la  tienda  de  chucherías  o  la  panadería.  Ves  esos  suculentos  
montaditos  de  chistorra,  tus  ojos  se  abren  como  platos  ante  los  
atractivos   colores   y   formas   de   las  chuches  o   percibes   el  
irresistible   olor   de   esos   bollitos   rellenos   de   chocolate   recién  
hechos   –apuesto   lo   que   sea   a   que   ahora   mismo   ya   se   te   está  
haciendo   la   boca   agua.   Una   fuerza   oscura   e   incontrolable   te  
empuja   a   entrar   en   el   bar   y   probar   uno   de   los   montaditos  –con  
tu  cervecita  o  tu  refresco,  como  manda  la  tradición–,  comprar  
un   buen   puñado   de   caramelos   blanditos   y   bien   dulces   –más   de  
los   que   te   puedes   comer   de   una   sentada–   o   zamparte   uno   de  
los   bollos   en   un   periquete   –antes   de   que   la   panadera   te  

  26  
devuelva  el  cambio  y  te  entregue  la  bolsa  con  el  resto  de  bollos  
que  has  comprado  "por  si  acaso  luego  me  entra  el  hambre".
 
Otro  comedor  impulsivo  es  el  comedor  de  sobremesa  –ésta  era  
mi   especialidad.   Típica   reunión   familiar   o   con   amigos   para  
celebrar   lo   que   sea,   porque   ya   sabemos   que   ahora   todo   se  
celebra   comiendo.   La   comida   termina   y   todo   el   mundo   está  
más   que   saciado   –ni   tu   madre   ni   tu   suegra   suelen   quedarse  
cortas;  al  contrario.  Después  de  comer  ha  habido  postre,  pastel  
y   café,   es   decir,   y   rectifico,   después   de   comer   se   come   más  
todavía.   Y   luego   pasas   un   buen   rato   charlando   sobre   fútbol   o  
política  con  el  resto  de  comedores  impulsivos.  
 
¡Atención!  Ha  sobrado  un  buen  trozo  de  pastel.  Mmmm…  Qué  
buena   pinta…   Estaba   tan   rico…   ¡Voy   a   coger   un   cachito   más!  
Vaya…  Qué  bien  huele  el  café…  Voy  a  ponerme  uno  más,  con  un  
par  de  terroncitos  de  azúcar,  claro.  ¡Juanito  ha  traído  el  típico  
dulce  del  pueblo!  Voy  a  probarlo…  Esas  nueces…  Con  lo  buenas  
que   son   para   el   colesterol…   ¡Voy   a   comerme   un   par!   Y   así,  
entre   debates   y   risas,   puedes   pasarte   toda   una   tarde   sentado   a  
la  mesa  picoteando  descontroladamente.
 
Otro  comportamiento  emocional  al  comer  muy  frecuente  es  el  
ocasionado   por   la   ansiedad,   especialmente   laboral   –aunque  
también   lo   originan   otras   preocupaciones   y   emociones,   sobre  
todo  las  que  tienen  que  ver  con  nuestras  relaciones  personales,  
como  la  soledad  o  el  aburrimiento.  Da  lo  mismo  si  estás  en  la  
oficina   trabajando   a   destajo   o   si   acabas   de   llegar   a   casa  
después   de   una   larga   jornada.   Algo   no   va   bien.   Tus   jefes   te  
están   presionando   más   que   nunca,   ya   no   le   encuentras   sentido  
a  lo  que  haces  o  estás  muerto  de  miedo  porque  hay  rumores  de  
recortes,   y   más   ahora   con   "lo   mal   que   están   las   cosas".   Estás  
estresado,   la   ansiedad   te   invade.   Te   levantas   de   tu   puesto   de  

  27  
trabajo   y   vas   a   la   máquina   expendedora   para   recolectar   unos  
cuantos   paquetes   de   Donuts   o   patatas   chips,   o   si   acabas   de  
llegar  a  casa  agarras  el  tazón  más  grande  que  tienes,  lo  llenas  
de   leche   y   lo   rellenas   de   galletas.   Y   te   lo   comes   todo,  
absolutamente   todo,   lo   más   rápido   posible.   Es   tu   momento.  
Qué   relax…   Has   conseguido   de   forma   bastante   inmediata  
apagar  –aparentemente–  el  incendio  de  estrés  y  ansiedad  que  
te  tenía  acorralado.
 
Una   forma   más   sutil   pero   igual   de   típica   de   impulsividad   al  
comer  es  la  del  premio  dulce  después  de  la  comida.  Y  digo  sutil  
porque,   al   contrario   de   las   anteriores,   no   te   empuja   a   comer  
desmesuradamente,   aunque   sí   sigues   haciéndolo   arrastrado  
por  una  fuerza  interior  inexplicable  e  incontrolable.
 
Un  día  cualquiera,  entre  semana,  sin  celebraciones  ni  invitados  
de   por   medio   que   sirvan   de   excusa,   comes   como   mandan   las  
revistas   o   el   plan   de   tu   dietista   que   tienes   colgado   en   la   puerta  
de   la   nevera   que   sujeta   un   imán   con   forma   de   manzana,   es  
decir,   sano   sanísimo.   Has   disfrutado   tranquilamente   de   tu  
platito   de   verduras   al   vapor   y   tu   lenguado   al   horno.   Grrrr…  
Falta  algo…  Estás  saciado.  Has  comido  y  ya  no  tienes  el  hambre  
que  tenías  al  llegar  a  casa  después  del  trabajo.  Sin  embargo,  no  
puedes  resistirlo.  Algo  en  tu  interior  te  empuja  a  levantarte  de  
la  mesa,  volar  hasta  la  cocina,  abrir  la  nevera  y  coger  un  par  de  
pastillitas   de   chocolate   para   comértelas   en   el   sofá.   Ooohhh…  
Ahora   sí.   Ahora   ya   no   falta   nada   en   tu   vida.   Puedes   morirte  
tranquilo.  Y  así  repites  el  ritual  todos  los  mediodías  después  de  
comer   y   todas   las   noches   después   de   cenar.   Comida   y   cena  
saludables,  saciantes,  pero  acompañadas  siempre  de  un  toque  
de  placer.  Si  no  hay  premio,  la  ansiedad  se  apodera  de  ti.  Y  si  la  
ansiedad  se  apodera  de  ti,  ya  hemos  visto  lo  que  suele  ocurrir.  
Sea  como  sea,  no  hay  salida.  Comes  emocionalmente.

  28  
El   último   caso   frecuente   –y   asumido   como   algo   normal–   de  
comida  impulsiva  es  la  costumbre  de  comer  durante  cualquier  
acto   social   o   de   entretenimiento.   ¿Qué   es   una   quedada   con  
amigos  sin  unas  cervecitas  y  unas  patatas  bravas?  ¿Qué  es  una  
película  en  el  cine  sin  palomitas  de  maíz  o  golosinas?  ¿Qué  es  
un   partido   de   fútbol   sin   pipas   saladas?   ¿Qué   es   un   acuerdo  
entre   empresarios   sin   almuerzo?   Aunque   en   la   mayoría   de  
casos   no   son   comidas   realizadas   de   forma   compulsiva,   sí   que  
son   congruentes   con   las   características   comunes   de   todas   las  
situaciones   que   hemos   visto   hasta   ahora.   No   hay   necesidad  
alguna  de  comer.  Has  venido  a  otra  cosa,  ya  sea  charlar  un  rato  
con  tus  amigos,  disfrutar  de  una  buena  película,  vibrar  con  un  
partido   de   fútbol   o   firmar   un   importante   acuerdo   comercial.  
¿Qué   tiene   que   ver   esto   con   comer?   Nada.   Pero   tú   comes.  
Impulsivamente.
 
Está  claro  que  todas  estas  situaciones  no  son  más  que  ejemplos  
y  que,  en  realidad,  existen  tantas  experiencias  impulsivas  como  
comedores   impulsivos.   Cada   uno   de   nosotros   sabe   perfecta-­‐
mente  cuál  es  su  forma  de  comer  impulsiva  y  emocionalmente.
 
Sea  cual  sea  el  caso,  si  has  estado  atento,  te  habrás  dado  cuenta  
de   que,   más   o   menos,   todas   las   situaciones   en   que   sueles  
comer  de  esta  forma  comparten  algunas  características:
 
–  Comes  sin  apetito.  Señales  como  el  hambre  y  la  saciedad  son  
la   manera   instintiva   que   tiene   el   cuerpo   para   decirte   si  
realmente   necesitas   comer   o   no.   Sin   embargo,   aunque   te  
sientes   saciado,   es   decir,   a   pesar   de   que   tu   cuerpo   te   transmite  
el   mensaje   de   que   "ya   no   necesitas   más   comida",   hay   un   "no   sé  
qué"  que  te  empuja  a  comer  o  a  seguir  comiendo  –si  es  que  te  
encuentras  en  plena  comida.

  29  
–   Comes   sin   control   sobre   la   situación.   Puede   que   no   te   sientas  
saciado  –o  puede  que  sí–,  pero  comes  o  sigues  comiendo  por  el  
mero   hecho   de   que   todo   el   mundo   a   tu   alrededor   lo   hace,  
porque   no   tienes   nada   mejor   que   hacer   –estás   aburrido–,  
porque   estás   viviendo   un   episodio   emocional   especialmente  
intenso,   o   porque   te   encuentras   en   una   situación   en   la   que  
socialmente   se   supone   que   "tienes   que"   comer.   Una   vez   más,  
algo   que   no   puedes   controlar   –hábito,   miedo,   impulso–   te  
obliga  a  comer.  Incluso  cuando  tu  razón  te  esté  diciendo  que  ya  
es   suficiente   y   te   repites   mentalmente   "ya   está   bien;   estás  
lleno;   has   comido   bastante",   eres   incapaz   de   decir   "no"   a   la  
comida;  no  puedes  parar  de  comer.
 
–   Comes   buscando   un   placer   inmediato,   un   momento   de   paz.  
La  comida  "normal",  que  no  te  acaba  de  saciar,  o  un  momento  
de  ansiedad  –una  vez  más–  te  empujan  a  buscar  casi  desespe-­‐
radamente   un   placer   instantáneo,   un   sabor   intenso   –general-­‐
mente   dulce,   aunque   a   veces   también   picante   o   salado–,   algo  
que  sea  tan  potente  como  para  centrar  toda  tu  atención  en  ello  
y  compensar  la  "falta  de  sabor"  de  tus  comidas  –o  de  tu  vida–  
para  calmar  tu  sufrimiento.
 
Fíjate   en   que   cada   vez   que   comes   impulsivamente,   una,   dos   o  
las  tres  de  estas  características  se  repiten.  No  tienes  hambre,  te  
sientes   impotente   y   buscas   algo   en   la   comida   que   no   crees   que  
puedas   encontrar   en   ninguna   otra   parte   de   forma   inmediata.  
Consecuentemente,   comes   sin   necesidad   real,   de   forma   des-­‐
controlada   y   únicamente   por   el   placer   de   comer,   cuanto   más  
intenso  sea  el  sabor  de  lo  que  comes  mejor.
 
Eso   tiene   un   nombre,   comer   impulsivamente,   aunque,   con   tu  
permiso,  a  partir  de  ahora  se  lo  vamos  a  cambiar.

  30  
Lo   que   te   ocurre   es   que   comes   alentado   por   tus   instintos,  
intentando   apaciguar   tus   emociones,   e   inducido   por   los   men-­‐
sajes  de  miedo  y  sufrimiento  de  tus  pensamientos.
 
Comes  inconscientemente.  
 
 

  31  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SEGUNDA  PARTE  
   
TU  CUERPO  COME  
IMPULSIVAMENTE  
 
 
 
Dicen  que  en  nuestros  orígenes,  en  los  comienzos  de  la  vida  en  
la   Tierra,   seguramente   no   éramos   más   que   organismos   que  
creaban   automatismos   físico-­‐químicos   como   respuestas  
adaptativas   a   los   estímulos   que   llegaban   del   entorno   para  
garantizar   nuestra   supervivencia.   Así   aparecieron,   en   un  
antepasado   animal   común,   las   sensaciones   de   frío,   calor,  
rechazo,  atracción,  placer,  dolor,…  ¡y  hambre!
 
Así   fue   durante   mucho   tiempo,   muchísimo   más   del   que  
llevamos   disfrutando   –o   no–   de   nuestras   emociones   –alegría,  
miedo,  tristeza,  ira–  y  una  infinidad  más  desde  que  tenemos  la  
capacidad   de   pensar   y   razonar.   Durante   la   mayor   parte   de   la  
historia  de  la  vida  sólo  hemos  sido  sensaciones  e  instintos.
 
¿Por  qué  te  apetece  comer  más  algo  dulce  o  muy  salado  frente  
a   alimentos   con   sabores   más   neutros?   ¿De   dónde   sale   la  
necesidad   de   aliñar   siempre   las   ensaladas?   ¿Qué   te   lleva   a  
seguir   atiborrándote   de   galletas   cuando   ya   te   has   comido   un  
paquete   entero?   ¿Cómo   puede   ser   que,   a   pesar   de   haber  
comido   un   buen   plato   de   verduras   y   un   bistec,   todavía  
necesites  ese  momento  de  placer  dulce?  

  33  
Las  respuestas  a  estas  preguntas  se  esconden  todas  detrás  de  
tus   instintos.   Todo   eso   lo   repites   una   y   otra   vez   incontro-­‐
ladamente   porque   en   lo   más   profundo   de   tu   ser   inconsciente  
estás   programado   biológicamente   para   comer   así,   instintiva-­‐
mente,  impulsivamente.
 
Y   uno,   sólo   uno,   será   el   principal   regulador   de   todo   este  
entresijo  de  comportamientos  impulsivos.
 
Comes   porque   tu   cuerpo   tiene   hambre   –o   cree   que   tiene  
hambre.
 
Y   no   dejas   de   comer   hasta   que   se   siente   saciado   –si   es   que  
alcanza  la  saciedad  plena.

  34  
3  
COMEMOS  INSTINTIVAMENTE  
 
 
 
Lo   sé.   Ha   llegado   la   hora   de   explicarme.   Insisto   en   que   no  
quería   ofenderte   al   afirmar   que   eres   un   comedor   impulsivo  
por   naturaleza.   Piensa   que   se   lo   estoy   diciendo   a   todo   el  
mundo,  incluido  a  mí  mismo.  De  veras  que  no  es  mi  intención  
buscarme   tantos   enemigos.   Sencillamente,   es   la   herencia  
genética  que  compartimos.
 
Y   es   que   comer,   aún   sin   entrar   en   si   lo   hacemos   o   no  
impulsivamente,   es   un   acto   instintivo.   Nadie   nos   enseña   que  
tenemos   que   comer.   Nadie   nos   dice   que   comer   es   necesario  
para   sobrevivir.   Sabemos   que   necesitamos   comer   nada   más  
nacemos.  Cuando  llevamos  muy  pocos  minutos  en  este  mundo  
y   nuestra   madre   nos   recoge   en   su   pecho,   instintivamente   nos  
enganchamos   a   él   y   comemos   –o   lo   intentamos,   aunque   no  
sepamos  bien  cómo  hacerlo  hasta  pasadas  unas  horas  o  días.
 
Esa   necesidad   natural   por   comer   se   transmite   genéticamente,  
no  culturalmente.  Es  la  única  forma  en  que  la  naturaleza  puede  
asegurar  nuestra  supervivencia,  ya  que  si  no  fuera  así,  si  antes  
tuviéramos   que   aprender   por   qué   es   tan   importante   comer,   a  
qué   hora   "hay   que"   comer,   qué   alimentos   engordan   más   o  
engordan  menos,  "qué  toca"  comer  para  el  desayuno  o  para  la  
cena,   y   un   sinfín   de   aprendizajes   culturales   que   repasaremos  
más   tarde,   si   no   supiéramos   de   forma   automática   que  
necesitamos   comer,   moriríamos   al   poco   tiempo   de   nacer   por  
mucho   que   nuestra   madre   nos   hablara,   explicara   y   razonara  
que   comer   es   crucial   para   nuestra   supervivencia   –un   recién  

 
nacido  no  tiene  ni  idea  de  qué  significa  lo  que  le  dice  su  madre,  
lingüísticamente  hablando.
 
No   sólo   sabemos   que   necesitamos   comer.   Al   mismo   tiempo,  
como   es   lógico,   nuestro   cuerpo   sabe   cuánto   necesita   comer,  
qué  cantidad  de  alimento  podemos  comer  y  somos  capaces  de  
digerir   –básicamente   porque   nuestro   estómago   se   llena   y  
nuestros   sistemas   nervioso   y   endocrino   detectan   que   ya  
hemos   conseguido   los   nutrientes   suficientes   para   vivir,   al  
menos  durante  unas  horas.  Por  eso  un  bebé  es  capaz  de  sentir  
hambre   o   saciedad   e   instintivamente   llorar   para   solicitar  
comida   o   dejar   de   mamar   cuando   percibe   que   ya   ha   ingerido  
suficiente   leche.   Todavía   no   le   han   metido   en   la   cabeza  
aspectos   culturales   como   las   calorías   o   los   horarios   de   las  
comidas,   pero   ya   sabe   que   debe   dejar   de   comer   porque   de  
algún   modo   su   cuerpo   así   se   lo   hace   saber   –lo   veremos  
enseguida,  cuando  hablemos  de  la  saciedad.
 
En   fin,   todo   lo   que   afecta   en   algún   sentido   al   buen   funciona-­‐
miento   de   nuestro   metabolismo   y   a   nuestra   supervivencia   ya  
viene   de   serie,   ya   lo   traemos   configurado,   no   necesitamos  
aprenderlo,  y  lo  regulamos  mediante  procesos  internos  que  se  
han  fraguado  durante  cientos  de  miles  de  años  de  evolución.
 
Éste  es  uno  de  los  puntos  más  importantes  de  la  comprensión  
de   nuestra   impulsividad   al   comer.   En   parte,   es   una   respuesta  
instintiva   producto   de   la   evolución   y   basada   eminentemente  
en   el   buen   funcionamiento   de   dos   circuitos   neuronales  
predeterminados:  el  del  apetito  y  el  del  placer.

  36  
4  
COMÍAMOS  LO  QUE  NOS  OFRECÍA  LA  
NATURALEZA  
 
 
 
A   nivel   evolutivo,   el   principal   problema   al   que   nos  
enfrentamos   desde   un   punto   de   vista   biológico   es   que   aquel  
entorno   para   el   que   hemos   evolucionado   tiene   poco   que   ver  
con  el  que  realmente  nos  encontramos  al  llegar  al  mundo  hoy  
en  día.  Actualmente  hay  comida  por  todas  partes,  durante  todo  
el  año  y,  lo  peor  de  todo,  diseñada  intencionadamente  para  que  
nunca   alcances   la   saciedad   y   para   que   te   conviertas   en   un  
adicto  al  placer  –como  veremos  muy  pronto.
 
Sin  embargo,  durante  muchísimo  tiempo,  más  de  dos  millones  
de   años,   el   género  homo  –al   cual   pertenecemos–   ha   vivido   en  
un  entorno  muy  distinto  al  actual,  y  especialmente  incierto  en  
lo   que   se   refiere   a   la   comida.   Dependiendo   sobre   todo   de   la  
época   del   año   y   del   lugar   donde   estuviera   viviendo,   la  
naturaleza   le   ha   ofrecido   al   hombre   la   posibilidad   de   alimen-­‐
tarse  de  unos  u  otros  alimentos,  así  como  la  disponibilidad  de  
éstos   –cantidad,   variedad,   etc.   –,   algo   que   varía   notablemente  
durante   todo   el   ciclo   anual,   desde   temporadas   de   gran  
abundancia  de  alimentos  –primavera  y  verano–  hasta  otras  de  
notable  escasez  –otoño  y,  sobre  todo,  invierno.
 
Todos  los  años  se  repetía  el  mismo  ciclo.
 
Tras   un   invierno   frío,   duro,   con   noches   largas,   días   cortos   y  
muy   poca   cosa   que   llevarse   a   la   boca,   el   hombre   ya   ha   agotado  

 
sus   reservas   energéticas   –en   forma   de   grasa   y   músculo–   que  
había   acumulado   unos   meses   atrás.   Al   final   del   invierno,   el  
hombre,  como  el  resto  de  animales,  no  es  más  que  un  saco  de  
huesos.
 
Llega  la  primavera  y  con  ella  el  renacer,  el  crecimiento,  el  inicio  
de   la   época   de   abundancia.   El   día   empieza   a   ser   más   largo,   lo  
que  permite  al  hombre  pasar  más  tiempo  al  aire  libre  en  busca  
de   comida,   la   cual   encontrará   con   más   facilidad   conforme  
avancen  las  semanas.
 
En   pocos   meses   ya   es   verano,   el   súmmum   de   la   abundancia,  
especialmente  de  un  grupo  muy  concreto  de  alimentos:  la  fruta  
y  las  verduras  más  dulces,  más  ricas  en  energía,  en  hidratos  de  
carbono.   No   es   momento   de   relajarse.   Hay   que   aprovechar   la  
oportunidad   y   comer   lo   máximo   posible,   sobre   todo   esos  
alimentos   dulces   y   de   sabor   apetitoso   que   ocuparán   los  
primeros   puestos   en   el   ranking   de   alimentos   más   atractivos  
para   nuestro   paladar   y   provocarán   un   exceso   de   azúcar   en  
nuestra   sangre,   con   su   correspondiente   secreción   masiva   de  
insulina  para  contrarrestar  la  toxicidad  de  la  glucosa.
 
El  objetivo  primordial  del  verano:  engordar.
 
No  es  una  meta  premeditada,  planificada.  No  hay  calendarios.  
Sólo   hay   un   instinto   incontrolable   por   comer   –éste   siempre  
está   ahí–   conjugado   con   la   posibilidad   que   ofrece   la   naturaleza  
en   forma   de   abundancia,   variedad   y   tipo   de   comida   –esto   no  
siempre   está   ahí,   insisto,   sólo   en   verano–,   lo   que   garantizará,  
sin  saberlo  a  priori,  la  supervivencia.
 
Es   por   ello   que   instintivamente   hemos   aprendido   y   evolucio-­‐
nado  para  aprovechar  cada  oportunidad  que  la  naturaleza  nos  

  38  
ha  dado  para  comer  –porque  ahí  fuera  no  hay  tanta  comida  ni  
tan   rica   en   energía   durante   todo   el   año.   Es   más,   cuanto   más  
intenso  es  el  sabor  de  los  alimentos  disponibles,  especialmente  
los   dulces  –carbohidratos–,   más   nos   estimula   nuestro   cuerpo   a  
seguir   comiéndolos   –para   engordar–,   inhibiendo   nuestras  
señales  de  saciedad  –lo  veremos  en  un  par  de  capítulos.  Repito,  
el  objetivo  está  claro:  engordar  para  sobrevivir.
 
Después   del   verano   y   la   primera   mitad   del   otoño,   el   frío,   los  
días  cortos  y  la  escasez  volverán  a  reducir  las  posibilidades  de  
comer.  El  ciclo  vuelve  al  punto  inicial.
 
El  quid  de  la  cuestión  es  el  siguiente…
 
Durante   gran   parte   de   la   historia   de   la   humanidad,   alrededor  
del   99%   de   nuestro   pasado,   no   hemos   tenido   que   ser   nosotros  
quienes   reguláramos   lo   que   comíamos,   cuánto   comíamos   o  
cuándo   comíamos.   Ha   sido   la   propia   naturaleza   quien   ha  
regulado  todos  estos  factores.
 
Gran   parte   de   nuestros   problemas   a   la   hora   de   gestionar  
nuestra   impulsividad   al   comer   proceden   de   este   hecho.  
Nuestro   organismo   está   diseñado   para   dar   respuesta   a   un  
entorno  que  no  tiene  nada  que  ver  con  el  actual.  
 
Y  no  tiene  pinta  de  que  volvamos  a  vivir  como  en  el  Paleolítico.  
De  hecho,  tampoco  creo  que  fuera  muy  inteligente  hacerlo.  La  
evolución   pasa   por   otro   gran   hito.   Lo   veremos   en   la   parte   final  
del  libro.
 
Ahora   ya   no   es   la   naturaleza   quien   nos   dice   qué,   cuánto   y  
cuándo  comer. Ahora  es  nuestro  turno. Es  tu  turno.

  39  
 
5  
COMÍAMOS  Y  COMEMOS  HASTA  
SENTIRNOS  SACIADOS  
 
 
 
Y  digo  "comíamos  y  comemos"  porque  los  circuitos  que  regu-­‐
lan   nuestro   apetito   y   saciedad   no   han   cambiado   en   absoluto  
respecto  al  que  tenían  nuestros  antepasados  cavernícolas.
 
Antes   déjame   confesarte   algo;   te   he   dicho   una   mentirijilla.   O  
bueno…  Digamos  que  una  verdad  a  medias.
 
Es  cierto  que  el  actor  principal  de  la  regulación  de  qué,  cuánto  
y  cuándo  hemos  comido  durante  más  de  dos  millones  de  años  
ha  sido  la  propia  naturaleza  y  las  posibilidades  que  ésta  nos  ha  
ofrecido.   Pero   al   mismo   tiempo   también   hay   otros   factores  
biológicos   y   fisiológicos   que   influyen   en   nuestra   relación   con  
los   alimentos,   como   pueden   ser   el   apetito,   el   placer   que   nos  
evoca   comer,   la   exposición   a   la   luz   solar   y   el   descanso,   la  
actividad  física  o  el  estrés.
 
Ahora   ya   sabes   que   en   verano   sólo   teníamos   un   objetivo,  
engordar   para   poder   hacer   frente   al   invierno,   aprovechando  
que   la   naturaleza   nos   ofrecía   durante   esta   temporada  
alimentos   ricos   en   hidratos   de   carbono   que   provocarían   un  
exceso   de   glucosa   en   nuestro   torrente   sanguíneo   y   una  
consecuente  secreción  masiva  de  insulina  que  desencadenaría  
el   proceso   de   engorde   –retirando   cuanto   antes   de   la   circu-­‐
lación  sanguínea  ese  exceso  tóxico  de  azúcar  para  convertirlo  
en   grasa   y   acumularla   como   reserva   en   nuestros   depósitos  

 
grasos.   En   realidad   este   proceso   es   algo   más   complejo,   pero  
permíteme  asegurarte  una  cosa  que  te  ruego  investigues  por  tu  
cuenta:   en   general,   no   es   la   ingesta   excesiva   de   grasa   lo   que  
nos  engorda;  es  la  ingesta  excesiva  de  hidratos  de  carbono.  No  
amplío  esta  información  porque  no  es  el  objetivo  de  este  libro.
 
A   pesar   de   que   fuera   la   naturaleza   el   regulador   externo   de  
nuestra   dieta,   parece   lógico   pensar   que   debiera   existir   un  
regulador  interno.  Si  no  existiera,  ¿quién  le  diría  al  hombre  que  
ya  había  comido  suficientes  melocotones  cuando  la  naturaleza  
veraniega  le  pusiera  delante  un  melocotonero  con  decenas  de  
ellos?   Ante   la   abundancia   de   comida   y   ante   la   incapacidad  
material   y   física   de   comer   y   comer   infinitamente   –y   digerir   y  
metabolizar   y   excretar–,   el   cuerpo   ha   debido   desarrollar  
alguna   forma   de   decirle   a   nuestro   cerebro   "ya   basta",   ¿verdad?  
Y  más  en  una  época  en  que  no  había  estudios  sobre  obesidad,  
contadores  de  calorías,  básculas,  calendarios…
 
Evidentemente   que   contábamos   –y   contamos–   con   un   regu-­‐
lador   interno,   observador   constante   de   nuestro   estado   mecá-­‐
nico  –enseguida  explico  qué  es  esto–  y  gestionado  básicamente  
por   nuestro   sistema   nervioso   –especialmente   en   el   hipotá-­‐
lamo–   y   nuestro   sistema   endocrino   –mediante   la   acción   de  
hormonas  como  la  ghrelina,  la  leptina,  el  péptido  YY,  la  GLP-­‐1,  
la  colecistoquinina,  etc.
 
El  caso  es  que  durante  todo  este  tiempo,  toda  la  historia  de  la  
humanidad,   incluido   hoy   día,   el   cuerpo   es   capaz   de   saber  
cuánto  come  y  qué  come.  Piensa  que  este  análisis  que  nosotros  
hemos  externalizado  gracias  a  la  ciencia  desde  hace  muy  muy  
muy   poco   tiempo   –calorías,   composición   nutricional   de   los  
alimentos,  etc.–,  el  cuerpo  humano  lo  hace  internamente  desde  
hace  más  de  dos  millones  de  años.

  42  
Conocer   los   mecanismos   que   regulan   la   saciedad   a   diferentes  
niveles,   como   pueden   ser   el   volumen   que   ocupa   la   comida   en  
nuestro   cuerpo,   la   calidad   de   los   alimentos   que   ingerimos,  
aspectos  que  hacen  más  o  menos  apetecibles  esos  alimentos,  la  
manera  de  cocinarlos,  el  estrés  o  la  actividad  física,  es  una  de  
las  partes  vitales  para  comprender  lo  necesaria  que  es  la  toma  
de  conciencia  final  que  te  ayudará  a  comprender  el  porqué  de  
la  comida  impulsiva.
 
Así  que  veamos  cómo  el  cuerpo  gestiona  tu  apetito.

  43  
 
6  
SACIEDAD  MECÁNICA  
 
 
 
La   forma   más   primitiva   que   tiene   tu   cuerpo   de   saber   si  
necesita   comer   más   no   es   controlando   precisamente   esa  
necesidad  –de  nutrientes–,  sino  la  cantidad.  Y  no  la  cantidad  de  
calorías,  sino  la  cantidad  de  volumen,  de  espacio.
 
Nuestro  cuerpo  tiene  unas  limitaciones  mecánicas.  Estómago  e  
intestino  tienen  una  capacidad  limitada  –variable,  pero  finita.  Y  
esa  capacidad  determina,  en  parte,  la  cantidad  de  comida  que  
podemos   comer   y   digerir.   ¿Cómo   sabemos   hasta   cuándo  
podemos   comer,   mecánicamente   hablando?   Cuando   nos  
sentimos  hinchados,  pesados  de  estómago  y  llenos  de  vientre,  
ciertas   terminaciones   nerviosas   informan   de   este   estado   al  
hipotálamo   para   que   sepamos   que,   sencillamente,   ya   no   cabe  
más   comida.   Ése   es   el   momento   de   parar,   más   que   nada   por  
seguridad   –no   queremos   morir   ahogados   en   nuestra   propia  
comida,  ¿no?
 
Conclusión   sobre   la   saciedad   número   uno:   te   sientes   más  
saciado  cuanto  más  lleno  sientes  el  estómago  y  el  vientre.
 
Además,   mecánicamente   hablando   hay   otro   aspecto   muy  
curioso   que   ejerce   influencia   sobre   nuestro   circuito   de  
saciedad   y   que   nunca   dirías   dónde   está   localizado…   ¡En  
nuestra   cara!   La   cara,   la   cabeza   y   el   cuello   también   tienen  
terminaciones   nerviosas   que   informan   sobre   la   actividad  
muscular   de   la   zona.   ¿Y   qué   tiene   que   ver   todo   esto   con   la  
saciedad?   Pues   que,   además   de   para   otras   cosas,   la   muscu-­‐
 
latura  de  toda  esta  zona  nos  ayuda  a  masticar.  En  consecuen-­‐
cia,  cuanto  más  masticamos  más  informado  está  nuestro  cere-­‐
bro   de   que   estamos   comiendo,   por   lo   que   masticar   aumenta  
nuestra  sensación  de  saciedad.
 
Y  no  sólo  por  el  efecto  mecánico  que  provoca.  Como  veremos  
en  el  próximo  capítulo,  la  secreción  de  algunas  hormonas  juega  
un   papel   primordial   en   nuestros   circuitos   de   saciedad   y  
algunas   de   ellas   necesitan   que   transcurra   cierto   tiempo   para  
que  nuestro  sistema  nervioso  reciba  su  señal.  Si  lo  que  comes  
es   fácil   de   tragar,   si   no   necesitas   masticarlo,   podrás   comer  
mucha   más   cantidad   de   comida   hasta   que   las   señales   de  
saciedad  alcancen  el  hipotálamo.  Por  el  contrario,  si  tu  comida  
requiere  de  cierta  masticación  tardarás  más  en  comer  y  habrás  
ingerido   menos   comida   cuando   tu   cuerpo   empiece   a   sentir  
esas  señales  de  saciedad.
 
Conclusión   sobre   la   saciedad   número   dos:   te   sientes   más  
saciado  cuanto  más  necesitas  masticar  lo  que  comes.

  46  
7  
SACIEDAD  HORMONAL  
 
 
 
Como   hemos   visto,   que   el   cuerpo   haya   desarrollado   ciertos  
mecanismos   mecánicos   –valga   la   redundancia–   para   saber  
cuánto  ha  comido  es  una  garantía  de  seguridad.
 
Sin  embargo,  no  es  suficiente  –ni  mucho  menos.
 
Para   nuestro   organismo   sería   un   poco   arriesgado   confiar  
únicamente   en   el   volumen   que   ocupa   en   nuestro   cuerpo  
aquello  que  comemos  o  cuánto  nos  ha  costado  masticarlo.  ¿Te  
imaginas   que   te   diera   por   sólo   beber   agua   y   no   comer   nada  
nunca?   Llenarías   el   estómago   y,   si   tu   saciedad   dependiera  
únicamente   del   aspecto   mecánico,   podrías   morir   desnutrido  
mientras  tu  cuerpo  estaría  creyendo  que  lo  estás  alimentando.
 
Los   factores   mecánicos   de   la   saciedad   juegan   un   papel  
importante   y   nos   informan   cuantitativamente   acerca   de  
nuestra   ingesta   de   comida,   pero   hay   un   aspecto   todavía   más  
importante  que  éste:  la  calidad  de  la  comida.
 
Porque   no   es   lo   mismo   comer   lechuga,   carne,   huevos,   pan   –
sobre   todo   si   es   de   harina   blanca,   refinada–,   bollería,   agua-­‐
cates,  manzanas  o  pipas  de  girasol.
 
Nuestros  alimentos  están  compuestos  por  diferentes  macronu-­‐
trientes,  micronutrientes  y  oligoelementos  que,  comprendidos  
como   una   globalidad,   determinarán   la   calidad   o   valor   nutri-­‐

 
cional   del   alimento   y,   al   mismo   tiempo,   provocarán   efectos  
muy   diversos   en   nuestro   organismo   y   podrán   aprovecharse   de  
distintas   formas.   Con   lo   sabia   que   es   la   naturaleza,   parece  
razonable   pensar   que   el   cuerpo   haya   encontrado   la   forma   de  
saber  qué  es  lo  que  está  comiendo  y,  sobre  todo,  la  calidad  de  
lo   que   está   comiendo   y   su   macrocomposición,   algo   que   es  
variable,  y  no  fijo  como  nos  venden  en  las  recomendaciones  de  
60%  de  carbohidratos,  25%  de  grasas  y  15%  de  proteínas.
 
Dependiendo   de   la   información   directa   que   le   proporcionan  
los  alimentos  al    sistema  nervioso  y  endocrino,  tanto  interna  –
composición–  como  externamente  –color,  olor,  textura,  sabor–,  
el  cuerpo  se  prepara  para  digerirlos  y  metabolizarlos.
 
He   aquí   el   momento   estelar   en   el   que   aparece   el   emperador   de  
nuestros   circuitos   de   saciedad,   el   sistema   endocrino,   junto   a  
todos  sus  senadores,  las  hormonas.
 
Y   en   este   sentido   vuelvo   a   recalcar   y   repetir   exactamente   lo  
mismo   que   hace   escasamente   seis   o   siete   líneas,   para   que   te  
quede   claro:  no   es   lo   mismo   comer   lechuga,   carne,   huevos,   pan  
–sobre   todo   si   es   de   harina   blanca,   refinada–,   bollería,  
aguacates,  manzanas  o  pipas  de  girasol.

 
Cada   alimento,   según   su   valor   y   composición   nutricional,   su  
palatabilidad   –ya   veremos   qué   significa–   y   también   según  
cómo   lo   cocinemos,   provoca   una   reacción   hormonal   y   neuro-­‐
lógica  distinta  en  nuestro  organismo.
 
Conclusión   sobre   la   saciedad   número   tres:   te   sientes   más   o  
menos   saciado   dependiendo   del   valor   nutricional,   aspecto,  
olor,   textura,   sabor   y   modo   de   cocinar   de   lo   que   comes.

  48  
8  
SACIEDAD  SEGÚN  EL  VALOR  
NUTRICIONAL  DE  LOS  ALIMENTOS  
 
 
 
Si   los   circuitos   de   saciedad   mecánicos   se   encargan   de   regular  
la   saciedad   a   nivel   cuantitativo   –no   queremos   comer   más   de   lo  
que   podemos   digerir–,   los   hormonales   principalmente   se  
ocupan   de   informar   a   nuestro   sistema   nervioso   acerca   de   la  
calidad  y  composición  de  los  alimentos  que  ingerimos.
 
Como   veíamos   en   el   ejemplo   del   agua,   si   te   diera   por   sólo  
beber  y  no  comer  nada,  el  estómago  informaría  de  que  está  lle-­‐
no  y  que  es  mejor  no  ingerir  nada  más,  pero  una  vez  se  absor-­‐
biera   el   agua   –teniendo   en   cuenta   que   beber   hasta   llenar   el   es-­‐
tómago  puede  ser  peligroso–  y  esa  sensación  de  llenado  desa-­‐
pareciera,  el  hambre  aparecería  rápidamente  ya  que  el  agua  no  
habría   despertado   a   ninguna   de   nuestras   hormonas   de   la  
saciedad  debido  a  su  bajo  –por  no  decir  nulo–  valor  nutritivo.
 
Es  por  ello  que  hormonas  como  las  que  he  mencionado  hace  un  
momento  –ghrelina,  leptina,  insulina,  péptido  YY,  GLP-­‐1,  etc.  –
 se   segregan   durante   la   digestión   e   informan   constantemente   a  
nuestro  hipotálamo  acerca  de  los  niveles  de  grasa  y  azúcar  que  
tenemos  en  el  cuerpo  e  ingerimos  en  la  comida,  los  niveles  de  
aminoácidos   que   estamos   digiriendo,   la   cantidad   de   bilis   que  
secretamos   para   llevar   a   cabo   esta   digestión,   etc.   Lo   miden  
todo.   ¿Para   qué?   Para   saber   exactamente   cuál   es   nuestro  
estado   energético   y   metabólico,   para   regularlo   y,   entre   otras  
cosas,  para  decirle  al  cuerpo  cuándo  tenemos  suficiente  de  uno  

 
o   de   lo   otro.   Por   ejemplo,   si   nuestros   niveles   de   azúcar   son  
bajos,  es  lógico  que  nuestro  cuerpo  pida  más  azúcar.
 
Lo   importante   de   todo   esto   es   comprender   que   este  
mecanismo,   la   comunicación   efectiva   entre   nuestros   sistema  
endocrino  y  nervioso  acerca  de  la  calidad  y  composición  de  los  
alimentos   que   consumimos,   es   la   forma   más   fiable   que   tiene   el  
cuerpo   de   saber   si   nos   estamos   nutriendo   adecuadamente   o  
no.   Cuánto   comemos   es   importante,   sobre   todo   en   lo   que   se  
refiere  a  nuestra  capacidad  de  digestión,  pero  qué  comemos  es  
todavía   más   importante.   Dependiendo   de   este   segundo   factor  
nuestro   cuerpo   solicitará   uno   u   otro   tipo   de   nutriente,   por   lo  
que  según  cuál  sea  la  relación  entre  lo  que  comemos  y  lo  que  
necesita   nuestro   organismo   –o   cree   que   necesita;   luego   me  
explico–  nuestra  saciedad  se  verá  más  o  menos  afectada.
 
A  raíz  de  este  hecho,  desde  hace  algunos  años  –no  muchos–  sa-­‐
bemos  que  a  nivel  hormonal  –cualitativo–  el  grupo  de  macro-­‐
nutrientes   que   más   nos   sacia   son   las   proteínas,   seguido   de  
bastante   cerca   por   las   grasas,   quedando   relegados   al   último  
puesto   del   ranking   de   saciedad   los   hidratos   de   carbono.   Res-­‐
pecto  a  este  último  dato,  es  muy  importante  recalcar  también  
que   los   hidratos   de   carbono   complejos,   no   refinados,   sacian  
mucho   más   que   los   refinados,   debido   especialmente   al   efecto  
mecánico   que   produce   su   alto   contenido   en   fibra   –aunque   no  
te   hagan   secretar   muchas   "hormonas   cualitativas",   el   efecto   de  
llenado  que  provocan  incrementa  tu  sensación  de  saciedad.
 
Conclusión   sobre   la   saciedad   número   cuatro:   los   alimentos  
más  saciantes  son  los  ricos  en  proteínas,  seguidos  por  los  ricos  
en  grasas,  mientras  que  los  menos  saciantes  son  los  que  cont-­‐
ienen   mayor   proporción   de   hidratos   de   carbono,   sobre   todo  
cuando  estos  son  simples,  contenidos  en  productos  refinados.

  50  
9  
MENCIÓN  ESPECIAL:  SACIEDAD  E  
HIDRATOS  DE  CARBONO  SIMPLES  
 
 
 
 
Llegado  este  punto  requerimos  de  un  momento  de  reflexión.
 
Grábatelo  en  la  cabeza,  a  fuego.  Los  hidratos  de  carbono  es  el  
grupo   de   macronutrientes   menos   saciante,   sobre   todo   los  
simples   –glucosa,   fructosa–   y   los   contenidos   en   la   comida  
procesada   y   en   subproductos   alimenticios   refinados   –harina  
blanca,  azúcar  de  mesa,  etc.
 
Es   tremendamente   importante   que   recuerdes   que   los   alimen-­‐
tos   compuestos   mayormente   por   hidratos   de   carbono   refina-­‐
dos  son  el  grupo  de  alimentos  que  menos  peso  tienen  sobre  tus  
circuitos  de  saciedad  o,  lo  que  es  lo  mismo,  que  más  cantidad  
tendrás  que  comer  para  sentirte  saciado.
 
¿Por  qué?  Porque  cuesta  muy  poco  digerirlos.  En  los  hidratos  
de   carbono   complejos,   el   núcleo   energético   del   alimento   está  
encapsulado   en   fibra,   lo   cual   retrasa   y   ralentiza   de   manera  
notable   su   digestión.   Pero   en   el   caso   de   los   refinados,   en   los  
que  prácticamente  toda  la  fibra  ha  sido  retirada,  la  digestión  es  
casi  inmediata  y  la  sensación  de  saciedad  desaparece  pronto  –
aparte   de   provocar   algún   otro   efecto   que   enseguida   veremos  
cómo  lo  que  en  realidad  provocan  es  más  hambre.
 
 
 
Más  tarde,  cuando  repasemos  una  serie  de  listas  de  alimentos  
según  su  influencia  en  nuestros  circuitos  de  saciedad,  volveré  a  
insistir   en   ello.   Pero   déjame   ponerte   algunos   ejemplos   de   los  
alimentos  que  menos  te  sacian,  como  son  el  pan  –sobre  todo  el  
pan   blanco–,   la   bollería,   las   golosinas,   el   azúcar   de   mesa   –en  
especial   el   azúcar   blanco–,   el   arroz   –sobre   todo   el   blanco–,   la  
pasta,   los   refrescos   azucarados   y   en   general   toda   la   comida  
procesada,  empaquetada  o  enlatada  –¡mira  las  etiquetas!
 
Necesitas   comer   mucha   cantidad   de   estos   alimentos   para  
sentirte  saciado  –más  por  la  cantidad  que  por  la  calidad–,  y  una  
vez  digeridos  –muy  rápido–  el  hambre  aparece  pronto,  ya  que  
prácticamente   no   han   tenido   ninguna   influencia   sobre   la  
"saciedad   hormonal   cualitativa",   debido   a   su   pobre   valor  
nutricional.   Si   te   paras   a   pensarlo,   la   sucesión   de   comer   este  
tipo   de   productos   crea   un   círculo   vicioso,   un   pez   que   se  
muerde  la  cola.  Es  un  callejón  sin  salida.
 
Acabo  de  mencionar  el  factor  tiempo  en  cuanto  a  la  digestión  
rápida   en   nuestro   estómago,   pero   en   este   sentido   tampoco  
debemos  olvidar  lo  que  pasa  en  nuestra  boca.  Ya  hemos  visto  
que   cuando   comemos,   desde   que   masticamos   hasta   que   la  
comida  llena  nuestro  estómago,  necesitamos  de  cierto  tiempo  
para  que  el  cerebro  reciba  las  señales  nerviosas   –mecánicas–  y  
endocrinas   –hormonales–   necesarias   para   cerciorarse   de   que  
hemos   comido   y   consecuentemente   activar   la   respuesta   de  
saciedad.  Si  lo  que  comemos  es  muy  fácil  de  masticar,  durante  
el   tiempo   que   pasa   desde   que   empezamos   a   comer   hasta   que  
alcanzamos   ciertos   niveles   de   saciedad   podremos   comer   más  
cantidad  de  comida  que  si  tuviéramos  que  masticarla  más.
 
Ahora   párate   un   momento   y   piensa,   ¿qué   es   más   fácil   de  
masticar?   ¿Un   trozo   de   carne,   unas   verduras   preparadas   al  

  52  
vapor,   una   pieza   de   fruta   entera?   ¿O   un   plato   de   fideos,   un  
cruasán   de   chocolate,   un   zumo   de   frutas?   No   creo   que   haga  
falta  hacer  muchos  más  comentarios.
 
Por   si   esto   no   fuera   poco,   lo   peor   de   todo   es   que   hasta   este  
preciso   momento   hemos   supuesto   que   la   comunicación   entre  
nuestros   sistemas   nervioso   y   endocrino   es   excelente.   Pero  
¿qué  pasaría  si  no  fuera  así?  Las  hormonas  son  mensajeros  que  
sirven   de   puente   de   comunicación   entre   nuestro   sistema  
nervioso   central   y   el   resto   del   cuerpo.   Ya   hemos   visto,   por  
ejemplo,   lo   que   pasa   si   un   mensaje   llega   tarde,   como   cuando  
comemos   demasiado   fácil   o   rápido   y   las   hormonas   de   saciedad  
del   estómago   no   alcanzan   a   avisar   suficientemente   pronto   al  
hipotálamo  sobre  su  estado.
 
Siento   decirte   que   puede   ocurrir   algo   peor.   Puede   pasar   que  
ese   mensaje   nunca   llegue   o   que   lo   haga   de   forma   muy  
distorsionada.  Curiosamente,   ésta   es   la   anomalía   más   común  
que   padecen   muchas   personas   –sin   saberlo.   Es   una   falta   de  
sensibilidad  a  la  leptina,  una  de  las  hormonas  más  importantes  
en   el   gran   juego   de   la   saciedad.   Si   la   señal   de   la   leptina   no   le  
dice  al  hipotálamo  que  disponemos  de  suficientes  nutrientes  –
especialmente   grasa–,   nuestro   cuerpo  cree  que   no   cuenta   con  
suficientes   reservas   de   energía,   no   activa   nuestra   sensación   de  
saciedad  y  facilita  que  tengamos  hambre  –es  lógico  que  quiera  
comer   más.   Por   eso   en   el   capítulo   anterior   subrayaba   lo  
de  cree.  
 
¿Sabes   quien   es   el   responsable   principal   de   este   desorden  
hormonal?   El   consumo   de   hidratos   de   carbono   simples   –
refinados–   y   comida   procesada,   que   parece   ser   que  
disminuyen  la  sensibilidad  a  la  leptina  en  nuestro  hipotálamo  –

  53  
tanto   azúcar   "ataca"   a   nuestras   neuronas–,   aparte   de   otros  
factores  externos  como  el  estrés  o  la  falta  de  descanso.
 
¿Y  sabes  qué  provoca?  Que  quieras  consumir  más  hidratos  de  
carbono,   porque   tu   hipotálamo   cree   que   tus   niveles   de  
reservas   grasas   son   muy   bajos,   y   ya   sabes   que   si   quieres  
acumular  más  grasa  –es  decir,  engordar–  la  forma  más  rápida  y  
eficaz   de   hacerlo   no   es   comiendo   más   grasas,   sino   comiendo  
más  hidratos  de  carbono  –que  provocarán  un  exceso  de  azúcar  
en   sangre,   una   respuesta   insulínica   masiva   y   su   conversión   y  
acumulación  en  forma  de  grasa.
 
Espero  que  te  haya  quedado  claro  que  el  consumo  de  hidratos  
de   carbono   simples,   refinados   y   procesados   es   uno   de   tus  
grandes   enemigos   a   la   hora   de   sentirte   saciado   y   de   dejar   de  
comer  impulsivamente.
 
Conclusión  sobre  la  saciedad  número  cinco:  los  alimentos  ricos  
en   hidratos   de   carbono   simples,   es   decir,   los   alimentos  
procesados   y   refinados,   son   los   que   menos   te   sacian.   Al  
contrario,  son  los  que  más  hambre  provocan,  hambre  selectiva,  
hambre  de  hidratos  de  carbono.
 

  54  
10  
SACIEDAD  SEGÚN  LA  ATRACCIÓN  
HACIA  EL  ALIMENTO  
 
 
 
Podríamos   decir   que   todo   lo   que   hemos   visto   hasta   ahora  
referido  a  la  saciedad  que  induce  lo  que  comemos  procede  de  
nuestro   interior,   de   qué   mecanismos   ponen   en   marcha   nues-­‐
tras  comidas  desde  dentro  mecánica  y  hormonalmente.
 
Sin   embargo,   esta   sofisticada   máquina   de   precisión   que  
poseemos  todavía  ha  desarrollado  más  formas  de  relacionarse  
con   la   comida,   esta   vez   desde   fuera.   Y   es   que   no   parece  
descabellado  que  el  cuerpo  según  vea,  huela,  escuche  o  detecte  
ciertos   sabores   prefiera   comer   ciertos   alimentos   más   atrac-­‐
tivos   frente   a   otros   menos   apetecibles.   En   realidad,   tú   ya   sabes  
que   las   patatas   chips   más   ricas   son   las   de   sabor   más   intenso,  
las  que  se  huelen  a  distancia,  las  que  tienen  mejor  pinta  y  las  
que  crujen  más.
 
Este   hecho   guarda   una   relación   muy   estrecha   con   nuestra  
supervivencia  –  ¿recuerdas  nuestra  herencia  evolutiva?
 
Por   un   lado,   el   aspecto,   el   olor   o   el   sabor   de   un   alimento,   o  
incluso  el  ruido  que  hace  al  masticarlo,  nos  informan  sobre  su  
estado.   Por   ejemplo,   no   hace   falta   ser   muy   listo   para   saber   si  
un  alimento  está  podrido.  Su  aspecto,  olor  o  sabor  nos  lo  chiva,  
y  gracias  a  ello  preferimos  no  comerlo  y  evitarnos  un  dolor  de  
barriga  o  una  intoxicación.

 
Y   por   otro   lado,   que   nuestro   cerebro   sea   capaz   de   preferir  
ciertos  alimentos  representa  una  ventaja  evolutiva,  sobre  todo  
cuando   comer   estos   alimentos   más   atractivos   ha   sido   lo   que  
nos  ha  permitido  sobrevivir  durante  muchísimo  tiempo.
 
Porque   no   vamos   a   engañarnos...   ¿Qué   alimentos   nos   gustan  
más?   Generalmente   los   dulces.   ¿Cuándo   hay   alimentos   dulces  
en   plena   naturaleza?   Principalmente,   en   abundancia,   en   vera-­‐
no.  ¿Para  qué  queremos  comer  más  en  verano?  Para  engordar  
y   sobrevivir   al   invierno.   ¿Qué   alimentos   nos   engordan   más?  
Los  dulces  –es  decir,  los  ricos  en  hidratos  de  carbono.  ¿De  qué  
color   son   los   alimentos   naturales   más   dulces?   Rojo,   naranja,  
amarillo,…   Son   colores   atractivos   y   necesitamos   verlos   a   dis-­‐
tancia,  entre  toda  la  vegetación.  
 
Y   así   podría   seguir   con   muchas   preguntas   más.   ¿Empiezas   a  
ver  cómo  cuadra  todo?
 
Nuestra   supervivencia   como   especie   ha   dependido   en   gran  
parte  de  nuestra  capacidad  de  engordar  en  las  épocas  de  abun-­‐
dancia   comiendo   impulsivamente   hidratos   de   carbono   lo   más  
simples   posible,   y   sus   características   sensitivas   nos   informan  
acerca   de   su   capacidad   para   engordarnos   –aparte   de   lo   ricos  
que   suelen   ser   en   vitaminas,   todo   hay   que   decirlo,   ya   que   el  
objetivo   del   verano   es   abastecerse   de   todo   lo   necesario   para  
hacer  frente  a  la  escasez  del  invierno.  Por  lo  tanto,  como  nor-­‐
ma  general,  preferimos  comerlos.
 
A   cómo   influyen   todos   estos   aspectos   en   nuestras   preferencias  
por   comer   según   qué   alimentos   se   le   conoce   como   palata-­‐
bilidad   –lo   que   le   gusta   a   nuestro   paladar.   Hoy   día   sabemos  
que  cuanto  más  "palatable"  es  un  alimento,  menos  saciante  es.  
Es   decir,   cuanto   más   nos   atrae   su   sabor,   olor,   textura,   color,  

  56  
etc.   más   queremos   comerlo   y   más   hambre   tenemos   de   comer  
exactamente  eso.
 
Y   no   solamente   percibido   globalmente   mientras   comemos,  
cuando   sobre   todo   el   sabor   ejerce   un   poder   antisaciante   muy  
importante,  sino  también  cuando  no  comemos,  es  decir,  al  ver  
u  oler  alimentos.  No  hace  falta  comer  un  alimento  muy  sabroso  
para   que   nuestro   cuerpo   inhiba   nuestras   señales   de   saciedad.  
Sólo   con   ver   u   oler   un   alimento   que   nos   pueda   resultar  
atractivo  es  suficiente  para  que  un  hambre  repentina  despierte  
nuestros   instintos   impulsivos.   Es   más,   algo   que   da   pie   al  
siguiente   capítulo...   Incluso   pensar   en   esos   alimentos   inhibe  
nuestra  saciedad  y  despierta  nuestro  apetito.
 
De  momento…
 
Conclusión   sobre   la   saciedad   número   seis:   te   sientes   menos  
saciado   cuanto   más   palatable   –atractivo   según   su   aspecto,  
gusto,  olor–  es  un  alimento.
 
Conclusión  sobre  la  saciedad  número  siete:  no  hace  falta  comer  
un   alimento   para   que   influya   sobre   tu   sensación   de   saciedad.  
Sólo  con  verlo  u  olerlo  es  suficiente.

  57  
 
11  
SACIEDAD  SEGÚN  LO  QUE  ESTÉS  
PENSANDO  
 
 
 
Que   conste   que   este   capítulo   es   una   avanzadilla   de   la   siguiente  
parte  del  libro.
 
Muy  poca  gente  se  atreve  a  discutir  el  poder  que  ejerce  nuestro  
pensamiento   sobre   el   resto   de   nuestro   cuerpo.   Cada   vez   se  
realizan   más   estudios   acerca   del   potencial   que   tiene   nuestra  
razón   para   influir   sobre   nuestra   conducta,   fisiología   y   meta-­‐
bolismo.   De   aquí   a   unos   cuantos   capítulos   profundizaremos  
más   acerca   de   este   tema,   porque   también   te   va   a   interesar  
mucho  en  tu  aventura  para  comer  de  forma  consciente.
 
Hablando   concretamente   sobre   saciedad,   el   pensamiento  
puede   jugarte   alguna   mala   pasada   relacionada   con   la  
palatabilidad.
 
El   ser   humano   ha   desarrollado   su   mente   a   tal   nivel   que   es  
capaz   de   visualizar   mentalmente   la   imagen   de   cualquier  
alimento,   una   imagen   que   al   mismo   tiempo   evocará   en   ti   un  
olor,   un   ruido,   una   textura,   un   sabor.   En   cualquier   momento   tú  
puedes  crear  mentalmente  la  imagen  completa  de  un  alimento  
junto  a  todas  sus  características  sensitivas.  De  hecho,  si  ahora  
mismo   te   pido   que   te   imagines   unas   cerezas   rojas   y   jugosas   en  
realidad  no  habría  hecho  falta  ni  que  te  lo  pidiera.  Sólo  con  leer  
las  palabras  ya  lo  habrías  hecho.

 
En   este   caso   lo   más   normal   es   que   esas   cerezas   hubieran  
pasado   fugazmente   por   tu   cabeza.   Pero   ¿qué   ocurriría   si  
hubieran   permanecido   en   tu   mente   más   tiempo?   Puedo  
asegurarte   que   sólo   ese   pensamiento   habría   bastado   para  
afectar  de  algún  modo  a  tus  sistemas  nervioso  y  endocrino  y  a  
tus  circuitos  de  saciedad  –en  esta  manipulación,  las  empresas  
de  marketing  son  unas  expertas;  también  lo  veremos.
 
Imagínate   que   estás   habituado   a   pensar   en   comida   porque   es  
una  de  tus  válvulas  de  escape,  como  buen  comedor  emocional  
que  eres.  ¿Qué  crees  que  debe  ocurrir  cada  vez  que  piensas  en  
tu  snack  preferido  al  ponerte  tenso,  nervioso,  ansioso?  Cuanto  
más  piensas  en  él,  cuanto  más  lo  ves  en  tu  mente,  cuanto  más  
lo   hueles   y   lo   saboreas   mentalmente,   más   lo   deseas,   más  
hambre   tienes.   Ya   te   estoy   dando   muchas   pistas   para   futuros  
capítulos  y  no  voy  a  insistir  más,  porque  sé  que  tú  sabes  muy  
bien  lo  que  te  pasa  cuando  se  te  mete  en  la  cabeza  ese  trocito  
de  chocolate  tan  rico.
 
Si  nos  ceñimos  a  la  influencia  que  el  pensamiento  ejerce  sobre  
tu   saciedad,   lo   fundamental   es   que   comprendas   que   sólo   con  
pensar  en  un  alimento  –y  no  sueles  pensar  en  lechugas–  deseas  
ese   alimento   e   inmediatamente   tu   cuerpo   se   predispone   a  
utilizar   todos   los   recursos   posibles   para   conseguir   ese   ali-­‐
mento.  Así  que  vigila  lo  que  piensas…
 
Conclusión   sobre   la   saciedad   número   ocho:   te   sientes   menos  
saciado  cuando  piensas  en  comida.

  60  
12  
SACIEDAD  SEGÚN  CÓMO  COCINES  
TUS  ALIMENTOS  
 
 
 
Otro   factor   muy   importante   que   ejerce   cierta   influencia   en  
nuestra   saciedad   es   la   cocina.   Según   cómo   preparemos   los  
alimentos  que  vamos  a  consumir,  éstos  van  a  saciarnos  más  o  
menos,  tanto  a  nivel  mecánico  como  hormonal.
 
Por  un  lado,  cómo  esté  preparado  un  alimento  va  a  facilitarnos  
más   o   menos   la   masticación.   Si   un   alimento   está   crudo  
tendremos  que  masticarlo  más,  por  lo  tanto  nos  saciará  más,  al  
igual   que   si   lo   comemos   entero   y   nosotros   tenemos   que  
partirlo   con   nuestros   dientes.   En   cambio,   si   un   alimento   está  
muy   cocido   será   muy   fácil   de   masticar   y   activará   muy   poco  
nuestra   saciedad   a   este   nivel,   así   como   si   está   triturado,   por  
ejemplo.   En   este   sentido,   a   nivel   de   masticación,   los   purés,  
batidos,   sopas,   zumos,   etc.   sacian   mucho   menos   que   si  
consumiéramos  los  alimentos  que  los  constituyen  enteros  y/o  
poco  cocinados.
 
Además,   recuerda   que   la   masticación   no   sólo   es   clave   a   nivel  
mecánico,   sino   también   hormonal.   Nuestro   cuerpo   necesita  
tiempo   para   activar   ciertas   señales   y   si   tu   dieta   se   basa   en  
alimentos   que   prácticamente   no   tienes   que   masticar   siempre  
estarás  expuesto  a  comer  más  de  la  cuenta.
 
Por   otro   lado,   también   debemos   tener   en   cuenta   que   cuando  
cocinamos   la   estructura   de   los   alimentos   puede   cambiar.   De  

 
hecho,   por   ejemplo,   si   cocemos   una   zanahoria   o   una   calabaza  
estamos  provocando  que  sean  mucho  más  fáciles  de  digerir  al  
simplificar   la   asimilación   de   los   hidratos   de   carbono   que  
contienen.  ¿Recuerdas  qué  pasaba  cuando  digerías  muy  rápido  
los   hidratos   de   carbono?   No   sólo   reducías   tu   sensación   de  
saciedad,   sino   que   adelantabas   el   momento   en   que   tu   cuerpo  
volvería  a  pedirte  más  comida.  En  este  caso,  la  zanahoria  o  la  
calabaza   crudas   sacian   más,   hormonalmente   hablando,   que  
cocidas.
 
Conclusión  sobre  la  saciedad  número  nueve:  te  sientes  menos  
saciado   cuanto   más   cocinas   un   alimento,   ya   que   es   más   fácil  
masticarlo  y  más  rápido  digerirlo.

  62  
13  
SACIEDAD,  PLACER  Y  EL  PRIMER  
GRAN  PROBLEMA  AL  QUE  NOS  
ENFRENTAMOS  
 
 
 
Cuando  uno  trata  de  comprender  cómo  regula  nuestro  cuerpo  
las   señales   de   saciedad,   no   puede   dejar   a   un   lado   un   circuito  
neuronal  paralelo  que  tiene  tanta  o  incluso  más  importancia,  el  
del  placer.
 
Desde   un   punto   de   vista   instintivo,   "animal",   durante  
prácticamente   toda   nuestra   historia   hemos   contado   con   unos  
circuitos   de   recompensa   que   nos   han   servido   de   guía   para   que  
supiéramos  qué  era  –y  es–  bueno  para  nosotros  y  qué  no  lo  es  
–gracias  también  a  otros  circuitos,  los  del  dolor.
 
¿Qué   circuitos   de   recompensa   y   placer   son   los   más  
importantes?   Son   aquellos   que   favorecen   nuestra  
supervivencia,   es   decir,   la   actividad   física,   el   sexo,   las  
relaciones   sociales   y,   sobre   todos   y   por   encima   de   todos,   la  
comida.  Tú  ya  lo  sabes…  Comer  es  un  placer.
 
El   placer   por   comer   viene   regulado   básicamente   por   la  
palatabilidad  de  los  alimentos,  que  ya  hemos  visto  cómo  influía  
sobre   nuestra   saciedad   hace   un   momento.   Cuanto   más  
placentero   es   comer   un   alimento,   menos   nos   sacia,   algo   que  
nos   ha   permitido   sobrevivir   durante   toda   nuestra   historia,   ya  
que  ha  sido  el  propio  placer  por  comer  el  que  nos  ha  empujado  

 
a   buscar   aquello   que   más   nos   gusta   –y   mejor   nos   preparaba  
para  el  duro  invierno.
 
Después  de  varios  capítulos,  acabas  de  descubrir  –y  espero  que  
comprender–  el  principal  motivo  por  el  que  te  aseguraba  que  
eres  un  comedor  impulsivo  por  naturaleza.
 
Como   decía,   saciedad   y   placer   nos   han   servido   como   guía  
durante   cientos   de   miles   de   años,   representando   un  
mecanismo   regulador   perfecto   frente   a   un   entorno   natural  
incierto  y  cíclico  –comida  de  temporada.
 
Pero  hoy,  como  ya  he  dicho  en  más  de  una  ocasión,  ese  entorno  
ya  no  tiene  nada  que  ver  con  el  que  era  y  para  el  que  nuestros  
circuitos  de  saciedad  y  placer  han  evolucionado.
 
La   saciedad   y   el   placer   siguen   ahí,   en   lo   más   profundo   de  
nuestro   ser,   y   no   tenemos   por   qué   dejar   de   tenerlos   en   cuenta.  
De   hecho,   si   nos   olvidamos   de   ellos,   lo   más   probable   es   que  
fracasemos   en   nuestro   intento   de   transformar   nuestra  
impulsividad   en   conciencia,   por   muy   hábiles   que   seamos  
utilizando   otras   herramientas   emocionales   y   racionales,   tales  
como  la  aceptación  y  la  voluntad.
 
El   quid   de   la   cuestión   es   que   comprendas   que   éstos   ya   no   te  
sirven   de   guía   porque   fueron   concebidos   para   que  
interactuaras  en  un  entorno  muy  distinto  al  que  te  rodea,  y  por  
tanto   ya   no   pueden   estar   al   mando   de   tu   conducta,   de   tu  
relación  con  la  comida,  aunque  al  mismo  tiempo  debas  seguir  
escuchándolos,   ya   que   forman   parte   de   ti.   Ahora   bien,   si   sigues  
dejando   que   sean   quienes   determinen   completamente   cuánto  
y   cuándo   comer   en   un   lugar   –nuestro   entorno–   donde   siempre  
hay   comida   de   todo   tipo   –donde   siempre   es   verano…–   y   donde  

  64  
prevalecen   los   productos   creados   para   ofrecerte   placer   más  
que   para   nutrirte,   tus   sistemas   nervioso   y   endocrino   van   a  
empujarte   con   todas   sus   fuerzas   a   comer   impulsivamente   esos  
alimentos   –palatables   y   ricos,   sobre   todo,   en   hidratos   de  
carbono.
 
Necesitas   una   nueva   herramienta   que   module   tu   "yo  
instintivo"   para   que   no   te   lances   a   por   comida   nada   más   la  
intuyas.  Espero  que  lo  hayas  comprendido…
 
Conclusión   sobre   la   saciedad   número   diez:   placer   y   saciedad  
van   unidos   de   la   mano.   Te   sientes   menos   saciado   conforme  
más  placer  te  evoca  lo  que  estás  comiendo.

  65  
 
14  
SACIEDAD  Y  EXPOSICIÓN  A  LA  LUZ  
 
 
 
¡Por   fin   vamos   a   dejar   de   hablar   de   comida!   Bueno,  
indirectamente  sí  que  hablaremos,  que  de  lo  que  se  trata  todo  
este   lío   es   de   comprender   por   qué   comemos   impulsivamente.  
Pero,  como  te  adelantaba  cuando  empezábamos  a  hablar  sobre  
la   saciedad,   y   a   pesar   de   que   la   interacción   fisiológica   que  
mantengas  con  la  comida  es  el  factor  que  más  influencia  ejerce  
sobre   tu   impulsividad   instintiva   al   comer,   hay   otros   aspectos  
de   tu   estilo   de   vida   que   también   afectan   a   tu   saciedad   y   que,  
según   tus   hábitos   y   comportamiento,   te   lo    pondrán   más   o  
menos  fácil  para  comer  conscientemente.
 
A  estas  alturas  me  imagino  que  ya  te  habrá  quedado  clarísimo  
que   somos   un   producto   evolutivo   y   que   nuestra   fisiología  
responde  a  un  entorno  bastante  distinto  al  que  nos  rodea.
 
En   lo   que   se   refiere   a   nuestra   interacción   con   la   luz,   déjame  
plantearte   algunas   cuestiones…   Evolutivamente   hablando,  
¿cuándo   crees   que   hemos   pasado   más   tiempo   despiertos   y  
activos?   ¿De   día   o   de   noche?  ¿Cuándo   crees   que   hemos   salido  
más  a  menudo  a  buscar  comida,  cazar  y  recolectar?  ¿De  día  o  
de   noche?   ¿Cuándo   crees   que   hemos   dedicado   más   tiempo   al  
propio   acto   de   comer?   ¿De   día   o   de   noche?   Supongo   que  
habrás   adivinado   que   de   día,   la   respuesta   correcta   a   todas  
estas  preguntas.
 
Y   para   responderlas   no   hace   falta   remontarse   al   Paleolítico.   La  
luz  artificial,  a  pesar  de  que  podemos  contar  con  el  fuego  desde  
 
hace   varios   cientos   de   miles   de   años,   no   se   ha   utilizado   de  
forma   regular   hasta   no   hace   más   de   trescientos   años,   cuando   a  
Luis   XVI   se   le   ocurrió   llenar   de   linternas   la   ciudad   de   Paris   –
por   eso   se   la   conoce   como   la   "ciudad   de   la   luz"–,   y   no   fue   hasta  
1880   cuando   la   ciudad   de   Wabash,   en   Estados   Unidos,   se  
convirtió   en   la   primera   ciudad   del   mundo   en   contar   con  
iluminación   eléctrica   en   sus   calles.   Obviamente,   no   fue   hasta  
mucho   más   tarde   cuando,   en   general,   nuestras   casas   han  
contado   con   luz   artificial   las   veinticuatro   horas   del   día.   De  
hecho,  recuerdo  cómo  en  más  de  una  ocasión  mi  padre  me  ha  
explicado  que  hace  apenas  sesenta  años  en  su  pueblo  natal  no  
había   luz   artificial;   uno   se   iba   a   dormir   poco   después   de  
ponerse  el  sol  y  se  levantaba  al  amanecer.
 
El   caso   es   que   hasta   no   hace   más   de   un   siglo   prácticamente  
nadie  se  veía  expuesto  a  los  niveles  de  luz  artificial  que  hoy  nos  
rodea.  Este  hecho,  como  no  podía  ser  de  otra   manera,   también  
ha   influido   en   cómo   nuestro   cuerpo   ha   evolucionado   para  
interactuar   con   la   luz.   Como   el   tema   es   realmente   complejo,  
voy   a   dejar   caer   como   quien   no   quiere   la   cosa   una   serie   de  
afirmaciones,  del  mismo  modo  que  he  hecho  hasta  ahora,  y  si  
quieres   profundizar   en   el   asunto,   te   invito   a   leer   el   libro   Lights  
out,  de  T.S.  Wiley.
 
Las  afirmaciones…
 
La   luz,   ya   sea   natural   o   artificial,   estimula   o   inhibe   diferentes  
funciones   de   nuestro   organismo.   Es   un   hecho   evolutivo.  
Cuando  te  ves  expuesto  a  ciertos  niveles  de  luz  clara  no  nece-­‐
sariamente   muy   altos,   a   pesar   de   que   estés   con   los   ojos  
cerrados   o   durmiendo,   tu   cuerpo   la   detecta   a   través   de   unos  
fotorreceptores   que   tienes   repartidos   por   todo   el   cuerpo.   De  
ese  modo  nuestros  ancestros  sabían  cuándo  amanecía  y  tocaba  

  68  
despertar   o   cuando   anochecía   y   tocaba   dormir.   Este   proceso  
dual   lo   llevan   a   cabo   básicamente   dos   hormonas,   la   melato-­‐
nina,  que  secretamos  de  noche  para  poner  en  marcha  toda  una  
serie  de  mecanismos  reparadores  mientras  descansamos,  y  el  
cortisol,   conocido   también   como   hormona   del   estrés,   y   que  
participa   en   innumerables   funciones   metabólicas   de   nuestro  
organismo,  entre  ellas,  una  vez  más,  la  regulación  de  nuestros  
circuitos  de  saciedad.
 
Hasta  hace  muy  poco  tiempo,  el  amanecer  era  el  momento  del  
despertar  de  la  mayoría  de  seres  vivos  superiores  del  planeta,  
incluido  el  hombre.  Durante  las  primeras  horas  de  la  mañana,  
paralelamente  al  incremento  de  la  intensidad  de  la  luz  natural  
el   cuerpo   secreta   más   cortisol   –a   la   vez   que   menos   melato-­‐
nina–   para   aumentar   la   actividad   general   de   nuestro   organis-­‐
mo.  ¿Para  qué?  Para  que  sepamos  que  nos  toca  movernos  y  nos  
preparemos   para   movernos   –incrementando   nuestros   niveles  
de   atención   y   concentración,   nuestra   circulación   sanguínea,  
nuestra   presión   arterial…   ¿Y   para   qué   nos   movemos?   Entre  
otras  cosas,  tal  vez  la  más  importante,  para  buscar  comida.  La  
luz   y   el   cortisol   despiertan   nuestros   sistemas   nervioso   y  
endocrino  para  que  busquemos  comida.
 
Esto   no   representaba   ningún   problema   hasta   la   llegada   de   la  
luz  artificial.  Como  hacía  mi  padre  de  niño,  hasta  no  hace  más  
de  sesenta  o  setenta  años  la  mayoría  de  la  gente  –sobre  todo  la  
que   vivía   en   entornos   rurales–   se   iba   a   dormir   poco   después  
del   anochecer   y   se   levantaba   durante   el   amanecer.   Es   impor-­‐
tante   tener   en   cuenta   también,   al   igual   que   cuando   tratábamos  
la  disponibilidad  natural  de  comida,  que  la  duración  del  día  y  la  
noche   varían   según   la   estación   del   año,   y   que   mientras   en  
verano   llegan   a   alcanzarse   dieciséis   horas   de   día   y   ocho   de  
noche,  en  invierno  las  proporciones  se  invierte,  por  lo  que  las  

  69  
necesidades  fisiológicas  totales  de  sueño  y  descanso  para  cada  
estación  también  son  distintas.  De  hecho,  estoy  convencido  de  
que   en   invierno   sueles   tener   más   sueño   que   en   verano   y   te  
cuesta   más   levantarte   por   las   mañanas.   ¡Cuidado!   Eso   no  
quiere   decir   que   en   invierno   durmiéramos   dieciséis   horas  
diarias  ni  que  yo  lo  recomiende,  pero  sí  que  desde  un  punto  de  
vista   fisiológico   estamos   diseñados   para   que   la   actividad  
general   de   nuestra   vida   se   vea   disminuida   notablemente  
durante  la  noche.
 
De  un  tiempo  a  esta  parte  esto  ha  cambiado  significativamente.  
Independientemente  de  la  estación  del  año,  mantenemos  unos  
horarios   fijos   y   la   mayoría   de   nosotros   permanecemos   des-­‐
piertos  y  expuestos  a  la  luz  –artificial–  durante  mucho  tiempo  
después  del  anochecer,  mientras  que  nos  levantamos  y  volve-­‐
mos   a   exponernos   a   esa   misma   luz   algo   antes   del   amanecer.  
Además,   esa   exposición   artificial   no   sigue   un   patrón   semejante  
al  de  la  luz  natural,  que  empieza  el  día  siendo  muy  tenue  para  
intensificarse   al   mediodía   y   volver   a   suavizarse   durante   el  
atardecer.  La  luz  artificial  a  la  que  nos  exponemos  es  siempre  
de   tonos   blancos   e   intensos,   y   más   ahora   que   vivimos   engan-­‐
chados  a  nuestros  televisores,  teléfonos  móviles  y  tabletas.
 
¿Cómo   crees   que   debe   interpretar   esta   situación   el   cuerpo?  
Porque   él   no   sabe   de   dónde   proviene   la   luz   clara   ni   qué   día  
marca   el   calendario;   sólo   sabe   que   es   luz,   aparte   de   interpre-­‐
tarla   como   luz   de   mediodía.  La   autora   del   libro   que   antes   te  
mencionaba   –Luces   fuera–,   T.   S.   Wiley,   lo   resume   perfec-­‐
tamente   en   una   frase:   "A   nivel   lumínico,   el   cuerpo   se   piensa  
que  siempre  son  las  doce  del  mediodía  de  un  día  de  verano".
 
No   había   mejor   manera   de   describirlo   porque,   ciertamente,  
durante  todo  el  año  nos  vemos  expuestos  a  luz  del  tipo  que  sea  

  70  
desde   las   seis   de   la   mañana   hasta   las   diez   de   la   noche   –como  
mínimo–,   cuando   ésta   era   una   situación   que   sólo   se   daba   en  
verano  hasta  hace…  ¿cincuenta  años?  No  es  de  extrañar  que  el  
cuerpo  ande  un  poco  despistado.
 
Como  has  podido  ver  anteriormente  este  libro  avanza  enlazan-­‐
do   relaciones.   ¿Recuerdas   qué   pasaba   con   nuestros   circuitos  
de   saciedad   en   verano?   ¿Y   qué   alimentos   nos   rodeaban?  
Entonces,   ¿qué   crees   que   te   pedirá   el   cuerpo   si   piensa   que  
siempre  es  verano?  Efectivamente,  energía  rápida,  hidratos  de  
carbono.   Los   mismos   que   constituyen   el   macronutriente   me-­‐
nos  saciante,  estimulan  tu  apetito,  distorsionan  tus  señales  de  
saciedad,  etc.
 
Como  te  advertía,  el  tema  da  para  mucho  más  de  lo  que  puedo  
explicarte   en   esta   guía   para   ayudarte   a   conocer   los   entresijos  
de   la   comida   impulsiva,   así   que   de   momento   quédate   con   la  
siguiente  conclusión…
 
Conclusión   sobre   la   saciedad   número   once:   te   sientes   menos  
saciado   conforme   más   tiempo   te   expones   a   cualquier   tipo   de  
luz,   pero   sobre   todo   la   intensa   y   clara.   Ésta   te   estimula   para  
que   busques   comida,   especialmente   hidratos   de   carbono.

  71  
 

 
15  
SACIEDAD  Y  ACTIVIDAD  FÍSICA  
 
 
 
Una   de   las   cuestiones   que   siempre   aparece   en   cualquier   con-­‐
versación  sobre  alimentación  o  dietas  es  la  actividad  física.  La  
mayoría  de  la  gente  sigue  creyéndose  la  falacia  del  balance  ca-­‐
lórico  –si  gastas  más  calorías  de  las  que  comes,  te  adelgazas–,  
aunque  cada  vez  aparezcan  más  estudios  que  desmontan  esta  
idea   y   más   expertos   que   insisten   en   algo   que   desde   mi   punto  
de   vista   es   evidente:   el   cuerpo   humano   no   es   un   horno   de  
combustión   "quema-­‐calorías".   Cómo   el   cuerpo   gestiona   la  
energía   no   es   algo   matemático   y   no   depende   tanto   de   la   can-­‐
tidad   de   calorías   que   se   gasten   o   consuman,   sino   del   tipo   de  
calorías.   ¿Por   qué?   Porque,   como   ya   hemos   visto,   no   es   lo  
mismo   comer   pan   que   lechuga   o   huevos.   Cada   alimento   nos  
afecta   metabólicamente   de   una   forma   distinta.   De   todos  
modos,   el   objetivo   de   este   libro   no   es   ni   mucho   menos   tratar  
sobre  el  balance  calórico,  y  tampoco  que  adelgaces.
 
Del   mismo   modo,   déjame   volver   a   regalarte   otra   afirmación   de  
esas   que   su   explicación   quedará   a   medias   y   que   te   invito   a  
investigar   por   tu   cuenta   en   tu   camino   hacia   la   comida   cons-­‐
ciente.  Lo  importante  no  es  la  cantidad  de  actividad  física  que  
realices,   sino   el   tipo.   ¿Por   qué?   Por   lo   mismo   que   ocurre   con   la  
alimentación.  Según  qué  tipo  de  actividad  física  suelas  hacer,  el  
cuerpo   responderá   hormonalmente   de   uno   u   otro   modo.   Y  
desafortunadamente,   el   tipo   de   actividad   física   que   más   se  
promueve   desde   ciertos   sectores   –gobierno,   autoridades  
sanitarias,  gimnasios,  etc.  –  es  el  que  peores  efectos  produce  en  
tu  metabolismo  cuando  estás  tratando  acerca  de  la  saciedad.

 
La  explicación,  una  vez  más,  se  esconde  tras  nuestra  fisiología  
evolutiva.
 
Durante   cientos   de   miles   de   años,   los   esfuerzos   físicos   que   el  
hombre   ha   requerido   para   sobrevivir   han   sido   intensos   y  
breves.  Si  bien  es  cierto  que  la  actividad  física  del  día  a  día  era  
constante,   al   mismo   tiempo   era   muy   moderada   –ir   de   aquí  
para   allá   buscando   algo   que   recolectar,   explorar   caminando  
nuevos   territorios,   jugar,   etc.   Los   únicos   momentos   en   que   el  
hombre   necesitaba   realizar   esfuerzos   físicos   realmente   inten-­‐
sos  eran  dos:  la  caza  o  la  huida.  Y  estos  dos  episodios,  en  plena  
naturaleza,   suelen   ser   repentinos   y   cortos   debido   a   la   inten-­‐
sidad  que  representan,  imposible  de  alargarse  en  el  tiempo.
 
En  cambio,  hoy  día  ¿cuál  es  la  actividad  física  que  se  practica?  
El   ejercicio   cardiovascular   de   larga   duración,   conocido   por  
cada   vez   más   gente   como   cardio   crónico.   Horas   y   horas  
corriendo   al   mismo   ritmo,   o   sobre   una   bicicleta,   o   en   una  
elíptica,   o   saltando   de   un   lado   para   otro   sin   descanso   en   una  
clase   de   aerobic.   Nada   que   ver   con   nuestra   actividad   física  
ancestral.
 
¿Cuál   es   el   problema?   Que   este   tipo   de   actividad   física   se  
traduce   en   el   cuerpo   en   forma   de   estrés   –en   el   próximo  
capítulo   entraremos   en   detalle–   y,   consecuentemente,   secre-­‐
tamos   más   cortisol.   ¿Recuerdas   la   hormona   cortisol?   La   del  
estrés.   La   que   nos   activa.   La   que   el   cuerpo   secreta   cuando   cree  
que  es  de  día.  La  que  nos  estimula  para…  ¡buscar  comida!
 
Dejando   de   lado   el   tema   adelgazamiento   –aunque   insisto   en  
que   cada   vez   se   está   demostrando   más   que   el   ejercicio   inter-­‐
válico   produce   mejores   resultados   que   el   cardio   crónico   en  
este  sentido–,  la  actividad  física  intensa  alargada  en  el  tiempo  

  74  
que   suele   practicarse   en   nuestros   gimnasios   y   parques   inter-­‐
fiere   en   nuestros   circuitos   de   saciedad,   favoreciendo   la  
aparición   de   hambre   y   de   búsqueda   de   energía   rápida   –otra  
vez  los  dichosos  hidratos  de  carbono.
 
Conclusión   sobre   la   saciedad   número   doce:   te   sientes   menos  
saciado  conforme  practicas  más  actividad  física,  especialmente  
si  es  intensa.

  75  
 
16  
SACIEDAD,  ESTRÉS  Y  EL  SEGUNDO  
GRAN  PROBLEMA  AL  QUE  NOS  
ENFRENTAMOS  
 
 
 
Lo   primero   que   debemos   comprender   cuando   hablamos   de  
estrés   es   que   las   prisas,   el   trabajo,   el   ruido,   las   preocupaciones  
o   las   decenas   de   responsabilidades   que   tenemos   –y   nos  
buscamos   nosotros   solitos–   no   son   estrés,   sino   desencade-­‐
nantes   de   estrés.   El   estrés   en   sí   es   la   reacción   que   provocan  
todas  esas  situaciones  en  nuestro  organismo.
 
Por  poner  un  ejemplo,  comparto  un  extracto  del  libro  El  mono  
estresado  del  Dr.  Campillo  Álvarez:
 
“Si  mientras  cruzamos  un  paso  de  peatones  vemos  un  camión  
acercarse   a   toda   velocidad,   inmediatamente   nuestro   orga-­‐
nismo  se  alerta,  nuestro  corazón  late  con  fuerza,  se  nos  acelera  
la  respiración,  aumentan  la  glucosa  y  las  grasas  en  la  sangre,  y  
nuestros   músculos   se   contraen   con   eficacia   para   permitirnos  
saltar  y  correr  para  eludir  el  peligro.  El  estrés  no  es  el  camión  
que   se   nos   echa   encima,   sino   el   conjunto   de   cambios   fisioló-­‐
gicos   que   suceden   en   nuestro   organismo   frente   a   cualquier  
amenaza   y   que   nos   permiten,   en   esta   ocasión,   salvarnos   del  
atropello.”
 
Por   tanto,  el   estrés   es   una   respuesta   natural  de   nuestro  
organismo   ante   una   amenaza   de   cualquier   tipo   que   juega   un  

 
papel   vital   en   nuestra   supervivencia.   Dicho   de   otro   modo,   los  
desencadenantes   de   estrés   –los   estímulos–   y   la   reacción   de  
nuestro   organismo   ante   tales   situaciones   –el   estrés   en   sí  
mismo–   son   el   binomio   que   provoca   que   siempre   tengamos  
que   estar   adaptándonos,   mejorando   nuestros   sistemas   de  
respuesta,  evolucionando.
 
El   estrés   es   vida.   Sin   estrés,   la   vida   no   existiría   tal   y   como   la  
entendemos   hoy   –ni   para   nosotros   ni   para   ningún   otro   ser  
vivo.  Por   eso   es   tan   necesario   estresarse   de   vez   en   cuando,  
porque   tan   perjudicial   es   el   estrés   crónico   –del   que   habla-­‐
remos   enseguida–   como   un   déficit   de   estrés   –cuando   nuestro  
cuerpo  o  una  parte  de  éste  no  tiene  que  reaccionar  ante  ningún  
estímulo,  simplemente  acaba  muriendo.
 
Sin   embargo,   por   otro   lado   tú   ya   sabes   que   cuando   comes  
compulsivamente   suele   ser   cuando   más   estresado   te   encuen-­‐
tras.  ¿Por  qué?  Es  muy  fácil  comprenderlo.
 
Durante   toda   nuestra   evolución   el   estrés   ha   representado   la  
puesta  en  marcha  de  un  mecanismo  neuronal  y  hormonal  bas-­‐
tante  complejo  conocido  como  fight  or  flight,  lucha  o  huída.  Es  
sencillo   adivinar   el   porqué   del   nombre.   En   plena   naturaleza,  
durante  todo  este  tiempo  el  hombre  sólo  ha  tenido  que  enfren-­‐
tarse   a   un   tipo   de   situación   estresante,   episodios   en   que  
corriera   peligro   físico.   Ante   tal   situación,   ¿qué   podía   hacer?  
Está  claro  que  enfrentarse  físicamente  o  salir  escopeteado.
 
A   nivel   de   metabolismo   energético,   cualquiera   de   las   dos  
reacciones   que   activaran   el   modo   lucha   o   huída   desenca-­‐
denaba  el  mismo  proceso.  El  cuerpo,  ante  un  peligro,  necesita  
luchar   o   correr,   actividades   que   requerirán   de   un   gran   desgas-­‐
te  energético.  Una  vez  superada  la  situación,  ¿qué  hará  el  cuer-­‐

  78  
po?   Cuidar   de   nuestra   supervivencia,   ¿verdad?   Y   para   tal   fin,  
¿qué   va   a   necesitar?   Efectivamente,   como   siempre,   alimento.  
Después   de   cualquier   actividad   estresante   durante   la   cual   el  
cuerpo  ha  mantenido  en  estado  de  alerta  máxima  a  todo  nues-­‐
tro   organismo   –sistema   nervioso,   músculos,   pulmones,   cora-­‐
zón,  etc.–,  el  estado  energético  de  nuestro  cuerpo  se  presupone  
mermado,   y   antes   de   sufrir   un   nuevo   episodio   de   estrés   el  
cuerpo  se  ve  obligado  a  reponer  fuerzas.
 
¿Qué   pasa   con   nuestra   saciedad   ante   una   situación   de   estrés?  
Se   inhibe.   ¿Qué   pasa   justo   después   con   nuestra   sensación   de  
hambre?  Se  dispara.
 
Nuevamente,   esto   no   supone   ningún   problema   cuando   el  
estrés   es   "natural",   es   decir,   breve   y   poco   frecuente,   como  
cualquiera   de   las   situaciones   de   peligro   a   la   que   nos   hemos  
enfrentado   durante   más   de   dos   millones   de   años.   Uno   se  
estresa,   supera   la   situación   de   estrés,   siente   más   hambre,  
busca  algo  de  comida,  se  repone  y  listo.  Sin  embargo,  hoy  día  el  
estrés   que   padecemos   ya   no   es   breve   y   puntual,   sino   que   se   ha  
convertido  en  un  estrés  que  catalogamos  como  crónico.
 
El   estrés   crónico   es   la   respuesta   permanente   de   nuestro  
organismo   a   un   estado   de   emergencia   prolongado,   algo   así  
como   tener   que   reaccionar   ante   el   posible   atropello   de   1.000  
camiones   cada   día.   Es   entonces   cuando   lo   que   debería   haber  
sido   un   episodio   breve   y   puntual   se   convierte   en   algo  
constante   y   habitual,   el   organismo   nunca   descansa   en   su  
intento   por   mantenerse   a   salvo,   su   energía   y   recursos   para  
hacer  frente  al  peligro  se  agotan  y,  entre  otras  cosas  –el  estrés  
crónico   está   relacionado   con   infinidad   de   enfermedades–,  
acabamos   sintiendo   más   hambre,   que   como   siempre,   es  
selectiva.   El   hambre   que   despierta   el   estrés   es   hambre   de  

  79  
energía   rápida,   y   más   cuando   podemos   prever   nuevas  
situaciones  de  estrés  en  un  corto  periodo  de  tiempo.
 
Además,   como   hemos   visto,   enfrentarse   a   una   situación   de  
estrés  no  sólo  pone  en  alerta  a  nuestro  sistema  nervioso,  sino  
que   desestabiliza   todos   nuestros   sistemas   -­‐cardiovascular,  
respiratorio,   digestivo,   endocrino,   muscular,   inmunitario.   De  
ahí  que  el  estrés  crónico  provoque  síntomas  tan  diversos  como  
dolor  de  cabeza,  ansiedad,  estreñimiento  o  fatiga,  así  como  que  
esté   relacionado   con   tantas   y   tantas   enfermedades   –cardio-­‐
patías,   cáncer,   infertilidad,   enfermedades   degenerativas   y  
autoinmunes,   etc.   De   todas   formas,   aunque   puedes   adivinar  
que   el   estrés   crónico   y   la   impulsividad   al   comer   están  
relacionados  con  otras  muchas  "anomalías",  tampoco  vamos  a  
entrar  en  detalle.
 
Lo   importante   aquí   es   que   comprendas   el   proceso   fisiológico  
que  se  desencadena  cada  vez  que  te  sientes  estresado  en  torno  
a  tus  circuitos  de  saciedad.
 
Algo  fundamental,  aunque  entraremos  en  detalle  más  adelante,  
es   que   tengas   en   cuenta   que   hoy   día   este   padecimiento   de  
estrés   crónico   se   agrava   por   un   hecho   que   no   se   había   dado  
nunca   antes   en   la   historia   de   la   humanidad.   Hasta   ahora,  
cualquier   situación   estresante   había   implicado   una   respuesta  
física.  Todos  esos  cambios  fisiológicos  que  veíamos  –aumento  
del   ritmo   cardiaco,   de   la   glucosa   en   sangre,   de   la   presión  
arterial,  de  la  atención  y  concentración,  etc.  –  no  eran  más  que  
una   preparación   para   un   esfuerzo   físico   intenso.   Ante   un  
peligro   o   una   situación   de   amenaza,   absolutamente   todo  
nuestro   organismo   cambia   hacia   un   estado   de   alerta   máxima  
para  salir  airoso  del  episodio  estresante.

  80  
No   obstante,   además   de   tanto   estrés   crónico  real,   como   si   no  
tuviéramos   suficiente,   todavía   tenemos   más   maneras   de  
estresarnos  de  forma  crónica…
 
¿Sueles   estar   preocupado?   ¿Tienes   miedos?   ¿Estás   ansioso   por  
algo?  ¿En  qué  estás  pensando?  
 
Hoy  día  muchos  de  los  desencadenantes  de  estrés  que  tenemos  
son   ficticios,   irreales,   sólo   están   en   nuestra   mente.   Son   esos  
miedos   y   preocupaciones   en   los   que   estamos   pensando   todo   el  
día   pero   que   realmente   no   están   ante   nosotros.   Lógicamente,  
las  respuestas  internas  de  nuestro  organismo  son  semejantes  a  
las   que   ocurren   ante   un   peligro   real   –como   ocurre   en   nuestros  
sistemas   nervioso   y   endocrino   con   tan   solo   imaginar   un  
alimento–,   pero   desafortunadamente   éstas   no   finalizan   con  
una   acción   externa   que   guarde   cierta   correspondencia   con  
ellas  –no  hay  ni  huída,  ni  movimiento,  ni  enfrentamiento.
 
Es   lógico   entonces   que   el   organismo   se   desequilibre,   se  
“descoloque”,   ya   que   está   viviendo   dos   realidades   muy  
distintas,   una   interna   y   otra   externa,   que   no   se   corresponden  
para  nada.  En  definitiva,  podemos  estar  reaccionando  interna-­‐
mente   ante   el   peligro   del   atropello   de   un   camión   mientras  
estamos  sentados  “tranquilamente”  en  el  sofá  de  casa.
 
Obviamente,   si   además   cronificamos   este   estrés   no   corres-­‐
pondido,   en   especial   gracias   a   nuestro   increíble   poder   de  
imaginación,   las   consecuencias   van   a   ser   desastrosas.   ¿Te  
imaginas   ser   víctima   a   diario   de   1.000   atropellos   pero   estando  
sentado  en  el  sofá  de  casa  o  en  tu  oficina?
 
Y   claro,   no   es   que   estemos   continuamente   pensando   en   que  
nos   puede   atropellar   un   camión,   pero   tal   vez   sí   en   que   nos  

  81  
echen   del   trabajo,   nos   afecte   más   o   menos   la   crisis,   nuestra  
pareja   se   enfade   con   nosotros,   nuestros   amigos   aprueben   lo  
que  hacemos,  etc.
 
Los   miedos   y   la   recreación   mental   de   esos   miedos   nos   hacen  
tanto   o   más   daño,   hablando   de   estrés   crónico,   que   cualquier  
otra   situación   física   común   en   nuestro   día   a   día   –no   creo   que  
corras  muchos  peligros  físicos  a  diario.
 
Cómo   no,   todos   ellos   también   afectan   a   nuestros   circuitos   de  
saciedad.
 
Conclusión   sobre   la   saciedad   número   trece:   te   sientes   menos  
saciado   conforme   te   expones   física   o   mentalmente   –real   o  
imaginariamente–  a  más  estrés.

  82  
17  
CONCLUSIONES  FISIOLÓGICAS  SOBRE  
TUS  IMPULSOS  POR  COMER  
 
 
 
Antes  de  pasar  a  conocer  aspectos  más  psicológicos  acerca  de  
nuestra   relación   y   conducta   con   la   comida,   creo   que   es  
conveniente  hacer  un  repaso  de  todo  lo  fisiológico  que  hemos  
visto  en  estos  primeros  capítulos.
 
Espero  que  hayas  comprendido  que  la  acción  de  comer  respon-­‐
de  a  unos  instintos  primarios  programados  en  lo  más  profundo  
de   ti,   especialmente   en   tu   cerebro,   pero   también   en   el   resto   de  
tu   cuerpo.   Entre   otras   cosas,   has   nacido   para   comer   y,   además,  
la  evolución  te  ha  moldeado  para  que  lo  hagas  impulsivamente  
con   tal   de   asegurarse   tu   supervivencia   en   un   mundo   incierto,  
hostil   y   cíclico   anualmente   en   cuanto   a   la   posibilidad   de  
hacerte  con  según  qué  cantidad  y  tipo  de  comida.
 
Cuando  observas  globalmente  cómo  funciona  esta  maraña  evo-­‐
lutiva,  esta  interacción  con  la  naturaleza,  ves  que  todo  cuadra.  
Todo  encaja  y  funciona  perfectamente,  como  la  maquinaria  de  
alta  precisión  de  un  reloj.  Las  estaciones  del  año,  la  disponibili-­‐
dad   de   comida,   las   hormonas,   la   luz,   la   saciedad,   el   sueño,   el  
placer…  Todo  tiene  su  porqué  evolutivo.  Es  una  maravilla.
 
A  partir  de  ahí,  creo  que  la  raíz  física  del  problema  es  evidente.  
Ya   no   vivimos   en   ese   mundo,   mientras   nuestros   instintos   y  
respuestas   automáticas   siguen   ejecutándose   como   si   todavía  
viviéramos  allí.

 
 
¿Qué   hacer   en   un   sentido   estrictamente   fisiológico?   Ponerle   a  
tu   cuerpo   todo   de   cara.   Ponérselo   lo   más   fácil   posible   para   que  
no  tenga  que  luchar  contra  esa  incoherencia  y  verse  expuesto  a  
situaciones  ante  las  que  no  sabe  reaccionar.
 
Y   para   esa   facilitación   fisiológica   lo   más   importante   va   a   ser  
gestionar  tu  saciedad  sabiendo  que:
 
1.  Te  sientes  más  saciado  cuanto  más  lleno  sientes  el  estómago  
y  el  vientre.
 
2.  Te  sientes  más  saciado  cuanto  más  necesitas  masticar  lo  que  
comes.
 
3.   Te   sientes   más   o   menos   saciado   dependiendo   del   valor  
nutricional,  aspecto,  olor,  textura,  sabor  y  modo  de  cocinar  de  
lo  que  comes.
 
4.   Los   alimentos   más   saciantes   son   los   ricos   en   proteínas,  
seguidos  por  los  compuestos  mayormente  por  grasas,  mientras  
que   los   menos   saciantes   son   los   que   contienen   mayor  
proporción   de   hidratos   de   carbono,   sobre   todo   cuando   estos  
son  simples,  contenidos  en  productos  refinados.
 
5.  Los  alimentos  ricos  en  hidratos  de  carbono  simples,  es  decir,  
los   alimentos   procesados   y   refinados,   son   los   que   menos   te  
sacian.   Al   contrario,   son   los   que   más   hambre   provocan,  
hambre  selectiva,  hambre  de  hidratos  de  carbono.
 
6.   Te   sientes   menos   saciado   cuanto   más   palatable   –atractivo  
según  su  aspecto,  gusto,  olor–  es  un  alimento.

  84  
7.   No   hace   falta   comer   un   alimento   para   que   influya   sobre   tu  
sensación   de   saciedad.   Sólo   con   verlo,   olerlo,   saborearlo,  
escucharlo  o  tocarlo  es  suficiente.
 
8.  Te  sientes  menos  saciado  cuando  piensas  en  comida.
 
9.   Te   sientes   menos   saciado   cuanto   más   cocinas   un   alimento,  
ya  que  es  más  fácil  masticarlo  y  más  rápido  digerirlo.
 
10.   Placer   y   saciedad   van   unidos   de   la   mano.   Te   sientes   menos  
saciado  conforme  más  placer  te  evoca  lo  que  estás  comiendo.
 
11.  Te  sientes  menos  saciado  conforme  más  tiempo  te  expones  
a   cualquier   tipo   de   luz,   sobre   todo   la   intensa   y   clara.   Ésta   te  
estimula  para  que  busques  comida,  especialmente  hidratos  de  
carbono.  
 
12.  Te  sientes  menos  saciado  conforme  practicas  más  actividad  
física,  especialmente  si  es  intensa.
 
13.   Te   sientes   menos   saciado   conforme   te   expones   física   o  
mentalmente,  real  o  ficticiamente,  a  más  estrés.

  85  
 
TERCERA  PARTE  
   
TU  MENTE  COME  
EMOCIONALMENTE  
 
 
 
 
Ya   ha   pasado   mucho   tiempo   desde   esos   orígenes   en   que   la  
única   forma   que   teníamos   de   comunicarnos   con   nuestro  
entorno   era   a   través   de   las   sensaciones.   Con   el   tiempo,   esa  
interacción   se   sofisticó   para   dar   lugar   a   las   emociones   y  
pensamientos.  
 
De   hecho,   tú   ya   sabes   que   no   sólo   comes   impulsivamente  
cuando  tienes  hambre  en  tu  estómago  o  cuando  basas  tu  dieta  
en  comer  dulces.
 
El  estrés,  la  ansiedad,  las  preocupaciones  y  el  miedo  también  te  
empujan  a  comer  inconscientemente,  emocionalmente.
 
Entre   otras   cosas,   en   esta   parte   del   libro   descubriremos   por  
qué  la  mayoría  de  veces  que  comes  emocionalmente  es  cuando  
estás  estresado,  o  cómo  puede  ser  que,  a  pesar  de  que  "sepas"  
y   razones   que   deberías   parar   de   comer,   eres   incapaz   de  
hacerlo.

 
 
18  
EL  PODER  EVOLUTIVO  DE  LA  MENTE  
SOBRE  EL  CUERPO  
 
 
 
 
A   nivel   evolutivo,   posteriormente   a   la   aparición   de   nuestros  
instintos   y   los   automatismos   que   nos   permitieron   interpretar  
de   forma   muy   primitiva   la   información   que   percibíamos   de  
nuestro   entorno   para   sobrevivir   durante   quién   sabe   cuánto  
tiempo,   el   hombre   desarrolló   primero   la   capacidad   de   sentir  
emociones  –algo  común  a  muchos  otros  animales,  aunque  sus  
emociones  no  sean  tan  complejas–,  y  segundo  la  capacidad  de  
pensar.   Pensamientos   y   emociones   son   lo   que   constituyen  
nuestra  mente.
 
¿Por   qué   y   para   qué   esa   sofisticación,   esa   evolución?   Hay  
varias  teorías  al  respecto,  pero  la  que  me  parece  más  acertada  
defiende  que  tiene  que  ver  con  un  deseo  no  sólo  de  controlar  y  
gestionar   la   información   que   percibimos   en   el   momento  
presente  –para  eso  están  las  sensaciones–,  sino  de  recordar  lo  
que  nos  ocurrió  en  el  pasado  y  perfeccionar  nuestros  circuitos  
de   memoria   para   después   acumular   aprendizaje   y   poder  
prever   situaciones   futuras.   Primero   sentir   y   luego   pensar   nos  
permite  vivir  en  un  momento  que  no  es  el  presente.  Por  eso  los  
recuerdos   más   intensos   son   aquellos   que   nos   evocan  
momentos   de   nuestra   vida   realmente   emotivos,   ya   sean  
emociones   más   relacionadas   con   el   placer   o   con   el   dolor,  
mientras   que   nuestros   pensamientos   pueden   interpretarlos  
una   y   otra   vez   a   través   de   la   memoria   para   tratar   de   repetir   en  

 
un   futuro   situaciones   placenteras   semejantes   o   evitar   otras  
probablemente  dolorosas.
 
Pensamientos   y   emociones   no   son   más   que   un   hito   evolutivo  
más,  un  paso  más  allá  del  desarrollo  de  nuestros  instintos  que  
hace  más  sofisticada  la  intercomunicación  entre  la  realidad  de  
nuestro   entorno   y   nuestro   organismo,   para   que   éste,   una   vez  
más,  se  adapte  al  medio  que  le  rodea,  aunque  ahora  ya  no  sea  
solamente  en  el  presente,  sino  también  en  el  futuro,  gracias  al  
aprendizaje  del  pasado.
 
¿Desaparecen   entonces   los   instintos?   Claro   que   no.   De   hecho,  
para   que   nuestros   pensamientos   y   emociones   ejerzan   la   in-­‐
fluencia  que  deban  ejercer  en  nuestro  organismo  siempre  ten-­‐
drán   que   cruzarse   por   el   camino   de   nuestros   patrones   fisio-­‐
lógicos,  la  forma  primitiva  de  comportarse  de  nuestro  cuerpo.
 
Lo  más  importante  ahora  es  comprender  que  un  pensamiento  
o   una   emoción   pueden   dar   pie   a   una   comida   impulsiva,   pero  
siempre   pasando   por   la   puesta   en   marcha   de   los   mismos  
mecanismos   físicos   que   hemos   visto   hasta   ahora:   anular   la  
saciedad   y   estimular   la   búsqueda   de   un   placer   inmediato,   en  
este  caso  comida.
 
Al  poseer  la  capacidad  de  recrear  experiencias  imaginarias,  no  
reales,  inexistentes  aquí  y  ahora,  nuestra  mente  tiene  el  poder  
de   modificar   esos   automatismos   instintivos   en   busca   de   una  
respuesta  eficaz  previa  a  la  sucesión  real  de  esa  vivencia.
 
Claro  está,  el  problema  surge  cuando  esas  predicciones  no  son  
del   todo   acertadas,   cuando   de   una   forma   muy   frecuente   las  
situaciones  previstas  tienen  poco  que  ver  con  la  realidad.

  90  
En   ese   momento,   ese   instinto   de   supervivencia   nos   juega   una  
mala  pasada,  ya  que  intenta  prepararnos  para  situaciones  que  
nunca   acaban   ocurriendo.   El   cuerpo   intenta   sobrevivir   a  
peligros   que   no   existen.   Y   lo   único   que   sabe   hacer   a   nivel  
instintivo  es  buscar  el  placer,  aquella  sensación  primitiva  que  
le   informaba   de   que   una   cosa   era   buena   para   él.   Como   vimos  
en   un   capítulo   anterior,   los   circuitos   de   recompensa   más  
importantes,   aquellos   que   nos   evocan   los   placeres   más   inten-­‐
sos,   están   relacionados   básicamente   con   la   comida,   el   movi-­‐
miento,  las  relaciones  sociales  y  el  sexo.
 
Debido  a  nuestra  educación,  cultura  y  estilo  de  vida,  nuestros  
pensamientos   y   emociones   están   provistos   de   una   cantidad  
innumerable   de   miedos,   prejuicios,   preocupaciones   y   creen-­‐
cias.   Paralelamente,   el   cuerpo   se   mantiene   en   un   estado   de  
alerta  constante,  de  estrés  crónico.  Y  vuelvo  a  insistir  en  que  el  
estrés   no   es   el   problema,   sino   la   consecuencia.   Son   esos   mie-­‐
dos,  prejuicios,  preocupaciones  y  creencias  en  forma  de  pensa-­‐
miento   y   emoción   los   que   desencadenan   nuestro   estrés   sisté-­‐
mico  y  las  respuestas  automáticas  que  lo  acompañan.
 
Por  si  no  ha  quedado  claro…  ¿Recuerdas  cuál  era  una  de  esas  
respuestas  automáticas,  instintivas?
 
Efectivamente,  la  necesidad  incontrolable  de  comer.
 
Por  eso  la  comida  consciente  pasa  obligatoriamente  por  un  tra-­‐
bajo  mental,  tanto  emocional  como  racional.  Ya  no  eres  un  ani-­‐
mal   primitivo   que   se   rige   únicamente   por   sus   instintos.   Eso  
pasó   a   la   historia.   Es   fundamental   determinar   los   pensamien-­‐
tos  y  emociones  que  residen  en  tu  mente  y  se  repiten  con  más  
frecuencia,   así   como   ser   consciente   de   cuáles   son   tus   reac-­‐
ciones  automáticas  a  esos  pensamientos  y  emociones.

  91  
A   partir   de   ahí,   una   serie   de   ejercicios   pueden   ayudarte   a  
modificar   esos   pensamientos   y   emociones   para   que   produzcan  
el  efecto  contrario,  un  estado  de  satisfacción  constante  que  no  
te   haga   buscar   impulsivamente   el   placer   en   la   comida   –o   en  
otros  lugares.
 
Seré  sincero.  Es  un  trabajo  muy  duro  que  va  a  llevarte  mucho  
tiempo.   Piensa   que   la   mayoría   de   tus   patrones   mentales  
recalaron  en  ti  antes  de  que  cumplieras  los  cinco  años.  ¿Cuán-­‐
tos   tienes?   ¿Cuarenta?   Pues   imagínate   lo   que   puede   suponer  
cambiar  unos  automatismos  mentales  que  llevas  repitiendo  día  
tras  día  durante  treinta  y  cinco  años.  Además,  cambiar  asuntos  
"externos"   como   lo   que   comes   o   lo   que   te   mueves   puede   ser  
relativamente   fácil;   al   fin   y   al   cabo   son   cosas   que   puedes   ver,  
tocar,  palpar.  ¿Pero  la  mente?  La  mente  no  se  ve…
 
Puede  parecer  que  pretendo  desanimarte,  pero  trato  de  hacer  
todo  lo  contrario  desde  la  honestidad.  Estás  a  punto  de  enfren-­‐
tarte   al   mayor   reto   de   tu   vida,   puedo   asegurártelo.   Así   que  
desde   aquí,   desde   donde   esté   en   el   preciso   momento   en   que  
estés  leyendo  estas  palabras,  te  mando  todas  mis  fuerzas.
 
En   fin,   ¿estás   listo   para   realizar   un   gran   ejercicio   de  
autoconocimiento?

  92  
19  
LA  CULTURA  ACTUAL  DE  LA  
INSATISFACCIÓN  Y  LA  BÚSQUEDA  
CONSTANTE  DE  PLACER  
 
 
 
Es   un   hecho.   Te   lo   advertía   en   la   introducción.   Ya   no   es   un  
problema   del   Paleolítico,   únicamente   evolutivo.   El   mundo   real,  
el   mundo   actual,   está   concebido   para   que   siempre   te   sientas  
insatisfecho   y   busques   constantemente   saciar   –nunca   mejor  
dicho–  esa  insatisfacción  a  base  de  placeres  físicos,  materiales.
 
En   realidad   no   haces   otra   cosa.   Te   han   adoctrinado   princi-­‐
palmente  para  trabajar  y  ganar  dinero.  ¿Para  qué?  Para  conse-­‐
guir,   a   cambio   de   ese   dinero,   placeres   físicos,   materiales,   ins-­‐
tintivos.  Con  ese  dinero  compras  comida  lo  más  rica  y  sabrosa  
posible,   pisos   cada   vez   más   grandes   que   ni   tan   siquiera   se  
aproximan  a  la  inmensidad  del  espacio  que  un  día  fue  tu  casa,  
artilugios   para   satisfacer   tus   necesidades   de   ocio   y   entrete-­‐
nimiento,   ropa   que   te   identificará   como   parte   de   un   grupo,  
coches  que  demostrarán  tu  hombría,  viajes  a  lugares  cada  vez  
más  lejanos  que  saciarán  tu  instinto  de  explorar  nuevas  tierras,  
sexo   practicado   –o   visualizado–   cada   vez   de   formas   más   es-­‐
trambóticas,  juegos  que  añadan  algo  de  aventura  y  riesgo  a  tu  
vida,   drogas   que   te   hagan   sentir   emociones   cada   vez   más  
extremas.
 
La   cuestión   es   mantener   siempre   un   estado   de   insatisfacción   y  
deseo   por   tener   algo   que   todavía   no   tienes   o   ser   algo   que  

 
todavía  no  eres,  y  convencerte  de  que  sí  puedes  tenerlo  o  serlo,  
para  que  ese  deseo  se  convierta  en  tu  aspiración,  tu  meta.
 
Cuando   los   consigues,   cuando   alcanzas   tus   deseos   materiales  
que   evocan   en   ti   un   placer   inmediato,   ese   placer   pronto   se  
desvanece.  Por  un  lado  porque  el  placer  es  efímero,  pasajero.  Y  
por  otro  lado  porque  mientras  tú  estabas  buscando  eso  que  iba  
a   evocarte   tanto   placer   ya   había   alguien   inventándose   una  
manera   de   crear   una   nueva   necesidad   en   ti,   un   nuevo   deseo  
que,  si  lograras  alcanzarlo,  superaría  en  placer  al  anterior.  Este  
círculo  vicioso  se  pierde  en  el  infinito.
 
Ése   es   el   juego   de   la   cultura   de   la   insatisfacción.   No   tiene  
mucho  más  misterio.
 
Como   víctima,   como   todos   nosotros,   tienes   muchos   frentes  
abiertos.
 
El   primero,   tu   propia   educación,   tus   bases   mentales,   los  
patrones   emocionales   y   racionales   que   traes   de   serie   instau-­‐
rados,   más   o   menos,   durante   los   primeros   cinco   años   de   tu  
vida.   Prácticamente   todo   lo   que   haces,   sientes   y   piensas   es   una  
repetición   –tal   vez   con   distinta   forma,   pero   al   fin   y   al   cabo   una  
repetición–   de   aquello   que   aprendiste   e   hiciste   durante   tu  
infancia.
 
El   segundo,   tu   cultura.   Las   costumbres   y   creencias   de   tu  
entorno   sociocultural   ejercen   una   presión   sobre   ti   notable-­‐
mente   significativa.   Una   parte   instintiva   de   ti   quiere   formar  
parte   de   un   grupo,   sentirse   incluida   en   una   "manada",   y   te  
empuja   a   comportarte   como   el   resto   de   personas   que   tienes  
alrededor.   Tus   deseos,   preferencias   y   prioridades   suelen   ser  
muy  semejantes  a  las  de  las  personas  que  conviven  contigo,  y  

  94  
si  no  es  así  intentas  juntarte  con  aquellos  que  buscan  lo  mismo  
que   tú.   Lo   que   pasa   es   que   tu   educación   también   incluye   una  
ley  preponderante  de  fidelidad  a  la  familia  y  si  quieres  seguir  
formando  parte  de  ella  vas  a  tener  que  seguir  sus  tradiciones.  
En  este  mismo  sentido  también  imitas  la  forma  de  vestir  de  la  
gente   de   tu   alrededor,   las   mismas   actividades   recreativas   y,  
cómo   no,   costumbres,   predilecciones   y   modos   idénticos   de  
relacionarte  con  la  comida.
 
Y  por  último,  en  tercer  lugar,  la  información  que  recibes  ince-­‐
santemente  desde   la   tercera   capa   de   influencia,  la  formada  por  
tu   propio   entorno   físico   –lugares   donde   vives,   trabajas   y   te  
entretienes–   y   por   los   medios   de   comunicación   –a   los   que  
permaneces  permanentemente  conectado,  como  el  ordenador,  
el   móvil,   la   prensa   o   el   televisor.   Por   si   no   hubiera   suficiente  
con  tu  educación  y  entorno  sociocultural,  el  resto  de  informa-­‐
ción  que  te  rodea  te  invita  a  vivir  en  ese  estado  de  emergencia  
permanente  que  te  mantiene  en  vilo  prácticamente  todo  el  día  
y  que  desencadena  tu  estrés  crónico.  Por  un  lado,  como  decía,  
los   medios   de   comunicación   ejercen   una   presión   brutal   sobre  
tus   opiniones,   juicios   y   preferencias.   Y   por   otro,   tu   entorno  
plagado   de   posesiones,   tareas,   prisas,   etc.   todavía   alimentan  
más  el  fuego  de  tu  estrés.
 
En   los   siguientes   capítulos   vamos   a   analizar   con   más  
profundidad  cada  uno  de  estos  frentes.
 
Por  ahora,  lo  más  importante  es  que  comprendas  lo  siguiente.  
Del  mismo  modo  que  tus  instintos  son  los  que  son,  resultados  
evolutivos   preparados   para   un   mundo   que   ya   no   existe   e  
imposibles   de   modificar   –una   vida   humana   no   es   suficiente  
tiempo–,   y   sabiendo   que   por   eso   mismo   no   puedes   permitir  
que   tomen   las   riendas   de   tu   vida,   tampoco   puedes   dejar   que  

  95  
tus   pensamientos   y   emociones   lo   hagan.   El   mundo   en   el   que  
vives  es  el  que  es,  y  así  debes  aceptarlo.  Tu  educación  y  cultura  
son  las  que  son,  y  así  debes  aceptarlas.  Y  ese  mundo,  educación  
y   cultura,   sea   por   el   motivo   que   sea   –todos   tenemos   parte   de  
responsabilidad–,  están  concebidos  para  hacerte  infeliz,  provo-­‐
carte  insatisfacción,  descontento  y  sufrimiento,  y  de  ese  modo  
obligarte   a   buscar   desesperadamente   placeres   inmediatos,  
como  la  comida,  que  acallen  todo  ese  ruido  ensordecedor  que  
masacra  tu  mente.
 
Tú   sólo   no   puedes   cambiar   el   mundo.   Lo   que   sí   puedes   hacer  
es  cambiar  tu  forma  de  verlo,  de  interpretarlo.
 
Puedes  cambiar  tu  mundo.
 
Puedes   cambiar   tu   forma   de   pensar   y   de   sentir   gracias   a   un  
trabajo   exhaustivo   de   autoconocimiento,   autoaceptación   y  
autorrealización,   y   así   fluir   entre   los   pensamientos   y  
emociones   que   te   hacen   perder   la   serenidad,   la   calma,   y   te  
empujan  a  comer  impulsivamente.

  96  
20  
LA  BASE  EDUCATIVA  DE  TUS  
HÁBITOS,  EMOCIONES  Y  
PENSAMIENTOS  
 
 
 
Una  vez  más,  es  natural.
 
Es  lógico  y  normal  que  durante  los  primeros  años  de  tu  vida  no  
tengas   ni   criterio,   ni   capacidad   de   reacción,   ni   posibilidad   de  
elección.  Eres  un  ser  vacío  –o  casi,  porque  lo  que  aprendiste  en  
el   vientre   de   tu   madre   también   tiene   su   peso,   sin   contar   tus  
instintos   de   serie.   No   tienes   experiencias   ni   conocimientos  
previos   que   puedas   utilizar   para   predecir   ciertas   situaciones.  
Eres  totalmente  dependiente.
 
¿Dependiente   de   quién?   Básicamente   de   tus   padres,   que   en  
teoría   son   los   que   deberían   pasar   más   tiempo   junto   a   ti  
durante   tu   infancia.   Después   de   tus   padres,   a   un   nivel   medio  
estarían   el   resto   de   la   familia   y   personas   de   tu   entorno.   Y  
después   de   éstos,   a   un   nivel   menos   influyente,   el   resto   del  
mundo,   el   cual   hasta   hace   bien   poco   tiempo   no   podía   influir  
mucho   en   tus   bases   educativas,   algo   que   ha   cambiado  
radicalmente   desde   la   aparición   de   la   televisión   e   internet,   que  
han   derrocado   las   fronteras   espaciales   y   temporales   de   tu  
entorno  social.
 
Sin  embargo,  ya  sabes  que  este  "orden"  de  influencia,  sea  por  
el   motivo   que   sea,   no   siempre   se   cumple.   A   veces   los   padres  

 
trabajan   y   los   educadores   reales   son   los   abuelos   o   los   cuida-­‐
dores   de   la   guardería,   o   en   el   peor   de   los   casos   es   la   propia  
televisión  la  que  ejerce  este  rol  –una  verdadera  pena.
 
Sea   como   sea,   cuando   eres   una   criatura   la   mayor   parte   del  
tiempo  sólo  puedes  hacer  una  cosa:  imitar.
 
Tú   no   te   planteas   si   tal   o   cual   comportamiento   es   bueno   o  
malo.   Insisto,   no   tienes   criterio.   Así   que   lo   único   que   puedes  
hacer  es  fiarte  de  que  lo  que  hacen  los  demás  es  lo  adecuado,  
porque  se  presupone  que  ellos  sí  saben  lo  que  hacen  –a  veces  
es   mucho   suponer...   Por   eso   lo   copias   todo,   sobre   todo   lo   que  
ves   en   tu   primer   nivel   de   influencia,   que   vamos   a   suponer  
óptimo,  es  decir,  que  sean  tus  padres.
 
Haces  los  mismos  gestos  que  tus  padres;  te  mueves  como  ellos.  
Hablas   igual,   con   el   mismo   tono   y   usando   las   mismas   expre-­‐
siones.   Reaccionas   igual   ante   cualquier   imprevisto.   Tienes   los  
mismos   miedos   y   prejuicios.   Comes   lo   mismo   que   ellos   y   te  
relacionas  con  la  comida  del  mismo  modo  que  hacen  ellos.  En  
fin,   sientes,   piensas   y   vives   igual   que   tus   padres   –en   el   mejor  
caso–   o   tu   entorno   más   cercano   hacían   durante   los   primeros  
años  de  tu  vida.
 
Imitar   esos   comportamientos   es   la   mejor   forma   de,   teórica-­‐
mente,   asegurar   tu   supervivencia,   y,   además,   sentirte   aproba-­‐
do   y   querido,   en   especial   por   papá   y   mamá,   otra   de   tus   necesi-­‐
dades  evolutivas.
 
Seguramente   estarás   pensando   que   esto   no   debe   ser   así,  
porque   hay   muchas   cosas   que   haces   de   forma   distinta   a   esos  
primeros  educadores.

  98  
Evidentemente,   estás   en   lo   cierto.   Conforme   vas   creciendo   y   te  
haces  más  independiente  –si  te  dejan–  tú  mismo  irás  creando  
tu   criterio   a   través   de   tus   propias   experiencias,   mientras   que  
tu   espectro   de   fuentes   de   influencia   se   irá   ampliando   –como  
veíamos,   otros   familiares,   amigos,   profesores,   conocidos,  
medios   de   comunicación.   Todos   ellos   irán   moldeando   tu  
personalidad  a  lo  largo  de  tu  vida.
 
Además,  afortunadamente,  gracias  a  esas  nuevas  experiencias  
que   vivirás   desde   tu   independencia   podrás   plantearte   el   hecho  
de   que   aquella   influencia   que   recibiste   de   tus   padres   –y   otros–  
no  era  la  más  adecuada  para  ti,  no  era  práctica.  Tal  vez  sí  lo  fue  
para  la  realidad  que  les  tocó  vivir  a  ellos,  pero  tu  realidad  no  es  
la   misma   que   la   que   tuvieron   que   vivir   ellos   y,   por   tanto,   la  
forma   de   interpretar,   pensar   y   sentir   esa   realidad   tampoco  
tiene   por   qué   ser   idéntica,   así   que   la   conducta   consecuente  
tampoco.  
 
Por   lo   tanto   no,   no   eres   calcado   a   tus   padres.   Eres   una   copia  
moldeada   por   otros   factores   de   influencia   y   una   realidad  
distinta  que  te  ha  tocado  vivir.
 
En   cualquier   caso,   lo   fundamental   es   darse   cuenta   de   que   la  
base,   los   patrones   emocionales   que   te   guían   inconscien-­‐
temente,   de   forma   automática,   y   algunos   de   tus   hábitos   rela-­‐
cionados  con  la  comida  se  instauraron  durante  tu  infancia.
 
Tal   vez   no   te   hayas   dado   cuento   pero,   entre   otras   cosas,   esa  
manía   que   tienes   de   acabar   con   todo   lo   que   hay   encima   de   la  
mesa,   de   repetir   de   plato   o   de   levantarte   a   por   algo   dulce  
después   de   comer   debe   haber   salido   de   algún   sitio,   ¿verdad?   O  
el   levantarte   a   picar   algo   cuando   te   sientes   solo,   aburrido   o  
preocupado.  Del  mismo  modo  que  todos  esos  mensajes  que  va  

  99  
repitiendo   tu   vocecita   interior   y   que   despiertan   esas   emocio-­‐
nes  que  te  desestabilizan  mentalmente  y  te  empujan  a  comer,  
del  estilo  de  "soy  un  fracasado",  "no  valgo  para  nada"  o  "todo  
me   sale   mal".   Esos   patrones   mentales   también   salen   de   algún  
sitio,   no   de   la   nada.  
 
Como   veremos   al   exponer   algunas   ideas   para   reconciliarte   con  
tus  emociones  y  pensamientos,  que  descubras  cuáles  son  esos  
hábitos  y  patrones  y  seas  plenamente  consciente  de  ellos  va  a  
ser   el   primer   paso   que   deberás   hacer   para   conocerte   a   ti  
mismo,   para   comprender   cómo   te   comportas   inconsciente-­‐
mente  y  cuáles  son  tus  hábitos  mentales,  y  así  poder  construir  
unos  nuevos  y  comer  conscientemente.

  100  
21  
LA  INFLUENCIA  DE  LAS  EMOCIONES  Y  
PENSAMIENTOS  SOCIOCULTURALES  
COLECTIVOS  
 
 
 
Si   tus   bases   educativas   forjaron   tu   forma   de   pensar   y   sentir  
durante   tu   infancia,   bases   concebidas   en   la   cultura   de   la  
insatisfacción  y  la  búsqueda  constante  de  placer,  el  poder  que  
ejerce   tu   entorno   sociocultural   es   otra   importante   fuente   de  
influencia   para   tus   hábitos   mentales,   tanto   durante   esos   pri-­‐
meros   años   como   para   el   resto   de   tu   vida.   El   estilo   de   vida  
predominante  de  la  comunidad  social  a  la  que  perteneces,  las  
modas,   las   expectativas   de   vida   que   te   inculcan,   las   creencias  
culturales   de   esa   sociedad   y   las   tradiciones   y   costumbres   en  
torno  a  la  comida  pueden  ser  otro  gran  escollo  que  sortear  en  
tu  camino  hacia  una  comida  consciente.
 
Eres   un   ser   social.   Tienes   la   necesidad   de   formar   parte   de   un  
grupo.   No   suele   gustarte   mucho   llamar   la   atención,   y   menos  
por  ser  diferente.  De  hecho,  si  tienes  que  ser  diferente  o  buscas  
serlo,   te   sientes   mucho   más   cómodo   cuando   encuentras   otras  
personas   que   pretenden   lo   mismo   que   tú   y   compartís   esa  
diferencia   en   grupo.   Además,   tienes   un   miedo   terrible   a   ser  
excluido.  De  alguna  forma  innata,  sabes  que  la  soledad  es  una  
de  las  causas  de  enfermedad  más  importantes,  pone  en  riesgo  
tu  supervivencia.
 
 

 
 
Antes   de   analizar   punto   por   punto   todas   esas   fuentes   de  
influencia  sociocultural,  permíteme  hacerte  algunas  preguntas.  
¿De  verdad  crees  que  vas  a  quedarte  solo  en  este  mundo?  ¿No  
crees   que,   como   mínimo,   habrá   unas   cuantas   personas  
semejantes   a   ti   en   un   planeta   habitado   por   siete   mil   millones  
de   seres   humanos?   De   momento,   puedo   asegurarte   que  
comedores   impulsivos   somos   unos   cuantos   –ya   sabes   que  
instintivamente  lo  somos  todos.  Y  si  de  lo  que  tienes  miedo  es  
de   dejar   de   formar   parte   de   ese   grupo,   ¿en   serio   piensas   que  
no   habrá   más   personas   interesadas   en   dejar   de   comer  
impulsivamente?
 
Puedo  adelantarte,  por  experiencia  propia,  que  cuando  por  fin  
tomes   la   decisión   de   cambiar   tu   relación   con   la   comida   –y   en  
general  tu  modo  de  entender  y  vivir  la  vida–,  lo  más  probable  
es  que  tu  entorno  más  cercano  no  te  tome  en  serio,  te  lo  ponga  
todavía   más   difícil   para   que   no   cambies   demasiado   tus   hábitos  
e   incluso   te   excluya   del   grupo   –si   la   gente   que   te   rodea   te  
quiere   de   verdad   no   lo   hará,   pero   debes   saber   que   puede  
pasar.   Sin   embargo,   al   mismo   tiempo   puedo   garantizarte   que  
hay   muchísimas   personas   en   una   situación   idéntica   a   la   tuya,  
personas   que   quieren   comer   de   otra   forma.   Más   allá   de   las  
reacciones   de   tu   entorno,   te   aconsejo   que   busques   a   esas   otras  
personas   y   que   compartas   con   ellas   tu   experiencia   en   el  
camino  de  comer  conscientemente.  Te  lo  pondrán  más  fácil,  y  
tú  se  lo  estarás  poniendo  más  fácil  a  ellos.  Cuantos  más  seáis,  
mejor.  
 
Dicho   esto,   aunque   hace   algunos   capítulos   ya   hemos   visto   en  
qué   se   basa   la   cultura   que   sustenta   nuestro   estilo   de   vida,  
párate  un  momento  a  pensar  cómo  se  programa  tu  vida.

  102  
Desde   muy   pequeño,   a   través   de   tu   educación,   y   durante   el  
resto  de  tu  vida,  gracias  a  esa  influencia  cultural,  tu  entorno  te  
dice  quién  tienes  que  ser  y  cómo  tienes  que  hacer  las  cosas.  Si  
no  las  haces  como  se  espera  que  las  hagas,  corres  el  riesgo  de  
quedarte  fuera  de  la  tribu.
 
Si   quieres   seguir   formando   parte   de   ese   grupo   tienes   que  
seguir   un   camino   trazado   por   la   propia   sociedad,   una   especie  
de  plan  de  vida  que  actualmente  se  comprende  como  ser  buen  
chico,   estudiar   mucho,   sacar   buenas   notas,   hablar   perfecta-­‐
mente   en   inglés,   jugar   bien   al   fútbol,   vestir   "made   in   Zara",  
aprobar   la   selectividad,   ir   a   la   universidad,   sacarte   una   carrera  
–si  es  medicina,  ingeniería  o  arquitectura,  mejor–,   conocer   a   tu  
media   naranja,   casarte,   ganar   mucho   dinero   en   un   trabajo   de  
nivel,   hipotecarte,   hacer   un   crucero,   invertir   en   un   plan   de  
pensiones,  tener  hijos  –mínimo  dos–,  jubilarte  y  morirte.
 
Si   te   sales   de   este   plan   de   vida,   gran   parte   de   la   sociedad   no   va  
a  mirarte   con  muy  buenos  ojos   –estarás   poniendo   en   duda   sus  
propias  vidas.
 
A   una   escala   algo   menor,   la   de   tu   día   a   día,   y   la   que   con   el  
tiempo   constituirá   ese   programa   de   vida,   sucede   lo   mismo.  
Para   el   grupo   es   muy   importante   que   tengas   las   mismas  
aficiones,   estés   al   tanto   de   las   mismas   noticias,   sigas   sus  
mismos  horarios,  vistas  igual,  sientas  igual  y  pienses  igual.
 
El   resultado   de   todo   esto   da   pie   a   uno   de   los   conflictos  
mentales  que  más  nos  sacuden  hoy  día  y  que  probablemente  tú  
también   estés   padeciendo.   Porque   en   una   sociedad   que   pro-­‐
mueve   la   insatisfacción   constante,   el   arma   más   eficaz   para  
conseguirlo   es   que   el   individuo,   es   decir,   tú   mismo,   no   sea  
quien  realmente  es,  sino  lo  que  la  propia  sociedad  espera  que  

  103  
sea.   Es   un   problema   de   autenticidad   que   finalmente   acaba  
arrastrándote  a  un  estado  de  ansiedad  que  ya  sabemos  adónde  
te  lleva.
 
Porque   entre   todas   estas   cosas   que   los   demás   esperan   de  
nosotros,   el   entorno   que   nos   rodea,   esa   sociedad   formada  
básicamente   también   por   comedores   impulsivos,   espera   que  
comamos  igual  que  ellos.  Es  más,  cuando  a  alguien  se  le  ocurre  
dejar  de  hacerlo  saltan  todas  las  alarmas.  De  hecho,  el  comedor  
consciente  es  una  amenaza  para  la  sociedad  impulsiva.
 
Por   eso   en   cuanto   lo   intentas   empiezan   a   ponerte   en   duda.  
"¿De   verdad   no   quieres   un   trocito   de   pastel?".   "¿No   vas   a  
repetir?   Con   lo   rico   que   está…".   "¿No   comes   chuches?   ¡Hay   que  
endulzar  la  vida!".  Y  otros  tantos  juicios  más  que  van  a  intentar  
derrumbar   la   seguridad   que   tienes   en   ti   mismo,   tus   ganas   de  
comer  conscientemente,  tu  voluntad,  tu  autenticidad.
 
Antes  de  seguir,  déjame  recalcar  una  cosa.  No  te  enfades  con  la  
sociedad.   No   te   enfrentes   a   tu   entorno.   No   los   culpes.   Sé  
compasivo.  Porque  ellos  comen,  piensan  y  sienten  exactamen-­‐
te  igual  que  tú  lo  hacías  hasta  ahora.  ¿Verdad  que  no  te  gusta  
que  te  juzguen?  Pues  será  mejor  que  dejes  a  un  lado  tu  ego  y  te  
apliques  el  cuento.
 
Lo   peor   de   todo   es   que   ni   tan   sólo   va   a   hacer   falta   que   los  
demás   te   juzguen.   Tú   ya   lo   haces   por   ti   mismo,   gracias   a   esa  
sofisticada   capacidad   de   pensar   y   sentir   fuera   del   espacio-­‐
tiempo.  
 
Todos  esos  juicios  a  los  que  seguro  que  te  vas  a  ver  expuesto  
cuando  empieces  a  dejar  de  comer  impulsivamente  se  susten-­‐
tan  en  creencias  que  tiene  tu  cultura  y  que  tú  guardas  y  repites  

  104  
en   tu   cabeza,   como   muestra   de   fidelidad   a   esa   cultura.   Que   la  
vida   no   vale   la   pena   sin   placer   constante,   que   la   comida   es   uno  
de  los  mejores  placeres  –que  no  lo  pongo  en  duda,  pero  no  el  
único  ni  para  ser  disfrutado  exageradamente–,  que  si  no  haces  
lo   mismo   que   los   demás   eres   un   bicho   raro,   que   ir   al   cine   sin  
comer   palomitas   no   es   "ir   al   cine   de   verdad",   que   el   fin   de  
semana  está  para  comer  pizza  y  salir  de  tapas  con  los  amigos,  
que  una  comida  no  acaba  hasta  que  no  te  comes  el  postre,  y  mil  
tópicos  y  creencias  culturales  más,  viven  como  parásitos  en  tu  
mente.   No   hace   falta   que   nadie   te   las   recuerde.   Se   repiten  
automáticamente.
 
En   consecuencia,   no   hace   falta   ni   que   te   plantees   dejar   de  
comer  impulsivamente,  porque  en  el  preciso  instante  en  que  lo  
hagas,   ¡pam!   Todas   ellas   te   vendrán   a   la   cabeza,   sentirás   una  
inseguridad,   un   miedo   y   una   falta   de   voluntad   terribles   que  
reclutarán   toda   tu   atención,   y   pronto   se   te   quitará   de   la   cabeza  
esa  "idea  absurda"  de  cambiar  tu  relación  con  la  comida  –y  tu  
cultura  de  la  comida.
 
Estas   creencias   que   residen   en   tu   mente   van   a   ser   uno   de   los  
mayores   obstáculos   que   tendrás   que   esquivar,   pero   hay   otro  
que  también  va  a  requerir  de  un  gran  trabajo  de  conciencia  y  
autenticidad  por  tu  parte,  las  tradiciones  en  sí  mismas.
 
Porque   una   cosa   es   cuando   tú   solito   te   planteas   hacer   cambios  
y   otra   cuando   el   cambio   lo   tienes   que   llevar   a   la   práctica,  
físicamente,   en   el   mundo   real,   ya   que   vives   en   una   sociedad  
donde  cualquier  evento  social  sirve  de  excusa  para  comer.
 
Culturalmente   hablando,   estas   costumbres   podrían   tener  
motivos  de  peso  para  llevarse  a  cabo.  La  abundancia  de  comida  
que   hoy   día   nos   rodea   es   un   hecho   muy   reciente,   pero   hasta  

  105  
hace   muy   poco   tiempo   la   mayoría   de   la   gente   no   gozaba   del  
privilegio  de  tener  tanta  comida  a  su  alcance  cualquier  día  del  
año.   Por   tanto,   es   lógico   que   para   celebrar   fiestas   como   la  
Navidad,   los   cumpleaños   o   reuniones   donde   las   personas   que  
se   reencuentran   no   se   veían   desde   hacía   mucho   tiempo,   se  
acompañaran   estas   fiestas   con   comida   que   no   se   solía   poder  
comer  y,  si  era  posible,  más  cantidad  de  lo  habitual.
 
Hoy  día,  ¿qué  sentido  tiene?  Comemos  de  todo,  varias  veces  al  
día,   todos   los   días   del   año.   Y   claro,   si   queremos   que   esos  
encuentros   alrededor   de   la   comida   sean   especiales,   lo   único  
que   podemos   hacer   es   aumentar   la   cantidad.   Además,   esas  
fiestas  y  días  especiales  ya  no  son  tan  poco  habituales,  sino  que  
ocurren…  ¿cada  semana?  Incluso  más  de  una  vez  por  semana.  
Porque  un  día  vienen  Pepito  y  su  mujer  a  comer,  el  otro  vamos  
a  comer  con  los  padres  para  celebrar  no  sé  qué,  el  otro  vamos  
al  cine  con  nuestros  hijos  y  aprovechamos  para  comer  fuera,  el  
otro  es  el  cumpleaños  de  María  y  el  viernes  por  la  noche  toca  
cena  obligatoria  con  los  amiguetes.  No  son  sólo  las  decenas  de  
cumpleaños,   días   festivos,   bautizos,   bodas   y   comuniones   que  
tenemos   a   lo   largo   del   año.   Cualquier   encuentro   social   va  
acompañado  de  algo  de  comida.
 
¿Puedes   cambiar   esto?   No   –aunque   puedes   ser   un   generador  
de  cambio  con  tu  propio  comportamiento.  ¿Puedes  cambiar  tú?  
Sí.   ¿Cómo?   Ya   lo   veremos   -­‐tu   capacidad   de   ser   auténtico,   de  
tomar  tus  propias  decisiones  y,  sobre  todo,  de  saber  decir  que  
no,  van  a  ser  cruciales.
 
Añadido   a   todos   estos   aspectos   culturales,   hay   otro   factor  
determinante  a  nivel  social  que  ejerce  una  gran  presión  sobre  
tu  forma  de  pensar  y  sentir.  Es  la  forma  de  ver  e  interpretar  la  
realidad   que   tiene   el   conjunto   de   tu   sociedad,   los   miedos,  

  106  
preocupaciones,   opiniones   y   sentimientos   que   tienen   las  
personas   que   conviven   contigo.   Algunos   lo   llaman   conciencia  
colectiva,  aunque  yo  prefiero  llamarlo  inconciencia  colectiva.
 
¿Por  qué  inconciencia?  Porque  como  la  mayoría  de  conductas,  
pensamientos   y   emociones   que   estamos   analizando   –y  
seguiremos   analizando   en   el   próximo   capítulo–,   se   generan  
automáticamente,  de  forma  inconsciente.
 
La  vida  ha  alcanzado  tal  ritmo  que  nadie  se  para  a  reflexionar  
sobre   la   naturaleza   de   la   información   que   percibimos   y   los  
efectos   que   provoca   en   nosotros,   y   más   cuando   esa  
información   llega   de   fuentes   realmente   poco   fiables   –medios  
masivos  de  comunicación.
 
Dejando   a   un   lado   los   intereses   de   estos   medios   –que   ya  
estudiaremos   más   tarde–,   la   condición   de   sociabilidad   del   ser  
humano  también  repercute  en  su  forma  de  pensar  y  sentir.  Los  
pensamientos   y,   sobre   todo,   las   emociones   se   contagian.   Si   la  
mayoría   de   las   personas   que   nos   rodean   sufren  
inconscientemente   por   algo   en   concreto,   lo   más   probable   es  
que  nosotros  acabemos  sufriendo  por  lo  mismo.  De  hecho,  los  
pensamientos   y   las   emociones   no   sólo   se   contagian,   sino   que  
nos  unen.
 
El   problema,   hoy   día,   es   que   son   tantos   los   miedos   y  
preocupaciones,   es   tan   grande   el   sufrimiento   de   la  
humanidad…
 
Algunos  de  los  que  osan  a  hablar  sobre  un  tema  tan  complejo  
recomiendan   alejarse   de   cualquier   fuente   de   sufrimiento,   ya  
que  se  corre  el  riesgo  de  contagio,  de  contaminación.
Yo  no.

  107  
 
No  es  uno  tenga  que  ser  masoquista,  pero  la  herramienta  que  
pienso  ofrecerte  al  final  del  libro,  la  conciencia  plena,  puede    
salvaguardarte  de  ese  contagio.
 
Es  entonces  cuando,  en  vez  de  huir,  te  acercarás  al  sufrimiento,  
a  esos  miedos,  a  las  personas  que  lo  están  pasando  mal  y  que  
viven   inconscientemente.   No   lo   harás   como   un   gurú   o   con  
pedantería.  Más  bien  lo  harás  con  compasión  y  conciencia.
 
Precisamente,   gracias   a   esa   conciencia,   sabes   que   los  
pensamientos   y   emociones   se   contagian.   ¿Por   qué   eres   tú  
quien  tiene  que  acabar  contagiado  del  miedo,  los  prejuicios  y  el  
sufrimiento?  ¿Por  qué  no  puedes  ser  tú  el  virus,  quien  contagie  
serenidad,  felicidad  y  conciencia?
 
En  tu  camino  hacia  la  comida  consciente  en  vez  de  compulsiva,  
no   rechaces   la   inconciencia   y   la   impulsividad   por   comer,  
porque   es   de   allí   de   dónde   vienes   y   es   la   realidad   que   te   rodea.  
Sé   compasivo   y   no   tengas   miedo   de   contagiarte   de   la  
inconciencia   colectiva.   A   través   de   la   conciencia,   la   paz   te  
servirá  escudo.  Sabrás  que  no  hay  nada  que  temer.
 
En   fin,   como   conclusión   a   este   capítulo,   lo   que   debe   quedarte  
claro  es  lo  siguiente.
 
Primero,   que   a   pesar   de   que   formas   parte   de   un   grupo   y   que  
tienes   la   necesidad   intrínseca   de   seguir   haciéndolo,   tu  
responsabilidad   primordial   es   contigo   mismo,   no   con   el   grupo,  
y  siempre  puedes  tomar  las  decisiones  que  tú  creas  oportunas,  
más   allá   de   la   conducta   del   grupo.   En   este   mundo   superpo-­‐
blado   y   con   las   posibilidades   de   intercomunicación   que   tene-­‐
mos   entre   todos   nosotros,   lo   tienes   realmente   difícil   para  

  108  
quedarte   solo.   No   tengas   miedo   y   ejerce   la   responsabilidad  
individual  que  te  corresponde.
 
Segundo,  que  las  creencias  forman  parte  de  tus  pensamientos  
y   que   éstos   pueden   cambiarse,   como   veremos   en   un   par   de  
capítulos.  De  veras,  puedes  cambiar  lo  que  crees.  De  hecho,  lo  
que   crees   puede   cambiar   tu   forma   de   pensar   y,   consecuente-­‐
mente,  tu  forma  de  actuar  y  de  relacionarte  con  la  comida.
 
Tercero,   que   es   posible   que   tu   entorno   manifieste   su   rechazo   a  
tu   intención   de   cambio   y   que   en   el   camino   hacia   este   cambio  
puedes   encontrarte   con   que   una   persona   querida   te   dé   la  
espalda.  Lo  siento,  son  daños  colaterales.  Daños  que  al  fin  y  al  
cabo   puedes   interpretarlos   como   algo   positivo.   Porque   si   una  
persona   te   da   la   espalda   porque   cambias   en   algún   aspecto   tu  
forma  de  comer,  quiere  decir  que  esa  persona  no  te  acepta  tal  y  
como  eres  ni  te  da  la  libertada  para  que  seas  como  quieres  ser.  
¿De  verdad  quieres  que  alguien  que  no  te  quiere  y  no  te  acepta  
siga  a  tu  lado  de  forma  hipócrita?  Ver  quienes  siguen  a  tu  lado  
a  pesar  de  tu  forma  de  actuar  –siempre  y  cuando  no  vaya  en  su  
contra   o   les   hagas   daño,   claro–   es   una   de   las   maneras   más  
fáciles  de  comprobar  si  te  aceptan  y  te  quieren  de  verdad.
 
Cuarto,  que  las  culturas  no  son  inamovibles.  De  hecho,  cambian  
constantemente,  aunque  la  mayoría  de  veces  ese  cambio  venga  
promovido   por   "fuerzas   mayores"   –que   ya   veremos,   como   la  
publicidad–,   interesadas   en   modificar   de   alguna   forma  
nuestros   deseos   para   que   nos   cansemos   de   lo   que   tenemos   y  
sigamos   consumiendo.   Si   las   culturas   pueden   cambiar,   tú  
también   puedes   cambiar.   Puedes   crear   tu   cultura.   Y   puedes  
cambiar  la  cultura  que  te  rodea,  porque  no  se  si  habrás  caído  
en   que   todas   esas   creencias,   prejuicios   y   opiniones   comuni-­‐
tarios   se   sustentan   en   cada   uno   de   los   individuos   que   creen,  

  109  
prejuzgan  y  opinan  igual.  Si  tú  cambias  esa  forma  de  pensar  y  
sentir,   ¿quién   te   dice   que   alguien   no   te   seguirá?   Tu   cultura   te  
influye,  y  mucho.  Pero  tú  también  influyes  en  tu  cultura.  Como  
dijo  Gandhi,  "sé  el  cambio  que  quieras  ver  en  el  mundo".
 
Y  quinto,  que  los  pensamientos  y  emociones  se  contagian  y  nos  
unen,   y   que   el   malestar,   descontento   y   sufrimiento   mayorita-­‐
rios  van  a  estar  siempre  al  acecho  para  derrumbar  tu  voluntad,  
del   mismo   modo   que   hace   tu   cultura.   No   temas   y   comprende  
que  el  contagio  puede  ser  inverso.  Una  vez  más,  tú  y  tu  ejemplo  
pueden   revertir   los   efectos   del   miedo   y   el   sufrimiento   en   la  
sociedad.
 
No  lo  olvides.  Formas  parte  de  un  grupo,  de  un  colectivo,  y  es  
algo  que  no  tiene  por  qué  cambiar.
 
Pero   también   tienes   una   mente   propia.   Piensa   por   ti   mismo,   sé  
auténtico,  responsabilízate  y  toma  tus  propias  decisiones.

  110  
22  
LA  INFOXICACIÓN  Y  EL  BOMBARDEO  
MENTAL  
 
 
 
Todo  es  información.
 
Como   ya   has   podido   comprobar,   de   vez   en   cuando   me   atrevo   a  
soltar  alguna  afirmación  reduccionista.
 
Podría   complicarlo   un   poco   y   decir   que   todo   es   ener-­‐
gía,  energía   que   entra   y   sale,   que   fluye.   Esas   entradas,  
interpretaciones   y   salidas   podrían   resumirse   en   un   concep-­‐
to:  comunicación.   Si   lo   que   hacemos,   básicamente,   es   comuni-­‐
car,   lo   que   movemos   en   esa   comunicación   es  información.  
Todo   es   información.  Y   todos   esos   pensamientos,   emociones,  
miedos,   prejuicios,   opiniones,   conductas,   etc.,   que   venimos  
repasando   forman   parte   de   la   información   que   gestionamos  
cada  día  de  forma  ininterrumpida.
 
Dicen  que  padecemos  infoxicación,  es  decir,  que  estamos  into-­‐
xicados  de  información.  Yo  también  lo  creo.
 
Generalmente,   cuando   se   habla   de   infoxicación   la   gente   se  
refiere  a  la  intoxicación  informativa  procedente  de  los  medios  
de   comunicación,   desde   la   prensa   escrita   y   la   televisión   hasta  
internet,   correos   electrónicos,   llamadas   de   teléfono,   notifica-­‐
ciones  de  las  redes  sociales,  etc.  En  cambio,  cuando  yo  hablo  de  
infoxicación  amplío  todavía  más  el  diámetro  de  acción  y  apun-­‐
to   a   la   vida,   a   toda   la   vida,   y   a   uno   mismo.   No   son   sólo   los  
 
medios   de   comunicación   externos   o   nuestro   entorno   más  
inmediato   quien   nos   bombardea   con   información   constante-­‐
mente.  Es  uno  mismo,  el  medio  de  comunicación  interno,  que  
se   "autoinfoxica".   De   hecho,   uno   tiene   el   poder   de   colocar  
ciertos   filtros   y   decidir   qué   y   cuánta   información   gestionar,  
algo   que   vuelve   a   recordarnos   la   responsabilidad   que   uno  
tiene   sobre   su   propia   vida.   Otra   cosa   es   que   esa   responsabi-­‐
lidad  se  ejerza  conscientemente,  algo  que  también  hemos  visto  
poco  común  en  la  cultura  de  la  inconciencia  colectiva  y  que  va  
a  ser  clave  para  dejar  de  comer  impulsivamente.
 
Por   eso   hablo   en   general,   a   nivel   cultural   y   social,   y   a   nivel  
colectivo   e   individual.   Estamos   intoxicados   de   objetos,   de  
conocimiento,   de   creencias,   de   trabajo,   de   necesidades   inven-­‐
tadas,   de   manipulación   mediática,   de   culpa,   de   publicidad,   de  
una   aparente   falta   de   tiempo,   de   odio,   de   comida,   de   miedo,   de  
prisa,   de   comparaciones   y   envidia,   de   queja,   de   irresponsabi-­‐
lidad,  de  humo,  de  fármacos,  de  juicios,…  ¡Y  de  comida!
 
Todo   es   información.   Y   toda   esa   información   pasa   a   una  
velocidad   estratosférica   cada   día   por   nuestro   gestor   de  
información,   nuestro   cerebro,   la   residencia   de   nuestros   pensa-­‐
mientos   y   emociones,   de   un   potencial   todavía   no   calculado,  
pero   sin   ninguna   duda,   de   momento,   limitado.   Tal   vez   a   ti   te  
hayan  convencido  de  que  "el  saber  no  ocupa  lugar".  A  mí  no.  El  
saber  sí  ocupa  lugar.
 
Ahora  el  matiz:  la  información  sí  ocupa  lugar.
 
La  cuestión  es  ¿cuánto  lugar  ocupa?  Y  la  respuesta  la  descubrí  
leyendo  a  Csikszentmihalyi  y  su  libro  Fluir:  la  psicología  de  la  
felicidad   –incluido   en   mi   lista   de   recomendados   del   final   del  
libro.   Probablemente   sea   un   dato   que   marcaría   un   antes   y   un  

  112  
después   en   la   neurología.   Es   el   límite   de   la   mente,   el   máximo  
de  información  que  puede  procesar  en  un  segundo:  126  bits.
 
En  el  fondo,  el  valor  del  límite  es  lo  de  menos  –seguramente,  en  
el   futuro,   lo   calcularán   de   una   forma   más   precisa;   lo   impor-­‐
tante   es   la   lectura   que   se   puede   extraer   de   este   resultado.   La  
mente   tiene   límites   comunicativos,   al   parecer   bastante   concre-­‐
tos,  por  lo  que  tal  vez  deberíamos  empezar  a  plantearnos  cómo  
administramos   la   información  que   recibimos   continuamente,  
sin  cesar,  sobre  todo  cuando  buscamos  mantenernos  conscien-­‐
tes,  concentrados  y  atentos  a  lo  que  consideramos  importante,  
lo  que  estamos  haciendo,  para  no  actuar  impulsivamente.
 
Algo   fundamental   a   tener   en   cuenta   es   que   no   toda   la   informa-­‐
ción   que   “llena”   nuestra   mente   es   la   que   vamos   alojando   de  
manera   voluntaria.   De   hecho,   ésta   es   otra   de   las   claves   para  
dejar  de  comer  impulsivamente.  No  es  sólo  lo  que  escuchamos  
o  vemos  activamente,  como  una  conversación,  una  conferencia,  
un  vídeo,  un  libro  o  la  pantalla  del  ordenador.  Primariamente  
estamos   programados   para   sobrevivir,   por   lo   que   de   forma  
parcial   nuestros   sentidos   siempre   estarán   pendientes   de   las  
condiciones  del  medio  que  nos  rodea,  así  como  de  las  posibles  
amenazas   transformadas   momentáneamente   en   un   destello   de  
luz,  algo  que  se  mueve  cerca  de  nosotros  o  un  ruido  repentino.
 
Desde   luego   que   la   edad   de   piedra   era   la   mejor   época   para  
concentrarse  en  una  actividad.  La  información  externa  a  dicha  
actividad   era   mínima   y   además,   en   caso   de   ser   una   amenaza,  
era   real.   Por   desgracia,   hoy   día   gran   parte   de  la   información  
que   tenemos   que   administrar   es   artificial   y   ni   nos   va   ni   nos  
viene.   La   moto   que   pasa   por   delante   de   casa,   el   teléfono,   la  
notificación   de   un   nuevo  email,   el   televisor,   todo   el   material  
innecesario   que   tenemos   encima   de   la   mesa   y   colgado   en   las  

  113  
paredes,   etc.   Exceso   de   información   que   nos   rodea   y   que  
nuestra   mente   gestiona   aunque   nosotros   no   queramos  
prestarle  atención.
 
No   podemos   manejar   tanta   información.   No   somos   capaces.  
Pero   al   sentirnos   obligados   y   al   intentarlo,   perdemos   el   pilar  
fundamental   y   necesario   para   vivir   de   forma   consciente:  la  
atención.
 
Esa  infoxicación  interfiere  en  nuestra  capacidad  de  gestionar  la  
información.   Vivimos   saturados   de   información,   tanto   a   nivel  
material   –en   la   era   de   las   posesiones   materiales   y   la   multi-­‐
tarea–  como  a  nivel  mental  –llenos  de  miedos,  preocupaciones,  
presiones  y  listas  de  cosas  por  hacer.  Es  lógico  que  a  partir  de  
cierto   límite,   cuanta   más   información   intentamos   gestionar  
peor   la   gestionamos,   del   mismo   modo   que   cuantas   más   cosas  
intentamos   hacer   peor   las   hacemos,   lo   que   nos   genera   estrés  
permanente,   ansiedad,   desgaste,   desmotivación,   dispersión,  
frustración,   impotencia,   depresión,…   infelicidad.   Es   decir,  
todos   los   ingredientes   emocionales   necesarios   para   seguir  
comiendo  a  base  de  impulsos.
 
Es   un   mundo   de   locos,   una   olla   de   grillos.  ¿Cómo   permanecer  
consciente   y   estar   atento   en   un   mundo   "omni-­‐infoxicado"?  
¿Qué  hacer  con  toda  esa  información?
 
En   breve   veremos   que   una   estrategia   muy   acertada   será,   de  
una   vez   por   todas,   eliminar   toda   la   información   que   tenemos  
en   demasía,   toda   la   información   que   en   realidad   no   nos   aporta  
nada  más  que  aquellas  emociones  que  acaban  derivando  en  un  
estrés   crónico   y   que   nos   conducen   directamente   hacia   la  
búsqueda   de   un   placer   que   nos   saque,   aunque   sea   momen-­‐
táneamente,  de  esa  saturación  de  información.

  114  
De   entre   toda   esta   información,   vale   la   pena   pararse   a  
reflexionar  profundamente  sobre  un  tipo  en  particular,  la  que  
recibimos   a   través   de   los   medios   de   comunicación   en   forma   de  
publicidad,   diseñada   por   los   grandes   especialistas   del  
marketing.
 
Te   recuerdo   que   estos   expertos,   los   mismos   que   diseñaban   la  
palatabilidad   de   los   alimentos   para   que   no   te   saciaran   y   no  
pudieras   dejar   de   comerlos,   saben   perfectamente   cómo  
funcionan   tus   circuitos   de   recompensa   y   placer,   aquellos   que  
hemos   visto   en   la   primera   parte   del   libro.   Saben   que  
repitiéndote   ciertos   mensajes,   que   tú   interpretarás   e   interio-­‐
rizarás   en   forma   de   pensamiento   y   que   desestabilizarán   tus  
emociones,   conseguirán   que   desees   el   placer   que   evocan   sus  
productos.   Un   publicista   no   quiere   que   te   sientas   bien.   Al  
contrario,   quiere   crear   en   ti   una   insatisfacción   para   que  
compres  su  producto.  Ése  es,  principalmente,  su  trabajo.
 
Por   eso   te   plantan   constantemente   chicos   y   chicas   más   guapos  
que  tú,  para  que  quieras  ser  alguien  que  no  eres.  Y  coches  cada  
vez   más   grandes   y   potentes,   para   que   quieras   tener   algo   que  
no  tienes.  Y  cuando  te  aproximas  al  deseo,  o  incluso  cuando  lo  
alcanzas,   rápidamente   te   colocan   un   deseo   superior,   otro  
objetivo   que   alcanzar,   otra   persona   que   todavía   no   eres,   otra  
posesión   que   todavía   no   tienes,   otro   placer   que   todavía   no  
disfrutas.  Es  el  cuento  de  nunca  acabar.
 
Si   sumas   el   resultante   estado   de   insatisfacción   y   descontento  
que   provocan   en   ti   las   campañas   publicitarias   a   toda   la  
información   extra   que   tienes   que   gestionar   en   tu   día   a   día   y  
que  de  por  sí  ya  te  saturaba  para  acabar  estresándote  crónica-­‐
mente,  puedes  imaginarte  lo  sencillo  que  es  –y  comprensible–  
que   trates   de   buscar   una   escapatoria   lo   más   rápido   posible,  

  115  
una   vivencia   intensa   en   forma   de   placer   que   poder   utilizar  
como  evasión.
 
¿Has   pensado   alguna   vez   en   la   cantidad   de   publicidad   y  
marketing   que   consumes   en   un   sólo   día?   ¿Y   te   has   planteado  
de  dónde  vienen  todos  esos  mensajes  insatisfactorios?
 
Toda  esa  información  pro-­‐infelicidad  procede,  básicamente,  de  
dos  medios  de  comunicación  masivos:  la  televisión  e  internet.
 
No  voy  a  perder  mucho  el  tiempo  en  analizar  más  cómo  llegan  
a  ti  sus  campañas  publicitarias,  porque  creo  que  es  evidente  y  
que   ya   lo   habrás   entendido.   Sólo   quiero   avisarte   de   una   cosa  
más:  esos  mensajes  de  insatisfacción  que  generan  tu  necesidad  
de   escapar,   de   buscar   placeres   inmediatos,   no   procede  
solamente  de  las  campañas  publicitarias  de  las  marcas.
 
Sé   sincero   contigo   mismo.   ¿Para   ti   es   agradable   ver   un   tele-­‐
diario?   ¿Te   gustan   las   noticias   que   ofrecen   y   el   modo   en   que   te  
las   relatan,   cada   vez   más   alarmante?   Está   claro   que   no  
podemos   hacernos   los   ciegos   ante   según   qué   situaciones  
dramáticas,   como   la   pobreza,   el   terrorismo   o   la   explotación  
infantil.   Pero   ¿de   veras   no   hay   noticias   buenas?   ¿O   es   que   las  
cosas   buenas   que   nos   pasan   ya   no   tienen   importancia?   O  
incluso  peor,  y  se  dan  por  hechas.
 
Nuestras  emociones  reproducen  la  emoción  de  aquello  a  lo  que  
prestamos  atención.
 
Si  te  sientas  delante  de  un  estanque  completamente  en  calma  
tu   sentirás   calma.   Si   percibes   la   frescura   de   un   valle   alejado   de  
las   ciudades   contaminadas   tú   te   sentirás   fresco.   Si   te   quedas  
mirando  a  un  niño  de  dos  años  que  no  para  de  reír  no  tendrás  

  116  
más   remedio   que   acabar   riendo.   ¿Recuerdas   cómo   se   conta-­‐
giaban  los  pensamientos  y  las  emociones?
 
En   cambio,   si   lo   que   ves   siempre   es   el   dolor   de   la   guerra,   el  
pesar   de   la   hambruna,   la   crispación   de   la   política,   la   compe-­‐
titividad   de   los   adversarios,   el   odio   de   los   fanáticos,   la   cólera  
de   los   terroristas…   ¿Qué   esperas   recibir   a   cambio?   ¿Cómo  
esperas  sentirte?
 
Es  una  lástima,  pero  es  el  mundo  en  el  que  nos  ha  tocado  vivir.
 
De   alguna   manera   vas   a   tener   que   tomar   cartas   en   el   asunto,  
porque  de  lo  contrario  siempre  vas  a  tener  más  números  para  
sentirte  insatisfecho,  triste,  iracundo  o  deprimido,  que  sereno,  
alegre,   contento   y   feliz.   Y   dependiendo   de   esos   estados   vas   a  
estar  más  cerca  o  más  lejos  de  lo  que  realmente  quieres  conse-­‐
guir,  comer  conscientemente.
 
No  quiero  terminar  este  capítulo  con  mal  sabor  de  boca.  Al  fin  
y  al  cabo,  lo  que  estás  leyendo  también  es  información  que  te  
influye  y  sé  que  lo  último  que  has  leído  no  habrá  despertado  en  
ti  los  mejores  sentimientos.
 
Por   eso,   adelantándome   mucho   a   los   próximos   capítulos,  
permíteme  pedirte  un  favor.
 
Estas  últimas  palabras,  léelas  con  calma,  lentamente  y  atento.
 
Respira.  
 
¿Recuerdas   el   estanque   en   calma?   Imagínate   allí   mismo,  
sentado  a  la  orilla.  Percibe  su  calma.

  117  
¿Recuerdas   el   fresco   valle   alejado   de   la   ciudad?   Es   el   paisaje  
que   rodea   el   estanque   donde   estás   sentado.   Percibe   su  
frescura.
 
¿Recuerdas  el  niño  de  dos  añitos  que  no  puede  parar  de  reír?  
Está  contigo  en  el  estanque,  en  medio  del  valle,  justo  a  tu  lado.  
Contágiate  de  su  risa.
 
Sonríe.  
 
Respira.

  118  
23  
PUEDES  RECONDUCIR  TU  FORMA  DE  
PENSAR  Y  SENTIR  
 
 
 
 
Hemos   visto   que   tu   educación,   cultura   y   el   resto   de   infor-­‐
mación   que   percibes   constantemente,   más   allá   de   si   están   con-­‐
cebidos   o   no   para   provocarte   insatisfacción   e   infelicidad,   son  
gestionados   por   tu   mente   para   construir   patrones   mentales   –
tanto   a   nivel   emocional   como   racional–,   mecanismos   que   te  
servirán  como  respuestas  automáticas  para  solventar  infinidad  
de   situaciones   y   que   constituyen   tu   manera   de   ser   y   tu   com-­‐
portamiento,  la  mayoría  del  tiempo  de  forma  inconsciente.
 
Después   de   esta   primera   comprensión,   vale   la   pena   hacerse  
una  pregunta  que  resultará  clave  a  la  hora  de  hacer  cambios  en  
tus  hábitos  mentales  para  dejar  de  comer  impulsivamente.
 
¿Para   qué   crea   el   cerebro   esos   patrones   mentales?   ¿Para   qué  
construye  esos  mecanismos  racionales  y  emocionales  que  van  
a  repetirse  durante  toda  tu  vida?
 
El   motivo   es   exactamente   el   mismo   por   el   que   creó,   en   su  
momento,   las   respuestas   instintivas   automáticas,   que   no   es  
otro   que   ser   capaz   de   reaccionar   lo   más   rápido   y   eficiente-­‐
mente   posible   a   las   diversas   situaciones   en   que   nos   podemos  
encontrar,  incluso  antes  de  que  las  cosas  ocurran  –como  ya  te  
había  medio  adelantado  al  hablar  sobre  el  poder  evolutivo  de  
la   mente,   éste   es   el   plus   sofisticado   que   adquirimos   al   poder  

 
sentir,  aprender  y  pensar.  Otra  cosa  es  que  tus  predicciones  no  
sean  del  todo  acertadas.
 
Por  lo  tanto,  cuando  te  planteas  cambiar  tus  hábitos  mentales  
tienes  que  tener  en  cuenta  dos  cosas,  una  que  va  a  jugar  en  tu  
contra  y  otra  que  va  a  jugar  a  tu  favor.
 
Por   un   lado,   en   tu   contra   vas   a   tener   que   aceptar   que   tus  
patrones   mentales   fueron   creados   hace   muchísimo   tiempo,  
cuando  eras  niño.  Eso  no  vas  a  poder  cambiarlo.  Hay  gente  que  
al  plantearse  ese  cambio  se  fustiga,  se  estanca  buscando  culpa-­‐
bles  –padres,  abuelos,  profesores,  gobiernos,  el  universo,  etc.–  
y   se   pierden   en   terapias   regresivas.   Al   final,   lo   único   que  
consiguen  es  perder  el  tiempo.  No  digo  que  no  sirvan,  porque  
considero   muy   importante   saber   de   dónde   vienen   algunos   de  
nuestros  problemas.  Pero  todavía  es  más  importante  saber  qué  
vas   a   hacer   con   ellos,   si   quieres   o   no   quieres   cambiarlos,   y  
cómo   vas   a   hacerlo.   Con   tu   educación   y   tu   pasado   no   puedes  
hacer   nada,   no   puedes   cambiarlos,   a   no   ser   que   seas   el  
iluminado  que  haya  inventado  la  máquina  del  tiempo.
 
Además,   añadido   a   esa   imposibilidad   de   cambiar   el   pasado,  
debes  ser  consciente  de  que  esos  patrones  llevan  repitiéndose  
durante   muchísimo   tiempo,   por   lo   que   no   va   a   ser   fácil   modifi-­‐
carlos.  No  es  un  mensaje  de  desesperanza,  sino  de  realismo  y  
advertencia.   Si   pretendes   cambiar   tus   hábitos   mentales   en  
poco   tiempo,   como   quien   quiere   perder   veinte   kilos   en   dos  
semanas,   sin   esfuerzo   o   tan   siquiera   alguna   que   otra   recaída,  
déjame   avisarte   de   que   no   vas   a   conseguirlo.   Como   ya   te   he  
dicho  en  el  primer  capítulo  de  esta  parte  del  libro,  reconducir  
tus  hábitos  mentales  requerirá  trabajo  y  tiempo.
 

  120  
Pero   por   otro   lado,   la   buena   noticia   es   que   lo   que   quieres  
cambiar  son  hábitos.  No  es  la  manera  que  tienen  de  funcionar  
tus   sistemas   circulatorio,   respiratorio   o   digestivo,   los   mecanis-­‐
mos  que  usan  tus  órganos  para  llevar  a  cabo  sus  funciones,  la  
forma  de  tus  huesos  o  el  color  de  tus  ojos.  Todos  estos  aspec-­‐
tos   son   invariables,   son   los   que   son.   Pero   muchos   de   tus  
hábitos,   dejando   a   un   lado   los   instintos   que   vienen   de   serie,  
son  aprendizajes  que  residen  en  el  único  lugar  del  cuerpo  que  
puedes  cambiar.  ¿Sabes  cuál  es?  Sí,  señor.  El  cerebro.
 
El   cerebro   y   todo   lo   que   contiene,   especialmente   lo   que   está  
relacionado   con   las   emociones   y   los   pensamientos,   puede  
reconstruirse.  Piensa  que,  en  este  aspecto,  muchas  de  las  cosas  
que  "llenan"  tu  cerebro  no  estaban  allí.  Gracias  a  la  tremenda  
plasticidad  de  nuestro  cerebro  y  sistema  nervioso,  puedes  mol-­‐
dearlo,  en  cierta  medida  como  tú  quieras  –insisto  en  que  poco  
vas   a   poder   hacer   con   tus   instintos   y   respuestas   impulsivas   y  
emocionales  más  primitivas,  heredadas  genéticamente.
 
¿No   me   digas   que   no   es   una   gran   noticia?   Porque   lo   bueno   que  
tiene   un   hábito,   un   patrón   repetitivo,   es   que   en   muchas  
ocasiones  fue  algo  adquirido.  Hubo  un  día  en  que  lo  aprendiste.  
¿Por  qué  no  va  a  haber  un  día  en  que  lo  desaprendas?  ¿Por  qué  
no  vas  a  poder  suplantarlo  por  otro  hábito?
 
¿Cómo?   Muy   fácil.   Si   lo   que   quieres   es   cambiar   un   hábito   por  
otro,  es  decir,  un  patrón  repetitivo  por  otro,  lo  único  que  tienes  
que  hacer  es  dejar  de  repetir  lo  que  has  estado  repitiendo  du-­‐
rante  toda  tu  vida  para  repetir  lo  que  quieres  seguir  repitiendo  
durante  el  resto  de  tu  vida.  ¿Te  ha  gustado  el  trabalenguas?
 
Bromas   aparte…   Cuando   de   aquí   a   unos   pocos   capítulos   te  
plantee   algunos   ejercicios   para   cambiar   esos   patrones  

  121  
mentales,   esas   respuestas   emocionales   y   racionales   automá-­‐
ticas,   todo   tu   trabajo   se   va   a   centrar   en   la   repetición   y   la  
constancia.   Cuanto   más   repitas   los   ejercicios   y   más   constante  
seas,   cuanto   más   practiques   a   propósito   todos   los   días   esa  
nueva  forma  de  relacionarte  con  tus  emociones,  más  rápido  se  
afianzarán  tus  nuevos  hábitos  mentales,  que  lejos  de  alimentar  
tu   insatisfacción   y   descontento,   te   ayudarán   a   mantener   un  
estado   de   calma   y   felicidad   casi   inamovibles   –y   digo   casi  
porque  la  serenidad  eterna,  hasta  el  momento,  sólo  ha  estado  
al  alcance  de  muy  pocos.
 
Esta  vez  lo  más  importante  es  que  comprendas,  sepas  y  creas  
que  puedes  hacerlo  –aunque  sea  a  cambio  de  un  duro  trabajo–,  
que   puedes   desaprender   tus   hábitos   mentales   y   que   puedes  
crear  unos  nuevos  que  potencien  todos  los  días  tu  autoestima,  
la   confianza   en   ti   mismo   y   tu   paz   interior   –un   concepto   que  
definiré  en  la  última  parte  del  libro.
 
Hasta   cierto   punto,   ¡puedes   reconducir   tu   forma   de   pensar   y  
sentir!

  122  
24  
PATRONES  MENTALES  QUE  TE  
INTERESA  REVISAR  
 
 
 
Insisto.  
 
En   cierta   medida,   puedes   relacionarte   de   otro   modo   con   tus  
emociones   e   impulsos,   y   así   evitar   que   sean   los   dueños  
absolutos  de  tu  vida.
 
Ahora.  ¿Qué  emociones  necesitas  revisar  para  dejar  de  comer  
impulsivamente?  Fácil.  Todas  aquellas  que  te  acerquen  a  tu  yo  
más   primitivo,   que   te   alejen   de   tu   yo   más   "moderno"   –
consciente–,   y   que   pongan   en   marcha   tu   debilidad   natural   e  
instintiva  por  la  comida.
 
Por   norma   general,   debido   al   perfil   mayoritario   de   nuestro  
estado   emocional   en   la   actualidad,   más   bien   tirando   a  
pesimista   y   temeroso   –ya   has   visto   que   las   emociones   se  
contagian–,   las   emociones   que   van   a   despertar   esos   instintos  
van   a   ser   el   miedo,   la   angustia,   la   ansiedad,   la   soledad,   etc.   Si  
estás   atento,   lo   más   probable   es   que   comas   emocionalmente  
cuanto   más   preocupado,   estresado   o   ansioso   te   encuentras,  
¿verdad?  Darse  cuenta  de  esto  ya  es  un  gran  paso.
 
Pero   por   otro   lado,   a   veces,   emociones   como   la   alegría  
desmesurada   o   la   euforia   también   pueden   llevarte   a   comer  
impulsivamente.   Del   mismo   modo   que   cuando   uno   siente   un  
miedo   o   una   preocupación   extrema,   lo   que   solemos   conocer  
 
como   emociones   negativas   –aunque   a   mí   no   me   gusta  
catalogarlas;  las  emociones  son  las  que  son–,  el  hecho  de  sentir  
una   emoción   comprendida   como   positiva   también   puede  
hacernos  perder  la  conciencia  del  momento  presente  y  facilitar  
que   una   vez   más   se   despierten   nuestros   impulsos   por   comer  
de  manera  descontrolada.
 
Insistiré   sobre   todo   esto   en   la   última   parte   del   libro.   De  
momento   quédate   con   la   idea   de   que   las   emociones,   cuanto  
más   extremas,   especialmente   las   negativas,   nos   acercan   a  
nuestro   yo   más   primitivo,   al   que   le   encanta   comer   ante  
cualquier  situación  que  genere  sentimientos  de  alerta.
 
¿Y   qué   pensamientos   necesitas   revisar   para   dejar   de   comer  
impulsivamente?  Fácil.  Todos  aquellos  que  provoquen  en  ti  tal  
estado  emocional  que  te  acerque  a  tu  yo  más  primitivo,  que  te  
aleje   de   tu   yo   más   "moderno"   –consciente–,   y   que   ponga   en  
marcha  tu  debilidad  natural  e  instintiva  por  la  comida.
 
Éste   es   el   verdadero   quid   de   la   cuestión   a   la   hora   de   dejar  
comer  emocional  e  impulsivamente.
 
Porque   las   emociones   y   tus   respuestas   emocionales   automá-­‐
ticas  que  te  llevan  a  comer  por  impulso  son,  simplemente,  una  
parte  más  de  la  cadena,  al  igual  que  tus  instintos.  Está  bien  y  es  
necesario   que   conozcas   cuáles   son   tus   reacciones   emocio-­‐
nales,  como   veremos   a   la   hora   de   afrontar   mentalmente   todo  
este   lío   de   la   impulsividad   al   comer.   Es   un   buen   ejercicio   de  
autoconocimiento  y  de  toma  de  conciencia.
 
Pero  lo  fundamental,  lo  vital,  es  averiguar  de  dónde  proceden  
esas   emociones,   quién   las   desencadena,   que   a   menudo   no   es  
otro  que  tu  pensamiento.

  124  
Ésta   es   otra   de   esas   afirmaciones   que   tienes   que   grabarte   a  
fuego…  
 
Es   tu   pensamiento   inconsciente,   todo   lo   que   imaginas   respecto  
a  la  realidad  sin  darte  cuenta,  el  que  muchísimas  veces  da  pie  a  
esas   emociones   que   después   dan   pie   a   esos   instintos   por  
comer  impulsivamente.
 
Y  tu  pensamiento  incluye  muchísimas  cosas,  como  por  ejemplo  
la  forma  en  que  ves  el  mundo  y  cómo  te  concibes  a  ti  mismo  en  
ese  mundo,  el  modo  en  que  te  comunicas  con  tu  entorno  y  con  
los  demás,  cómo  interpretas  e  interactúas  con  tu  realidad  o  la  
manera  de  comunicarte  y  hablar  contigo  mismo.
 
Todo   lo   que   pasa   por   tu   cabeza,   absolutamente   todo,   acaba  
desembocando  en  una  emoción,  y  si  esa  emoción  es  extrema  o  
perdura   en   el   tiempo,   estás   comprando   todas   las   papeletas  
para  sentir  la  necesidad  incontrolable  de  darte  un  paseo  hasta  
la   cocina,   abrir   la   nevera   y   comerte   una   tableta   entera   de  
chocolate.  
 
Después  de  todo  el  viaje  que  hemos  hecho  juntos  hasta  ahora,  
te   será   fácil   comprender   que   tu   primer   foco   de   atención   para  
redirigir  tus  pensamientos  automáticos  van  a  ser  los  patrones  
mentales   que   creaste   durante   tu   infancia.   En   segundo   lugar,  
vas   a   tener   que   hacer   algunos   cambios   en   tu   conducta   para  
lidiar  con  tu  propia  cultura  y  todas  las  creencias  y  tradiciones  
que   te   empujan   a   comer   impulsivamente.   Y   por   último,  
deberás   hacer   frente   a   toda   esa   infoxicación   que   te   asalta   sin  
cesar.  
 
Al  igual  que  tomas  las  riendas  de  tu  "vida  física"  al  escoger  qué  
comer,   cómo   comerlo   y   qué   estilo   de   vida   complementa   esa  

  125  
relación   material   con   la   comida,   ha   llegado   el   momento   de  
coger   el   timón   de   tu   "vida   mental",   conocer   y   aceptar   tus  
emociones,   para   más   tarde   darles   coherencia   con   tus   acciones,  
y   replantearte   tu   forma   de   pensar   para   garantizar   que   la  
mayoría   de   ellos   fluirán   con   tus   instintos   y   tu   necesidad   de  
comer  impulsivamente.

  126  
CUARTA  PARTE  
   
COMER  CONSCIENTEMENTE  
 
 
 
 
 
 
¿No  te  has  dado  cuenta  todavía?
 
En   el   fondo,   tanto   a   nivel   corporal   como   mental,   todo   lo   que  
hemos   visto   hasta   ahora,   especialmente   en   el   momento   de  
afrontar   nuestras   comidas   impulsivas   y   emocionales,   implica  
en  mayor  o  menor  medida  un  estado  de  conciencia.
 
Cuando  comes  conscientemente,  no  comes  impulsivamente.
 
¿Qué   es   la   conciencia?   ¿Cómo   se   alcanza?   ¿Qué   tiene   que   ver  
con  la  atención,  la  voluntad  y  la  comida?
 
Ha  llegado  la  hora  de  comer  conscientemente.

 
 
25  
LA  CONCIENCIA,  ¿EL  ÚLTIMO  LOGRO  
EVOLUTIVO?  
 
 
 
Estamos  llegando  al  final  de  este  viaje  a  través  de  la  historia  y  
la   evolución   que   nos   ha   servido   para   comprender   de   dónde  
viene   nuestra   necesidad   innata   por   comer   impulsivamente   y  
descubrir  qué  podemos  hacer  para  sanear  nuestra  relación  con  
la  comida  y  empezar  a  comer  conscientemente.
 
Sobre  todo  durante  los  últimos  milenios,  y  más  en  los  últimos  
dos   o   tres   siglos,   la   propia   humanidad   ha   provocado   tantos  
cambios   en   cómo   funciona   nuestro   planeta   globalmente,   sobre  
todo   a   raíz   de   lo   que   se   conoce   como   dominio   ecológico   y   las  
tres   grandes   revoluciones   tecnológicas   –la   agricultura,   la  
revolución   industrial   y   la   revolución   digital–,   que   todos   los  
mecanismos  que  se  fraguaron  anteriormente  de  forma  espon-­‐
tánea  y  natural  para  interactuar  con  nuestro  medio  ambiente,  
desde   los   instintos   más   primitivos   hasta   los   patrones   mentales  
más  modernos,  ya  no  sirven.
 
Es   algo   indiscutible.   El   medio   ya   no   nos   domina,   sino   que  
nosotros  dominamos  el  medio.
 
Nuestros   instintos   nos   empujan   a   comer   impulsivamente   al  
creer   que   el   medio   es   hostil   e   incierto,   cuando   ya   no   lo   es.  
Nuestros  patrones  mentales  que  un  día  creamos  para  prever  la  
escasez  o  el  peligro  y  así  despertar  nuestros  instintos  y  comer  
impulsivamente   como   medida   de   prevención   tampoco   tienen  

 
sentido  alguno.  Esas  herramientas  que  se  han  creado  a  través  
de   los   tiempos   para   sobrevivir   ya   no   son   útiles.   Ya   no   necesi-­‐
tamos  comer  impulsivamente  –ni  vivir  impulsivamente.
 
Nos   guste   o   no,   se   considere   más   o   menos   adecuado   –ése   es  
otro   debate–,   nosotros   controlamos   el   ciclo   vital   del   resto   de  
seres   vivos,   tanto   plantas   como   animales.   Ya   no   hay   ciclos  
naturales.  La  comida  abunda  y  está  disponible  durante  todo  el  
año.  
 
Ahora   nosotros   somos   los   gestores   de   la   naturaleza.   Los   meca-­‐
nismos   que   un   día   creamos   para   sobrevivir   y   convivir   en   ese  
sistema   ya   no   nos   sirven.   ¿Por   qué?   Sencillamente,   porque   el  
propio  sistema  ha  cambiado.
 
Necesitamos  una  nueva  herramienta.
 
Esa   nueva   herramienta   se   llama   conciencia   –o   consciencia,  
como   prefieras–,   y   no   es   algo   que   se   haya   inventado   a  
propósito   el   hombre,   sino   que   también   emergió   evolutiva-­‐
mente   hace   mucho   tiempo.   De   hecho,   otros   animales   también  
tienen   conciencia,   aunque,   que   sepamos,   no   tan   desarrollada  
como  la  nuestra.
 
Lo  que  sí  sabemos  es  que,  dadas  estas  nuevas  condiciones,  no  
podemos   seguir   comiendo   impulsivamente.   No   podemos  
lanzarnos   sobre   la   comida   como   si   fuéramos   animales   nada  
más   la   vemos,   olemos   o   intuimos,   como   si   ésa   fuera   la   última  
oportunidad  que  tendremos  para  comer.  No  podemos  vivir  con  
un  sentimiento  incesante  de  miedo  o  peligro  que  active  todas  
nuestras   alarmas   haciéndonos   creer   que   luchamos   o   huimos  
constantemente   y   nos   impulse   a   abastecernos   del   máximo   de  
energía  posible  y  a  buscar  placeres  inmediatos.

  130  
No   podemos   comer   y   vivir   impulsivamente,   inconsciente-­‐
mente,   en   un   momento   que   no   es   el   aquí   y   el   ahora,   separando  
nuestro  cuerpo  de  nuestra  mente.  Tal  vez  durante  un  tiempo,  
mucho  tiempo,  tuvo  sentido.  Hoy  ya  no.
 
¿Será   la   conciencia   plena,   la   unión   entre   cuerpo   y   mente,   esa  
nueva  herramienta  evolutiva?
 
Yo   estoy   convencido   de   que   así   es.   De   hecho,   es   la   herramienta  
definitiva  para  comer  conscientemente.

  131  
 
26  
LA  UNIÓN  CONSCIENTE  DE  CUERPO  Y  
MENTE  
 
 
 
Hasta  ahora  hemos  analizado  lo  que  pasa  en  nuestro  cuerpo  y  
nuestra  mente  por  separado.  O  más  o  menos…
 
De  hecho,  si  te  has  dado  cuenta,  a  pesar  de  intentar  dividir  al  
hombre   en   estas   dos   partes,   en   muchas   ocasiones   no   lo   he  
conseguido.  Al  hablar  de  los  impulsos  corporales,  fisiológicos,  a  
menudo   relacionaba   cuerpo   y   mente,   sobre   todo   en   lo   que   se  
refiere  a  nuestro  apego  por  la  palatabilidad  de  los  alimentos.  Al  
fin   y   al   cabo   lo   que   ocurre   en   la   mente   también   puede  
explicarse  fisiológicamente  –aunque  todavía  quede  mucho  por  
descubrir   en   este   sentido.   Y   al   hablar   de   las   reacciones  
emocionales   tampoco   podía   evitar   relacionarlas   con   nuestros  
impulsos  corporales.  En  realidad,  ahora  ya  sabes  que  éstos  son  
meras   consecuencias   de   nuestro   estado   mental,   de   nuestros  
pensamientos  y  emociones.
 
Si  queremos  comprender  definitivamente  nuestros  impulsos  al  
comer,  no  tendremos  más  remedio  que  aceptar  lo  inevitable.
 
Cuerpo   y   mente   son   inseparables.   Cuando   somos,   somos  
ambas   cosas.   Y   no   por   separado,   sino   unidas.   Mi   ser   no   es  
cuerpo   y   mente.   Mi   ser   es   cuerpomente   –sé   que   puede   sonar  
místico,  ya  te  lo  había  dicho  en  la  introducción,  pero  de  verdad  
que  no  tiene  nada  que  ver  con  eso.

 
 
Todos   los   procesos   que   hemos   visto,   tanto   mentales   como  
corporales  –algunos  preferirán  psicológicos  y  fisiológicos–,  no  
son   independientes.   Son   interdependientes.   Y   no   ocurren   en  
cadena,   uno   detrás   del   otro,   sino   que   se   combinan   y   suceden  
simultánea  y  sinérgicamente.
 
Ahora  ya  sabes  que  seguir  comportándote  impulsivamente  no  
es  práctico,  útil,  teniendo  en  cuenta  el  contexto  externo  actual.  
Tu   vida   necesita   esa   nueva   herramienta,   la   conciencia.   Y   la  
conciencia,   que   significa   "saber",   pasa   primeramente   por   la  
comprensión   de   que   cuerpo   y   mente   son   una   sola   entidad,   el  
cuerpomente  –algunos  lo  llaman  espíritu.
 
Además,   la   conciencia   plena,   un   estado   de   sabiduría   absoluta,  
sólo   puede   ocurrir   en   un   momento   muy   concreto.   De   hecho,   es  
el  único  momento  temporal  y  espacial  que  existe,  el  presente,  
aquí  y  ahora.  Aquí,  el  espacio,  está  en  nuestro  cuerpo.  Ahora,  el  
tiempo,  está  en  nuestra  mente.  Aquí  y  ahora  se  unen  en  cuerpo  
y   mente.   Aquí   y   ahora   el   cuerpomente   eres   tú   y   tú   eres   el  
cuerpomente.   Eres   y   estás   en   el   mismo   lugar   al   mismo   tiempo.  
Eso  es  la  conciencia  plena.
 
Nadie  niega  las  entidades  de  cuerpo  y  mente.  Está  claro  que  no  
podemos  olvidar  la  historia  que  nos  precede.
 
Tenemos  un  cuerpo  que  espera  unos  estímulos  para  poner  en  
marcha   sus   respuestas.   Por   eso   no   tenemos   por   qué   dejar   de  
lado   nuestras   sensaciones   de   placer,   saciedad,   dolor   o   hambre.  
De   ahí   que   la   primera   parte   del   libro   la   haya   dedicado   a  
mostrarte   cómo   regular   el   equilibrio   corporal.   Y   por   eso  
necesitamos   seguir   respirando,   comiendo,   durmiendo,  
moviéndonos,  etc.

  134  
También   tenemos   una   mente   que,   en   gran   parte,   funciona  
gracias   a   nuestros   pensamientos   y   emociones,   a   quienes   debes  
escuchar   de   vez   en   cuando,   así   como   sus   miedos,   deseos,  
opiniones,   juicios…   Por   eso   te   recomendaba   en   la   segunda  
parte  del  libro  cuidar  a  tus  pensamientos  y  emociones  como  se  
merecen.   No   rechaces   lo   que   venga   de   tu   mente.   Escúchalo,  
acéptalo,   toma   lo   que   te   sea   realmente   útil   y   el   resto   déjalo  
marchar.  
 
En   fin,   parte   de   esa   conciencia   cuerpomente   implica  
comprender   que   cuerpo   y   mente   tienen   unas   necesidades  
reales   de   saciedad,   de   plenitud,   y   que   no   tenemos   por   qué  
negarlas.  
 
Precisamente   será   la   conciencia   plena   la   que   nos   permitirá  
mantener   siempre   la   serenidad   y   elocuencia.   Por   un   lado,  
sabes   que   esas   necesidades   son   inconscientes.   Y   por   el   otro,  
sabes   que   nuestro   entorno   también   lo   es,   sustentado   por   la  
inconciencia   colectiva   que   despertará   nuestros   instintos  
corporales  y  patrones  mentales  impulsivos.
 
Por   tanto,   la   conciencia   plena   es   un   estado   de   atención   y  
sabiduría   absoluta   que   conoce,   comprende   y   acepta   todo   lo  
que   está   a   nuestro   alcance,   y   conoce,   acepta   y   deja   fluir   todo   lo  
que  no  está  a  nuestro  alcance.
 
Ahora   que   conoces   y   comprendes   la   unión   inseparable  
cuerpomente,  veamos  cómo  llegar  hasta  ella.

  135  
 
27  
LA  CONFUSIÓN  ENTRE  PLACER  Y  
BIENESTAR  
 
 
 
A   lo   largo   del   libro   hemos   descubierto   que   todos   los   seres  
humanos,   en   lo   más   profundo   de   nuestro   ser,   por   muy  
diferentes   que   seamos   aparentemente   los   unos   de   los   otros,  
queremos  lo  mismo:  sentirnos  bien.
 
Curiosamente  ésta  es  una  de  las  pocas  ideas  que  unen  a  ciencia  
y  espiritualidad,  cuando  los  primeros  definen  la  felicidad  como  
la   ausencia   del   miedo   y   los   segundos   como   la   ausencia   del  
sufrimiento.  Lógicamente,  miedo  y  sufrimiento  son  lo  mismo.
 
En  un  principio,  quien  mejor  podía  aconsejarnos  sobre  lo  que  
nos   aproximaría   más   a   ese   estado   de   felicidad   era   la   sensación  
de  placer,  una  sensación  que  desarrollamos  básicamente  para  
saber   cuando   algo   nos   era   beneficioso   y   cuando   nos   era  
perjudicial  –en  contraposición  al  dolor.
 
Como   vimos   en   el   capítulo   acerca   de   la   cultura   de   la   insatis-­‐
facción   y   la   búsqueda   constante   de   placer,   uno   de   los   proble-­‐
mas   más   importantes   a   los   que   nos   enfrentamos   es   que,   al  
contrario   de   lo   que   sucedía   hace   cientos   de   miles   de   años,   el  
placer   está   a   nuestro   alcance   en   cualquier   momento   y   lugar   de  
manera   inmediata,   sobre   todo   en   forma   de   comida,   pero  
también  en  forma  de  sexo,  droga  o  entretenimiento.
 
 
 
La   cuestión   es:   ¿puede   seguir   siendo   la   sensación   de   placer,   un  
instinto  primitivo,  nuestro  guía  hacia  el  bienestar?
 
Porque   hasta   hace   poco   tiempo,   evolutivamente   hablando,   el  
placer   podía   conseguirse   con   cuentagotas.   Podríamos   decir  
que   la   propia   naturaleza   nos   ofrecía   la   dosis   justa   de   placer  
necesaria   para   que   siguiéramos   evolucionando   y   adaptán-­‐
donos,  pero  sin  llegar  a  empacharnos  de  placer.
 
El   placer,   que   forma   parte   únicamente   de   nuestro   mundo  
físico,   material,   funciona   como   una   droga.   Nos   estimula   por  
contraste,  por  dualidad.  Es  decir,  el  placer  surte  efecto  cuando  
venimos   de   un   estado   doloroso   o   neutro.   Si   nuestro   estado  
actual   es   placentero,   un   placer   semejante   al   que   estamos  
experimentando   no   nos   va   a   estimular.   Necesitaremos   un  
placer   todavía   más   intenso   para   sentir   de   nuevo   el   placer.   De  
ese   modo,   acostumbrados   a   vivir   placenteramente,   siempre  
queremos  conseguir  algo  que  todavía  nos  evoque  más  placer.
 
Es  así  como  funcionamos  en  nuestro  "mundo  exterior",  donde  
la   felicidad   superficial   se   basa   en   la   consecución   de   placeres  
materiales,   físicos.   Cada   vez   necesitamos   casas   más   grandes,  
coches   más   potentes,   actividades   de   ocio   y   entretenimiento  
cada   vez   más   estrambóticas   y,   finalmente,   comida   cada   vez  
más  sabrosa,  más  palatable.
 
Somos  adictos  al  placer…
 
Ante  esta  situación  nos  encontramos  con  tres  problemas.
 
El   primero,   que   el   placer   pertenece   al   mundo   físico,   material,  
donde   todo   tiene   un   límite,   ya   que   la   materia   es   finita,   y   la  
capacidad   material   del   cuerpo   también.   No   tenemos   la  

  138  
posibilidad  ni  de  conseguir  placeres  cada  vez  más  intensos,  ni  
de  asimilarlos.
 
El   segundo,   que   la   posibilidad   de   placer,   como   tantas   otras  
cosas,   ya   no   las   gestiona   alguien   externo   a   nosotros,   como   ha  
sido   hasta   hace   muy   poco   la   naturaleza,   sino   nosotros   mismos.  
La   conciencia   y   la   responsabilidad   individual   –y   de   rebote  
colectiva–  van  a  ser  cruciales.
 
Y   el   tercero,   que   el   placer   ya   no   puede   conducirnos   hacia   el  
bienestar   pleno.   Puede   regalarnos   momentos   de   alegría   y  
disfrute,   cosas   muy   distintas   a   la   paz   interior.   Pero   este   estado  
no  es  el  placer  constante.
 
Hemos  confundido  placer  con  bienestar.
 
En  realidad,  el  bienestar  no  es  ni  siquiera  una  emoción.  Como  
decía,   uno   puede   estar   emocionalmente   alegre,   contento   o  
incluso   eufórico,   y   no   sentirse   bien.   El   bienestar,   la   paz  
interior,  no  es  eso.
 
El   bienestar   es   una   actitud,   una   iniciativa,   una   elección,   y   a   la  
vez  una  consecuencia  de  una  forma  de  vida  consciente.
 
Por  eso  uno  puede  estar  triste  y  en  paz  consigo  mismo.  O  tener  
miedo   y   mantener   la   calma.   O   sentirse   iracundo   y   dejarlo  
pasar.  
 
Porque   las   emociones,   bajo   la   influencia   del   espacio   y   el  
tiempo,   al   igual   que   las   sensaciones,   también   son   efímeras,  
vienen   y   se   van,   son   impermanentes.   Es   muy   importante   ser  
consciente   de   este   aspecto   y   tenerlo   siempre   presente.   La  
alegría,  la  tristeza,  el  miedo,  la  euforia,  la  ira…  pasarán.

  139  
En   cambio,   la   elección   de   conciencia,   a   pesar   de   sufrir  
pequeños   altibajos   por   esos   impulsos   instintivos   y   emocio-­‐
nales   que   deberíamos   aceptar,   puede   mantenerse   constante,  
equilibrada.
 
Como   sugiere   Matthieu   Ricard,  declarado  el  hombre  más  feliz  
del   mundo   según   la   universidad   de   Wisconsin   a   raíz   de   un  
estudio   realizado   sobre   su   cerebro,   el   bienestar   interior   es  
como  un  estanque  en  calma.  Puede  que  una  brisa  o  un  animal  
perturben   la   quietud   superficial   del   agua,   que   no   tardará   en  
volver   a   un   estado   de   reposo   total.   Sea   como   sea,   mientras  
tanto,   el   fondo   y   la   mayoría   del   volumen   total   del   agua   que  
contiene  el  estanque  seguirán  intactos,  inamovibles,  en  paz.
 
Ahora  la  elección  es  tuya.  Ya  no  tienes  excusas.
 
Sabes   por   qué   tus   instintos   te   empujan   a   comer   impulsiva-­‐
mente   y   sabes   por   qué   tus   pensamientos   y   emociones   des-­‐
piertan  esos  instintos  para  que  comas  impulsivamente.
 
También   sabes   que   instintos,   pensamientos   y   emociones  
inconscientes  son  herramientas  que  en  cierto  entorno  tuvieron  
sentido,   pero   que   hoy   ya   poco   servicio   pueden   ofrecerte,   al  
menos  como  guías  absolutos  de  tu  vida.
 
Y  definitivamente  sabes  que  basar  tu  bienestar  en  los  placeres  
terrenales,  materiales,  y  en  las  emociones  que  evocan  te  lo  va  a  
poner  muy  difícil  para  dejar  de  comer  impulsivamente.
 
Sólo  te  falta  por  saber  una  cosa...

  140  
 
28  
POR  QUÉ  COMES  IMPULSIVAMENTE  
EL  FINAL  
 
 
 
Ya  no  va  a  haber  más  teoría.  Sólo  nos  queda  este  último  apunte  
y   algunas   practicas   más   que   te   ayudarán,   definitivamente,   a  
llevarte  mejor  con  tus  ansias  de  comer.
 
Siempre   he   creído   que   la   vida   nos   habla,   nos   dice   cosas.  
Nosotros  podemos  hacer  oídos  sordos,  o  ni  tan  solo  escuchar,  
gracias   a   nuestro   estado   permanente   de   inconciencia.   Pero  
otras   veces   podemos   parar   y   escuchar   un   momento   para  
intentar  descubrir  qué  nos  está  diciendo.
 
La  vida  nos  dice  cosas  cuando  comemos  impulsivamente.
 
Cuando   lo   hacemos   solemos   venir   de   un   estado   de   ansiedad,  
para   dar   paso   a   otro   de   descontrol.   El   impulso   descontrolado  
nos   empuja   a   buscar   y   disfrutar   de   un   placer   intenso   e  
inmediato   que   posteriormente   da   pie   a   cierta   sensación   de  
calma  y  control.  Cuando  cesan  los  efectos  calmantes  del  placer,  
la   serenidad   no   tarda   en   desaparecer   y   el   círculo   vicioso   de   los  
dúos  ansiedad-­‐calma  y  control-­‐descontrol  vuelve  a  ponerse  en  
funcionamiento.  
 
¿Qué   nos   está   diciendo   la   vida?   Si   observamos   todo   ese  
proceso  paso  a  paso,  veremos  que  nuestra  vida  es  una  verda-­‐
dera  montaña  rusa  de  pensamientos,  emociones,  sensaciones  e  
 
impulsos.   No   hay   equilibrio   ni   coherencia.   Esto   no   tiene   por  
qué  representar  algo  negativo  –de  hecho,  así  ha  sido  la  vida  del  
hombre   durante   casi   toda   su   historia–,   si   no   fuera   por   el  
resultado  final  del  asunto.  Y  es  que  visto  desde  una  perspectiva  
más   global,   los   sentimientos   y   el   estado   que   sustenta   esta  
montaña  rusa  son  el  descontento,  la  insatisfacción,  la  ansiedad,  
la  tristeza,  el  odio,  el  rencor,  el  miedo  y  el  sufrimiento.
 
¿Qué  está  intentando  nuestro  ser  cuando  nos  empuja,  sea  por  
el  motivo  que  sea,  a  comer  impulsivamente?
 
Muchos   piensan   que   intenta   evadirse,   escapar,   desconectar,  
salir   del   círculo   vicioso.   Yo   me   pregunto:   ¿cómo   va   a   salir   del  
círculo   vicioso   repitiendo   uno   de   los   pasos   que   forman   el  
círculo  vicioso?  Nuestro  ser  no  quiere  escapar  de  ningún  sitio,  
ni  desconectar.
 
Al  contrario,  quiere  conectar.
 
¿De   veras   no   te   has   dado   cuenta   de   lo   que   buscas   cuando  
comes  impulsivamente?
 
Cuando   comes   gobernado   por   impulsos   emocionales   estás  
haciendo  todo  lo  que  está  en  tus  manos  para  vivir  el  presente,  
para  unir  cuerpo  y  mente,  para  experimentar  el  cuerpomente.
 
Estás   cansado   de   que   tu   cuerpo   esté   aquí   y   ahora   –de  
momento   no   puede   estar   en   otro   sitio–   mientras   tu   mente   está  
allí   y   en   otro   momento   del   tiempo,   ya   sea   del   pasado   o   del  
futuro,  en  sus  melancolías  o  sus  expectativas,  en  lo  que  debería  
haber  sido  o  lo  que  deberá  ser.  Cuando  esta  situación  perma-­‐
nece  así  durante  mucho  tiempo,  tu  cuerpomente  no  tiene  más  
remedio   que   llamar   tu   atención,   cueste   lo   que   cueste.   Cuerpo   y  

  142  
mente   se   atraen   como   un   imán   y   se   ponen   de   acuerdo   para  
centrarse   en   un   único   objetivo,   concentrar   toda   tu   atención  
para   terminar   siendo   el   cuerpomente,   para   hacer   algo   juntos  
realmente,   algo   así   como   comer   impulsivamente.   De   hecho,  
cuando  comes  impulsivamente  es  uno  de  los  pocos  momentos  
del   día   en   que   vives   aquí   y   ahora,   aunque   sea   por   unas  
milésimas   de   segundo.   Tu   mente   no   está   pendiente   de   nada  
más   que   de   la   comida   durante   ese   instante.   Todos   los   pensa-­‐
mientos   y   emociones   se   silencian   momentáneamente.   Y   tu  
cuerpo   tampoco   está   pendiente   de   nada   más   que   de   la   comida.  
Todas   tus   sensaciones   e   instintos   están   atentos   a   los   sabores,  
texturas,  olores,  etc.  ¿Lo  ves?
 
Tu   cuerpo   y   tu   mente   están   desesperados   por   unirse,   por   ser  
uno.   Lástima   que   no   te   des   cuenta,   que   sea   inconscientemente,  
y  que  dure  un  instante  tan  breve.
 
Por  lo  tanto,  el  motivo  original  y  final  al  mismo  tiempo  de  todo  
este  jaleo  de  la  impulsividad  al  comer  es  la  discordancia  en  el  
espacio   y   el   tiempo   que   sufren   tu   cuerpo   y   tu   mente.   Insisto,  
mientras   tu   cuerpo   está   aquí   y   ahora   porque   no   tiene   más  
remedio   que   estar   aquí   y   ahora,   tu   mente   está   en   otro   lugar,  
vete   tú   a   saber   dónde,   y   en   otro   momento   del   tiempo   pasado   o  
futuro,   deambulando   entre   tus   preocupaciones,   miedos,  
sueños,  imaginaciones,  etc.  Sufriendo.
 
Ya   hemos   visto   que   puedes   hacer   un   montón   de   cosas   para  
mantener   calmados   a   tu   cuerpo   y   a   tu   mente   por   separado.  
Puedes   darle   al   cuerpo   alimentos   que   le   sacian   y   le   evocan  
cierto   placer.   Y   puedes   reeducar   y   modificar   tus   patrones  
racionales  y  emocionales.  Por  separado  siguen  existiendo  y  vas  
a  tener  que  seguir  mimándoles;  ya  lo  hemos  discutido.

  143  
Pero   si   definitivamente   quieres   dejar   de   comer   impulsiva-­‐
mente   créeme,   por   experiencia   y   conocimiento,   que   no   vas   a  
tener   más   remedio   que   unirlos   a   menudo,   que   experimentar   el  
cuerpomente,  que  ser.
 
Para   conseguirlo,   el   primer   paso   será   profundizar   en   la  
comprensión   de   que   tu   cuerpo   y   tu   mente   son   tus   herra-­‐
mientas.   Tu   cuerpo   te   permite   interactuar   con   el   medio,  
relacionarte   con   los   demás,   comunicarte,   moverte,   etc.,   pero   tú  
no   eres   tu   cuerpo;   no   te   identifiques   con   él.   Y   tu   mente   te  
permite  interpretar,  sentir  y  moldear  la  realidad  que  percibes  
a   través   de   tu   cuerpo,   pero   tú   no   eres   tu   mente;   no   te  
identifiques  con  ella.
 
Porque   hasta   ahora   yo   diría   que   más   bien   ha   sucedido   al  
contrario.   Tú   has   sido   la   herramienta   de   tu   cuerpo   y,   sobre  
todo,  de  tu  mente.  Has  hecho  siempre  lo  que  ellos  han  querido,  
lo   que   te   han   ordenado   hacer   a   través   de   sus   impulsos,  
emociones  y  pensamientos  inconscientes.  Has  sido  un  esclavo.  
Éste  es  el  resultado  de  la  inconsciencia.
 
Si   analizas   la   discordancia   entre   tu   cuerpo   y   tu   mente,   verás  
que  con  tu  cuerpo  poco  puedes  hacer.  Él  representa  el  espacio  
y   no   puede   concebirse   en   otro   lugar   que   el   aquí   y   en   otro  
momento   que   el   ahora.   Es   tu   mente   la   que   tiene   la   capacidad  
de   estar   en   los   dos   estados,   aquí   y   ahora   o   allí   y   no   sabes  
cuándo.  
 
Por  lo  tanto,  en  la  búsqueda  de  la  conciencia  plena,  tu  trabajo  
va   a   centrarse   en   la   relación   tu   mente,   desarrollando   estrate-­‐
gias   para   atraerla   de   nuevo   al   presente   y   mantenerla   aquí.   Ten  
en   cuenta   que   a   ella   le   encanta   tomar   el   mando   y   marcharse   al  
pasado   o   al   futuro   y   a   otros   lugares,   ya   que   se   desarrolló   como  

  144  
nunca   antes   otra   mente   había   evolucionado   para   tener   una  
capacidad  de  memorizar,  aprender  y  predecir  increíbles.
 
Que   la   mente   sea   capaz   de   apartarse   del   presente   no   es   el  
problema;   es   un   privilegio.   El   problema   es   que   siempre   está  
lejos  del  presente. Y  tú  lo  sabes.
 
Estés  donde  estés,  ¿en  qué  sueles  pensar?  ¿En  la  conversación  
que   supuestamente   tendrás   mañana   con   tu   jefe   –y   que   estás  
reproduciendo  mentalmente  con  todo  tipo  de  detalles?  ¿En  lo  
que   vas   a   preparar   para   cenar   esta   noche?   ¿En   aquella   vez,  
cuando  tenías  quince  años,  que  rompiste  el  jarrón  favorito  de  
tu  madre?  ¿En  lo  chulo  que  sería  ir  de  vacaciones  a  Hawai?  ¿En  
lo   injusta   que   es   la   vida   porque   "no   puedes"   cambiar   de  
trabajo?     Y   dejo   de   poner   ejemplos   porque   sabes   perfecta-­‐
mente  que  muchas  veces  tus  imaginaciones  se  alejan  tanto  de  
la   realidad   y   son   tan   estrambóticas   y   retorcidas   que   intentar  
adivinar  ejemplos  más  complejos  es  imposible.
 
Te   pasas   el   día   pensando,   esclavo   de   tu   mente,   en   cosas   que  
pasaron,  que  pasarán,  que  no  sabes  si  pasarán,  que  te  gustaría  
que   pasaran…   En   cualquier   cosa   menos   en   lo   que   te   está  
ocurriendo  justo  en  este  instante,  aquí  y  ahora.
 
La   última   pregunta   clave   de   esta   parte   y,   probablemente,   de  
este   libro   es   la   siguiente:   ¿qué   hace   que   tu   mente   nunca   esté  
presente?   ¿Qué   la   empuja   a   estar   continuamente   divagando   en  
momentos  del  tiempo  y  lugares  imaginarios,  que  en  tu  realidad  
sensorial  no  existen?
 
Ya   hemos   visto   la   respuesta   a   esta   pregunta   en   más   de   una  
ocasión.  
 

  145  
Estás   muerto   de   miedo.   Sufres.   Permaneces   todo   el   día  
padeciendo  por  lo  que  pasó  o  lo  que  pasará,  por  lo  que  tendrás  
o   lo   que   dejarás   de   tener.   Tu   inconsciencia   no   es   más   que   el  
reflejo   de   un   sufrimiento   ocasionado   por   la   duda,   la  
incertidumbre,   la   insatisfacción,   la   impotencia   ante   el   intento  
de  control  total  de  la  situación.
 
Y   es   entonces   cuando   tu   mente   se   pierde   en   el   futuro   y   en   el  
pasado.  En  el  futuro  imaginando  mil  y  una  situaciones  irreales,  
todas   las   posibles,   incluso   las   más   inverosímiles,   tratando   de  
obtener  respuesta  a  todas  ellas,  aún  cuando  lo  más  probable  es  
que   la   gran   mayoría   de   estas   situaciones   hipotéticas   jamás  
sucedan.   Y   en   el   pasado   tratando   de   averiguar   por   qué   te  
ocurrió  lo  que  fuera,  o  por  qué  salió  mal  tal  o  cual  cosa,  cuando  
ese  pasado  es  absolutamente  invariable.
 
No  sé  cómo  lo  ves,  pero  yo  creo  que  ha  quedado  bastante  claro  
que   cualquier   intento   de   dejar   de   comer   impulsivamente,   un  
reflejo   de   que   algo   no   va   bien,   ya   lo   llames   sufrimiento   o  
infelicidad,   pasa   por   reunir   cuerpo   y   mente,   ser   plenamente  
consciente  y  vivir  en  paz  el  momento  presente,  aquí  y  ahora.
 
Para  lograrlo,  primero  voy  a  compartir  algunas  comprensiones  
previas,   probablemente   contrarias   a   muchas   de   las   creencias   y  
patrones   mentales   que   se   han   adueñado   de   ti.   Después  
veremos   algunas   estrategias   más   directas   para   desarrollar   tu  
atención  y  conciencia  plena.

  146  
29  
COMPRENSIONES  PARA  COMER  
CONSCIENTEMENTE  
 
 
 
Las   comprensiones   conscientes,   en   realidad,   no   son   más   que  
reflexiones  que  rompen  con  la  mayoría  de  creencias  de  nuestra  
cultura   y   los   patrones   mentales   más   comunes   que   me   he   ido  
encontrando,   tanto   en   mi   vida   como   en   el   tratamiento   de  
algunos  clientes  y  amigos.  
 
Su   servicio   es   de   recordatorio,   una   forma   de   plasmar   física-­‐
mente  pensamientos  que  pueden  usarse  para  calmar  la  mente  
en   momentos   de   duda,   angustia,   desesperación,   resignación,  
intranquilidad  o  miedo.
 
Podría  decirse  que  son  una  especie  de  preceptos,  instrucciones  
que   te   pueden   servir   de   guía   hacia   la   conciencia   plena.   Están  
escritos   en   primera   persona.   De   hecho,   te   recomiendo   crear  
tus  propias  comprensiones  conscientes.
 
No  existe  otro  momento  que  el  presente
 
El  pasado  real  es  invariable  y  el  pasado  mental,  el  que  tengo  en  
mi   mente,   es   una   interpretación   subjetiva   y   distorsionada   del  
pasado  real.  No  hay  nada  que  hacer  con  él  y  no  debo  confiar  en  
la  mala  memoria  de  mi  mente.

 
El   futuro   real   es   impredecible   y   el   futuro   mental,   el   que  
imagino,   es   una   ilusión.   No   hay   nada   que   hacer   con   él   y   no  
debo  aferrarme  a  los  sueños,  esperanzas,  ilusiones,  proyectos,  
ideales,   fantasías   y   visiones   que   llenan   mi   mente.   Me   sirven  
como  dirección,  como  rumbo,  pero  sin  perder  la  conciencia  de  
que  son  irreales.
 
Sólo  existe  un  momento.  El  ahora.  El  presente.
 
Acepto  la  realidad  tal  y  como  es
 
La  realidad  es  inmensa,  mucho  más  que  mi  cuerpomente.
 
No  puedo  controlar  la  realidad  a  mi  antojo.  De  hecho,  no  quie-­‐
ro  controlarla.  Es  algo  que  no  está  a  mi  alcance.
 
Sólo  puedo  fluir  con  mi  realidad,  la  que  yo  creo  en  mi  mente.
 
Todo   está   bien   tal   y   como   está,   a   pesar   del   sufrimiento   o   la  
dicha,  de  las  penas  o  las  alegrías.  Todo  es  efímero,  pasajero.
 
Asumo  la  responsabilidad  en  la  realidad  que  me  corresponde,  
pero  no  tengo  intención  de  cambiar  la  realidad  completa.
 
Acepto  la  realidad  tal  y  como  es.
 
Aquí  y  ahora  todo  es  perfecto  y  yo  soy  perfecto
 
Aquí  y  ahora  todo  es  perfecto.  Yo  también.
 
Desde   la   aceptación   de   la   realidad   presente,   comprendo   que  
nada  puede  ser  distinto  a  como  ya  es.

  148  
La   crítica   y   la   autocrítica   alimentan   constantemente   el   descon-­‐
tento,  la  no-­‐aceptación.
 
Sin  embargo,  el  presente  no  puede  ser  ni  mejor  ni  peor.  Tal  vez  
en   otro   momento   u   otro   lugar   sí,   pero   aquí   y   ahora   no   es  
posible.  De  hecho,  si  pudiera  ser  de  otra  manera,    lo  sería.
 
Por  tanto,  todo  es  perfecto  tal  y  como  es.  Yo  soy  perfecto  tal  y  
como  soy.
 
La  vida  no  es  sufrimiento
 
La  vida  no  es  sufrimiento,  ni  una  lucha  o  una  batalla.
 
Sin   embargo,   la   vida   conlleva   dolor,   y   a   veces   sufrimiento.   Lo  
acepto.
 
Aún  aceptándolo,  y  sin  rechazarlo,  me  aproximo  a  la  paz.
 
No  me  centro  en  el  sufrimiento;  me  centro  en  la  paz.
 
La  vida  a  veces  es  sufrimiento.
 
La  vida  consciente  es  paz.
 
Abrazo  la  soledad
 
Desde  la  conciencia  plena,  abrazo  la  soledad  porque  sé  que,  a  
pesar  de  encontrarme  solo,  no  estoy  solo.

En  la  conciencia  plena  ya  no  soy.  Pertenezco  a  algo  mucho  más  
inmenso,  y  ya  no  me  siento  solo.

  149  
Si  no  soy,  no  estoy  solo.
 
Todo  es.
 
Perdón  absoluto
 
Todos   padecemos   sufrimiento   y   todos   nos   equivocamos   más  
de  una  vez.  Cuanto  más  sufrimos,  mayor  es  el  error  y  más  daño  
hacemos  a  nuestro  entorno  y  a  nosotros  mismos.
 
Perdono   a   todo   el   mundo   por   las   veces   que   me   han   hecho  
daño,   por   sus   prejuicios   o   sus   opiniones   dañinas,   porque   sé  
que  son  fruto  de  su  sufrimiento  y  de  su  miedo.
 
Y  me  perdono  a  mí  mismo,  porque  sé  que  las  veces  que  me  he  
equivocado   y   he   hecho   daño,   a   otros   y   a   mí   mismo,   ha   sido  
fruto  de  mi  sufrimiento  y  de  mi  miedo.
 
Desde  la  conciencia  plena,  perdono  absolutamente.
 
Centrarse  en  lo  positivo
 
Mi  mente,  mis  pensamientos  y  mis  emociones  son  un  reflejo  de  
mi  atención.
 
Lo  que  mi  atención  capte  es  lo  que  recibiré.
 
Acepto   la   realidad,   sea   positiva   o   negativa,   al   mismo   tiempo  
que  me  centro  en  lo  positivo.
La  responsabilidad  de  crear  mi  realidad  mental  es  sólo  mía.
 
Elijo  centrarme  en  lo  positivo,  y  mi  realidad  será  positiva.

  150  
QUINTA  PARTE  
 

CÓMO  AFRONTAR  LA  


COMIDA  IMPULSIVA  Y  
EMOCIONAL  
 
 
 
 
A  la  teoría,  como  todo  en  la  vida,  debe  seguirle  la  práctica.  La  
vida  se  compone  de  hechos,  no  de  palabras.  
 
Porque   después   de   conocer   y   comprender   por   qué   y   cómo  
acostumbramos  a  comer  de  forma  impulsiva  y  emocional,  dado  
el  cambio  de  contexto  ambiental  del  que  somos  protagonistas  
–ya   no   vivimos   en   la   sabana–,   es   lógico   que   queramos   redirigir  
la   situación   y,   poco   a   poco,   dejar   de   comer   reaccionando   a  
nuestros  impulsos  y  emociones.  
 
Los   siguiente   capítulos   finiquitan   esta   guía   y   te   ofrecen   ideas  
para  afrontar  la  comida  impulsiva.  
 
Más   que   nunca,   es   fundamental   comprender   que   la   puesta   en  
práctica   de   todas   estas   recomendaciones   requiere   de   tiempo,  
mucho   tiempo,   y   no   responde   a   ningún   tipo   de   milagro.   Al  
contrario,   son   acciones   que   implican   trabajo,   compromiso,  
atención  y  esfuerzo.  
 

 
Así   que,   como   último   consejo   sólo   puedo   decirte   que   no  
intentes   aplicarlo   todo   de   golpe   o   puede   que,   una   vez   más,  
fracases.   Tu   voluntad   y   conciencia   son   limitadas,   y   los  
impulsos   emocionales   pesan   mucho.   No   busques   forzar,   sino  
fluir.

  152  
30  
IDEAS  PARA  RECONCILIARTE  CON  TUS  
IMPULSOS  
 
 
 
Por   enésima   vez…   Ahora   ya   comprendes   las   razones   fisioló-­‐
gicas  que  te  empujan  a  comer  impulsivamente.  El  mundo  para  
el   que   tu   cuerpo   ha   evolucionado   y   tu   mundo   real   no   se  
parecen   en   nada.   Aquí   tu   cuerpo   no   sabe   reaccionar,   respon-­‐
der,  comportarse  con  naturalidad.  No  puedes  seguir  confiando  
en   los   automatismos   que   la   evolución   ha   implantado   en   tu  
cerebro.   Vas   a   tener   que   tomar   las   riendas   desde   diferentes  
ámbitos,  tanto  física  como  mentalmente.
 
Físicamente   es   poco   probable   que   consigas   darle   a   tu   cuerpo  
un   entorno   igual   al   que   él   espera   encontrar,   a   no   ser   que  
decidas   mudarte   a   la   sabana   y   convertirte   en   un   cazador-­‐
recolector  nómada.  En  mi  opinión  eso  sería  dar  un  paso  atrás,  
cuando   este   libro   y   la   conclusión   a   la   que   llegaremos   al   final   te  
está  invitando  a  todo  lo  contrario,  a  dar  un  paso  hacia  adelante  
definitivo,   incluso   a   nivel   evolutivo.   Sea   como   sea,   tú   mismo.  
Todo  es  respetable.
 
Algo   que   abordaremos   en   otros   capítulos   del   libro   pero   que  
empieza  a  ser  importante  a  la  hora  de  implementar  estas  ideas  
de  reconciliación  es  que  comprendas  lo  siguiente.  Si  el  mundo  
del  que  venimos  era  incierto  y  a  veces  hostil,  el  que  nos  rodea  
no  se  queda  corto,  sobre  todo  en  lo  que  se  refiere  a  hostilidad.  
Todo   lo   que   te   he   enseñado   sobre   saciedad   y   placer   no   es  
ningún  secreto;  lo  saben  científicos,  médicos,  ingenieros,  publi-­‐

 
cistas.  Entre  todos  ellos,  hay  unos  pocos  a  los  que  no  les  intere-­‐
sa  mucho  que  todo  este  conocimiento  llegue  a  tus  manos,  o  al  
menos  en  que  no  lo  encuentres  con  facilidad.  Piensa  que  toda  
esta   información   acerca   de   la   saciedad   y   el   placer   es   la   que  
ellos   usan   para   diseñar   los   productos   que   quieren   vender-­‐
te.  Estás  rodeado  de  productos  que  no  te  sacian  y  que  a  la  vez  
son   muy   atractivos.   No   es   que   estén   jugando   con   tus   emocio-­‐
nes,  que  también  –ya  lo  veremos.  Es  algo  peor.  Están  jugando  
con  tus  instintos.
 
De   momento   no   entraremos   en   el   tema,   pero   quería   mencio-­‐
narlo   porque   seguramente   las   recomendaciones   que   voy   a  
darte   te   van   a   costar   un   montón   aplicarlas   sin   saber   algunas  
cositas   que   te   explicaré   más   adelante.   Así   que   de   momento  
tómatelos   como   una   lista   de   consejos   a   seguir   un   tanto   a  
ciegas,  a  palo  seco,  a  expensas  de  lo  que  te  queda  por  descubrir  
acerca   de   cómo   dejar   de   comer   impulsivamente   a   otros  
niveles.  Tómatelo  como  un  juego.
 
Como   puedes   comprender,   la   alimentación   que   lleves   será   tu  
principal   arma   reguladora   de   la   saciedad.   Pero   tampoco  
podrás   olvidarte   del   resto   de   hábitos   que   interfieren   en   tus  
circuitos   del   apetito,   como   la   práctica   de   actividad   física,   la  
exposición  a  la  luz  o  el  estrés.
 
El   objetivo   está   claro:   regular   e   incrementar   tu   sensación   de  
saciedad   desde   todos   los   ángulos.   ¿Cómo?   Por   un   lado,  
eligiendo  los  alimentos  adecuados,  el  modo  de  prepararlos  y  el  
modo   de   comerlos   para   facilitar   los   procesos   internos   que   te  
hacen   sentir   saciado.   Y   por   otro   lado,   instaurando   ciertos  
hábitos   en   torno   a   tu   estilo   de   vida   que   complementen   y  
completen   los   cambios   que   hagas   en   tu   alimentación. ¿Estás  
listo  para  empezar  a  poner  en  práctica  estas  ideas?

  154  
 
Aprende  a  jugar  con  el  factor  volumen
 
Aunque   parezca   una   perogrullada,   por   fin   has   comprendido  
para  qué  tu  cuerpo  puede  informarte  sobre  lo  lleno  que  está  tu  
estómago.  Otra  cosa  es  que  le  estés  haciendo  caso  o  no…
 
Así  que  lo  primero  que  debes  hacer  es  prestar  más  atención  a  
las  sensaciones  físicas  de  tu  cuerpo.
 
Si   tu   cuerpo   ha   desarrollado   una   forma   de   advertirte   que  
literalmente  no  cabe  más  comida  en  tu  aparato  digestivo,  ¿no  
crees   que   sería   más   sensato   prestar   atención   a   esas   sensa-­‐
ciones  y  dejar  de  comer  cuando  sientes  el  estómago  hinchado?
 
Lo  sé.  Sé  que  es  complicado  y  que  muchas  a  veces,  a  pesar  de  
darte  cuenta  de  esa  hinchazón,  hay  algo  en  ti  que  te  empuja  a  
seguir   comiendo.   Pero   ahora   ya   sabes   qué   es   lo   que   está  
pasando   y   que   probablemente   parte   de   tus   circuitos   de  
saciedad  no  funcionan  correctamente.
 
Para   un   momento.   Respira.   Toma   conciencia   del   momento.  
Escucha  tu  cuerpo  y  siente  cómo  tu  abdomen  te  dice  que  ya  no  
puede  más,  que  está  lleno.
 
En   esa   misma   línea,   come   siempre   que   puedas   alimentos   que  
sabes  que  van  a  llenar  más  tu  estómago.
 
Ya   que   eres   tú   quien   tiene   la   posibilidad   de   elegir   qué   vas   a  
comer,   hazlo   con   "inteligencia   volumétrica".   Es   decir,   si   una   de  
las   cosas   que   pretendes   es   aumentar   tus   sensaciones   de  
saciedad,   escoge   siempre   alimentos   que   sabes   que   van   a  
provocarte  más  saciedad.

  155  
Una   estrategia   a   seguir   es   comer   alimentos   que   contengan  
fibra,   lo   que   aumentará   tu   "saciedad   mecánica".   Cuidado,   no   te  
hinches   a   comer   fibra;   eso   también   podría   traerte   problemas  
intestinales.   Pero   todo   aquello   que   comas   de   origen   vegetal,  
cómelo  con  su  fibra.
 
Si  comes  cereales,  que  sean  enteros,  integrales.
 
Si  tomas  fruta,  tómala  entera.  No  te  hagas  zumos.
 
Además,   come   alimentos   ricos   en   proteínas   y   grasas.   Piensa  
que  requieren  de  una  digestión  algo  más  lenta  en  el  estómago,  
sobre   todo   las   proteínas,   por   lo   que   necesitan   pasar   bastante  
tiempo   allí.   Eso   incrementará   el   "efecto   llenado"   y   facilitará  
que  te  sientas  más  saciado.
 
Mastica,  mastica,  mastica…  Y  come  lento
 
Esto   es   algo   que   guarda   mucha   relación   con   los   consejos  
anteriores.  
 
Recuerda  que  cuanto  más  necesites  masticar  un  alimento  más  
saciado   te   vas   a   sentir.   Si   comes   cosas   muy   fáciles   de   masticar,  
no   activarás   tu   saciedad   mecánica   ni   hormonal.   La   primera  
porque   la   musculatura   de   tu   boca   no   informará   acerca   de   su  
trabajo   al   sistema   nervioso,   y   la   segunda   porque   al   comer   de  
una   forma   tan   cómoda   la   comida   llegará   enseguida   a   tu  
estómago,  mucho  más  rápido  de  lo  que  las  señales  hormonales  
de  saciedad  son  capaces  de  advertir  al  hipotálamo.
 
Una   vez   más,   come   piezas   enteras   de   fruta   y   verdura   –comer  
zanahoria  o  manzana  entera  es  un  buen  ejercicio.  No  apuestes  
siempre  por  zumos  y  purés.  Si  comes  pan,  que  sea  integral  de  

  156  
verdad,  negro,  que  tengas  que  masticar  un  buen  rato  antes  de  
tragarlo.  
 
De  todas  formas,  comas  cosas  más  o  menos  fáciles  de  masticar,  
el  factor  clave  en  este  sentido  es  la  velocidad  a  la  que  comes.
 
Si  te  has  dado  cuenta  de  que  comes  demasiado  rápido,  a  pesar  
de  elegir  los  alimentos  adecuados  en  relación  a  su  masticación,  
al  igual  que  ahora  ya  sabes  centrar  tu  atención  en  el  volumen  
de  tu  estómago,  llévala  también  a  lo  que  pasa  en  tu  boca.
 
El   comedor   impulsivo   suele   comer   demasiado   rápido   empu-­‐
jado  por  ese  estado  de  urgencia  permanente,  y  la  única  forma  
de  comer  más  rápido  es  masticando  menos.
 
¿Quieres  reducir  tu  velocidad  a  la  hora  de  comer?  Te  propongo  
tres  ejercicios:
 
1.   Cuenta   las   veces   que   masticas.   De   veras,   cuéntalas.   Y   no  
bajes   de   unas   veinte   o   treinta   masticaciones   para   cada   bocado.  
Al   principio   es   un   ejercicio   bastante   duro,   porque   estás  
acostumbrado   a   comer   a   toda   velocidad,   aparte   de   que   otras  
partes   de   tu   cuerpo   te   están   invitando   a   comer   con   ansia.  
Cálmate,   respira   y   cuenta.   Una,   dos,   tres,   cuatro,…   así,   como  
mínimo   hasta   veinte.   Y   entonces   tragas   y   a   por   el   siguiente  
bocado.  
 
2.   Entre   bocado   y   bocado,   deja   los   cubiertos   en   el   plato.   No  
comas   siempre   con   los   cubiertos   en   la   mano.   Lo   habitual   es  
estar  masticando  un  trozo  de  bistec  y  al  mismo  tiempo  ya  estar  
cortando   el   siguiente.   Incluso   a   veces   vuelves   a   llevarte   otro  
trozo  a  la  boca  antes  de  haberte  tragado  el  primero.  Cámbialo.  
Cortas   un   trozo,   te   lo   metes   en   la   boca   y   sueltas   tenedor   y  

  157  
cuchillo.   Cuentas   hasta   veinte   o   más.   Tragas.   ¿Ya   no   queda  
nada  en  la  boca?  Coge  los  cubiertos  y  vuelve  a  empezar.
 
3.   Respira   entre   bocado   y   bocado.   Es   decir,   sumado   a   todo   el  
proceso   anterior,   justo   antes   de   volver   a   coger   los   cubiertos  
haz  algunas  respiraciones.  O,  como  mínimo,  respira  profunda-­‐
mente  una  vez.  Esto  no  sólo  sumará  un  factor  más  de  ralenti-­‐
zación   a   la   comida,   sino   que   te   ayudará   a   mantener   la   atención  
en  el  propio  acto  de  comer.
 
Como   ves,   las   estrategias   que   puedes   seguir   para   comer   más  
lento   y   masticar   más   y   mejor   pueden   ser   muy   diversas.   Yo   te  
he   dado   una   base,   pero   tú   puedes   darle   rienda   suelta   a   tu  
imaginación.  Puedes  jugar  a  intercalar  conscientemente  el  lado  
por  el  que  masticas,  por  ejemplo.
 
Lo   importante   es   que   mastiques   lo   suficiente   para   que   se  
activen  tus  señales  mecánicas  y  hormonales  de  saciedad.
 
Escoge  alimentos  de  verdad  que  sacian  de  verdad
 
No   es   que   la   atención   a   tus   sensaciones   corporales   o   tu  
conducta  a  la  hora  de  masticar  pierdan  importancia,  pero  éste  
es  el  punto  clave,  fundamental,  primordial  que  debes  cambiar  
para   regular   tu   saciedad   y   dejar   de   comer   impulsivamente.   Si  
no  lo  cambias,  por  mucho  que  llenes  tu  estómago  y  mastiques,  
o   por   mucho   que   cambies   otras   cosas   que   te   propondré   más  
tarde   –ejercicio,   descanso,…–,   o   por   mucho   que   cuides   tus  
emociones  y  pensamientos  –como  veremos  más  adelante–,  no  
tendrás  nada  que  hacer.  Fracasarás.
 
Estamos   hablando   comer   conscientemente,   es   decir,   de   comi-­‐
da.  El  resto  de  factores  son  importantísimos  –y  te  adelanto  que  

  158  
el   pensamiento   y   la   conciencia   tal   vez   los   que   más–,   pero   por  
encima  de  todos,  como  es  lógico,  está  la  propia  comida.
 
Así  que  no  vas  a  tener  más  remedio  que  responsabilizarte,  esta  
vez  de  verdad.
 
Como   norma   general,   los   alimentos   que   sacian   de   verdad   son  
alimentos   de   verdad.   Es   decir,   cumplen   con   estos   tres  
requisitos:
 
1.  No  están  procesados.
2.  No  están  refinados.
3.  No  vienen  en  cajas,  latas  o  envases.
 
Eliminando  de  tu  dieta  todo  lo  que  te  venden  como  alimento  –
porque   en   realidad   no   lo   son–   que   deje   de   cumplir   sólo   una   de  
esas  tres  condiciones  ya  tendrás  mucho  ganado,  y  ya  no  te  digo  
si  dejan  de  cumplir  con  más  de  una.
 
Además,   sabes   que   los   hidratos   de   carbono   simples,   los   que  
contienen   esos   productos   procesados,   son   los   que   menos   te  
sacian.   En   su   lugar,   incluye   proteínas   y   grasas   de   distinta  
procedencia,   tanto   animal   como   vegetal   –leche,   mantequilla,  
aceite   de   oliva   virgen,   frutos   secos,   aguacate,   coco–,   muy  
necesarias   para   una   buena   salud   y   con   un   poder   saciante  
mucho  más  significativo  que  el  de  los  hidratos  de  carbono.
 
En   fin,   asegúrate   de   que   tu   dieta   se   compone   de   frutas,  
verduras,   hortalizas,   cereales,   legumbres,   carnes,   pescados,  
huevos,  frutos  secos,  etc.  que  no  han  sido  procesados  –o  que  su  
proceso  es  el  mínimo  necesario  para  su  consumo–  y  que,  sobre  
todo,  no  se  han  refinado.

  159  
Es  tan  sencillo  como  comprender  que  todo  eso  que  te  venden  
como  comida  procesada  o  refinada  en  realidad  no  es  comida.
 
Escoge  bebidas  de  verdad
 
O  sea…  Cómo  decirlo…  Bebe  agua.
 
Bebe  agua,  básicamente.
 
Claro   que   de   vez   en   cuando   puedes   tomarte   un   café   o   una  
infusión,   pero   ten   cuidado   con   lo   que   le   añades.   Ya   sabes   los  
efectos  que  produce  el  azúcar  en  tus  circuitos  de  saciedad.  Es  
entonces  cuando  piensas  en  algún  edulcorante  natural  o  light,  
como   la   estevia   o   la   sacarina.   Sin   embargo,   pregunto:  
¿recuerdas   los   efectos   metabólicos   que   provocaban   ciertos  
sabores   y   olores   en   tu   organismo?   Los   edulcorantes   alterna-­‐
tivos   al   azúcar,   por   muy   naturales   que   sean,   producen   los  
mismos   efectos   endocrinos,   y   en   relación   a   la   saciedad   los  
mismos   desajustes.   A   veces   es   tan   fácil   como   entender   que   el  
café   es   café   y   es   amargo,   no   es   café   con   azúcar   y   dulce.   Si   no   te  
gusta   el   café   tal   y   como   es   –o   el   té,   la   tila,   etc.–   no   lo   tomes.   No  
pasa  nada.
 
También  puedes  tomar  alcohol,  pero  siendo  consciente  de  que  
a   nivel   digestivo   –sobre   todo   hepático–   lo   que   le   ocurre   a   tu  
sistema  nervioso  y  hormonal  con  el  alcohol  es  muy  semejante  
a   lo   que   le   ocurre   con   el   azúcar.   Muchas   revistas   o   incluso  
algún  médico  te  habrá  convencido  de  que  un  vasito  de  vino  en  
cada  comida  es  muy  bueno  para  esto  y  para  lo  otro  –blablabla–
,  pero  en  términos  de  saciedad  lo  único  que  provoca  es  que  tu  
cuerpo   se   predisponga   a   tener   más   hambre   –y,   por   qué   no  
decirlo,  a  pedirte  más  alcohol,  ya  que  también  influye  sobre  tus  
circuitos  del  placer,  algo  que  explicaré  más  adelante.

  160  
¡Los   refrescos!   Otro   gran   enemigo   de   tus   circuitos   de   saciedad,  
exactamente   por   el   mismo   motivo   que   te   explicaba   al   hablar  
del  café.  La  mayoría  de  refrescos  son  azucarados,  y  los  que  no,  
esos  de  las  0  calorías  o  los  "sin  azúcares  añadidos",  contienen  
edulcorantes   que   a   nivel   metabólico   producen   los   mismos  
efectos  que  el  jarabe  de  fructosa,  el  edulcorante  más  utilizado  
en  los  refrescos  –y  otra  cantidad  importante  de  productos  co-­‐
mo  cereales  procesados,  galletas,  etc.
 
¿Fructosa?  ¿Zumos  de  frutas?  Qué  sanos,  ¿verdad?  Bien.  Habría  
mucho   que   discutir,   así   que   lo   resumiré   en   pocas   palabras.  
¿Viene  en  lata  o  brik?  Ya  sabes  lo  que  hay.  Azúcares,  aditivos  y  
más   de   lo   mismo.   Si   quieres   tomarte   un   zumo   de   frutas,   que  
sea  hecho  en  casa,  y  siempre  consciente  de  que  al  tomarte  un  
zumo   te   estás   evitando   masticar   –menos   saciedad–,   estás   eli-­‐
minando  la  mayoría  de  fibra  que  contenía  esa  fruta  –menos  sa-­‐
ciedad–   y   estás   acelerando   su   digestión   –menos   saciedad.   Ade-­‐
más,   la   fructosa   contenida   en   la   fruta   no   se   diferencia   mucho  
de   la   glucosa   de   otros   alimentos   a   nivel   saciante.   Es   un   hidrato  
de  carbono  simple,  así  que  vigila  con  el  consumo  de  fruta.
 
Definitivamente,   te   recomiendo   que   lo   que   más   bebas   al   cabo  
del  día  sea  aquella  bebida  para  la  que  tu  cuerpo  ha  evoluciona-­‐
do,  aquella  que  no  ejerce  influencia  alguna  sobre  tus  circuitos  
de  saciedad.
 
Bebe  agua.
 
Si  no  lo  compras,  no  lo  comes
 
En  realidad,  ese  momento  en  el  que  escoges  lo  que  vas  a  comer  
no  es  el  preciso  instante  de  la  comida,  sino  cuando  compras.  Es  
así.  Comes  lo  que  compras.

  161  
¿Quieres   dejar   de   comer   impulsivamente?   Compra   alimentos  
de  verdad  que  sacian  de  verdad.
 
En   este   sentido,   seguir   con   las   siguientes   indicaciones   puede  
ayudarte  mucho:
 
1.  No  compres  con  hambre.  Es  un  consejo  típico  y  tópico,  pero  
realmente   efectivo.   Si   compras   con   hambre,   es   el   hambre   –tu  
instinto–   el   que   compra,   no   tu   razón   o   tu   conciencia.   Haz   tus  
compras   semanales   justo   después   de   comer   y   habiéndote  
saciado.   No   comprarás   impulsivamente.   Y   te   ahorrarás   un  
montón  de  colas.  Poca  gente  compra  después  de  comer.
 
2.   Compra   en   el   mercado   o   en   tiendas   que   te   ofrezcan   la  
posibilidad  de  adquirir  productos  frescos.
 
3.   Compra   productos   enteros,   sin   procesar.   No   compres  
verduras   o   frutas   manipuladas,   preparadas   o   troceadas,  
envasadas   en   bolsitas.   Y   más   de   lo   mismo   para   carnes   y  
pescados.   Deja   de   comprar   embutidos   y   enlatados.   Todos  
contienen   aditivos   que   afectan   de   algún   modo   a   tu   sistema  
endocrino,  y  de  rebote  a  tus  circuitos  de  saciedad.
 
4.   Mira   las   etiquetas.   Y   aprende   a   leerlas.   Los   ingredientes   de  
las   etiquetas   aparecen   por   orden   de   proporción   que   contiene  
el  producto.  Si  lo  segundo  que  aparece  en  la  etiqueta  es  azúcar,  
lo   segundo   que   más   contiene   ese   producto   es   azúcar.   Y   no   te  
extrañes   cuando   descubras   que   en   los   primeros   lugares  
siempre   aparecen   el   azúcar,   la   sal,   otros   edulcorantes   y  
potenciadores   del   sabor.   El   problema   ya   no   es   sólo   cuánto  
azúcar   o   sal   consumes,   sino   el   efecto   que   provocan   todos   estos  
aditivos  en  la  palatabilidad  del  producto  en  cuestión.  Recuerda  
que   el   fabricante   no   tiene   como   objetivo   nutrirte,   sino  

  162  
venderte   su   producto,   y   si   es   necesario   añadirle   sabor   –así  
como  atractivos  colores,  olores  o  texturas–  lo  hará.
 
Comprende   que   la   palatabilidad   de   algunos   alimentos   busca  
manipularte  
 
El  último  de  los  consejos  anteriores  me  sirve  para  seguir  con  el  
hilo...  
 
Es  la  realidad.  El  sabor,  olor,  textura  y  aspecto  de  la  mayoría  de  
los   productos   procesados   que   te   rodean   y   te   venden   como  
alimentos  han  sido  modificados.
 
El  fin  de  tal  modificación  es  sólo  uno:  convertirte  en  un  adicto  
al   placer   –profundizaremos   en   ello   cuando   hablemos   de  
nuestra  mente.
 
Como   te   decía,   a   los   fabricantes   de   productos   alimenticios   sólo  
les   interesa   una   cosa,   venderte   sus   productos.   Y   para   ello  
modifican   la   química   de   los   alimentos,   los   combinan,   les  
añaden   y   les   quitan   compuestos   y   características,   y   los  
envuelven   en   paquetes   atractivos   –el   empaquetado   también  
juega  un  papel  importante  en  esta  manipulación–  para  que  no  
sólo   no   puedas   resistirte   a   comprarlos,   sino   que   los   compres  
una  y  otra  vez.
 
Luchar   contra   la   manipulación   de   la   palatabilidad   es   muy  
complicado,   precisamente   porque   donde   están   atacando   es   a  
tu  instinto  innato  de  comer.  El  placer  y  el  hambre  son  instintos  
muy  primitivos,  y  por  eso  tan  potentes.
 
Por   eso   no   voy   a   recomendarte   que   luches   contra   ellos.   De  
hecho,   como   veremos   en   la   última   parte   del   libro,   luchar  

  163  
muchas   veces   provoca   un   efecto   rebote,   ya   que   sigues  
centrando  tu  atención  en  aquello  contra  lo  que  estás  luchando.
 
De   momento,   como   mínimo,   lo   que   debes   hacer   es  
comprenderlo  y  ser  consciente  de  este  hecho,  y  a  partir  de  esa  
comprensión   intentar   evitar   todos   los   productos   que   estén  
bajo   sospecha   de   esta   manipulación   –lamentablemente  
muchísimos.  
 
Evita  los  lugares  abarrotados  de  comida
 
Si   evitar   los   productos   modificados   en   su   palatabilidad   es  
complicado,  ya  no  te  digo  evitar  lugares  donde  la  comida  es  la  
protagonista.  
 
Sin  embargo,  como  ya  sabes,  no  sólo  influye  lo  que  compras  y  
comes   y   su   palatabilidad   en   la   eficiencia   de   tus   circuitos   de  
saciedad,   sino   también   lo   que   ves,   hueles,   percibes.   Sólo   con  
intuir   que   a   tu   alrededor   hay   comida   tu   apetito   puede  
despertarse.  
 
Lo  sé.  Parece  muy  fácil  decirlo,  pero  ¿cómo  hacerlo?  ¿Me  pongo  
una   venda   en   los   ojos   cada   vez   que   salgo   de   casa?   ¿Unos  
tapones   en   la   nariz?   ¿Y   otros   en   las   orejas   para   no   escuchar  
como   el   compañero   de   al   lado   desenvuelve   su   bocadillo   de  
Nutella?  
 
En   un   mundo   en   el   que   el   principal   motor   económico   son   los  
negocios   relacionados   con   la   comida   –supermercados,   bares,  
restaurantes,   etc.–,   es   difícil   evitarlos,   aparte   de   que   eso  
representaría   tratar   de   vivir   en   una   burbuja.   Sería   como   una  
negación   de   la   realidad,   algo   que   no   recomiendo.   Pero   eso   no  
interfiere   en   que   valga   la   pena   establecer   un   par   de   hábitos  

  164  
que   limiten   tu   exposición   a   la   comida   y   el   consecuente  
despertar  hormonal  que  esta  exposición  origina.
 
Por   un   lado   está   tu   casa.   Hace   ya   algún   tiempo   que   se   inven-­‐
taron   los   armarios,   ¿verdad?   Úsalos.   Mantén   una   cocina   y   un  
entorno   libre,   despejado   y   ordenado   con   tal   de   no   tener  
comida   a   la   vista.   En   principio   ya   no   vas   a   comprar   porquerías  
que   te   invitan   a   comer   cada   dos   por   tres   pero,   por   muy   sana  
que   sea   la   comida   que   compras,   en   cierto   grado   ésta   puede  
seguir   empujándote   a   comer   impulsivamente   –aunque   siendo  
francos,  ¿quién  come  lechugas  impulsivamente?  Recuerda  que  
comer,  en  lo  más  profundo,  es  un  acto  instintivo.
 
Y   por   otro   lado   está   tu   entorno.   No   vas   a   cambiar   el   mundo,  
pero   sí   puedes   cambiar   tus   costumbres.   Si   te   apetece   dar   un  
paseo   o   salir   a   despejarte,   en   vez   de   quedarte   por   las   calles  
céntricas   de   tu   barrio,   aprovecha   para   caminar   un   buen   rato  
por  el  parque  más  cercano  a  tu  casa.  Allí  no  habrán  supermer-­‐
cados,  y  habrán  muchas  menos  terrazas,  bares  y  gente  comien-­‐
do  que  en  otros  lugares.  Si  quieres  pasar  un  buen  rato  con  tus  
amigos,  organiza  una  excursión  a  la  montaña  o  un  partidillo  de  
fútbol   en   la   playa,   pero   no   te   metas   en   un   centro   comercial   a  
dar  vueltas  como  un  tonto  rodeado  de  comida,  gente  comiendo  
y  carteles  indicándote  el  camino  directo  hacia  la  comida.
 
Tú  eliges  por  dónde  te  mueves.
 
Cocina  y  prepara  tus  alimentos  con  inteligencia  saciante
 
Ya   sabes   que   cómo   preparas   tu   comida   puede   ser   otro   factor  
fundamental   en   la   gestión   de   tu   saciedad.   Cuanto   más   fácil,  
cómodo   y   rápido   puedes   comer   y   digerir   tu   comida,   menos  
estimulas  tu  saciedad.

  165  
¿Cómo   actuar   en   este   sentido?   Obligándote   desde   la   cocina   a  
tener  que  "cocinar"  tú  mismo  la  comida,  primero  en  tu  boca  y  
después  en  el  resto  de  tu  aparato  digestivo.
 
No  cocines  excesivamente  tus  alimentos,  en  especial  los  vege-­‐
tales.   Deja   que   queden   algo   duritos,   que   no   pierdan   todo   su  
cuerpo.  Cocinar  al  vapor  es  una  buena  opción.
 
Además,  come  cosas  crudas  a  menudo.
 
Muchos   dirán   que   los   vegetales   crudos   o   poco   hechos   les  
sientan  mal  o  les  cuesta  digerirlos,  pero  esto  no  tiene  por  qué  
tener   nada   que   ver   con   el   hecho   de   comerlos   crudos.   Lo   más  
probable  es  que  los  estén  comiendo  en  demasía,  que  lo  hagan  
sin  masticar  lo  suficiente  o  que  su  estado  nervioso  no  les  deje  
digerir  bien  –lo  veremos  pronto.
 
Precisamente   ése   es   el   quid   de   la   cuestión.   Comer   de   vez   en  
cuando   alimentos   crudos   te   obliga   a   masticarlos   muchísimo,   la  
mejor   forma   de   activar   las   señales   nerviosas   de   la   boca   y   la  
cara  que  estimulan  tu  saciedad,  a  la  vez  que  dar  más  tiempo  a  
nuestras  señales  hormonales  para  que  adviertan  al  cerebro  de  
que   estamos   comiendo,   llenando   el   estómago   y   saciándonos.  
Lógicamente,   si   uno   no   mastica   –no   "precocina"–   como   es  
debido   lo   que   se   está   comiendo   o   si   uno   come   ansioso   y   no  
reposa  después  de  la  comida,  lo  más  probable  es  que  sufra  una  
mala  digestión.
 
Por   eso   cuando   pretendes   tratar   tu   impulsividad   al   comer   lo  
más   adecuado   es   optar   por   alimentos   enteros   y   poco  
cocinados,   y   evitar   en   la   medida   de   lo   posible   tomar   los  
alimentos   demasiado   blandos   –como   suele   ocurrir   con   los  
cereales   y   las   verduras–,   así   como   el   prepararlos   en   modo   de  

  166  
purés   o   triturados.   En   el   caso   de   la   fruta,   una   vez   más,   mejor  
entera  que  en  zumo  o  batido.
 
Sincronízate   con   el   ciclo   circadiano   y   exponte   naturalmente   a  
la  luz
 
Es   decir,   intenta   ser   lo   más   coherente   posible   con   los   ciclos  
naturales   de   luz   natural   –dentro   de   las   posibilidades   que   te  
ofrezcan  tus  circunstancias  familiares  y  laborales–,  y  varía  tus  
costumbres   horarias   según   la   estación   del   año.   Sé   que   parece  
descabellado,   pero   seguir   los   ciclos   naturales   de   descanso   es  
un  ejercicio  muy  efectivo  no  sólo  para  regular  tus  circuitos  de  
saciedad,  sino  para  regular  el  organismo  en  general.
 
Si   puedes,   no   te   levantes   antes   del   amanecer.   Y   a   partir   del  
atardecer,   reduce   considerablemente   tu   actividad   física   y  
mental.
 
En  las  horas  que  permanezcas  despierto  cuando  ya  no  hay  luz  
natural,  utiliza  fuentes  de  luz  tenue  y  anaranjada,  evitando  las  
luces  claras  y  blancas  o  azuladas.
 
Sobre  todo  durante  las  dos  últimas  horas  de  tu  jornada,  no  te  
expongas   a   ese   tipo   de   luz   estimulante.   Esto   también   incluye  
televisores,   pantallas   de   ordenador,   teléfonos   móviles,  
tabletas,  etc.
 
Practica  ejercicio  saciante
 
Toda  actividad  que  sea  intensa  se  interpreta  como  estrés.
 
El   estrés,   como   hemos   visto,   es   algo   natural   y   bueno   que   nos  
estimula   y   mantiene   con   vida.   Sin   embargo,   cuando   lo   alar-­‐

  167  
gamos  en  el  tiempo  desemboca  en  un  estado  de  alerta  continuo  
que  nos  invita  a  reponer  energías,  a  comer.
 
El   ejercicio   físico   es   un   tipo   de   estrés.   Si   lo   que   quieres   es  
mantener   la   eficiencia   de   tus   circuitos   de   saciedad,   deja   de  
practicar   esfuerzos   físicos   crónicos,   es   decir,   intensos   y   de  
larga  duración.
 
Mantén  una  vida  activa.  Muévete  a  menudo  de  las  más  diversas  
formas  posibles  y  camina  todos  los  días  varias  veces.  Practica  
actividades   físicas   que   se   centran   en   el   control   motriz   y   en   el  
desarrollo  de  la  movilidad  y  la  atención  corporal,  como  el  yoga,  
el  tai-­‐chi  o  el  Pilates.
 
De   vez   en   cuando,   practica   ejercicios   interválicamente   inten-­‐
sos,   semejantes   a   los   que   ocurren   durante   un   episodio   estre-­‐
sante  natural  de  lucha  o  huída.  Esto  le  dará  un  plus  de  gratifi-­‐
cación   muy   importante   a   tus   circuitos   de   recompensa   y   placer,  
al  mismo  tiempo  que  no  interferirá  en  tu  saciedad.
 
Evita   salir   a   correr   en   forma   de   jogging   o   footing,   sesiones  
interminables   de   spinning,   carreras   y   otro   tipo   de   compe-­‐
ticiones  –también  por  salud  mental.
 
Pon  el  ejercicio  físico  a  favor  de  tu  saciedad,  no  en  contra.
 
No  pienses  en  comida  y  reduce  tu  estrés  drásticamente
 
Y   abordo   estos   dos   asuntos   a   la   vez   porque   ya   no   van   a  
depender   tanto   de   tu   conducta   física   como   de   tu   forma   de  
pensar  y  sentir.
 
Por   un   lado,   dejar   de   pensar   en   comida   –eso   que   puede   provo-­‐

  168  
car   los   mismos   efectos   endocrinos   en   tus   circuitos   de   saciedad  
que  el  propio  acto  de  comer–  pasa  por  comprender  cómo  pien-­‐
sas,   qué   patrones   mentales   tienes   instaurados   y   qué   relación  
guarda  tu  mente  con  la  comida,  probablemente  una  relación  de  
apego,  o  incluso  de  adicción.  Centra  tu  atención  en  algo  que  te  
guste,  una  afición  por  ejemplo.
 
Por  otro  lado,  el  único  estrés  crónico  físico  que  probablemente  
estés  padeciendo  sea  el  ocasionado  por  un  exceso  de  ejercicio,  
algo   que   ya   hemos   tratado.   El   resto   de   estrés   crónico   que   te  
provoca  tanto  alboroto  en  tus  circuitos  de  saciedad  y  placer  no  
procede   de   tu   "entorno   físico",   sino   de   tu   mente,   por   lo   que  
también   se   hará   necesario   revisar   de   dónde   vienen   y   cómo  
gestionas   todas   tus   preocupaciones,   miedos   y   otros   asuntos  
que   tanto   estrés   y   ansiedad   te   provocan   y   que   finalmente   te  
empujan   a   comer   desesperadamente   –o   a   buscar   otro   tipo   de  
placer  inmediato.
 
Con   todo,   ya   no   hay   mucho   más   que   podamos   hacer   a   nivel  
físico   para   regular   nuestra   saciedad   y   la   relación   "material"  
que  mantenemos  con  la  comida.
 
Así   que,   sin   más   dilación,   exploremos   las   profundidades   de  
nuestra  mente.

  169  
 
31  
IDEAS  PARA  RECONCILIARTE  CON  TUS  
EMOCIONES  
 
 
 
Antes  de  proponerte  unos  cuantos  ejercicios  que  te  ayudarán  a  
dejar   de   comer   emocionalmente,   déjame   darte   algunas  
recomendaciones   que   ya   he   mencionado   en   algún   que   otro  
momento   pero   en   las   que   me   veo   obligado   a   insistir,   sobre  
todo   en   esta   parte   más   práctica   a   la   hora   de   reconciliar   tu  
relación  emocional  con  la  comida.
 
La   primera   de   todas,   al   igual   que   cuando   te   planteas   hacer  
cambios   en   tu   forma   de   comer   o   en   los   alimentos   que   vas   a  
consumir,   es   que   vayas   despacio,   poco   a   poco.   Cuanta   más  
prisa  tengas  más  difícil  te  lo  estarás  poniendo  y  más  fácil  será  
que   fracases.   Por   un   lado,   porque   lo   que   intentas   revertir   es  
algo   que   has   repetido   muchísimas   veces   durante   muchísimo  
tiempo.   No   vas   a   cambiarlo   en   dos   días.   Y   por   otro,   porque  
precisamente   una   de   las   cosas   que   te   va   a   interesar   cambiar   es  
la  velocidad  y  el  ritmo  de  tu  estilo  de  vida,  los  mismos  que  te  
predisponen   a   ese   montón   de   estados   emocionales   que   te  
hacen   comer   impulsivamente.   Sería   paradójico   que   el   estrés  
que   te   supusiera   apostar   por   una   comida   más   consciente   te  
predispusiera  a  comer  impulsivamente,  ¿no  crees?  Tómate  los  
cambios  con  calma.
 
Además,   te   aconsejo   que   te   hagas   con   una   libreta.   Será   tu  
libreta  de  la  reconciliación  emocional.  Algunos  de  los  ejercicios  
que  vas  a  hacer  tratan  de  interactuar  con  la  mente,  eso  que  ya  

 
hemos   visto   que   no   se   puede   tocar.   Una   manera   de   mate-­‐
rializar  lo  que  sentimos  o  pensamos  es  escribiéndolo  en  algún  
sitio.  Y  lo  mejor  es  que  allí  donde  escribas  los  resultados  de  tus  
ejercicios  sea  algo  que  puedas  llevarte  a  cualquier  lado,  como  
una   libreta   flexible,   pequeña   y   ligera.   Lo   que   escribas   en   esta  
libreta   no   sólo   te   va   a   servir   en   el   propio   momento   de   escri-­‐
birlo  para  exteriorizarlo.  También  te  será  útil  para  la  práctica  
de   ejercicios   y   para   la   revisión   de   tus   notas   en   ciertos  
momentos  de  tu  viaje.
 
Ante  cualquier  cambio  de  hábitos,  pero  más  cuando  hablamos  
de  hábitos  mentales,  tres  aspectos  son  fundamentales.
 
El   primero   es   la   repetición.   No   sé   si   recordarás   mi   trabalen-­‐
guas   de   hace   un   momento.   Por   si   acaso,   te   lo   vuelvo   a   repetir   –
ahora  que  hablamos  de  repeticiones.  Si  lo  que  quieres  es  cam-­‐
biar   un   hábito   por   otro,   es   decir,   un   patrón   repetitivo   por   otro,  
lo  único  que  puedes  hacer  es  dejar  de  repetir  lo  que  has  estado  
repitiendo   durante   toda   tu   vida   para   repetir   lo   que   quieres  
seguir  repitiendo  durante  el  resto  de  tu  vida.  No  hay  más.
 
El  segundo  es  la  constancia.  No  vas  a  tener  suficiente  con  repe-­‐
tir   algunas   afirmaciones   positivas  durante   un   par   de   días,   ni  
tan   sólo   durante   unas   pocas   semanas  –las   afirmaciones   posi-­‐
tivas  es  uno  de  los  ejercicios  más  importantes  que  vas  a  prac-­‐
ticar;  enseguida  te  lo  explico.  Debes  hacer  los  ejercicios  todos  
los  días.  Cuanto  más  constante  seas,  mejores  resultados  obten-­‐
drás.   Recuerda   que   probablemente   hay   pensamientos   que   te  
has   repetido   por   millones   de   veces   en   toda   tu   vida.   Necesitas  
compensar   esa   repetición   a   base   de   constancia.   Es   más,   lo   más  
normal  es  que  algunos  de  los  siguientes  ejercicios  los  vayas  a  
hacer   durante   toda   tu   vida,   como   lavarte   los   dientes   antes   de  
irte  a  dormir  o  hacer  ejercicio  tres  o  cuatro  días  por  semana.

  172  
Y  el  tercero  es  la  conciencia.  Es  un  concepto  al  que  le  dedicaré  
varios   capítulos   en   la   próxima   parte   del   libro,   pero   supongo  
que  te  habrás  dado  cuenta  de  mi  insistencia  hasta  ahora  acerca  
de   lo   importante   que   es   que   mantengas   tu   conciencia   y  
atención  en  todo  lo  que  haces.  Como  decía  en  la  introducción,  
comer   impulsivamente   es   comer   inconscientemente,   y   más  
cuando   nuestro   propio   entorno   se   rige   por   la   inconsciencia  
colectiva.   De   momento,   hasta   que   entremos   en   más   detalle,  
comprende  conciencia  como  atención  plena.  Mantente  atento.
 
Dicho   esto,   antes   de   pasar   a   la   práctica,   centrémonos   en   el  
objetivo  principal  de  todas  estas  ideas.  
 
Debes  tener  claro  que  no  se  trata  de  cambiar  el  mundo.  Sabes  
que   el   mundo   cambia   contigo   –como   decía   Gandhi–,   pero   ese  
tema  ya  vamos  a  darlo  por  comprendido.  De  lo  que  se  trata  es  
de   conocer   y   aceptar   tu   mundo,   para   finalmente   realizarte   en  
lo  que  sientes  que  debes  ser.  Y  claro  que  tu  mundo  depende  en  
cierta   parte   de   lo   que   pasa   "fuera"   de   ti.   Por   eso   algunos   de   los  
cambios   que   te   propondré   afectarán   a   tu   entorno,   como   la  
cantidad  de  posesiones  que  tienes,  el  orden  y  la  limpieza  de  tus  
espacios  vitales  o  la  información  externa  que  consumes.  
 
Pero   todavía   es   más   importante   lo   que   pasa   "dentro"   de   ti.   Ése  
es   tu   verdadero   mundo.   Cómo   interpretas   tu   realidad,   el   modo  
en  que  hablas  contigo  mismo,  qué  sientes  justo  antes  de  comer  
impulsivamente,  etc.  Comprende  que  puede  llegar  un  momen-­‐
to  en  que  tu  mundo  interior  alcance  tales  niveles  de  conciencia,  
de  serenidad,  que  poco  importe  lo  que  ocurra  fuera.
 
Con  todo,  lo  que  vamos  a  intentar  conseguir  con  la  práctica  de  
las   siguientes   ideas   es   un   beneficio   doble.   Por   un   lado,  
reconducir  tus  patrones  mentales  para  potenciar  tu  conciencia,  

  173  
tu   aceptación   y   tu   autoestima.   Y   por   otro   lado,   optimizar   tu  
entorno   para   armonizarlo   con   el   proceso   de   cambio   interior  
que  vas  a  poner  en  marcha  y  facilitar  un  estado  de  atención  y  
serenidad  permanente.
 
¡Manos  a  la  obra!
 
Estudia   y   determina   el   origen   de   tus   hábitos   y   tus   reacciones  
impulsivas  más  comunes  relacionadas  con  la  comida
 
Éste   es   el   primer   ejercicio   de   autoconocimiento   que   debes  
hacer,  y  no  tanto  con  la  intención  de  remover  tu  base  educativa  
–no  puedes  cambiar  tu  pasado–,  sino  más  bien  como  ejercicio  
de   toma   de   conciencia   y   aceptación   para   facilitar   cambios  
futuros  en  tu  conducta.
 
Durante   unos   días,   lleva   tu   libreta   encima.   Observa   cómo   te  
relacionas   habitualmente   con   la   comida   y   anota   si   siempre  
tienes  la  necesidad  de  terminar  con  todo  lo  que  hay  en  la  mesa  
aunque   no   tengas   más   hambre,   o   si   siempre   necesitas   picar  
algo   más   después   de   comer,   o   si   el   momento   en   que   más  
impulso   padeces   por   comer   es   en   un   momento   concreto   del  
día,  como  por  ejemplo  cuando  vuelves  del  trabajo.
 
Presta  atención  especial  a  aquello  que  sientes  previamente  a  tu  
descontrol   por   comer.   ¿Te   sientes   solo?   ¿Estás   aburrido?   ¿Te  
invade  cierta  ansiedad?
 
Este   ejercicio   te   servirá   para   darte   cuenta   de   los   impulsos  
emocionales   que   se   repiten,   así   como   de   lo   que   suele   ocurrir  
justo   antes   de   la   acción   de   comer.   Esos   impulsos   muchas   veces  
te   dan   pistas   acerca   de   qué   es   aquello   que   más   te   desestabiliza  
mentalmente,   como   por   ejemplo   el   estrés   del   trabajo.   De   ese  

  174  
modo   podrás   centrar   tu   atención   futura   en   cambiar   algunos  
aspectos  del  desencadenante  de  tu  descontento,  ansiedad,  etc.  
–si  el  estrés  que  sientes  después  del  trabajo  te  desestabiliza,  es  
casi  seguro  que  vas  a  tener  que  hacer  cambios  en  torno  a  éste.
 
Además,   si   tienes   la   ocasión   –no   siempre   podemos   hacerlo–,  
observa   también   cómo   se   comportan   aquellos   que   te   educaron  
–tus   padres,   abuelos,   hermanos.   Si   percibes   cualquier  
impulsividad   al   comer,   anótala   y   después   compárala   con   las  
tuyas.   Si   encuentras   similitudes   –seguro   que   las   encontrarás–  
no   las   uses   como   justificación   o   excusa   para   seguir   comiendo  
impulsivamente.   Simplemente   siente   el   alivio   de   comprender  
que   no   todo   es   culpa   tuya,   aunque   insisto   en   que   no   debes  
olvidar   que   tampoco   es   culpa   de   ellos.   También   recibieron   una  
educación   que   no   escogieron,   y   puedo   asegurarte   que   te  
educaron  lo  mejor  que  supieron.
 
Analiza  tus  creencias  culturales
 
Ve  a  un  lugar  tranquilo  y  relájate.
 
Con  tu  libreta  en  mano,  reflexiona  acerca  de  todas  las  creencias  
y  costumbres  culturales  relacionadas  con  la  comida  en  las  que  
sueles  verte  envuelto.  Anótalas.
 
Algunos   ejemplos   de   creencias   pueden   ser   "no   puedes  
levantarte   de   la   mesa   antes   de   terminar   todo   el   plato",  
"siempre  tienes  que  comer  postre",  "una  comida  sin  alcohol  no  
es  una  comida",  etc.
 
Algunos   ejemplos   sobre   costumbres   pueden   ser   el   hecho   de  
comer   palomitas   y   beber   refrescos   siempre   que   vas   al   cine,  
comer   pipas   siempre   que   ves   un   partido   de   fútbol,   celebrar  

  175  
todas   las   fiestas   con   comidas   dulces,   regalar   bombones   para  
San   Valentín,   acabar   sentados   en   una   terraza   de   un   bar  
siempre  que  quedas  con  los  amigos,  etc.
 
Repásalas   de   vez   en   cuando   y   plantéate   sincera   y  
honestamente   el   sentido   de   todas   ellas.   Puede   que   se   lo  
encuentres;  no  hay  problema.  Pero  lo  más  probable  es  que  no.
 
Marca   éstas   que   no   tienen   sentido.   En   algún   otro   momento  
puede  servirte  para  recordarlas  y  reforzar  tus  cambios.
 
Escucha  cómo  te  hablas
 
Todos  tenemos  una  voz  interior  que  nos  va  comiendo  la  cabeza  
todo  el  día.  No  para  nunca.  Canta,  imagina,  construye,  te  dice  lo  
que  tienes  que  hacer,  simula  conversaciones  que  nunca  se  van  
a   dar,   evoca   recuerdos   que   ni   sabías   que   guardabas.   Siempre  
está  hablando,  como  si  dentro  de  ti  habitara  otra  persona.
 
Escúchala   atentamente,   en   especial   cuando   algo   no   sale   lo  
mejor  que  esperabas.  Tanto  da  si  es  justo  cuando  se  te  cae  un  
plato   al   suelo   y   se   rompe,   como   cuando   metes   la   pata   en   una  
conversación  o  cuando  cometes  un  fallo  en  el  trabajo.
 
¿Qué   te   dices?   ¿Cómo   te   tratas?   ¿Llegas   a   insultarte   o   a   faltarte  
al  respeto?  Apúntalo  todo.
 
Te  darás  cuenta  de  que  es  bastante  habitual  que  te  llames  a  ti  
mismo  cazurro,  desastre,  tonto  o  cosas  peores.
 
Ya   sabes   adónde   te   va   a   llevar   esa   humillación   inconsciente  
pero  constante.  Es  algo  que  vale  mucho  la  pena  revisar.  No  te  
mereces  tal  vejación,  ni  tan  solo  cuando  es  tu  propia  mente  la  

  176  
que  te  maltrata.  De  hecho,  sabes  que  no  eres  tú  el  que  se  dice  a  
sí   mismo   esas   cosas;   alguien   puso   ese   discurso   ahí   en   algún  
momento  de  tu  vida.
 
Cambia  tus  conductas  impulsivas
 
Venga,  así  de  fácil.
 
No  lo  es  tanto,  así  que  vayamos  poco  a  poco.
 
Coge   tu   libreta   y   repasa   aquellos   hábitos   que   determinaste  
como  más  frecuentes.
 
Elige  uno.  Repito…  Elige  uno.  Insisto…  ¡Sólo  uno!
 
Durante   un   tiempo,   cada   día   por   la   mañana   siéntate   a   refle-­‐
xionar   sobre   esa   conducta,   si   es   en   un   lugar   tranquilo   mejor,  
aunque  también  puede  ser  camino  al  trabajo,  por  ejemplo.
 
Observa   el   comportamiento   impulsivo   desde   todas   las   pers-­‐
pectivas  posibles.  Acéptalo,  abrázalo,  compréndelo  y  despídete  
de  él  cariñosamente.  Puede  que  pienses  que  esto  es  de  chifla-­‐
dos,  lo  sé.  Pero  créeme  que  funciona.
 
Por  ejemplo,  si  tienes  la  costumbre  impulsiva  de  comer  cuando  
estás   solo   y   ése   es   el   hábito   sobre   el   que   has   escogido   trabajar,  
todas  las  mañanas  reflexiona  cinco  minutos  sobre  esta  costum-­‐
bre.  Visualiza  el  momento.  Acepta  el  hábito  y  no  lo  rechaces,  ni  
a   él   ni   a   ti   mismo   empujado   por   un   sentimiento   de   culpa.  
Cuanto  más  lo  rechaces,  más  persistirá,  porque  seguirá  siendo  
centro   de   atención.   Comprende  que   es  un  acto  que  realizabas  
de   forma   inconsciente.   Ahora,   conscientemente   despídete   de  
él.   Di:   "Me   despido   de   mis   picoteos   cuando   estoy   solo".   En  

  177  
serio,   ¡dilo!   No   es   de   locos.   Pero   dilo   con   cariño   y   suavidad,  
manteniendo   tu   estado   de   serenidad.   Si   quieres   que   todavía  
recale  más  en  tu  mente,  repite  tu  despedida  varias  veces.
 
Durante   el   tiempo   que   alargues   este   ejercicio   centrado   en   un  
único  hábito  –protocolo  de  conciencia,  aceptación  y  despedida  
incluido–,  céntrate  en  crear  uno  nuevo  y  darle  coherencia  a  la  
acción  respecto  a  la  emoción.
 
Es   decir,   siguiendo   con   el   ejemplo,   si   lo   que   sientes   es   soledad,  
lo   coherente   es   que   quedes   con   un   amigo   o   hables   con   alguien,  
que  busques  compañía,  ¿verdad?  Pues  hazlo  sin  ningún  tipo  de  
reparo,   inmediatamente.   Es   muy   importante   que   cierres   este  
ciclo   coherente   porque,   de   lo   contrario,   lo   que   se   seguirá  
repitiendo   es   el   círculo   vicioso   anterior,   ya   que   tu   soledad  
continuará   buscando   algo   que,   lógicamente,   la   comida   no   le  
puede  dar.
 
Cuando   hayas   reconducido   ese   impulso   emocional,   pasa   al  
siguiente  de  la  lista  y  repite  el  ejercicio.
 
Replantéate  tus  conductas  colectivas
 
Cuando   vayas   a   acudir   a   algún   evento   social,   ya   sabes   que   lo  
más  seguro  es  que  implique  comer.
 
Si  tienes  hambre,  puedes  comer.  Es  coherente  con  tu  instinto.
 
Pero   si   no   tienes   hambre,   ya   sabes   que   comer   no   tendría  
ningún  sentido.
 
Antes  de  reunirte  con  quien  sea,  en  casa  coge  tu  libreta  y  revisa  
si   esa   situación   está   marcada   en   tu   lista   de   costumbres  

  178  
culturales  impulsivas  que  no  tienen  ningún  sentido  para  ti.  Lo  
más  probable  es  que  lo  esté.
 
Léela   varias   veces   y   reflexiona   sobre   su   sinsentido.   Respira  
profundamente   mientras   dure   tu   reflexión   y   mantén   viva   la  
conciencia  de  lo  incoherente  de  esa  costumbre.
 
Cuando   acudas   al   evento,   consciente,   tu   necesidad   impulsiva  
de  imitar  inconscientemente  a  los  demás  habrá  desaparecido.  
Mantente   relajado,   consciente   y   tranquilo   durante   todo   el  
evento.  Sabes  que  ni  quieres  ni  necesitas  comer.
 
Además,   cuando   ya   domines   la   técnica,   puedes   aportar   tu  
granito  de  arena  al  mundo.
 
Toma   la   iniciativa,   al   contrario   de   los   demás   al   seguir   las  
costumbres,   y   propón   otra   actividad   alternativa   que   no   tenga  
nada  que  ver  con  la  comida.  Por  ejemplo,  dar  un  paseo.
 
Puede  que  cuaje  o  puede  que  no.  No  importa.  No  discutas  con  
nadie.   Acepta   la   situación   y   la   voluntad   de   los   demás.   Tú   ya  
habrás  hecho  lo  que  sentías  que  debías  hacer.  Cualquier  día  la  
vida   te   da   una   sorpresa   y   algunos   de   tus   amigos   o   familiares  
responden   positivamente   y   se   apuntan   a   esa   caminata   en  
compañía.  
 
Comparte  tu  viaje
 
Tal  vez  éste  sea  uno  de  los  ejercicios  más  difíciles  de  los  que  te  
propongo.   Debes   compartir   y   comunicar   a   tu   entorno   más   cer-­‐
cano   tu   intención   de   comer   conscientemente.   Incluso   puedes  
explicarles  todo  lo  que  has  aprendido  en  este  libro  o,  por  qué  
no,  dejárselo.

  179  
 
Lo   más   probable   es   que   al   principio   te   invada   el   miedo.   Es  
normal.   Entre   otras   cosas,   vas   a   dejar   de   hacer   lo   que   ellos  
esperan  que  hagas  y  a  nadie  le  gusta  lo  desconocido.  Además,  
muchos   de   los   cambios   que   hagas   van   a   poner   en   duda   los  
hábitos  de  esas  personas  que  conviven  contigo,  lo  cual  pueden  
interpretar  como  una  ofensa  o  amenaza.
 
No   te   preocupes   por   los   demás.   Ellos,   como   tú,   son   libres   de  
hacer  lo  que  quieran.  No  esperes  nada,  ni  positivo  ni  negativo.  
Simplemente,  comparte.
 
Y   compartir   es   compartir,   nada   más.   No   es   dar   explicaciones,  
justificarte  o  responder  a  sus  juicios,  sean  los  que  sean.
 
Es   sentarte   con   tus   seres   queridos,   abrir   tu   corazón,   compartir  
tus  inquietudes  y  comunicar  tu  nueva  visión  y  relación  con  la  
comida.  
 
Este   ejercicio   te   quitará   un   montón   de   presión   de   encima,   así  
como   la   posibilidad   de   especular   mentalmente   acerca   de   cómo  
se   van   a   tomar   los   demás   tu   cambio,   qué   pensarán   de   ti,   etc.  
Ahora  van  a  tener  la  oportunidad  de  decírtelo,  y  tú  sabes  que  
tampoco  es  tan  importante  su  opinión  porque  ya  no  vas  a  ser  
más  lo  que  los  demás  esperan  que  seas,  sino  quien  realmente  
tú  sientes  que  debes  ser.
 
Quizás   te   llevas   una   grata   sorpresa   y   en   vez   de   resistencia   te  
encuentras  con  un  gran  apoyo,  una  ayuda  extra.  ¿Quién  sabe?  
¿Tienes  algo  que  perder?
 
 
 

  180  
 
Repite  frecuentemente  afirmaciones  positivas
 
Misticismos   aparte,   éste   es   el   mejor   ejercicio   de   redirección   de  
patrones   mentales   que   puedes   realizar,   tanto   por   su   sencillez  
como  por  su  tremenda  efectividad.
 
Se  trata  de  una  técnica  milenaria  practicada  alrededor  de  todo  
el   mundo.   Seguramente   habrás   oído   hablar   de   los   mantras  
budistas.   Pues   es   algo   parecido.   En   nuestros   días,   quien   más   la  
promueve  es  la  escritora  y  guía  espiritual  Louise  H.  Hay,  autora  
del  libro  Usted  puede  sanar  su  vida.  La  práctica  de  afirmaciones  
positivas   absorbe   totalmente   tu   atención,   te   mantiene  
plenamente  consciente  y  moldea  tu  discurso  interno.
 
Ahora   bien,   vigila   en   no   caer   en   la   trampa   de   una   sentencia  
ilusoria,   irreal.   Por   ejemplo,   repetirse   que   el   mundo   es  
maravilloso   no   será   lo   más   adecuado.   El   mundo   es   el   que   es,  
para   algunas   cosas   maravilloso,   pero   en   algunas   otras  
dramático.   Recuerda   que   se   trata   de   conocer   y   aceptar,   para  
realizarte  en  el  presente  que  es,  y  no  en  sueño  de  color  de  rosa  
y  unicornios.
 
En   fin,   este   ejercicio   puedes   realizarlo   en   cualquier   momento  
del  día,  pero  lo  mejor  es  que  siempre  sea  el  mismo  y  que  sepas  
que   no   tienes   ninguna   prisa   por   acabar.   Si   puede   ser   por   la  
mañana   mejor,   que   es   cuando   la   mente   está   más   fresca,  
descansada   y   vacía.   Pero   no   hay   problema   si   lo   haces   por   la  
tarde  o  por  la  noche.  Yo  las  practico  varias  veces  al  día  y  uno  
de   mis   momentos   favoritos   es   antes   de   acostarme,   cuando   ya  
están   las   luces   apagadas   y   repito   varias   afirmaciones   de  
agradecimiento.  
 

  181  
Busca   un   lugar   tranquilo   y   siéntate.   Mantén   una   postura  
cómoda,   pero   que   tampoco   te   permita   relajarte   mucho.   Debe  
estimular  tu  atención.
 
Piensa   y   elige   una   afirmación   positiva   que   despierte   en   ti  
emociones   y   sensaciones   agradables.   Las   afirmaciones  
positivas   han   de   representar   simbólicamente   mimos   y  
atenciones   hacia   ti   mismo,   al   mismo   tiempo   que   potenciar  
aspectos   como   la   aceptación,   la   serenidad,   la   autoestima   o   la  
confianza  en  ti  mismo.
 
Mientras   estás   sentado   y   relajado,   al   compás   de   tu   respiración,  
cómoda   y   no   forzada,   repite   ininterrumpidamente   la   afirma-­‐
ción   positiva.   Si   quieres   puedes   hacerlo   en   voz   alta,   pero   con  
hacerlo  mentalmente  basta.  Mantente  sentado  y  repitiendo  tu  
afirmación   positiva   del   día   durante   varios   minutos,   como  
mínimo   cinco.   Alarga   la   práctica   tanto   como   quieras   y,   sobre  
todo,  practica  todos  los  días.
 
Afirmaciones   positivas   puedes   encontrar   muchísimas   en   dife-­‐
rentes   libros   o   internet,   así   como   puedes   crear   las   tuyas  
propias   –es   un   ejercicio   realmente   bonito   escribir   una  
afirmación  positiva  para  uno  mismo.
 
Aquí   comparto   algunas   mías,   con   las   que   suelo   practicar   con  
frecuencia.
 
Respecto   a   la   aceptación: "Todo   es   como   debe   ser.   Acepto   la  
realidad  tal  y  como  es."
 
Respecto   a   la   autoestima:   "Me   quiero.   Puedo   hacer   lo   que   me  
proponga.  Me  merezco  lo  mejor."

  182  
Respecto  a  la  autenticidad: "Me  siento  bien  conmigo  mismo.  Mi  
voluntad  es  consciente.  Soy  auténtico."
 
Respecto  a  la  autocrítica: "Estoy  orgulloso.  La  autocrítica  no  me  
es  útil.  Aquí  y  ahora,  soy  tal  y  como  soy."
 
Respecto  a  la  identidad  propia: "Soy  el  que  soy  y  soy  como  soy.  
No  me  hacen  falta  etiquetas.  Simplemente,  soy."
 
Respecto   al   perdón   hacia   uno   mismo: "Me   perdono.   Equivo-­
carse  es  humano.  No  me  castigo."
 
Respecto   a   la   paz   interior: "Me   siento   en   calma,   consciente.  
Estoy  en  paz  conmigo  mismo  y  con  el  mundo  que  me  rodea."
 
Diseña  una  lista  de  logros
 
Conforme  vayan  pasando  las  semanas  y  los  meses,  tu  evolución  
se  irá  haciendo  cada  vez  más  evidente.
 
En  tu  libreta,  reserva  un  espacio  para  ir  anotando  todos  estos  
logros   en   forma   de   recordatorio,   describiendo   el   proceso   y   el  
resultado.  Ten  cuidado  de  no  caer  en  vanagloria.
 
De   vez   en   cuando,   coge   la   libreta   y   repasa   la   lista,   reflexio-­‐
nando  acerca  de  cada  uno  de  los  cambios  y  rememorando  todo  
el  trabajo  que  te  supuso  conseguirlos.
 
Por  ejemplo,  puedes  anotar:
 
–   Cuando   como   cosas   que   me   sacian,   dejo   de   sentir   la   nece-­‐
sidad  de  comer  impulsivamente.  

  183  
–  Cuando  hago  ejercicio,  me  siento  más  enérgico.  
 
–   Cuando   practico   mis   afirmaciones   positivas,   noto   cómo   crece  
mi  autoestima.  
 
–  Cuando  hago  cosas  que  me  gustan,  me  siento  más  tranquilo  y  
satisfecho.  
 
–  Cuando  me  siento  a  respirar,  percibo  la  paz  en  mi  interior.  
 
En   momentos   de   duda,   ansiedad   o   recaída,   la   lista   de   logros  
puede   ayudarte   a   evocar   en   ti   las   sensaciones   positivas   que  
resultan  de  practicar  tus  nuevos  hábitos  y  así  darte  un  plus  de  
fuerza  para  mantenerlos  y  practicarlos.
 
Practica  el  minimalismo  anti-­‐estrés
 
Nos   alejamos   de   tu   mundo   interior   para   trabajar   sobre   tu  
mundo   exterior,   aunque   siempre   con   el   mismo   objetivo,  
facilitarle   la   vida   a   tu   mente   para   que   no   active   los   patrones  
mentales  que  te  hacen  comer  emocionalmente.
 
Sabes  que  todo  es  información.  Ahora  toca  centrarse  en  la  que  
procede   de   tus   posesiones   materiales   y   tus   quehaceres  
cotidianos.  
 
Probablemente  nunca  te  habrás  parado  a  pensar  en  ello,  pero  
¿cuánto   espacio   y   tiempo   mental   te   requiere   estar   atento   a  
todas  tus  pertenencias  y  actividades?  Tu  ropa,  tus  colecciones,  
tus   cachivaches,   tus   zapatos,   tus   complementos,   tus   adornos,  
tus   compromisos,   tus   proyectos,   etc.   ¿Y   cuánto   estrés  
desencadena   en   ti   esa   necesidad   de   atención   y   gestión   de  
información?  Si  simplificas  tu  vida  en  este  sentido,  tu  día  a  día  

  184  
te   invitará   a   la   calma   ya   que   no   tendrás   que   prestar   tanta  
atención  y  dedicación  a  un  montón  de  cosas  que  te  la  robaban.
 
El   minimalismo   se   centra   en   la  utilidad   o   necesidad   de   lo   que  
tienes  y  lo  que  haces.  ¿Necesitas  o  utilizas  tanta  ropa?  ¿Tanto  
mueble,   tanta   vajilla,   tantos   libros?   ¿Tanta   tecnología,   tanta  
conexión,   tanta   información?   ¿Coche,   ruido,   gasolina?   ¿Cale-­‐
facción,   aire   acondicionado,   agua,   luz,   energía?   ¿Comer,   salir,  
comprar?   ¿Trabajar,   compromisos,   obligaciones?   Respondien-­‐
do   con   sinceridad   a   todas   estas   preguntas   eres   más   consciente  
de   cómo   es   tu   vida   y   valoras   lo   que   necesitas   y   realmente   te   es  
útil.
 
Menos   es   mejor   es   el   lema   de   muchísima   gente   alrededor   de  
todo  el  mundo  que  ya  aplica  el  minimalismo  en  sus  vidas.
 
Cuando  te  planteas  aplicarlo,  lo  primero  que  debes  hacer,  igual  
que  has  hecho  con  tus  pensamientos  y  emociones  repetitivos,  
es   preguntarte   algunas   cosas   y   responderte   con   sinceridad.  
Hablaré  en  primera  persona  para  que  veas  cómo  me  planteé  yo  
mismo  el  minimalismo  en  su  momento.
 
¿Necesito   y   uso   tanta   ropa?   ¿Necesito   veinte   camisetas?   Con  
cinco   o   seis   tengo   suficiente.   Si   sé   que   siempre   me   pongo   las  
mismas.   Necesito   mucha   menos   ropa   de   la   que   tengo.   Me   ha  
costado   mucho   dinero   y   ocupa   mucho   sitio,   además   de  
acumular  mucho  polvo  –la  mayoría  de  prendas  hace  meses  que  
no   me   las   pongo   ni   volveré   a   hacerlo.   Es   más,   probablemente  
alguien   las   necesite   más   que   yo   -­‐por   desgracia   hay   gente   que  
no  tiene  ropa.
 
¿Necesito   y   uso   todo   el  menaje   de   casa?  ¿Necesito   tres   vajillas?  
Por   si   viene   mi   madre,   por   si   vienen   los   amigos,   por   si   viene   el  

  185  
Papa  de  Roma,  por  si,  por  si,  por  si,…  Con  una  tengo  bastante.  
El   resto   ocupa   espacio   y   genera   desorden.   ¿No   es   absurdo  
estar   viviendo   dos   en   casa   y   tener   treinta   tenedores,   treinta  
cuchillos,  treinta  cucharas  soperas,  treinta  cucharas  de  postre  
y  treinta  cucharas  de  café?
 
¿Necesito   y   uso   los  recuerdos   y   antiguallas   que   guardo?  Los  
trofeos   de   natación   de   cuando   tenía   cinco   años,   la   bicicleta  
estática   oxidada   de   1985   anunciada   por   Jane   Fonda,   la  
colección   de   Jacques   Cousteau   en   VHS,   etc.   Selecciona   tres   o  
cuatro   recuerdos   realmente   importantes   -­‐insisto,   tres   o  
cuatro-­‐;   el   resto   está   en   tu   memoria.   Si   algún   día   quieres  
compartirlo   con   tus   bisnietos,   seguro   que   será   mucho   más  
bonito   sentarse   con   ellos   y   describirles   y   dibujarles   como   era  
aquello,   que   no   dárselo   en   la   mano,   que   lo   miren   dos   segundos  
y   después   salgan   corriendo   a   seguir   con   la   partida   de   la   Play  
Station  27.
 
¿Necesito   tantos   libros,   relojes,   zapatos,   bolsos   y   mochilas,  
CD’s  y  DVD’s,  apuntes  del  instituto,  muebles  –si  me  deshago  de  
cosas   inservibles,   ya   no   tengo   tanto   que   guardarlas–,   etc.?  
Todo  ocupa  espacio,  todo  genera  desorden  y  suciedad  tarde  o  
temprano,   todo   vale   mucho   dinero   –no   volveré   a   caer   en  
comprar  y  gastarme  dinero  en  algo  que  no  voy  a  utilizar  o  que  
ya  tengo.
 
Si   no   tengo   tantas   cosas   y   hago   lo   posible   por   no   volverlas   a  
tener,  me  ahorro  un  montón  de  cosas.
 
Ahorro   el  espacio  que   ocupan.   Y   mi   casa   es   más   amplia,  
luminosa,  limpia  y  ordenada.  Estoy  bien  en  casa.  Cada  vez  que  
entro   en   casa,   siento   en   mi   interior   un  Oooohhhh  o  
un  Mmmmmm.  Es  un  gustazo  diario  llegar  a  casa.

  186  
Ahorro  tiempo.   Tiempo   que   tardo   en   comprar,   transportar,  
ordenar,   desordenar,   limpiar.   Tiempo   que   utilizo   en   disfrutar  
de  mis  hijos,  hacer  ejercicio  o  aprender  a  tocar  la  armónica.
 
Ahorro  dinero.   Obviamente,   si   no   compro   cosas   inútiles   gasto  
menos   dinero.   Puedo   ahorrarlo.   O  puedo   gastarlo  en   cosas  
realmente  necesarias.
 
Ahorro   horas   de  trabajo.   Si   no   necesito   ese   dinero,   ¿para   qué  
ganarlo?   Y   vuelvo   al   inicio   de   la   rueda,   y   ahorro   más   tiempo-­‐
dinero-­‐trabajo-­‐tiempo-­‐dinero-­‐trabajo-­‐tiempo-­‐dinero-­‐trabajo-­‐
tiempo-­‐dinero-­‐trabajo-­‐tiempo-­‐dinero-­‐trabajo-­‐tiempo…  
 
Así   que   si   minimizo   mis   posesiones   inútiles   e   innecesarias,  
puedo   minimizar   espacio   ocupado,   gastos   que   no   me   aportan  
nada  bueno  y  horas  de  trabajo.  Y  así  puedo  disfrutar  más  de  mi  
tiempo,  permitirme  gastos  más  provechosos,  pasar  más  tiempo  
con  mi  gente,  practicar  más  mis  aficiones.
 
Pero  por  encima  de  todo,  lo  que  me  ahorro  y  lo  que  te  ahorras  
al   practicar   el   minimalismo   es   un   montón   de   atención  
dedicada  a  esa  inmensa  cantidad  de  información  que  te  obliga  
a   gestionar   de   algún   modo   todo   ese   exceso   de   cosas   que   te  
rodean   e   invaden   tu   espacio   vital,   con   el   consecuente   estrés  
mental  que  desencadenan.
 
¿Cómo  poner  en  práctica  el  minimalismo?
 
De  nada  sirve  conocer  todo  lo  que  comentaba  más  arriba  si  no  
pasas  a  la  acción,  si  no  empiezas  a  moverte,  a  tomar  decisiones,  
a  minimizar.  Para  ello  te  recomiendo  seguir  este  método:
 

  187  
1.  Vaciar
 
Una  vez  sabemos  donde  quieres  aplicar  el  minimalismo,  ya  sea  
un  mueble  o  una  habitación  entera,  lo  primero  que  debes  hacer  
es  vaciar.  Un  trabajo  realmente  sencillo,  seguramente  el  que    te  
llevará   menos   tiempo.   Una   observación:   vaciar   significa   nada  
más   y   nada   menos   que   vaciar.   Es   decir,   lo   sacas   todo,   abso-­‐
lutamente   todo   fuera   de   la   estancia   en   la   que   estás   trabajando.  
No  tiene  que  quedar  nada,  excepto  los  muebles,  claro.
 
A   pesar   de   lo   simple   de   esta   acción,   ayuda   mucho   a   sacar   las  
primeras  conclusiones.  Conforme  vas  vaciando  armarios,  cajo-­‐
nes   y   cajas   te   vas   dando   cuenta   de   la   cantidad   de   cosas   que  
guardabas   y   que   hacía   tanto   tiempo   que   no   usabas,   así   como  
del  espacio  que  estaban  ocupando.
 
Además,   una   vez   alcanzado   el   vacío,   percibes   una   nueva  
imagen  de  la  habitación  que  hacía  mucho  tiempo  que  no  tenías.  
Sólo   con   un   simple   paso  eres   más   consciente   del   enorme  
espacio   real   que   tienes.   Tu   dormitorio   de   doce   metros  
cuadrados   es   ahora   amplísimo.   Puedes   empezar   a   imaginar  
cómo   te   gustaría   que   fuera   al   terminar   con   la   limpieza,   y  se  
apodera   de   ti   una   sensación   que   hacía   muchísimo   no   sentías:  
ligereza.  
 
2.  Filtrar
 
Después   de   dar   el   paso   más   simple,   toca   dar   el   paso   más  
complejo:  aplicar  un  filtro.
 
Se   podría   debatir   largo   y   tendido   sobre   las   condiciones   que  
tiene  que  cumplir  un  objeto  para  considerar  buscarle  un  lugar  
o   por   lo   contrario   deshacerte   de   él,   sobre   todo   por   la  

  188  
subjetividad   de   la   condición.   Intentarás   ser   objetivos,   así  
todavía  será  más  fácil.
 
Para  filtrar,  primero  coge  el  objeto  –uno  por  uno.
 
Después  reconócelo,  obsérvalo,  estúdialo,  míralo,  si  es  posible  
sin   mucho   cariño,   ya   que   el   recuerdo   de  lo   que   fue  es   una  
emoción   pasada,   no   presente,   por   lo   tanto   irreal.   Además,  
seguro   que   ya   sabes   lo   infructuoso   y   peligroso   que   es  
mantener   una   relación   personal   por   pena   o   lástima.   ¿Por   qué  
hacerlo  con  un  objeto?  Así  que  cuidado  con  el  apego  material.
 
Seguidamente   aplica   el   filtro   mediante   una   sencilla   pregun-­‐
ta:  ¿Te   necesito   y/o   te   uso?  Contesta,   teniendo   en   cuenta   que  
sólo  hay  dos  posibilidades:  sí  y  no.  En  este  paso  dos  premisas  
son   básicas:  coherencia   y   sinceridad.   No   vale   la   pena   mentirse,  
caer  en  el  autoengaño.
 
Finalmente,  clasifícalo   según   la   respuesta  en  dos  montones.  De  
momento   ningún   objeto   ha   vuelto   a   entrar   en   la   habitación;  
sigue  vacía.
 
3.  Eliminar
 
Todo   aquel   objeto   que   haya   recibido   un   no….   no   volverá   a   la  
habitación   y   te   desharás   de   él   lo   antes   posible.   Cuanto   más  
tiempo   pase   en   casa,   aunque   sea   en   una   bolsa,   más   tiempo  
habrá   pasado   desde   el   instante   preciso   en   que   decidimos  
deshacernos   de   él   y   más   difícil   será   lograrlo.   Además,   ¿para  
qué   quitarlo   de   un   espacio   si   lo   vas   a   almacenar   en   otro?  
Pronto,  fuera.
 
 

  189  
Algo  importante  en  el  momento  de  eliminar  es  no  confundirlo  
con   tirar,   siendo   ésta   la   última   opción,   ya   que   antes   existen  
otras   como   venderlo,   regalarlo,   donarlo   o   reciclarlo.  
 
4.  Limpiar
 
La   habitación   sigue   vacía.   Ya   sabes   cuáles   y   cuántos   son   los  
objetos   que   volverán   a   entrar,   con   lo   que   también   puedes  
hacerte   a   la   idea   de   los   muebles   y   almacenaje   que   vas   a  
necesitar.  Si  intuyes  que  te  sobra  un  armario,  un  baúl,  una  caja,  
una   cómoda,…   antes   de   empezar   a   limpiar,   sácalo   de   la  
habitación   y   aplica   el   mismo   filtro   que   con   tus   pertenencias.  
Probablemente   te   sorprenderás   e   incluso   tenías   muebles   de  
más.  Aplícale  el  paso  3.
 
Por  lo  de  limpiar…  no  creo  que  sea  necesario  explicar  cómo.
 
5.  Ordenar
 
En   cuanto   al   orden,   tampoco   hay   mucho   que   decir.  Asigna   un  
lugar  a  cada  objeto,  algo  así  como  su  sitio,  teniendo  en  cuenta  
más   que   nada   su   frecuencia   de   uso.   Una   vez   decidido   el   sitio  
para   cada   pertenencia,   sólo   un   consejo:   respetarlo   siempre.  
Cuando  lo  busques  volverás  a  ahorrarte  un  montón  de  gestión  
de   información   si   conoces   su   sitio   y   sabes   dónde   buscar  
directamente.  
 
Y  voilà,   ya   tenemos   el   minimalismo   aplicado   a   nuestra  
habitación.  
 
En  realidad,  el  minimalismo  se  centra  en  la  gestión  coherente  y  
responsable   de   tu  mundo   material,   es   decir,   de   tus   perte-­‐
nencias,   tus   posesiones,   como  contrapartida   al   consumismo  

  190  
desmesurado   y   a   la   tendencia   social   de   llenar   la   vida   a   base   de  
objetos  innecesarios  con  tal  de  compensar  el  vacío  existencial  
que  puedes  sentir.  
 
Ten  siempre  presente  el  lema  menos  es  mejor.
 
Verás   cómo   despejando   tu   entorno   también   calmarás   tu  
mente.  
 
Haz  sólo  una  cosa  a  la  vez
 
Lo  mencionaba  hace  un  momento  al  definir  el  minimalismo  de  
forma   global.   Hasta   ahora   te   has   centrado   más   en   tus  
posesiones   materiales,   pero   otra   gran   fuente   de   estrés   es   la  
cantidad   de   cosas   que   "tienes   que"   hacer,   tanto   realmente  
como   imaginariamente   –proyectos,   ideas,   sueños,   ilusiones,  
etc.  
 
Si   buscas   responsables,   vuelve   a   pensar   en   tu   educación   y  
cultura.  Te  han  enseñado  a  hacerlo  así.  No  te  sientas  culpable.  
Te   han   hecho   creer   que   el   éxito,   en   parte,   se   consigue   gracias   a  
hacer   muchas   cosas,   y   como   el   tiempo   es   limitado,   has  
aprendido   a   solapar   tareas   y   actividades.   Desde   un   punto   de  
vista  de  eficiencia,  cuantas  más  cosas  seas  capaz  de  hacer  a  la  
vez,  mejor.
 
¿Seguro?  ¿Mejor?  No  estoy  muy  convencido.
 
Pasa   todos   los   días.   Te   levantas   y   te   vistes   mientras   desayunas  
rápido,   le   pegas   cuatro   gritos   a   tu   hijo   porque   llegáis   tarde,  
revisas   tu   email,   preparas   la   fiambrera   y   dejas   puesta   una  
lavadora.   Luego,   en   el   trabajo,   hablas   con   tu   compañero  
mientras   contestas   uno   de   esos   mails   y   trabajas   en   tu   último  

  191  
proyecto,  acompañado  por  el  periódico  abierto  sobre  tu  mesa  
y   un  beep  notificándote   un   nuevo   comentario   de   tu   estado   en  
Facebook.   Por   la   tarde   vas   al   gimnasio   a   hacer   un   poco   de  
bicicleta   aprovechando   la   consola   de   ésta   como   atril   para   la  
última   novela   que   estás   leyendo   mientras   escuchas   lo   último  
de   tu   cantante   favorito   en   el   iPod   y   el   móvil   vibra   en   el   bolsillo  
cada   dos   por   tres   con   más   correos.   Y   al   llegar   la   noche   cenas  
cuatro  cosas  quejándote  de  la  crisis  con  tu  mujer,  con  tu  hijo  al  
lado  preguntándote  una  duda  sobre  sus  deberes  del  colegio  y  
viendo  la  previsión  del  tiempo  a  la  vez.  Todo  a  la  vez.
 
Siento   desilusionarte,   como   tantas   otras   veces,   pero   te  
engañaron.   No   eres   un   ordenador,   no   eres   multitarea.   Tienes  
cierta  capacidad  para  hacer  cosas  a  la  vez,  pero  tampoco  eres  
un   dios,   ni   Superman.   Tienes   muchísimas   capacidades,   pero  
limitadas.  No  estás  diseñado  para  hacer  muchas  cosas  a  la  vez.
 
Tienes   razón,   no   te   diré   que   no.   Llevas   tiempo   sobreviviendo   a  
ese  ritmo  y  casi  siempre  consigues  terminar  tus  quehaceres  a  
tiempo.  ¿Para  qué  cambiarlo?  Desayunas,  te  vistes,  llevas  a  tu  
hijo   al   cole,   comes   de  tupper,   pones   lavadoras,   trabajas,   te  
comunicas   con   tus   compañeros,   siempre   estás   al   tanto   de   tus  
mails,  tienes  una  vida  social  activa,  haces  ejercicio,  hablas  con  
tu   mujer,   ayudas   a   tu   hijo   con   sus   tareas   y   sabes   qué   tiempo  
hará  mañana.  Haces  todo  lo  que  se  supone  que  debes  hacer.  Sin  
embargo,   de   nuevo,   te   invito   a   reflexionar…  ¿cuánto   o  
cómo?  Porque   sólo   puedes   elegir   uno   de   los   dos.   Tal   vez   eres  
capaz   de   hacer   todo   eso,   sin   importarte   mucho   la   calidad   de  
tus   acciones.   Pero   no   eres   capaz   de   hacerlo   todo   y   además  
bien,  al  menos  a  largo  plazo.  Te  supera.  Tú  eliges:  mucho  y  mal  
o   poco   y   bien.   Y,   sobre   todo,   como   siempre,   sabes   donde  
termina   todo   este   estrés,   en   una   comida   impulsiva   y  
emocional.  

  192  
La  multitarea  resta  vida.  Sí,  te  quita  vida.  No  en  cuanto  a  tiem-­‐
po  –aunque  creo  que  también–,  sino  en  cuanto  a  profundidad.  
Puedes   hacer   una   cosa,   sólo   una,   y   vivirla   intensamente,  
sentirla.   O   puedes   hacer   muchas   a   la   vez   y   no   enterarte  
absolutamente  de  nada  de  lo  que  estás  haciendo.  Resumiendo,  
puedes  hacer  mucho  o  vivir,  pero  es  complicado  que  consigas  
hacer  las  dos  cosas  al  mismo  tiempo.
 
¿Cómo  hacer  una  sola  cosa  a  la  vez?  Es  muy  fácil.  Sólo  hay  una  
norma.  El  resto  son  consecuencias  de  la  norma,  más  que  nada  
porque   el   día   tiene   sólo   24   horas   y   no   te   quedará   otra   salida  
que  simplificar  tu  vida  en  otros  aspectos,  sobre  todo  vaciando,  
para   así   alcanzar   eso   que   nunca   o   raramente   has   sentido   en  
plenitud:  la  atención.
 
Lo  importante,  la  norma:  hacer  una  sola  cosa  a  la  vez.  
 
–  Cuando  hablas,  estás  hablando.  Escuchas.  Sabes  lo  que  dices  
y   sabes   lo   que   te   dicen.   Estás   mirando   los   ojos,   la   cara,   los  
gestos,  que  también  hablan.  Vives  la  conversación.
 
–   Cuando   comes,   estás   comiendo.   Estás   cortando,   pinchando,  
llevando  la  comida  a  la  boca  y  saboreándola.  Estás  masticando.  
Y  después,  estás  haciendo  la  digestión.  Vives  la  comida.
 
–   Cuando   lees,   estás   leyendo.   Estás   concentrado   en   cada  
palabra,  en  cada  idea.  Sabes  lo  que  estás  leyendo  y  disfrutas  de  
la  lectura.  Vives  la  lectura.
 
–   Cuando   haces   ejercicio,   estás   haciendo   ejercicio.   No   estás  
pensando  o  hablando  por  el  móvil.  Estás  percibiendo  el  movi-­‐
miento,   las   sensaciones,   la   fatiga,   el   estiramiento,   la   respira-­‐
ción.  Vives  el  movimiento.

  193  
Cómo  no,  como  toda  regla,  hay  excepciones.  Como  te  decía,  en  
realidad  sí  puedes  hacer  varias  cosas  a  la  vez,  siempre  que  no  
provoquen   un   colapso   de   los   recursos   que   tiene   tu   cerebro.  
Según  Mara  Dierssen  “diferentes  estudios  demuestran  que  las  
tareas   estructuradas   en   torno   a   la   memoria   y   el   aprendizaje   se  
ven   interrumpidas   si   tratamos   de   hacer   una   segunda   del  
mismo   tipo   al   mismo   tiempo”.   Así   que   tranquilo,   puedes   poner  
una   lavadora   mientras   desayunas.   De   todas   formas   yo   no   lo  
tengo   muy   claro.   Siempre   correrás   el   riesgo   de   lavar   la   ropa  
con  leche  mientras  desayunas  cereales  con  gel  detergente.
 
Ahora   en   serio,   de   veras,   plantéate   seriamente   el   hecho   de  
minimizar   también   tus   actividades   diarias,   quedarte   con   las  
que  realmente  son  necesarias  y  te  reportan  algún  bien,  y  deja  
de  hacer  el  resto.  Aquellas  que  tengas  que  hacer  sí  o  sí,  hazlas  
una  por  una,  con  calma,  sin  prisas.
 
Es   una   muy   buena   manera   de   mantener   a   raya   un   sinfín   de  
emociones   que   siempre   terminan   por   empujarte   a   comer  
impulsivamente.  
 
Limita  la  información  que  consumes
 
Más   allá   de   tus   pertenencias   y   responsabilidades,   el   último  
paquete   que   completa   el   conjunto   total   de   información   que  
debes   gestionar   cada   día   es   la   información   que   consumes,  
tanto  voluntariamente,  cuando  tú  eliges  consumir  información,  
como  involuntariamente,  cuando  la  información  te  consume  a  
ti  a  base  de  interrupciones.
 
El   primer   centro   de   atención   va   a   ser   sobre   todo   los   medios   de  
comunicación,   especialmente   la   televisión   e   internet.   Sencilla-­‐
mente,  vigila  lo  que  ves  y  escuchas.  Ya  hemos  visto  la  influen-­‐

  194  
cia   que   ejercen   sobre   tu   pensamiento   y   emociones   la   publici-­‐
dad,   las   noticias   y   otras   cosas   que   puedes   ver   a   través   de   estos  
canales   de   información   –como   gente   discutiendo   por   algo  
absurdo   o   fanáticos   insultando   a   un   árbitro   porque   ha   come-­‐
tido  un  error.  Toda  esta  información  es  realmente  tóxica  y  vale  
la  pena  que  como  mínimo  seas  consciente.  Reflexiona  a  menu-­‐
do  sobre  ello.  Después  del  ejercicio  de  conciencia,  lo  más  pro-­‐
bable  es  que  se  te  quiten  las  ganas  de  seguir  consumiendo  este  
tipo  de  información.
 
En  su  lugar,  en  vez  de  hacer  lo  que  se  supone  que  debes  hacer  
y  lo  que  todo  el  mundo  hace,  es  decir,  en  ves  de  dejarte  llevar  
por  la  inconciencia  colectiva,  elige  conscientemente  qué  infor-­‐
mación  consumir.  Afortunadamente,  en  televisión  todavía  que-­‐
dan  algunos  pocos  programas  decentes  que  ver.  Sé  que  puede  
sonar   a   tópico,   pero   los   programas   sobre   naturaleza   son   muy  
interesantes  y  eficaces  para  calmar  tu  mente.  Y  en  internet  hay  
blogs   y   canales   de   Youtube   dedicados   a   diferentes   temáticas  
libres   de   malas   noticias   o   propaganda   que   te   moleste,   aparte  
de  emanar  un  buen  rollo  realmente  contagioso.
 
Respecto   a   las   interrupciones,   los   consejos   que   puedo   darte  
son  de  sentido  común.  Sé  honesto.  ¿Es  sano  o  te  interesa  que  el  
flujo  de  tu  vida  dependa  de  un  montón  de  avisos  y  sonidos  que  
te  interrumpen  cada  dos  por  tres?
 
Lo   más   probables   es   que   vivas   rodeado   de   chismes   que   con  
mucha   frecuencia   te   notifican   cualquier   cambio   en   su   estado.  
¿De  veras  un  nuevo  email  en  tu  bandeja  de  entrada,  una  llama-­‐
da,  un  mensaje  en  el  Whatsapp,  un  "me  gusta"  en  Facebook  o  lo  
que   diga   el   hombre   del   tiempo   es   tan   importante   como   para  
interrumpir  tu  trabajo,  tu  momento  de  silencio,  una  afirmación  
positiva  o  una  conversación  con  tu  mujer  o  tus  hijos?

  195  
No  creo  que  haga  falta  hacer  muchos  más  comentarios.  Como  
hemos   venido   viendo   en   estas   últimas   soluciones   mentales,  
todo   este   exceso   de   información   te   predispone   a   comer  
emocionalmente.   Si   quieres   dejar   de   hacerlo,   vas   a   tener   que  
tomar  cartas  en  el  asunto.
 
Y  esto  que  sea  sobre  todo  en  el  próximo  ejercicio.
 
No  consumas  información  mientras  comes
 
Este   último   hábito   representa   un   compendio   de   todo   lo   que  
hemos  visto,  tanto  a  nivel  mental  como  corporal.
 
Es   vital   que   durante   tus   comidas   dejes   de   consumir   informa-­‐
ción   extra.   De   hecho,   ya   hay   mucha   información   que   debes  
gestionar  en  tu  propia  comida,  así  que  mantente  atento.
 
En   las   ideas   de   reconciliación   con   tus   instintos   ya   repasamos  
algunos   aspectos   de   este   "macrohábito".   Contar   las   veces   que  
masticas,  respirar  mientras  comes  o  soltar  los  cubiertos  entre  
bocado   y   bocado   son   ejercicios   que   te   obligan   a   centrar   tu  
atención  en  la  acción  de  comer.  
 
Ahora   te   propongo   complementar   esos   ejercicios   ampliando   el  
campo   de   acción   de   tu   conciencia   y   atención   a   todo   el  
escenario  que  te  rodea  durante  una  comida.
 
Siempre   que   puedas   –si   comes   fuera   de   casa   lo   tienes  
complicado–,  a  la  hora  de  comer  prepara  un  entorno  tranquilo.  
Elimina   cualquier   fuente   de   interrupción   o   ruido,   es   decir,  
apaga   el   ordenador,   el   teléfono   móvil   y   el   televisor.   Elimina  
también   cualquier   fuente   de   distracción   visual,   despejando   tu  

  196  
alrededor   y   manteniéndolo   limpio   y   libre   de   trastos,   sobre  
todo  la  mesa  donde  vas  a  comer.
 
Cuando  te  pongas  a  comer,  primero  relájate  e  incluso  practica  
una   afirmación   positiva.   ¿Para   qué   crees   que   se   bendice   la  
mesa  en  algunas  religiones?  Los  consejos  que  te  doy  no  tienen  
nada   de   místicos;   esa   es   una   opción   muy   personal.   Sin  
embargo,   esas   tradiciones   que   se   han   perdido   en   pro   de   las  
prisas,   la   multitarea   y   la   inconciencia   colectiva   tenían   mucho  
más  sentido  que  ser  una  mera  costumbre  religiosa.  Sentarte  a  
la  mesa,  mirar  la  comida,  concentrar  tu  atención  en  ella  y,  por  
qué  no,  dar  las  gracias  mentalmente  por  poder  disfrutar  de  la  
comida  es  un  ejercicio  estupendo  para  antes  de  comer.
 
Durante   la   comida,   sigue   atento   y   consciente.   ¿Recuerdas   el  
ejercicio  de  hacer  una  sola  cosa  a  la  vez?  Cuando  comes,  estás  
comiendo.  Nada  más.
 
Y  después  de  la  comida,  no  te  levantes  disparado  a  recoger  los  
platos   para   sentarte   rápidamente   en   el   sofá   a   ver   las   noticias  
deportivas.   En   vez   de   esa   actitud   impulsiva,   relájate.   Respira  
unos  instantes  y  deja  que  la  comida  repose  en  tu  estómago.  Si  
quieres,  una  vez  más,  vuelve  a  reflexionar  mentalmente  sobre  
lo  rica  que  estaba  la  comida  y  lo  afortunado  que  eres  al  tener  
algo  que  comer  todos  los  días.
 
Todos   estos   hábitos   alrededor   del   acto   de   comer   crean   un  
escenario   físico   y   mental   perfecto   para   ayudarte   a   dejar   de  
comer   impulsivamente.   Seguro   que   actuando   de   este   modo  
comes  más  lento,  masticas  mejor  y  sientes  conscientemente  las  
sensaciones   de   tu   estómago   que   se   va   llenando.   La   comida  
dura  más  tiempo  y  tus  señales  hormonales  activan  fácilmente  

  197  
tu  saciedad.  Tu  mente  está  centrada  en  la  comida,  aquí  y  ahora,  
y  no  pendiente  de  las  mil  cosas  que  te  quedan  por  hacer.
 
Como  dice  Thich  Nhat  Hanh,  respira,  sonríe  y  ve  despacio.

  198  
32  
IDEAS  PARA  CREAR  UNA  NUEVA  
RELACIÓN  CONSCIENTE  CON  LA  
COMIDA  
 
 
 
 
Como  te  decía  unos  capítulos  atrás,  el  camino  que  te  queda  por  
hacer   implica   fundamentalmente   un   trabajo   mental   hacia   la  
conciencia,  la  experiencia  plena  del  aquí  y  el  ahora.
 
De  hecho,  no  hace  falta  ser  muy  observador  para  darse  cuenta  
de   que   en   realidad   todas   las   propuestas   que   he   compartido  
contigo   como   ideas   de   reconciliación   requieren   de   cierto  
estado  de  conciencia,  de  atención.
 
Cuando   hablábamos   de   mantener   tu   atención   en   las   sensa-­‐
ciones  de  llenado  e  inflamación  que  emitía  tu  estómago,  de  la  
elección   de   alimentos   que   te   sacien,   de   contar   las   veces   que  
masticas,   de   soltar   los   cubiertos   entre   bocado   y   bocado,   de  
evitar  comprar  y  comer  productos  procesados  y  de  dedicar  un  
tiempo  a  mirar  las  etiquetas,  todas  estas  conductas  requieren  
de  un  estado  de  conciencia.
 
Y   cuando   te   recomendaba   observarte   unos   días   para  
determinar   tus   hábitos   alrededor   de   la   comida,   así   como   tus  
pensamientos   y   emociones,   que   analizaras   tus   creencias  
culturales,   que   repitieras   frecuentemente   afirmaciones  

 
positivas   o   que   practicaras   el   minimalismo,   también   son  
hábitos  que  requieren  de  cierto  grado  de  conciencia.
 
Por   lo   tanto,   piensa   que   a   pesar   de   que   al   principio   las  
prácticas   que   voy   a   recomendarte   puedan   parecerte   muy  
complicadas,  si  ya  has  venido  haciendo  pequeños  ejercicios  de  
conciencia  lo  vas  a  tener  mucho  más  fácil.
 
Una   vez   más,   la   paciencia,   la   constancia   y   la   frecuencia   son   la  
base.  No  vas  a  conseguir  dominar  las  estrategias  que  enseguida  
voy   a   proponerte   en   dos   días,   ni   en   unas   pocas   semanas.  
Incluso  la  última,  lo  más  probable  es  que  tardes  años.
 
Sin   embargo,   lo   mejor   de   todo   es   que   aunque   no   las   domines   y  
no  logres  alargarlas  en  el  tiempo,  los  resultados  de  su  práctica  
como  ayuda  para  dejar  de  comer  impulsivamente  se  producen  
nada   más   tienes   la   intención   de   practicar.   Como   decía   Buda  
acerca  de  la  meditación,  en  el  preciso  momento  en  que  decides  
meditar   y   te   sientas   a   meditar   ya   estás   meditando,   mucho  
antes  de  meditar.
 
Fluye.  Es  decir,  haz  algo  que  te  apasione
 
Por   favor,   responde   sinceramente.   ¿Tienes   ganas   de   comer  
impulsivamente   cuando   disfrutas   con   lo   que   haces,   cuando   te  
hace   sentir   bien,   cuando   pasas   un   buen   rato   practicando   tu  
afición   preferida,   o   cuando   estás   haciendo   la   parte   de   tu  
trabajo   que   más   te   satisface?   Claro   que   no.   Sabes   que   no.  
 
¿Por   qué?   Porque   estás   fluyendo,   estás   experimentando   la  
conciencia  plena.
 
Fluir,   en   psicología,   es   un   concepto   utilizado   desde   mediados  

  200  
de   los   años   setenta,   cuando   el   psicólogo   Mihály   Csíkszentmi-­‐
hályi  lo  propuso  para  definir  el  momento  en  el  que  el  hombre  
se   siente   feliz,   que   no   es   más   que   aquel   en   que   se   encuentra  
totalmente  inmerso  en  la  acción  que  está  realizando.
 
Según   el   propio   Csíkszentmihályi,   esa   actividad   que   nos   hace  
fluir   nos   lleva   a   un   estado   en   el   que   tenemos   unos   objetivos  
claros,   la   atención   y   la   concentración   se   agudizan,   perdemos   la  
noción  del  tiempo  y  el  espacio,  y  percibimos  un  sentimiento  de  
control  absoluto  sobre  la  situación.
 
Vuelvo   a   preguntar:   ¿cuándo   es   que   te   ocurren   todas   estas  
cosas?   ¿Cuándo   se   aúnan   todos   estos   factores   en   tu   propia  
experiencia?  Solamente  cuando  haces  algo  que  te  gusta,  que  te  
entusiasma,  que  te  apasiona.
 
De  hecho,  en  contraposición  a  la  primera  pregunta  que  te  hacía  
sobre   si   tienes   ganas   de   comer   impulsivamente   cuando   haces  
algo  con  lo  que  disfrutas,  podrías  hacerte  la  pregunta  al  revés,  
para  descubrir  que  la  mayoría  de  veces  que  haces  cosas  que  no  
te   hacen   disfrutar,   o   incluso   te   lo   hacen   pasar   mal,   coinciden  
con  tus  ansias  impulsivas  por  comer.
 
La  realidad  social  que  nos  ha  tocado  vivir  es  que  la  mayoría  del  
tiempo  que  pasamos  despiertos  lo  hacemos  trabajando,  por  lo  
tanto   creo   que   sería   muy   interesante   plantearse   a   medio   y  
largo  plazo  –sabemos  que  los  cambios  de  trabajo  no  son  fáciles  
ni   inmediatos–   el   hecho   de   que   tu   trabajo   debe   representar  
una   actividad   que   te   satisfaga   de   alguna   manera.   Si   no,   si   la  
mayor   parte   de   tu   día   a   día   la   pasas   haciendo   algo   que   te  
disgusta,   lo   vas   a   tener   realmente   difícil   para   dejar   de   comer  
impulsivamente.  Es  decir,  si  te  gusta  no  hay  problema,  y  si  no  
te  gusta  cámbialo.  Piensa  en  ello.

  201  
Además,   si   el   resto   del   tiempo   lo   dedicas   a   actividades   y  
aficiones   que   te   hagan   fluir   conscientemente,   todavía   lo   vas   a  
tener  más  fácil.  Tocar  instrumentos  musicales,  pintar,  escribir,  
practicar  algún  deporte,  bailar,  leer,  etc.  Hay  mil  alternativas.
 
Eso   sí,   para   que   sea   un   fluir   consciente   tú   tienes   que   ser   el  
motor   de   la   actividad,   el   protagonista.   Por   ejemplo,   ver   la  
televisión,   por   mucho   que   te   absorba,   es   una   actividad   pasiva  
que   no   representa   fluir.   Es   más,   ya   sabes   que   verla   suele  
invitarte  a  comer  impulsivamente.
 
De  todas  maneras,  debes  tener  cuidado  con  las  actividades  que  
generan  flujo  en  tu  mente,  ya  que  puedes  llegar  a  engancharte  
tanto   a   ese   estado   que   termines   por   fluir   impulsivamente   y,  
entonces,   sólo   estarás   trasladando   el   problema   –veremos   por  
qué  al  final  del  libro.
 
Fluir   sigue   siendo   algo   que   representa   hacer,   y   hacer   sólo  
puedes   hacer   en   el   mundo   material,   el   cual   tiene   sus   límites.   Si  
fluyes   impulsivamente   haciendo   ejercicio,   cada   vez   tendrás  
que   hacer   más   ejercicio   para   seguir   fluyendo   –cada   vez  
querrás   experimentar   más   el   placer   del   propio   ejercicio–,  
cuando   tu   cuerpo   tiene   límites   físicos.   Si   fluyes   impulsiva-­‐
mente  cuando  estás  pintando,  cada  vez  tendrás  que  pasar  más  
horas   pintando   –seguirás   enganchado   al   placer   de   pintar–,  
pero  en  alguno  momento  tendrás  que  dormir…
 
Fluir   es   una   buena   estrategia,   aunque   no   la   definitiva,   debido   a  
su  vínculo  con  la  materia,  limitada,  finita,  y  el  placer.
 
Hay  otras  maneras  de  disfrutar  de  la  conciencia  sin  límites.
 

  202  
Practica  el  mindfulness
 
El   mindfulness,   o   conciencia   plena,   es   una   práctica   espiritual  
procedente   del   budismo   actualmente   estudiada   y   utilizada   en  
el  campo  de  la  psicología  y  las  psicoterapias.
 
El   nombre   lo   dice   todo,   así   que   lo   único   que   necesitas   es  
concentrarte   en   el   momento   presente,   sentirlo,   vivirlo   como  
única  realidad.
 
La   práctica   del   mindfulness   es   realmente   sencilla,   aunque   al  
mismo   tiempo   muy   difícil   de   realizar   cuando   eres   un   novato,  
debido  a  lo  viciada  que  está  tu  mente  en  mantener  el  control,  
hablarte   continuamente   y   deambular   en   otros   lugares   y  
momentos  que  no  son  el  aquí  y  el  ahora.
 
La   base   del   mindfulness   es   la   respiración,   que   te   servirá   de  
foco  de  atención  en  cualquiera  de  tus  actividades  cotidianas.
 
Toma   cualquier   tarea   de   tu   día   a   día.   Por   ejemplo   lavar   los  
platos,   comerte   una   mandarina   o   tomarte   una   taza   de   té.  
Mientras   estás   haciendo   cualquiera   de   esas   cosas   céntrate   en  
ellas   y   di   mentalmente   lo   que   estás   haciendo,   en   gerundio:  
“estoy   lavando   los   platos”,   “estoy   comiéndome   una  
mandarina”,   “estoy   tomando   una   taza   de   té”.   Además,   añade   “y  
soy  plenamente  consciente  de  ello”.  Después  no  hace  falta  que  
lo   sigas   repitiendo   como   en   las   afirmaciones   positivas.  
Simplemente   sigue   concentrado   en   la   acción,   respira   con  
tranquilidad   y   sonríe   ligeramente.   Si   en   algún   momento  
pierdes  la  atención,  ahora  sí  repite  la  frase,  mantén  la  atención,  
respira  con  tranquilidad  y  sonríe  ligeramente.
 

  203  
 
El   mindfulness   propone   infinidad   de   ejercicios.   Una   gran  
fuente   de   éstos   la   puedes   encontrar   en   los   numerosos   libros  
que   ha   escrito   el   monje   budista   zen   Thich   Nhat   Hanh,   quien  
una  y  otra  vez  nos  recuerda  que  “¿cómo  puedes  estar  vivo  si  tu  
cuerpo   está   aquí   y   tu   mente   en   otro   lugar?”.   Yo,   personalmente,  
por   lo   sencillo   y   exageradamente   simple   de   sus   palabras,   te  
recomiendo  El  milagro  del  mindfulness.
 
Además,  otras  fuentes  de  prácticas  de  conciencia  plena  son  las  
diversas   meditaciones   que   suelen   practicarse   en   diversas  
culturas,  filosofías  y  religiones  orientales,  ya  sea  mientras  uno  
camina,  come,  se  acuesta,  barre,  habla,  etc.  La  cuestión  siempre  
es  la  misma:  ser  consciente  del  momento  presente.
 
Como   te   decía   en   la   introducción   a   estas   soluciones  
conscientes   para   dejar   de   comer   impulsivamente,   ¿qué   crees  
que   estás   haciendo   cuando   cuentas   las   veces   que   masticas,  
centras  tu  atención  en  tu  estómago  o  respiras  profundamente  
entre  bocado  y  bocado?  Efectivamente,  mindfulness.
 
Desarrollar   la   capacidad   de   ser   consciente   en   cualquier  
situación   y   condición   es   la   manera   más   sencilla   y   efectiva   de  
cohesionar  cuerpo  y  mente  y  experimentar  el  cuerpomente.  No  
te   quepa   ninguna   duda   que   al   hacerlo,   la   paz   que   percibes   es  
tal  que  el  impulso  por  comer  desaparece  por  completo.
 
Sin  embargo,  todavía  queda  una  forma  más  de  meditar,  de  ser  
plenamente   consciente,   aún   más   eficiente,   pero   seguramente  
también   la   más   complicada,   ya   que   no   implica   absolutamente  
ninguna  actividad,  ninguna  interacción  con  el  medio  físico  que  
le  sirva  de  soporte,  ningún  otro  foco  de  atención  que  no  sea  la  
propia  respiración.

  204  
Medita  sentado
 
Hasta   ahora,   progresivamente,   hemos   ido   repasando   dife-­‐
rentes   formas   de   ser   consciente,   de   meditar,   que   se   alejaban  
poco   a   poco   del   mundo   material   para   llevarte   un   estado   de  
conciencia   donde   poco   tiene   que   hacer   esa   materia.   Es   decir,  
ser   consciente   siempre   ha   implicado   hacer   algo,   ya   sea   fluir  
tocando   un   instrumento   o   diseñando   unos   planos,   o   bien  
caminar,  comer,  lavar  los  platos,  etc.
 
La   guinda   del   pastel   de   la   meditación,   el   súmmum   de   la  
conciencia  plena,  es  la  meditación  sentada.
 
No   hay   nada   que   hacer,   ninguna   acción   que   acompañe   a   esta  
práctica   de   conciencia   más   que   respirar.   Un   verdadero   reto,  
¿verdad?
 
Sin   embargo,   encuentro   muy   acertado   el   discurso   de   Taisen  
Deshimaru,   un   maestro   legendario   de   la   meditación   zen,   quien  
afirma  “¿cómo  vas  a  poder  conocer,  aceptar  y  controlar,  es  decir,  
ser   consciente   de   lo   que   estás   haciendo   y   la   realidad   que   te  
rodea,   si   no   conoces,   aceptas   y   controlas,   es   decir,   si   no   eres  
consciente  de  tu  propia  respiración?”.
 
No  puedo  enseñarte  a  meditar  sentado  en  este  libro,  aunque  lo  
mejor  de  todo  es  que  es  tan  fácil  –y  tan  difícil–  como  sentarte  y  
respirar,   sólo   sentarte   y   respirar.   Si   quieres   profundizar   más  
en   su   aprendizaje,   te   recomiendo   ponerte   en   contacto   con  
algún  centro  dedicado  a  la  práctica  de  la  meditación  o  unirte  a  
algún   grupo   de   meditación   –recuerda   que   las   prácticas   en  
grupo  te  lo  ponen  más  fácil.
 
 

  205  
Como  te  decía  al  principio,  en  la  introducción,  este  libro  no  es  
un  manual,  sino  una  guía,  una  caja  de  herramientas.
 
Y  ésta  es  la  herramienta  final,  la  meditación.
 
Medita  sentado,  respira  y  sé  consciente.
 
La   comida   consciente   será   una   consecuencia.

  206  
EPÍLOGO  
CÓMO  DEJAR  DE  VIVIR  
IMPULSIVAMENTE  
 
 
 
 
Llega  el  momento  de  la  despedida.  Sólo  quiero  hacer  un  apunte  
más,  una  breve  reflexión.
 
Ahora   que   has   terminado   el   libro,   creo   que   es   un   buen  
momento   para   hacerse   un   esquema   mental   de   todo   lo   que  
hemos  visto,  de  la  idea  general.
 
Yo  veo  una  sociedad  adicta  al  placer,  a  divagar  mentalmente  y  
a  la  inconsciencia.  Vivimos  enchufados  al  piloto  automático  de  
la   búsqueda   de   satisfacciones   materiales   constantes,   ya   sean  
físicas  o  mentales,  mientras  no  vivimos  el  presente,  con  cuerpo  
y  mente  en  absoluta  incoherencia  espacio-­‐temporal.
 
Hemos   hablado   de   comer   impulsivamente,   pero   lo   que  
hacemos  es  vivir  impulsivamente.
 
Excepto   en   lo   que   se   refiere   a   los   mecanismos   concretos   de  
hambre   y   saciedad,   el   impulso   por   comer   no   se   diferencia   en  
nada  a  otros  impulsos,  como  al  comprar,  hacer  ejercicio,  beber,  
drogarse,   jugar   y   apostar,   navegar   por   internet   o   mantener  
relaciones  sexuales.

 
 
La   vida   moderna   consiste   en   vivir   impulsivamente   y   alternar  
todas   esas   conductas   impulsivas,   mientras   desperdiciamos   el  
momento  presente.
 
Si   las   causas,   síntomas   y   conductas   de   todos   estos   impulsos  
emocionales   no   se   diferencian   prácticamente   nada   en   su  
forma,  la  forma  de  afrontarlos  tampoco.
 
Para   dejar   de   vivir   impulsivamente   uno   puede   comprender   los  
efectos  fisiológicos  de  cualquier impulso,  como  los  del  alcohol  
o  las  drogas.  También  puede  determinar  los  patrones  mentales  
que  se  repiten  y  nos  empujan  hacia  el  impulso.  Insisto  en  que  
todo   esto   es   un   trabajo   duro   y   necesario,   para   que   nadie   se  
piense   que   estoy   hablando   de   magia.   Pero   hasta   que   no   se  
alcanzan   un   grado   de   conciencia   significativo,   no   hay   nada   que  
hacer.
 
Drogarse,   ver   la   televisión,   practicar   sexo,   comprar,   emborra-­‐
charse,  fumar  o  practicar  deporte  extremo  suelen  ser  conduc-­‐
tas   impulsivas,   es   decir,   inconscientes,   y   aparentemente   ingo-­‐
bernables   que   esconden   desórdenes   fisiológicos   combinados  
con  conflictos  mentales.
 
Sólo   hay   una   única   solución   para   todas   ellas:   la   conciencia  
plena.  
 
Una  vida  impulsiva  es  una  vida  inconsciente.
 
Una  vida  en  paz  es  una  vida  consciente.
 
Es  tu  turno.  

  208  
SOBRE  EL  AUTOR
Robert  Sánchez  
 

Nacido  en  Barcelona  en  abril  de  1980.  Paralelamente  a  su  trabajo  
como   entrenador   y   coach   de   bienestar   desde   2004   en   su   propio  
centro   de   salud,   escribe   en   Escucha   Tu   Cuerpo,   su   blog   personal,  
para   divulgar   su   visión   acerca   de   la   salud   y   el   bienestar   y,   espe-­‐
cialmente,  todo  lo  que  conoce  y  ha  experimentado  con  él  mismo  y  
sus  clientes  en  torno  a  la  relación  entre  las  emociones,  el  compor-­‐
tamiento  y  la  comida.  
 
Además   de   Cómo   dejar   de   comer   impulsivamente,   Robert   también  
ha  publicado  otros  libros  como  ¿Hacer  ejercicio?  ¿Para  qué?  ¡Para  
nada!  o  Locomoción  Natural.    
 
También   colabora   con   diferentes   organizaciones   como   asesor   y  
formador.

Puedes  ponerte  en  contacto  con  él  a  través  de:  


 
-­‐  Blog:  escuchatucuerpo.xocs.es  
-­‐  Facebook:  facebook.com/EscuchaTuCuerpo  
-­‐  Twitter:  @robertosancheze  

 
 

También podría gustarte