Está en la página 1de 20
Ignacio Martin-Baro El Realismo Critico fundamentos y aplicaciones Edicién, introducci6n y notas: Mauricio Gaborit y Amalio Blanco Epilogo: Carlos Martin- Bard Escaneado con CamScanner ETICA EN PsIcoLocia! Etica y psicologia En términos comunes, la ética es el conjunto de principios que definen lo que es bueno y lo que es malo en la vida humana. Alguien es calificado de “ético” cuando su actividad es conse cuente con esos principios y realiza aquello que una determinada sociedad estipula como bueno, Toda profesién, en sentido amplio, supone un saber cientifico y técnico, tanto en el orden tedrico como en el orden practico. Es decir, toda profesién supone un conocimiento més 0 menos especializado y unas habilidades vinculadas a ese conocimiento y que permiten actuar el saber. Se trata, por consiguiente, de un saber tedrico-practico. La profesion, ademas, supone un ejercicio de ese saber a nivel piiblico al interior de una de determinada sociedad. La ética profesional es, en un primer momento, aquel conjunto de principios que permite distinguir lo-bueno de lo malo en ese quehacer de un saber tedrico-préctico en una sociedad, es decir, cucindo ese quehacer es bueno y cudndo es malo. Existen algunas concepciones sobre la ética profesional, muy extendidas en nuestro medio, y que, en nuestra opinién, representan dos enfoques erréneos que acarrean graves conse- cuencias: la concepcién de la ética como un aditamento postizo y la concepcién de la ética como un conjunto de ideales abstractos y universales. Dos planteamientos erréneos de la ética profesional La ética postiza La ética profesional es entendida, a veces, como un aditamento, una ailadidura més o menos postiza al cuerpo 1 Por algunos indicios que se encuentran a lo largo del trabajo, todo apunta que fue escrito hacia 1982. Estamos, pues, ante un trabajo de madurez, realizado en plena actividad docente e investigadora de Martin-Baré en la UCA, una vez cumplido su periodo de formacién en Estados Unidos. El recurso ala ética parece set una excusa para dejar planteados algunos supuestos fundamentales de su propuesta tedrica en el campo de la psicologia social: a) la inevitable necesidad de compromiso; b) primacia de la practica sobre la teoria, y c) la naturaleza sociohistorica del sujeto de la accidn y de la accion que el sujeto propiamente dicho ejecuta. 165 Escaneado con CamScanner senigo que tuna persona owna serie de pe sees) eat ptiblicamente en una, ant inédico, arquitecto, enfermera, agrieulir boyado hay que aprender lo propio we hacerlo bien. Ese “hacer biey® seria lo especifco de una rama del saber puesta en préetion ey sadn profesiin yo incluirfa In ética. Solo una vez aprendid Sleaber cientifico y técnico, cabrfa preguntase cémo aplicay bien los conocimientos y habilidades adquiridos, e6mo utilizar la profesién en beneficio propio y de los demés, cémo actuar profesionalmente, La étiea es, entonees, algo afiadido al saber Cientifico-téenico en el momento de su aplicacién préctica, Cuando la ética se entiende como un aditamento de este tipo, se suponen tres cosas: a) que cada rama cientifico-técnica del saber tiene su propia racionalidad; b) que esa racionalidad es amoral, y ©) que Ia ética solo entra en juego en las aplicaciones précticas de la ciencia. cientifico y (personal 0 colect Para ser profesional 1 seerctaria, psiedlogo 0 al su quehacer y cémo hay qu ies Se supone, ante todo, que cada rama cientifico-téenica tiene una racionalidad propia, inherente a su estructura. Por racionalidad hay que entender aqui aquel conjunto de principios que explica la realidad o algiin aspecto de la realidad desde una determinada.perspectiva?, Una es, por ejemplo, la raciona- 2 Como es ben sabi. y se ha hecho presente alo largo de esta monografi “Martindlars dedico una especial atencin al estudio de la racionalidad de Ja violencia (ver Martn-Baro, 2003, p68 y a), es decir a detectar su fondo eologico (ver Nots 3 y 1 de “Genocidio en El Salvador” y Nota 10 de "Los etistanos la violencia") y cif en a desideologizacign (desvear I flaca Y la felsedad de los agumentos tilizados para racionalizar determinadss realdades como a pobreza, I violencia la injusticiay In desigualdad soca «} una de las principales taeas dela psicologia (ver Nota 25 de “La teorit No debe ser (mat) ms —— Si debe ser (bueno) La tension diakética y transformadora no se reduce niveles de voluntad individual, sino que alcanza el procoss fale historico. Esto significa que la ética no es algo que oe gente coneierue a ln persona individuals la étiea concierne también a la sociedad y a “lo social”, es decir, a las estructuras ¥ procesos sociales a todos los niveles, ya que también a ellos bs atribuible el juicio de bondad y maldad". Por eso no es ~\ibntray P Fernie de Lartinoa (Coords). Calidad devia, incusin scat pms de inerrencin (pp. 15-0. Bilbo: Unversklad de Deuste). En el igrate "La psicolagia como tare ica” de este mismo ensayo valvera, si ‘cee con mas clara, sobre este punt: a) la dimensi6n ética es int ‘ia paculgia como ciency, sobre todo, como profesion, es esencial ala rans piculogca misma, de suerte que b) "Psicologia ¥ tica coincien en Eleampo comin dea tansformacion del ser humano, de la sociedad y dela histor” 15 Phariamos enuncarla de manera algo mas contundente: Ia ética concierne principalmente a lo social. La “normal anormalidad socia seabamos de hacer referencia en [a Nota 12 viene avalada por un sinfin te investgaciones en la pscologla social (Sherif, Lewin, Milgram, Asch, Zimbardo, Tafel, Janis, Davey y Latane, etc) que apoyan sobradamente la afitmacion de que ta ética alcanza no solo niveles personales, sino institucionales, Desde estas investigaciones sobre la formacion de las rormas en el grupo y elconficto intergrupal cle Sherif, ae fos estilo de ldesego a cargo de Lewin, de a presi grupal y la obeenca 2 figuras de autoridad de Solomon Asch fey Ni a la que Stinky lilgam seapectvaent dels ress dl experiment eZine fe prs de Stn de os pesca se el ortsmo ehdogrupal eae 3 de las no menos ingistans ates de lo eapetanes tps de Darley y Lataneo la cura que se pace apoderar de un grupo 2 I tora de toma decsones, por poner tan solo eemplos paradigimatices de 's Investigacion pons es pole sostenet qe lo patie no 22 anidaenelineior de algunas personas, sino dentro de algunas esructU "tuples nnizacnalesiattacoale "Con fscuene a Pela ‘onto acscurer rain ene laenjeacon personal ya opr Sah gms sao dela persons fuera alg eno storia 2 Seapithocomosicl senda de x tatomorcorgporimentle segs Inara saad Ba, 1988 p29) asta para ello ac 2 Snag std ment del tun pcos er Mar 180 undo hablar de una ¢tica institu mio sobte 1a bondad del ser y ‘tae Re Gtablece un into un hospital, una escuela o un mnie sion, ue ln voluntad individual no exente pare tn ag ota aye in voluntad individual no puede nee min cn Fistorico social. No se mantiene aqui una ped mare determinismo hist6rico, Lo que se afirma eu sila de aleanza niveles estructurales ¥ objetivos, que renee ties Sonsttuve el émbito del querer personaly de yor ae individuales. Un anslisis objetivo y empitico do mene priealogica muestra con ovidencia la preseucia tras At {rico en Io psicol6gico, a de lo jnade ‘Ante todo, los terrenos més comunes actividad psicoldgica tocan puntos neudlgcos de la organ zacién social: la familia, la educacién, la administracién de justicia, Tas relaciones laborales, la publicidad, ete. Le impor- 1 tancia de estos aspectos de la vida social hace importante cualquier actividad que pueda repercutir en ellos de forma | significativa. La psicologta se introduce en todos estos campos \ | como un intento_expreso_de_humanizacién, de crecimiento” luumano y Cultural: se trata de comprender mejor a In persona, de entender mis a fondo aquellos aspectos que permiten a los seres humanos lograr uma vida mejor, de profundizar en ! 4 planteamiento mas adecuado de aquellos problemas que ' enfrentan los individuos y los grupos y les impiden su desa- roollo y plenitud, Cuando la psicologia acierta en sus esfuerzos, produce el bien: evita cl sufrimiento, resuelve los conflictos, Potencia el crecimiento y la felicidad; cuando la psicologia erta, produce cl mal: inerementa el padecimiento, agudiza los conflictos, entorpece Ia madurez y bloquea la libertad y la plenitud hmanas. ‘Todo esto signifiea que Ia dimensién étiea no tiene que ser “introducida’ desde fuera, que ¢ juice sobre la bondad 0 maldad de la psicologia no es wlteior a Constitucién ni extrinseco a su proceso; la ae ¥8, como parte constitutiva de To psicolgieo, ¥ tan sl PSS ‘ar razén explicativa de esa presencia 6 de trabajo de la = So ana Si partimos, como se ha hecbo al comienz0 del art ee paclog, 90 intrinseca a cualquier discplina cen, © 68" Oc Podeman psi de un nati 6B SH 181 Escaneado con CamScanner simposio sobre cl control de la. En un famoe *R Rogers: @ quienes se puede B, F, Skinner ¥ Fhyes de has teorias psicoligiens, o en polos nm 4 Ondhicta Ubicay peue OiNcidey netividad psicol6gien pone en jyeye °80 ting Skinner, 1973), "%" 0s? vo, en que Et sin embare0: &" OY califique 0 nO como tales, y se (Rogers Inmet, Ia tien m0 a ue tina téenieg B.A los valores, tm serie de reluer20s, A nig socritamente conduetual, esto eS cierto, Pop de ands Tata de mn ndisis reduccionista, donde cual, sin du pate e230, 1 carter CUic0 del quchager uit ered al nivel del esquema “estimulo-respnest, Imei eno proceso de reduccn St eardcter espe eres propio. Pero ineuso partiendo de wn punto de phomo el de Skinner se pueden invertir sug vst Ges, Porque el mismo problema por él planteado tiene crm cara. La actividad puede plantearse no desde la psicologia conduetista, sino desde la ética, y entonces se puede afirmar Ges la actividad pone en juego refuerzos y controes, es que de hecho esta movilizando lo que otros llaman valores; en otras palabras, si la actividad psicoldgica es una forma de control thu pone en juego diversos tipos de refuerzos, ello quiero decix que es una actividad intrinseeamente ética, buena o mala segiin los casos. Precisamente si algo defiende con claridad Skinner es que hay que tomar en cuenta la realidad ineludible de esta puesta en juego de los valores 0, en sus términos, de Jos controls. Se quiera 0 no, se reconozca 0 no, ahj estén los controle, y la actividad psicoldgica trabaja con y sobre ellos (ver Skinner, Més allé de la libertad y de la dignidad) Carl R. Rogers tiene un planteamiento distinto. Ses Jos valores estan fuera de la ciencia y es Ia cleccién previt y subjetiva del psieélogo la que Tos pone en juego. Bn otra palabras, 0 el cientifico hace una opeién de valores (cubjetiva) ‘we dria su actividad, © pondré de hecho su ciencia al servt® Para B. F. St Welapecags iae da sto de“pun® aera cls ene de desribey explica el fancionamien ae eT ons horganicacon seca de puntos ¥ aspectos UE eve su vision crtien meee Peronas se desprende, como acaba, eat Taath etla respect am funcionamiem, qu n0 e082 et dsr shod os smal Re «tos valores de aon detente et pedeqs le Rupone ave el quehaCer pscog rp que se lama valores si Manto aque persige objetivamente un py io en forma subjetiva por una o vari clegic 4 las paisa estructura. objetiva.de la cena Peonas. Es dec, ve ores, aunque segrin Rogers esos valores hayan seh 8 vas par la decisin de los cientifioos, "4 ieopo. TOpSsito Tanto Skinner como Rogers mantionen, érminos muy distintos, la presencia de lo ético en Ini Igeco, presencia includible, va sea como parte de ae Cfructura (Skinner) ya sea incorporada por deisin nolan eeplicita, del psicélogo. Ambos puntos de sine es 2, ea a iisjea de que 10 ético esta factual y necesatianente meee on Ia actividad psicol6gica. La psicologia como tarea ética No se trata de hacer una psicologia de la ética 0 de la moral. Una psicologia de la ética pretende explicar, segin Jos principios conocidos de la psicologia, el surgimiento y presencia de las valoraciones éticas en la vida de las sociedades y de los seres humanos, y mostrar cémo esas ‘valoraciones: ‘configuran el ser y el quehacer de las personas. Son clisieas ya en psicologfa las visiones de Frend y de Piaget sobre la ‘estructura psicolégica de la moral, o el esquema evolutive de Kohlberg, construido sobre el planteamiento de Piaget. El mismo Skinner, como acabamos de ver, est preocupado con el problema ético de la conducta que él reduce conceptualmente & su esquema de controles. El hecho de que Skinner haya escrito una utopfa psicotécnica (Walden Dos) y de que, mas 0 mens explictamente, asumna como deseables tas metas oI Vi humana. (In felicidad, Ia paz, lx riquez ln belles), muei. ue también Skinner tiene una concepcién de Is eee Ta sapodaion de os valores de a atl A ad finn exit Gan sl ay er) 3 Peace pofesiaal al evict alservieio de intreses puramestspemom "7 Escaneado con CamScanner comprensi6n lograda sobre 1 g algunos 2880 He mportannientos ties leva yal porque psieal@sie? & Sobre determinadas acciones, ‘acinment de uci 2 ecansmos psfaicos que ope” Si el hecho de compro ético climinara 0 substituyera gr en el procede om atnrateza. El que una persona stra mnie, peculiar sentido ten por qué pueda en tn moments debido a sn corn, pero no lina su cardcter negntiyg ng ea or fant, in responsabilidad de la persona, suprime, pot tanto, Sueede aqui anslisis psicol6gicos de los au, como, { algo similar a lo que OcUrre en ciertos fenémenos religiosos: al descubsie ane el conportaniento religioo reviste ©, puede revestr Fe ae eurdtcas, se deduce que Ta religion “no es mas que? tur eaquema de comportamiento neurético por lo mismo, se Ie desearta del horizonte del hombre mentalmente sano. Este tipo de reduccionismo “arroja al tierno con el agua sucia”, BI fqe la religin se viva a través de tn comportamicnto sano neurético no dice todavia de por sf sobre la verdad o la falsedad de esa religién, en cl sentido de probar la existencia 6 la no existencin de un Dios y de unos vinculos entre Dios y cl ser hnmano. El hecho de que un objeto sea percibido aluci- natoriamente nada dice de por sf sobre la realidad o irrealidad objetiva de ese objeto. Epistemologicamente, la estructura. del acto de conocimiento no determina la realidad o irrealidad de su objeto. EI punto que aqué nos interesa afirmar es que una psico- logfa de la ética en ninguna manera puede pretender absorber Yy menos eliminar la étiea. Una cosa es que los valores consti- tuyan de hecho unos refuerzos conductuales (lo que significa ya una interpretacién muy particular del fenémeno analizado), ¥ otra cosa es que se pueda prescindir de esos valores como ficciones 0 ladearlos por “no ser mis que” refuerzos sociales. Asi, aunque la ética quedara adecuiadamente explicada como luna tGeniea de control social (que no lo queda), 1a misma encia estarfa sometida a ese control, pues la ciencia n0 5° dla en el abstracto ni elude los determinismos histéricos. L& Ncologia uo se encuentra “mas alld” del bien y del mals Pot dour Pare del bien y del mal histrieo, precisamente 's es socialmente encomendada. 184 lack onciencia que la psicologta es, tam na tarea fundamentalmente ética’s 4) MS We otra ciencia, pricotéien 1 tien Como las hemos ree ahora absteaccion de Ins div Al hablar de la psicologia come g © ética se Preten tende llevar a endet la actividad definido aqui, y hacienda Prnada se desvirtiian su entidad ni ay sls Psiccogicas, Srmar stt profunda imbricacion, Moga st propias a antre psicologia y ética es descubrir gy profanda, asf COMO St totlizacin, cuatro puntos fica y psicologta estén imbricadas; ¢ la interdepende " estructuracion mas Se afitman, por tanto, fa se relacionans b) que que la psicologia inchaye a) que ética y psicol, Jo ético, y d) que la ética incluye lo psicoligien, jneurriremos en el psicologismo®, ~ Si no penetramos en el fondo de la psiccogi,faciimente de la misma manera en Lo es, reierémoslo una ver por I nd de ycnpe de conocimiento (ver Nota 2), por una fanaa gue al desc lee os deat la realidad (lo que ha dado desl serhonse or esr as la realidad y enchant potagonis des eke nc ey no puede ermanecerimpanble ene» sup cmsenentas Ceonleg Era). Comte algun ote momento nos sels fr Bane Gate D0t0, el “princps ibrar ue mara quer ee sds alcloga sel heredero directo de age "ncn enanchce” en & Fos colcldern fos grande rtifees dela cena oc qur msn oes Sie Comte, Mare Durkim y Weer ater Nise ena cee esi Tsterogrfcos de olga eerenc,lorcurs Lx gander de as ‘loncing sols one raiment as en racers mors For astractas qu las ens sean a vees por neta gu precan abs Ics cna nn dees ral tS ponculsments cen con slam» ese qo mos ocupr mo {St bo [comarca estuary aens Es fesurgeron dl razotamento ge joe congrats 1 ein pure Nor dome a gan een ae Weber y Durkin afrmar que aan con mrs nls rate cet eos qj aterm gl ee Snes rts de glo. Ls commbndcomsezncins 2 Sol gach hae seta en pest ees IS Seuliracion dees cones, Lomi pesos sc gH Mioridad stone Eas en nue een Foro mores andes Soeiegos a pon 3 5, {Nisbet Erman el pei 08 1969, p. 33-3), sn es, posible La erica at psicologicism individualiso & svar. Y8 © insistent a lo'largo de fs escros de Mie he sent, 12 5 uli y 2 Par et em carne eka eg ea ‘Viktor Frankl, autor de una “sintesis genial” ent e Escaneado con CamScanner e la ética, caereme von eb fondo de 08 en no penetranios aque si no penetrann® Cos, cl “ismo” apunta a una reduceigy rmoralism, En. ambos ty evacwacion lel ser propio de cag, va ve " de sentido, a um erm qe “HO 8 16S CUE” tha Forme ci en conereto, al que Lan propenae eer consiste en “la tenencin & considers centro 0, por Jo menos, como la Propedéy. no se estima que este ¢s siempre salyer sciplina, del que pees El psicologisi’ ces nuestra cultura a 1a psicologia como el tica de todo saber enn ws cgsiitn Martin-Bar alude a una condicionai ei ranscurso de os Pe dad ontgenética: al nacer no solo rece gen uma corn pos hlames redeados inmeraey cy an curing dearllo¥ nuestra evlucin personal nos leven, PASE ces yoga sets anon es ana ros ence snlidaes” qe vamos encontrando en la vide ene dnl ogee es desartlland y entiqueiend mares conn a mgetice, aunque eta Gennes tera rato de presencia en sus esrifos. De hecho, sus dos 70 alr tales Acc ¢ iden Sistema, grupo y poder, son, en co eins uno afernativa,extaordinariamente fundamentads, « TRIS pacologita de Is acim humana y, por extension, de in Bae Scie La primera de ellas, como hemos recordado reiteradas [sc enesta monograicomienza con una densa firme de la istriidad Uc Toscionhuranay dels needa subsguiente de que dichahistorickdad ‘Sf eave en fo qu la psclogta ensena e investiga, es dece, que “el ‘mundo desgara de ls cotidaniad” se vearefejado en Tos textos de pvoogi socal se dexgaramient lo sulen, ce manera especialmente [cera as myorss populares centroamericanas;ellas se convirten en *tnoeoinelcutoy, permanentemente silenciado y a menudo ignorada” en In pcoogia. "Nos hemos esforzado por cuestionar 8 la psicologia Trscrbe en el Prilogo de Sst, yrapo y poter~ desde los problemas gue mas afectan a ests pueblos, emipezand por el de Ia explotacién y ‘riser, ¥teminando por el dela guerra qué hoy asola Centroamérich, frm miso menos lava” (Marinara, 198, p. 3). Unos aos antes (01956, en su conocido ateulo “Hac una psicologia de la iberacion’, haa vucho sobre inividuaismo en unos termins que merece la pens ‘cope negra como pr, una mas de su alae de lt [remiss el posmoderisme: “Un segundo presupuesto de la psiclog deminant lo centuye cl individual, mediante el cual se asume que ‘ujto atin dea psicli ese indviduo como undad de sentido en 5 ‘misma El problema cone individulismo radica ens isitenci pot Ve atin le nada noe encuentra sine en coed © Fer emit a ndvidualidad Io que solo se produc en la dialetica de 88 pe ae Decse mane indiidalisno termine refers tot lene gar I ald des esrcturs sociales y TH oeare alse protons personae” (Martin-Bar, 198, P- a Herr fundamental de ade Sec en! de arbucin sera a concreion mas generalizada 2» 186 -gistonte en UN Sijeto Psicofsieg ne fa" (Ferrater Mora, 1966, I, ta ‘atte, determinado A fin de evitar el reduecionis cesatio totalizar, es decit, ver ramnificaciones tanto a la psicologia como a Ig ei ones y casos, 8@ trata de ProcesOs que, si no ge tagt EM atbax falsificados. Sin embargo, no cualquier totaliacan quedan fasifiencién, sino solo una totaliacion seeing ya vin fl por el Saya. edn ao ane ones ‘lo conocido ocurride), no tiene (fies y aboca a una absoltizacion dome “eet tuna inadecuada totalizacion euando: a se jae 8 Timites y todo queda reducido a un nivel Por dese ms queda explicado psicoldgicamente, con lo que false or muchos aspectos de la realidad; b) se ignran las epee cstructurales que otras consideraciones cientfcas tenon oes ta explcacion de la realidad que da la propia dln a iestro caso, la psicologia), cuando, por ejemplo, se dela Jas consecuencias que sobre la realidad de la intligencia tienen los hechos estudiados por In antropologia, la economia o la historia; c) se ignoran las consecuencias que la propia diseplina (la psicologia), la propia actividad tiene en otras esferas de la realidad. Por ejemplo, el impacto social dela psiologia sobre la estructura familiar, 0 el bloqueamiento que se pueda hacer a opciones humanas nuevas y diferentes al definir de una manera la salud mental. m0 en uta 1. . ett todas guy fe deci, Por el contrario, la totalizacién reflexiva pone en claro Jos limites y las condiciones de la totalizacén. Para el caso que 0S ocupa, una totalizacién reflexiva nos indicaré hasta dénde sty hasta dénde no, en qué condiciones y bajo qué aspectas es buena 0 no lo es la actividad psicolégica. Solo realizando esta interiorizacion y totalizacion de la psiccogiarespecto la Gta, 1a psicologia cobraré conciencia realista sobre st misina 5 Sus potencialidades, sus tareas y sus limitaciones. rea Gtica es una const tir ge define af mia Concebir a ln psicologin como taren uencia de su propio cardeter, ya que se define ® S| T' fom un intento.“cientiico” par transormay ign Comportamientos personales y grupales, ¥ e !® 187 Escaneado con CamScanner - y el deber ser, 8¢ asionta la. étiegn en la tension entre el ee y era TE tecdonia sont Ahora bien, PAF ACT emia de las distintas dimensions ses ny etic Ae ig Gfureniones. La pico’ tae. gfica y vecnica, sit 1 C8 or vvsgo que, en cuanto teorfa Y en CUANLO pre. sea Seite tee una racionalicad propia debido a jg tica, Tn psictiope procesos que coustituyen su objetivo. An natural fo de que In psicologia proceda de opciones previas or eetpeatosaenos a [a actividad psicoldgica, una vey /0 evade como Ambito propio, tiene su peculiar racionalidad semnente, Esto os lo que ocurte, por ejemplo, con a visiin ane ie Watson 0 de Skinner, cuyoS presupuestos se co atietan on el postvismo, 0 con la psicologia existencial de Binswanger 0 May, cuyas bases hay que buscarlas en el exis- tencialismo, Esta racionalidad inmanente es propia tanto a la teorfa como a la actividad psicolégica, y se cifra en el andlisis de los procesos comportamentales. En este sentido, que se sign tina esenela otra es un aspeeto relativamente secundario; lo importante es que se esté y se permanezca en el dmbito de lo psicol6gico. a esencial dimensi quiera cabe hablar o E] desconocimiento de esta esencial dimensién cientifica y técnica es la anulacién de la psicologfa y, por consiguiente, su negacién ética. Asi, pues, el primer principio de la ética psico- Iogica debe ser el que la psicologia sea lo que debe set como psicologia. Convertir Ia psicologia en fisiologia o en sociologia 21 De nuevo, en una formulacion que resume todos os argumentos previ I sta conebacomo un instrumenta de cambio; de evo Ta relaion ene Ia razén crc ya ran prtic, ly ome hemos apuntad en diversas nota fo ag de apt, Aas ahora una neva conse tsa raz eile se one P 4 fa de 8 ca se corespoe con el “acto primero” dela Telos lierain: una experiencia humana y erstiana fn palabras de ENacu) bn stuacin de opobio en aque viven millones de personas en el uns una “ndignacion tica ante a pobreza y la miseria colectiva” (Bott, °- el: grid tier, grid os pbs, Madi Trot, 19%, P29 abre ls pers al “principio misrkoi’ ala intriorizacion del 2" lel sufrimiento ajenos (Sobrino, 1 7 188 itiea es alterar en fe on politica es forma esencial ° ney ma eSencial su racionay fan medida, Sw intrinseca exigencian engage Ala y, ey La ética psicoldgica no solo como tal, sino que Ia exige, En psiedlogo sea éticamente bue 20 sustituye ve Ala otras palabras, pap Osa : S, para ee NO, primero tiene quesen, YM psicdlogo. La incapacidad o incompetencia et qt buen jinpedimento ético. Es claro que si una mas grave : Persona va al al bien que pretende recibir de 61 depende de ay yah ™eo mf ris calidad tifiea; cuanto mejor conozea el diagnéstico y Is jen. las diversas enfermedades. La bondad personal del ments © suple su saber cientifico, y menos atin, su co no on opcion ideo o politica. Esto que aparece en forma tan evidente en el. canst nédico, puede aplicarse al psiedlogo y a la psicolosia Fuera de esta dimensién cientitico-téenia, a pseolagin tiene también una esencial dimension ética. En general le dimensién ética orientada en el hotizonte de lo Inmano alle fa todas las tareas en las que el ser no aleanza al deber ser Por allo, si no hay movimiento biografico 0 historic, no hay razin para lo ético; pero si lo hay, lo ético es necesario. Estrictamente hablando, nada hay mis absurdo que una ética estatica. La ética no sustituye a las otras dimensiones, pero establece un juicio sobre ellas, es decir, las pone en “crisis” cada dimensién es examinada en lo que es frente a los que debe ser. La dimensién ética es intrinseca y esencial a la Psicologia. Lo es, ante todo, a Ia praxis del psicdlogo, ya que Jo que hace, puede y debe ser jurzgado por eriterios de bien y mal: si el psiedlogo orienta a las personas, ayuda a superar sus problemas y dificultades, si potencia el crecimiento o la tiqueza de las relaciones interpersonales ¢ intergrupales. Pero la dimensién ética es esencial ¢ intrinseea también a Ia prasis Psicoldgica misma, en cuanto constituye im tratamiento teenie de lo humano. La accién hoy y Ia accién matiana iavelnea 8 te seid 08 23 Pesea tod ss deadverisbre a © todo, el propio autor nos aa re epoch “oalizacion reflexive dec, sbre a es 8 ri losis nec dela cin humans (ONS a los historicos, ete) para evita ect en 3 ena Parece con a eur agra cons mee ecb “totalizacin reflextva sin err a f200 Alscplng, sin confundi nivel esis 189 Escaneado con CamScanner cn euanto ate PPOBTESA © 10,62 enaty mgr ano ¥ 1a sociedad los qug ne ais psicokgien, Yello con indepen. 1a voluntad © inten de cad mas lee omente, psicologta y tia coinek en particular Por ier oemaciin del Ser ae i el canny rin Amba spins Presta sobre Sociedad y de la bis qo mejor del ser Inmano ae} ; vrs interesante obserear, & €St6 TESPECEO, COMO gran prota rota de un anise wn intent de aes comportamientos ¥ PFOCCSOS Patoldgicos, per commen = eae, mndecnad, ma, fn Seeseros mica. Alfed Binet, por ejemplo, tratnba de ae Pde respesta al problema escolar de 10s, retrasados re aando dike sus pruebas para medir la inteligencis setter Freud elaboro st sistema psicoanalitico al tratar de seat los sufrimientos de sus pacientes histéricas; Kurt Lewin ittaba de potenciar la eficiencia en el quchacer de los grupos Th comprensign en las relaciones intergrupales. Todos ellos » saminaben Io defeetuoso, Jo malo en el ser comportamental de personas ¥ grupos, a fin de abrir caminos a su transformaciéa hhacia un deber ser mejor. ‘Ahora bien, la transformacién del comportamiento del ser humano afecta en forma inmediata a la sociedad y a la historia, que por sf mismas tienen también un deber ser". Son sno del hombre o empeor ser aque mejora 0 estan en juego dencia incluso de parte de Ia 2 Ver Nota 11 deeste mismo capil, 25 Sabre ef “ber ser” de Ta socledady de la historla, hemos hecho una Primera aproumacion en la Nota 15 de este mismo capitulo, al hablar fe la postidad y 1a necesiad de atribui rasgos patogenos a entidades Supraindviduales Esa atibacion tendria como, punto de partida 12 smelt de ade ae Hanh ropone ant los arguments esrimidos por Adolf Eichmann para justifies Sots a ete debs emp de exerminio nae! ae SY Milgram corrbora poco después con ayuda de sus experimentos sobre It skoediencia a lnautoriad, A Hannah Arendt y a Milgram acue Martit-Be 21 final del capitulo sobre agresion y violencia de Accidn e ideologia. Al ROS gum ce ls como cotapsein lhe sr” de as istic ntre el crimen pasional y el terrorismo de Estado, entre el asesinal’ inn nao y mates esa par ecto pesos my Aceificado hay abismos cunitatvesy Cuaitativos. Los "35808 8 Patoradls ngaedenexplicar la violencia deseneadenada por la fabs od solo a naturaeza de ls instituiones opresivas,puestas al Ser¥i° 190 suuchos 105 PSIe6IOKOS que reconoce Mnjo del ser humane sobre la sociedad, Tet ita de la actividad psicoligica mantiene ol print to tllietcg ‘jon mutuamente constitutiva entre hombre” I inter. (iy postulado fundamental, Pero inca jeoconductistas, que tradicionalmente ee Corrientes Mhanera mis 0 menos abierta el determinism tb de uma nocen hoy que “de hecho, el funcionamiente yc nettas ren. ‘una interaccién continua y reciproca entre i ziC0 supone condiciones que la controlan” de tal manera eee ¥ has Jejos de ser regidas por un ambiente impositivo, desea tun papel en Ia construccién de sus propios conten de refuerzo a través de sus modalidades caractete nS espuestas (Bandura, 1969, p. 46). eristicas de Acerca de la repercusién que la psicologta, ciencla que busca la transformaciin del oc ime tine sob Ia sociedad y la historia, seria interesante recordar In tess de Wilhelm Reich acerca del moldeamiento del cardter a partir de los regimenes politicos” y el consiguionte efecto de ese os interess de ln clase dominante en nda taco hiss, pede expr Inagenon masivassbre pblacons eters lo purepacae eee de personas en esta aciones, no como ref deus presen pestle sino como desempero fro y responsable de us abigacones ens? (Sartin- Bae, 1983, p42, Enel Eplogo as Oba nist Saney Milgram ofrece una precisa desriptn dl procesn qe confueaque "una ern honed pda ols as isonet ans matando a otras personas sin iitacin alguna imps po scones (Milgram 8 betel nutri Un an ei eerie. ils Desclge de Brouwer, 198, pp. 168470 Ua cave irl del der er sc dea histo se ncn oma det en a esa le cambio social, 2% se postulado podria haber encontrado su aval mis dcisivo en a aturalers construida de la realidad social (Berger y Lackan, 1565 el orem de sy Thomas, al que hemos aluddo en anodes y els Noa Martin:Bar6 podria haber citado su propio articulo “Presupuestos ae de una caracterologia para ace crignaletis Publicado en 1972 (ver Martin-Bar6, 198, pp. 3971) en ye Asfiende las sgulenteshipesis a) een mpc ae ¢ Se fen la concrecién de la existencia humana que afectin 2 6 Te ‘aracterldpica b la conten dl eater, striae caretr Indiv ei me et A de suerte que “el carécter supone la psicoogizaion J exite, a tants de una determinada situation socio Yen salen la ideologta, una estrecha relacion entre caficlet ¥ TT srjula PP (Ger epigente"Caraster yrégimensocopation dest SMO sol Escaneado con CamScanner tes moviicaiones posterior del thn, poses arse taubin eh eft que yt Ta aati tone eb FOr ot ‘vista en fos Estados Unido caricter solve P cartisecial. ols ists prlitioo soc cali rsec rac cali sep e Tce r ol quehaeer de jt td ts a de hs ces paicologia cot yest ot oenamtento de esa ta, a aca Pr. de He sociedad y de Ta historin, se ee miei racional Este ordenamienty tng feat Tos de transformacion, sino que cong. oer de aos, Cabri pregun alguna ee ge Skinner no son primordialmente im a ey an intento por ordenar en forma reflja » gnsformaciin del hombre, de la sociedad y de La tric psicoldgica es asf parte esencial de la psicologin ido a una psicologia que de por si fuera ya ‘Completa sin es consideracién (dimensién) ética. De hecho, ios imejores tedricos de las diversas escuelas de sociologia terminan interrgindose, antes o después. sobre los principios éticos en Jos que apoyan sus decisiones téenicas®, ya que estas decisiones afectan directamente al ser y quehacer de las personas y, por Jo tanto, a sus opciones vitales. Por lo tanto, con la ética no se ‘ed tratando de hacer una eritica ideoldgica desde supuestos filosificos ajenos a la psicologia, sino de realizar una. critica desde es mismos planteamientos psicolégicos. No se puede partir del desconocimiento de la “realidad psicol6gica” a partir de um supuesto couccimieto apriorstico de la. “naturaleza numana"? 4 que no hay conocimiento real del hombre al ‘lg Frei sucede con el ftalismo que Martin Bar6 consider ‘um la intetarzacion dela dmin i 198, 5a, | dominacion social (ver Martin-Bar6, 1998, PP Yer Notas 2y 18 de este mismo capital Be En e capitulo “Sul Le rincipal ‘i § set” ha dejado apuntadas algunas razones Tce cls uc ocondad ontogenetic no Poe ‘esa manera, queds “condicionalidad filogenética’ poraees dni rua Tw ccrtanci secon organise en pace 8%8} Que son las que, a la postre, lo convierten ibn ia ea ess nea sei racticamente desde se pat & 4 e1 argumento central de Martin-Be “Ss inners cama joven eta et 192 gon te Ho que pr we ni ae ss dp puede apelar aque el ser hnumay is ¥ la ciencia Hensiones es 3 de 1 Ps, oor natal ag It psicologi a © Cal maser, captar esa “tealidad natural’, Perg ng yey Pil ae nwolatizacién ieolbgien de lo psicolger eon it eli de iu torla accion sea psicligica permite sung ee consideraciones sobre el ser human yy hung SH i psicoligca: consideraions fenton et 1 otras. micas, nora bien, supuesto el conocimien necesario hacer una eritica de sus planteam sits fundamentos, sus supuestos y plicitas. Se exige, por tanto, considera i pms pres : : erat la praxis pu historia en toda su complfidad: en lo que de verdad he ya sea directa ya sea indirectamente, Se exige que esa pats va mada desde lo que es totalmente en la ealidat Psicologta y moral nto psicologico, es ientos, sacand ala SUS opciones mis ¢ menos Adems de todo to dicho hasta aqui, un anzlisis de la praxis psicolégica nos muestra que existe otra esfera en la que, en forma reduplicativa, entran en relacién la psicologia y la ética: la esfera de lo que podemos llamar “orientacidn vital”. mia Universidad Javerana de Bog. Fer tno al atu. tant, era un eror de princpn negro denne dels aaa Enel abordje que hace de la vinis fees un eset cep cadena “en ess so ys olen, Yes dec, aquellos elemento dl ct urs an expe fo elprtcuar carter de porns qu ek atin BS 85) La apertura humana awoken a gr Scene Nes cel primero don ngs pr pa amp tn fenmeno (Matin IN, pp 45) Ss rama es Uinlensa pata gear nes ation sd so Rs gre 3 otros con na recente ur dime #8 Pe i lignin sin daa gu a se nome FS ott, que nos convert en sos deer ED abn SE MaP de una apertura raizal que base de das poses fms come est haan esl 88 PSA Y se relaciona con sus semejantes” (p09. No Pole Ojala Continuaciin= ena “abscutiacion e ps Ua dens ae ser man Ener et Polio” quai spre de mane en es ha © la naturale Ramana sa“ concretion hse 193 Escaneado con CamScanner » el psicoterapeuta ha tom, « pyen sabido av? Se log ps bien = Hel papel antes NEARED al sige gestra sociedad PAT 5 ay pedagos0. Esto entraiia yy dalyg Ah onsen CE jogia pretend convertase ey Ge Ie psa que aawEMO qe preg gave, por OS a recomendable es también y, a tecnica POS oe, yb) que se pretend rede yo jn, ee poles de Hatestacln y adap, problemas * psicolbgiea- Las 160 i Jo mist sjcasextemes ae tavado cerebral” sitaes eo nes efctivas de To que e hae aan cud 0 atran cierto campo Para la-manipulacn ees en pie eerapeuta puede jugar un papel decisive en jy Es dao ae Me adopte su pacientes claro, tambin, que ncn de i Jno Ins exigencias mas expitas de I peco o (deprodneion capitalist) en a estima. a eerbaion de las amnbciones ¥ necesidades por media Gin eridad Peo caso puede haber manipulacionss aes pues del ato ital de las personas, condo auc 7 aacones interpersonales, Ins condiciones labors, na gh on la vida socal, te. Todo ello puede constitu de x aera una absolntizacion de la técnica psicol6gicn que 5 Bet set poediienoseguido por la azn instrumental 2c ete Hslhtne ded una de ls eflexiones més emlemaics de Ta ilosfia dal silo XX a sls de sited de estas tens, que no deers se pute tides. MotB subray, una era ver mo a psc} vor devo desonar ee serio comin de nuets ctu {clay jst Tos mereses dominantes rasrmtndols ef SE eae hu abnado, por acion © pr omision— e piooge impern”(Mairart 188, p 286. Ver tambien Nota 19. BL. de pti atimamericna results especialmente lacerant po S085 Cnr conv inns mates po Ia pict neeenet pers “kpenkcn sri Ta hora Ge planresese protinas 9 ES, Solucions" por haberse mantenido “al margen de los grandes movin «Inquietudes de los pueblos latinoamericanos” (Martin-Bar6, 1998, Po pera", por samme centiaPor cu pstmaogt ade por lsTsos leas” © 1 20 oy st Pro pers katie nein tao de realidad, de ea realidad de “misria opresiva”y de "depth opine gue es impone aa exitenctainumana Y 18 7 acidad para definir su vida” (Martin-Bar6, 1998, p. 296) 191 1 In anulaci6n de la esfera moral significa C fay la psicologia en democracia eonvetida a tog, en pico al serve "0 del Deer Pablecidlo {os valores de Ia psicologia Sentido histrico-estructural ¢ sfesional le una activi pro ividad Enraizamiento histérico-polttice ‘Toda actividad, todo hecho, todo sueeso om sariamente, en tna situacién muy concreta, Fen wt ele caracterizarse desde dos aspectos dstints Eomplementarios e inseparables: el aspecto socihistion {apeeto sociopolitico ve El aspecto sociohistérico pone de relieve aquellas carace teristicas de las acciones y los hechos que son determinsdos por sti concrecién temporal. Puesto que todo suceso ocurre en tun tiempo concreto, esa definicién temporal afecta a su posible significado. Se pueden sefialar al menos tres formas como la temporalidad histérica afecta el sentido de un hecho o accién: 1. El tiempo refiere los hechos al momento en que ocurrea, es da una determinada fecha: algo ocurre en un siglo, y no en ‘otro, en un aiio, en un determinado din y hora; os hechos se realizan de dia o de noche; etc. 2. El tiempo tiene lo que se pudiera lamar un “ritmo”, que varia significativamente de una situacién a otra. Este ritmo es tanto subjetivo como objetivo. Subjetivamente, las personas pasan por “tiempos” psicoldgicos, es decir, momentos de diversa calidad psiquica, de diferente disponibilidad, de distinta capacidad para la accién Objetivamente, Jos acontecimientos entran en wna cadens de sucesos, en un proceso de cambios cuya intensdad | establece el ritmo de la temporabilidad: cuando oii con mucha rapidez mumerosos acontecimientosimpareity el tiempo adquiere una peculiar “rapids”. Es inti ane, por ejemplo, en El Salvador, a velocidad ert Suieeden los acontecimientos.policamente Sis! hace que el tiempo parezca correr. 5 Escaneado con CamScanner ses ess ss ai TNE grag Finente, HSH ge se POOR IS ey Fran, 10 200 POE gue som ms terminate Tidad historic en UH nomen eee Thay hechos de la infuncia que Ast, por ce nos una cortal ditracin, alcanzay, fan temporal et cUanLO SON mnyy infancin y de lo que ser I, jempor de To que es #4 ae ceoncreto. auunque tensa aed ie Terminates de Ho que &8 persona en el futuro. re pe fates de emporaidad hacen ou ningun os tres fnctore so nn netstat peda sr adeouadamente val. accion ni ninguna are sea necesario apreciarla tant ra on a in se seontecimientos historicos (Guana Teg ne cas a ce Siete preven al min tiempo (enslisis incrénico), a fin de Gitender To que es ¥ To que significa aunque la temporada es un aspeeto muy importante, la bbteiia! no se rece 2 ese dimension®, Otro constitutive deaserfels historia es la naturakeza de aquello que se reliza cei up. En otras palabras, la historia es conerecign, oe ler be desntrll, sf, pero desarrollo de algo. Bse algo vaersinae como muexo 0 se desarrolla constituye Ia continua a uiracidn del ser humano frente a Ia, naturaleza, el hacer hnacerse de las personas como sujetos y objetos de Ia historia De ahi la iusistencia en definir la psicologia no solo como conducta, como exterioridad de movimiento, como concate- nnacién de respuestas frente a estinulos, sino como aecién, es decir, en cuanto obra que tiene un producto™ ¥ 52 Hemos tei la oportunidad de vrlo en la Introduceién, siguiendo la huela stcos de Ec, e emporaliad hay que ana, como rags caret Ak la resiad hate, in mens materiale componente social Gemporent pena del hora sos dos ‘ios consti ll reals cic de Martin Ba. ila referencia af ternporaidad de aspects sciohistries ess ingprada ono en a “estructi ‘temporal de — 2 Fleurs 0990, pp 397460 es, por ahora, una mera cconjetura vero no deja de ser sintometica la mencign a ‘ feecuente, ay Poms enctratode uses se Pee NP ‘ sae ex cuano obra qu ne un significado (ver Note 8 de Sos imme capitulo) Toa acon ve deni de sun signified: e988 29 nis Insstenes de Martin-Baré, Sobre ella, com? * 196 BI aspecto sociopolitica de una juerminantes estructurales de los eehgan AC ine jon, se realiza en Unt Sociedad concreta, s 2 SS, toda je social, de wn sup y de un atnbiente’ | tM de una ches en ol marco de ua cultura espeetice, Eat? ty. lierininantes estrueturales es el resulta ca’ Ct de fo del balance en que se encuentran las fugue eameato poblacion humana. No es lo mismo, por ee Mo que se produce al abrigo dle un orden pein un asesi- At que se produce en wn contexto de convivencia ae oe El polieia que asesina al amparo de una dietadigs no como miembro de un “escuadrén de la muerie eer ses juzgado de distinta manera que el polieia que a Gonaivencia con una banda de narcotraficantes on oat Gdemocrético donde funcionan las insttuciones de jstens Es evidente que enumerar toda: s todas las peculiar caracterizan los sucesos y las actividades levara ¢ ieee Spumiado en relerades caiones eta sy conc ‘Ge estuo dela accom encuow agg Tn PRA 4 How deterinantes remiten mscsromane a onde sujet als condiciones que dtinen I ead ondn sti Esa com conecuencia de donde ibs sae sia dnc sos ata err una vez cro en Martin psa Svinte, necesariamonts, en pcos pl er et npc Ne Pitulo “Presupuesios picovoiles del crt Nand. 138, P. 50) Recientemente, los editors de eta secon de atculs ies fan seflado cinco razones que avalan a ea de qu sean socal scabs siendo une pscloga pol) erg el perc ol mis distnivey camo elemento coniguradr de a via lode ec 8 invoca una maces prans, que pore nei vilcncon is ess Y’por su pretension de cambio socal no pute sri ua ac ols En realidad, “el problema de una nueva praxis plantea el problema del Poder por tant, el problema dela pllizacn de ps Matin Bh, 1998, p. 30) <) pretend “hacer presente aun nao nee permanentemente sieniadoy demasiado a mena goad: uo Sencillo, las mayorias populares centroamericanas” (Martin-Bar, 1989p 5}; d) reclama para dichas mayorias nuevos ¥ mejores escenaros | personales ¥ Sociales Toque so rio su iran stk de umes os Sociales que les mantienen oprimidos’,y,finalments,e) a ey la ikeraton realmente una plo 230 BO Fe Desianes teres de a pscloga ics EA 210s process histricos qu an da fs ce a pcs aren mei ef violencia (ver Nota 8 de “Los cristianos y !8 enc 197 Escaneado con CamScanner sa que ln realidad es indy la ea sidad. ‘dua, le dae Fe peculiar ¥ todo contr; canst 46 Toll OS OE coli ee Senet, ness’ ignifieacion de cualquier eehy see sentido & PEST entos configuradores de ° os ele on Neon mans eet TP gssinatoplitien etek rch apey, J analiza Ja tora de a We ean rifle que si Se hizo vistiondg a zo con pistol dato. Ahora Diet a psc on vestido civil, ¥_ ambos elemen niforme poliial 9 See asesinato Se cometis Por Srdony menos que § iunportan 1 ave ade fs SibtitOS © por contivensy caperios © pot ETE EL carcter propio de la real can otros gTUPES PPT anutiplicidad de factores que se Tnumana pone o# HE spero entre los cuales hay algunos que san mt nes cetera me mportantes en a determinacign del to, son particule Ae pus an min dato en ne cultura en Un ri J. es 0 puede ser distinto que el “mismo” dato en otra social, @6 0 PET inl, Una actividad en el contexto de una cafe o et jal puede tener unos condicionantes, unas ee otra onganizacién social diferente. Agredit a una var nan eontesto puede ser jkzgado como un simple ae anngue provenga de un hombre uniformad; pero, eu at amtesto, el mismo asesinato puede ser convertido en un acto de “pattidtica heroicidad”. El eardcter estructural e histérico de las realidades y ls actos humanos nos aleja de todo tipo de reflexién ética ides- lista que no tome ese carter en cuenta en una forma directa « inmediata, No se afirma aqui que no exista na naturaleze Inmana; lo que se presupone es que la naturaleza humant se realiza en la conerecién. histériea”. Y si es cierto que BY determminantes fundamentales, ligados a lo biofisico ¥ qe a comunes, también es verdad que esos mismos determinant ee 3% "Manni noo eit em et momento, pero sm EE {35 src propusas nos seRalara el per, 10 est ‘deol ¥ grupo como fs cuatro principals factores "POP eit {Rhertanicsen la determinacion del todo", Por otra part, fes6l oy eserenial pace vil 3 NerNoaasdcetemismocanta™ ss asuniddos por la historia y la cut HIP, cada. y yay profundidad, da ve on mig on for gi aplicamos este planteamiento al cit profesional ¥en conereto, a ae Fanos a la conclusion de que no podemos genet rerio ni st significaciOn ni, por tanto, ol senfuhacer concreto a partir de una de ihe sea un psicdlogo no tiene el mismo paral en el que Ia psicologia es to fre migica, cn una cultura en la que Sentido de yy Na acti vided del pscsess, za ni valor o antivalor de finicidn abstracta, Lo sentido en un aimbito xlavia una especie de e es el encargado de las gesviaciones (“el Ioquero”) 0 en una cultura que le considera simplemente como “téenico del comportainiento”. Con ell xa Seafirina que lo uno sea mejor que lo otto; lo que se afivme te que se trata de actividades diferentes. Por lo mismo, no se pwede identificar el papel que desempeiia 0 puede desempeiar U psicdlogo en una sociedad “desarrollada” o en uma “sibde- sarrollada”, en una sociedad agraria o en una urbana, en un sistema social capitalista 0 en uno socialista, atendiendo a tuna clase social o a otra, en un régimen democrético o en una dictadura. El cambio del marco social hace que una misma acti” vided tenga supuestos y consecuencias diferentes. No es lo mismo, por ejemplo, aplicar un test de aptitudes 0 de inteli- gencia en un’ medio socioeconsmico relativamente homogéneo que aplicarlo en uno heterogéneo, como serfa una sociedad racista 0 una sociedad con profundas diferencias de clases; 'un mecanismo diferenciador puede convertirse de hecho en un ‘meeanismno discriminador. De modo anélogo, no tiene a misma significacién ni produce el mismo efecto realizar una orien tacién profesional o una modificacién de la conducta en una Sociedad competitiva que en una sociedad donde se estimula 1 cooperacién, en uma fitbrica que busca el luero que en una comunidad religiosa, afinmar que Todas estas consideraciones nos Hevan a afimint 08 Set psieslogo en nuestra sociedad coueeta, contre salvadoreiia no signifien y no puede signifieas To ‘elo en Bstados. Unidos. 0 Bropa, missus ave seb < 199 Escaneado con CamScanner sposco 0 Argentina, age em WOE SOS haya més simiy, es qe 8 Oe araizamiento situacional de cualqujey aria un absurdo y una destruccién qe Pr eroia de [a cencia ¥- eM conereto, de Ig jana catidad PeMavertiia en un simple encuentro de Ep pucologia tiene su propia entidad, que amente, por SUPUCStO. pero que le se reali fetes cencias ¥ par el caso, de otras actividades a ae, Por eso, conviene preguntarse por la interioridad “ieterminada para su actualizacion por todos ls. Llegados a este punto, tenemos que ude Supuesto et actividad profesion@ la mis psicologia. preten inflyjos situacional co realiza historica ¥ polit proisionales de cada cienci estos factores situacionak onsiderar el horizonte propio de cada ciencia, como principio de totalizacién de su sentido. Importancia del horizonte ético EI horizonte de un objeto 0 proceso constituye el principio de totalizacién de su sentido. Veo unas flores en el marco de un jardin: analizo una idea en el contexto significative de la totalidad de un discurso 0 de un peusamiento; capto un compor~ tamiento en el marco de la personalidad y vida de una persona. Asi, cada cosa e5 vista, cada accidn es puesta y cada idea es entendida desde algo que no es esa cosa, esa accidn, esa idea, En cada uno de esas casos, se coaprehiende algo distinto de lo diree- tamente aprehendido, sin lo que esto directamente aprehendido ‘no serfa posible, Ese algo mis es, en cada caso, el horizonte. 38 Ese hecho se pone de manifiesto en cuanto abrimos, por ejemplo, Acct {ian ie own dct y os pers pa encntamos cons ecu i aan de a tortura, de In Ya ee msn de una manifsticion popular No decepiona, Purse subst manual Pcs desde Century, ¥ mucho menos 1s 12208 {Ue fatal “Ector ats ; ene que etal er binamercano pad menos de sete = sigue al 4 prop exec, desu prepa hs, rounded eel comsidraos macho menos estas Seams aia and alguno deo propos POS sees ass rca a bsp ea la deena oe tbstraccion, donde se han recortado las aristas hirientes ¥ $° ‘ham eliminado fos ontestos de signifies fos. Lo grave Se contante ete I ealad vida aad vida en nuestros paises y 1a realidad Psicologia social es que parece semen iasaee 200 que delimita el campo en que algo se consti y Orica en La (sion, en la posicién de los actos v en la inteloceiin, Hay distintos horizontes segin 1 que las con sepin ol panto de vista desde el que so engi Be medida, que algo sea aprehendido como una flor depemie at fe encuentra en un jardin 0 en tn hucrto: pero es acne fir Ia que da su calidad de jardin aun espacio cutiveds pe allo, aunque el horizonte es principio de determinacisn de i osas, las cosas mismas determinan en algiin modo a hoger, Es claro que el horizonte de los planteamientos tedzioos no es el mismo que el de las realizaciones practicas: el uno apusta a comprensién ¥ el peso de stt evidencia no tiene la inevitabilidad factual de la realizacién prietica. Por eso, se puede ser un exte- Iente tedlogo y un pésimo cristiano, como se puede ser un gran critico de cine o un gran tedrico de la terapia y ser también un inepto director 0 un pésimo terapeuta, En ambos casos se ve bien que la compresion de algo apunta en un sentido distinto al de hacer eso mismo que se comprende en teoria. Como se vera més adelante, es importante distinguir también el horizonte en cuanto objeto formal de una actividad (su horizonte objetivo) del horizonte en cuanto fin pretendido por ln persona (st horizonte subjetivo)". La psicologia tiene su propio horizonte que pone la actividad psicoldgica bajo una determinada luz y bajo una determinada intencionalidad. Asi, el horizonte de la actividad Psicolégica es distinto al horizonte de otras actividades. Lo que el horizonte hace en cada caso es tota Sentido, responder a la pregunta fundamental de qué es mente una cosa, tanto en sf misma como en relacién al ser del hombre. Cuando tratamos de responder a la pregunta 2qué & esto2, necesitamos ir mas alli de lo determinado, salir de abi Para entenderlo mejor. “Es un psjan El objeto ha sido puesto a ta luz de un horizonte de s lizar el tima- Ver Nota 30 de “Sufriry ser” y Nota 17 de ete mismo capitulo Nota 30 deSufriry ser” y Nota 7 deese MMPI 4. wy m9 el propio autor intenta poner de 3! aig ee Ste capitulo, la pricologia tine au pris raised sl PET ‘Bcionalidad que tengan nuestros propiss snes MS -uestros valores, et. hrorizonte acta, pues. como un mean 8evitar el redueonam (er epigratL #0 ‘ste mismo capitulo) Se tata de una “otalzaion » 0 axes sated go 220 como wrest leva e 2 Gue 108 a 201 Escaneado con CamScanner

También podría gustarte