Está en la página 1de 14
« Glecimiento personal SS OLECOION Rafael Redondo “MAS ALLA DEL INDIVIDUALISMO INTRODUCCION En el hall del Aeropuerto de Loiu (Bizkaia), como en todos los aeropuertos, los teléfonos méviles suenan a perpetuidad. Los ejecutivos, que alli estén en su salsa, apostados en todas las esquinas, retretes inclufdos, han ampliado hasta el aeropuerto un escenario de re-presentacién y de-mostraci6n, reservado hasta hace bien poco al despacho, que, con el desarrollo de las teleco- municaciones, se les ha hecho pequefio. Rostros estresados por el halo afanoso de la trascendencia neoliberal, manotean y gesticu- lan por el aire, sin por ello dejar de observar de reojo por ver quién le mira y admira su dindmica capacidad de gestion. Los ejecutivos, centuriones del neoliberalismo, ambulantes paradigmas del posmoderno exhibicionismo masculino, se han echado a la calle para globalizar sus despachos profesionales, y el teléfono mévil cubre la funcién de amplificador narcisista y vehiculo de la gran misin del evangelio del mercado, de las grandes decisiones reservadas a la clarividencia de estos impres- cindibles redentores, quienes, a juzgar por su lenguaje, parecie- Escaneado con CamScanner MAS ALLA DEL INDIVIDUALISMO scion del aguerrido Garcilas, (el tema, e ee anque sin ms Tetras que Tas de cambio, a, we miniordenador por pluma, transmutan rates insufrible seméntica, posee, insisto, ran se tera. raletin pot ar : tos problemas en temas. ui ‘un trasfondo pseudoliterario: ”, “ese no es el tema”. destaca un dandy de ele- “ese es el tema, “ahi estd el tema” zeémo va el tema?” ‘Asi entre teatrales vociferaciones, ant plo gris yabrigo verde austriaco, quien reconozco como tun antiguo compafero de fatigas, hoy elevado bastién de la alta direccién de un famoso banco, donde tuve la suerte de trabajar, yy mejor suerte ain de salir. Al verle caminar, recordé de él su cos- tumbre de llegar algo asi como tres cuartos de hora mas tarde que el resto de los trabajadores. Parecia ser algo inherente a su estatus de Director, como parte de sus seftas de identidad; un rito que culminaba con el calculado ademén de dejarse ayudar por dos fieles ordenanzas en esa cotidiana liturgia de desprenderse de su abrigo austriaco verde. Era dignos de verse no sélo las ele- gantes cadencias de sus estudiados movimientos, sino, incluso, el patetismo gesticular que refleaba su rostro levitado, en el acto diario de marcar la diferencia. Coincidimos en el mismo vuelo a Madrid. No paré de hablar. Su tema se centraba en su siempre apretada agenda. Sacé la car= Peta, que la colocé sobre la bandeja plegable del. ‘aranjadas que le dejaron las azafatas, «Ast Jando los emas de la reunién del Consejon. «Paso mas horas me dijo-en el = oo elvn qu en mi propia casa», «Fue un fallo —afia- et ue dejases la empresa; si, y perdona, fue rae ne laudicacién». La Universidad, reconécelo, no SSN sino eso, una claudicacion», Por cortar St & asiento, entre las ~sefial6- voy traba~ INTRODUCCION inaguantable discurso, y apelando a su memoria, le pregunté si segufa predicando aquello de que «la tnica via realista de pro- ‘mocién pasa por pasar si es preciso por encima de los propios compaferos». Asinti6, con ese ademén de conmiseracién que adopta quien ensefia al que no sabe. « Es que sino luchas, ~dijo~ vas de craneo». «Es ley de vida ..» espet6, mirindome como quien busca la inmediata aprobacién. Su evidente pasion por la autoescucha se desvanecié cuando ‘mi mal disimulado tedio parecié desencadenar en él la duda de sentirse mas objeto de observacién antropolégica que sujeto de admiracién. «Siempre pensé le dije- que lo que para ti era sim- ple ley de vida, para mi no pasaba de ser la ley de la selva, y asi sigo pensando, qué le vamos a hacer». A través del altavoz el comandante nos recomend6 apretar los cinturones. En el horizonte metereolégico -como en el de ‘nuestra conversacién~aparecfan turbulencias. Mi compafiero, no sin cierto embarazo, logré desenfundarse de su eterno abrigo austriaco verde. Luego, con orden ceremonioso y afectado, reco- de Piel y sus folios. Pero, lo que llamé mi atencién, en un hombre 86 sus sefias de identidad: su ordenador portétil, su mal «de metas, de retos, y de objetivas» como él, fue su falta de entre- ‘namiento no sélo para escuchar, apretarse el cinturén cuando la ocasi6n manda, Estaba claro que eso no era lo suyo. 10 para la simple actividad de «Otro dia, me dijo, como quien intenta complacer -sin que nadie se lo pidiera~ desde el pedestal, continuaremos la conver- sacién». Nos despedimos. Me alejé de él pensando que la naturaleza, siempre prédiga, entre ambos lo que cada uno persiguié: a él le ofreci6 su 13 repai Escaneado con CamScanner MASAL pretendido «status jugos gists, siviera que sigue: Ete, ‘a mj, simplemente, LADELINDIVIDUALISMO tad, Agradezco de de la agitacion que produjo en mis sentro que, a pesar de 1 agi 1 quel encuentro q ide ocasién para introduci irme al prélogo PROLOGO Si hay algiin sentimiento que la cultura occidental ha paten- tado para si, ese sentimiento es el orgullo: el orgullo en la raz6n; en su raz6n, como herramienta del entendimiento. Su afan por dominar técnicamente la naturaleza, se ha cumplido. Como con- secuencia de una obsesiva especializacién en el saber instrumen- tal, el ser humano ha construido para s{ todo un universo mate- rial, cuya realidad supera las fantasias ut6picas de las narraciones de hace un siglo. El hombre, en tanto que especie, ha domestica~ do las fuerzas fisicas naturales necesarias, por lo menos te6rica- ‘mente, para poder disponer actualmente de una existencia digna, sin limitaciones productivas y alimenticias. Y atin a pesar de que ‘muchas de sus metas no han sido alcanzadas, no es menos cierto que el ritmo evolutivo de sus progresos cientificos y técnicos le permite disponer de un horizonte resueltamente optimista El problema de la produccién, que tanto preocupé en el pasado, es, salvo crisis esporédicas, un problema resuelto en Occidente, Perece, por tanto, estar més que justificada esa sensacién de orgu- lo y confianza en el futuro, que le son propias. 15 Escaneado con CamScanner pIvVIDUALISMO suis ALLA DEL Joel segundo milenio, parece como sj ie axin el lugar que le corres. sin embargo, Y rumano no hubiera encontrado Seta serena de esprit que busca desde la Edag aan ee searidad en si mismo que atishé en el Reng. ponde, Mestia, como Ia seg Se siente inquieto, inse «ay competitiva entrega al trabajo, no sguro y desorientado en su indie cimmiento. vikiualismo, ya que su ansios Jenadime de sentimiento profundo y galopante de vacuidad que Tesuscta es estilo de vida. Su dominio de la técnica no va acom- ppsfado de una inticasensacién de potencia a la hora de com- prender su vida individual y social, Entiende de medios, pero carece de la visién de los fines, Es un dominador dominado, A pesar de su incuestionable capacitacién técnica, es un perfecto ignorante de las cuestiones mas decisivas de la vida: quién soy, para qué estoy aqui, imo he de vivir, mo liberar mis energias ¥ capacidades para hacerlas més productivas en mi entorno, La crisis de a civlizacién de la era posmoderna, ha supues- to el pase a un segundo plano de las ilusiones y esperanzas que ssurgieron en el Renacimiento, las cuales, cristalizaron en la Tustracién bajo la idea de Progreso, que actualmente es percibida como wna desfasada ilusién romantica. Ahora, la palabra nueva 6 “Realsmo", un término que, ljos de comprender lo real, ©xpresa, en su superfcialidad, la fall ‘ialidades del ser humano, ‘ideas basicas de a lustracié ta de confianza en las poten- que subyace bajo ese concepto. Las mn, Autonoma y Razén, han quedado eae eee miatstas y ello ha incrementa- ededo deanna en MOB en el que el set human se ha ee marcos de referencia que le proporcionen PROLOGO naturaleza arbitrariamente egocéntrica. Hemos regresado a unas posiciones de inseguridad infantil, que ya estaban superadas des- de el racionalismo griego y el Renacimiento, Es cierto que los caminos abiertos por la Psicologfa, princi- palmente por la Psicologfa Profunda y el Psicoanilisis, atin a pesar de que han supuesto uno de los estimulos mas potentes y enriquecedores del conocimiento humano, no han servido, toda- vvia hoy, para responder a la pregunta “para qué estamos aqui” Y la Psicologia que se estudia en nuestras universidades ignora todavia el hecho de que la personalidad humana se resiste a ser comprendida fuera de su totalidad; es decir: fuera del alcance de las cuestiones vitales de la existencia. El homo psicologicus es un constructo tan irracional equiparable al homo economicus de nuestras facultades de Economfa, Ambos enfoques carecen de una visin global, donde impera el divorcio entre los presupues- tos de los campos naturales y los de los campos espirituales, frontera hoy superada tinicamente por ciertas corrientes de Fisica Teérica y de la moderna Psicologia Transpersonal. Y es precisamente desde esos movimientos desde donde comienza a suscitarse la esperada reaccién, la necesidad de salir del letargo y movilizarse ante el vacio creado por la ideologfa del final de las ideologias, que ha ocluido las voces mas licidas de los artistas, fil6sofos y escritores que se negaron a pastar en el pesebre del pensamiento tinico. indo a esa inseguridad como sintoma de nuestro Pero, vol tiempo, el actual escenario de esta civilizacién se halla habitado por la razén instrumental, por hombres y mujeres sesgados Por el mismo patrén, cuales la servidumbre acritica del neoliberalis- ‘mo ex-inime, es decir, compuesto por personas des-almadas, que, 7 Escaneado con CamScanner As ALLA DEL INDIVIDUALISMO 1, se han dejado en el camino lo mas alm : de resistencia critica a que es la capacidad rnidimensional. Este, ha arrin. nos ha igualado dentro de un ido otra opcisn que desear bajo el mandato latente I definié como la felici- por baber perdi el genuino de la r0z6 Ia servidumbre del pensamiento conando la capacidad de utopia y marco tan cerrado, que no hemos tent hacerlo que tesiamos que hacer. Vivimos de los servicios minimos, que Suartt Mill dad del cerdo, y nuestro sufrimiento, que es el sufrimiento inconsciente de una época, radica en que las personas persiguen, sin haberla ain hallado, la felicidad. Los mensajes de la televi- si6n, los editoriales de la prensa, (“democracia es todo lo que lla- ramos democracia”) han arrinconado la diversidad, en aras de los intereses de los monopolios de la comunicacién. Es la hora de la programacién mental colectiva, del imperio de lo inocuo, pre- sidido por modelos individuales desustanciados y del auge de la ‘mediocridad. Toda esta esterilidad, provoca un profundo des- contento y malestar Nuestra mente noes libre. En este trabajo veremos cémo son emasiadas las censuras que se interponen entre ella y la reali- dad: el lenguaje, con sus morfologias y sintaxis, es incapaz de 8prehender en él a vida, que slo aparentemente logra defini y oe ey or el velo de la cultura en que se desa- ‘mpiden no slo la ex ‘presiGn puiblica de ciertas cosas, a ertas cosas, sino inclu- © mismisima posiilidad de pensarlas, Padecemos un grado de au enajenacién mental de tal calibre, infoxicada por los tabties sociales que nos PROLOGO de comunicacién dominados por los mercaderes, Esa es la razén por la que la conciencia, siendo, en principio, esenci algo sublime y en el ser humano, en la préctica resulte ser una instancia alienada, o como dijera Marx, una falsa conciencia Durante décadas nos han educado mejor seria decir “socia- lizado”- para comunicarnos sélo conceptualmente y seguimos abordando la realidad como si ésta fuera un hallazgo producido exclusivamente por el trabajo racional. Es curioso que nuestro lenguaje, tan habil y eficaz para describir, por ejemplo, los proce- sos informéticos, resulte tan torpe para describ la naturaleza de tun simple placer gustativo. Incluso cuando describimos la habi- tacién en que vivimos, un delineante seria capaz. de hacer de ella una réplica exacta, No obstante, esa nunca seré mestra habita- ci6n. A esa descripcién le falta el calor, el olor la experiencia y el significado personales de los objetos, de nuestras manias: Aquella vasija de cobre, aquella cerémica de Talavera, aquella otra de Segovia, y aquellas mazorcas de mafz regalo de aniversa- rio de una amiga...Esa realidad escapa a la mirada del cienific. Sin embargo, en Occidente, asistimos actualmente al re-des- cubrimiento del ser Inmano como sujeto; un sujeto para el que la realidad es la realidad vivida més que la realidad conceptua~ da, Fue K.G. Diirckheim quien dijo que “la realidad del sujeto es el resultado de un encuentro”. Mas no deja de ser una desgracia que todo lo que es resultado de un encuentro, se considere “fuente de error” para las ciencias. Hemos confundido a la vida con tn laboratorio. Pero vivimos en lo subjetivo. Lo experimen tal no puede ser comprendido sin lo experiencial. Se asoma una época que ve cémo se pulverizan is fronteras entre la mente y cl cuerpo, la inteligencia y las emociones, los sentidos ¥ el espiritu, \e Escaneado con CamScanner suis AULA DEL INDIVIDUALISMO que empieza a considerar con seriedad Io ero, que em ae ea instante. Todo una cambio de rumbo, yssiente en cad la aos Jo, aunque lentamente, algunos psicdlogos hemos, or todo ello, tensatary vga eespinit de una Psicologia que ha per to sus propias aes griegas Psi que, de modo litera, sig. ifcan air, alma, esprit, Espiritu. Una palabra que no es immparcal, que srs preciso re-instaurar en este aburrido paramo dal silencio céimplic, del encefalograma plano que impera en la ida cotiiana de los amurallados departamentos universitatios ¥ del nihilismo que habita en los habitos mentales de una comu- nidad cientifica dogmatica y descaradamente servil de un deter- minado pensamiento econémico unilateral, que, por unilateral, ni siquiera es pensamiento. La empresa de mayor envergadura que puede acometer el ser humano consiste en que él mismo llegue algtin dia a saber 4uign es, y su mayor acto creaivo, el de re-crear lo ya creado; 0, dicho de otro modo: des-cubrir lo que estaba cubierto: la “Notica” que cada uno lleva en el fondo de su ser: des-velar lo ‘elado por las programaciones sociales que diatiamente asedian su mente para domesticarla en aras de Sentido de la Historia”, Rentabilidad” “la Fe en el Futuro”, “el “Soria”, “la Logica Empresarial”, la Razén de la + “la Apuesta Produ: i 3 a & 3 vendiéndonosia ‘como si fuera £05 que hemos caido en 4e culebron gue ta clase "és importante de la realidad, 3" Tealidad entera, Lo dramati= Pa de “necesitar” la dosis diaria “en el poder y sus medios de la trany Politic PROLOGO, comunicacién ofrecen para consolidaresa vision esclerotizada de lo Real, que nos ha llevado a ser la sociedad mas atontada de este milenio. No es bueno para la salud iniciar el nuevo dia ya des- centrados, tolerando mansamente el asalto diatio de los cada vez més atosigantes discursos. Lo saludablemente bueno seria ‘comenzar la jornada haciendo frente a los problemas diarios ins- talados en nuestro propio centro, no des-centrados ni programa- dos; es decir, partiendo del descubrimiento de la conciencia de Ja noticia que cada uno es. Para ello es imprescindible el silen- cio, escucharse en silencio. Tiempo hay para asomarse al perié. dico o la radio al mediodie Podrfa objetarse que todo eso no es accién, sino pasividad Pero des-cubrit nuestro verdadero origen requiere un ejercicio sistematico liberador, la accién, que nos despoja de los falsos ropajes que nos cubren; exige la accién liberadora que nos permi- ta llegar a “caer en la cuenta” de hasta qué punto cada uno ha colaborado en las esclavizantes programaciones mentales que nos alienan; un cotidiano ejercicio que ~desde Platén hasta Marx promueve el desmontaje de las ficciones que nos han hecho creer {que nuestro auténtico yo se reduce al personaje adaptable y fun- cional impuesto, y nuestra falsa conciencia cotidiana la verdade- 1a conciencia. Un ejercicio de desmitificacién, de-construccién y desmantelamiento, por tanto, de la mentia social, de la falsa con- ciencia de un orgulloso ego incrustada por via mental. Esa accién es el principio de la revolucién pendiente, que pueda transformar al individuo en sujeto, nuestro derecho de nacimiento. Quiero, finalmente, afiadir que este trabajo, como el lector advertird, ha partido de una seleccién, y posterior adaptacién, de ™materiales y documentos publicados tanto en articulos periodis- a Escaneado con CamScanner MAS ALLA DEL INDIVIDUALISMO- como de algunos extractos de trabajos cienti. cos de “opinisn”, " : ele han salido a la luz en revistas fos que durante los witimos aos, han s ializadas en el drea de la Psicologia. esperi . la primera parte, presento El libro, consta de tres partes. En diversas reflexiones sobre el mundo de sn, asi como la cultura neurdtica que se las organizaciones, los tabvies que en ellas habita gesta en el mundo organizativo de la economia liberal. Me ~ extiendo en ese ambito porque, precisamente, en ese mundo de intereses privades, insisto, es donde se crean los conflictos mas representatives de las neurosis de nuestro tiempo, ast como el perfil psiquico que configura el modelo del “Hombre Unidi- mensional”, del que ya hace décadas escribié Herbert Marcuse, yy que la posmodemidad, ahora, acaba de bautizar como “Pen- samiento Unico” En la segunda parte, explicada la ceguera narcisista de la sociedad industralizada, invitamos al lector a que reflexione sobre su situacién en el mundo, sobre lo que ve, lo que le dejan ver, y sobre lo que es capaz de ver, siendo este tiltimo epigrafe el gee aborda tanto al final de esta parte como a lo largo de la wa ea jrsar queen cl abordaje del tema de la “som- Ga Sl advinar Ia presencia del pscslogojunguiano B le cuyas teorias formule yo una versién, en material de conferencia, A convertida ncia, por lo que el lector quizé pueda €l tema “Postvismo pererreg ne miome Puedo decir sobre mia de ciertas posiree “PENO y Metapsicologia”, una version Guard’ comertdans tesricas del filésofo italo-aleman Romano ‘material de conferencias que en su dia — ie ‘encontrar en esa parte PROLOGO esos tram z ramos, el abordamiento de los temas se centea des- de la perspectiva de la Ciencia Transpersonal, y, es precisamente desde la érbita de una de las ramas de la referida ciencia, la Psicologia Transpersonal, donde, en un anexo final, incluimos un trabajo cientifico que pretende abrir nuevos caminos alos inves- tigadiores de esta moderna érea del conocimiento. El libro sigue un proceso critico-evolutivo desde el fenmeno del narcisismo del “pensamiento correcto” hasta los umbrales de la “conciencia global”, y esta pensado para ser utilizado como tuna herramienta titil en los cursos de Psicologia Industrial de la futura Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Pats Vasco (hoy, Escuela Universitaria de Relaciones Laborales), en la Facultad de Neurociencias (seccién de Psiquiatria) de la misma Universidad, como los de “Psicoterapia ZEN”, programados en el Master de Salud Mental del Hospital de Basurto (Bilbao). Pero, ante todo, esté dirigido a las personas que caminan hacia el cono- cimiento de su verdadero origen. Finalmente, deseo plasmar aqui mi agradecimiento a Ma- ridngeles, Asier, Estitxu e Iker, como compensacién por todos los ratos, que, recluido en mi despacho, estuve ausente de la rique- za de su compaiiia. Y sobre todo, a mi gran amigo el fildlogo, y académico de la Lengua Vasca, Gorka Aulestia, que en nuestras obligadas citas de Aiio Nuevo ij LAS NUEVE DE LA MANANAL) me ‘animé -mds bien me obligé- a que desempolvara los materiales que han dado a luz este trabajo. Sin su empuje, este ibro no habria salido a la luz. Gracias por todo, Gorka. Rafael Redondo ers Escaneado con CamScanner PRIMERA PARTE be Escaneado con CamScanner LA ERA GENETICA Muchas, por no decir la mayoria, de las conductas humanas, son fiel reflejo de la sociedad en que se reproducen y también una proyeccién externa de su mundo de valores aprendido y asumido. La conducta de los cientificos no se halla libre de esa servidumbre. Desde un tiempo aqui, y, sobre todo, a partir del Congreso Mundial de Psiquiatria celebrado el afio 2000, se viene insistien- do, con gran despliegue informativo, en la base genética de la mayoria de las enfermedades Ilamadas mentales. La revista nor- teamericana “Molecular Psychriatry”, cuyo nombre ya augura por si mismo cierta predeterminaci6n, mantiene y refuerza, la conocida tesis de una -y no la mas importante- de las escuelas tradicionales de la psiquiatria: la escuela organicista. Segtin dicha escuela o corriente cientifica, todo conflicto psiquico posee una génesis bioldgica, 0, mas concretamente, una base genética. Por otra parte, y siguiendo en esa misma linea ideolégica, expertos en Psicologia de diferentes universidades de EEUU, Escaneado con CamScanner LIsMO MAG ALLA DEL INDIVIDUAI uefos no deben interpretarse, sino analizarse hhabiondo creado a tal fin un sofisticado pro. a afirmar que “el significado imacién cuantitativa”. progonan que 105 ratemticamente, grama informatico donde se llega - 1¢ los suefios depende de una apro» i te si fuera am Jos expertos de la Universidad de Chicago, j ‘como los de la Universidad de California, en San Diego, han des- cto e!hallazgo de un gen involucrado en el autismo, un descu- | brimiento que se viene a sumar a otros estudios expandidos por | Ja arriba mencionada revista, que concluyen que tanto la adic- én a los opiceos, incluida la adiccién a la heroina, como los trastornos esquizofrénicos poseen, asimismo, una base biolégica, genética Aunoe llama la atencién esa colonizacién cientifica, ese inte 165 monopolizador que se presta a una tendencia de la ciencia, que, atin poseyendo una indudable importancia hist6rica, no es, ‘ni mucho menos, la tinica ni la més relevante en la actualidad, por mis que el pensamiento oficial, -jy hasta la misma Bancat-, estén interesados en subvencionar a esa corriente, presentindola como tinics referencia, olvidando y despreciando las modernas teorias holisticas, asi como los factores ambientales, ecoligicos y relacio- rales que intervienen como causantes de los conflictos psiquicos. = we ee toda actividad cientifica, incluida aquella ee mo ciencia “objetiva”, se halla motivada por valores. Lo que hago como cientifico, lo hago dentro de un “paradigma’’ es decir: dentro dj mn Also. Mn desons nt dw determinado cam as se hallan, también, condici nadas por un modo de concebir a la per: Vida, que determina Peron, ud de control y de iii . 3 al universo y @ Fon tay mis descubrimientos. a act ‘minlo, asi como el individualismo de | : a LAERAGENETICA, cultura liberal reinante, es hoy parte de ese modelo de hacer ciencia. Un paradigma es un conjunto de conceptosy percepcio- nes de la realidad referido a una determinada comunidad, que comparte los valores predominantes en un determinado modelo de sociedad. Grupos de presién Lo que esta claro, por lo menos para mi, es que el modelo ofi- cial de hacer ciencia psico(pato)l6gica, poco, o, mis bien, nada, tie- ne que ver con la extendida y predicada objetividad, pues, de hecho, para que un proyecto de investigacién alcance la aproba- ci6n y el reconocimiento tiene que ser subvencionado, y para que sea subvencionado, uno ha de redactar las solicitudes de financia- cién en un lenguaje, que si es psicélogo o psiquiatra, tend que adaptarse al lenguaje y ala filosofia del paradigma dominante. De otra manera, no hay dinero. Y si ese psicélogo o psiquiatra es, ade- més universitario, no alcanzaré su estabilidad profesional sino adecua su vocabulario y su pensamiento al modelo o paradigma del grupo de presién de la revista antes citada, que es donde, ese psicélogo o psiquiatra, a través de su habilidad para entrar en un mundo cerrado, y frecuentemente mafioso, intentaré publicar sus descubrimientos. Si yo, por ejemplo, sostengo que el modelo bio- logico-genético es simplista y superficial, chocaria de eno contra Jas empresas multinacionales farmacol6gicss, iteresadas en Pr” mover el “paradigma” genético, que explica ls conflicios i cos bajo el monopolio de la alteraciones orpanicas,¥ 14° = “ mente son las financiadoras principales de los congresos &6 f Iaboratorios les interes2, Auiatia, A estas grandes empresas POET tog como es logico, més la practica farmacologica ¢° 29 (ee Escaneado con CamScanner \yIDUALISMO MAS ALLA DELIND! ctividad psicoterapéatica de ott0s profesio, que consideran las alteraciones como causa, de los conflictos as, que laa jpalmente psic6loges, ia, y no ran, pero no interesan. psiquiatr rales, princi o consecuenci ‘orginicas como consecten psiquicos. Los psicdlogos cu ‘Todo esti, 0 se desea que esté, e sus organizaciones, posee, 0 se desea que se la era del funcionalismo psicologi- controlado en un mundo don- de cada cual, de pposea, su funcin. Es la hora y ‘o, a era de invertr en las exploraciones genéticas, la hora del genoma, la hora del descubrimiento y expansi6n de la tesis de ue ls locuras son fundamentalmente moleculares, la hora del sujeto reducido a la condicién de individuo unidimensional. Solo soy es0, un compuesto molecular. La depresién, por ejemplo, “no es mas que una enfermedad biolégica causada por un complejo desorden bioquimico cerebral. El modelo de investigacién USA, «3, en este sentido, determinante: no somos sino Fisica y Quimica. Asi lo proclama la autoproclamada Psico(pato)logia Cientifica. Por todo ello, no es una simpleza afirmar que, de ahora en adelante, todos aquellos psicélogos industriales que hasta ahora _ afirmaron -y demostraron- que la mayoria de los conflictos labo- Tales, como la tension psiquica, el estrés y la depresién, poseian un “rango relacional”, impulsados, ahora, por el pensamiento “nico de Ins lineas de investigacién norteamericanas, lleguen a Considerar de origen “genético” a las tribulaciones relacionales ue sufre, por ejemplo, un empleado de banca, a ‘ presionado por 'bs nuevas politics de dispersién geogtatica, © que entiendan LAERA GENETICA por un padre de familia numerosa ante una probable stuacion de paro causado por el reciente abaraiamiento del despide, Y siguiendo el mismo proceso I6gico, también podria considerarse “ genética” la reaccién de ese amigo mio, sometido a atender sin descanso a todas las lamadas telefnicas de su: departamento bancario, sin derecho a respirar los diez minutos del bocadillo, por resistirse a acatar las condiciones que el Director de Personal le ha “sugerido” para prejubilarse. Hay mucha gente poderosa interesada en afirmar que “todo conflicto psiquico es biolbgico” En Este contexto debe quedar claro que la victima, y nadie més que ella, es culpable por ser victima. ‘Como se ve, hay mucho interés en la moderna expansién y prevalencia de lo genético. Y no es preciso citar a Habermas para entender que una ciencia y un conocimiento “interesados” nun- ‘ca seran ni objetivos ni imparciales. Tampoco generarén salud, sino mas engafio y confusién. El problema, ademas, radica en que el sujeto que pasa por el despacho del psiquiatra siempre coincide que es el sujeto neurotizado, pero jamds aparece el suje- to neurotizante, que, claro esté, siempre goza de buena salud; se centiende que buena salud genética Tecnocracia de la salud Y ya en el territorio de la prictica diaria, otra consecuenci fa, radica en que, al ser vista la neurosis del modelo organi como fundamentalmente genética, las personas que padecen de trastornos psicolégicos han empezado a experimentar que Si 'médico de cabecera solo tiene tiempo para enviar a otro médi- 0, Las tltimas encuestas en los centros de salud, revelan gest dledica un promedio de 16 minutos en atender a un enfermo a rt Escaneado con CamScanner MAS ALLA DELINDIVIDUALISMO depresivo,saldndase la visita con una receta de ansioliticos, que vrimuchos casos dbidoa la premura de tiempo, no estén bien “rentados a la personalidad del paciente. Es la hora del diagngs. sco superficial, de la trapia répida, de la cultura del pastilazy fulgurante, No es una casualidad que los psic6logos no tengan ‘abida dentro de ese marco de la medicina neoliberal, y en los centros de salud vayan amortizando progresivamente sus plazas Ellos,insisto, no son “rentables”: no van contra-reloj, emplean, ‘mis tiempo en la terapia personalizada y en la aplicacién de diag- __nésticos proyectivos de gran calidad, Pero todo eso no interesa a Ia ideologia genetista. En el modelo neoliberal, donde no cabe mas religién que la del éxito, os enfermos representan el fracaso; el fracaso de los que ‘no responden al estimulo fatistico de la programacién oficial. Con 'a instauracién monopolista del modelo genético, se mantiene | Poder estabecido; al terapeuta le esta vedado ser imaginativo, todo esti previsto en los manuales, {un “problema”, nunca un sue Por todo elk lo, algunos Aerciin ala sahed mene : 108 que al actual modelo de 8 marcos de en SUS enorme simplifcaclones, 6 enna de 8 ible y reduc na = ler, es un : eae “1 modelo entero y reproductor dé — F ensam, LAERAGENETICA enfermedad, fiel refleo de la cultura compettiva neoliberal, ala que en el fondo sirve. En tal sentido, llama la atencién la super- ficiaidad con que la Psicopatologia oficial define a la gente egxin est6, 0 no, adaptada a la realidad, sin tan siquiera reparar de qué esté hablando cuando habla de la «realidad. Sentir subjetivamente ‘Tengo que sobrevivit. Ese instinto, me impulsaré a percibir bien los objetos: Esto es lefia, esto otro es un hacha, esto es fuego. Si veo un perro grande y babeante que salta una valla y me per- sigue, rugiendo enfurecido, y lo confundo con un cordero, es probable que sufra algiin percance. La facultad del entendimien- toes una funcién biologica para cont ir con eso que llamamos” la realidad objetiva’. Pero, ademds, los individuos poseemos otra capacidad de acercamos al mundo, no pata transformarlo sino para experimentarlo o sentirlo subjetivamente. De ahi que también sea real decir que tenemos ojos interiores y la cualidad © aptitud para experimentar las cosas subjetivamente, se mani- fiesta en el arte o en la poesia. Cuando el poeta Rafael Morales, escribe en su bello poema Los Locos, «jAy, que locura de abrasa- , para una do vino arcle en su honda y més profunda vena . mente “objetiva’, este poeta también estaria loco: mire usted, st no, las venas de cualquiera, y digame a ver en quién ve arder el en nadie, Por supuesto que para el poeta lo tinico nte es su vivencia interior, la impresién que ha expert= ha sentido la cualidad ardiente y nadie le Hama .a capacidad abrasado vini impor mentado frente a «los locos»; frenética de esas personas, porque es tun poeta. ¥ loco; le Hlamamis poeta, debido precisamente a ¢ Its Escaneado con CamScanner as ALLA DELINDIVIDUALISMO ivamentea las personas y las cOsas, Dy bjt oe enas de nadie. ee ge fg m0 ce pot 5 on pero ocurte que hoy, 0s hallamos embotados para ver desde tninterioridad. Una epidemia frecuente entre muchos psicélogos scadémicos, para quienes, la miisica se reduce a decibelios, lag ‘emociones a reacciones quimicas, y la inteligencia al esquema de ‘un ordenador. Seria saludable que leyeran a Rafael Morales, a Neruda, o, sobre todo, a Leén Felipe, pues quien no es capaz de percibir la realidad subjetiva estd tan enfermo como quien no ve la realidad objetiva, s6lo que al primero no le aman esquizofré nico, porque su torpeza psiquica es una enfermedad muy com- partida, que, al parecer, es rentable. Por eso, cualquier idiota po tico,o art ico incapaz de ver més allé de la rentabil idad mone. taria, sea hoy consiclerado como un listo oficial de la economia, de Ia politica 0 de la ingenieria, Pero algunos pensamos la falta de sensibilidad hacia la realidad interior, e Ja falta de sentido de Ia realidad exter | tan esquizofrénica como jor. En nuestra cultura 8 acepta el pensamiento uniformado como Lo Unico Correcto; dé ahi que La Psiquiatria defina la esquizofrenia como una percep- cin de la realidad, que, ademas de estar deformada, no recone la deformacién. Visto desde esa perspectiva, nuestra conduct ivilizada”, tan incapaz de sentir-se y experimentar-se en st menctaate ute ‘dad, satisface esa misma definicién: ella poco aeons PeeePeén deformada de la realidad y ta a Te-conocer sut propia deformacién, Lacsperanza, sin e las voces eriticas que, tanto des ‘cologia Transpersonal, com ica teorica y de la nueva ssde la misma psiquiatria, la nueva © desde los nuevos paradigmas de Biologia, lejos de considerar al set ma | | LAERA GENETICA humano como el indi 'duo aislado y manipulable det liberalis- ‘mo, lo comprenden como una personalidad integral en su cuen poy ensuespiritu, que, al igual que el resto de los seres vives de todo el universo, se desarrollao enferma en vitud desu capec. dad o incapacidad para tomar conciencia de su pertenencia y relacién con una globalidad superior su propia individualidad, con un medio ambiente y con un cosmos que transcienden el enfermizo egocentrismo con que ha sido programado. Sugerencias para la reflexin personal “La sutileza de la naturaleza esta mucho mas allé de la del senti- do.o del entendimiento; de modo que las meditaciones y teorias apa- rentemente plausibles de la humanidad no son sino una locura..” (Francis Bacon). Hacemos una breve pausa para pensar en los origenes del mito no sélo del Método Cientifico, sino de cualquier verdad presenta- da como absoluta. En tal sentido, es crucial averiguar qué intereses se enmascaran detris de cualquier teorfa, puesto que una teoria no sale adelante sin sus respectivos tedricos, y estos triunfan sobre otros no s6lo a causa de la calidad u objetividad de sus argumentos de razén, sino también en vietud del interés ~inters,efectvamente de denos ‘grupos por una determinada teoria. Y, cuando hablamos de interés hablamos de inversiones, es decir de dinero, de bancos, y de ‘empresas particulares. - En qué contexto se sitiian las teorias cientifieas? ;Dénde queds, [por consiguiente, la objetividad y la pasion porla verdad? Soy consciente de las programaciones mentales que me nee esta sociedad, con sus ritos,costumbres y medios de comunitV0t” ‘Ala hora de dar respuesta a ests interrogantes, uBC™0) 1 tuna de las obras mis inteesantes de as itimas cine O° trabajo de Jiirgen Habermas “Conocimiento ¢ Tee rn Madrid 1982. En este libro el relevane issofo Net ye ‘magistralmente la relacidn del contexto soci reses- y la validez de los enunciados cientiicos ere Escaneado con CamScanner

También podría gustarte