Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y


AMBIENTAL

VENTILACIÓN Y DESAGÜE

TÍTULO: CONTROL DE DRENAJE EN EXPLOTACIONES MINERAS

INTEGRANTES:

JAIME CASTRO
ISAAC COBOS
ELIANA CHAVARREA
ROBERTO LEMA
KARLA NARANJO

SEXTO MINAS
Contenido
OBJETIVOS ................................................................................................................................ 0
INTRODUCCION ........................................................................................................................ 0
MARCO TEÓRICO .................................................................................................................... 1
CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS DE MINA EN EXPLOTACIONES .................. 1
MEDIDAS PARA LIMITAR EL INGRESO DE AGUA ..................................................... 1
CONTROL DEL DRENAJE MINERO ................................................................................. 2
CONCLUSIONES....................................................................................................................... 6
RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 6
WEB-GRAFÍA/ BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 6

1
OBJETIVOS

Objetivo General:
 Controlar la captación y la salida de aguas en los diferentes tipos de
minería
Objetivos Específicos:
 Determinar las formas de captación de agua y evacuación
 Describir los métodos de drenaje en minería y las características del agua
en el interior de mina.

INTRODUCCION
Dentro de las operaciones la presencia de agua es uno de los principales
factores que se deben considerar ya que este recurso, así como es útil para los
trabajos mineros puede ser perjudicial al ser un agente desestabilizador de
estructuras.
Para tener un adecuado control del agua es importante primero conocer cuál es
su origen, siendo así en minería tenemos tres tipos de aguas las cuales vamos
a considerar y son las siguientes:
Agua lluvia o de escorrentía: es la que proviene de las precipitaciones climáticas
y el daño que pueden causar es por posibles filtraciones al interior de la mina.
Aguas subterráneas: aquellas que pueden ser por presencia de acuíferos
cercanos o por acumulación de aguas filtradas.
Aguas mineras: son las que se generan por diferentes labores de trabajo o el
asentamiento de partículas.
MARCO TEÓRICO

CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS DE MINA EN EXPLOTACIONES


Las Aguas y Sólidos generados en mina son canalizados en balsas
convenientemente condicionadas, para su extracción mediante bombeo al
exterior.
En función a las características de la operación se lo realizara con o sin
clarificación previa, para lo cual tendremos en cuenta el siguiente cuadro

Como resulta casi imposible evitar completamente que el agua circule por las
labores, se hace necesario el diseño y la construcción oportuna de sistemas de
canalización y conducción de aguas hacia las infraestructuras de bombeo.
Por su circulación en por distintas cámaras, rampas, galerías y pozos, por lo que
el agua se cargará de lodos generados por:
 Detritus de Perforación
 Polvo y finos generados por voladuras
 Degradación del mineral durante carga y transporte
 Polvo generado en las estaciones de machaqueo
 Degradación de capas de rodadura en galerías y rampas
 Finos procedentes del relleno de huecos de explotación

MEDIDAS PARA LIMITAR EL INGRESO DE AGUA


Uno de los principios para un adecuado control de drenaje es evitar el ingreso
de agua innecesaria a la mina a través de diferentes infraestructuras, así entre
las medidas más importantes tenemos:
 Por encima del yacimiento
 En el interior del yacimiento

1
POR ENCIMA DEL YACIMIENTO
Dentro de esta medida consiste en regular por donde circula el agua de los ríos
que pudieran existir cerca del área minera, así también desviar la acumulación
de aguas lluvias. Esto con el principio de evitar hundimientos de los suelos
provocados por la explotación este suele ser el más importante para minería a
cielo abierto.
También se puede captar las aguas a través de pozos o sondeos ubicados por
encima del yacimiento para después de cierta cantidad de agua ser evacuados.
Tenemos que tomar en cuenta que estos pozos deben ser recubiertos con
material impermeable para evitar futuras filtraciones.
EN EL INTERIOR
Se puede citar como medidas de protección destinadas a reducir el ingreso de
agua:
 La entibación de los pozos
 Empleo de relleno
 Mantenimiento de pilares
 Cementación de zonas acuíferas
 Cierres o tabiques de aislamiento
Cuando no se puede oponerse al ingreso del agua se toma la consideración de
cambiar el curso de esas hacia un punto en el cual se menos peligroso o cause
el menor daño posible, como medida adicional se debe siempre realizar una
exploración adecuada para conocer si existe la presencia de agua.

CONTROL DEL DRENAJE MINERO


Para poder controlar el drenaje se tiene que estudiar varios aspectos con el fin
de minimizar los costos y obtener la máxima eliminación de agua entre los
parámetros a considerar tenemos:
Recogida y Extracción de las aguas
Se entiende como recogida al proceso de captar el agua que esté presente en
las labores, esto puede ser a través de diferentes estructuras como canales,
piscinas de almacenamiento temporal entre otras. A esto se lo conoce como
sistema de drenaje
Concepción del drenaje en minas de interior
Existen varios métodos que permiten reducir el costo total del drenaje en minas
subterráneas y que pueden ser tenidos en cuenta según el caso:
 Una opción sería el acudir a una explotación ascendente desde los
niveles inferiores a los superiores. Esto permite reducir mucho las
necesidades de bombeo cuando la permeabilidad se reduce con la
profundidad. A ello se añade que se permite un retraso en las tasas de

2
despresurización de los acuíferos superiores y al mismo tiempo, las
zonas minadas inferiores se convierten en depósitos de
almacenamiento en periodos de inundación o como zonas de
acondicionamiento y clarificación. Presenta, sin embargo, la
desventaja de un mayor costo de inversión.
 Cuando se trata de rocas muy fracturadas., con muchas
discontinuidades, la inyección de lechadas de arcilla de grano muy
fino, cementos y resinas acríllicas o de otro tipo puede ser efectiva en
la reducción localizada de la permeabilidad. Esto es especialmente
efectivo en arenas y areniscas, aunque presenta un costo elevado. La
inyección previa en frentes, durante el avance de la excavación, se ha
demostradomuy efectiva.
 Hay líneas de investigación sobre tratamientos químicos y
bactereollógicos que producen precipitados que reducen la
permeabilidad. Esta alternativa no tiene el desarrollo sufiente como
para ser considera a efectos prácticos.

Metodos de desagüe
Entre los metodos mas importantes a considerar tenemos:
A. Zanjas de desagüe: es el metodo mas sencillo y el mas utilizado en
mineria subterranea, consiste en cortar las labores en el punto mas bajo
de tal manera que forme una cuneta.

Tenemos que tener en cuenta que para que el agua circule libremente tiene que
tener una pendiante
B. Desvio de aguas e Impermeabilizacion de terrenos: cuando en el proceso
de explotacion nos topamos con fuentes de agua se tiene que desviar el
tunel de manera de evitar las areas peligrosas, en cuanto a
impermeabilizacion se refiere, consiste en inyectar una lechada de
3
cemento en diferentes sondeos con diferentes angulos con el fin de cortar
las vias del ingreso del agua.
C. Desagüe con bombas: cuando se tiene minas con varios horizontes el
agua se drena hacia un nivel superior y es recolectada en depositos o
piscinas temporales pàra luego ser extraida al exterior por medio de
bombas.

Los métodos para reducir los caudales de agua incluyen:

 Desvío e intercepción de cauces próximos que puedan actuar como


frente de recarga de los acuíferos que inciden sobre la explotación.
 Desaguado previo a la explotación minera de los macizos mineros.
 Minimización de las entradas de agua por medio de una adecuada
localización de pozos de mina y de drenaje.
 Desarrollo de pantallas impermeables alrededor de los pozos de mina,
de ventilación, etc.
 Reducción de la permeabilidad de los macizos rocosos.
 Protección de las zonas de trabajo frente a inundaciones.
 Sobredimensionamiento de los sistemas de bombeo y drenaje.
 Las recargas desde la superficie contribuyen a incrementar algunos
problemas:
 Drenaje adicional.
 Necesidades suplementarias de tratamiento previo al vertido.
 Entorno de trabajo húmedo.
 Incremento de las posibilidades de formación de drenaje ácido de
mina.

Los programas para reducir las potenciales entradas de agua


suelen incluir:

 Recolocación de pozos de mina.


 Instalación de cierres y valvulería en sondeos. Incremento de la
densidad del slurry en el relleno hidráulico.
 Instalación de conducciones que permitan un bypass del agua
alrededor de las zonas permeables.
 Aseguramiento de la permanente disponibilidad de la máxima
capacidad de diseño para el bombeo para hacer frente a las puntas de
demanda de desagüe por inundación, de ahí la necesidad de un
sobredimensionamiento en las capacidades de bombeo.

4
La selección del sistema de bombeo adecuado y la ubicación de los sumideros
y puntos de bombeo, es una de las decisiones más importantes en el diseño de
una explotación minera subterránea.
La decisión entre realizar el bombeo de esta agua directamente a superficie o
realizar un tratamiento clarificador para proceder al bombeo, depende de:
 La profundidad de las labores
 El caudal a bombear
 El contenido de sólidos en suspensión

5
CONCLUSIONES
 Se puede apreciar los diferentes métodos ingenieriles que se pueden
considerar, según el caso que se presente, la mayoría costosos. La
alternativa de explotación ascendente es muy interesante pues brinda a
los niveles inferiores otro uso después de acabar las faenas.
 El agua en minería subterránea debe ser drenada a superficie antes de
que entre en contacto con las labores mineras, para así evitar su
contaminación y reducir costos de tratamiento de estas aguas antes de
ser devueltas a su cauce natural.

RECOMENDACIONES
 Se recomienda hacer un previo análisis y estudio del área en que se realice
la explotación para prevenir posibles inundaciones en los frentes de trabajo
mineros

WEB-GRAFÍA/ BIBLIOGRAFÍA
 http://oa.upm.es/10404/1/INTRODUCCION_AL_DRENAJE_MINERO-R01-
090320.pdf
 Compendio de laboreo de minas – F. HEISE – F. HERBDT
 EXPLOTACION DE MINAS – TOMO II – TRASPORTE, VENTILACION Y
SERVICIOS GENERALES DEL FONDO – V. VIDAL
 ELEMENTOS DE MINERIA – GEORGE J. YOUNG

También podría gustarte