Está en la página 1de 2

TAREA TRES: sistematización de dictamen pericial en un caso de

MALTRATO A PERSONAS MENORES DE EDAD


Los pasos de acreditación del relato del perito (objeto de la pericia,
procedimiento técnico empleado, conclusiones a las que arribó).

PASO UNO: Como primer paso el abogado deberá ENTREVISTAR al perito para tener un panorama previo
del tema y ajustarlo a la teoría del caso. En el presente caso se trata de un acto de MALTRATO FÍSICO en el
que un niño de cuatro años fue azotado por su papá en su espalda y piernas con un cincho de pantalón
para hombre ocasionándole heridas por expansión de tejido epidérmico. De esa cuenta el defensor
dispondrá de información pertinente.

PASO DOS: La acreditación del experto va desde la interrogante mínima sobre sus estudios primarios hasta
los de postgrado incluyendo publicaciones sobre el área de conocimiento que aplica en su dictamen.
Asimismo en este paso se deberá acreditar EL PROCEDIMIENTO que utilizó para obtener los datos que
respaldan su estudio, asimismo también cuál fue la fórmula o ecuación que utilizó para determinar el
margen de error de su informe médico legal. También se le puede preguntar por qué no utilizó el
procedimiento B, o el procedimiento C, o el procedimiento Z a efecto de establecer cuál es el expertice que
posee en relación a los procedimientos de obtención de información. En este apartado se aplica el uso de
preguntas abiertas. El defensor debe saber realizar la adaptación de lo informado a su teoría del caso.

PASO TRES: El relato de la pericia y la relación con la teoría del caso es la última fase. Generalmente se
utilizan interrogantes de naturaleza temática y no cronológica, esto por la especialidad del tema. El
defensor deberá velar para que el objeto de la pericia, el procedimiento técnico empleado y las
conclusiones aporten elementos que fortalezcan su teoría del caso. Las interrogantes parametrales serían
¿Qué fue lo que hizo?, ¿Cómo lo hizo? Y ¿A qué conclusiones arribó?

ANALIZANDO el concreto CASO se plantea

1.- EL OBJETO DE LA PERICIA: a) Determinar las características clínicas de las lesiones en el menor

b) Determinar la ubicación de las lesiones encontradas

c) Determinar con qué objeto pudieron haberse ocasionado

d) Establecer los resultados de las lesiones y su naturaleza

e) Determinar si la víctima estuvo en peligro de muerte

Tal como lo refiere la solicitud del agente auxiliar fiscal del MP se pretende establecer los elementos que
configuran el tipo delictivo, ya sea si se trata de una lesión leve o de una grave de conformidad con lo regulado
por los artículos 145, 146, 147 y 148 del Código Penal. Cada tipología penal deviene en una consecuencia
punitiva diferente.
2.- PROCEDIMIENTO TÉCNICO APLICADO: En el informe solamente se indica que la herramienta aplicada
fue la de RECONOCIMIENTO MÉDICO indicando que al momento de practicarse el mismo se establece
equimosis violácea difusa en región dorsal línea media, de forma triangular de bordes laterales curvos
convexos, de tres punto cinco por dos centímetros de longitud.

En realidad el procedimiento técnico nunca existió. Lo que hizo fue una primera fase de investigación que
consistió en OBSERVAR lo que a simple vista se apareció. No se hizo un examen con microscopio, no se
utilizó un instrumento para medir, no se tomaron radiografías ni resonancias para establecer el impacto
profundo de los golpes, en fin…cero aplicación de herramientas científicas.

3.- LAS CONCLUSIONES: El informe no presenta conclusiones sino recomendaciones y respuestas a los
objetivos de la evaluación médica. Cinco días para su curación, siendo un niño de 4 años escribe que su
incapacidad laboral es que podrá continuar con su actividad diaria, las lesiones no afectan el rostro, no
quedará incapacitado ni parcial ni total y que no se puso en peligro la vida del niño.

Un dato curioso es que el hecho se suscitó el 20 de marzo de 2016 y el examen médico se realiza el 31 de
marzo de 2016 y manifiesta la madre del menor que el hecho sucedió el 28 de marzo y no el 20 como lo
plantea el MP en su acusación…El informe médico legal no establece el posible tiempo ni la causa del
moretón.

Desde la perspectiva de la defensa el informe aporta que se dio UN SOLO HECHO (un latigazo con un
cincho) puesto que no encontró más datos de afectación corporal similares. Sin embargo la jueza del
Tribunal de Femicidio se basó en las declaraciones testimoniales contradictorias y no en una herramienta
médico legal. Asimismo le dio más valor probatorio al peritaje sicológico del menor y valor testimonial a las
declaraciones del menor en la entrevista con la sicóloga.

También podría gustarte