Está en la página 1de 8
4 Articulos Terapia sistémica y perspectiva dialdégica, una posible integracién Proto BeRTRANOO + No obstante sus muchas fortunas pasadas (Bertrand y ‘otros, 2000), el modelo sistémion de pseaterapin parece fenconteae hoy erecientes difcultades para interpreter las ‘elacionos humanas en el tiempo de la modcrnidad liquida Bauman, 2000). Como si la teoria(terapéutia) sistema ppuiora vivir solo dentro do un orden social bien dino, Y perdiera sentido en un mundo mutable inestabe. Bote frtielo propone ‘una revisiin del modelo. sistémioo, Considerando el conceplo de didlogo.desarollade por ajtin (185, 1968, utliindolo parn superar la rgiden cemergente del modelo sitémico. Palabras clave: posmoderniame, eonsteuedionismo soca sis econimien, medelo sistmivo, penspoctiv dilly, psa Tee Despite its many past fortunes (Bertrand, eta, 2000), the systemic movel of psychotherapy rarvently seems to bo faced” with increasing difeulties in. itorpreting human relationships in. mes of liquid) modernity ‘Bauman, 2000), a8 if Cherapeutio theory were to live ‘within a well'defined sosil orden, and were to lose sense in mutable and unstable wor. This article proposes 9 revision of the ssstemie mode, eonsidering the disloge feoneept developed. by Mikhail Babktin (1895, 1868, by ising it to oregon Reger riidity ofthe systemic todel Key, words: postmodernism. social constructionism, ‘economic eriss systemic mode, diaogie perspective. ‘Modelo sistémico Lia. cermzn giséiicn so fond incintmonto on toe brineipios de In eibornétie, en ln interpretaciin que {e ela hizo Bateson (1971), eonsiderando las relaciones Ins reds de relniones antes que a Toe individos: leyenda las interaeciones deale el punto de vista del sistema, totelidad que siempre os més que la suma de sus partes fobservando Ins reglas¥ las eostumbres en Ia eepontnea frganizaciin de los componentes. Ta familia, objetivo Dincipal en Ia terapia, no era més que un sistema Imodeln, ejemplo paradigmstica de ana ronepeién mis ‘general lsley, 1959), BL modelo. supernbaInporspectiva, interior & individualista de ln psicoterapin de ln época, como en el Psicoandlisis, en el cual apenas se asomaban ideas Telcionales e intersubjetivas DBertrando y otros, 2000) Tnsistiends on las relacktans 0 intarveeioass oboervables proponia uns perspeetiva visual completamente exterior periendo de vista In complejdad’ de. los individuos ‘onsderados solo emo partes (por tl ran limitados) del todo sistémico, Las casos elinicos de Haley” (1973), de Watzlawick (1970, y del primer grupo de Milan (Selvini Pelazzoliy otros, 1975). presentaban a los pacientes individuals como personajes de una sala dimension, de alguna manora similares 2 las méscaras de la comedia en lv arte, tipos ejemplares més que individualidades fompejas. Los” individuos eran considerados asi Simplemente como se voian, solo las relaciones estaban Sujetas al cambio sistémieo. Al mismo tiempo, los origenos Cdentiicos de la cibernétienfundamentaban ol modelo en ‘bases substancialmente cogaitivas, por lo que el sistema debi ser entenid yexpliendo segtin lryes racionales Pasados los primeros veinte aos, ol modelo comenz a complejizarse, primero, gracias al redoscubrimiento de las idens originales de Bateson por pmrte del grupo de Milin (elvini Palazzol y otros, 1980), también “debido a la perspectiva construntivisin Glaturana’ y otves, 1980)" yconstruccioniste social (MieNamee ¥ otros, 1992. Por “un lado, el individ recuperd elevancia, visto como sistem@individuo Boseolo y otras, 1996) 0 como nartador de. fa propia historin (White, 1989 por oto lado, se dri Ie teen hacia sistemas mis amplios ¥ complejox que fami Anderson y otros, LIS6. Boscolo ¥ ottos, 1987). Hoy el modelo sistémico es un modelo terapéutin eonsolidado ‘eo, yeus puntos de bace pueden sor rosumidos asi El sistema (humane) sentiend como una red de relaciones entre individuos, moduladas eonstantemente fn un flujo incesante, Ling reaeiones, por lo tanto, son el ‘nto fora de la interveneién terapéntien, ain cuando se {oma en consideraciga la complejidad de a vida interior + Bn un sistema human emergen reglas ereadas cspontiineamente por la intoraecin y no modifieabls a través del los simples actos individuales. Bl terapeut debe hacerse hipétesis de tales reglas. Tneluyendo la relacién terapéutica que debe sor entendida a través del mismo principio, Cada aceién y cada acto comunicativo adquieren sentido ene] contexto del cual forman parte y ‘cursivamente, contsibuyen a dar forma al cotesto al ual pertenocen. Uno do los primeros.debores del torapeut os evaluat el contesto,y eomprender su poseién ¥¥la posiciin de los dems = El lenguaje (verbal. no verbal) es una parte ‘veneinl del sistema, como lo son Its tanta historias que hl se enteeruzan EL terapeuta debe compreniler las diferentes modalidades de comunicaciin en las que Drticipa, los extlos de las historins que abi se cuenta, ‘demise de au propio lenguaje y la manera en que a articula eon el lngunje de los otros. La concieneia dl terapouta es siempre provisoria & incicta. EI terapeuta mantione un constante estado de ula con rospecto a lo quo puede saber y entender dol Sistema, y de las persones que lo componen, ¥ su aetitud eberin sor de respons eurosiad ‘También Ins emociones del terapeata ¥ de los otros prtiipantes del sistema terapéutieo son tomadas en venta dela misma manera’ que los otros eventos ‘Sstémicon Forman parte, on plemo derecho, de lt red de Felaciones y deben ser comprendidas por el terapeuta en Jn misma modalidad hipotéticay provisional ia compronsinsistémica 9 funda on una idea do ‘orden. Si pienso que el sistema funciona para mantener tun. equilibio (eiberética de primer orden). estoy ‘stjoniands que enw sistane hoy wn orden. inmareas ‘que debo descubrir Si pienso que soy Yo quien sobrepongo tin omen de euerdo. a mis eaonenadas. interne (eiberética de segundo orden, constructivist), « que ‘esto se forma en la interacién sosial (Construceinismo) festoy de todas formas pensando en ell mundo eomo algo (que tendein quo, ner inQQiton NG aa, In torein Sistémica es similar a la TingOisticn saussuriana, en la ‘cul In fongun es un sistema ordenado (Saussure, en el Curso de Tingdisticn general. 'asn la plea “sistem hunea “Ia palabra estructura") que considera un reeiproca comprensién, mientras que J palabra os al uso cespecifico dol longua por parte doun_conjunto de Ihablantes (Saussure, 1922) Blordon del sistoma general 5 fundacionaly conaitutivo con respecto a los dscraos y ‘nla interaccin viva de os inlividuos los grupos Del posmodernismo al didlogo abierto a idea del digo provenionte de Ia filosfia, Tinguistica y narratologia, ented en Ia psicologia con la ‘eoria del si mismo dialdgico (Hermans y otros, 1992), para después pasar a influoneinr a la psicotorapia a Inicios del milonio (Pollard, 2008). En las terapias ialigiees Bajtin. ccupa ol lugar que en las terapias ‘istémicas tine Grogory Bateson. Vale la pena indagar @ fondo algunas de las caracteristicas del pensamiento de esto grande y complejo tsrica, Bajtin fikisofo del longuaje y tebrico do la novela, ome tantos en quienes se ban inspiredo lo modelos Terapéutieos (Bateson, Maturana, Von Foerster, Foucault, Wittgenstein), mea tuo’ oda que ver conn Prooterapia. Usar su teoria en psvoterapia. signifies ‘Adaptarla, bajo nuestro wesgo ¥ peligeo: adaptar quiere decir doscontextualizar, en alguna medida es traiconar una teoria y una pedticn nacides para otros fines, Commo sabemos, Bateson no escondié en los tos subsiguientes a ‘sus primers trabyjos, el desacuonio con las. tantas teropias nacidas on su nombre (Bateson y otros, 1987) El concepto bajtiniano més ctado es el dialogismo traducibie como In. phurlidad de "eoces, lengunjes¥ perspectivas en el diseurso (Holquist, 2002). A su vez, Aialogisme contiene otras dos nociones, dsarrolladas en momentos diferentos. polifonia (Bajtin, 1968) y plurdiscursvidad (Bajtin, 1985). La polifonia se refiere In presencia de diversas voeos, personas y personajes en el didlogo la pluridiscursividad, hn presenein do diversos lengusjes sovalo istGricamente conmotados. Aunque diferentes, ambos concepts impliean qu el fren inmanente en los hechos humanos es nuestra fereacii In Vida verdadera azomeje mis a una cacefonia {que @ una ermonia mis o menos preestablecida. BI mundo Alingaistco yet mundo en general) es un Iigar esordenado, en el que un eventual orden emerge por nuestra inilative, no por ss rogla internas: Acoptar esorden significa renunciarn privilogiar, de una vez por tadas, una vor con respeeto Ins otras En el dilogo, el sentido emerge de a ineraccién, donde no podenios estar sequros de ser comprendidos por el otro de acuento a ‘nuestras.intenciones pero, al mismo tiempo, lo que ecimos pone limites a le que el otro puede modifier, plegar de nuestro mensaje. Ningtin punto de vista hhumeno es nunca fina, cads uno de nosotros est siempre fn dewenir, en el aeto de construirse = si mismo en Telacin a ks otros. ¥ esta TelaciGn dihiyica para nosotros = consttutiva; solo en el didlogo con ottas personas podomos definir * provisoriamente on cada momento = ‘nuestro punto de vista Segin Bajtin (1968), en in novela polifnica de Dostoievski, objeto principal de. sa investigneion, el Alidlogo se diferencia dela narrativa poraue centre, si perspectiva en el aqui y el ahora. Los personajes no con fotados ni so cuontan on st devenirhistbrico (perspectiva narativa, sino que emergen del dogo libre entre ln diferentes voces al interior de la novela (Bytin, 1968). El personaje no puede ser conacide ni expliendo sae ol exterior, x0 explien y 26 ennoce deste, Hevando fla. navracion su_propin vor El autor, w eseucha mpiticamente poro sin. ensimismarso completamente Gain, 1023: entra on didlogo, comparande su propia perspectiva con la de eada personae, y la de los diferentes La polifonia no se identifica obviamente on el dogmatismo ni con el relativisme: ninguno de los dos facopta on vordad ol eonflieto, el dogmatism To hace imposible y el relativismo 1 hace indi, En una vision dlisligice ninguno tiene en verdad ta atima palates, Hay Siempre pars todos uns posbilidad (an derecho) de éplica. Por esto, ef autor no tiene miedo de evar Ios ontrastes al mésimo Bajtin, 1968) Bi aloe polifinieo no sokeeponse los personaigdft ‘una mirada’ bjetivadora, los hace vivir en su incompletud? que signifi que no. solo no. estin Aeterminados por el mor, sino tampoco por las propias ‘ondisiones sociales y esonémicas, El personaje no etn tipo". no pertenceo a una tipologia, os impredceibe. Beto pormite al dilogo proceder por diferentes aporturas, sin Imponer restrieciones para algun de ls parteipantes AL mismo tiempo, In novela polifinien “es plurdiscursiva, La lengua quo so habla’ of miltipl, Porque en ella coexisten muchos lengusjes diurenten fda uno eon sus espeeificidades, influenciados por ln historia y ta sociedad. Hay aqui ua vueleo de la Ingbstien saussuriana, el dialogism considera primatio lo eonereto de Jn palabra con vespecto a Ia abstraceisn de fa lengua. [Lo que es esencial nos ol sigho como en Saussure sno Ia cenunciacion elective cov Manditde esa palabra, Bl intereambio dildgicn es eh emerger de signfieadoe vivos ‘muneiados por personne vivas, que 0 afrontan en st propia Tsiedad (Bait, 1925). Cada enunciacin es fontextual, no solo porque cada palabra es modolada oslo el eontesto social y cultural en ol que nace, sino pomue ead contingencia puede modifienr sutimente el Sontido Morsis, 1894). Si transportamos las eonsideraciones de Bajtin al lane terapéutic, obtenemos tin eacenaria diferente del fsperado en In mayorin de las teorins sistémicas, La Internceién vivida con los pacientes toma el lugnt de In clucubraciin personal del terapeuta. Los paciontes deben Sor sceptados on su incompletud, en su humanidad femergente del dilogo, sin sor dofinidos por alguna tipologta 6 eateyoria (@ mejor dicho, pueden pertenecer & luna © a varias categoria, pero no son completamente eseribibles ni estin limitedos por las). La lima Dlabra noe del terapeuta mi de ls pacientes, edi ho se cctra nunca, y las momentos en que pares corrarse so solo” interrupeiones arbitrarias.Bntonces, la perspoctiva dialgien eaneel la fo en un orden inmanente que estaba implicita en la dptia eibeenétiea, La terapia se vuelve ~ como el mundo ~ un proceso. desordenado, Desapareee gran parte del armamento conceptual y ‘éenico de In tradicin, las estrateging més 0) menos directives, gran parte do las reglas del setting, ‘eformulacones, peseripiones 0 rituals, su ingroso a la trapia sistimica (opostsistmiea), Jas ides de Bajtin han encontrado propin sede natal ‘en la metatoorla postmoderna (Bertrando y otros, 2000) ‘que realiza une critica radical al poder y la eutoried del torapeuta.” Este timo se stribuia el derecho de recondutir el sentido de las aciones del pasiente hacia las ‘oordenadas de su propio sistema tedrco, que explicaria Ts verdaderns molivaciones dest atunr. Cada hipitesis ¥ reformulaién sistémien (analiten, cognitiva, ete), no Soria otra coca sino Ja constrecin del pacionte dentro del Sabor dominante. Anderson y otros (1992) evean on est Sentido ‘un “no saber” Uaotkmowingh en el cual el terapeuta se limite, sin preeonceptos, a estimular la comversoeiin dle lot pacientes, asumiende. kina. posicin puramente hermencutien Silos pacientes deben siempre ser tratdos como iguales, lo que sigue ox que el torapeuta deberin ser siempre transparente ‘con ellos sin asconder nada, ‘osicin sostenida con 1 maxima coherencia por Tom Andersen on st trabajo, sobre el equipo. reflexive ‘Andersen, 1987), Postural simflar a lade. 1a terapia narrative de Michael White (1980) y ala de tantos ots modelos construccionistae. Hoyt, 198), El. objetivo Principal dela terapia, se” vuelve Ja liberaeién de los Saberes yide'las pricticts“subyugedae” de los pacientes, mi que a resoluein de los problemas ode low sintomas [Autotte com’ ol mismo Andersen (1901) 0 Peter Rober (2005) ‘se definieron dialgicos, pero ha sido ‘Silla (2002: 2003: 2011) el que mejor ha conjugedo las ‘des de, Bajtin con In sensibiided posmoderna en st Aproximacion de Didlogos Abiertos. Segim Seikkula ‘leon (2003), los prinepios mis importantes del Open Dialogue son tees! tolerancia a" In. incertidumbre, alogismo y polfonia, claramente modeledos sobre las ‘arrespondisntes concepciones bejtinianes Tolerancia a Ia incertidumbre significa que ot terepeuta consider la dda no como un problema, sino ‘ome la natural condicién desu actunr. No buseard resolver inmediatamente su incertdumbre (para calmar ‘sot ansias, para ealmar hs ansins del paciente), ms bien faceplard que una respuesta defiitori y definiivn # los problemas presentados, en términos de etiologia 0. de Hineas para conducir Ia intervenciin, no es posible El ialogismo terapéurtico implica enpacidad de escucha y fempatin: terapeuta y paciente desarellan juntos ana ‘comprensin reciptoca de sus respectivos discursos, sin ‘quel diseurso de uno prevarique sobre el del otra. Con polifona se entionde que el terapeuta no busea expla a ‘estructura o lo juegos de varios sistemas humanos en los cules el paciente se eneventra, sino dar vor m.los fiferentes puntos de vista Ios diferentes posiiones sin privilegior ninguna, En el diflogo sbierto ay un lugar para la lurdiscursividd, que ae conereta en una wodalidad de Interacciin espontinea, sin que esté regulada por ‘complejosformalismos. En vez de tratar de tradi lo que Tos pacientes dicen en el lengua de la trapia, se permite ‘qoe Iss longs y los estilo se mezclen hbremente, Lo que fe vordaderamente relevante emergerd dejando. «Ine personas Iibres de expresarse J de interaetuat: © mcjor Aicho no hay nada de relevants” en sf mismo, cuenta solo ‘el modo en el. que Ins personas entran en Ta conversacion El didlogo abierto Heva la posiciin dialéyies hasta sus limites, trabajando con familias que han sido tolpeadas por un episodio paiitieo,exsetamente el mismo {ipo de familias con Tas que fueron ereados los primeros métodos sistémicos, con resultados mas que halagadores ‘Seikkal otros, 2001. Problemas del didlogo abierto Por lo que he dicho hasta ngu, el diélogo abiorto pareooria ol Santo” Gra de ln terapin, perfecto para ffrontar los dilemas de la vida contemporinea. De beeho, In utgenci de desembartznrse de referencias pases hs leva a los terapeutas dialigions crear nvevos problemas en eugar de los viejo. Algunos de ellos est ligaos a las tantas aporias el posmodernisma: que el pacientes sem siempre “el fexperto de su propia Vida", que el saber del terapeuta Implique siempre un poder en si mismo malévolo, que dar vor los pacientes. sea nocosariamente cuativo, Dosiciones ampliamente refutadas en otra. parte Gerteando, "2000. Pero algunas ambiguedades con también reconducibles al canon betiniano, Bain parece creer en un dilogo inteinsecamente positive, sin fonsiderar que la apertura sin fin podria recultar ‘desorientadorn (Emerson, 17), 0 esconder el reehazo a tomar posilones definidas (Bernstein, 1989). No pademos fexeluir, por oto lado, que en la vida real los dilogos ppucdon volverse autoritarios o eoorctivs (Fogel. 1985) {Quizi como sostione eed (1998) este optimismo exces deriva del tratar los dilogos (imaginarios) presentes en las novelas de Dostineski exsetamente como verdadero idloges entre personas de carne y eso. El revuado ~ Dpradojal "es fundar une teoria encamads sobre ¢l Aidlogo en ejemplos inventndos por un esritor de novela Bs vorded que ln idea baitiniana do polifonia permite deseartar -nociones que freeuentemente an Himitado la terapia sistémica a una cama de Procusto, Pero parece presuponer que ena indivilue © grupo sean ‘un conjunto de Yooes no organizadas entre ellas que fd interacetin humana soo deba ser) completamente Alosorganiznlasolvidando que “la orquesta: tiene Uh director, la misiea un compositor y el libro un autor” allan, 2008, pig. 77) La terapin se vuelre asi an Alesnudas, como sino emergicran del complejo entramado de contextos en el cual totes vivimos, agian ver Gl nmenos en alguna medida) contribuimos @ definit, 7 que ddan sentido a nuestros actos y a munstras_ palabras Gerteando, 2000). Esta implicita,descontextuslizacin tiene el riesgo de qsitar al teraposta In posibilidad de coloear ast mismo y'a sus pocientasen el mundo Pragmiticamente, Id feapit del didlogo abiorto oriva de tna variacién del modelo sistémioo de Mili. De frente a lo limites daeste timo, o grupo de Seikkula tomé distancia rochasindolo en’ su eonjunto, im toto Geiltulay otra 2008). Bera, viénalo bien, una lecture Dajtniana de la texapia no es tan distante do la terapin istémien» por lo menos coma yo In entiendo, La aparente incompatiilidad es qui, debidn a la interpretacion ae logimos para estos modelos. Probemos reexaminando los pineipios de base del Open Diaioguebajo esta lu Para Seikkula y Olson la “toleraneio a la incertidumbre es la contraparte del uso sistémieo de hipotetizaciin y do cualquior otro tipo de instrumento de valoracin” (2008, pig. 408). (Bs posible que un terapeuta no haga hipitesis en el momento en que trabaje « intermctie eon sux pacientes no solo sn proponer alguna sino también sin tener alguna? Br terapia = y no solo en terapia cada tno hace sis hipitess, lo mejor que an terapoute puede hacer es ser consciente do. ellas Berteundo, 2014a). Tal vex, como Tom Andersen lo dijo antes que eles, también Seikkula y otros (2008) ven as hipitesis como una toma de postura decidida del terapeutn den equipo terapéutico, wn moda de fctegorizar a los pacientes (esta en ln mejor toanern de fexpliear que se tome @ la hipétesis como un instrumento ‘de valoracin, que restringe la apertura de poibiidades ‘través del didlogo. Una hipétesis en este sentido, se presenta come alge que nace ya plenamente formade en la mente del terapeuia con cscasa consideracién de. los interlocutores, Peo sien ver de est, el terapeuta propone iferentesipétesis, estimulando a los" pacientes a laborar ¥ mostrar sus props hipétesis, la hipotetizacin ‘Se vuelve un modo de generar opciones miltiples para ver {sentir una determineda situaciOn: una eoncepeiin mas fcreana a Ta nocin original de hipitesis "ni verdadera ni {alsa del grupo do Milan (Selvini Palazzo y otros, 1980), ‘avo postula la bisqueda de cxplicaciones y_soluciones Siempre provisoras yreclaborables, compartidas "incluso twa bo provisotio de esize - entre poeuta ¥ lecapests tes hipdtesis mltiples y provisorias son en sf mismas sjemplos de tleraneia an incertdambre, Segin el dialogismo baitiniano, ol intereambio abierta ‘a teavés del discurso es constitulivo de la ientidad humans: nosotros somos los productos de los Ediogns ma los que vivian: nel diddopMaligiog primero ‘que. nada nosotros como terapeutas asumimos na Dosiciin de escucha’ hacer preguntas es mas importante quo. oblener respuestas, gs Aeeity una libro danza Tingatstica es mis importante que lléean(!definiciones fltimas. No para todos, pero el mero hecho de encontrar tuna woe es curativo, Bate asnto s6-apien muy bien Ia poblacién en Ia que tanto White come Seikkula han anstruido'sus propios modelos (familias ean encopresis en fl primer caso, familias eon eaquizofrenin en el segundo ‘nao), peto no eh eualquer otra situacin, A veces puede Ser necesatio para el terapouta intervenir eon su propia vor y dosaliar. incluso respotuosamente, a los propios Pmcientes. Al misiho tiempo, Ia pluridiseursividad implica ‘que Tos lenguajes constituyan un complejo entremada, en 1 cual se infuencinn, condicionan y mezclan uno con otro. Una imbrienciin que no es diferente a Ia. que Bateson (1955) ge refers al hablar de los contestosy los mateos, Respecto a In polionin, Seikkula y otros afirman ‘que “en contraste con el uso sistmeo de Ins preguntas circulares el acento diallgica es en el generar expresiones ‘miltiples sn tratar de deseubrir una particular verdad Pero cain hn dicho que el terapeut sistémien haer slo preguntas cireulares, y sobre todo que Its usa con ef Dropésito de doscubrir una verdad? Le afirmacion revela ‘otro doble prejuico: que Ta terapia sitémien seria una ‘empresa esencialmente téenics, en la que el terapeuta faplica una sere estandarizaa de preguntas especificas,y ‘qu Io hace no con el intento de abrir perspectives sino de Aescubwir una verdad. Ambos prejuiios contradicen la ‘rietica sistmica,al menos en la variant de la eual me ‘cupo Boscolo otros, 1996: Bertrando, 20148), En ela Tas preguntas y “las afrmaciones” tiene la Gnalidad de producir apertures y poner en discusion las pretendidas Yerdades, tanto del terapeuta como de los pacientes, ‘Un modelo sistémioo dial6gico Es posible imaginar wn modelo que recupere Ia visidn sistimieny In posciin dilgien, sin que x6 tenga ‘que integrarforabsamente en la aproximacin de Mild (0 de Minuchin o del MRD y ol Didlogo Abierto (0 la feanversaeiin interior de Rober 0 el equipo reflexive de ‘Andersen Lo que aqui se propone emergié en autonomia ‘come evolueiin le ‘una reflexsin y de ‘una priticn Sistémica, encontrando enseguida consonancis y puntos 4 contacto con la perspectva bajtiniana. Lo presentaré hnjo Ia form de dicatomias nparentemente no resweltas que encuentran una composicion dentro de’ la préetica terspéutica Onden ¥ desordon. Gregory Bateson crein que el mundo eta ontoléyicamente organiznde seqin prineiios Sistémicony que’ aceptarlos tendria efectos Intrinseeamente postivos HarriesJones, 1995). De modo ‘similar, Bajtn ponsaba quo el mundo ora ontoligicamonto andrauieo, Hiberar las voeesy os lenguoies contenidos fn la Tengue era de por si liberator (Holquist, 2002) (Quis ambas perspectivas son insufiientes para fundar una préetica terapéutica. Puede ser mis Fertil para este proptsit, lx dialéetioa entre desorden y orden, también Domus el orden os algo que sobreponemos al mundo, pero ‘que al misme tiempo nos es necessrio para orientarnos [La Babel de le polifonia y dela pluviiseursividad puede sor una cura para ol exceso de orden. que se Yuelve rostretivo yrldo, pero un orden se vuelve neesan si polifonia se vuelve eacofiniea ye vivide como. pura ‘confusion desarticulada in Ia perspective sstémic diatgics, el orden toma forma con las hipétesis. Como torapouta yo no buseo restringir a mis’ puciontos ‘on hipitesis corradas. y bjetivas, como en la primera terapia sistémien (Selvini Palazzoli y otros, 1979), sino que formulo propuestas hipottiens, continuamentecorvegids y revisadas Ia Ie el didlogo Bertrando. y otros, 2008), Las hipblesis ‘pucden introducir onion pero también desorden, sogin su posiciin on el flujo diligic, No so trata de expliear qué fosn hacen, dicen, sienten 0 pionsan los pacientes, ni de fencontear las causas o los mativos. Se trata de mootrar Ios paciontes puntos de vista que puedan dislogar con los ssiyon Thstrar In poloaia de su vida y In de oes, Las [preguntas tenden ser instrumentos informatvos no las liso para imponer un punto de vista sino que trata de Ihacerme una idea de la situacién de un paciente o de una fail, Un concept bajtiniano fundamental os la ‘ncompletud. Si veo a mi paciente como ineompleto, en el sentido que cualquier deseripeién que yo pueda dar de él sti siempre. limitada, pode siempro. sorprenderme, Pdr salir de los esquemas que yo trato de sobreponerle El sistema humano esta compuesto por personas de las cusles solamente puedo tener una vision incomplets, fentonces no pueda conceit guna forma de determinisme Sistémico. Entonces, mis hipbtesis debevian hacerse mis provisorins y minimas sin aspirer a una leetura global de Insituneiin, sino deseribir uns nue de poabilidades que no pieden tener una conclusion, Someter alos pacientes a) ‘una multiplicidad de. opiniones diferentes, inluso fontradictoias, puede ayuutarios » sentir como viven los ‘otros, los tereeros ausentes, en su propia ineompletd, St ‘veo al otro no oma alguien a'quien tengo qe explicar fteriormente, sino como a algulén eon quien entrar en ‘una reaeicn dingien, aceptanda exo que no puede (otal ‘vez que no debe) sor explieado,entonces mi reloeién con el ttre puede volvorte mks reepotuost de si singular, ‘nun palabra, dialog Si bien este tipo de) didlogo puedo y suelo inlueneiar “quienes portieipan en, incivide al terapouta, no €s el objetivo. No so protondo porsundir sino haeor emerge und niet compronsién, Un trapeun Sstémil diaGgiod tiene au dicurso sin por Aesarollarse, pero no busca nunca o trata de no busear nunca, que su discurso prevalezca sobre el discurso del Conversaciin y contexto. Bu la perspective sistémica In noeién do eilogo x acompana eon la de contexto Gertrando, 2000. Yo sé que no sy yo quien escogoré los significado de lo que diga o hago, porque los significndos ‘aie mis interlocutores dan a to que digo 0 hngo sein Dlostoados dentro de un contexto en el ae todos estamos Inmersos (Bateson, 1959) La plurdiseursvidad no es otra ‘osn que. ol contesto. lovato a ténminos lingustios. Nonstro dicurio noes exsetamente nostro, sino que ‘emerge de Ia interaceién con otros discursos, de la historia misma de la lengua quo hablo que, a su vez, ese tejido de muchas lenguns (atin, 1985). Mii manera de hablar, de fexpresarme (de vivit) fue extraida gradusimente de la ‘similocion y Ia confrontaeiin con otros diseursos Jo que signifiea que In individualidad de un discurso no esta dada, sino que es un resultado al que legemos,teniendo siompro en cuonta el discurso dol otro (de los otros). Al Inismo tiempo, puedo entrar en el discurso del otto solo partiendo del mio, Naturalmente, esto vale también para vos que atribayo a las palabras y Ins acionos terlorutores. La terapin, dese esta perspeetiva, fe “un continuo proceso do ronogociaciin de los signifieades, en el eval os imposible aleanzar un punto Final en todo eas, cada negociaekin abe nuevos contextos ‘que ctenn nevos sgniiendos, y asi sucesivamente, Pero hay mis, el dilogo noes simplemente ‘entendo come dilogo eon individuos, parejas 0 familias: fe: también un didlogo con las diversas situaciones y iforentos contoxtos “que ‘como. terapeuta encvontro (chon, 1989). Debo entonces afinar y ser lo mas cconsciento posible de mi eapacidad para fer ls contextos Telciounles Gel conecto de In rlaciMiageeditice, contexto failing, al contesto organiacional » profesional hasta el cantexto mas vasto soraly cultura. Taclltando a Ins personas instrumentos pam situarce. Si 6 dialogar con las situadiones, me sitGo ¢on respeot® a mi mismo (premises, prjuicios,vveltias, expectativasy respecto istemas de rolacin de log cuales participo (premisus cexlicitas « implicitas mis © menos compartides en el Sistema, mitos, expectativas.y abjetivos), ademas de forientarme en in dinmien evokitiva ditada por el mareo Temporal Se trata aude stuarse en el sistema, lee las posibles oluciones e imaginar dentro de los limites del Inismo las psiblesrespuestas De ite mahera, el dilogo terapéutico se vuelve (también) un modo de tituarso:situarme a mi, torapouta reeposto a Jos pacientes: a los pacientes respecta sus sistemas dvide: a al respesto amis prejucio:y a todos ‘com. regpecto al contexto mis ampli. Lo que da profundicad a In perspretiva dialgen, Por otro lado, Jos Sistemas y las contexts que, como ferapeuta, propongo en fl didlogo, més que existir alls fwern, solo puedo hipotetiarios, pero. ast vex estos “contextos me eterminan, sta incertidumbre constante, es parte de Una sistémiea metodoligien mis que ontoligiea (Ee, 1968), yes un aspeetoconstitutivo del modelo Intermo ¥ externa. Ls interveneién del terapeuta sistémieo dialépieo emerge de un constante dilogo entre To que eeté dont y lo que esté fuera. Bajtin (1968) habla fen eate sentido de "la palabra a dos voces” ivoca): es decir, In palabra de cada interlocutor es doble,contiene ¥ Thusen anticipar In palabra del ott, volviénose menos arrogante ¥monoligie. Si lo extendemos Ia terapia ‘odemos sect que mi discurso teraptutien debe contener, ‘coger 0 prover el diseurso (los diferentes discursos) de mis pacientes, no en el sentido de reeonduririos al mio sino en el sentido de valorzarls y volverlos inteligibles, Fedueiondo de esta misma manera mi propia seguridad o ‘sertvidad. Una palabra dos voces mo. puede tract cortez, solo duns Para aleanzar este objetivo, puede confine en. mi idlogo interno, la inner conversation de Peter Rober (2008). Segiin Hermans y- otros (1982), cada uno’ de nosotros hospeda en si una pluralidad de posiciones, que fstin en dilogo entre ellas y con el exterion, y que =e ‘ctivan de acuerdo a os contextos rlacionales: los pros factivan en mi una posicidn (un si mismo) do ho, los legos de trabajo una posieiin (an sf mismo) profesional, fast sucesivamente. Estos diferentes sf mismos, mds que fester organizados por ‘in sinieo principio eriagvieo, se forganizan a través del dogo interno. Desde esta clave de letra, yo pedo ir, de vez en vex, a ln pose (oi mismo) em In que me es ms eonveniente posiconarme de ‘Acuerdo a los diferentes momentos del dilogo terapsutice. Comprensiin y seein. Desde el punto de vista ‘operativo, el dilogo del que hablo se refiere a lo que ‘Jaspers (1919) definieia como un modo de intuit ta fexperiencia vivida de los pacientes a través de la mia Para Bajtin (1895), la comprensién es un procato activo, fen el ual fo que el hablante dice debe see asimilado por ‘auien escucha en un nuevo sistema conceptual Yo no Purdo tener gatantias de que mix intenciones erin Dereibias de esa manera por el paciente 0 quien me feseuche, ni que yo scr eapaz de comprender Jnmediatamonte sus intoneiones, No puedo estar en el Alilogo si yo no aetdo hacia of otro, o ne weaecione frente 8 las aceiones del otro! y puedo reacsionar solos entro en la ‘conversacin com todas mis opiniones, ideas y emaciones Bajtin (1968) observa que en Dostaievskt la idea no solo entendida sino también sentida:descripeién que tambien puede aplicarse a Ia terapia, una comprension que no ede sp prament neta som a deb tarbien subrayo. In centrlidad de In nceiin ye be ‘mocién, si el dilogo terapéutien entendilo como nn Torma de acsin (reiproea), no espero que el lenguaje sea l nico portador de novedades, sino que aompto que el Aidlogo nose agote con las palabras. Las aetividades fextravertales y parnverbales son muy importantes ef la feomunicacién emocional, lo quo conduce la necesidad ‘bane terepeula de andar tarblin rods allé de lea palabras. De un didlogo demasiado logocéntico se puede Aeeir lo que Pollard. dice de Bajtin, que “se e=pern demasiado det lenguaje, l eual no puede dar cuenta de todos Jos acpectas de la conciencia humana, de la vida social y do" in experiencia” (2008, pig. 80), Como Terapeuta, deb eomprender major” entonces mis ‘emotionesy as de ls otros, n manera en que se expresan fen el discurso y mis alld del discurso, en forma de ‘cciones (Bertrand, 20148). Y le eorresponde al terapetn modular todas estas neciones de acuerdo a un prio Ainge, 1a idea dinligica on su complejidad, ba fertilizado cl campo de la terapia sistémia, a veces modificando los Dirineipios que exptise al inicio! ottms veces agregando huevos prineipios. Podria sinlelizar ash sus mb importantes contribuciones: la interaceiin humana es sbigrta y differing. ‘Somos nosotros que sebreponemes un orden Ins css '=No todas las interatsiones entve las potsonas son de verdad dialigiesa. E] respoto reciproco,y la aperturn Dropios del verdadero diogo, son metas Wakeanzar ¥ no ‘Cada partcipanto de diflogo tiene algo importante que decir sobre si mismo y sobre los ots, y debe ser ‘puesto en condiciones pare devtlo. No so debe ahorrar hingn eafuerzo para lograk que todos se eseuchen entre los, por difell que esto pueda sr {ENo existe'un lengua, una manera de hablar o de started dilog® queen “edecundo” por s mismo: Todos las lenguajes, las todos de ser, deben ser respetados (xeopto el intento de hacer callar © In incapacidad de escuchar a lots) ‘sTambicn el terapeuta es un interlocutor come los fotvos, Esto implien que debe tract al dilogo sus propias ideas y posciones: fe otrm manera corre el riesgo de volverse paternasta, de considerar m lo pacientes como siTueran personas que tiene que proteger Tas hipétesis.afirmaciones, proguntas, opiniones ¥ sontimientos del terapeuta son parto dal diélogo, no doten llevar a un cierr sino a una mayor apertura. Es responstbilidad del terepeuta proponerlas de esta manera, y considerar Ins hipétesis,afiemaciones, preguntas, npiniones ¥sentimientos de los pacientes de in ‘EL diélogo terapéutico no tione Ia intencién do aleanzar Ia unanimidad, ln wrmonia y eoncordin final, BL Alislogo no se cerra ni ge eoncluye nunca, “El diélogo del terapeuta con ls pacientes no sucede solo en el agul y ahora de a sesiin, c= un dilogo también fom las situaciones los eontextos, El terapeuta recog Sugerenciasy espuestas del complejo de la situacin en la ‘que se encuentra, y “reacciona ante ells ‘EI terapoute debe desarrollar una conciencia ‘emocional des propia posiciin en el sistema, yuan a los. pacientes a erear suv propia conciencia. De esta manera, erin capaces de situarse en los sistemas y cantoxtos los que pertence Bjemplo clinico Para ilustrar Ia multiplied de ls perspectivas en In torapi sistémico dinlgieaelegi como ejemplo un caso de supervisiGn en el eualpartilpaba como supervisor de tun grupo do cuatro cologas quo trabgjan’en la consulta Privada, Uno de le torapouias trao dh cago au estd iguiendo hace algunos meses en terapia individual, con resultados variables, Lo llamaremos Giacomo, tiene 22 ‘anos vive con los padres ¥ com una hermane d 15 anos. [een una vida semireclaida, Re apasionad de ba mise clectinies, pasa su vida en si habitacién componiendo Isl en la comptadara on diferentes instramentos Pareeo ser tn habil compositor, autor de dacenas de viens (que nonca nadie hu escuchada) podria ser un ‘gordo muda o figgtaltaed Durante Wos ates etincurrié a una universidad a fstudiar msi A to Inrg0 de los dos anos se sintid tensa ¥ desmotivado, hasta que interrumpi el exrso Tr unjversidad invité a los padres que Jo ayudaran recuperar atiinterés en los studios 0 a ofreceele tun Aratamionto psiquistrico eon In ronsecdente expulsiin de la universiad, Los padres se dirgieron al terapeuta que después de ‘una sosién con los tres, comenzé a tener ‘sesiones individuales eon Giacomo, Al inicio, Giacomo ‘cep pero despute se most pooo interoaado, hasta que jb de asisti, de manera muy similar alo que sucedis feon la. Universidad. El padre, elarmado, convened al Terapeutay a Giacomo a que retomaran las ssiones Eltorapeuta ostuvo experimentando con un método motivacional, con la esperanza de hacerlo rooncontear & Giacomo su interés por el estudio, pero no tuvo éxito. Intenté nego sugerile que cambiara de Universidad para el nuevo af seadémicn, esta ver con wna univensidod ‘specializada en miniea eletrinien. Giacomo aveptd ¥ el Ddre lo apoyo mucho: o despertaba a Ta manana, lo Hevaba al tron para que pudicea Hogar ala otra ciudad en Tn que so ubienba Ia wnivorsidad, y nai sucrsivamente, ‘Aqut la pauta también se volvi6 « repeie:deapue dean buen inci, Giacomo se desmoti, penis el interés, no sisi a sus clases, hasta que renunes diciendo que el euro era demasiado elemental y que él ya sabia: més. Después interrampid de nuevo Ia terapia Regreaaron por tecera ver los padres cada vex més desesperndos, Giacomo también se haba vuelto violento ‘orbalmente), sobre todo con la madre. Una vez, cuando «lla To regal reaecions con faerz, legano a escupinle fen Ia cara, on ln rospectiva consternacién do ella income dive olvidarse de todo, sentitse eonfundido, desinteresado y apdtico. Después de une discusion prticularmente dura salié de casa desealzo, aranindose Jos brazos y gritando “Soy un init, soy un inti. Todo ‘esto trao consign ol involeramiento de varios psiqiatras Sinminados", para encontrar la soluciin que cada ver resulta mas en vano Confundo, ol terapeuta retomé las sesiones pero la situnciin parca totalmente blogueada. La semana anterior habia visto los pades les habia aconsejado Una aticud de “anbotaje benévola" un método estratge mediante ol eual las padres deben mostrarse més ineptos ‘quo ol hijo (por ejemplo, no ser eapaces do respotar los horarios 0 de preparsr el desuyund), restituyéndole a Giacomo asi responsabilidad ¥ competencia para su vida pro eon un pronstico de poets esperanza do Sito, Para el terapeuta, Giacomo era un_paciente cextrano, con “eara de peda", {Ho ¥ poo afeetuos, laparentemente desinteresado en la tenapia, inescrutable Respondia siempre con las mismas respuestas alas preguntas. La nica vez que Jo habia visto involuerado ¥ Portcipativo de verdad fue cuando hablaron de x mien, pero el terapeuta no profundiai en ello. Los padres parecian no solo estar mu dedicados al hijo, sno tambien Yerdaderamente sngustindos. Bl terapeuta nunen habia ‘convorado ala hermana. Al inicio de lassi, evalué, como supervisor (yo, Pole), lon procesos paralolos: Giacomo yl familia Giacomo la escuela, Giacomo ¥ la terapia interaamente, mi'si misma’ dinkigien,» activo una posiién de terapeuta sistémico de primer orden. Giacomo busca siempre poner fn jaque # su interlocutor, a través de su. pasivilad, silencio, y sentido de inutilidad que parece despertar en tes denis. Pio deapuss al terapenia que buble de sus Dropias sensaciones sus pensamientos. Su sensaciin mis fuerte sobre Giacomo es que lo siento extrano, como siestuviera en proceso de desarrollar “requizaenin nl ‘etdnicoy una futura carrera de paciente psiquidtrica. Me doy evonta que estoy adoptendo una postura psiquitvica evo que el terapouta thas {dons similares, Obscevo Tambign quel trapeuta se ha alindo eon Ia familia para ‘que Giacomo estuic,y, sobre todo, que se interese en ‘osns que deli hacer (posiciinwstraldpien, -sjempliiendn nel sabotaje benévols), Una de tes partcipantes del grupo de supervision observa qu nadie enliende ¥ que minguno ha intentade fentender a Giacomo (psiciin empitia). Como stpervigor Tnusco entonoee ientificarme con Cincom (posicién fenomenoligiea). ahi me progunto: ;Cimo esta Giacomo con todas estas personas que fo quieren impulear a hacer fosas y que adomés tionen sus propias ideas sobre lo que tiene que hacer par tener dito

También podría gustarte