Está en la página 1de 3

Sociología de la cultura

Santiago García

Contenido

Capítulo 2: Instituciones

¿Cuál es la forma de análisis más preciso con respecto a la sociología de la cultura?

Para Raymond Williams el análisis debe centrarse en entender las relaciones entre los
productores culturales y sus formaciones, las manera en que se organizan, con las
instituciones sociales. Este análisis debe ir permeado de un conocimiento histórico que no
invisibilice ni presuponga cosas. A lo largo del desarrollo del capítulo 2, se centra en
entender las relaciones entre la producción de arte y las instituciones, haciendo un recorrido
por las formas históricas en las que estas relaciones se han manifestado y énfasis en la
dependencia o independencia de la producción de arte con las instituciones, esto lleva a
Williams a buscar las relaciones de patronazgo dadas en los periodos precapitalistas y de
cómo estas relaciones entre la producción y la institución van paulatinamente mutando y
adaptándose al mercado, mostrando como aun así algunas formas de relacionarse se
mantienen intactas. Hay que buscar entonces, para lograr una mayor precisión, las
especificidades de la forma de relacionamiento en la producción del arte y entenderlo en un
contexto más amplio demarcado históricamente. Entender las relaciones de patronazgo en
la aristocracia y como su mutación por la llegada del capitalismo deviene en la creación de
un arte para el mercado y otro “autentico”, lleva a entender que estas formas de producción
ya se venían gestando, justamente a la par de los primeros desarrollos capitalistas que
tampoco implicaron el abandono total de las formas anteriores de relaciones en la
producción.

Capítulo 7: Reproducción

¿Cómo afecta el poder político y económico a la reproducción cultural?

La distancia relativa que existe entre las instituciones y las formas de reproducción cultural
determinan en gran medida los contenidos que estas producen y por tanto determinan
también a su vez la reproducción cultural. Esta cercanía impone condiciones en las
practicas y formas organizadas de relaciones sociales a las que las personas que se
adscriban a los grupos y pretendan hacer parte de la reproducción cultural tienen que
ceñirse. Esto pasa especialmente en los periódicos y la televisión que son controlados por
instituciones estatales, pues es el poder político el que determina las condiciones prácticas.
Esto pasa menos entre mayor se la distancia entre el poder y las practicas, como con las
artes minoritarias, que son en este sentido mucho mas independientes, pues tienen una
lejanía considerable con el poder. Las diferentes practicas tienen diferentes distancias con
el poder y todas estas conviven al tiempo en una sociedad dada, por lo que el grado de
determinación que adquiere el poder político y económico será dinámico y complejo en
cada sociedad y momento dado, pues depende de como este compuesto el universo cultural
y los diferentes grupos, de como estos impactan en la realidad social y de su distancia con
el poder. Por lo que se puede concluir que el poder político y económico determina los
contenidos de la reproducción cultural hasta cierto punto y de maneras dinámicas.

Aplicación

¿Es el fenómeno punk internacional un arte autónomo?

Si tomamos la definición que nos da Raymond Williams, podríamos afirmar que el


fenómeno punk es independiente a partir de decir que su distancia con el poder es bastante
amplia, el fenómeno del punk está abiertamente en contra de todo poder y no suele recibir
ninguna forma de determinación por parte de los poderes económicos y políticos. Esto se
compone en un interesante fenómeno por el cual preguntarse, pues por el otro lado, el punk,
aunque con muchos años de recorrido, coexiste con la producción de un arte de su misma
categoría, la música, en donde están completamente determinados por los poderes políticos
y económicos. Esto nos plantea una disyuntiva en donde la separación entre poder y
reproducción cultural va dada casi individualmente y no por grupos amplios que compartan
actividades. Si bien las reproducciones internas y las innovaciones dan paso a formas que
desafían en cierta medida estos poderes, el fenómeno punk ha existido por mucho tiempo y
la fama que ha conseguido la ha logrado a partir del voz a voz y no de determinarse a un
poder económico o político.

Bibliografía
Williams, R. (1994). Sociología de la cultura. Cap. 2 Instituciones; Cap. 7 Reproducción.

Barcelona: Paidós ibérica.

También podría gustarte