Está en la página 1de 10

ARTIGO ARTICLE 2693

Sistemas de Información en Salud: de sistemas


cerrados a la ciudadanía social. Un desafío en la
reducción de desigualdades en la gestión local

Health Information Systems: from closed systems


to social citizenship. A challenge for the reduction
of inequalities in local management

Marcio Alazraqui 1

Eduardo Mota 2
Hugo Spinelli 1

Abstract Introducción

1 Maestría en Epidemiología,
The traditional concept of health information El Sistema de Información en Salud (SIS), según la
Gestión y Políticas de Salud,
Universidad Nacional de
systems (HIS) poses numerous problems when Oficina Regional de la Organización Mundial de
Lanús, Lanús, Argentina. attempting to support local management ori- la Salud (OMS), “é um mecanismo de coleta, pro-
2 Instituto de Saúde Coletiva,
entated to the reduction of health inequalities. cessamento, análise e transmissão da informação
Universidade Federal da
Bahia, Salvador, Brasil.
How does one design a local HIS, and what necessária para se organizar e operar os serviços
would its characteristics be? We view HIS as de saúde e, também, para a investigação e o pla-
Correspondencia open and complex systems of which we our- nejamento com vistas ao controle de doenças” 1
M. Alazraqui
Maestría en Epidemiología, selves are a part. The hypothesis is that a HIS (p. 26). Esta definición de SIS merece algunas re-
Gestión y Políticas de Salud, that provides support to local management flexiones. El gran desarrollo de la informática en
Universidad Nacional de
must be conceived as a set of processes including los últimos años ha permitido trabajar con vo-
Lanús.
Maza 1966, Ciudad data, information, knowledge, communication, lúmenes muy grandes de datos e información,
Autónoma de Buenos Aires and action (DIKCA). Data constitute a complex así como transmitirlos sin dificultades. En este
C1240ADP, Argentina.
structure with five components. Information is sentido, se nota un avance muy importante en
alazra@mail.retina.ar
a set of processed data; meanwhile knowledge la resolución de problemas de orden normativo.
output involves a subject’s understanding and Sin embargo, los problemas de los SIS persisten y
grasp of the phenomenon. Communication links se centran en el poco avance en su implementa-
the previous concepts to action. Strategic and ción y utilización como soporte de la gestión.
communicative actions should be priorities in Identificamos múltiples problemas en los SIS
local management. This proposal aims at man- que condicionan y limitan fuertemente su apli-
agement support by the HIS to eliminate health cación en la gestión y que están relacionados con
inequalities and build an inclusive society. las siguientes concepciones: (a) totalidad simple,
o unidad concebida como simplicidad; (b) esta-
Health Inequalities; Information Systems; bilidad, como cualidad de estático; y (c) obedien-
Management cia estricta a normas con respuestas previsibles.
Estos aspectos llevan a concebir a los SIS como
sistemas simples y cerrados, tal como se puede
apreciar en la definición de la OMS. Esta con-
cepción general explica a nuestro entender una
serie de problemas graves en su utilización por la
gestión que explicitaremos más adelante.

Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro, 22(12):2693-2702, dez, 2006


2694 Alazraqui M et al.

Otra forma de concebir a los SIS es conside- les nuestra propia actividad descriptiva es parte
rarlos como sistemas abiertos y complejos. Esta constitutiva de los mismos se le llamó cibernética
concepción tiene antecedentes en la teoría gene- de segundo orden, o cibernética de los sistemas
ral de los sistemas, formulada inicialmente por observadores”.
Bertalanffy 2. Esta teoría postula cuatro caracte- La cibernética de segundo orden a su vez fue
rísticas básicas de un sistema: (a) totalidad, de un gran salto en la concepción de esta disciplina
tal forma que los elementos en conjunto son di- 5. Los SIS por sus características deben concebir-

ferentes a la suma de las partes; (b) límites, en el se dentro de esta concepción.


sentido de sistema abierto que mantiene una re- La concepción de los SIS como sistemas
lación con el contexto que lo rodea; (c) jerarquía, abiertos, complejos y en los que somos parte
en que cada sistema está formado por subsiste- constitutiva, nos permite comprender proble-
mas y forma parte a su vez de suprasistemas; y (d) mas actuales de los sistemas de información y
equifinalidad, ya que un sistema puede alcanzar orientar acciones para enfrentarlos. Esta concep-
un punto determinado de desarrollo a partir de ción es más acorde también con una concepción
diferentes condiciones iniciales 2,3. de salud en el sentido amplio, y no solamente
El desarrollo de la cibernética ha enriquecido limitada a lo médico.
la teoría general de los sistemas. El término ciber- Concebimos al SIS como un sistema jerár-
nética viene del griego kybernçtiké y significa “el quico formado por otros subsistemas. Sus prin-
arte de gobernar”. Originalmente definida como cipales subsistemas son los siguientes: sistema
la ciencia del control y la comunicación en siste- de información epidemiológica, sistema de in-
mas complejos, se orienta actualmente al estu- formación económica financiera y administra-
dio de las relaciones de organización que deben tiva, sistema de información sociodemográfica
tener los componentes de un sistema para exis- y social, y sistema de información de carácter
tir como una entidad autónoma 4. En relación al clínico 6 (Figura 1).
investigador podemos dividir la cibernética de Para abordar la lógica procesual del SIS de-
primer o segundo orden, según Behncke 4 (p. xx): beremos discutir los procesos de producción y
“Al estudio de los sistemas supuestamente ‘inde- aplicación de información en salud. Es decir,
pendientes’ de nuestra actividad cognoscitiva (de ¿qué caracteriza a estas etapas y cuál es la rela-
observación), se le llamó cibernética de primer ción entre ellas?
orden, o cibernética de los sistemas observados, Un sistema de información que pueda dar so-
puesto que el observador se supone marginado de porte a la gestión local debe articular los siguien-
tal sistema; al estudio de los sistemas en los cua- tes elementos: dato, información, conocimiento,

Figura 1

Sistema de Información en Salud (SIS) y sus subsistemas.

Sistema de Información en Salud

Sistema de Sistema de Sistema de Sistema de


información información información información de
económica sociodemográfica epidemiológica carácter clínico
financiera y y ambiental
administrativa

Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro, 22(12):2693-2702, dez, 2006


REDUCCIÓN DE DESIGUALDADES EN LA GESTIÓN LOCAL 2695

comunicación y acción. Todos ellos orientados jo que debe ser abordado a partir del conjunto
al concepto de ciudadanía social. Identificamos de elementos formado por datos, información,
en la secuencia anterior componentes tradicio- conocimiento, comunicación y acción (DICCA)
nales como dato, información y conocimiento; (Figura 2).
y nuevos conceptos como los de comunicación A continuación identificaremos problemas
y acción. en los SIS aplicados a la gestión local en salud;
Estos componentes se entienden como un y luego discutiremos aspectos relevantes de los
conjunto, constituyendo una lógica de procesos, elementos centrales de la propuesta a fin de de-
y no como compartimentos estancos. Confor- sarrollar una línea de trabajo en SIS que apoye
man básicamente dos subgrupos, uno relaciona- nuestro trabajo en desigualdades, donde hemos
do con la producción y el otro con la aplicación identificado a los SIS como un problema. Mu-
de la información, aunque estos límites a veces chos de estos problemas no son exclusivos de la
no son tan claros. El componente tradicional de gestión local y se encuentran en la gestión en ge-
carácter más normativo está relacionado con la neral también; pero como nuestra intención es
producción: dato e información. El componente problematizar la acción local nos referimos a ella
de aplicación de carácter estratégico comunica- más específicamente.
cional está formado por: conocimiento, comuni-
cación y acción.
La problemática anterior nos lleva a la pre- Problemas de los Sistemas
gunta, ¿cómo diseñar un sistema de informa- de Información en Salud (SIS)
ción en el nivel local y cuáles son sus caracte-
rísticas? Asumimos que la forma tradicional de Debido al gran desarrollo de sistemas informati-
concepción de los SIS no es pertinente para dar zados podemos decir que la capacidad actual de
soporte a la gestión, ni apoyar acciones para la almacenar y enviar datos e información en for-
reducción de desigualdades. La hipótesis es que mato electrónico es muy grande y no constituye
la única forma de construir un sistema de in- un problema en sí. El problema son las respuestas
formación en salud que dé soporte a la gestión a preguntas como: ¿cuáles datos?, ¿por qué?, ¿de
local es concebirlo como un sistema comple- qué forma?, ¿para qué?, ¿en qué periodicidad?,

Figura 2

Momentos de la lógica procesual de un Sistema de Información en Salud (SIS) en el marco referencial


“dato, información, conocimiento, comunicación y acción” (DICCA).

Lógica procesual

Dato Información Conocimiento Comunicación Acción

Proceso hermenéutico

Límites difusos

Producción Producción Aplicación Aplicación


procesual procesual procesual procesual

Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro, 22(12):2693-2702, dez, 2006


2696 Alazraqui M et al.

¿cómo se realiza el control de su calidad?, ¿cómo ferentes estructuras socioeconómicas, capacida-


se evalúan?, ¿cómo se protege la confidenciali- des organizativas, capacidades administrativas y
dad de las personas involucradas?, entre otras. de prestación de servicios, por ejemplo. Desde ya
Cada día es mayor el volumen de datos e in- el problema no se limita a las organizaciones res-
formación en salud existentes, así como cada día ponsables de la producción de información “per
son mayores las dificultades para lidiar con ellos se”, sino a que estas son un reflejo de los actores
de forma que permitan orientar acciones opera- sociales involucrados y sus intereses 1.
tivas. Dificultades que se expresan en términos Las necesidades de información en salud
de selección, jerarquización, interpretación y cambian a lo largo del tiempo en relación a cam-
apropiación por el sujeto. Es decir, en cuestiones bios en la situación social del espacio considera-
que no se resuelven con el desarrollo informático do 8. Estas nuevas necesidades de información
mencionado anteriormente. Castiel & Vasconcel- obligan a modificar, agregar y eliminar datos en
los-Silva 7 denominan “precariedades del exceso” nuestras fuentes de información.
a este aspecto paradójico, representado por una A fin de abordar y caracterizar los problemas
abundancia de información de difícil utilización, encontrados en el nivel local y su relación con la
tanto por su volumen como por su calidad. propuesta de abordaje de los SIS, a continuación
Existen varios problemas en la producción de presentaremos aspectos relevantes para cada
información en salud en el nivel local que reper- uno de ellos.
cuten en la calidad de la información y dificul-
tan su aplicación en la gestión. Estos problemas
dependen, en diferentes medidas, del nivel local Sistema de información en salud en el
y/o de niveles superiores. nivel local: propuesta DICCA
En América Latina encontramos una serie de
problemas en los datos y la información sobre La producción de información en salud está tra-
condiciones de vida y eventos del Proceso Salud dicionalmente pensada según el esquema “dato,
Enfermedad Cuidado (PSEC) que dificultan su información y conocimiento” (DIC). Este esque-
utilización. Estos problemas son: registros asis- ma es insuficiente para orientar la aplicación de
temáticos, ausencia de soporte magnético (en información en salud en el nivel local con el obje-
formato papel), bases de datos sin formalización tivo de eliminar/reducir desigualdades en salud.
institucional (falta de reconocimiento formal de Se propone como orientador de la producción
la institución), superposiciones e incoherencias y aplicación de información en salud en el ni-
entre bases de datos semejantes, entre otros pro- vel local el esquema “dato, información, conoci-
blemas. En definitiva esta información presenta- miento, comunicación y acción” (DICCA). Este
da así es de muy baja utilidad en la toma de de- esquema nos permitirá explicitar una propuesta
cisiones y como consecuencia insuficiente para a fin de abordar la hipótesis precedente.
dar soporte a la gestión. ¿Qué queremos decir con DICCA? Si quere-
En relación a la capacitación encontramos mos construir un sistema de información para
habitualmente que los datos recolectados no la gestión necesitamos incluir todos los elemen-
son utilizados para producir información que dé tos mencionados en DICCA. Entendemos este
soporte a la intervención, y pasan a tener una conjunto de elementos en una lógica procesual,
“función administrativa predominante” en la donde mantienen entre sí una interrelación múl-
unidad de información local. La falta de utiliza- tiple y de retroalimentación, es decir, no tienen
ción, o subutilización, de los datos en el nivel lo- una relación lineal. Sostenemos que si logramos
cal origina un círculo vicioso donde las unidades desarrollar un proceso de trabajo que incluya los
de información locales producen datos de mala cinco elementos estaremos en presencia de un
calidad que excepcionalmente utilizan. Por otro sistema de información para la gestión.
lado, el envío de datos al nivel central habitual- Aunque los términos dato, información y co-
mente no es seguido de una devolución de los nocimiento se utilicen habitualmente sin defini-
mismos, enfocada a la evaluación de su calidad y ciones muy precisas, y con ciertas superposicio-
en su aplicación en el nivel de origen. La mayoría nes entre ellos, existen esfuerzos en delimitar sus
de los SIS continuos y obligatorios tienen como diferencias. Discutiremos las definiciones de los
nivel operacional el nivel local. En estos casos el términos utilizados y luego explicaremos por qué
nivel nacional es un receptor de datos locales que los entendemos como un proceso.
procesa y publica, en forma de datos agregados.
En las unidades de información centrales se Dato
puede observar claramente la calidad heterogé-
nea de los datos recolectados. Esta heterogenei- Moraes 1 (p. 19) define dato de la siguiente for-
dad se debe a diversas realidades locales con di- ma, “é uma descrição limitada do real, desvin-

Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro, 22(12):2693-2702, dez, 2006


REDUCCIÓN DE DESIGUALDADES EN LA GESTIÓN LOCAL 2697

culada de um referencial explicativo e difícil de De forma simplificada el investigador se posicio-


ser utilizada como informação por ser inintelegí- na sobre una matriz de datos que considera su
vel”. Consideramos al dato en esta investigación, nivel de anclaje. Este término hace referencia a
como una estructura compleja formada por tres que la investigación está “anclada” en ese nivel
elementos básicos: las unidades de análisis, las entre otros posibles. Por encima de este nivel ten-
variables y los valores de las variables. Galtung dría una nueva y diferente matriz de datos cons-
9 (p. 1) define de la siguiente manera cada uno tituida por los contextos y denominada “matriz
de los componentes del dato: “En primer lugar, supraunitaria”. A su vez, por debajo de su nivel de
y es lo más importante, tenemos los elementos de anclaje tendría otra matriz de datos constituida
análisis o unidades de análisis, tales como seres por los componentes (o partes) de las unidades
humanos (interpelados) en una encuesta o en de análisis del nivel de anclaje, que es denomi-
un experimento de laboratorio, o naciones en un nada “subunitaria” 14. Ambas matrices, superior e
estudio comparativo de las naciones, o unidades inferior, se encuentran conectadas en el nivel de
más complejas. (…) En segundo lugar, existen las anclaje. De esta forma, este conjunto de matrices,
dimensiones o variables, que uno desea conocer o “sistemas de matrices de datos” conforman un
en cuanto a las unidades, tales como el consumo esquema complejo, más acorde con el abordaje
de energía per cápita, en los estudios acerca de las de un problema de salud porque integra diferen-
naciones subdesarrolladas, o las respuestas a cier- tes niveles de hechos 14,16. El nexo entre estos di-
tas preguntas estratégicas en un estudio acerca de ferentes niveles está dado por los dos ingredien-
la elección. (…) En tercer lugar, tenemos los va- tes del dato mencionados: la unidad de contexto
lores que alcanzan las unidades en las variables (supra unidad) y el indicador (sub unidad) 15.
estudiadas o, utilizando las otras expresiones, las ¿Por qué son tan importantes los datos? Por-
respuestas o los resultados que se obtienen cuando que conllevan por lo menos dos cuestiones rele-
las unidades se exponen a los estímulos o a las vantes: ¿qué datos debemos utilizar en función
condiciones según las cuales el sociólogo desea a los objetivos deseados?, y ¿quiénes son los que
estudiarlas”. definen qué datos se recolectan? En la produc-
El principal problema observado en la unidad ción de información en salud es muy relevante
de análisis es conceptual y se refiere a considerar la discusión sobre la elección de qué datos com-
al individuo de forma aislada. En cuanto a las pondrán el instrumento de captura de datos. Es-
variables y a los valores de las variables encon- to lleva a la discusión de los objetivos de la pro-
tramos cuestiones relacionadas con la comple- ducción de información en salud; y estos a su
titud y con el correcto llenado, entre otras. Varios vez a la discusión de los “constructos teóricos”
autores describen dificultades semejantes a las (concepciones teóricas) de los datos y de cada
señaladas en el nivel local 10,11,12,13. uno de sus componentes, por ejemplo, en la defi-
Hemos definido inicialmente el dato como nición conceptual y operativa de las variables. El
una estructura compleja tripartita 9. Samaja 14 momento de la elección y definición de qué da-
propone el dato como una estructura compleja tos necesitamos es el momento donde nuestros
integrada por cinco ingredientes lógicos, que nos conceptos teóricos se transforman en conceptos
parece propicia para la comprensión del tema. operativos a ser aplicados en terreno (transfor-
Según Juan Samara 14 (p. 160), “… un dato es una mación del dato conceptual al operativo).
construcción compleja que, por consecuencia, po- Se observa una cierta tendencia a centrar la
see una estructura interna. Esta estructura es su discusión en la obtención de nuevos datos con
contenido formal invariable (es decir, está presen- la ilusión de que el “dato ideal”, o la profusión de
te en todo dato)”. Samaja agrega a los tres compo- datos, “solucione” los problemas de los SIS.
nentes descritos por Galtung los dos siguientes:
indicador y unidad de contexto 15 La definición Información
de indicador es la siguiente 15 (p. 176): “Un ‘indi-
cador’ es, en general, algún procedimiento que se Encontramos una ambigüedad en el uso del tér-
lleva a cabo en alguna dimensión (o interpreta- mino información que origina una cierta polise-
ción particular) de la variable, a fin de determi- mia en torno al mismo. Esta polisemia está rela-
nar qué valor de la variable le corresponde a cada cionada con un fuerte desarrollo del término en
unidad de análisis. Dado que cualquiera que sea su aplicación a campos muy variados.
la unidad que se tome en cuenta, ella consiste en Es frecuente el uso indistinto entre los con-
una totalidad, entonces, todo indicador implicará ceptos de información y conocimiento, sin em-
atender a las partes, las que, en la jerga metodoló- bargo, no son sinónimos. Asumimos que infor-
gica, se denominan sub unidades”. mación está relacionada a la noción de “noticia”
Además, Samaja propone concebir la “matriz o “testimonio”; mientras que conocimiento lo
de datos” como “sistemas de matrices de datos”. está a la noción de “entendimiento” o “compren-

Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro, 22(12):2693-2702, dez, 2006


2698 Alazraqui M et al.

sión” 17. Para nosotros el conocimiento es una nos limitamos a DIC y quedamos encerrados en
experiencia individual y/o colectiva que no se da una lógica normativa. Existen varias experiencias
necesariamente por mayor que sea la informa- en las organizaciones que muestran el fracaso de
ción de que se disponga. Por ejemplo, se puede adherirse a esta lógica exclusivamente, y las críti-
tener información de la fórmula E = mc2 corres- cas al método CENDES/OPS (Centro de Estudios
pondiente a la teoría de la relatividad, aunque no del Desarrollo Económico Social/Organización
se conozca la teoría mencionada, en el sentido de Panamericana de la Salud) realizadas por Testa 19
entender o comprender la misma. lo muestran claramente. Se entiende lo normati-
Como mencionamos no existe un consenso vo como un momento dentro de la planificación,
en la definición de información. Moraes 1 (p. 19- en relación con otros momentos también signi-
20) define información de la siguiente forma: “É ficativos 20. Por lo cual no es viable gestionar la
uma descrição mais completa do real associada producción y aplicación de información en salud
a um referencial explicativo sistemático. Pode-se solamente con un pensamiento normativo.
dizer que é a representação de fatos da realidade La concepción tradicional de la comunica-
com base em determinada visão de mundo, me- ción puede ser representada con la metáfora del
diante regras de simbologia. É portanto, a ‘ponte’ “tubo”. Algo que se genera en un punto (emisor),
entre os fatos da realidade ou as idéias de algumas es conducido por un conducto (tubo), y se entre-
pessoas e as idéias ou conhecimientos de outras”. ga al otro extremo (receptor). Según Maturana
Al término información le damos el sentido 21 (p. 130) esta metáfora es falsa porque supone:

de un conjunto de datos procesados. Esta defi- “… una unidad no determinada estructuralmen-


nición, arbitraria por cierto, pretende diferenciar te, donde las interacciones son instructivas, como
información de conocimiento con el objetivo de si lo que pasa a un sistema en una interacción
entender los diferentes componentes procesua- quedase determinado por el agente perturbante
les existentes en un SIS y proponer acciones. y no por su dinámica estructural. Sin embargo, es
evidente, aun en la vida cotidiana misma, que la
Conocimiento situación de comunicación no se da así: cada per-
sona dice lo que dice u oye lo que oye según su pro-
En la producción de conocimiento existe en ge- pia determinación estructural. Desde la perspec-
neral un proceso hermenéutico. Por eso a par- tiva de un observador siempre hay ambigüedad
tir de la misma información se pueden producir en una interacción comunicativa. El fenómeno de
distintos conocimientos. Estas diferencias no comunicación no depende de lo que se entrega,
son mejores ni peores, sino que se relacionan al sino de lo que pasa con el que recibe. Y esto es un
carácter interpretativo del conocimiento que es asunto muy distinto a ‘transmitir información’”.
realizado por un determinado actor en relación a Al incorporar el concepto de “acto de habla”
su referencial teórico y/o ideológico. el hecho comunicacional se hace complejo y los
En el conocimiento es primordial el concepto conceptos se pueden utilizar de forma más di-
de comprensión del fenómeno en el mundo, y de námica 22. El acto de habla es el módulo básico
apropiación por parte del sujeto. Es decir, que de las significaciones en un discurso. Los actos
reconocemos en el conocimiento dentro de la ilocutivos son los actos de habla en el sentido
secuencia DICCA un doble carácter; por un la- restricto de la palabra. Conversamos y escribi-
do uno más ligado a la producción (técnica); por mos combinando actos de habla ilocutivos. Es-
el otro el más ligado a la acción y a la constitu- tos se refieren a aserciones, expresiones, decla-
ción del sujeto (pensamiento). En este proceso raciones, directivas y compromisos. Mientras los
de producción y aplicación del conocimiento el actos perlocutivos son los efectos que nuestros
poder es central como categoría de análisis, tal actos ilocutivos producen en nuestros interlocu-
como lo desarrolla Moraes 18. tores, como por ejemplo convencer, persuadir o
Finalmente, si nos quedamos en la informa- divertir 22,23.
ción, nos quedamos en la lógica instrumental, en Nuestra comprensión de la comunicación
la técnica. La técnica al desplazar al pensamiento nos permite articular el “mundo de los objetos”
niega al sujeto. El conocimiento en tanto proceso al “mundo de los sujetos”, es decir, pasar de una
hermenéutico rompe con la razón instrumental, lógica normativa a una lógica donde intervienen
y nos permite pasar del ¿cómo se hace?, al ¿por sujetos con sus intencionalidades y sus conoci-
qué se hace? mientos derivados del análisis e interpretación
de la información. Por ello, en este punto es cen-
Comunicación tral como categoría de análisis la acción comu-
nicativa.
¿Por qué la comunicación está incluida en la pro- Concebimos a las organizaciones como una
puesta? Si nos limitamos a los SIS tradicionales, red de conversaciones, es decir, que se confor-

Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro, 22(12):2693-2702, dez, 2006


REDUCCIÓN DE DESIGUALDADES EN LA GESTIÓN LOCAL 2699

man a través del lenguaje 24, y este tiene como fines) y acción comunicativa (interacción social
característica fundamental la intencionalidad 22. dirigida al entendimiento) 29.
Es en este sentido que los trabajadores dentro Debido a que nuestro objetivo tiene como
de una organización pueden idealmente realizar centralidad la disminución de desigualdades
las siguientes cuestiones: ¿cuáles son nuestros en la gestión local consideramos muy relevan-
objetivos como organización?, ¿qué vamos a ha- te problematizar las acciones desarrolladas de
cer y cómo?, y ¿a partir de qué procesos de traba- forma cotidiana y que constituyen el proceso de
jo? A través de la comunicación se debiera cons- trabajo de los trabajadores de salud. Este proceso
truir viabilidad para las acciones y/o consenso de trabajo a su vez está relacionado muy fuerte-
con otros actores, entre ellos las organizaciones mente con los modelos de cuidado y los modelos
sociales. de gestión vigentes en los espacios de trabajo.
La comunicación es un elemento general- Es decir, que la situación de salud de un grupo
mente poco jerarquizado en las organizaciones. poblacional específico está condicionada entre
En general existe una preocupación muy central otros aspectos por los tipos y características del
por la cuestión del poder. No restamos impor- sistema y servicios de salud 30 como, por ejemplo,
tancia a la misma, aunque no la concebimos en el nivel de resolutividad de las consultas y el
como eje central único. En las organizaciones acceso. Estas características están muy relacio-
intervienen cuestiones relacionadas con el po- nadas con los modelos de cuidado y los modelos
der y también con la comunicación 25. Hemos de gestión, que a su vez condicionan la produc-
abusado en el uso de lo estratégico en relación ción, el tipo y la disponibilidad de información
a acciones comunicativas y preocupados con la en salud.
cuestión del poder hemos relegado el uso de la Paim 31 (p. 567) considera que los modelos
comunicación 26. Sin ser explicitado de tal ma- asistenciales o modelos de “atención” represen-
nera esto se vislumbra en las últimas obras de tan una racionalidad, una lógica, una forma de
Matus 27 y Testa 28 , donde la centralidad de la disponer de los medios de trabajo, que consis-
categoría poder empieza a dar lugar a las catego- ten en saberes e instrumentos; y los define como:
rías comunicación y lenguaje respectivamente. “... combinações tecnológicas utilizadas pela or-
A final la comunicación está involucrada tanto ganização dos serviços de saúde em determina-
en el conjunto de acciones estratégicas como en dos espaços-populações, incluindo ações sobre o
acciones comunicativas. ambiente, grupos populacionais, equipamentos
Estos motivos nos llevan a pensar que la con- comunitários e usuários de diferentes unidades
cepción de organización como una red de con- prestadoras de serviços de saúde com distinta
versaciones está ligada a la calidad de las mis- complexidade (postos, centros de saúde, hospitais
mas. Flores 23 se refiere a la calidad de una orga- etc.)”.
nización según la calidad de las conversaciones ¿Cómo se interviene en los modelos de cuida-
que se realizan en ella. De esta forma las divide do y de gestión? Una forma es jerarquizar el espa-
en conversaciones de alta o de baja calidad. Las cio de la gestión local como lugar “del hacer” de
conversaciones de alta calidad generan compro- los trabajadores de salud 26. Esta línea de trabajo
misos y las acciones correspondientes a los mis- debe jerarquizar también la utilización de tecno-
mos. Las cuales se relacionan indefectiblemente logías blandas en el “trabajo vivo en acto” 32,33,34,
al proceso de trabajo. a fin de desarrollar SIS útiles a la gestión local y
comprometidos con la disminución de desigual-
Acción dades. Esto implica una lógica procesual dónde
el trabajo en tanto “hacer”, y el conocimiento en
El proceso DICC (dato, información, conocimien- tanto “tecnología”, son productores de nuevos
to y comunicación) desarrollado hasta ahora de- sujetos (actores) que crean reglas (organización).
biera dar soporte a una acción “ligada al acto” de Así entendido el proceso DICCA es una forma
forma tal que disminuya la incertidumbre vincu- de intervención dirigida al desarrollo y perfec-
lada a su ejecución, para ello lo que buscamos es cionamiento de nuevos modelos de cuidado a la
lograr una continuidad entre el SIS y la acción a salud y de gestión local en salud. Varios elemen-
través del DICCA incorporado en el proceso de tos apuntan en esa dirección como la integración
trabajo y/o de gestión. a los procesos de trabajo, la incorporación de la
¿Cuáles son las acciones a qué hacemos refe- evaluación y la reflexión, la ampliación del acce-
rencia? Acciones estratégicas, o sea orientadas al so a las informaciones en salud, la comunicación
éxito, y acciones comunicativas, o sea orientadas como vía para la participación de profesionales y
al entendimiento. Estamos considerando aquí la población, entre otros.
el trabajo cotidiano en dos dimensiones: acción Finalmente, trabajo y acción nos llevan a
productiva (racionalidad estratégica dirigida a Arendt 35. Esta autora considera a las actividades

Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro, 22(12):2693-2702, dez, 2006


2700 Alazraqui M et al.

(trabajo y labor) guiadas por los imperativos de ellos presentan una importante polisemia, que
la acción instrumental, mientras que el concepto abarca un conjunto de definiciones imprecisas
de acción es identificado con la libertad 35. Es de- y contradictorias entre sí. Muy probablemente
cir, la constitución de un sujeto social consciente esto sea debido a que son términos aplicados a
de su proceso de trabajo y capaz de recuperar su varios campos disciplinares, algunos de ellos con
sentido. un gran desarrollo en años recientes.
A partir de la visión conjunta de todos los ele- No se trata de indicar una nueva receta que
mentos explicitados en esta propuesta es que en- haga “funcionar” a los SIS, sino de alertar sobre
tendemos debiera contribuir el proceso DICCA la incorporación de elementos como la comuni-
a que los SIS den soporte a las decisiones de la cación y la acción que son imprescindibles, dado
gestión. que los SIS existen en organizaciones y éstas no
deben entenderse solamente desde una lógica
racional, ni normativa. Entendemos a los SIS co-
A modo de cierre y mo sistemas abiertos, complejos, y de esta forma
para seguir pensando la propuesta DICCA se entiende como procesual,
donde todos los elementos explicitados son re-
Los problemas señalados no son exclusivos del levantes y se presentan de forma simultánea o
sector salud, ni de Argentina en particular, y se superpuesta en la realidad. Es decir, de forma
repiten dentro de diferentes sectores del Estado y semejante a la concepción de “momentos” (ex-
la sociedad, así como en otros países de América plicativo, normativo, estratégico y táctico opera-
Latina. Nuestro enfoque está ubicado en la ten- cional) de Matus 20. La integración de DICCA en
dencia desarrollada en América Latina denomi- el proceso de trabajo es la forma de construir el
nada Salud Colectiva que levanta una serie de crí- camino, que según Moraes 1, nos lleve de la prác-
ticas a la Salud Pública tradicional, desarrollada tica fragmentada al ejercicio de la ciudadanía
en los países centrales, y contextualiza el proceso Entendemos que el proceso DICCA debe in-
salud enfermedad cuidado en la realidad latinoa- corporar la evaluación y la reflexión. Toda acción,
mericana. La Salud Colectiva es considerada un o conjunto de ellas, requiere una evaluación. A
“campo de prácticas” y asume como compromi- su vez la evaluación debiera dar soporte a una
so la producción de conocimiento para la acción reflexión sobre esta acción. Esta reflexión debe
orientada a la eliminación de desigualdades en ser de segundo orden, es decir, en la cuál el suje-
salud 36,37,38,39. to no está separado del objeto. Entendemos que
Pasados más de 20 años del Seminario sobre el proceso DICCA descrito anteriormente debe
Usos y Perspectivas de la Epidemiología organi- tener este componente reflexivo que permitiría a
zado por la OPS en Buenos Aires cuyo propósi- los trabajadores de salud apropiarse de su proce-
to fue “revisar la práctica epidemiológica actual so de trabajo mediante una concepción creativa,
en el control de las enfermedades, la evaluación transformadora de la realidad y no alienante del
de la salud y la planificación de los servicios, y trabajador. En este sentido nos remitimos al con-
analizar sus implicaciones para el progreso de la cepto de elucidación de Castoriadis 41 que propo-
investigación, la capacitación en epidemiología y ne pensar lo que se hace y saber lo que se piensa.
el desarrollo de los servicios” 40 (p. 221) poco se ha La construcción, y reconstrucción, de un SIS
avanzado en los SIS como soporte de la gestión. es un proceso dialéctico (“supresión, conserva-
Pensamos que abordar a los SIS con la lógica ción, superación”) en la lógica procesual DICCA.
DICCA implica también una nueva perspectiva No se debe perder de vista su epigénesis, es de-
para la epidemiología. Es decir, una epidemio- cir, que cada estadio nuevo se construye a partir
logía orientada a la gestión, donde además se de estadios anteriores. El riesgo de considerarlo
rescata la tradición histórica epidemiológica en como algo dado y sin historia nos llevaría a la
América Latina ligada a un compromiso de de- “recaída en la inmediatez” 15.
nuncia de desigualdades en salud y orientada a Una de las desigualdades presentes en nues-
políticas que las reduzcan 39. tra sociedad es la relativa al acceso a la informa-
En el desarrollo del trabajo a medida que se ción y al conocimiento. La lucha contra ellas es
avanza en la lógica DICCA se observa la com- parte de la construcción de ciudadanía social con
plejidad creciente de los términos. Algunos de el fin de construir una sociedad de inclusión.

Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro, 22(12):2693-2702, dez, 2006


REDUCCIÓN DE DESIGUALDADES EN LA GESTIÓN LOCAL 2701

Resumen Colaboradores

La forma tradicional de concepción de los Sistemas de Todos los autores participaron de la idea central del ar-
Información en Salud (SIS) presenta innúmeros pro- tículo. M. Alazraqui escribió la primera versión, la cual
blemas en dar soporte a la gestión local orientada a la recibió contribuciones originales de los otros autores, E.
reducción de desigualdades en salud. ¿Cómo diseñar Mota y H. Spinelli. Todos los autores revisaron y aproba-
un SIS en el nivel local y cuáles serían sus caracte- ron la versión final.
rísticas? Entendemos a los SIS como sistemas abiertos,
complejos y en los que somos parte constitutiva de los
mismos. La hipótesis es que un SIS que dé soporte a la
gestión local debe ser concebido como un conjunto pro-
cesual de elementos formado por dato, información,
conocimiento, comunicación y acción (DICCA). El
dato es una estructura compleja constituida por cinco
componentes. La información es un conjunto de datos
procesados; mientras que en la producción de cono-
cimiento existe una comprensión del fenómeno y de
apropiación por parte del sujeto. La comunicación es
el eje articulador de los conceptos anteriores con la ac-
ción. Las acciones estratégicas y comunicativas deben
ser jerarquizadas en la gestión local. La propuesta está
orientada a que los SIS den soporte a la gestión en la
eliminación de desigualdades en salud y en la cons-
trucción de una sociedad de inclusión.

Desigualdades en la Salud; Sistemas de Información;


Gerencia

Referencias

1. Moraes IHSD. Informações em saúde: da prática 8. Rosanvallon P. La nueva cuestión social: repensar
framentada ao exercício da cidadania. São Paulo: el estado providencia. Buenos Aires: Ediciones
Editora Hucitec/Rio de Janeiro: ABRASCO; 1994. Manantial; 1995.
2. Bertalanffy LV. Teoría general de los sistemas: fun- 9. Galtung J. Teoría y métodos de la investigación so-
damentos, desarrollo, aplicaciones. 10a Reimpre- cial. 5a Ed. Buenos Aires: EUDEBA; 1978.
sión. México DF: Fondo de Cultura Económica; 10. Travassos C, Santos SMD, Szwarcwald CL, Barcel-
1995. los C, Romero D, Bastos FI, et al. Variáveis sociais
3. Di Tella TS, Chumbita H, Gajardo P, Gamba S. Dic- nos bancos de dados de interesse para a área da
cionario de ciencias sociales y políticas. Buenos saúde. In: Seminário Nacional de Informação e
Aires: Emecé Editores; 2001. Saúde: o Setor de Saúde no Contexto da Sociedade
4. Behncke RC. Al pie del árbol [Prefacio]. In: Matura- da Informação. Rio de Janeiro: Fundação Oswaldo
na HR, Varela FG, organizador. El árbol del cono- Cruz; 2000. p. 35-43.
cimiento: las bases biológicas del entendimiento 11. Branco MAF. Sistemas de informação em saúde no
humano. 13a Ed. Santiago de Chile: Editorial Uni- nível local. Cad Saúde Pública 1996; 12:267-70.
versitaria; 1996. p. vi-xxviii. 12. Viacava F. Informações em saúde: a importancia
5. Ibáñez J. El regreso del sujeto: la investigación so- dos inquéritos populacionais. Ciênc Saúde Cole-
cial de segundo orden. Madrid: Siglo XXI de Es- tiva 2002; 7:607-21.
paña Editores; 1994. 13. Mota E. Informações em saúde para a gestão do
6. Mota E, Carvalho DMT. Sistemas de informação SUS. Ciênc Saúde Coletiva 2002; 7:637-9.
em saúde. In: Rouquayrol MZ, Almeida Filho ND, 14. Samaja J. Epistemología y metodología: elemen-
organizadores. Epidemiologia & saúde. 6a Ed. Rio tos para una teoría de la investigación científica. 3a
de Janeiro: Editora MEDSI; 2003. p. 605-28. Reimpresión. Buenos Aires: EUDEBA; 1997.
7. Castiel LD, Vasconcellos-Silva PR. Precariedades 15. Samaja J. Epistemología de la salud: reproducción
del exceso: información y comunicación en Salud social, subjetividad y transdisciplina. Buenos Ai-
Colectiva. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2005. res: Lugar Editorial; 2004.

Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro, 22(12):2693-2702, dez, 2006


2702 Alazraqui M et al.

16. Castellanos PL. Epidemologia, saúde pública, situ- 31. Paim JS. Modelos de atenção e vigilancia da saúde.
ação de saúde e condições de vida. Considerações In: Rouquayrol MZ, Almeida-Filho ND, organiza-
conceituais. In: Barata RB, organizador. Condições dores. EpidemiologIa & saúde. 6a Ed. Rio de Janei-
de vida e situação de saúde. Rio de Janeiro: ABRAS- ro: Editora MEDSI; 2003. p. 567-86.
CO; 1997. p. 31-75. 32. Merhy EE. Em busca do tempo perdido: a mi-
17. Real Academia Española. Diccionario de la lengua cropolítica do trabalho vivo em saúde. In: Merhy
española. 22a Ed. http://www.rae.es/ (accedido el EE, Onocko R, organizadores. Agir em saúde: um
Oct/2005) desafio para o público. São Paulo: Editora Hucitec/
18. Moraes IHSD. Política, tecnologia e informação em Buenos Aires: Lugar Editorial; 1997. p. 71-112.
saúde: a utopia da emancipação. Salvador: Casa da 33. Merhy EE, Chakkour M, Stéfano E, Stéfano ME,
Qualidade Editora; 2002. Santos CM, Rodrigues RA, et al. Em busca de fer-
19. Testa M. Pensar en salud. Buenos Aires: Lugar Edi- ramentas analisadoras das tecnologias em saúde:
torial; 1993. a informação e o dia a dia de um serviço, inter-
20. Matus C. Política, planificación y gobierno. Cara- rogando e gerindo trabalho em saúde. In: Merhy
cas: Fundación Altadir; 1992. EE, Onocko R, organizadores. Agir em saúde: um
21. Maturana HR, Varela FG. El árbol del conocimien- desafio para o público. São Paulo: Editora Hucitec/
to: las bases biológicas del entendimiento huma- Buenos Aires: Lugar Editorial; 1997. p. 113-50.
no. 13a Ed. Santiago de Chile: Editorial Universita- 34. Merhy EE. Saúde: a cartografia do trabalho vivo.
ria; 1996. São Paulo: Editora Hucitec; 2002.
22. Searle JR. Actos de habla: ensayo de filosofía del 35. Arendt H. A condição humana. 7a Ed. Rio de Ja-
lenguaje. 3a Ed. Madrid: Ediciones Cátedra; 1990. neiro: Forense Universitária; 1995.
23. Flores F. Creando organizaciones para el futuro. 5a 36. Paim JS, Almeida Filho ND. Saúde coletiva: uma
Ed. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones; 1997. “nova saúde pública” ou campo aberto a novos
24. Flores F. Inventado la empresa del siglo XXI. 10a paradigmas? Rev Saúde Pública 1998; 32:299-316.
Ed. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones; 1997. 37. Paim JS, Almeida-Filho ND. A crise de saúde públi-
25. Habermas J. Teoría de la acción comunicativa: I. ca e a utopia da saúde coletiva. Salvador: Casa da
Racionalidad de la acción y racionalización social. Qualidade Editora; 2000.
Madrid: Taurus Humanidades; 1999. 38. Barreto ML, Almeida Filho N, Breilh J. Epidemiol-
26. Spinelli H, Urquía M, Bargalló ML, Alazraqui M. ogy is more than discourse: critical thoughts from
Equidad en salud: teoría y praxis. In: Spinelli H, Latin America. J Epidemiol Community Health
organizador. Salud colectiva: cultura, instituciones 2001; 55:158-9.
y subjetividad. Epidemiología, gestión y políticas. 39. Barreto ML. The globalization of epidemiology:
Buenos Aires: Lugar Editorial; 2004. p. 247-77. critical thoughts from Latin America. Int J Epide-
27. Matus C. Chipancé, Machiavello y Gandhi: estrate- miol 2004; 33:1132-7.
gias políticas. Caracas: Fundación Altadir; 1995. 40. Organización Panamericana de la Salud. Usos y
28. Testa M. Saber en salud: la construcción del cono- perspectivas de la epidemiología. In: Seminario
cimiento. Buenos Aires: Lugar Editorial; 1997. sobre Usos y Perspectivas de la Epidemiología.
29. Paim JS. Por um planejamento das práticas de Washington DC: Organización Panamericana de la
saúde. Ciênc Saúde Coletiva 1999; 4:243-8. Salud, Organización Mundial de la Salud; 1984.
30. Tigre CH, Plaut R, Libel M, Castellanos PL. La prác- 41. Castoriadis C. Figuras de lo pensable. Buenos Ai-
tica epidemiológica en los sistemas de servicios de res: Fondo de Cultura Económica; 2001.
salud. Educ Méd Salud 1990; 24:306-20.
Recibido el 25/Nov/2005
Versión final presentada el 11/Abr/2006
Aprobado el 02/May/2006

Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro, 22(12):2693-2702, dez, 2006

También podría gustarte