Está en la página 1de 9
rotagoras que tengo derecho Miles de griegos no pueden estar equivocados a pensar io que quiere % Protagoras, Platén y el relativismo individualista “Nadie es duefio de la verdad: yo tengo mi opinién, vos la tuyay cada quien tiene derecho a pensarlo que quiera asi que sanseacabo", Escu- char este tipo de frase en el marco de una discusion es algo bastante comin; i alguien sostiene que nunca la dijo 0 lo oy6, dudaremos de que haya estado viviendo en el planeta Tierra en las ltimas décadas. Ahora bien, aunque no tengamos derecho a imponerles nuestras creencias morales, religiosas o politicas a otras personas (y eso es lo que llamamos libertad de conciencia), quiere decir eso que todas las creencias son igualmente aceptables, en el sentido de razonables? ¢No podemos considerar que otras personas estén lisa y llanamente equivocadas? Un filésofo griego, Protagoras, piensa que no, que no existe el error. Platén va a responderle que su posicién es como un bimeran que se woelve contra quien lo lanz6. zPor qué? Paseny lean. 1. gTengo derecho a pensar lo que quiera? ‘Son habituales los intentos de “saldar’ discusiones estableciendo que en ri- gor no hace falta llegar a un acuerdo, determinar quién tiene razén y quién esté en un error; diciendo simplemente que cada cual tiene derecho a soste- ner su posicién. El problema es que, asi como esta planteada, esta situaci6n mezcla dos cuestiones. Por eso, la primero es separar las peras de las man- anas, que esto es un argumento y no una ensalada de frutas. Cuando decimos que cada quien “tiene derecho a pensar lo que quiera’, éde qué “derecho” estamos hablando realmente? Si“tenemos derecho" asos- tener nuestra opinién, significa esto que nuestra opinién es razonable, que esta justificada, que esa opinion a la que “tenemos derecho" no puede ser considerada un completa delirio? Probablemente podamos estar de acuerdo en que “tenemos derecho” a sostener cualquier opinién si lo que estamos pensando como alternativa a eso es, por ejemplo, la clase de persecucién doctrinaria que cometia la Iglesia Catélica contra quienes se oponian a sus dogmas y sostenian ideas tan descabelladas como que...a Tierra gira alrededor det Sol. O la cometida por los nazis contra quienes divulgaban ideas “decadentes" o “judaizantes". Cuando lo que tenemos enfrente son instituciones que queman libros 0 que directamente queman personas que no comparten sus ideas, segura mente tendremos la inclinacién asostener el derecho de cada cual atener la opinién que le plazca. Podriamos decir que acd se estén poniendo en juego razones éticas 0 politices a favor de la libertad de pensamiento y no tanto razones propias de le teoria del conocimiento. En ese sentido, “yo tengo mi opinién, vos a tuyaycada quien tiene derecho a pensar lo que quiera’ parece ser algo moralmente sensato. ‘Ahora bien, el punto no puede ser solamente ético 0 politico. Porque se- sla muy extrafo hablar de la persecucin de Galileo por parte de la Iglesia Catélica y no decir nada sobre el hecho de que, ejem, Galileo tenia razén; ‘es decir, sobre el hecho de que los métodos de tortura y asesinato que llevé adelante [a Inquisicién no solo eran moratmente condenables. sino que ademés tenian el pequefio problema de que estaban puestos al servicio de defender una creencia false, como la de que la Tierra es el centro del Universo. Entonces podemos desglosar el problemia en dos aspectos: por un lado, el aspecto moral -los métodos de la Inquisici6n nos resultan moralmente repugnantes- y, por el otto, el aspecto epistemoldgico ~la Iglesia Catdlica estaba defendiendo una creencia false Desglosarto tlene una ventaja: nos permite notar que, sla situacién fuera al reves, si hubiera sido la naciente ciencia moderna la que, por medio de la tortura yeLasesinato, hubiese intentado desterrar a creencia de que la Tierra esel centro del universo, 0 habria estado moralmente mal..pero no habria cambiado nada desde el punto de vista epistemoldgico. Es decir, un Galileo que fuera victimario -y no victima- de las persecuciones, habria seguido te- nlendo raz6n contra el cardenal Bellarmino y sus secuaces inquisidores. En ese escenario hipotético dirlamos que los catélicos ortodoxos “ten- rian derecho" a seguir creyendo que la Tierra es al centro del universo, si 0 significara algo asi como “tendrian derecho a que no se les quiera impo- ner por la fuerza otra creencia’, pero seria muy extrafio decir que “tendrian derecho" a creerlo en el sentido de que tuvieran razon, o al menos de que tuvieran tanta razén como Galileo. j i t ! 2% Hoy puede parecernos que las personas terraplanistas “tienen derecho" a que no les impongamos por La fuerza los resultados de la ciencia moderna, pero esto es solo una cuestién moral; ésostendriamos también que “tienen derecho", en el sentido de que tienen “tanta razén” como quienes pensamos ‘que la Tierra es una esfera achatada en los polos? De la posicién moral que nos dice que es inaceptable imponer las propias creencias por la fuerza, cse sigue una posicién epistemolégica sobre que todas las creencias son igualmente aceptables en tanto pretensiones de co- rnocimiento? Nuestra intencién no es oponernos a la libertad de pensamiento en el sentido de considerar moralmente justificado imponer la ciencia a quienes creen en a religion, el terraplanismo o la astrologia. A lo que si apuntamos aqui es a distinguir el problema ~moral- de las tesis que podemos “tener derecho" a sostener respecto del problema ~epistemolégico- de si ellas son creencias igualmente justficadas, qualmente razonables. Bitacora de notas Epistemologia no es moral Dimos este pequefio rodeo para hacer algo que suele ser importante en filosofa-clarficar las preguntas antes de buscarles una respuesta Establecidas entonces las diferencias entre ambas cuestiones, ;podria al aguien sostener desde una posicin epistemoldgica que todas las creencias *valen’ lo mismo ~es decir que, en ningtin caso, incluso cuando las personas tienen creenciasaparentemente contrapuestas, puede darse que unade esas personas tenga raz6n y otra esté equivocada-?Si, podria. Pero para es0 va a necesitar argumentos diferentes, no puramente morales como los que aca- amos de considera. Para ver cudles podrian ser esos argumentos, retrocedamos al siglo V an- tesde Cristoy conozcamos a Protagoras, el mas grande de los representantes de la escuela sofisticay, desu mano, al relativism individualist. 2.Un cacho de cultura (griega) Antes de intraducirnos en los argumentos epistemolégicos, paseemos un [POCO por la Grecia de Protagoras para conocer cémo el clima cultural de la poca resulté propicio para el relativism. 7 En primer lugar, tenemos que recordar un dato que resultaré particular- mente del agrado de quienes se interesan por los condicionantes materiales de todo pensamiento. A saber: Grecia esta bafiada por el Mediterrdneo. Los ‘griegos eran navegantes que tomaban permanentemente contacto conotros pueblos cuyas costumbres e historia eran muy diferentes. Por lo tanto, eran ‘agudamente conscientes de cémo las précticas sociales -la religion, tas for- mas de gobierno, los sistemas de parentesco- podian variar mucho entre diferentes grupos humanos. Conocer formas de vida que nos resultan extrafias nos puede llevar a po- nernos en el lugar de otras personas y notar que, asi como a nosotres nos impactan las costumbres de elles, también a elles debe pasarles lo mismo con nosotres...y gquién estaré en una posicién neutral para saber cuales son los dioses reales, cual es la forma correcta de gobierno, cuales las maneras decentes de formar familias? Las personas griegas tenian, pues. a partir del contacto con otras culturas, al menos un bosquejo de argumento a favor de clertas formas de relativismo. Otro dato importante que tenemos que tomar en cuenta es la democracia etiega. Si bien se trataba de un sistema de participacién muy limitado, que exclufa de la vida pablica a las mujeres ya los esclavos, garantizaba a miles de personas la participacién efectiva, directa—no mediada por representan- tes- en la vida politica de la comunidad: las decisiones politicas y judiciales se tomaban por medio de detiberaciones publicas. Distintos ciudadanos ar- ‘gumentaban a favor de posiciones opuestas, y en el debate podian cierta mente surgir buenos argumentos a favor de cada una de ellas...Lo cual, en algunos casos, llevabaa la conclusi6nprecipitada, todo hay que decirlo—de que se pueden ofrecer argumentos igualmente buenos para cualquier tema que se discuta, La consecuencia, evidentemente, era -una vez mas- que no podriamos decir “la posicién A es la correcta, ta posicién B est4 equivocada’. Pero hay algo mas. En el siglo V antes de Cristo ya habia corrido suficiente ‘agua bajo el puente filoséfico como para que se hubiera llegado a problema- tizar una idea que, en principio, podria resultarnos intuitiva: gpercibimos el mundo como realmente es? Los colores, sonidos y demas fenémenos sensi bles, que percibimos, son cualidades que “estan ahi’, en Los objetosy nos li- mitamosa recibir de modo pasivoo son experiencias individuales que depen- den de la interaccién entre el objeto y cada persona? Esta ultima posicién, ‘en particular, habla sido difundida por aquellos griegos que comenzaron a hablar de dtomos, los famosos atomistas, Y es este ultimo cuestionamiento, ahora si, nos acerca a lo que vamos a destacar como el argumento a favor del relativismo individualista, y que podemas encontrar recanstruido en autores como Sexto Empitico o Platon. 28 ay ANDO ET 3. Por lo menos... asi lo veo yo Protagoras nos invitaria a considerar el siguiente escenario: él y, digamos, ‘Sécrates prueban un vino que esta en un odre. Se sirven cada uno en su copa, ySécratesexclamaiQuéamargo queesté este vino!" Protagoras, en cambio, dice*Mmmmm...dulce’. ‘Ahora, Protagoras pregunta: es posible decir que uno de ellos haya acer- tado sobre el verdadero sabor del vino y el otro se haya equivocado? 2Es posible decir ~en otras patabras-que el vino en si mismo es amargo, yenton: ces Sécrates esta en lo cierto y Protégoras equivocado, o que, ala inversa, el vino en s{ mismo es dulce, con lo cual Protégoras habré acertado y Socrates estard en un error? No, nos dice Protagoras, no es posible. :Por qué? Porque ninguno de los, dos habla sobre el vino en si mismo, Cada uno simplemente tuvo una expe- riencia personal del vino, y cada uno habla, por lo tanto, sobre esa experien- cia, Ni Sécrates tuvo la experiencia de Protégoras ni Protagoras tuvo la de Sécrates. De aqui se desprenden dos consecuencias. En primer lugar, que Protagoras no puede corregir a Socrates {y vicever- s2) porque ni siquiera estén hablando sobre lo mismo. Protagoras habla del vino-para-Protégoras (que es dulce) y Sécrates habla del vino-para-Sécrates (que es amargo). Por lo tanto, cuando parece que estén en desacuerdo, que tno de ellos caracteriza “el” vino de un modo y el otro lo describe de otro modo, en realidad no hay desacuerdo en absoluto. Para que pueda haber desacuerdo genuino, hace falta que distintas personas hablen sobre lo mis- mmo y digan sobre eso casas incompatibles; por ejemplo, que una persona diga Dios existe’ y la otra diga "Dios no existe":ciertamente, no pueden tener ambas raz6n, porque Dios no puede a la vez existir y no existir. 0 bien, que tuna persona diga “Esta mesa tiene cuatro patas” y otra diga “Esta mesa no tiene cuatro patas’:la mesa no puede tener y no tener, la vez, cuatro patas. Encambio,sialguien (como to hace Protagoras) sostiene una posicién parala cual dos personas no pueden estar hablando de fo mismo, sino que cada una se refiere Gnicamente a su propia experiencia individual, entonces, segiin esta posicién, no podemos nunca realmente discrepar con nadie, habremos hecho desaparecer todos los desacuerdos...lo cual traeria aparejado, ade- ‘més, un problemén: se ‘llevaria puesta" la motivacién para el didlogo. Por qué tendriamos apertura mental, por qué escuchariamos las creencias de ‘otras personas, si nunca pueden estar hablando de lo mismo que nosotres? Pero del hecho de que ninguno pueda hablar sobre el vino en s{ mismo se desprende una segunda consecuencia, el siguiente principio general -siem- pre segiin Protagoras~sia una persona algo le parece que es de cierto modo » (por ejemplo,leparece que un vino es dulce), entonces ese algo efectivamen- te es de ese modo para la persona en cuestién.O, en otras palabras:no puede ocurrir que a una persona algo le parezca de cierto modo y no sea realmente tsi (por ejemplo, no puede ocurrir que a alguien le parezca que un vino es dulce pero el vino no sea realmente dulce). Por lo tanto, simplemente no ‘existe el error. HABERLO SABIDO ANTES. Bitécora de notas Elrelativisme individualist sostiene que lo "bueno" lo*malo’ lo"correcto" yo “incortecto' son relatives a a opinién de cada individua, Como no‘e puede ge- neralizat objetivamente porque depende dellas expetiencias propias,entonces todas les creencias son igualmente aceptables, nadie puede estar en el error. APlatén-y convengamos quea la mayoria de as personas, especialmente docentes- esta negacién global del error nole parece convincente, y nos trae una respuesta en lo que se conoce como. 4, Protégoras pisa el palito... 0, mas formalmente, el“argumento de autorrefutacién’. Plat6n, en uno de sus didlogos llamado Teeteto, presenta uno de los argu- rmentos més repetidos, y més polémicos, en a historia de a filosofia. Antes de “entrarle” al argumento, jatent!:es un argumento enel quePlatén reconstru- ye lo que supuestamente habria debido decir Protégoras, no un argumento {que se apoye en concesiones efectivamente hechas por el Protagoras real. ‘As{ que tal vez encuentren como han hecho otras personas antes que Pla- {ton es poco..eneroso con Ia forma en que reconstruye a su adversaro. Exquisitez técnica Platén, que escribia en forma de didlogos. pone su argumento”en boca de" un interlocutor, Sécrates, Pero~de manera similar a lo que ocurre con Pratagoras~ cel Sécrates-personaje-de-Platan no es el Sécrates histrico, es decir, la persona real Sdcrates que fue el maestro de Platén. De hecho, el Sécrates-personaje es {quien presenta, en los distintos didlogos platdnicos, doctrinas muy sofisticadas {que las personas especializadas en filosola antigua niegan que se le puedan haber ocurrida al Sécrates historico. 20 Pe eee TET La idea basica del argumento es: si una persona A discute con una per- sona 8, tipicamente A le puede decir a B "mird, vos estds equivocado" y B puede defenderse diciendo “no, no, vas sos el que est equivocado acd". Pero la ironta del asunto es que, si B tiene la teoria de que nadie esta equi- vocado nunca, de que no existe el error, entonces A puede atacar a By B solo puede..darle a razén, porque B piensa que nadie, nisiquierasu propio ‘adversario, puede estar en el error £s decir alcanza con que exista una persona que se oponga a Protagoras para que Protagoras tenga que decirle ‘s tenés razon en criticarme” Este argumento puede, entonces, presentarse de a siguiente manera: 1) Para la persona relativista, nadie puede estar equivocado; no existe el error. Premisa, 2) Muchas personas piensan al contrario de quien es relativista- que el error si existe; que es posible dstinguir entre quienes opinan correctamente yy quienes se equivocan, Premisa, '3) Para quien es relativista, las personas mencionadas en (2) no pueden estar equivocadas cuando ellas piensan que la propia persona relativista si lo esta. Conclusién, de (1) (2). 4) Para quien es relativsta, su propia teora es un error, Conelusién, de (3). Este argumento se conoce como de “autorrefutacién” porque “refutar* significa “mostrar la falsedad de determinada oraci6n’ y, en este caso, se da la ironia de que la falsedad de la posicién de Protagoras puede mostrarse sobre la base... dela propia teorfa de Protdgoras. Es decir, la teorla muestra la falsedad de si misma. No es que se la refuta sobre la base de otras tesis: ella se autorrefuta. Podria haberse lamado argumento biimeran. Pero, posi blemente, los griegos no conocfan los bumeranes. Bitécora de notas Unargumento de autorrefutacion es quel en elcualse muestra quela posicién sostenide por alguien se vuelve contra s{ misma y muestra su propia falsedad. Eneste punto debemos confesar que el argumento de Platén—como suele, por lo demés, pasar no canformé a todo el mundo. De hecho, las reaccio- nes en la biblioteca filosofica estén divididas: hay personas, como el filé- sofo turco-estadounidense Gregory Vlastos, que consideran que el paso de @)y @)a (3) no estd justticado; que, en realidad, lo que Platén tendria que haberle hecho decir a Protagoras al presentar su argumento en el Teeteto {yeste es el punto en el que podemos considerarlo poco generoso) es algo a / como “Para quienes piensan que la doctrina relativista esta equivocada, ella esté de hecho equivocada’. Subrayan que justamente porque Proté- goras es relativista e insiste una y otra vez en que cada quien solo puede juzger sobre la realidad o la verdad tal como es para si (es decir, relativa- mente a la perspectiva de esa persona), entonces la concesién que tiene que hacer Protagoras también estaré “relativizada’ a algunas personas; él Jamés diria "estoy equivocado", a secas. Hay quienes, por el contrario, consideran que el argumento de Platén efectivamente es probatorio contra Protégoras, porque el uso de relati- vizadores como “tengo razén para mi, estoy equivocado para ustedes” es inaceptable. dUstedes qué piensan? Si consideran que el argumento de Platén efectivamen- te funciona tal como esta formulado, y que la omisién de los relativizadores no es un problema real, sigan le- vendo la seccidn §, Rescatando al filésofo Protdgoras. Sippiensan que el argumento fracasa en razén de omitir los relativizadores, que son cruciales para Protagoras, salten ala seccién 6, Por qué Platén puede tener razon después de todo, 5, Rescatando al filésofo Protagoras Bien, casi que el argumento de Platén les convence tal como esté presenta- do? Vamos a ver si podemos problematizarto un poco. Este es un buen momento para recordar algo: el argumento que presen. tamos como posible sustento para la posicién de Protagoras sefiala, a gran- des rasgos, que cada quien solamente esta en contacto con una realidad individual, privadac que solo puede referitse al mundo tal como es para si rmisme, porque simplemente no tiene ningun acceso una realidad "asecas”, ‘al mundo "como es cuando nadie lo mira’ Si esto es asi, cémo es que Protégoras, repentinamente, habria de reco- nocertes a quienes lo critican que tienen razén, asecas;o sea, que su propia teoria relativista es falsa, asecas, en vez de decir que la teoria es falsa para quienes efectivamente la critican? Sean esta linea de razonamiento, rota: goras efectivamente tiene que darle (a razén a quienes lo critican, pero la Cuestidn es qué es, exactamente, lo que les concede cuando hace esto. 2 ay suas, Pcs Protégoras podria -piensan quienes lo defienden- decir simplemente “Quienes me critican tienen razén en que para elles mi teoria est equivo- cada", y eso seria perfectamente compatible con agregar, a continuacién, *pero, para mi mi teoria no esté equivocada, en absoluto’. Con lo cual cier- tamente no habria nada parecido a una autorrefutacién: es decir, nunca se daria el caso en el que Protégoras tuviera que reconocer que para él mismo suteorfa es falsa. El puede limitarse a “daries la razén” a quienes piensan lo Contrario, del mismo mado en que lo haria si él y otras personas probaran un vino: después de decir “ustedes tienen razén en que para ustedes el vino es dulce” agregatia "pero parami el vino es amargo’,y hacer esto no implicaria ninguna incoherencia, Desde ya, alguien podria decir que propiedades como ‘ser verdadero” y"ser falso” no pueden, después de todo, relativizarse; que no puede decirse algo como"p es verdadera-para-ml falsa-para-otras-personas”. De ser asl, cuando Protagoras le da la razén a las personas que lo crtican, ya est condenando ‘asu propia teorla, Pero esto requeriria una nueva premisa, En esta visién del ‘argumento, lo que estaria haciendo Platén tendria la siguiente forma: 1) Parael elatvista,nadie puede estar equivocado; no existeel error, sino ‘que todos los jicios son acertados. Premisa. 2) Paraotras personas, norelativstas, el relativista esta equivocado. Premisa. 3) Para el relativsia, las personas mencionadas en (2) no pueden estar equivocadas cuando afirman que, para ellas, el relativista Protagoras esta equivocado. Conclusién, de (1) y (2) '3 bis) Siuna persona tiene razén en afirmar que p es falsa-para-ese-perso- na, entonces p es falsa, asecas. Premisa implicit. 4) Para el relativsta, su propia teoria es un error, a secas. Conclusién, de hy Gbis). {problema serla que es justamente la premisa implicita (3 bis) “le ne- cesaria para servir de puente entre ‘para quienes critican al relativista et telativista esta equivocado’ y la conclusién “el relativista esta equivocado, a secas"- una que Protégoras nunca podria canceder. Para quienes estén del lado de Protagoras en este punto particular -por ejemplo, para la fildsofa Maria Baghramian- semejante suposicion serial que se lama una ‘peticién de principio: es decir, seria una forma de suponer lo que en realidad hay que Probar, porque es justamente lo que esta en discusién, lo que el adversario “iprecisamente porque es rlativistal~ no acepta. 2 Bitécora de notas propia concencién no relatvista sobre la verded, la conclusién de que para ‘elrelativiste su propia tearla es un error "a secas” pero no podria llegar @ ese resultado sobre la base de la cancepcién protagdrica,relativista de a verdad. Porlo tanto, nohay realmente autorrefutacion. ara Baghramian y otres autores, Platn podria obtener, sobre la base de su Baghramian admite, en cualquier caso, que la insistencia de Protégoras en retener los relativizadores (para vos, para mi) si coniteva un problema importante: el “quietismo™. Esto es, el problema de que, si se puede insistir enun acuerdo superficial del tipo “falso para vos, pero verdadero para mi, no parece haber motivos para cambiar de opinién (y por eso permanece- mos en la “quietud’). La autora considera que Protégoras puede sortear ese ‘obstaculo sustituyendo el problema de “ser verdadero” por el de “ser mas conveniente’, y no vamos a abordar esa cuestién aqui. Pero es interesante ver, en cualquier caso, que salva a Protégoras de tener que concluir “Mi teorla es falsa", a secas. ‘Siquieren ver como se puede defender el argumento de Platon, vayan a la secci6n 6, Por qué Platén podriatener razén después de todo. Si desean ver algunas conclusiones generales sobre el, argumento de Platon (que se desprendan tanto si acep- tamos la amisién delos relativizadores como sila recha- zamos), pasen a la seccién 7, Los caminos sean unidos. 6. Por qué Platén puede tener razén después de todo Si eligieron esta opcién es porque piensan que el argumento de Platén hha quedado, como dice Viastos,‘viciado” por haber omitido los relativiza- dores: Platén nunca debié poner en su reconstruccién del argumento de Protagoras nada mas fuerte que “Protégoras admite que, para quienes lo critican, su teoria esta equivocada’. Pero, ces tan seguro que esta sea una buena objecion? Un filsofo inglés, Myles Burnyeat, nos dice que esto es meramente una apariencie:que,en realidad la tesisde Protégorasno puede sersalvade por la via de simplemente decir sigue siendo verdadera para él’, como diria 4 también “este vino (dulce para ustedes) es amargo para mi". ¥ el motivo por el cual no podria es uno que descubrimos si analizamos qué puede ‘querer decir el"para’ en expresiones como “verdadero para la persona X" Ciertamente, no podemos simplemente manejarnos con expresiones del tipo “verdadero para” o “falso para” como si fuera obvio qué quieren decir, Yaelectos de entender esto, Burnyeat nos dice que tenemos que identificar primero lo que Protégoras no puede estar queriendo decir, aunque asi lo hayan interpretado muchas personas. Lo que Protégoras pareceria estar diciendo cuando dice *p es verdadera param\"es algo como “en mi opinién, pes verdadera’,o“creo que p esverda- dera’. Pero el problema de interpretar su relativismo de esta manera és que se convertiria en una tesis totalmente trivial, que no dirfa nada. Si“p es verda- dera para mf solo significara “creo quep es verdadera’, entoncesla posicién relativista que dice “Sia alguien le parece que p es verdadera, entonces pes verdadera para esa persona" seria una trivialidad, una proposicién que dita dos veces lo mismo: se reduciria a“Sia alguien le parece que p es verdadera, tentoncesa esa persona le parece que p es verdadera’., continda Burnyeat, seria dificil pensar que un autor inteligente y protundo como Protagoras se haya limitado a decir algo tan vacio como esto. No; lo que Protégoras tiene que haber querido decir con una tesis como "pes verdadera para X" es que el mundo tal como X lo experimenta es tal que, en ese mundo, p es verdadera. Si, para seguir con el mismo ejemplo, decimos “Este vino es dulce’ es verdadera para Sécrates’, esto quiere decir que el mundo que Sécrates experimenta es uno enel que se da que ese vino tiene sabor dulce. Una exoresién como “p es verdadera para x" se limitarla a hacer justiciaa la forma en que cade quien experimenta el mundo, Hasta aqui, todo en orden, Pero continuemos con esta linea de andlisis y veamos qué pasa si colocamos, en el lugar de p, una formulacién de la tesis rela- tivista de Protégoras, que dice algo asi como “No existe el error’ 0 “Toda afirmacién es verdadera’ Eneste caso, ciertamente las personas que criticana Protégoras no pien san que esa tesis sea verdadera: piensan, por el contrario, que es falsa, lo ‘ual podemos expresar en la frase “La tesis ‘No existe el error’ es falsa para quienes critican a Protagoras".€s decir, en el mundo tal como lo viven estas personas no relativistas, el error existe. Para estas personas -y esta Seria basicamente la posicién que sostenemos todos los seres humanos, ja menos que tengamos demasiado ego!-, es perfectamente concebible que ellas mismas, y también otras personas, cometan errores. Sécrates no aceptaria ~como si lo haria Protagoras~ un enunciado det tipo "Si a mi me parece que la Tierra es plana, entonces es verdad en mi 35 mundo que la Tierra es plana’. Sécrates puede opinar, por ejemplo, que la forma de la Tierra es un fendmeno accesible para diversos sujetos, y que en consecuencia aunque él legue a pensar que es plana, tal vez esté en un error y otras personas tienen razén. O también puede opinar que aunque en cierto momento piense que la Tierra es plana, él mismo podré corregir- se mas adelante. De un modo u otro el punto es que no aceptaria la tesis protagérica que vuelve infalibles a todos los seres humanos. Exquisiter técnica Desde ya, decir que los seres humanos nos consideramas a nosotros mismos {alibles no quiere decir que en el momento en que tenemos una creencia po

También podría gustarte