Está en la página 1de 6
Medios esclavos |. Television, mercado y politica... . Periodismo basurs . Medios y comunicacién. . Cuando la noticia es la politica... . La estricta libertad de interpretar Responsabilidad soci: ). Desafios de la comunicacién.. . Los medios ante una nueva realidad... |. Por una comunicacién democratica. Medios de comunicacién y politica de masas. Desde las perspectivas conservadora, liberal ymai |. Las 10 estrategias de manipulacién mediatica..... REGULACION Y AUTORREGULACION: ALGUNOS TEMAS EN DEBATE EI rol que cumplen los medios de comunicacion, especialmente la radio y la television, es fundamental no sélo para el ejercicio de la libertad de expresion sino, ademas, para que las personas estén debidamente informadas de lo que ‘ocurre en el pais. Y es que en un Estado democratico la television debe contribuir a la formacién de una opinién publica libre que permita contar con ciudadanos y ciudadanas razonablemente informados Sin embargo, en los iltimos affos esto no ha sucedido.-La autocensura, la corrupcién, las campatias de desinformacion y desprestigio frente a quienes cuestionaban al gobierno, fueron algunas de las manifestaciones mas visibles que evidenciaron la ausencia de un pluralismo informativo. Frente a ello podemos apreciar que existen temas pendientes. De un lado, fa necesidad de evitar la impunidad de los implicados en actos {de corrupe6n aplicando las medidas penales o administrativas correspondientes. Y de otro, la importancia de adoptar cambios legales que puedan evitar que lo ocurrido vuelva a suceder. ic José Le Aguiar Gonzales ee Jost is Aguitor Gonzales Precisamente, en esta oportunidad quisiera formular tres reflexiones de particular relevancia. La primera es zpor qué es importante regular la radio y la televisién? En segundo lugar, quisiera plantear qué es lo que habria que regular. Y, finalmente, evaluar en qué medida se complementa la regulacién con la autorregulacion. ePor qué regular? Comencemos a plantearnos la primera inquietud, :por qué es Necesario regular la radio y televisién?. Cuando se comienza @ abordar la necesidad de una regulacién se esta hablando de la posibilidad de establecer normas que guien 0 desarrollen cual deberia ser la actuacién de los operadores de radio y television en el marco de un determinado modelo de sociedad. Esto, evidentemente, empieza a discutirse cuando aparecen la radio y la tolevisién. En efecto, a partir de ese momento se comienza a debatir si seria conveniente establecer algin marco normativo © seria mejor dejario a las reglas del libre mercado. Todos hemos escuchado la siguiente afirmacién “la mejor ley es la que no existe"; en consecuencia, como la mejor ley es la que no existe hay que dejar que la fuerza del mercado regule en este tema, cesto debe ser asi?, {asi ha ocurrido en otros paises?, El tema de la regulacion comienza a plantearse hace mucho tiempo, cuando en la década de 1920 -1930 aparece la radio y la television. Asi por ejemplo, cuando surge la televisi6n en los Estados Unidos, a los pocos afios, en 1934 se dicta una ley que regula las comunicaciones y crea la Comision Federal de Comunicaciones. Es decir, desde hace setenta afios existe en Gicho pais un organismo auténomo -la Comisici Comunicaciones- encargado de la radio y la falgo que aqui se planted y no conté con el consenso necesario. Desde esa época empieza a plantearse la discu- sién sobre la conveniencia de una regulacién. La razén que explica la necesidad de contar con un marco normativo es muy simple, Veamos. No todos los medios de comunicacién son iguales. En efecto, e distinto contar con una estacién de radio y televisién que con un periédico 0 @ una revista, Y es que cualquiera no puede abrir un canal 0 una radio pues se esta haciendo uso de un bien escaso que pertenece a toda la nacién y que se denomina espectro radiceléctrico. En consecuencia, es indispensable administrar ese espectro para que todos, en la medida que retnan los requisitos legales, tengan la posibiided de uttlizarto. De otro lado, cuando se habla de radio y television nos referimos a la posibilidad de expresarse a través de un medio <9: Ng Carlos Agua det Carpio Lic Jon tas Agar Gonzales de comunicacién, del derecho de la ciudadania a informarse, y ejercer la libertad de empresa. En definitiva, el ejercicio de derechos humanos, los cuales pueden entrar en conflicto y hay que tratar de buscar una armonia la cual debe ser establecida por la ley, De esta manera, el Estado interviene para regular de la forma més equilibrada la posibilidad de ejercer la libertad de expresién, la libertad de informacién, la libertad de empresa y asi garantizar un equilibrio razonable entre el ejercicio de tales derechos. Por ello, suele regularse la radio y television en el mundo y por ello existen distintas normas en diversos paises. Hasta hace alginn tiempo se pensé que esta regulacién debia estar incorporada en las normas sobre telecomunicaciones, tal como ocurria en el Pent. Sin embargo, en la actualidad, se ha logrado independizarla pues se reconocen las diferencias existentes entre las telecomunicaciones y la radio y televisién. Por tanto, se vienen planteando normas especiales de radio y television. Incluso comienza a hablarse de una disciplina juridica que estudia este tema, que en el Peni todavia no ha sido tan desarrollada, salvo en algunas universidades y por algunos profesores, denominada "Derecho Audiovisual", es decir, el derecho que regula la radio y television. Por tanto, ante la pregunta zhay que regular?, a mi no me cabe la menor Antologia de Comunicaciiny Medios duda responder afirmativamente. Hay que hacerlo para pro- mover su ejercicio y evitar posibles excesos. ‘Ademas, debe tomarse en cuenta que no se trata sélo de una fegulacion a nivel intemo, sino también existe una normatividad en el plano intemacional. Y es que los medios de ‘comunicacion tienen una directa relacién con la vigencia de los derechos fundamentales. De ahi que se cuenten con diversos tratados y normas internacionales. En consecuencia, existe todo un desarrollo normativo interno e internacional que evidencia que la radio y la television puede ser regulada. Esto no significa ningun intervencionismo. Se trata tan solo de establecer un adecuado equilibrio normativo para evitar que ‘se cometan excesos. Asi como se regulan las fuerzas del mercado, igual hay que regular este tipo de situaciones, mas ‘alin porque hoy en dia no cabe la menor duda que el ejercicio de las libertades de expresion e informacién contribuyen a la formacién de una opinién publica libre. Cuando se desinforma a la ciudadanta, cuando se manipula Jos medios de comunicacién, cuando se trata de trasmitir un discurso que no es neutral sino parcializado y ello se hace con dinero del Estado 0 con dinero de la corrupcién sencillamente no se esta contribuyendo a la formacién de una opinién pblice libre y, por tanto, la ciudadania no puede enterarse ‘adecuadamente de lo que sucede en el pals. -11- Le jst Luts Aguilar Gonzales Se dice con justa razin que el ejercicio de las le expresi6n e informacion, mas ain a través de la levisién, guarda una directa vinculacién con la de un Estado democratico. En efecto, no puede cla si los medios de comunicacién, tal como ha currido en el pais, son utlizados para desinformar a la Cludadania, esconder la realidad y cuestionar o difamar a los grupos de oposicién, impidiendo la formacién de una opinién Publica libre. De ahi la importancia de contar con una adecuada regulacion Qué regular? La segunda reflexion que queria plantear es gqué regular?. Algunos afirman que sélo deberian regulerse ciertos aspectos ue consideran centrales. Asi por ejemplo, se dice que solo habria que regular el tratamiento de la inversién extranjera en los medios de comunicacién porque las empresas nacionales Necesitan capital extranjero y, ademas deberia permitirse la fusién de las empresas de television porque el mercado Publicitario es muy reducido y es necesario permitir que se fusionen los canales, {Eso es lo Gnico que hay que regular?. A nuestro juiclo, existen varios temas a regular, Mencionaré algunos. En primer lugar, determinar la naturaleza de la television, es decir, si puede ser considerada un servicio -12- Aniologia de Comunicacién y Medios Pliblico tal como sucede en Europa o debe continuar siendo un servicio privado de interés publico, conforme lo establece la vigente ley de telecamunicaciones. En segundo lugar, precisar las obligaciones que asumen los medios de comunicacién. Nos referimos entre otros aspecios ‘al tiempo maximo de publicidad, los limites a las interrupciones, 1a proteccién a los menores para que los programas de adultos se transmitan a determinadas horas, la existencia de franjas electorales gratultas, la conveniencia de fomentar fa produccién nacional, el respeto a los derechos fundamentales, entre otras. En tercer lugar, establecer un tratamiento detallado de las fautorizaciones 0, de ser el caso, concesiones. Esto implica fegular un procedimiento publico y transparente para otorgarias, sus requisites, el tiempo de duracién de las ‘utorizaciones y las prérrogas respectivas, evitando que sean automaticas y permitiendo que la ciudadanta formule objeciones fundadas frente a las empresas que solicitan una autorizacion o su prorroga, En cuarto lugar, deberia garantizarse el pluralismo en la oferta {elevisiva evitando la concentracién empresarial, asi como incluir medidas que fomenten la transparencia de las empresas y sus accionistas, estableciendo, por ejemplo, -13- ic José Ls Aguiar Gonzales autorizaciones administrativas para transferir acciones y brindando un tratamiento especial a la inversion extranjera. En quinto lugar, hay que detallar objetivamente las \eclones que pueden cometer las empresas de radiodifusion determinando el 6rgano encargado de aplicartas, asi como las responsabilidades administrativas y penales. Finalmente, consideramos convenienle que se cree una institucién auténoma ajena al Gobierno -por ejemplo, un Consejo Nacional de Television- encargada de conceder y revocar las autorizaciones y verificar las falta cometidas, como sucede en Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Colombia, Chile, etc. Su composicién, designacién de sus miembros y ‘competencias, deberia garantizar su autonomia frente al gobierno y al poder econémico, evitando todo tipo de censura. Lamentablemente, la ley peruana de radio y television tan s6lo contempla. un timido Consejo Consultivo de Radio y Television. Regulacién vs. autorregulacion La Ultima reflexién que queria plantear es determinar como se vincula la regulacién con la autorregulacion, guna excluye a la otra o se complementan? Cuando se habla de autorregulacién también hay modalidades. Asi por ejemplo, na interesante respuesta frente a los eventuales excesos -14- Antotogia de Comunicacién y Mesos cometidos por los medios de comunicacién, consiste en que sean ellos mismos quienes establezcan determinadas formas de control con el fin de evitar toda posible interferencia gubernamenial. Al respecto se conocen dos modalidades de autorregulaci6én de los medios de prensa, el Defensor del Lector u Ombudsman de la Prensa -al interior de cada medio-, y el Consejo de Prensa ~organismo externo a cada medio-, que existe en el Pert desde 1997. El llamado Defensor del Lector u Ombudsman de la prensa aparece a mediados de los afios sesenta en la prensa norteamericana, extendiéndose luego a Europa y Latinoamérica. Se trata de una persona independiente, que desarrolla su labor al interior de un periédico y esta encargada de recibir las quejas 0 reclamos que presenten los Jectores por los excesos cometidos en el ejercicio de la libertad de expresion de ese medio, tal como por ejemplo sucede en los diarios "LeMonde" de Paris, "E! Pais" de Madrid, "La Vanguardia" de Barcelona, el 'Folna" de Sao Paulo y en més de treinta periédicos de los Estados Unidos y algunos muy importantes de América Latina. Tanto los Consejos de la Prensa como los Ombudsman del lector tienen un objetivo comun: garantizar el cumplimiento de normas éticas. El problema que se plantea es cémo ello se garantiza en la realidad. Asi por ejemplo, el Cédigo de Etica 15 - Lic Jos is Apuilar Gonzales (Ge la radioditusion pervana de 1994 decia que la radiodtusién ‘eaulere de la mas alta responsabilidad en su ejercici, y por lo lanto debe ser veraz, discreta, cuidadosa de la fuente de Sus nolicias, al comentar tiene que evitar ofender creencias alenas y seré ecuanime e imparcial dentro del més elevado Grlterio de interés pabico, ZEsto se ha cumplide en el Peri? Evidentemente que no. En consecuencia, el gran relo de los Cédigos de Etica es que se cumplan. Para ello, habra que establecer mecanismos que en el marco del respelo a la "bertad de expresién garanticen su cumplimiento. A nuestro 4uieo, la autoregulacién no debe excluir la regulacién, ni viceversa. Se trata de mecanismos complementarios. Reflexiones finales Cuando se habla de la regulacién y de la autorregulacién de los medios de comunicacion se pueden plantear diversos Sspecios que vienen desarollndose en el derecho comparado, Sin embargo, es preciso tomar en cuenta que este tema no es aséptico y el mayor ejemplo se puede apreciar en el caso peruano, donde la posibilidad de regul radio y television se ha encontrado con grandes difcultades, entrampamientos, distorsiones y falsedades, De ahi que no haya sido facil contar con una adecuedo marco ommativo porque, sencillamente, resulta muy dificil imitar el -16- Antologia de Comunicaciin y Medios Poder, tanto del gobierno pues para todo régimen es mucho mas facil mantener las cosas como estén, como del poder Privado de los medios de comunicaci6n. En consecuencia, hay que tener presente el contexto en el cual se pueda Plantear la posibilidad de una adecuada regulacién que no Significa, reiteramos, propiciar el intervencionismo ni la @ensura. Por lo demas, ta autorregulacién ha de fomplementar a la regulacién. Ambas modalidades deben coexistir. En definitiva, uno de los temas esenciales para el fortalecimiento de la democracia es el respoto de las libertades de expresion e informacion, de tal modo que las Personas puedan estar debidamente infomadas y quede orantizada la formacién de una opinién publica libre, Para filo, una razonable regulacién de la radio y television resulta fundamental

También podría gustarte