Está en la página 1de 12

La construcción simbólica

de la mente humana

Adrián Medina Liberty”

El contenido de la conciencia, la enteru


man~estaciónjenomenalde la mente, es un signo.
C.S. Pierce

E
n el principio era la palabra, pensamos y nos comportamos en
así comienza el prólogo del relación con estosobjeios. Aun más
Evangelio según San Juan. la forma y la sustancia que le otor-
La palabra, el omnipresente ver- gamos a la realidad por medio de
bo. La palabra desde el principio nuestras palabras constituye nuestra
sin principio. Es decir, el logos di- propia realidad “interior”. Los lí-
vino y personal que crea el univer- mites de nuestros lenguajes, enun-
so. Sin la palabra, la d i d a d no ciaba Wittgenstein, son los limites
puede ser nombrada y, por tanto, de nuestros mundos. Ergo, inven-
no tiene presencia. La realidad la tar un lenguaje es inventar una
conocemos cuando la nombramos. joma de vida. Aristóteles defmió
El nombre que le adjudicamos a los al ser humano como el animal de-
objetos d&rmina la forma como positario & la palabra (dzonn lo-

IZTAPALAPA 35 * Profesor investigadorde la Facultad de Psicología de la UniversidadNacional Autóno-


EXTRAORDINARIODE 1994, pp. 9-20 ma de México.
10 Adrián Medina Liberw

gas ejon). El hombre es creador de la palabra, pero sin intercambios comunicativos prelingüísticos que man-
ella el hombre no es. tiene el infante -fundamentalmente por medio de
Diderot refiere que en el jardín de un rey, dentro gestos- con sus padres. Con base en esos intercam-
de una jaula de vidrio, había un onuigut8n que tsiila bios, gradualmente, el niño va intemalizando los sis-
el aire de un san Juan predicando en el desierto. Un temas simbólicos característicos de su entomo socio-
día el cardenal Polignac, observando al animal, le cultural.
dice: “Habla y te bautizo”. Hagamos exégesis: al ani- Desafortunadamente, las particularidades de esta
mal sólo le falta hablar para ser h a n o o el humano transición del gesto a la palabra, de un intercambio
sólo le aventaja por la palabra. gestual a una interacción simbólica mediada, se en-
Lev S. Vygotsky, psicólogo soviético fallecido en cuentran insuficientemente tratadas en la obra de Vy-
1934, urgía a los psicólogos -contracorriente del gotsky, ya que no tuvo tiempo de desarrollar este
stalinismo y de la “psicología oficial” de Pavlov, aspecto sustantivo de su teoría debido a que un ata-
que veía al ser humano como una completa urdimbre que de tuberculosis l o mató prematuramente cuando
de reflejos condicionados y que lo equiparaba fun- aún no cumplía los 38 años de edad. De hecho, la
cionalmente a los animales- a retomar a un estudio mayoría de sus proposiciones están planteadas en un
de la conciencia, del pensamiento entendido como nivel implícito y enunciativo, más que explicativo.
una estructura cuya actividad está mediada por sím- Son muy numerosos los problemas y las hipótesis
bolos, de los cuales la palabra - s i g n o lingtiisticoo- que, en virtud de su carácter tan novedoso como
es el más conspicuo. Una parabra sin pensamiento audaz, requieren un desarrollo más profundo.
- d e c í a Vygotsky- es una cosa muerta y un pensa- A pesar del carácter tácito de muchos de sus plan-
mienfo desprovisto &palabras p e r m c e en la som- teamientos -0 por ello mismo-, su obra, al igual
bra. Esto es, losprocesos cognoscitivos están media- que las esculturas inconclusas de Rodin, resulta su-
dos por signos que son los instrumentos primordiales mamente sugerente en múltiples aspectos. Precisa-
de la mente humana. Para Vygotsky, entonces, e l p n - mente, en este ensayo se intenta desarrollar con ma-
samien:o no sólo se expresa en la palabra sino que se yor detaile algunas de las propiedades implicadas en
realrza en ella. Confluencia precisa y puntual con el mencionado tránsito a una interacción de orden
C.S. Pierce: “No bay elemento alguno, cualquiera simbólico.
que sea de la conciencia del hombre, al que no le Para establecer con claridad el marco de referencia
corresponda algo en la palabra; y la razón es obvia. de la postura de Vygotsky se puntualizan, en primer
Es que la palabra o signo que utiliza el hombre es el término, algunos de los supuestos básicos de su apro-
hombre mismo. Pues lo que prueba que un hombre es ximación y, en segundo lugar, se tratan algunos de
un signo es el hecho de que todo pensamiento es un los elementos - t a n t o implícitos como explícitos-
signo” (1965, p. 121). involucrados en el desarrollo del comportamiento so-
Vygotsky señaló que el lenguaje se origina en los cial simbólico.
La construcción simbólica de la mente humana II

EL SER SOCIAL Y LA h4ENTE HUMANA nas, cabeza y manos, a fin de apodeme de los materia-
les de la naturaleza bajo una forma útil para su propia
Vygotsky fincó sus ideas sobre la base de los postu- vida. AI operar por medio de ese movimiento sobre la
lados marxistas, ya que en ellos encontró las coorde- naturaleza exterior a ély transformarla, transforma a
nadas para el desarrollo de un enfoque social de la su vez su propia naturaleza. Desarrolla las potencias
conciencia. Naturalmente, el dominio teórico y meto- que dormitabanen ella y sujeia a su seíforio eljuego de
dológico del materialismo histórico de Marx no es el fuerzasdelamisma(1867,p. 215).
propio de la psicología; sin embargo, sus preceptos
poseen importantes consecuencias para las ciencias En este pasaje, Marx resalta dos aspectos que Vy-
sociales en general y para la psicología en particular. gotsky consideró de suma importancia: a) el trabajo
Los axiomas marxistas acotan una perspectiva espe- es una de las actividades primordiales por medio de
cífica sobre la naturaleza humana y la sociedad que las cuales el ser humano entra en contacto con el
Vygotsky supo incorporar creativamente a su postu- medio, con la naturaleza, y b) aunque es el ser huma-
ra, en oposición a los enfoques y tendencias que no quien ha creado los instrumentos de trabajo que
concebían los fenómenos psicológicos como produc- median sus acciones sobre el entorno, la asimilación
tos internos e individuales del sujeto, como si éstos de éstos transforma su propia naturaleza.
surgieran espontáneamente y al margen del entorno Precisamente, Vygotsky sostenía que el basamen-
social y cultural. El contacto con obras como El capi- to del pensamiento y del lenguaje humanos lo consti-
tal de Marx y El papel del trabajo en la íransforma- tuían los intercambios sociales que surgían entre los
ción del mono en hombre de Engels -en las cuales individuos, especialmente en el seno del trabajo:
se pone un énfasis especial sobre la naturaleza social
y humanizadora del trabajo y en lo tocante al papel La transmisibn racional, intencional, de la experiencia
mediador de los propios instrumentos que se ponen y el pensamiento a los demás requiere un sistema me-
en juego con aquél-, convencieron a Vygotsky de diatizador, y el prototipo de este es el lenguaje humano
que los fenómenos humanos poseen un carácter emi- nacido de la necesidad de intercomunicación durante el
nentemente social. Marx señala, en el primer tomo de trabajo (1934, p. 26).
El capital, que:
El propio Vygotsky nos dice lo siguiente: “Para-
El trabajo es, en primer lugar, un proceso entre el fraseando a Marx: la naturaleza psicológica del hom-
hombre y la naturaleza, un proceso en el que el hombre bre es la totalidad de las relaciones sociales traspues-
media, regula y controla su metabolismo con la naiu- tas a la esfera de l o individual, convirtiéndose en
raleza. El hombre se enfrenta a la materianatural misma funciones de la personalidad y en expresiones de su
como un poder natural. Pone en movimiento las fuerzas estructura” (1989, p. 59). Marx concebía el trabajo
naturales que pertenecen a su coporeidad,brazos, pier- como una expresión netamente humana, como un
12 Adrián Medina Liberry

rasgo que nos diferencia del resto del reino animal. mo Esto es, la conciencia permite desarrollar una
Vygotsky, aunque partía de la idea de que existía idea en el plano interno antes de que ésta se ejecute
cierta continuidad biológica de los organismos infra- en el plano empírico; existe una acción volitiva diri-
humanos al género humano, suponia, al igual que gida a la acción y no un mero responder mecánico a
Marx, que existen rasgos que nos diferenciaban con las particularidades del medio. Cabe recordar que
claridad del resto de los animales. En concreto, la Marx no se refería a la conciencia como un epifenó-
conciencia era un atributo singular del género huma- meno, sino que la concebía en sus determinaciones
no que podía ser materializado en el proceso de sociaies. En su archicitado Prólogo de la confribu-
trabajo. ción a la crítica de la economía política, Marx carac-
teriza la conciencia del modo siguiente:
Concebimos el trabajo, continúa M a ,bajo una forma
en la cual pertenece exclusivamente al hombre. Una El modo de producción de la vida material condiciona
araña ejecuta operaciones que recuerdan las del tejedor el proceso de la vida social, política y espiritual en
y una abeja avergonzaría, por la construcción de las general. No es la conciencia del hombre la que deter-
celdillas de su panal, a más de un maatro albañil. Pero mma su ser, sino, por el conirario, el ser social es io que
lo que distingue ventajosamente ai peor maestro albañil determm su conciencia (1859; 1975, p. 182).
de la mejor abeja es que el primero ha modelado la
celdilla en su cabeza antes de construirla en la cera. AI De igual modo, en su sexta tesis sobre Feuerbach,
consumarse el proceso de trabajo surge un resuliado que afirma que: “La esencia humana no es algo abstracto
antes del comienzo de aqu6l ya existía en la imaginación inherente a cada individuo. Es, en realidad, el con-
del obrero o sea idealmente. El obrero no sólo efectúa junto de sus relaciones sociales” (1845, p. 25). Vy-
un cambiode fonnade lo natural, en lo natural, al mismo gotsky aceptó la idea de concebir la natureleza de los
tiempo, efectiviza su propio objetivo, objetivo que él fenómenos de la mente humana en virtud de sus
sabe que determina, como una ley, el modo y manera de coordenadas socioculturales e, igualmente, compar-
su accionar y ai que tiene que subordinar su voluntad. ti6 con el marxismo el énfasis puesto sobre el papel
Además de esforzar los órganos que trabajan, se requiere mediador de los instriunentos de trabajo. “El desa-
del obrero, durante todo el transcurso del trabajo, la rrollo de las funciones lógicas, dice Vygotsky, está
voluntad orientada a un fui, la cual se manifiesta como genéticamente vinculado con las relaciones entre las
atención (op u t , pp. 215-216) personas” (1989, p. 51). Estos principios, sin embar-
go, no son sino premiss de trnbajo o linemientos
En este caso, Marx no se refiere tanto al papel metapsicoi6gicos si se quiere. En el marxismo, Vy-
mediador de un instrumento, sino al desempeño re- gotsky encontró un horizonte epistemológico ade-
gulador de la conciencia que diferencia al comporta- cuado a su forma de pensar, pero no estaban conteni-
miento humano del propio de cualquier otro organis- das en aquél las respuestas a las cuestiones de carác-
La construcción simbólica de la mente humana 13

ter especificamente psicológico. Los interrogantes aún leza y el medio en general, los untensilios o instru-
eran muchos: ¿Cómo se estructura la mente? ¿Cómo mentos del pensamiento nos permiten regular nuestra
se “interioriza” lo social en la conciencia? ¿Cuáles propia conducta y la de los demás.
son los componentes o elementos con los que trabaja Vygotsky reconoció, siguiendo a Engels, que des-
el pensamiento? Precisamente, en las respuestas a de tiempos remotos el ser humano ha empleado he-
estas preguntas es en donde se expresa la agudeza del rramientas o instrumentos fisicos -el martillo, el
genio de Vygotsky. Examinemos de qué manera Vy- telescopio, el azadón, etc.- para ampliar su capaci-
gotsky extiende el significado de instrumento al cam- dad de acción. Sin embargo, extendió - c o n maravillo-
po de los fenómenos psicológicos. sa intuición- la noción de instnunento para incluir
otro tipo de utensilios: los signos o símbolos.’
Como lo sostiene Vygotsky, “la analogía básica
LOS INSTRUMENTOS Y LOS SiMBOLOS entre signo y herramienta descansa en la función
mediadora que caracteriza a ambas” (Ibid.,p. 89).
El estudio de la génesis socio-histórica del pensa- Las herramientas físicas se interponen entre nuestras
miento condujo a Vygotsky al establecimiento de acciones y la naturaleza, mediando nuestra conducta
numerosos enunciados sustantivos. Aun bajo el ries- sobre el medio y los objetos. Los símbolos son ins-
go de una excesiva esquematización, por el momento trumentos esencialmente psicológicos que median y
nos centraremos en tres premias que, a nuestro juicio, regulan nuestra propia actividad intelectual. Los sím-
condensan el espiritu de la psicología vygotskiana: bolos, por decirlo de otro modo, son los utensilios
primordiales de la mente. La conciencia, decía Vy-
1. Los procesos psicológicos superiores implican el gotsky, es como tener contacto social con uno mismo.
empleo de herramientas o instrumentos de orden En esta expresión se implica que la estructura de la
simbólico. conciencia es semiótica, es decir, se constituye con
2. El tránsito de un nivel instrumental a otro simbó- base en los signos emanados y sostenidos -y con
lico, del gesto al símbolo, es un proceso que se frecuencia modificados- en las interacciones socia-
manifiesta por la mediación con el otro, con los les. El carácter social tanto de los instrumentos físi-
demás. cos como de los símbolos nos hace pensar que estos
3 . El proceso fundamental mediante el cual se cons- últimos también poseen una orientación externa, ya
tituye la conciencia y se asimila el espacio socio- que con frecuencia se dirigen hacia el otro, hacia los
histórico es la “intemalización”. demás, cumpliendo una función de comunicación.
En este sentido, los símbolos no sólo cumplen una
Vygotsky consideraba que, al igual que las herra- función interna de representación, sino que también
mientas o utensilios diversos son indispensables para se desempeñan como instrumentos de comunicación,
extender nuestra capacidad de transformar la natura- regulando nuestras relaciones con los demás. Los
14 Adrih Medina Liberty

simbolos se constituyen, por consecuencia, con base iación de estas dos funciones. [.. ] (No obstante.) el
en una doble propiedad: poseen un significado so- momento más significativo en e1 curso del desarrollo
cialmente determinado y que es accesible a los de- intelectual, que da a luz las formas rnb puramente hu-
más, y, al mismo tiempo, son los elementos constitu- manas de la mieiigencia práctica y abstraota, es cuando el
tivos de la conciencia y representan internamenre la lenguaje y la actividad práctica, dos Iúieas de desarrollo
realidad. El lenguaje es el ejemplo más preciso y antes completamente independientes, convergen (Ibid,
ndable de esta doble función de representación c o g pp. 47-48)
noscitiva y de comunicación. Los miembros de co-
munidades sociales diferentes, por ejemplo, compar- Existe, entonces, una ingénita interdependencia en-
ten sistemas simbólicos distintos, los cuales propi- tre la actividad práctica e instrumental y la simbólica.
cian la constitución de estructuras de pensamiento Sin los otros. el comportamiento práctico no llegaría
igualmente diferentes. Por ello, como dice Vygotsky, a convertirse en mediación significativa, en símbolo.
si cambiáramos los instrumentos de pensamiento que Pero, sin la conducta práctica o instrumental, no ha-
utiliza el niño, su mente tendría una estruchua radi- bría materiales para realizar esa conversión. Sin los
calmente diferente (Ibid., p. 189). signos externos no sería posibie la internaiización y
Las propiedades de los simbolos se hacen mani- la construcción de las funciones superiores.
fiestas cuando analizamos la génesis social de los El que la conducta instrumental se transforme en
instrumentos y, aun más, si pattimos de la idea de simbólica por mediación de los otros nos conduce a
que la actividad instrumental precede y prepara la una consideración de suma imporiancia: el sujeto no
aparición de la actividad simbólica? se hace de dentro hacia fuera n i es un receptáculo
pasivo del medio social o una conciencia preexisten-
te al contacto con las cosas y las personas, sino que se
DEL GESTO AL ORDEN DE LO SIMBÓLICO constituye en sus relaciones con los demás, en las
formas colectivas e históricamente determinadas de
Vygotsky sesalaba que con frecuencia los psicólogos la vida social. La conciencia, entonces, se crea y
estudiaban la actividad práctica y el empleo de ins- recrea en la práctica social.
trumentos, al margen del empleo de símbolos. En Ahora bien, conviniendo con Vygotsky ( 1934) en
particular, el lenguaje se consideraba como un fenó- que el lenguaje es primero comunicativo. después
meno independiente de las acciones instrumentales egocéntrico, y finalmente interiorizado -secuencia
En el sentir de Vygotsky: que invierte el orden propuesto por Piaget-, de ello
se deduce que la gestación de la actividad simbólica
Aquellos que se dedican al estudio de la inteligencia encuentra sus manifestaciones iniciales desde los
práctica, as1 como los que estudian el desmilo del primeros meses de vida. Y, en efecto, se ha podido
lenguaje, a menudo no logran vislumbrar la interre- comprobar que los intercambios sociales entre un
La construcción simb6Iica de la mente humana I5

bebe y sus padres comienzan a realizarse mediante los ayuda del pequeño y se da cuenta de que su movimiento
actos y gestos de aquél, sobre los que los adultos, está indicando algo, la situación cambia radicalmente.
gradualmente, van sobreponiendo significados (Lezi- El hecho de señalar se convierte en un gesto para los
ne, 1977; Bniner, 1983; Si-, 1984;MedinaLiberty, demás. El fracasado intento del niño engendraunareac-
1933). La paulatina adopción y mutua comprensión de ción, no del objeto que desea, sino de otra persona.
los diferentes actos y comportamientos humanos que Únicamente más tarde, cuando el niño es capaz de re-
se presentan en los primeros años del desarrollo se lacionar su fallido movimiento de agarrar con la situación
establecen en virtud de un intercambio comunicativo objetiva como un todo, comienza a interpretar dicho
entre los padres y el bebé que, en una primera etapa, movimiento como acto de seflalar. En esta coyuntura se
se realiza mediante los gestos de éste y lo que presu- produce un cambio en esta función del movimiento: de
miblemente significan en el sentK.de los padres. un movimiento orientado hacia un objeto se convierte
Toda vez que nace un ser humano, éste llega a un en un movimiento dirigido a otra persona, en un medio
medio que le preexiste y en el que, anticipadamente, de establecer relaciones. El movimiento de asir se trans-
se le ha asignado un papel. El niño, entonces, llega al forma en el acto de señalar (ibid., pp. 92-93).
dominio de su mundo y del papel de sus instrumentos
fisicos y semióticos, gracias a un proceso enteramen- Como el propio Vygotsky lo señala, en el ejemplo
te humano. Los adultos y, en general, todas las perso- anterior se pueden deducir tres transformaciones fun-
nas que rodean al niño, hacen explícito el orden im- damentales: a) una operación que inicialmente repre-
plícito ya existente en el entorno humano y revelan senta una actividad externa se reconstruye y comien-
continuamente la adecuación entre los diversos obje- za a suceder internamente, b) un proceso interperso-
tos y las acciones que les son propias, entre los dis- nal o intersubjetivo queda transformado en otro intra-
tintos símbolos y sus significados, significados gene- personal, y e) la transformación de un proceso inter-
rados colectivamente. En suma, organizan el mundo personal en un proceso intrapersonal es el resultado
para el niño por medio de la organización manifiesta de una prolongada serie de sucesos evolutivos.
de su propio contexto. Vygotsky no desprende todas las implicaciones de
El proceso mediante el cual el niño incorpora los su propio ejemplo, ya que en su análisis se circuns-
significados sociales del entorno que le rodea es de- cribió a las transformaciones necesarias para que opere
nominado por Vygotsky como internalización: el proceso de internalización. Sin embargo, desde el
punto de vista del propio proceso de comunicación
Llamamos internalización a lareconst~ccióninternade que se establece entre madre e hijo, resultan trascen-
una operación externa. Un buen ejemplo de este proceso dentes otros dos tipos de transformaciones para la
podríamos hallarlo en el desarrollo del gesto de señalar. emergencia de símbolos o signos.
Al principio, este ademán no es más que un intento En el caso descrito -y el comportamiento infantil
fallido de alcanzar algo [...I Cuando acude la madre en nos proporciona cientos de ejemplos similares-, el
16 Adrián Medina Liberw

gesto del niño viene materializado por los intentos Con la primera modifmión, el niño aprende a
iniciales de una reacción motriz que se mnuifssta internalizar el sentido del gesto de tal forma que
repetidamente y al que la madre reacciona como si puede comenzar a vincular a éste interpretaciones
fuera la expresión de la intención de alcanzar un coincidentes con la madm, reaccionando aaibos, im-
objeto, con lo cual da al gesto un significado que, por plícita o explícitamente, de la misma manera. Con la
lo pronto, sólopuede tenerlo para ella. segunda condición, tanto el niflo como la madre vehi-
Posteriormente, sin embargo, el niño le atribuye culan mediante el gesto - e n principio corporal y
un significado parecido al que le da la madre. AI después tambiún vocal- una intencibn comunicativa
reaccionar la madre a los gestos del niño con un y, de ese modo, establecen una relación recíproca
determinado comportamiento, y al reaccionar, a su entre oyente y hablante. Ahora los participantes pue-
vez, el niño a los intentos iniciales de esa reacción de den distinguir entre el otro -la madre-en tanto que
la madre (alcanzarle el objeto, p. ej.), ambos expre- objeto o ser social que se presenta en el papel de un
san cómo están interpretando (cómo entienden) los hablante o de un oyente y el otro -el nao- en tanto
gestos del otro. De este modo, cada uno de los parti- que objeto de un influjo externo.’ Este procesa de
cipantes en la interacción da a los ademanes del otro comunicación, entonces, exige un acto interpreiativo
un significado típico. por ambos participantes. Para que un símbolo -un
El tránsito del gesto al símbolo, requiere dos trans- gesto, una palabra o cualquier otro- pueda ser com-
formaciones para que una interacción mediada por prendido, se requiere no sólo alguien que lo mani-
gestos se convierta en una interacción mediada sim- fieste - u n hablante- y alguien que lo observe o
bólicamente o, dicho de otra manera, para que el reciba - u n oyente-, sino que ambos lo interpreten,
niño, mediante sus gestos, acciones y sonidos pueda es decir, la relación se media por otro símbolo o
establecer una relación de comunicación con el adul- conjunto de símbolos, ya concurrentes respecto al
to, debe otorgarle a éstos un significado. símbolo en cuestión o ya presentes en la memoria y
En primer lugar, los gestos tienen que transfor- capaces de sustituirlo. Esta idea concuerda con lo que
marse en símbolos mediante la modif%ación de. los señalaba Pierce (1965), en el sentido de que un signo
significados que sólo valen para cada uno de los suje- siempre está en relación directa con otro signo por el
tos, por significados que sean semejantes para todos que pudiera ser traducido.
los participantes. En segundo lugar, ha de transfor- Después que el niño ha aprendido a interpretar los
marse el comportamiento de los participantes en la propios gestos de forma igual a como lo hace la
interacción de modo que la relación gesto-reac- madre, no puede evitar producir el gesto con la ex-
ción-gesto sea reemplazada por la relación inter- pectativa de que tenga para ésta un significado deter-
personal entre hablante y destinatario: el uno se minado (Meltzoff y Moore,1977). Pero con esta con-
relaciona con el otro y el otro con el uno con inten- ciencia cambia la actitud del niño respecto a la ma-
ción comunicativa. dre. Ésta aparece ahora como un ser social que ya no
La construcción simbóli'ca de la mente humana 17

se limita a reaccionar adaptativamente al gesto del LASFUNCIONES PSICOLOGICAS SUPERiORES


niño, sino que con su reacción conductual da expre-
sión a una interpretación de ese gesto. Y la madre En este punto ya resulta evidente el postulado sustan-
aparece ante el niño como un intérprete de su con- tivo del marco vygotskiano: las funciones psicológi-
ducta. El niño se relaciona ahora con la madre como cas superiores - e n otras palabras, la conciencia o la
un destinatario que interpreta de una determinada mente- no poseen una génesis natural o biológica,
manera su gesto; y esto significa que de aquí en sino social e histórica; y para comprender estas fun-
adelante hará su ademán con una intención comuni- ciones es menester ir más allá del sujeto individual o
cativa. del mundo subjetivo de éste e indagar sus orígenes y
AI gesto efectuado por el niño en el ejemplo de dinámica en el espacio externo, en las relaciones
Vygotsky -y en un sentido amplio, en un gran número entre las personas y los objetos que les rodean, en las
de acciones y vocalizaciones del niño que, consistente- condiciones sociales e históricas concretas. Vygots-
mente, los padres pretenden interpretar, al tiempo que ky manifestó desde un principio (1925, 1925b) un
les conceden significados específicos-, la madre le especial interés en los sistemas de regulación de las
otorga un significado que posteriormente es sustentado relaciones sociales que, en el sentir de este autor,
por aquél. La significación, entonces, entraña un sim- están en el origen de la regulación y la dinámica de la
bolo que no estaba constituido antes en el gesto o las conciencia humana, a la que preceden y generan.
acciones del niño. Se trata de una simbolización que El proceso de socialización e individuación hu-
no podria existir, sino en el contexto de la interacción mana exige la incorporación de la cultura en que se
social en que se realiza dicho acto comunicativo (véa- vive. Como el ámbito o atmósfera simbólica-comu-
se: Tronick, 1982). nicativa que constituye una cultura no es algo que
Son las interacciones comunicativas entre el niño esté preformado en el individuo n i es una conse-
y los padres, las que relacionan los gestos o sonidos cuencia de variables biológicas, sino se trata de
del primero con los significados de los gestos y soni- algo que le preexiste y le es ajeno en un principio,
dos de los segundos. Constituyen, por consecuencia, el su internalización exige una ruptura con la evolu-
factor principal del surgimiento y la existencia de ción biológica, para dar paso a una nueva forma
significaciones diversas (Medina Liberty, 1992; Ba- de evolución, la histórica. Las formas de trabajo,
tes et al., 1975). los estilos de vida y, sobre todo, el lenguaje de la
Los símbolos gráficos, las modas o las formas comunidad, son elementos que tienen que ser incor-
específicas de vestir, los dibujos y, sobre todo, el porados al organismo para que éste sea un individuo,
lenguaje, son ejemplos, entre otros muchos, del mun- es decir, un ser humano y, por tanto, un ser incorpo-
do simbólico que rodea al niño y al cual paulatina- rado a la sociedad y a la historia. La base del proceso
mente se incorporará al ir intemalizando ese casi de incorporación social de un individuo, conviene
infinito universo de significados. enfatizarlo, es la internalización de herramientas o
18 Adrián Medina Liberry

instrumentos, no sólo fisicos, sino primordialmente forma todas las funciones del pensamiento, la atención,
simbólicos. la memoria, la percepción, etc. Por ello, no concebia el
Ahora bien, el hombre ha creado sus propios ins- lenguaje como un mero agregado o acompañante de
trumentos, pero su asimilación transforma la natura- la actividad, sino como un instrumento de reflexión y
leza de éste. El lenguaje, señalábamos antes, es un planificación.
instrumento que se ejercita en dos niveles: en el pla- La interiorización de un instrumento cultural tan
no social (extrapsicológico) sirve como medio de importante como el lenguaje hace que la relación
Comunicación, y en el plano interno (intrapsicológi- del sujeto con el entorno sea una relación mediada
CO) como medio de reflexión. Desde esta perspectiva, semióticamente. La palabra permite la actividad re-
el signo conserva una doble función: social y repre- flexiva, de manera que la respuesta ante un estímulo
sentacional a la vez. En un principio' los símbolos pasa por una elaboración interna y permite la planifi-
tienen una naturaleza compartida, surgen de la co- cación y regulación de la acción, haciendo posible la
municación -no se originan dentro del individuo actividad voluntaria (Díaz 1984; Portes, 1985). AI
nifitera de él, sino entre éstos- y posteriormente analizar la influencia mediacional que representan
son interiorizados. En las palabras -simbolos lin- los signos y, mas concretamente, las palabras, el pa-
güisticos- se puede observar esa doble función a la pel de la cultura se toma tan evidente como esencial.
que se está aludiendo. Cuando el niño maneja una Naturalmente, lo dicho para el caso del lenguaje
palabra en el proceso de comunicación con el adulto, también es válido para el resto de los instrumentos o
en ella predomina, sobre todo, el plano extrapsico- funciones cognoscitivas tales como la memoria o el
lógico; cuando se produce la interiorización o inter- razonamiento lógico. El niño se enfrenta a su mundo
nalización del lenguaje (habla interna), la palabra e intenta comprenderlo a partir de una mediación
adquiere así nuevas funciones psicológicas que an- social de quienes lo rodean. Y ello no sólo por ser
tes eran externas. primordialmente dependiente durante su infancia,
sino debido a que sus primeros intentos de reflexión
están mediados por gestos corporales y vocales den-
COMENTARIOS FINALES tro de un proceso social comunicativo. El individuo
humano, a difefencia de las especies infrahumanas,
La incorporación del lenguaje, como vimos, ocurre comienza a pensar y a formarse una conciencia eii
primariamente con el objetivo primordial de inter- términos fundamentalmente sociales. Las reacciones
cambiar información. Pero, posteriormente, se co- de un niño ante la naturaleza, los objetos y, por su-
mienza a intemalizar y su empleo no siempre cumple puesto, ante otros seres humanos, son reacciones hu-
propósitos de comunicación, sino que termina por manas, sociales.
convertirse en un instrumento del pensamiento. Se- Para Vygotsky, el niño, desde el principio, es so-
gún Vygotsky, la incorporación del lenguaje trans- cial y comunicativo y la adquisición del lenguaje IC
La construcción simbólica de la mente humana 19

permite ampliar y fortalecer sus intentos de comuni- sólo así su individualidad y su independencia pueden
cación con sus semejantes. Por consecuencia, lo vital realizarse y tener sentido. En este nuevo sentido se
no es analizar y comprender cómo el lenguaje ego- verifica el enunciado de Aristóteles el hombre es un
céntrico se torna comunicativo, sino a la inversa, e’s animal social. Pero podemos resumir la verdad de un
decir, cómo un lenguaje originalmente comunicativo modo más adecuado diciendo que el hombre es una
se logra interiorizar. sociedad individualizada; porque en cada nuevo indi-
Vygotsky expresa esta idea del modo siguiente: viduo, la sociedad encuentra una nueva expresión de si
misma (cit. en Mugny y Pérez, 1988, p. 58).
En el desarrollo cultural del niño. toda función aparece
dos veces: primero, a nivel social y, más tarde, a nivel Concluyendo, aunque en este ensayo se trató espe-
individual; primero entre personas (interpersonal), y cificamente el tema de la transición de un comporta-
después en el interior del propioniño (intrapsicológica). miento comunicativo preverbal a una etapa eminen-
Esto puede aplicarse igualmente a la atención volun.. temente lingüística, con ello se intentó evidenciar
taria, a la memoria lógica y a la formación de conceptos. que, desde una perspectiva más general, la concien-
Todas las funciones superiores se originan como re.. cia y las funciones superiores pierden, dentro del
laciones entre seres humanos (1979, p. 94). marco vygotskiano, su carácter individualista y que-
dan entretejidas con las condiciones objetivas de la
Esto es, cualquier adquisición cognoscitiva se ve vida colectiva. El pensamiento es, más concretamen-
precedida por una adquisición social. Aunque, por el te dicho, un proceso que se gesta y replica en la
momento, el espacio nos impide profundizar más, me acción social.
gustaría cerrar este apartado citando a Baldwin, quien,
a principios de este siglo, manifestó una visión suma-
mente acertada y visionaria de la psicología, la cual REFERENCIAS
coincide plenamente con los planteamientos de Vy-
gotsky: Bates, E., L. Carnaioni, y V. Volterra, The Acquisition of Pre-
formalives Prior to Speech, Merrill-Palmer Quaterly, 21, 3,
Cuando el mi se convierte en una persona consciente y 1975.
activa, podemos decir que el individuo mental como tal Bruner, I., El habla en el niño, Barcelona,Paidós, 1983.
ha nacido. Pero el individuo sigue siendo una parte del Dim, R.M., “The Union of Thought and Language in Chlidren’s
todo que le permitió nacer, un todo que es de naturaleza Private Speech. Recent Empirical Evidence for Vigotski’s
colectiva y del cual él es una especificación. Vive, se Theory”, ponencia presentada en XXlIl Congreso Internacio-
desarrolla y encuentra siempre su verdadera naturaleza nal de Psicologia, Acapulco, México, 1984.
en un sistema de valores y de hechos colectivos. Es un Hahennas, I., Teoria de la acción comunicativa, Madrid, Tau-
socius, un elemento de una red social o de una situación; rus, 2 vols., 1984.
20 Adrián Medina Liberw

i.ezlne, I., “A propósito de la comunicación gestual en el primer Pierce, C.S., El hombre. un signo, Barcelona, Ed. Critica, 1988.
afio”, en La génesis del lenguaje. Su aprendizaje y desarro- Portes, P.R.,“The Role of Language in the üevolopment of
llo, (varios). Madrid, Pablo del Rlo Editor, 1977, pp. 61-66. Intelligence: Vygotsky Revisted”, Human Development. 18.
Marx,C.. “TesissobreFeueioach”,enC.Marxy F.Engels,Obras 1986,pp. 1-10,
escogidas, Moscú, Progreso, 1975. Puziréi, A. (ed.), El proceso de formación de la psicología
-, “Prólogo de la mntnbución de la economía política”, en C. marxista: L. Vigoiski, A. Leontiev, .4. Lurio. Moscú. Edit.
Man< y F.Engels, op. cii. Progreso, 1989.
-, Id cupiral, México, Siglo u<loa. edición. Siguán, M., “Del gesto a la palabra”, en M. Siguán (ed.) Estudios
Mead, ü.€I.. Espíritu, persona y socieúa4 Barcelona, Paidós, sobre psicología dellenguaje infantil,Madrid, Ed. Pirámide,
1982. 1984, pp. 17-32.
Meltwff, A. y M.K. Moore, “Imitation of Facial and Manual Tronick, E. (ed.), Social Interchange in Infancy: Affecis, Cog-
Gestures by Human Neonates”, en Science, 198, 1977, pp. nirion andCommunication, Baltimore, University Park Press.
75-78. 1982.
Medina Liberty, A,, “Del gesto a la palabra”, en La psicología Vygotsky, L.S., “La conciencia como probkma de la psicologia
social en Mé*ico, México, Asociación Mexicana de Psicolo- del comportamiento”, en Obras escogidas, Madrid, Visor,
gla Social, vol. IV, 1977, pp. 229-233. vol. I , 1992.
- , “Pensamiento y símbolo: unenfoque vygotskiano”, Revista -,Psicología del arte, Madrid, Barral, 1975.
de cultura psicológica, 1.2, 1993. - , Pensamientoy lenguaje, Buenos Aires, La Pléyade, 1977.
-. “Children’sZone of Proximal Development in Adult-Child -, El desarrollo de los procesas psicológicos superiores,
Interactions”, ponencia presentada en el 23rd International Barcelona, Gfijaibo, 1979.
Congress of Applied Psychology,Madrid, Espana, julio, 1994. - 1 “Concrete Human Psychology”, Soviet Psychologv,27,2.,
Mugny, G. y Pérez, J.A. (eds.), Psicología social del desarrollo 1989. (Publicado originalmente en 1929.)
cagnoscirivo, Barcelona, Anthropos, 1988. Wallon, H., De i‘acte a la pensée. EFsai de psychologie com-
Pinget, J . y B . lnhelder, Psicología del niño, Buenos Aires, parée, Paris, Flammazion, 1972.
Morata, 1973. Wertsch, J., Vygaisby /aformación social de la mente, Barce-
-, La formación del símbolo en el niño, México, Fondo de lona, Paidós, 1988.
Culturn Económica, 1977.

También podría gustarte