Está en la página 1de 8

COLEGIO PARTICULAR

“SAN FRANCISCO DE ASÍS”

PROYECTO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

“MACERADO PARA PREVENIR EL COVID 19"

PROFESOR:
JORGE PUMA CAMARGO

ALUMNOS:

 MAYTA CIPRIÁN, Victor Matias


 NINANCURO YUCA, Julio Alexander
 SANTOS CASTILLO, Paolo Rodrigo

GRADO Y SECCIÓN: 2° “C” SECUNDARIA

CUSCO – PERÚ

2022
INTRODUCCIÓN

Los estudiantes de 2do grado “C” del nivel secundario del Colegio San Francisco de Asís del
Cusco, estamos llevando a cabo un proyecto ecológico denominado " Macerado para
prevenir el Covid-19”.

Nos ha interesado este tema ya que la pandemia está disminuyendo, sí, pero por otro lado,
no acabó. Es decir, estamos aún en riesgo de contagio. Para ello, venimos con un proyecto
el cual ayude a prevenir este virus, que afecto a mucha gente
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

Las ciudades están sufriendo las peores consecuencias de la crisis, muchas de ellas con
sistemas de salud sobrecargados, servicios de agua y saneamiento inadecuados y otros
problemas.

1.2 OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL:

Reducir y prevenir los casos de Covid-19

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Ayudar a los servicios sanitarios en atención a pacientes


 Fomentar una cultura de cuidado.

1.3 JUSTIFICACIÓN:

El proyecto se sustenta en la obtención de productos alimenticios y ornamentales, ocupando


la menor cantidad de terreno posible y sobre todo optimizando el uso del agua, pero además
reciclando materiales, por lo tanto, pretendemos demostrar que los huertos verticales
apoyado por el riego por goteo son una buena opción y que tendría aplicación en espacios
reducidos, como casas, oficinas, colegios, y tener una fuente productiva y quizás hasta
obtener alternativas económicas.

De lograrse nuestro propósito podríamos desarrollar ampliamente huertos familiares, de


hortalizas, legumbres y de otros productos para consumo familiar y de demostrarse que
nuestro objetivo es útil en su aplicación extensa en una comunidad, teniendo como efecto
secundario el mejorar los ingresos económicos familiares y de colaborar en la mejora del
medio ambiente.
Además, siendo el plástico uno de los materiales más usados en nuestro medio y uno de los
elementos más contaminantes de los suelos y cuerpos de agua cuya degradación puede
durar hasta mil años nos vimos en la necesidad de darle un mejor uso debido a que ocupan
pequeños espacios, son elementos impermeables y su tiempo de vida es prolongado.

2. MARCO TEÓRICO

¿Qué es el Covid-19?

La COVID-19 es la enfermedad causada por el nuevo coronavirus conocido como SARS-


CoV-2. La OMS tuvo noticia por primera vez de la existencia de este nuevo virus el 31 de
diciembre de 2019, al ser informada de un grupo de casos de «neumonía vírica» que se
habían declarado en Wuhan (República Popular China).

Es una enfermedad respiratoria muy contagiosa causada por el virus SARS-CoV-2. Se


piensa que este virus se transmite de una persona a otra en las gotitas que se dispersan
cuando la persona infectada tose, estornuda o habla. Es posible que también se transmita al
tocar una superficie con el virus y luego llevarse las manos a la boca, la nariz o los ojos,
pero esto es menos frecuente. Los signos y síntomas más frecuentes de la COVID-19 son
fiebre, tos y dificultad para respirar. A veces, también se presentan fatiga, dolores
musculares, escalofríos, dolor de cabeza, dolor de garganta, goteo nasal, náusea o vómito,
diarrea y pérdida del sentido del gusto o el olfato. Los signos y síntomas pueden ser leves o
graves y suelen aparecer entre 2 y 14 días después de la exposición al SARS-CoV-2.
Algunas personas no tienen síntomas, pero pueden transmitir el virus. La mayoría de las
personas con la COVID-19 se recuperan sin un tratamiento especial; sin embargo, algunas
corren un riesgo más alto de sufrir una enfermedad grave. Quienes tienen el riesgo más alto
son los adultos de edad avanzada y las personas con problemas de salud graves, como las
afecciones del corazón, los pulmones o los riñones, la diabetes, el cáncer y la debilidad del
sistema inmunitario. La enfermedad grave incluye la neumonía y la insuficiencia orgánica
que son potencialmente mortales. Están en marcha investigaciones sobre el tratamiento de
la COVID-19 y la prevención de la infección por el SARS-CoV-2. También se llama
enfermedad por coronavirus de 2019.
3. HIPÓTESIS

Demostrar que un macerado con plantas medicinales, y cosas fáciles de conseguir en la


naturaleza, ayudan a la prevención de una pandemia

4. PROCEDIMIENTO:

Encontrar objetos, los cuales, faciliten el proyecto. Estos están libremente en la naturaleza
de nuestra localidad.

4.1 Materiales

• Romero
• Zambocoroto
• Manzanilla.
• Matico
• Eucalipto
• Ajo
• Cañazo
• Miel
• Kion
• Limón

4.2 Pasos a seguir:

1. Según el tamaño de la botella metemos las hojas del matico hasta que se pueda ver
un poco más de superficie.

2. Después cogemos el ramo de la manzanilla y sacamos un cuarto de esa ramo y lo


metemos entero

3. Seguidamente sacamos el eucalipto y metemos un poco a la botella

4. Continuamos metiendo le romero y la zambocorota al gusto

5. Cogemos los limones y lo partimos en 4 partes, metemos los limones con la cascara
6. Después pelamos el kion y el ajo y lo cortamos en pedazos pequeños para que entren
en la botella

7. Ahora cogemos el cañazo y llenamos un tercio de la botella con el cañazo

8. Y por último sacamos tres cucharas de miel y metemos a la botella, y sacudimos la


botella para que todo se mescle y lo dejamos macerar por 15 días

5 CONCLUSIONES DEL TRABAJO.

Este proyecto es interesante porque con muy pocos recursos, cualquiera puede construir
este macerado, que visualmente es agradable y que utiliza eficientemente la flora de nuestra
naturaleza, permitiendo obtener un macerado preventivo. No se utilizan cosas caras, ni
mucho menos sin utilidad.

Se contribuye con el cuidado del planeta reduciendo los índices de contagios y generando
una cultura de cuidado ante el Covid-19

6 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

https://www.oms.com
https://www.gob.pe/coronavirus
https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/q-a-
coronaviruses
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2 OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.3 JUSTIFICACIÓN

2. MARCO TEÓRICO

3. HIPÓTESIS

4. PROCEDIMIENTO

5. CONCLUSIONES DEL TRABAJO.


6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

También podría gustarte