Está en la página 1de 10

UNIDAD No 3.

INTERVENCIONES CLINICAS Y DE SALUD MENTAL EN LA


ATENCION DE LAS VICTIMAS DE VIOLENCIAS SEXUALES

1- ASEGURAR LA PROFILAXIS SINDROMATICA PARA ITS


DURANTE LA CONSULTA INICIAL POR SALUD.
La profilaxis para ITS usara antibióticos de amplio espectro para:

SÍFILIS, GONORREA, CLAMIDIA, TRICOMONAS, LINFOGRANULOMA


VENÉREO.

CETRIAXONA X 1 GR (1)

AZITROMICINA X 500MG (2)

METRONIDAZOL X 500MG (4)

En embarazadas reemplazar la AZITROMICINA por ERITROMICINA x 50 MG /


KG /día en 3 tomas x 7 días o AMOXACILINA x 50 a 100 mg/kg/día en 3
tomas x 7 días sus efectos secundarios son d intolerancia gastrointestinal.

PROFILAXIS PARA VIH x 28 DIAS

Niños mayores de 6 años

ZIDOBUDINA 180 CC O 240 MG 2 tomas al día.

LAMIVUDINA 4 MG /KG 2veces al día

LOPINAVIR/RITONAVIR (REFRIGERACION) 16 MG X KG peso 2 veces al día.

1
PROFILAXIS HEPATITIS B
De acuerdo a los resultados de la prueba rápida para hepatitis B, en víctimas
de violencia sexual en las siguientes 72 horas de transcurrida la misma se
sigue lo siguiente:

REACTIVA – No inicie profilaxis

NO REACTIVA-Inicie profilaxis para Hepatitis B

-Si la persona expuesta esta vacunada y se puede saber que tiene títulos de
anticuerpos mayor a 20 no requiere ni vacuna ni inmunoglobulina.

-Si la persona esta vacunada persona pero no se sabe el nivel de anticuerpos


solicitarlos y valorar la necesidad de un refuerzo.

-Si no es posible realizar la titulación de anticuerpos antes de que transcurran


las primeras 72 horas desde que ocurrió la exposición de riesgo se debe
iniciar profilaxis, realizar el análisis de niveles de anticuerpos y en ese
momento decidir si se completa el esquema de vacunación para hepatitis B.

-Si la víctima no está vacunada o si los niveles de anticuerpos son muy


bajos (menores a 10) aplicar vacuna y gammaglobulina.

La profilaxis contra el virus de la hepatitis B se hace con el esquema de


vacunación para generar inmunidad concomitante con la aplicación de una
dosis de inmunoglobulina anti hepatitis B para garantizar la protección antes
de la inmunidad generada por la vacunación.

2- ASEGURAR LA PROFILAXIS PARA VIH-SIDA DURANTE LA


CONSULTA INICIAL POR SALUD
La Institución de salud en su servicio de urgencias debe disponer de 4 kits
post-exposición:

2
 2 con medicamentos e insumos para menores de 30 kg
 2 con medicamentos e insumos para mayores de 30 kg

Su disponibilidad es de 24 horas se debe delegar responsable para el


reemplazo de insumos y medicamentos de forma oportuna y adecuada. Las
profilaxis de casos de violencia sexual en el servicio de urgencias se iniciaran
en las primeras 72 horas de transcurridos los hechos para lo cual es
requisito la prueba rápida de VIH, antes de la profilaxis informar efectos
secundarios, la adherencia al tratamiento y los seguimientos médicos y del
laboratorio, que se deben llevar a cabo y debe atender a los lineamientos
recomendados según el riesgo.

CONDICIONES DE RIESGO SUSTANCIAL PARA VIH la exposición de vagina,


recto, ojos, boca ,otras mucosas, piel no intacta o contacto percutáneo con
sangre, semen, secreciones vaginales, leche materna o cualquier fluido
corporal que está visiblemente contaminado con sangre, cuando el contacto
es VIH + .

La profilaxis VIH se debe iniciar en las primeras 72 horas de transcurridos los


hechos, para lo cual es requisito la prueba rápida para VIH.

REACTIVA: No inicie profilaxis

NO REACTIVA: Inicie profilaxis para VIH

Si la prueba VIH resulta reactiva pero se sospecha de que fuese un falso


positivo (enfermedad autoinmune, administración de inmunoglobulinas o
sueros posvacunales, inmunosupresión por trasplantes entre otras) Se inicia
profilaxis para VIH y se continua con el algoritmo diagnostico hasta obtener
la confirmación o no de la infección por VIH y tomar la decisión de continuar
la profilaxis con antirretrovirales o de suspenderla. El tratamiento
antirretroviral impide la multiplicación del virus si se hace la profilaxis antes
de las 72 horas y se logra una adherencia al tratamiento por encima del 95
%.

3
3-ASEGURAR ANTICONCONCEPCION DE EMERGENCIA Y
ACCESO A INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO.

Para dar la opción de IVE interrupción del embarazo se necesita de la


prueba rápida de embarazo:

REACTIVA: No inicie anticoncepción de emergencia

NO REACTIVA: Inicie anticoncepción de emergencia

Oriente y brinde la anticoncepción de emergencia de manera completa y


oportuna, se deberá verificar que la mujer no esté previamente embarazada.

Dentro de los esquemas de anticoncepción de emergencia tenemos:

Primeras 72 horas.

LEVONORGESTREL X 1500 microgramos (2 tabletas juntas).

ACCESO A IVE INTERRUPCION VOLUNTARIA DEL EMBARAZO.

En Colombia mediante la sentencia C-355 de 2006 de la corte constitucional


se logro la despenalización del aborto en 3 circunstancias:

-Peligro para la madre.

-Malformaciones congénitas.

-Embarazo por violación.

Se debe seguir la norma técnica de IVE Res 4905 de 2006, tener en cuenta las
3 causales de despenalización pronunciadas por la corte sentencia C-355 de
2006.

4
4-ASEGURAR UNA INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA INICIAL
ESPECIALIZADA EN SALUD MENTAL PARA LA VÍCTIMA
DURANTE LA PRIMERA CONSULTA.

Se debe brindar los primeros auxilios psicológicos.

-Orientación y apoyo a la victima sobre la agresión sexual sufrida.

-Apoyo inmediato y constante durante todo el proceso de conducción y la


valoración e intervención médica.

-Promover la desculpabilizacion de la víctima.

-Permitir y promover que la víctima y sus acompañantes se expresen desde


sus emociones.

-No se debe presionar o hablar de los hechos ocurridos.

-Se dará explicaciones sobre los posibles síntomas que pueda presentar la
víctima.

-Orientar e informar adecuadamente a la víctima y su familia sobre sus


derechos y las rutas de atención.

-Apoyar la búsqueda de mecanismos individuales familiares, sociales e


institucionales para la protección de la víctima.

-Activar estrategias y rutas de protección.

-Efectuar una completa valoración física y mental acorde con los


requerimientos de la valoración inicial de urgencias.

Estos primeros auxilios nunca reemplazan la atención especializada en salud


mental, en la intervención especializada en salud mental se realiza un

5
encuadre terapéutico, análisis de caso, plan de tratamiento, intervenciones
en consulta ambulatoria de medicina especializada psiquiatría.

5-PLANEAR LOS SEGUIMIENTOS CLÍNICOS REQUERIDOS


Esta actividad la realiza el Medico:

A las 2 semanas.

-Nueva prueba de embarazo y orientación si es positiva.

-Revisar resultados de pruebas confirmatorias de ITS.

-Valoración medica completa revisar evolución física, mental, social y


familiar.

A las 4 semanas.

-Seguimiento de asistencia a instituciones de las rutas de protección y


justicia.

-Valoración medica completa revisar evolución física, mental, social y


familiar.

A los 3 meses.

-Asesoría pre y post prueba confirmatoria de VIH.

-Valoración medica completa revisar evolución física, mental, social y


familiar.

A los 6 meses.

-Asesoría pre y post prueba confirmatoria de VIH.

-Valoración medica completa, revisar evolución física, mental, social y física.

6
6-DERIVAR HACIA OTROS PROFESIONALES DE LA SALUD
REQUERIDOS PARA ASEGURAR LA ATENCIÓN INTEGRAL DE
LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA.
Una vez iniciada la atención inicial de urgencias el médico deberá planear las
remisiones pertinentes a los especialistas necesarios para continuar el
proceso de recuperación.

7-DERIVAR HACIA OTROS SECTORES INVOLUCRADOS EN LA


ATENCIÓN INICIAL DEL CASO DE VIOLENCIA SEXUAL.

En el momento en que se detecte un caso de violencia sexual en cualquiera


de sus formas, cada una de las instituciones debe activar de manera
inmediata los procesos intersectoriales para la atención y protección de
quien ha sido víctima.

Cada IPS deberá:

-Activar los procesos y procedimientos que permitan iniciar las acciones


intersectoriales e interinstitucionales.

-Armonizar sus acciones con las demás instituciones competentes en la


prevención, atención y protección de forma permanente.

-Crear herramientas de comunicación-folletos, catalogos, capetas, afiches,


carteles etc, de acuerdo con las necesidades de información de las víctimas,
es necesario que ellas conozcan derechos, competencias institucionales y
responsabilidades en la atención.

7
ACCESO A LA JUSTICIA.
Obligación de avisar a las autoridades competentes mediante el aviso por
parte de los profesionales de salud que conocen hechos de violencia sexual
en razón de su actividad. Faltar a esta obligación constituye no solo el
incumplimiento de un debe, si no que es una sanción y en caso de niños,
niñas y adolescentes constituye un delito. Recuerde el secreto profesional
cede ante la obligación de denuncia.

MAPEO INSTITUCIONAL.
-CAIVAS: Centros de atención integral para la violencia y el abuso sexual.

-CAVIF: Centro de atención a víctimas de violencia intrafamiliar.

-FISCALIA GENERAL DE LA NACION-URI-SAU.

-POLICIA NACIONAL-SIJIN-POLICIA DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA.

-COMISARIAS DE FAMILIA.

El profesional de salud que detecte la situación de violencia deberá informar


la situación a quien se encuentre en la dirección, a quien tenga las funciones
de gerencia o persona designada para realizar contacto interinstitucional
acorde a los procesos de articulación referidos. Recuerde que esta situación
no lo exime de responsabilidad en caso de que los hechos no se denuncien
de forma inmediata.

ACCESO A PROTECCION.
Las violencias sexuales además de las graves afectaciones en la salud física y
mental de las víctimas, supone situaciones de riesgo que deben ser atendidas
de manera oportuna por parte de las autoridades competentes a través de
implementación de medidas de protección, esto con el fin de prevenir

8
futuras agresiones y garantizar la efectividad de los derechos a la vida, la
integridad personal y la seguridad de las víctimas. Para este efecto la víctima
puede acudir directamente ante las autoridades competentes para poner en
conocimiento la situación de riesgo o de amenaza en que se encuentra y que
se proceda a disponer y materializar las medidas de protección que resultan
adecuadas y eficientes atendiendo a las particularidades del caso de manera
oportuna.

-Procedimientos de Protección.

-Protección en casos de violencia intrafamiliar.

-Protección a víctimas de violencia sociopolítica y conflicto armado interno.

-Protección en casos de violencia en ámbitos distintos al familiar y al


conflicto armado interno.

-Medidas de restablecimiento de derechos de niños, niñas, adolescentes


víctimas de violencias sexuales.

8- EFECTUAR LOS PROCEDIMIENTOS DE VIGILANCIA EN


SALUD PÚBLICA DE LA VIOLENCIA SEXUAL QUE
CORRESPONDAN.
-Se deberá realizar el diligenciamiento completo de la historia clínica.

-Registrar en los RIPS con los códigos de diagnostico CIE -10.

-Hacer la notificación en las fichas de vigilancia epidemiológica vigentes.

9
9-REALIZAR LOS SEGUIMIENTOS RUTINARIOS QUE
REQUIERE UNA VÍCTIMA DE VIOLENCIA SEXUAL ATENDIDA
POR EL SECTOR SALUD.

Se debe delegar a un médico, así hacer búsqueda activa de aquellos usuarios


víctima de violencia sexual que no estén asistiendo a controles o
seguimientos programados.

10-EFECTUAR CIERRE DE CASO.

A cargo del Medico que brinda la atención una vez la victima sea dada de alta
se debe hacer el respectivo cierre de caso en cada servicio y asegurar que
entienda las recomendaciones y formulaciones prescritas, verificar que
entiende y reconoce los signos de alarma y que debe hacer en caso de que se
presenten. Que entienda que la institución es un lugar seguro y que el
personal de la misma es digno de confianza.

10

También podría gustarte