Está en la página 1de 11

Asesoría académica de Anatomía Dr.

Ricardo Rubio
MÚSCULATURA DEL EJE AXIL
MÚSCULOS EXTRÍNSECOS DEL OJO (VER FIGURA 89)
MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN INERVACIÓN ACCIÓN
Anillo de Zinn (anillo Elevación,
RECTO tendinoso de los Parte superior del Nervio oculomotor aproximación y
SUPERIOR rectos o tendón del globo ocular (III PAR CRANEAL) rotación medial
agujero óptico) (INTORSION)
Descenso,
Parte inferior del globo Nervio oculomotor aproximación y
RECTO INFERIOR Anillo de Zinn
ocular (III PAR CRANEAL) rotación lateral
(EXTORSION)
Pare medial del globo Nervio oculomotor
RECTO MEDIAL Anillo de Zinn Aproximación
ocular (III PAR CRANEAL)
Parte lateral del globo Nervio Abducens
RECTO LATERAL Anillo de Zinn Separación
ocular (VI PAR CRANEAL)
Luego de hacer una
Borde anterior del Elevación,
OBLICUO curvatura termina en la Nervio oculomotor
suelo de la cavidad separación y
INFERIOR parte inferior del globo (III PAR CRANEAL)
orbitaria rotación lateral
ocular
Después de pasar por
Ala menor del una polea tendinosa Descenso,
OBLICUO Nervio Troclear
esfenoides encima modifica su dirección Separación y
SUPERIOR (IV PAR CRANEAL)
del conducto óptico para insertarse en el rotación medial
globo ocular
Piel y placa tarsal del
ELEVADOR DEL Raíz de la cavidad
párpado superior y Nervio oculomotor Eleva el párpado
PÁRPADO orbitaria encima del
fornix conjuntival (III PAR CRANEAL) superior
SUPERIOR conducto óptico
superior

MÚSCULOS MASTICADORES
MÚSCULO TEMPORAL: (VER FIGURA 90)
 Origen: Fosa temporal y en la línea temporal inferior. Se fija en el borde superior del arco cigomática.
 Inserción: Apófisis coronoides y en la rama mandibular.
 Inervación: Tres nervios Temporales Profundos, provenientes del nervio Mandibular del Trigémino.
 Acción: La parte anterior del músculo es estabilizadora articular y contribuye al cierre de la mandíbula. La
parte posterior es retractora de mandíbula (desplaza la mandíbula hacia atrás). Si se contrae un solo músculo
temporal, produce lateralización de la mandíbula.
Relaciones importantes: La Fascia temporal es una hoja fibrosa que recubre al músculo temporal, y se inserta en
el contorno de la fosa temporal, en el hueso cigomático, en la apófisis cigomática del hueso frontal y en la línea
temporal superior
MÚSCULO MASETERO: (VER FIGURA 91)
 Origen:
o Porción superficial, se origina en el hueso cigomático
o Porción profunda, borde inferior y cara lateral de la apófisis cigomática del hueso temporal.
 Inserción: Cara lateral del ángulo de la mandíbula y la rama de la mandíbula.
 Inervación: Nervio Maseterino, ramo del nervio Mandibular del Trigémino.
 Acción: Lleva con fuerza el ángulo mandibular hacia arriba (cierre mandibular o elevación) como hacia delante
(protrusión) (porción superficial). Si se contrae la porción superficial del músculo de un lado, realiza
lateralización de la mandíbula.
Relaciones importantes: La fascia mazeterina es una tela conjuntiva (fibrosa) que recubre al músculo y se inserta
en los alrededores del mismo.
MÚSCULO PTERIGOIDEO MEDIAL: (VER FIGURAS 92 Y 93)
 Origen: Cara medial de la lámina lateral de la apófisis pterigoides y la apófisis piramidal del palatino. Un
fascículo inconstante puede insertarse en la tuberosidad del maxilar.
 Inserción: Cara medial del ángulo de la mandíbula
 Inervación: El nervio Pterigoideo Medial, rama del nervio Mandibular del Trigémino.
 Acción: Potente músculo elevador y estabilizado de la mandíbula. Contribuye a la protrusión, y si se contrae el
músculo de un solo lado produce lateralización de la mandíbula (diducción).
 Relaciones importantes: Medialmente se relaciona con la pared lateral de la faringe. Lateralmente, está
separado del músculo pterigoideo lateral por la fascia interpterigoidea.
Asesoría académica de Anatomía Dr. Ricardo Rubio
MÚSCULO PTERIGOIDEO LATERAL: (VER FIGURAS 92 Y 94)
 Origen: Presenta dos cabezas:
o Cabeza superior: Superficie inferior del ala mayor del esfenoides.
o Cabeza inferior: Cara lateral de la apófisis pterigoides y en la tuberosidad del maxilar.
 Inserción: En el cuello de la mandíbula, en la parte anterior de la cápsula articular y en el disco intraarticular.
 Inervación: Nervio del músculo pterigoideo lateral proveniente del nervio Mandibular del Trigémino.
 Acción: El músculo pterigoideo lateral es el primer músculo que se contrae para la apertura de la boca
(principalmente la cabeza inferior). Además produce protrusión y lateralización.
Relaciones importantes: El nervio bucal del nervio mandibular pasa entre las dos cabezas del músculo.

MÚSCULOS CUTÁNEOS DE LA CABEZA (VER FIGURAS 95 Y 96)


Los músculos faciales están inervados por el nervio Facial. Carecen de fascia y, en general, tienen inserción cutánea, que
moviliza la piel y dan origen a las líneas de expresión. Todos se originan de los arcos branquiales (embriológico)
MÚSCULOS AURICULARES: Son rudimentarios en el hombre. En los animales cumplen el papel de movilizar el pabellón
auricular para orientarlo hacia la fuente del sonido.
 MÚSCULO AURICULAR ANTERIOR:
o Origen: Aponeurosis Epicraneal y fascia temporal
o Inserción: Espina del helix (Es una parte del pabellón auricular)
 MÚSCULO AURICULAR SUPERIOR:
o Origen: Aponeurosis Epicraneal
o Inserción: Raíz de la concha (base del pabellón auricular)
 MÚSCULO AURICULAR POSTERIOR:
o Origen: Mastoides
o Inserción: Raíz de la concha
MÚSCULO OCCIPITOFRONTAL: Es un músculo digástrico:
 MÚSCULO OCCIPITAL (PORCIÓN POSTERIOR):
o Origen: Línea nucal superior y mastoides
o Inserción: Aponeurosis Epicraneal
 MÚSCULO FRONTAL (PORCIÓN ANTERIOR):
o Origen: Aponeurosis Epicraneal
o Inserción: Piel de la ceja y del entrecejo
 Acción: El músculo occipital se comporta como un fijador de la aponeurosis epicraneal, para que el músculo
frontal, tomando punto fijo en ella, tire de la piel de la frente hacia arriba, produciendo un fruncimiento en forma
de pliegues horizontales. Indirectamente, eleva el párpado superior.
MÚSCULOS DE LOS PÁRPADOS Y LAS CEJAS
MÚSCULO ORBICULAR DE LOS OJOS: Rodea la base de la órbita y la hendidura palpebral. Consta de tres porciones:
orbitaria, palpebral y lagrimal.
 Porción orbitaria:
o Origen: El reborde orbitario del hueso maxilar, frontal y el hueso lagrimal.
o Inserción: Cara profunda de la piel de la frente y el pómulo.
 Porción palpebral:
o Origen: Ligamento palpebral medial
o Inserción: Ligamento palpebral lateral
 Porción lagrimal:
o Origen: Cresta del hueso lagrimal
o Inserción: Piel del párpado inferior (punto lagrimal)
 Acción: Cierra los párpados, de forma refleja ó voluntaria. Da lugar a los pliegues cutáneos del ángulo externo del
ojo (“patas de gallo”). La porción lagrimal participa en el drenaje de las lágrimas, y dilata el saco lagrimal.
MÚSCULO CORRUGADOR SUPERCILIAR:
 Origen: Porción nasal hueso frontal
 Inserción: Piel de la ceja
 Acción: Desciende y aproxima las cejas, provocando los pliegues cutáneos verticales del entrecejo. “Expresa
angustia, esfuerzo, tensión o dolor”.
MÚSCULO PRÓCER (PIRAMIDAL):
 Origen: Huesos nasales (fascia que recubre el puente de la nariz)
 Inserción: Piel del entrecejo
 Acción: Arruga el entrecejo. Tira hacia debajo de la piel del entrecejo y forma los pliegues horizontales en esa zona.
“Participa en la expresión de lucha vital, amenaza y de agresividad. Contribuye a dar al rostro el aspecto de dureza
de mirada”
Asesoría académica de Anatomía Dr. Ricardo Rubio
MÚSCULO DEPRESOR DE LA CEJA:
 Origen: Músculo orbicular de los ojos
 Inserción: Piel de la ceja
 Acción: Juntar el entrecejo en “actitud de seriedad o enfado”
MÚSCULOS DE LA NARIZ
MÚSCULO NASAL O COMPRESOR DE LA NARÍZ:
 Porción transversa: Origen: Dorso de la nariz. Inserción: Piel del dorso y las alas de la nariz
 Porción alar (Músculo dilatador de la nariz):
o Origen: Parte inferior del Cartílago alar. Inserción: y piel de la narina
 Acción: Dilata los orificios nasales. “Participa en la expresión de estados de atención y de alerta, así como de
desdén y soberbia”.
MÚSCULO DEPRESOR DEL TABIQUE NASAL (MIRTIFORME):
 Origen: Por encima del relieve del incisivo medial
 Inserción: Piel del subtabique nasal
 Irrigación: Rama del Tabique Nasal de la art. Facial
 Acción: Ensancha las narinas en la inspiración profunda
MÚSCULOS DE LA BOCA Y LOS LABIOS
MÚSCULO ORBICULAR DE LA BOCA: Está formado por dos músculos semiorbiculares, uno en cada lado.
 Origen: Rebordes alveolares del maxilar (también la fosa canina) y la mandíbula.
 Inserción: Piel alrededor del orificio bucal. Forma los labios.
 Acción: Actúa como esfínter que cierra los labios. Protruye los labios.
MÚSCULO ELEVADOR DEL ÁNGULO DE LA BOCA (CANINO):
 Origen: Fosa canina del hueso Maxilar
 Inserción: Comisura labial
 Acción: Eleva la comisura labial y el labio superior descubriendo los dientes. Contribuye a la formación del surco
nasolabial. “La contracción unilateral contribuye a dar un aspecto de actitud cínica o de suficiencia”:
MÚSCULO BUCCINADOR:
 Origen: Los bordes alveolares del maxilar y de la mandíbula a nivel de los molares y la cresta buccinatríz. Además el
lig. pterigomandibular
 Inserción: Comisura labial
 Acción: Comprime el vestíbulo bucal, aproximando las mejillas a los dientes, facilitando la masticación. Tira de la
comisura labial hacia fuera contribuyendo a “expresiones diversas de alegría o de llanto”.
MÚSCULO DEPRESOR DEL LABIO INFERIOR:
 Origen: Parte anterior de la mandíbula, por debajo del agujero mentoniano
 Inserción: Piel del labio inferior
 Acción: Desciende el labio y lo evierte ligeramente hacia fuera. “Contribuye a la expresión de enfado, disgusto e
impaciencia”
MÚSCULO MENTONIANO:
 Origen: Parte anterior de la mandíbula, sobre la eminencia alveolar del segundo incisivo
 Inserción: Piel de la barbilla
 Acción: Eleva el mentón y el labio inferior. “Participa en las expresiones de duda, desdén o soberbia”
MÚSCULO ELEVADOR COMÚN DEL ALA DE LA NARIZ Y EL LABIO SUPERIOR:
 Origen: Apófisis frontal del hueso maxilar
 Inserción: Parte posterior del cartílago del ala mayor de la nariz y el labio inferior
 Acción: Tira hacia arriba y hacia fuera del ala de la nariz, al tiempo que eleva el labio superior
MÚSCULO ELEVADOR DEL LABIO SUPERIOR:
 Origen: Reborde inferior de la órbita, sobre el agujero infraorbitario
 Inserción: Piel del labio superior
 Acción: Eleva y evierte el labio superior dando a la boca un aspecto rectangular. “Participa en las expresiones de
disgusto o de menosprecio y suficiencia”.
MÚSCULO CIGOMÁTICO MENOR:
 Origen: Cara lateral del hueso cigomático
 Inserción: Piel del labio superior
 Irrigación: Art. Transversa de la Cara de la art. Temporal Superficial
 Acción: Eleva y evierte el labio superior y contribuye a la formación del surco nasolabial
Asesoría académica de Anatomía Dr. Ricardo Rubio
MÚSCULO CIGOMÁTICO MAYOR:
 Origen: Cara lateral del hueso cigomático
 Inserción: Comisura labial y labio superior
 Acción: Desplaza el ángulo de la boca hacia arriba y hacia fuera caracterizando “las expresiones de alegría”
MÚSCULO RISORIO:
 Origen: Fascias parótida y mazeterina
 Inserción: Comisura labial
 Acción: Desplaza ligeramente las comisuras labiales hacia fuera (“sonrisa”)
MÚSCULO DEPRESOR DEL ÁNGULO DE LA BOCA (TRIANGULAR):
 Origen: Parte anteroexterna de la mandíbula
 Inserción: Comisura labial
 Acción: Tira de la comisura labial hacia abajo y hacia fuera. “Importante en la expresión de tristeza y pesadumbre”.
MÚSCULOS DE LA REGIÓN ANTERIOR DEL CUELLO
MÚSCULOS SUPRAHIOIDEOS (VER DESDE LA FIGURA 97 A LA 100)
MÚSCULO DIGÁSTRICO:
 Vientre posterior:
o Origen: Mastoides, en la incisura mastoidea
o Inserción: Tendón intermedio encima del hueso hioides
o Inervación: Rama del nervio Facial (VII)
 Vientre anterior:
o Origen: Tendón intermedio
o Inserción: Fosa digástrica de la mandíbula
o Inervación: Nervio milohioideo, rama del nervio Mandibular del Trigémino (V)
 Relaciones importantes: El tendón intermedio se relaciona íntimamente con el nervio Hipogloso (XII)
 Acción: Eleva hioides (vientre posterior). Deprime y retruye la mandíbula (vientre anterior)
MÚSCULO ESTILOHIOIDEO
 Origen: Apófisis estiloides del hueso temporal
 Inserción: Cuerpo del hioides (tendón intermedio del digástrico)
 Inervación: Ramo del nervio Facial (VII)
 Acción: Elevador y retrusor del hueso hioides
 Relación importante: Es perforado por el vientre posterior del digástrico, justo antes de que éste se continúe con el
tendón intermedio
MÚSCULO MILOHIOIDEO (PISO DE LA LENGUA):
 Origen: Línea milohioidea de la mandíbula
 Inserción: Rafe medio suprahioideo y el cuerpo del hioides
 Inervación: Nervio milohioideo del nervio Mandibular del nervio del Trigémino (V)
 Acción: Elevador del hueso hioides y ligeramente retrusor y depresor de la mandíbula
MÚSCULO GENIHIOIDEO:
 Origen: Espina mentoniana inferior de la mandíbula
 Inserción: Cuerpo del hioides
 Inervación: Plexo Cervical (Raíz superior del Asa Cervical)
 Acción: Elevador y protusor del hueso hioides , ligeramente depresor y retrusor de la mandíbula
MÚSCULOS INFRAHIODEOS (VER DESDE LA FIGURA 97 A LA 100)
MÚSCULO ESTERNOTIROIDEO:
 Origen: Manubrio esternal y primer cartílago costal
 Inserción: Línea oblicua de la cara anterolateral de las láminas del cartílago tiroides
 Inervación: Ramas del Asa Cervical
 Acción individual: La contracción individual de este músculo ejerce un efecto sobre la laringe (desciende y abre la
laringe) e interviene durante las inspiraciones profundas
MÚSCULO OMOHIOIDEO: Es un músculo digástrico:
 Vientre inferior:
o Origen: Borde superior de la escápula. Inserción: Tendón intermedio
 Vientre superior:
o Origen: Tendón intermedio. Inserción: Borde inferior del hueso hioides
 Inervación: Plexo Cervical (Raíz superior del Asa Cervical)
 Relación importante: Cruza en forma de X al paquete vasculonervioso del cuello
Asesoría académica de Anatomía Dr. Ricardo Rubio
MÚSCULO ESTERNOHIOIDEO:
 Origen: Manubrio esternal y en la cara posterior del extremo esternal de la clavícula
 Inserción: Borde inferior del hueso hioides
 Inervación: Plexo cervical (Asa Cervical)
MÚSCULO TIROHIOIDEO:
 Origen: Línea oblicua de la cara anterolateral de las láminas del cartílago tiroides
 Inserción: Borde inferior del hioides
 Inervación: Plexo Cervical (Raíz superior del Asa Cervical)
 Acción individual: Durante la deglución, tira de la laringe hacia arriba, lo que facilita el cierre del orificio laríngeo por
la epiglotis evitando la entrada de alimentos por la vía respiratoria.
 Acción común: Descienden el hioides arrastrando consigo la laringe. Si el hueso hioides está fijo a la mandíbula por
los suprahioideos, entonces, al descender el hioides, arrastra la mandíbula.
Asa cervical o Asa del hipogloso: Es un arco nervioso proveniente del Plexo Cervical, que se forma a nivel del cuello por la
unión de una rama del primer nervio cervical espinal (C1), una rama del segundo y tercer nervio cervical (C2-C3), y puede
anexarse una rama descendente del nervio hipogloso (XII PAR CRANEAL).

MÚSCULOS DE LA REGIÓN LATERAL DEL CUELLO


MÚSCULOS SUPERFICIALES
MÚSCULO PLATISMA (CUTÁNEO DEL CUELLO): (VER FIGURA 101)
 Origen: Piel del deltoides, la clavícula y parte superior del pectoral mayor
 Inserción: Borde inferior de la mandíbula, piel de la mejilla y la comisura labial
 Inervación: Rama cervical del Nervio Facial (VII)
 Acción: Lleva hacia abajo la piel del mentón y de la comisura labial (Tristeza, decepción) y eleva la piel del cuello.

MÚSCULO ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO: (VER FIGURAS 101 Y 102)


 Origen: Mediante dos fascículos, el fascículo esternal se inserta en la cara anterior del manubrio esternal, y el
fascículo clavicular en el extremo esternal de la clavícula.
 Inserción: Apófisis mastoides y línea nucal superior
 Inervación: Rama lateral del nervio accesorio-espinal (XI) y rama del plexo cervical
 Acción: Extensores de la cabeza y flexores del cuello (Contracción Simultánea). Flexor lateral del cuello y rotador
contralateral de la cabeza (Contracción Aislada)
 Relaciones importantes: En el punto medio del borde posterior del músculo se corresponde con la zona donde
emergen las ramas cutáneas del plexo cervical y recibe el nombre de punto nervioso
MÚSCULOS PROFUNDOS
MÚSCULO ESCALENO ANTERIOR: (VER FIGURA 103)
 Origen: Tubérculos anteriores de las apófisis transversas de las vértebras C3 a C6
 Inserción: Tubérculo del músculo escaleno anterior de la primera costilla (de Lisfranc)
 Relaciones importantes: A lo largo de su cara anterior desciende el nervio frénico, y que, a nivel de su inserción
costal, el músculo es cruzado por delante por la vena subclavia, y por detrás por la arteria subclavia y el plexo
braquial (Hiato interescalénico o desfiladero de los escalenos)
MÚSCULO ESCALENO MEDIO: (VER FIGURA 103)
 Origen: Tubérculo posterior de las apófisis transversas de las vértebras C2 a C6
 Inserción: Cara superior de la primera costilla, por detrás del surco de la arteria subclavia
 Relaciones importantes: Por delante del músculo, a nivel de la inserción costal, se encuentran el plexo braquial y la
arteria subclavia (Hiato interescalénico o desfiladero de los escalenos)
MÚSCULO ESCALENO POSTERIOR: (VER FIGURA 103)
 Origen: Tubérculo posterior de las apófisis transversas de las vértebras C3 o C4 – C6
 Inserción: Cara externa de la segunda costilla
Inervación de los músculos escalenos: Ramas del plexo cervical
Acción de los músculos escalenos: Intervienen en la respiración elevando y sosteniendo la primera costilla durante la
inspiración (escalenos anterior y medio) y la segunda costilla (escaleno posterior). Intervienen en la flexión del cuello al
contraerse ambos lados o en las inclinaciones laterales cuando se contraen en un solo lado.

MÚSCULO RECTO LATERAL DE LA CABEZA: (VER FIGURA 104): Se dispone entre la apófisis transversa del Atlas y el
occipital (apófisis yugular), inervado por el ramo anterior del primer nervio cervical. Participa en los movimientos laterales de
la cabeza
Asesoría académica de Anatomía Dr. Ricardo Rubio
MÚSCULOS PREVERTEBRALES (VER FIGURA 104)
MÚSCULO LARGO DEL CUELLO:
 Porción oblicua superior o descendente:
o Origen: Tubérculo anterior de las apófisis transversas de las vértebras C3 a C6
o Inserción: Tubérculo anterior del atlas y cuerpo del axis
 Porción oblicua inferior o ascendente:
o Origen: Cuerpo de las tres primeras vértebras torácicas
o Inserción: Tubérculo anterior de las apófisis transversas de C5 y C6
 Porción vertical o longitudinal:
o Origen: Cuerpos vertebrales desde T3
o Inserción: Cuerpos vertebrales de C2 a C4
Inervación: Plexo cervical
Acción: Flexión del cuello y rotación del mismo
MÚSCULO LARGO DE LA CABEZA (RECTO ANTERIOR MAYOR DE LA CABEZA):
 Origen: Apófisis transversas de las vértebras C3 a C6
 Inserción: Porción basilar del hueso occipital
 Inervación: Ramas del plexo cervical
 Acción: Flexión de la cabeza
MÚSCULO RECTO ANTERIOR DE LA CABEZA (RECTO ANTERIOR MENOR DE LA CABEZA):
 Origen: Apófisis transversa del Atlas
 Inserción: Porción basilar del occipital
 Inervación: Primer nervio cervical
 Acción: Flexión de la cabeza
REGIÓN NUCAL (POSTERIOR)
(VER FIGURA 118)  En la región nucal existe un espacio que se conoce como Triangulo Suboccipital y contiene a la
Arteria Occipital,
Venas Occipitales y el Nervio Suboccipital. Cuyos límites son:
 Supero medial por el músculo Rector Posterior Mayor.
 Supero lateral, por el músculo Oblicuo Superior.
 Inferior, por el músculo Oblicuo Inferior.

MÚSCULOS DEL TÓRAX


MÚSCULO SERRATO ANTERIOR. (VER FIGURA 105)
 Origen: Superficie laterales de las 9 costillas superiores.
 Inserción: Superficie anterior del borde medial de la escápula.
 Inervación: Nervio Torácico Largo.
 Acción: Tracciona la escápula hacia delante y lateralmente. Rota la escápula cuando se eleva el brazo.
MÚSCULO INTERCOSTAL EXTERNO. (VER FIGURA 106)
 Origen: Borde inferior de la costilla suprayacente al espacio intercostal.
 Inserción: Borde superior de la costilla subyacente al espacio intercostal.
 Inervación: Nervios Intercostales.
 Acción: Eleva las costillas en la inspiración.
 Nota: No ocupa la totalidad del espacio intercostal. Se extiende desde la articulación costo-transversaria hasta la
proximidad de la articulación costo-condral.
MÚSCULO INTERCOSTAL INTERNO: (VER FIGURA 106)
 Origen: Borde superior de la costilla subyacente al espacio intercostal.
 Inserción: Borde inferior de la costilla suprayacente al espacio intercostal.
 Inervación: Nervios Intercostales.
 Acción: Desciende las costilla en la espiración.
 Nota: Se sitúa por dentro del intercostal externo y se extiende desde del ángulo costal hasta el esternón.
MÚSCULO INTERCOSTAL ÍNTIMO: (VER FIGURA 106)
 Origen: Borde medial del surco costal de la costilla suprayacente.
 Inserción: Borde superior de la costilla subyacente al espacio intercostal.
 Inervación: Nervios Intercostales.
 Acción: Junta las costillas (accesoria en la inspiración y espiración)
NOTA: Entre el músculo intercostal interno y el intercostal íntimo se ubica el paquete vasculonervioso intercostal
Asesoría académica de Anatomía Dr. Ricardo Rubio
MÚSCULO ELEVADOR DE LA COSTILLA.
 Origen: Procesos transversos de C7 y de las 11 primeras vértebras torácicas.
 Inserción: Angulo de la costilla inferior.
 Inervación: Nervios Intercostales.
 Acción: Eleva las costillas y extiende la columna vertebral.

MÚSCULO SUBCOSTAL.
 Origen: Superficie interna de las costillas cerca de sus ángulos.
 Inserción: Superficie inferior interna de la segunda o tercera costilla debajo de la costilla de origen.
 Inervación: Nervios Intercostales.
 Acción: Junta las costillas adyacentes, deprime las costillas inferiores.

MÚSCULO TRANSVERSO DEL TÓRAX (TRIANGULAR DEL ESTERNÓN).


 Origen: Apófisis xifoides, superficie posterior de la parte inferior del esternón, cartílagos costales adyacentes.
 Inserción: Cartílagos costales del segundo al sexto (superficie interna).
 Inervación: Nervios Intercostales.
 Acción: Estrecha el tórax (participa en la espiración), tracciona hacia abajo los cartílagos costales.

MÚSCULO DIAFRAGMA: (VER FIGURA 107)


Origen:
 Esternal: Anterior y muy pequeño, se origina de la cara interna del proceso xifoides con fibras cortas y horizontales
dirigidas hacia el centro tendinoso. Este es el origen anterior.
 Costal: Es el origen anterolateral, siendo el más grande del músculo diafragma. También es llamado condroesternal
debido a que comienza en la cara interna de los cartílagos y costillas, generalmente de los cuatro últimos,
dirigiéndose también hacia el centro tendinoso.
 Lumbar: Es el origen más importante debido a que origina los orificios aórticos esofágicos del diafragma. Es el
llamado origen posterior. Una parte de el se origina en los ligamentos arqueados medial y lateral, que son fascia que
se engrosan en el punto de inicio de los músculo Psoas Mayor medialmente, y Cuadrado Lumbar lateralmente, los
cuales se dirigen hacia el centro tendinoso. Otra parte de la porción lumbar del diafragma se origina lateralmente a
los cuerpos de las vértebras lumbares, sobre todo de la L1, L2 y L3 formando dos columnas, izquierda y derecha
llamados pilares del diafragma. El pilar derecho es el más grande algunas veces llegando hasta L4. El pilar izquierdo
nace de L1 y L2 solamente. Los dos pilares se dirigen hacia el centro tendinoso del diafragma (forman el ligamento
arqueado medio).
ORIFICIOS:
HIATO AORTICO (A NIVEL DE T12). Los dos pilares se encuentran por delante de los cuerpos vertebrales, formando un
orificio que es para el paso de la aorta y conducto torácico.
HIATO ESOFÁGICO (A NIVEL DE T10). Expansiones musculares y aponeuróticas de los dos pilares, sobre todo el derecho,
dan origen al orificio esofágico situado por delante y a la izquierda del orificio aórtico. Por el transcurren el esófago y los
nervios vago derecho e izquierdo.
HIATO PARA LA VENA CAVA INFERIOR (A NIVEL DE T8-T9). En el centro tendinoso del diafragma hay un orificio para el
paso de la Vena Cava Inferior, la cual recoge todo el retorno venoso de la parte inferior del cuerpo. Por este hiato pasan la
Vena Cava Inferior y el Nervio Frénico.

INERVACIÓN: Nervio Frénico Derecho e Izquierdo (Rama terminal Larga del Plexo Cervical C3-C4-C5).
ACCIÓN: Se contrae durante la inspiración, es el proceso activo descendiendo hacia la cavidad abdominal para aumentar el
espacio en la cavidad torácica para la llenada de aire de los pulmones. Se relaja durante la espiración, es el proceso pasivo
retornando hacia arriba, hacia la cavidad torácica reduciendo el espacio para desalojar el aire en los pulmones; además de
separar estructuras torácicas de las estructuras del abdomen, manteniendo las presiones del tórax y el abdomen.

MÚSCULOS ABDOMINALES DE LA REGIÓN ANTERIOR


MÚSCULO RECTO DEL ABDOMEN: (VER FIGURA 108)
 Origen: Cresta Púbica, sínfisis del pubis.
 Inserción: Apéndice xifoides cartílagos costales del 5to al 7mo.
 Inervación: 6 últimos nervios intercostales (toracoabdominales)
 Acción: Tensa la pared abdominal, tracciona el tórax hacia abajo, flexiona la columna vertebral.
MÚSCULO PIRAMIDAL.
 Origen: Pubis, sínfisis del pubis.
 Inserción: Línea Alba.
 Acción: Tensa la pared abdominal (Tensor de la línea alba)
Asesoría académica de Anatomía Dr. Ricardo Rubio
MÚSCULOS ABDOMINALES: REGIÓN ANTERO-LATERAL
MÚSCULO OBLICUO EXTERNO: (VER FIGURAS 109 Y 110)
 Origen: Borde inferior y cara externa de las últimas 6 u 8 costillas.
TRAYECTO:
 Este músculo se dirige en sentido oblicuo hacía abajo y medial. Sus fibras más posteriores van al labio externo de la
cresta iliaca. Sus vainas aponeuróticas anterior y posterior constituyen la pared anterior del conducto inguinal.
 La parte inferior de la aponeurosis se dirige hacía el hueso coxal, en su complejo recorrido forma entre la espina
ilíaca anterosuperior y el tubérculo púbico una estructura denominada ligamento inguinal. Esta estructura, por lo
tanto, se dispone a modo de puente sobre el borde anterior del hueso coxal delimitando un amplio espacio; en la
parte externa del espacio discurre el músculo iliopsoas, denominada laguna muscular; los vasos ilíacos externos lo
hacen por la parte interna, denominada laguna vascular; en el extremo interno del ligamento medial, algunas de las
fibras del músculo oblicuo externo se extienden hacia abajo formando el ligamento lagunar.
 Lo que queda de aponeurosis se dirige hacia lo medial formando el anillo inguinal superficial o interno. Este músculo
pasa completamente por encima del músculo recto abdominal.
 Inserción: Cresta iliaca, línea alba a través de la vaina del músculo recto del abdomen, ligamento inguinal.
 Acción: Flexiona y Rota la columna vertebral. -Tensa la pared abdominal. -Participa en la defecación. -Participa en la
micción. -Descenso de las costillas (Accesorio de la respiración espiratoria).
MÚSCULO OBLICUO INTERNO: (VER FIGURA 111)
 Origen: Cresta Iliaca, Fascia Toracolumbar (5ta vértebra lumbar) y en el ligamento Inguinal.
TRAYECTO:
 Se dirige en sentido oblicuo hacia arriba y hacia lo medial. Cuando se dirige hacia lo medial sus fascias anterior y
posterior se unen para formar la aponeurosis del músculo oblicuo interno. Al llegar al recto del abdomen se divide y
su hoja aponeurótica posterior le pasa por atrás y la anterior por delante. Terminan en la línea alba confundiéndose
con el que viene del lado contrario. Las fibras que se originan en la cresta iliaca se dirigen hacia abajo y se insertan
en el pubis formando parte de la pared superior del conducto inguinal (Tendón conjunto)
 Inserción: Tres o cuatro cartílagos inferiores, línea alba a través del tendón conjunto hacia el pubis. A veces
encuentra la inserción púbica del músculo transverso formando una aponeurosis conocida con tendón conjunto.
 Acción: Flexiona y Rota la columna vertebral -Descenso de las costillas (Accesorio de la respiración espiratoria).
MÚSCULO TRANSVERSO DEL ABDOMEN: (VER FIGURA 112 y 113)
 Origen: Cartílagos costales del 7mo al 12vo. -Fascia Toracolumbar (Apófisis transversa de las 4 primeras vértebras
lumbares), cresta ilíaca y ligamento Inguinal.
TRAYECTO:
 Está protegido por fascias por delante y por detrás, las cuales al llegar a lo medial se unen formando una
aponeurosis que se dirige hacia el recto abdominal. Después de dirigirse hacia el centro, una parte de sus fibras se
dirigen hacia el pubis.
 Inserción: Apéndice xifoides, Línea Alba y, junto con el músculo oblicuo interno, el tendón conjunto el pubis.
 Acción: Da soporte a las vísceras abdominales.-Tensa la pared abdominal.
NOTA: La inervación de los músculos de esta región  Nervios intercostales V AL XII, Nervio Iliohipogastrico e Iloinguinal.

MÚSCULOS DE LA PELVIS Y PERINÉ


DIAFRAGMA PÉLVICO: Conformado por dos músculos, el elevador del ano y el coccígeo (VER FIGURA 114)
MÚSCULO ELEVADOR DEL ANO. (PUBOCOCCÍGEO, ILIOCOCCÍGEO Y PUBORRECTAL)
 Origen: Una línea que incluye la cara posterior del pubis, la espina isquiática y la fascia del obturador interno
(Arco tendinoso del m. Elevador del ano).
 Inserción: Sacro, cóccix, ligamento anococcigeo.
 Inervación: Tercer y cuarto nervios sacros (Nervio pudendo)
 Acción: Da soporte a las vísceras de la pelvis y las separa del periné, además constriñe el extremo inferior del
recto y de la vagina. Su haz puborrectal tiene que ver con la continencia defecatoria.
MÚSCULO COCCÍGEO
 Origen: Espina isquiática. Ligamento Sacroespinoso. Ligamento Sacrotuberoso.
 Inserción: Cóccix y parte inferior del borde lateral del sacro.
 Inervación: Nervio Pudendo.
 Acción: Forma junto con el elevador del ano el diafragma pélvico, el cual corresponde al piso de la pelvis, y al
techo del periné: fosa isquiorectal.
Asesoría académica de Anatomía Dr. Ricardo Rubio
MÚSCULO ESFÍNTER EXTERNO DE LA URETRA. (PLANO PROFUNDO) (VER FIGURA 115)
 Origen: Rama del pubis.
 Inserción: Las fibras interdigitales alrededor de la uretra.
 Inervación: Nervio Pudendo.
 Acción: Comprime la uretra para contener la orina, forma parte del diafragma urogenital.
MÚSCULO TRANSVERSO PROFUNDO DEL PERINÉ. (PLANO PROFUNDO) (VER FIGURA 115)
 Origen: Rama inferior del isquion.
 Inserción: Centro tendinoso del periné (cuerpo perineal) y esfínter anal externo.
 Inervación: Nervio Pudendo.
 Acción: Da soporte a las vísceras de la pelvis y forma con el esfínter externo de la uretra el diafragma urogenital.
MÚSCULO BULBOESPONJOSO. EN LA MUJER TAMBIÉN SE LE CONOCE COMO CONSTRICTOR DE LA
VAGINA. (PLANO SUPERFICIAL) (VER FIGURA 115)
 Origen: Mujer: Centro tendinoso del periné. Hombre: Rafe en el centro tendinoso del periné.
 Inserción: Mujer: Dorso del clítoris, diafragma urogenital. Hombre: Cuerpo esponjoso raíz del pene.
 Inervación: Nervio Pudendo.
 Acción: Mujer: Comprime el orificio vaginal, produciendo contracciones espasmódicas durante la excitación
sexual. Hombre: Comprime la uretra y participa en la eyaculación.
MÚSCULO ISQUIOCAVERNOSO. (PLANO SUPERFICIAL) (VER FIGURA 115)
 Origen: Rama del isquion adyacente al pilar del pene o del clítoris.
 Inserción: Alrededor de los cuerpos cavernosos.
 Inervación: Nervio Pudendo.
 Acción: Mantiene la erección del pene o del clítoris.
MÚSCULO TRANSVERSO SUPERFICIAL DEL PERINÉ. (PLANO SUPERFICIAL) (VER FIGURA 115)
 Origen: Rama del isquion cercano a la tuberosidad.
 Inserción: Centro tendinoso del periné.
 Inervación: Nervio Pudendo.
 Acción: Da soporte a las vísceras de la pelvis.
MÚSCULO ESFÍNTER EXTERNO DEL ANO (PLANO SUPERFICIAL) (VER FIGURA 115)
 Origen: Alrededor del conducto anal en forma de arco
 Inserción: Ligamento anococcígeo y centro tendinoso del periné
 Inervación: Nervio Pudendo.
 Acción: Cerrar el orificio anal
CONDUCTO INGUINAL (VER FIGURAS 116 Y 117)
Es una vía que comunica la cavidad abdominopelvica con la región perineal, se encuentra constituido por el conducto
propiamente dicho y dos orificios o anillos: PROFUNDO (EXTERNO O LATERAL) Y SUPERFICIAL (INTERNO O MEDIAL).
PAREDES DEL CONDUCTO INGUINAL.
 Pared anterior: Aponeurosis del músculo oblicuo externo
 Pared inferior: Ligamento inguinal
 Pared superior: Borde inferior del músculo oblicuo interno y músculo transverso abdominal
 Pared posterior: Fascia transversalis. Se encuentra a todo lo largo del abdomen prácticamente pegada al peritoneo
parietal, por ello es la zona más débil del conducto inguinal, por donde se producen las hernias.
o En la fascia transversalis se observa unos repliegues o cordones importantes para la división anatómica de esta
pared. En el centro se ubica el cordón umbilical medio, que corresponde al resto embrionario del uraco. Más
externo se encuentra el cordón umbilical medial, que corresponde por la arteria umbilical obliterada desde el
nacimiento; y por último se halla el cordón umbilical lateral, que viene dado por la arteria epigástrica inferior. Entre
estos cordones se forman fosas denominadas:
 Fosa Supravesical (Entre el Uraco y la arteria umbilical obliterada)
 Fosita inguinal medial (Entre la arteria umbilical obliterada y la arteria epigástrica
 Fosita inguinal lateral (Por fuera de la arteria epigástrica)
CONTENIDO:
Hombre: Cordón espermático (conducto deferente, músculo cremaster, arteria cremastérica, arteria y venas deferenciales,
arteria testicular, plexo venoso pampiniforme, vasos linfáticos). El ramo inguinal del nervio ilioinguinal y la rama genital del
nervio genitofemoral.
Mujer: Ligamento redondo del útero el cual recorre el conducto y termina insertándose en los labios mayores y el monte del
pubis, arteria del ligamento redondo, ramo inguinal del nervio ilioinguinal y la rama genital del nervio genitofemoral.

DETALLES ANATÓMICOS RELEVANTES: Se dan en clase.


Asesoría académica de Anatomía Dr. Ricardo Rubio
MÚSCULOS DEL DORSO
PLANO PROFUNDO (VER DESDE LA FIGURA 118 A LA 121)
MÚSCULO RECTO MAYOR POSTERIOR DE LA CABEZA:
 Origen: Apófisis espinosa el Axis
 Inserción: Línea nucal inferior
 Inervación: Ramos posteriores de los nervios espinales
 Acción: Extensor de la cabeza. Ayuda en la rotación.
MÚSCULO RECTO MENOR POSTERIOR DE LA CABEZA:
 Origen: Tubérculo posterior del Atlas
 Inserción: Línea nucal inferior
 Inervación: Ramos posteriores de los nervios espinales
 Acción: Extensor de la cabeza. Ayuda en la rotación.
MÚSCULO OBLICUO SUPERIOR DE LA CABEZA:
 Origen: Masa lateral del Atlas
 Inserción: Línea nucal inferior
 Inervación: Ramos posteriores de los nervios espinales
 Acción: Extensor de la cabeza. Ayuda en la rotación.
MÚSCULO OBLICUO INFERIOR DE LA CABEZA:
 Origen: Proceso espinoso del Axis
 Inserción: Masa lateral del Atlas
 Inervación: Ramos posteriores de los nervios espinales
 Acción: Interviene en la rotación de la cabeza
MÚSCULO SEMIESPINOSO DE LA CABEZA (MÚSCULO COMPLEXO MAYOR):
 Origen: Los procesos transversos de las primeras 4 o 6 vértebras torácicas
 Inserción: Entre la línea nucal superior e inferior
 Inervación: Ramos posteriores de los nervios espinales
 Acción: Bilateral: Extensión de la cabeza. Unilateral: Inclinación lateral de la cabeza
MÚSCULO LONGÍSIMO DE LA CABEZA (MÚSCULO COMPLEXO MENOR):
 Origen: Los procesos transversos de las vértebras C4 a T1
 Inserción: Proceso mastoides del temporal
 Inervación: Ramos posteriores de los nervios espinales
 Acción: Bilateral: Extensión de la cabeza. Unilateral: Inclinación lateral de la cabeza
MÚSCULO LONGÍSIMO DEL CUELLO:
 Origen: Apófisis transversas de T1 a T5
 Inserción: Apófisis transversas de C3 a C7
 Inervación: Ramos posteriores de los nervios espinales
 Acción: Bilateral: Extensión de la cabeza. Unilateral: Inclinación lateral de la cabeza
MÚSCULO ESPLENIO DE LA CABEZA:
 Origen: Las apófisis espinosas de C7 a T3 o T4
 Inserción: Procesos mastoides del temporal y línea nucal superior del occipital
 Inervación: Ramos posteriores de los nervios espinales
 Acción: Bilateral: Extensión de la cabeza. Unilateral: Inclinación lateral de la cabeza
MÚSCULO ESPLENIO DEL CUELLO:
 Origen: Apófisis espinosas de T3 a T6
 Inserción: Tubérculo posterior de la apófisis trasversa de C1 a C4
 Inervación: Ramos posteriores de los nervios espinales
 Acción: Bilateral: Extensión de la cabeza. Unilateral: Inclinación lateral de la cabeza
MÚSCULOS DE LOS CANALES VERTEBRALES:
 MÚSCULOS INTERTRANSVERSARIOS: Los músculos cervicales y la parte más lateral de los lumbares están
inervados por las ramas anteriores de los nervios espinales
 MÚSCULOS INTERESPINOSOS.
 MÚSCULOS TRANSVERSO-ESPINOSOS (ROTADORES): Del proceso transverso de abajo hacia el proceso
espinoso de arriba. Importantes en la ESCOLIOSIS.
o MÚSCULOS MULTÍFIDOS (recorren 3 o 4 vértebras) y semiespinosos (Recorren más de 4 vértebras)
Inervación: Ramos posteriores de los nervios espinales
Acción: Extensión de la columna vertebral
Asesoría académica de Anatomía Dr. Ricardo Rubio
COMPLEJO MÚSCULAR ERECTOR DE LA COLUMNA (MÚSCULO DE LA MASA COMÚN): (Ver figura 122)
ORIGEN COMÚN: Aponeurosis blanca: Cresta sacra, cresta ilíaca, Procesos espinosos de las vértebras lumbares
INSERCIÓN
 MÚSCULO ILIOCOSTAL (LUMBAR, TORÁCICO Y CERVICAL): Cara posteriores de las costillas, y procesos
transversos de las 4 últimas vértebras cervicales (Iliocostal cervical)
 LONGÍSIMO DEL TÓRAX: Los procesos espinosos de las 10 últimas vértebras torácicas
 TORÁCICO ESPINOSO: Los procesos espinosos de las 5 a 6 primeras vértebras torácicas
INERVACIÓN: Ramos posteriores de los nervios espinales. ACCIÓN: Extensión de la columna
PLANO MEDIO (VER FIGURA 123)
MÚSCULO SERRATO POSTERIOR SUPERIOR: (“Puede ser Profundo”)
 Origen: Procesos espinosos de las primeras 4 vértebras torácicas
 Inserción: 2da a la 5ta costilla
 Inervación: Ramos posteriores de los nervios espinales
 Acción: Músculo inspiratorio
MÚSCULO SERRATO POSTERIOR INFERIOR: (“Puede ser Profundo”)
 Origen: Procesos espinosos de las vértebras T12, L1, L2 y L3
 Inserción: 4 últimas costillas
 Inervación: Ramos posteriores de los nervios espinales
 Acción: Músculo espiratorio
MÚSCULO ANGULAR DE LA ESCÁPULA (ELEVADOR DE LA ESCÁPULA): (“Puede ser Superficial”)
 Origen: Procesos transversos de las primeras 4 vértebras cervicales
 Inserción: Ángulo medial de la escápula
 Inervación: Nervio dorso escapular
 Acción: Elevar la escápula (Desciende el hombro)
MÚSCULOS ROMBOIDES MAYOR Y MENOR: (“Pueden ser Superficiales”)
 Origen: ROMBOIDES MENOR: Procesos espinosos de las vértebras C7 y T1. ROMBOIDES MAYOR: Procesos
espinosos de T2 a T4
 Inserción: Borde medial de la escápula
 Inervación: Nervio dorso escapular
 Acción: Retracción y rotación medial de la escápula
PLANO SUPERFICIAL.
MÚSCULO TRAPECIO (VER FIGURA 120)
 Origen: Protuberancia occipital externa, línea nucal superior, Procesos espinosos vértebras cervicales y torácicas.
 Inserción: Borde posterior de la espina de la escápula, acromion, tercio lateral de la clavícula
 Inervación: XI Par craneal (Nervio accesorio)
 Acción: Elevador, descenso, retracción y rotación externa de la escápula, extensión del cuello (bilateral), inclinación
lateral del cuello.(Unilateral)
MÚSCULO DORSAL ANCHO: (VER FIGURA 123)
 Origen: Procesos espinosos de las vértebras T7 a S3 (Fascia Toracolumbar), y últimas 4 costillas
 Inserción: Angulo inferior de la escápula, Suelo del surco intertuberositario y tuberosidad menor del húmero
 Inervación: Nervio toracodorsal
 Acción: Aproximación, extensión y rotación medial del brazo
MÚSCULO SUPRAESPINOSO: (VER FIGURA 124)
 Origen: Fosa supraespinosa
 Inserción: Faceta superior de la tuberosidad mayor del húmero
 Inervación: Nervio supraescapular
 Acción: Principal músculo que inicia la separación del húmero
MÚSCULO INFRAESPINOSO: (VER FIGURA 125)
 Origen: Fosa infraespinoso
 Inserción: Faceta media de la tuberosidad mayor del húmero
 Inervación: Nervio supraescapular
 Acción: Rotador lateral del brazo
MÚSCULO REDONDO MAYOR Y MENOR: (VER FIGURA 125)
 Origen: Parte lateral de la fosa infraespinosa y borde lateral de la escápula
 Inserción del REDONDO MAYOR: Labio medial del surco intertuberositario. Redondo Menor: Faceta inferior de la
tuberosidad mayor del húmero
 Inervación del REDONDO MAYOR: Nervio toracodorsal. REDONDO MENOR: Nervio axilar
 Acción del REDONDO MAYOR: Rotador medial, aductor del brazo. REDONDO MENOR: Rotador lateral humero.

También podría gustarte