Está en la página 1de 1

EL PANDILLAJE JUVENIL

Este fenómeno social que se vive en muchas de las ciudades de Latinoamérica, tiene un accionar
cada vez más violento, en el Perú la semana que pasó han muerto 5 jóvenes así como numerosos
heridos en cuatro diferentes distritos de la ciudad capital, muchas provincias no son ajenas a este
fenómeno y también sufren sus embates.
Estamos ante uno de los problemas más serios que tienen que enfrentar hoy nuestras sociedades,
indudablemente que debemos comprender los vínculos que existen hoy entre los jóvenes y la
violencia para poder trabajar las posibles soluciones.
¿Qué son las pandillas?
Las pandillas son agrupaciones de adolescentes y jóvenes, hoy de ambos sexos, mayoritariamente
varones en edades que fluctúan entre los 13 y 22 años que viven problemas comunes y
comparten además los mismos intereses.
Es indudable que la violencia y la agresividad se han vuelto recurrentes en sus hogares y también
en sus entornos, tienen muy poca comunicación con sus padres, baja autoestima, escasa
formación en valores sociales, personalidad antisocial, escasez de necesidades básicas (como agua
o luz) en sus hogares.
Ello de alguna manera hace que exista una subcultura de la violencia entre ellos, los factores
antes mencionados son un caldo de cultivo para que los jóvenes se integren cada vez más a las
pandillas, en realidad las pandillas surgen como espacios de socialización atractivos para algunos
jóvenes, ellos usan sus propios códigos, lenguajes y señas, patentan su propia denominación,
adquieren un símbolo y adoptan seudónimos entre sus miembros, tienen entre ellos un solo estilo
de vestir y por lo general se tatúan su cuerpo.
Las pandillas son integradas por un promedio entre 20 y 30 miembros, pero se incrementan
significativamente cuando se les suman los simpatizantes del barrio, los de apoyo que no actúan
permanentemente, pero se identifican con el grupo y realizan algunas actividades con ellos,
normalmente los simpatizantes actuaran para defender su territorio o atacar a otro grupo de
pandilleros el "guerrear" como le llaman ellos.
Como en todo grupo hay un líder que comanda y que es acompañado por varios sub-lideres ellos
imponen las reglas de conducta y el comportamiento que regirá al grupo, cada pandilla demarca
su territorio y sus límites, dentro.
De ese espacio encuentran el dinero fácil, por medio de hurtos, robos, venta de drogas,
prostitución juvenil, los pandilleros a fuerza de violencia adquieren un equivocado "respeto"
social que no es otra cosa que miedo y rechazo de la mayoría de su comunidad por las agresiones
y vandalismos que provocan.
En sus enfrentamientos hacen uso de piedras, palos, armas blancas y últimamente armas de
fuego, indudablemente ante una falta de respuesta eficaz por parte del Estado las pandillas se han
fortalecido, las pandillas son un peldaño la antesala hacia las bandas delictivas.
No debemos permitir que este fenómeno se agrave, por ello se propone que se unan los tres
poderes del Estado para que puedan lograr los acuerdos necesarios, hay que enfrentar la violencia
en general y la juvenil en particular desde una óptica integral, no solo con acciones coercitivas o
represivas, sino mayormente con medidas preventivas de acciones multisectoriales y de
organización de la propia comunidad ya que las pandillas:

1. Atentan a la integridad física y a la vida de las personas.


2. Daña los bienes Públicos y Privados.
3. Alteran el orden público.
4. Atentan contra su propia salud y vida.

Por otro lado los padres de familia juegan un rol mas que importante en esta problemática, es
preciso señalar que muchos de estos jóvenes han sufrido maltrato físico y psicológico no solo en
sus hogares también en sus escuelas, inculcando con ello un gran resentimiento que lo expresara
integrando una pandilla, siempre será mejor prevenir la violencia que tratarla.

También podría gustarte