Está en la página 1de 189

1

INTRODUCCIÓN

En el país se han estado produciendo, en el transcurso de las dos últimas décadas,


cambios importantes en el orden político, jurídico, social, y económico; esos
cambios a su vez han ocasionado una manera diferente de interpretar una realidad,
que hasta el momento se caracterizaba fundamentalmente por una visión
fragmentada, lineal, parcial y reduccionista de esa realidad. Es así como en el ámbito
jurídico, en el año 1999 se modificó, a través de una Asamblea Nacional
Constituyente, la carta magna o Constitución de la República de Venezuela del año
1961, surgiendo en su lugar, la denominada Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela (CRBV), lo cual provocó, aguas abajo, los cambios inherentes a esa
nueva visión de país plasmada en ella.
La realidad educativa no escapó a esos cambios. En tal sentido, el Estado
venezolano(a través del Ministerio del Poder Popular de Educación, MPPE) diseñó e
implementó políticas educativas para dar respuesta al nuevo modelo político-social
del país y “asegurar la inclusión, permanencia, prosecución y culminación de los
estudios es todos los niveles educativos”. (MPPE, 2007, p.12). Lo anterior implicó
avanzar hacia una educación liberadora y emancipadora en el marco de los principios
constitucionales.
Uno de los mecanismos para llevar adelante esa nueva concepción de la
educación fue el Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano o comúnmente
llamado Currículo Bolivariano. Dicho Currículo está enmarcado por los principios
constitucionales de democracia protagónica y participativa, multiétnica y
pluricultural, desarrollada en un estado de justicia y de derecho que consolide valores
como la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad y el bien común, entre otras.
Además de lo anterior, el referido currículo está basado o tiene unas orientaciones
filosóficas, gnoseológicas epistemológicas, sociológicas y teleológicas que están en
consonancia con una visión del mundo, que podríamos ubicar dentro de las
concepciones emergentes o paradigma pos positivista. En consonancia con lo
2

anterior, las metodologías, lineamientos, planes y directrices que emanen de él,


obviamente tendrán esa misma concepción, visión y praxis en el ámbito educativo.
Por otro lado, los docentes y en general los actores del hecho educativo
(directivos, empleados, padres y representantes), en la mayoría de los casos fueron
formados y educados en una concepción más bien de tipo positivista por cuanto la
sociedad en su conjunto se desarrolló fundamentalmente en esa concepción,
generando en ellos una matriz epistémica( es decir, la manera como interpretan y le
dan significado a las cosas, no solo en el ámbito educativo sino en la vida misma), en
concordancia con esa visión positivista.
Esa matriz epistémica hace que los docentes desarrollen en su praxis educativa
cotidiana, una serie de acciones, prácticas y metodologías (que llamamos en esta
investigación, Currículo real), que podrían estar en contradicción con los postulados
fundamentales del Currículo Bolivariano (llamado también oficial). Esta aparente
contradicción o tensión que se produce entre el Currículo Bolivariano y el Currículo
real, y las dificultades que ello puede provocar en la cabal implementación del
primero, vista desde la perspectiva de esos actores educativos, es lo que motivó esta
investigación.
Para llevar a cabo esta investigación, la misma se estructuró en cinco (5)
momentos. En el momento I, se hace un acercamiento a la realidad del tema
planteado, en la cual se intenta hacer una interpretación de como se ha desarrollado
la acción educativa en el marco del orden civilizatoria prevaleciente y como este ha
influido en su puesta en ejecución, en contradicción con la visión del nuevo diseño
curricular.
En el momento II, se hace una relación de los antecedentes de la investigación así
como también los referentes epistemológicos y jurídicos que guiaron esta
investigación, la matriz epistémica bajo la cual se desarrolló y finalmente los
referentes teóricos que sirvieron de sustento a la misma.
En el momento III, se hace referencia a la perspectiva epistemológica y
metodológica que guiaron la investigación, así como también el diseño de
3

investigación usado y los participantes de la misma, el instrumento de recolección de


información y la validación de la información.
En el momento IV, el cual es el más extenso de todos, recoge a través de una serie
de matrices de categorización, estructuración, contrastación y triangulación, los
hallazgos de la investigación o información surgida de los instrumentos de
recolección aplicados a cada uno de los sujetos de investigación. Esa información
sirvió de base para la posterior construcción de teoría.
Finalmente, en el momento V, se teorizó acerca del Currículo Bolivariano, sus
características y contradicciones desde la perspectiva de los actores del hecho
educativo y su papel como generador de las condiciones para la formación del nuevo
republicano.
4

MOMENTO I

ACERCAMIENTO A LA REALIDAD

El orden civilizatorio prevaleciente.

Para tratar de entender y contextualizar la problemática que abordaremos en esta


investigación, es necesario indicar que todo el entramado que forma parte del proceso
educativo nacional y el aspecto curricular en particular, está en consonancia, a
escala macro, al orden civilizatorio moderno, del cual de alguna manera abrevan o
toman sus principios, postulados, concepciones y métodos, trasladándolos , muchas
veces de manera automática, a una realidad que tiene unas características particulares.
Es necesario entonces entender y conocer la concepción de la ciencia y los métodos
de investigación científica durante este orden civilizatorio que comenzó a
configurarse con la Revolución Industrial a partir del siglo XVIII y que se conoce con
el nombre de modernidad.
De acuerdo a varios teóricos y estudiosos de la ciencia social (Weber, 1973;
Foucault, 1976), el orden civilizatorio moderno se organiza a imagen del militar, de
una manera jerárquica y piramidal. En él cada persona se integra para poder cumplir
con sus funciones (tareas) en una cadena de mando a la que debe obedecer, de tal
modo que el sujeto sólo se constituye y se realiza en el logro de dichas tareas y en la
obediencia a un superior inmediato. Esto lo hace un sujeto disciplinado (y por
supuesto obediente) que alcanza la felicidad en el cumplimiento de sus funciones, es
decir, en el ejercicio del deber. De allí, que la ética que va a surgir como característica
de la modernidad, sea la ética de la obediencia.
Esas funciones que el individuo debe cumplir dentro de la organización son tareas
especializadas, movimientos controlados que se desarrollan dentro de las coordenadas
tiempo, espacio y masa, por lo tanto éstas se convierten en parámetros de lo
verdadero y es así como los discursos, que se basan en ellas, se tornan como válidos
5

y legítimos, comenzando por el de la física clásica newtoniana y continuando con los


demás de las ciencias naturales, hasta llegar a las ciencias sociales.
De este modo, todo discurso científico (o para ser considerado como tal)
obedecerá a una racionalidad formal y deberá ser representado en las magnitudes
tiempo, espacio y masa a través del lenguaje numérico (López, 1995). Por ello el
discurso matemático (y numérico) será el que de verosimilitud y validez a todos los
discursos científicos y los métodos de la investigación propios de la modernidad sean
básicamente de carácter cuantitativo, de allí la supremacía del método hipotético-
deductivo.
Bajo esta perspectiva, se explica que las concepciones de conocimiento y ciencia
imperantes se fundamenten en la observación y comprobación de lo real, es decir, de
lo que existe dentro de las coordenadas de tiempo, espacio y masa. Igualmente
Vattimo, G (1996), al hacer referencia a las características de esa modernidad dice lo
siguiente:
Es la era del Iluminismo, que se caracteriza por el intenso y rápido
crecimiento de las ciencias de la naturaleza, en donde Bacón y Galileo
destacan como métodos de investigación a la experimentación y al cálculo
matemático… la razón toma la delantera y se constituye a partir de ese
momento como un hecho normal, natural u evidente. (p. 2)

De la misma manera, Lanz, R (1992), al referirse a esas características del


pensamiento moderno, lo hace de la siguiente manera: “marcha triunfal de La Razón,
instauración de la historia como dirección y sentido de la acción social, apoteosis de
la ciencia como palanca redentora del hombre, asunción del progreso como supuesto
ontológico del desarrollo humano.” (p. 94).
Al mismo tiempo, el mismo autor, plantea que ese pensamiento moderno
permeó todos los aspectos culturales y epistémicos de la vida, al decir “La
modernidad es en efecto, ese inmenso marco epistémico-cultural que suministra toda
la racionalidad fundante de todas las representaciones en escena…inaugura un modo
singular de pensar y vivir la utopía” (p.94). Pero no es solo la caracterización de la
modernidad, sino su discurso, el que emite mensajes que son tomados como
verdades absolutas. Según Britto, L (1991), el mensaje de la modernidad propone:
6

1- un pensamiento lógico unilateral, o unidimensional, que tiende a aplicar al


universo social las leyes universales y abstractas que la ciencia deriva de la
naturaleza. 2- Una estratificación social y poder político autoritario
supuestamente derivado de esas leyes.3- Una ordenación autoritaria de la
sexualidad.4- Una despersonalización y uniformacion de los individuos. 5.
Una agresividad basada en la lógica de que todo poder derivado del
conocimiento científico debe ser aplicadas hasta sus últimas
consecuencias” (p. 41).

Considerando las premisas en la cual se enfoca la modernidad, quien no coincida


con esos postulados o emprenda caminos distintos a estos, es tenido como acientífico,
atrasado o simplemente subdesarrollado. El discurso de la modernidad permeó
entonces todas las esferas de la vida en la sociedad. En lo ontológico, el ser humano
es considerado como una individualidad, racional y subordinado a la naturaleza, lo
que lo somete al principio de causalidad, es decir, todo fenómeno es causado por
otro. Igualmente se establece el concepto del tiempo progresivo y finito, en el cual el
ser humano y su praxis, transcurren en etapas sucesivas, y definidas.
Esa visión ontológica es punto de partida para el establecimiento de una
gnoseología particular y consecuentemente su epistemología correspondiente, que no
es otra que el método Hipotético- deductivo. El conocimiento científico está inmerso
en la producción mercantil, con lo cual la ciencia se hace inequitativa y se toma como
una mercancía. Por ello ese conocimiento científico no ha producido la tan deseada
felicidad del ser humano. En lo axiológico, se instaura la competencia como
elemento fundamental de las relaciones humanas, estableciéndose casi como una ley
natural, en la cual sobrevive solo el más apto. Lo anterior determina una búsqueda
permanente del éxito, que no es otra cosa que la búsqueda de lo material, cuya
consecución asegura ese éxito. Se requiere igualmente ser sobresaliente para ser
feliz.
En lo teleológico, la idea Comtiana, de que la ciencia traería la felicidad y la
liberación del hombre se convirtió en una de las utopías humanas más
importantes. Entonces, no es de extrañar que ese discurso de la modernidad con
todas sus variantes y proposiciones haya penetrado todo los estamentos de la
sociedad, y la educación como componente fundamental de la sociedad no escapo a
7

esa realidad
En el caso concreto de nuestra educación, se sabe que gran parte del siglo XX, la
visión de nuestro sistema educativo estuvo en consonancia con el discurso de la
modernidad, fundamentalmente el positivismo, con lo cual no es de extrañar que sus
postulados, métodos y procedimientos estuvieran en esa dirección. Como lo afirma
Sosa, A (1983):
La tercera etapa, en la que el positivismo se impuso como paradigma de
pensamiento generalmente aceptado en todo el país, ocurrió
aproximadamente entre finales del 1800 y 1930…Desde finales del siglo
XIX se impone entonces el paradigma positivista como forma de
pensamiento original y dominante en Venezuela”( p., 4).

Ese pensamiento positivista, variante de la modernidad que se impuso en el


país, generó toda una visión en la sociedad, que todavía persiste en muchos
aspectos, sobre todo en lo referente a la axiología, ontología, gnoseología y
epistemología. Pero la sociedad actual, se encuentra en una crisis permanente,
debido a la ruptura de esa racionalidad moderna, que configuró en un solo
fundamento axiológico a la humanidad. Los tiempos cambian y el fundamento
único, totalizador se ha desvanecido, instaurándose lo plural, diverso y relativo
como forma fundamental de vida
La educación, la escuela y especialmente el maestro, requieren en estos momentos
ajustarse a estos profundos cambios de la racionalidad, para afrontar una tarea
formidable, representada por la cultura arrolladora de lo posmoderno. La escuela, a
decir de Mc Laren (1998), se encuentra“….alejada de un presente cambiante,
desposeído de valores, que hasta hace más bien poco considerábamos como
universales y que en el transcurso de proceder histórico se ha ido
diluyendo.”(pág. 11)
Tal cultura posmoderna se sustenta en la pluralidad y relativismo del saber y de
los valores que lo soportan, como consecuencia de la gran eficacia en la transmisión
y procesamiento de la información a través de las nuevas tecnologías y los medios de
comunicación.
8

En ese contexto y en consonancia con ese orden postmoderno, la República


Bolivariana de Venezuela vive momentos de profundas transformaciones, no solo en
el ámbito económico y político sino en lo social, con el propósito de consolidar una
sociedad humanista, democrática, protagónica, multiétnica, pluricultural; en un
estado democrático de derecho y de justicia, definidos ampliamente en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), aprobada en Gaceta
Oficial extraordinaria no 5.453, de fecha 24 de marzo del año 2000. En esa
Constitución se plantea la formación de un ciudadano y ciudadana con principios,
virtudes y valores de libertad, cooperación, solidaridad, convivencia, unidad e
integración, que garanticen la dignidad y el bienestar individual y colectivo.
Igualmente establece la educación integral para todos y todas como base de la
transformación social, política, económica, territorial e internacional, dándole al
Estado la responsabilidad de realizar esa función. Una visión integral de la educación
exige despojarse del reduccionismo que estima como únicas las propias verdades y
reconocer aquellos aspectos verdaderos presentes en los demás enfoques.
Así lo plantea Domínguez, D (2006), cuando manifiesta que “una educación
legítimamente integral no solo enfatizará la visión colectiva del mundo en su estadio
integral , sino que se preocupa por un despliegue adecuado de todos los estadios de
desarrollo de las visiones colectivas”(p. 56), y termina , el mismo autor, haciendo
referencia al ámbito educativo de la siguiente manera: “el reconocimiento y la
aceptación de esa totalidad, de todo el espectro del conocimiento, posiblemente
provoque cambios profundos y radicales en cualquiera de las disciplinas a las que se
aplique, incluyendo dentro de estas, a la educación” (p. 59).
En ese sentido, es el Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE), de
la República Bolivariana de Venezuela, el responsable de ejecutar todas las políticas
y lineamientos a fin de llevar a buen término lo planteado a nivel constitucional, en
cada uno de los subsistemas que están bajo su responsabilidad.
Para el año 1999, una vez asumido el poder político por parte del Presidente
Hugo Chávez Frías y teniendo como marco la llamada Constituyente Educativa,
promovida desde el alto gobierno, se valoró el impacto y alcance de la llamada
9

Reforma Curricular, que ya se había propuesto en 1997. La referida Reforma


Curricular se consideró necesaria en su momento porque se evidenciaban en la
sociedad venezolana algunas debilidades, tal como lo dice Páez, H (2004), al afirmar
que había en esta “actitudes contrarias al diálogo constructivo y al consenso,
deficiencias alarmantes en el uso oral y escrito de la lengua, problemas para procesar
información y transferirla, para resolver problemas, pérdida de valores.” (p. 229).
Por ello se propone, en esa reforma Curricular, una nueva concepción del trabajo
como actividad inherente al ser humano que permite su realización como persona.
Para solventar estas deficiencias se plantea como estrategia de aprendizaje la
globalización, así como tres instancias operativas: el nivel nacional, el nivel estadal y
el nivel de plantel.
En el contexto de la Constituyente Educativa ya mencionada, se concluyó que la
reforma Curricular del año 1997, “fortaleció los principios propios del sistema
capitalista: el egoísmo, la intolerancia, el consumismo y la competencia feroz”
(MPPE, 2007, P.12), por lo tanto, no respondía al nuevo modelo que se quería
establecer, teniendo este una tendencia más bien hacia un paradigma post positivista
Ese modelo educativo (que surgió de la referida Reforma Curricular del año
(1997), estaba en correspondencia con los valores y visiones de un modelo
económico y político basado en la concepción positivista del mundo, en lo educativo,
social y económico; el que a su vez, estaba sustentado por toda concepción ideológica
de país dependiente de centros de poder, prácticamente desde el inicio del siglo XX.
Es por eso que, a través del Plan Septuanual 2001-2007, el Estado venezolano
diseñó e implementó políticas educativas para dar respuestas al nuevo modelo
político-social del país para asegurar la inclusión, permanencia, prosecución y
culminación de los estudios en todos los niveles educativos, lo cual implicaba
avanzar hacia una educación emancipadora, liberadora y dignificante, en el marco de
los principios constitucionales ya mencionados.
El elemento fundamental para lograr esa meta fue el Diseño Curricular del Sistema
Educativo Venezolano o Currículo Bolivariano (C.B). Este se inscribe en una
realidad distinta a la racionalidad instrumental de las ciencias positivista, para dar
10

cabida a una racionalidad holística y axiológica que se enmarca en lo que se ha


denominado nuevo paradigma o paradigma pos positivista o emergente.
Ahora bien, la puesta en práctica del Currículo Bolivariano debería ser
corresponsabilidad de toda la sociedad (padres, estudiantes, comunidad, docentes), tal
como Freire, P (2003) “nadie educa a nadie, tampoco se educa solo, los hombre y
mujeres se educan entre sí, mediatizados por el mundo” (Pág.87). Pero estos
protagonistas del hecho educativo, fueron formados bajo unos patrones distintos a los
perseguidos por el Currículo Bolivariano, con docentes con una formación
pedagógica adaptada a la concepción positivista, lo cual podría dificultar su
implementación, ya que ese Currículo Bolivariano está basado en paradigmas
distintos, emergentes, produciendo lo que podríamos denominar un choque de
paradigmas, el cual se traduciría en una tensión curricular, es decir, un desencuentro
entre en currículo oficial(C.B), y el currículo real.
Si a ello le agregamos que la mayoría de nuestras Universidades, Colegios
Universitarios en el área de Docencia y Pedagógicos, tomaron como referencia el
Positivismo-Conductismo (desde la década de los 40), como base conceptual para la
formación de los docentes, se entenderá que la matriz epistémica de esos docentes, se
encuentra un poco alejada de los postulados fundamentales del Currículo Bolivariano.
Tal como lo plantea Sosa, A (1983): “desde finales del siglo XIX se impone entonces
el paradigma positivista como forma de pensamiento original y dominante en
Venezuela” (p., 4).
Por otro lado, esa matriz epistémica (el modo propio y peculiar que tiene un grupo
humano, de asignar significados a las cosas y a los eventos, es decir, su capacidad y
forma de simbolizar la realidad) usada por nuestro docentes en la actualidad, podría,
no compaginarse con los propósitos del nuevo currículo, el cual está basado en una
nueva cosmovisión de las cosas. Es allí donde podríamos hablar de un “currículo
real”, es decir, aquel que diariamente y de manera rutinaria los docentes ejecutan en
las aulas, producto de su matriz epistémica, creando tensión con el Currículo
Bolivariano, el cual está plasmado en los textos y en el Sistema Educativo
Bolivariano (SEB).
11

Mi experiencia en el área educativa (soy docente en una universidad que forma, a


su vez, docentes) me ha permitido observar por espacio de 2 décadas, una baja
vocación por la docencia de buena parte de los estudiantes, entre otras causas, por los
bajos sueldos, poco reconocimiento social y en cierta manera, un marcado deterioro
de la autoestima de los mismos. Es importante ver la opinión, que al respecto plantea
Altshuler (2006), cuando dice que “es difícil atraer a maestros de excelencia sin un
sistema educacional atractivo desde un punto de vista salarial, y
social” (p.11). Esa baja vocación de servicio hace que de alguna manera, no exista
el interés por aumentar los conocimientos y la experticia en la docencia,
especialmente en el conocimiento más profundo del Currículo Bolivariano.
Igualmente he observado como los futuros docentes de nuestras escuelas son
individualistas, competitivos y hasta egoístas en la tarea de aprender y enseñar, todo
ello en consonancia con una axiología propia de la modernidad. He sido testigo
presencial de deshonestidad a la hora de la realización de actividades evaluadas. En
actividades grupales, por ejemplo, se da el caso que la mayoría no participa
activamente en esas actividades evaluativas, dejándoles a pocos el trabajo que debería
ser de todos. Eso sí, las notas deben ser escrupulosamente igualitarias.
Se le hace muy difícil a un docente enseñar lo que el mismo no practica en su
cotidianidad; valores como la honestidad, sinceridad, integridad, no se ven reflejados
cuando se practican esos comportamientos. ¿Serán capaces esos futuros docentes, una
vez impartiendo clases en aula, exigir a sus estudiantes comportamientos éticos,
honestos?
Es importante resaltar que la axiología que plantea el Currículo Bolivariano es
escrupulosa en cuanto a la propuesta de valores tales como libertad, honestidad,
solidaridad, cooperación, convivencia, fraternidad, justicia y paz; en la práctica he
visto que lo que prevalece en la actuación de los futuros docentes (y otros que ya, de
hecho, lo son) no se compagina con esos valores deseados. Por otro lado, la manera
como se concibe la obtención del conocimiento mismo en el Currículo Bolivariano
(C.B), plantea una ruptura con la matriz epistémica de quienes, incluso, hemos
12

estado formando a esos futuros docentes. El MPPE. (2007), lo refleja de esa


siguiente manera, cuando afirma:
La Educación Bolivariana promoverá el dominio de las formas en que
se obtienen los conocimientos en su devenir histórico y en los diversos
contextos socio-culturales, para ser capaces de transferir en la vida cotidiana
esas formas de conocer a los problemas sociales, políticos y ambientales. La
tarea es lograr comprender el carácter social del conocimiento y la forma en
que estos son utilizados en las diferentes culturas (p.20).

Esta concepción difiere totalmente de la gnoseología que acompaña a la


educación tradicional que se da en nuestras aulas de clase, permeada por la visión
positivista. Si se analiza la manera como en ese positivismo se entiende el
conocimiento, se habla entonces de una separación entre el objeto investigado y
objeto de estudio, para no contaminarlo, es decir, el sujeto es independiente del
objeto. De acuerdo a Schopenhauer, A(1985), “ el mundo no es más que una
representación y que todo lo que existe para el conocimiento, es decir, el mundo
entero, no es objeto más que en relación al sujeto”(p.81). De acuerdo con esta
percepción existe una realidad exterior y el conocimiento emerge de la relación que
se establece entre el sujeto cognoscente y el objeto de esa realidad exterior. La
“verdad” depende del grado de correspondencia que existe entre la representación que
hace el sujeto cognoscente y el objeto de esa realidad exterior.
En cambio, en la visión del Currículo Bolivariano (C.B), el conocimiento se da
bajo una relación dialógica entre ambos, en el cual intervienen factores subjetivos y
el contexto en que el mismo se desarrolla. Lo anterior es supremamente importante
para entender que la problemática para generar y transmitir conocimientos a los
estudiantes, ya está cargado por esa tensión no resuelta entre paradigmas, lo cual
provoca innegables escollos en el desarrollo práctico y conceptual de la actividad
docente, traducida en lo concreto por esa tensión curricular.
Se entiende que no es por “flojera” o falta de conocimiento de los docentes que
sucede lo anterior sino por una situación que pasa, a veces, desapercibida, y que es
más profunda, porque obedece a esa contradicción no resuelta entre modelos o
paradigmas.
13

Por otro lado, existe muy poca vinculación del docente con la comunidad debido
a que tradicionalmente, la escuela fue concebida como el centro de los saberes,
despreciando en cierta manera los conocimientos populares. Aquí vale recordar a
Damiáni, L (2007), cuando hablaba de la sabiduría del pueblo:
Con el maestro pueblo se aprende y se enseñan con su praxis
sociocultural y sus milenarias experiencias, un cúmulo sustancial de
sabidurías a través de la tradición oral y también a partir de la cultura del
compartir diario de su cotidianidad histórica y experiencias, histórica y
social (p. 16)

A la escuela se iba a “aprender” lo que “la calle” no enseñaba. Esto trae como
consecuencia muy poca experiencia de los docentes en la praxis sociocultural de su
entorno, poca relación con el área comunitaria, por cuanto se integraron muy poco a
ella. Hay poca participación de los docentes y estudiantes en la búsqueda de
soluciones a las comunidades, estableciendo unas clases teóricas desvinculadas de la
praxis social, fundamento del Currículo Bolivariano. Al respecto es conveniente
observar lo que dice Del Basto, L (2005), al hacer referencia a la falta de espacios de
comunicación o dialogo en la escuela que propicien ese acercamiento escuela
comunidad, “a la escuela, le compete hacer más eficaz la acción política,
desarrollando la capacidad de diálogo y propiciando los espacios que permitan
generar discusiones racionales, que posibiliten el entendimiento, para llegar a
acuerdos constructivos de benéfico común” (p.6)
Esa integración familia-escuela-comunidad que debe darse, aseguraría el éxito
general de todo el proceso educativo, tal como lo plantea Domínguez (1986), “es
fundamental convertir a la escuela y a la comunidad, que todavía se mantienen como
espacios separados, en un solo espacio relacional”. (p. 138), concluyendo el mismo
autor en lo siguiente: “Por eso, la educación no puede ser solo la escuela, la
educación es además la familia y la comunidad” (p. 138)
Aquí se plantea que la relación escuela comunidad es imprescindible para lograr
los fines del proceso educativo, ya que ambas deben estar en íntima relación, debido
a que en la comunidad se dan las primeras experiencias del niño, las cuales, si no son
apropiadas, deben ser canalizadas por la escuela de manera adecuada. En caso de ser
14

positivas esas experiencias, deben ser potenciadas por esa escuela. Por otro lado,
produjo una ruptura con los saberes ancestrales de nuestra comunidad; esa ruptura
con la cotidianidad de lo local genera un choque con la visión de la Educación
Bolivariana, la cual se define, como lo plantea el MPPE. (2007) como “un proceso
político y socializador que se genera entre la escuela, la familia y la comunidad, la
práctica del trabajo liberador y el contexto histórico-social” (p. 15).
El Ministerio Popular Para la Educación (2007), también plantea que los procesos
educativos se den en colectivo para lograr configurar un nuevo ser social “conocedor
y comprometido con su entorno sociocultural, corresponsable y protagónico en el
diagnóstico y solución de los problemas de su comunidad” (p.18) Pero además de
eso, de acuerdo al MPPE (2007), la visión de la educación Bolivariana es:
Formar un estudiante que considera las diferentes expresiones de la
diversidad cultural, manifestadas en la interculturalidad y pluriculturalidad,
propias de la nacionalidad venezolana así como la promoción de una
ciudadanía que se corresponde con el ejercicio pleno de la democracia
participativa, protagónica y corresponsable; con una visión integral y en
armonía con la naturaleza que permitirá la transformación de la
sociedad (p. 61)

En este sentido, si nos atenemos a lo anterior, para llevar a buen término estas
propuestas, se necesitaría un docente con características de líder, no solo en su aula
sino en la comunidad en la cual se encuentre enclavada la escuela, con una gran
sintonía con la problemática de esa comunidad y con arraigo suficiente en la
misma. Mi experiencia práctica más bien me muestran un docente apático, con poca
o ningún contacto con su comunidad, amén de su poca experiencia en el manejo de
conflictos de tipo social. Esta situación trae como consecuencia que las actividades de
tipo comunitaria que los estudiantes deben realizar, no cuentan con la adecuada
asesoría de parte del docente, por falta de experticia. Este comportamiento contradice
lo que debería ser el papel del maestro, según lo plantea el MPPE (2007), cuando
afirma:
15

El maestro y la maestra debe ser un modelo de liderazgo, impregnado de


sólidos valores de identidad venezolana y con una visión latinoamericana,
caribeña y universal e identificado con la búsqueda del bienestar social
colectivo. Además, debe ser promotor y promotora de la formación del
nuevo republicano y la nueva republicana, generando la reflexión, la
cooperación y la participación protagónica y corresponsable de los distintos
actores vinculados con el proceso educativo (p. 58)

Al no tener el maestro ese perfil, se desprende que hay muy poca vinculación de
la escuela con la comunidad y con la familia de los estudiantes, de modo que esa
comunidad no participa en las actividades programadas por la escuela. En
conversaciones realizadas con docentes de aula, ellos me han planteado que los
padres y representantes no tienen interés en realizar acciones conjuntamente con las
escuelas porque “eso le toca a la escuela”, demostrando al mismo tiempo
desconocimiento de la importancia de esa participación en el proceso de enseñanza
de sus hijos.
Esa relación escuela-familia-comunidad es fundamental no solo en el Currículo
Bolivariana(C.B) , sino que también queda plasmado en La Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (1999) cuando en su art. 102 plantea: “El
Estado, con la participación de las familias y la sociedad promoverá el proceso de
Educación ciudadana”(p.60).Se entiende entonces, que es el estado, a través de la
escuela, la familia y la sociedad, en una relación simbiótica, los responsables directos
del proceso educativo, bajo los lineamientos del Currículo Bolivariano.
Por otro lado, también es importante reconocer que el entorno social de la escuela
juega un papel determinante a la hora de establecer políticas educativas destinadas a
una población en particular. Es imprescindible que exista la ya señalada simbiosis
entre el estado, como ente que regula la educación y la sociedad en la cual se
desarrolla el proceso educativo, tal como lo señala Damiani, L (2007), cuando dice:
Ningún sistema educativo es capaz de mantener en la nueva generación la
estabilidad afectiva y la integralidad mental, a menos que este ceñido a una
estrategia común con las influencias sociales que actúan fuera de la escuela.
Solo mediante la cooperación con ella, es posible ponerle un freno a las
influencias sociales que, de otra suerte, desorganizan la vida de la comunidad”
(p. 239)
16

Otro elemento a tener en consideración es el relacionado con la epistemología


usada en el modelo educativo tradicional, que sigue siendo utilizado de manera
regular por nuestros docentes, debido a la matriz epistémica con la cual fueron
formados; eso se traduce en una enseñanza magistral o expositiva de saberes
individualistas, compartimentados y fragmentados, sin ningún tipo de
integración. Esto genera un choque con el modelo propuesto por el Currículo
Bolivariano (C.B), en el cual se plantea que:
El conocimiento lo construyen los actores sociales comprometidos en el
hecho educativo, a partir de los saberes y sentires del pueblo y en relación con
lo histórico-cultural; a través del diálogo desde una relación horizontal,
dialéctica, de reflexión crítica” (MPPE, 2007, p. 43).

Esa aparente contradicción entre lo que se busca a través del C.B, usando una
epistemología de naturaleza más bien subjetivista u holística y las prácticas
cotidianas de los docentes (producto de su matriz epistémica de tipo positivista)
genera puntos de desencuentros muy importantes a la hora de llevar adelante el
proceso de enseñanza en los estudiantes.
Además de lo anterior, en lo teleológico se observa como en el planteamiento
central del C.B, según el MPPE (2007), se propende a la “formación de un nuevo
republicano y nueva republicana con sentido crítico, reflexivo, participativo, cultura
política, conciencia y compromiso social” (p.19); haciendo al mismo tiempo el
referido Ministerio, una dura crítica al modelo anterior, al atribuirle “estructuras
cognitivas y conceptuales que pretendieron generar ciudadanos y ciudadanas
acríticos, sin visión de país, sin interés por el quehacer político y sus implicaciones en
el desarrollo económico y social de los pueblos”(p. 20)
Estas visiones contrapuestas de objetivos y concepciones, sin duda crean una
contradicción entre esos dos modelos, entre esos dos currículos, más aun cuando
hemos dicho que la matriz epistémica de nuestros docentes obedece a un modelo
distinto (positivista) al propuesto por el C.B. En resumen, este estudio busca
fundamentalmente comprender e interpretar desde una perspectiva fenomenológica
hermenéutica, la tensión curricular que se da entre el Currículo Bolivariano y el
17

currículo real (lo realizado cotidianamente en el aula por el docente), en el marco del
Sistema Educativo Bolivariano.

Interrogantes de la Investigación

¿Cuáles son los elementos principales, desde la perspectiva de los actores del
hecho educativo, que crean la tensión curricular entre el C.B y el Currículo Real,
usado cotidianamente por los docentes?
¿Cómo podrían dificultar la implementación del C.B de forma permanente en
el tiempo, las contradicciones existentes entre las dos visiones?
¿De qué manera la matriz epistémica existente en el ámbito de la educación
venezolana influirá en la implementación real de ese Currículo Bolivariano?
¿De qué forma, la manera como fue concebido, elaborado y puesto en práctica
el C.B, podría estar generando rechazo en los docentes, a la hora de su ejecución?
¿Desde la perspectiva de la Comunidad, cómo se interpreta el papel que juega el
entorno social de la escuela, en la implementación del C.B?

Propósitos de la Investigación

1. Comprender desde la perspectiva de los actores del hecho educativo, como es la


tensión curricular que se produce entre el Currículo Bolivariano y el Currículo
Real, llevado a cabo por los docentes cotidianamente.
2. Explorar sobre las prácticas metodológicas, axiológicas, ontológicas y teleológicas
cotidiana de los docentes en los procesos de aprendizaje.
3. Interpretar las posibles contradicciones entre la práctica docente cotidiana y los
postulados teóricos del C.B
4. Conocer el papel que juega el entorno social de la escuela en el desarrollo de los
procesos de aprendizaje, en el marco del C.B.
5. Teorizar acerca del papel del Currículo Bolivariano como generador de las
condiciones para la formación del nuevo republicano.
18

Justificación de la Investigación.

La presente investigación tiene su justificación en la impostergable necesidad de


aportar elementos teóricos para interpretar la dialéctica educativa que se desarrolla en
el país (habida cuenta del acelerado proceso de cambios políticos sociales y
económicos por la cual atraviesa) y cuya “punta de lanza” del Estado venezolano para
lograr adecuar esa educación a esos cambios, sería la implementación cabal del
Currículo Bolivariano, con una visión basada en la libertad, la igualdad, la
fraternidad, la justicia, la paz, y el bien común.
Es necesario entonces, estudiar qué elementos dentro y fuera del sistema
educativo nacional, actúan en contra de esa propuesta, generando probablemente un
choque de visiones, o lo que se ha denominado en esta investigación, una tensión
curricular. Igualmente es necesario comprender las fortalezas y debilidades del
sistema educativo venezolano para lograr insertarse en un mundo, cuya característica
fundamental es el permanente cambio.
La presente investigación está enmarcada en la Línea de Investigación de la
Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos, denominada “La Educación
para la participación y producción social”. Lo anterior es debido a que los preceptos o
elementos Teleológicos, Axiológicos, Gnoseológicos y epistemológicos de esta
investigación están en consonancia con los lineamientos generales de la referida
línea de investigación.
19

MOMENTO II

CONTEXTO TEÓRICO

ANTECEDENTES

En un trabajo escrito por Ángel Díaz Barriga, del año 2003, del Centro de
Estudios sobre la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) titulado
“Currículum. Tensiones conceptuales y prácticas”, cuyo objeto es analizar la
conformación de dos vertientes en el campo del currículo, que a lo largo del siglo
pasado se expresaron en maneras divergentes de visualizarlo: la que lo considera
vinculado al proyecto educativo de un sistema o una institución escolar, perspectiva
que se expresa en las diversas propuestas para elaborar planes y programas de
estudio, y la que lo vincula con conceptos como vida cotidiana, currículo como
práctica educativa y realidad curricular, los cuales reivindican lo que acontece en el
ámbito educativo, en particular en el aula.
En este trabajo se reconoce un encuentro de ambas vertientes en los orígenes del
campo curricular en los albores del siglo XX; al mismo tiempo se analiza su
evolución marcada por descalificaciones y desconocimientos mutuos que han
generado tensiones. Se reflexiona sobre la necesidad de identificar las limitaciones de
cada vertiente, pero también de reconocer sus aciertos.
El trabajo anterior refleja las dos grandes vertientes en el campo curricular, que
de alguna manera, estuvieron confrontadas. Llevadas a la presente investigación ,
podríamos decir que es la misma relación de confrontación o tensión que se da en la
actualidad entre el Currículo Bolivariano, vinculado a los planes nacionales o
institucionales de nuestro país, y el Currículo Real, definido por Barrigas como vida
cotidiana o práctica educativa, es decir, aquel realizado de manera cotidiana por
nuestros docentes. Al reconocer los aciertos y limitaciones de cada uno de ellos,
podríamos identificar puntos de convergencia para mejorar el proceso de aprendizaje.
20

La profesora María Elizabeth Rojas P, del año 2009, de la Universidad de los


Andes. Trujillo-Venezuela en su trabajo titulado “Axiología y el currículo subyacente
en la formación profesional - humanista universitaria”, plantea que en los planes de
estudio, además de incluir los elementos explícitos también se deben considerar los
implícitos o subyacentes. Su ensayo tiene por objetivo analizar el contenido
subyacente u oculto de los currículos universitarios, haciendo énfasis en la formación
de valores.
Para lograr lo propuesto se realizó un desglose de los aportes de diversos autores
sobre el tema, permitiendo llegar a consideraciones finales que se sintetizan en que
las dimensiones ocultas del currículo, y en especial sus fundamentos axiológicos, son
necesarias exponerlas para que puedan ser analizadas de manera crítica y
contempladas de manera articulada, con el propósito de llegar a verdaderas
innovaciones educativas, que permitan a los educandos constituirse en seres de
excelencia ante las exigencias de la sociedad actual.
Aunque el trabajo anterior tiene su ámbito en el nivel universitario, sus
conclusiones pueden ser valederas a cualquier nivel porque las dimensiones ocultas
del currículo y sus fundamentos axiológicos están presentes en toda estructura
curricular. En el caso de nuestro sistema educativo, se conoce que existen
prácticas docentes que se corresponden más bien a un currículo oculto y no tiene nada
que ver con el currículo que se está tratando de implementar. De allí la relación que
existe entre el trabajo de la Dra. Rojas y nuestra investigación, por cuanto, en la
medida que expongamos a la luz aquellos elementos de currículo oculto llevado a
cabo por los docentes, en esa misma medida podremos articularlas o no al nuevo
Currículo Bolivariano
En otro trabajo denominado “El currículo como expresión del discurso
educativo”, del año 2004, la autora Dra. Haydee Páez, docente del Departamento de
Ciencias Pedagógicas, Facultad de Ciencias de la Educación de Carabobo. Venezuela,
plantea que el Currículo es tanto los fines como los medios utilizados para garantizar
que se alcance un aprendizaje para contribuir a formar al ciudadano requerido para
consolidar los ideales y valores nacionales y tiene sentido sólo cuando se habla de la
21

educación sistemática, controlada, metódica, organizada, planificada para asimilar,


transformar y crear la cultura característica de una sociedad.
En su concepción, currículo es una construcción conceptual y operativa para
conducir acciones que posibiliten la humanización del hombre, por ello las Políticas
trazadas por el Estado constituyen una fuente de elaboración curricular. El análisis de
los documentos que han orientado la investigación en los períodos de la democracia
venezolana pone en evidencia al currículo como verdadera expresión del discurso
educativo.
Este trabajo refleja, en una primera mirada, el papel del currículo como elemento
importante para lograr los aprendizajes de una manera sistemática, metódica y
organizada en una sociedad con el propósito de transformarla y crear una nueva. En
una segunda mirada, tenemos el papel del Estado como fuente de las políticas que
posibiliten el desarrollo de ese currículo.
En ambos casos, este trabajo guarda relación con nuestra investigación por cuanto
el Currículo Bolivariano ha sido diseñado por el Estado venezolano para lograr las
necesarias transformaciones en al ámbito educativo del país, con el propósito de
formar un ciudadano con una visión humanista, democrática y protagónica, por lo
tanto el Currículo Bolivariano representa la expresión más genuina del discurso
educativo en el país.
Los anteriores trabajos de investigación reflejan la problemática que se produce en
los diferentes diseños curriculares llamados oficiales y aquellos que efectivamente
son ejecutados por los docentes en las aulas (real, nulo, oculto). Lo que ha motivado
esta investigación es precisamente haber observado a través de mi experiencia, la
manera en que la praxis educativa de esos docentes no se corresponde con lo
planteado en los diseños curriculares, específicamente en el Currículo Bolivariano.
Siendo el currículo, en términos generales, expresión del discurso educativo de una
sociedad, es preocupante que ese discurso sea tergiversado o no sea llevado a
concreción debido a tensiones que se producen en su ejecución. Esas tensiones
podrían entorpecer el normal desarrollo de ese Currículo en el país, con lo cual
22

dejaría de ser factor importante en la sociedad, cuya principal característica es el


cambio permanente.

Referentes Epistemológicos

La presente investigación está inscrita en el paradigma post positivista, con un


lenguaje cualitativo y bajo un enfoque fenomenológico hermenéutico, con lo cual lo
importante está en la cuestión de cómo interpretar y comprender el significado de
los actores sociales que interactúan en el hecho educativo. Esos actores tienen su
perspectiva y sus vivencias particulares sobre la realidad, con lo cual el investigador
tiene que interactuar también en el proceso, añadiéndole de paso sus propias
vivencias y perspectivas.
Se opta por esta metodología cualitativa porque, como lo plantea Pérez, G (1994)
“está basada en una rigurosa descripción contextual de un hecho o una situación que
garantice la máxima intersubjetividad en la captación de una realidad compleja
mediante la recogida sistemática de datos (…) que haga posible un análisis
interpretativo” (29). El investigador cualitativo actúa como facilitador- técnico del
grupo de investigación, y su función adquiere carácter de instrumental, al abolir la
separación sujeto/objeto. El grupo es el que asume colectiva y solidariamente la
ejecución de la investigación. Las y los sujetos se auto-investigan. Ni ellas ni ellos
son el objeto de conocimiento, sino las situaciones, los fenómenos, los
acontecimientos, las relaciones sociales y la estructura material y simbólica del medio
o de la institución.
En ese contexto, la fenomenología permite estudiar las realidades que solo pueden
ser captadas desde el marco de referencia interna del sujeto que las vivencia como
son en sí, de manera tal que esta se manifiesta por si misma sin constreñir su
estructura desde afuera sino respetándolo en su totalidad. Es así como Husserl,
fundador de la fenomenología, señala que siempre existe en nosotros un ambiente de
vida presupuesto, un medio vital cotidiano y explica como este mundo de vida funge
constantemente de trasfondo con sus dimensiones valorativas y pre lógicas siendo
23

fundacionales para sus verdades lógicas teóricas. De este modo, según Husserl, el fin
de la fenomenología, citado por Martínez (2006), “no es tanto describir un fenómeno
singular sino descubrir en él, la esencia valida universalmente y útil científica”
(p.139). De la misma manera Balza, A (2010) lo plantea de la siguiente manera:
El sustrato ontológico de la fenomenología remite a descubrir el
fenómeno al interior del ser humano más allá de las representaciones
externas y aparentes de este; es en la evidencia de su existencia interior
siempre sujeta a la interpretación, pues el investigador en estos casos debe
desplazarse desde la intuición para captar la esencia de lo real para
construir nuevas verdades contextualizadas. (p.32)

La fenomenología, para Husserl, es entonces la ciencia que busca descubrir las


estructuras esenciales de la conciencia. El fin no es describir un fenómeno sino
descubrir en él la esencia válida universal y científicamente útil. Rechaza los
postulados del realismo, empirismo y positivismo puesto que impiden el verdadero
acceso a lo real y auténticamente psicológico: “al mundo vivido”. En consecuencia,
las realidades cuya naturaleza y estructura sólo pueden ser captadas desde el marco de
referencia interno de quien las vive y experimenta, requieren ser estudiadas
El principio del método fenomenológico es la búsqueda de la esencia del
fenómeno, el cual, como dice Rusque, A (2001) “se define como ser aparente; la
experiencia del investigador que realiza su búsqueda de conocimiento a través de una
perspectiva fenomenológica debe ser del fenómeno” (p.23). Debido a lo anterior, en
este tipo de investigación, la manera como el investigador aborde el proceso
investigativo es de suprema importancia porque no se trata de interpretar una realidad
o fenómeno, solo basada en hechos externos a ellos sino inclusive explorar el
mundo de los significados que los actores sociales le atribuyen a esos fenómenos,
siendo el mismo investigador un actor social en sí.
Por otro lado, la fenomenología basa su accionar en la epojé, es decir, aquel
planteamiento según el cual hay que despojarse de todo prejuicio para poder ser
nítido y crítico en la percepción del fenómeno es estudio. Eso no significa que no se
tenga como bases otras teorías o concepciones, sino que las mismas se usan, tal
como lo plantea Fermoso, P (1990) con “una epoché metodológicamente artificiosa”
24

(p.43); agregando el mismo autor “el fenomenólogo no desprecia a los inventores de


las teorías, pero opta por prescindir de ellas, para lograr la libertad de pensamiento, de
la que muchos filósofos y muchos científicos han alardeado” (p.43).
Esa asepsia que trata de no contaminar la perspectiva del observador, lo plantea
Langewel (1973), de la siguiente manera “Nosotros no tomamos como punto de
partida un concepto general o un axioma, sino el fenómeno mismo, en tanto que
descubrimos por la experiencia, en la que podemos tomar parte…” (p. 73). De ahí se
desprende que el investigador no solo trata de ser imparcial a la hora de interpretar
una realidad al despojarse de prejuicios, ideas preconcebidas u otros obstáculos sino
que participa activamente en el proceso investigativo, no conformándose con ser un
simple espectador sino que su experiencia y perspectiva también cuentan a la hora de
la interpretación del fenómeno en estudio.
Se conoce que a partir de la fenomenología de Husserl, su discípulo Heidegger,
elaboro un nuevo concepto de fenomenología que, sin abandonar sus raíces, dio un
giro importante hacia lo que, el mismo Heidegger, denominó Fenomenología
Hermenéutica. Al respecto De la Cruz, A (2007), dice lo siguiente:
Heidegger es consecuente cuando reivindica la fenomenología y cuando
la crítica, pues sin abandonar el impulso fenomenológico elabora una nueva
forma de análisis filosófico inmune a las críticas del momento. Su nuevo
concepto de fenomenología será el de la fenomenología hermenéutica,
suponiendo ello un cambio de paradigma dentro de la fenomenología: del
paradigma de la consciencia asentado en la percepción se pasa al paradigma
de la hermenéutica basado en la comprensión. (p. 6)

De la misma forma, Heidegger da nuevos elementos para diferenciar ambas


visiones, pero partiendo de un mismo tronco común, cuando dice: “nuestra relación
con el mundo es el de la comprensión, componiéndose el mundo de cosas, objetos,
útiles, que en cada caso puedo comprender o no comprender” (De la Cruz, 2007, p.
7). Seguidamente pasa a diferenciar claramente las dos visiones, cuando, según el
autor anterior, dice:
25

La fenomenología no ha de partir de la “intuición” si esta intuición se


entiende como intuición de “objetos”, sino de “entender”…Heidegger
sustituye el yo trascendental por la vida fáctica, la esfera del “tiempo” y la
“historicidad” pasa a un primer plano: la vida fáctica es historia y es
“históricamente” como se “entiende” a sí misma (p. 7).

A partir de allí quedan claramente establecidos los puntos de desencuentro entre la


fenomenología de Husserl y la fenomenología hermenéutica de Heidegger, aunque
como dijimos, ambas tienen un punto inicial común. Por otro lado, la hermenéutica
está ligada a la fenomenología porque, según Dilthey (1978), “está asociada a las
ciencias humanas” (P. 65). Al mismo tiempo, ella es, según Leal, J (2009) “el arte
de comprender las expresiones de la vida que la escritura ha fijado” (p.121).
En términos generales, a la hermenéutica la entendemos como aquella corriente
filosófica que, hundiendo sus raíces en la fenomenología de Husserl y en el vitalismo
de Nietzsche, surge a mediados del siglo XX y tiene como máximos exponentes a
Hans George Gadamer (1900-2002), Martin Heidegger (1889-1976), y Gianni
Vattimo (nacido en 1936) y el francés Paul Ricoeur (1913-2005). Según Gurdían, A
(2007), los aportes más importantes de algunos de los precursores de esta corriente
fueron los siguientes:
Dilthey afirmó “toda expresión de la vida humana es objeto natural de la
interpretación hermenéutica”. Heidegger sostuvo que “la verdadera
naturaleza de la realidad humana es “interpretativa”. Gadamer afirmó que
nunca podremos tener un conocimiento objetivo del significado de un texto
o de cualquier otra expresión de la vida psíquica, ya que siempre estaremos
influidos por nuestra condición de seres históricos. Ricouer desarrolló el
“modelo del texto”: la acción humana se puede leer como un texto, con los
mismos criterios para comprender al autor(a) y captar el significado que
puso en él” (págs. 147-148)

Todos ellos adoptan una determinada posición en torno al problema de la verdad


y del ser, siendo la primera definida como fruto de una interpretación, y el ser como
una gran obra textual inconclusa que se comporta de manera análoga a como lo hace
el lenguaje escrito. Sin embargo, según Gurdían, A (2007) “la hermenéutica
contemporánea más que un movimiento definido es una "atmósfera" general que
empapa grandes y variados ámbitos del pensamiento, calando en autores tan
26

heterogéneos como Michel Foucault, Jacques Derrida, JürgenHabermas, Otto Apel y


Richard Rorty”(p.36)
De la misma manera la hermenéutica, aunque tiene sus orígenes en la
fenomenología de Husserl, da un paso más adelante en lo referente a la interpretación
de significados que le atribuyen a las cosas los actores sociales, en este caso
particular, actores del hecho educativo; tal como lo plantea Gurdian, A (2007): “El
método hermenéutico en la investigación socio-educativa representa un peldaño más
elevado en relación con la perspectiva estructural, pues articula la relación saber y
poder en la que se involucran el sujeto y el medio como objeto de la actividad”
(p.35).
Aquí se habla de una relación sujeto objeto (medio), en la cual la dialéctica es
permanente, es decir, ambos se alimentan y retroalimentan constantemente uno del
otro. Este enfoque interpretativo estudia la forma de convivir en el mundo histórico
social, la cual es una dimensión fundamental de toda conciencia humana y se
manifiesta a través del lenguaje/texto. Por eso, según Leal, J (2009) “El significado
de las experiencias constituye el núcleo base de la líneas de investigación” (p.126).
La manera de abordar esta investigación está en consonancia con el planteamiento
anterior, pues se va a investigar todo el mundo histórico social de los actores
sociales del hecho educativo, desde sus vivencias y experiencias, recogidas a través
del lenguaje de esos actores, siempre desde su particular perspectiva.

Matriz Epistémica de la investigación

Desde el punto de vista Ontológico, la investigación estuvo enmarcada en la


opción sistémica, la cual se caracteriza por el alto nivel de complejidad estructural o
sistémica, producida por un conjunto de variables bio-psico-sociales que lo
constituyen.
En lo Axiológico, la investigación se basó en los valores del respeto y la
tolerancia hacia las opiniones y puntos de vista de los sujetos de investigación.
Igualmente el concepto de otredad o el reconocimiento del otro (con sus visiones,
27

sentimientos, puntos de vista, etc.), fueron usados como valor fundamental de la


misma. Se les aseguró a los participantes la confidencialidad de la investigación, con
lo cual se aseguró la participación de los mismos sin ningún tipo de limitantes.
En lo Gnoseológico, el conocimiento se concibió como una acción construida
por los actores del hecho educativo, quienes participan en esa construcción y no
como algo abstracto o etéreo.
En lo Epistemológico, el paradigma usado fue el post positivismo, con un
lenguaje cualitativo y bajo un enfoque fenomenológico hermenéutico, por cuanto de
trató de comprender e interpretar los hechos.
Finalmente, en su aspecto Teleológico se buscó la comprensión de la
problemática planteada, así como entender las posibles contradicciones en el
Currículo Bolivariano que pudieron dificultar su implementación.

Referentes Jurídicos

Los cambios políticos generados en el país en el año 1998, una vez llegado al
`poder el Presidente Hugo Chávez Frías, tuvieron repercusiones importantes en la
sociedad venezolana, por cuanto, una vez aprobada la nueva Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela(CRBV), mediante un proceso constituyente, se
establecieron lineamientos generales para orientar un nuevo modelo de
sociedad.Dicho modelo de sociedad, es dibujado en el preámbulo de esa CRBV
(1999), en el cual se caracteriza como "…una sociedad democrática, participativa y
protagónica, multiétnica y pluricultural… que consolide los valores de libertad, paz,
solidaridad…., asegure el derecho al trabajo, a la vida, a la cultura, a la
educación….". (p. 2). En este sentido, esa Constitución establece, en su art 102, que:
La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a
todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el
potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su
personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del
trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de
transformación social, consustanciados con los valores de la identidad
nacional, y con una visión latinoamericana y universal… (p. 28)
28

Aquí se observan los primeros esbozos que luego van a ser incorporados al
aspecto curricular, como lo son la participación, la identidad nacional, la visión de
integración, entre otras. Para hacer posible lo anterior, el Ministerio del Poder
Popular para la Educación (MPPE) es el responsable de ejecutar todas las políticas y
lineamientos a fin de llevar a buen término lo planteado a nivel constitucional, en
cada uno de los subsistemas que están bajo su responsabilidad.
En este contexto, el currículo del Sistema Educativo Bolivariano(SEB) fue
diseñado para dar respuesta a la formación de un nuevo republicano y una nueva
republicana , afín con el modelo de sociedad propuesto, respondiendo con ello al
nuevo modelo de desarrollo social, político, cultural y económico. De allí que lo
contemple en su fundamentación y como componente de las áreas de aprendizaje a
desarrollar por los actores sociales comprometidos en el hecho educativo.
Igualmente, el artículo 3 de la CRBV(1999), enfatiza aspectos que caracterizan a
esta propuesta curricular, al establecer la educación y el trabajo como procesos
fundamentales para la construcción de la sociedad, el bienestar del pueblo y la
garantía de derechos fundamentales, al decir :
El estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la
persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad
popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la
promoción de la prosperidad y la paz y bienestar del pueblo y la garantía del
cumplimiento de los principios, derechos y deberes consagrados es esta
constitución. La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para
alcanzar dichos fines (p. 3)

De la misma forma lo hace el artículo 103, en el cual se visualizan algunas


características y principios del currículo del SEB, al decir que “toda persona tiene
derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones
y oportunidades...”, al tiempo que se define que “la educación es obligatoria en todos
sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado...” y que “el Estado
creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el
acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo...”(CRBV. 1999. P.109)
En este mismo orden de ideas, la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña
y Adolescente (LOPNA), garantiza los derechos que tienen todos y todas a una
29

educación integral. Es así como el art. 15 de la referida ley dice: “Todos los niños y
adolescentes tienen derecho a la vida. EI Estado debe garantizar este derecho
mediante políticas públicas dirigidas a asegurar la sobrevivencia y el desarrollo
integral de todos los niños y adolescentes”. (LOPNA. 1998. P.4).
También el art. 38, de la misma Ley, reza: “Prohibición de Esclavitud,
Servidumbre y Trabajo Forzoso. Ningún niño o adolescente podrá ser sometido a
cualquier forma de esclavitud, servidumbre o trabajo forzoso”. (p. 8). Ambos
planteamientos , junto a lo dispuesto en la CRBV, evidencia la orientación curricular
hacia una educación que busca la formación del ser humanista social, la cual es
concebida como un proceso permanente que está encaminado al desarrollo integral de
todos y todas.
Por otra parte, y en lo que respecta a la participación de las familias en los
procesos educativos, es preciso referir que la CRBV les concede un papel
preponderadamente. El art. 75 de la CRBV (1999), plantea que “El estado protegerá
a las familias como asociación natural de la sociedad y como el espacio fundamental
para el desarrollo integral de las personas…” (p. 80). A su vez el art. 78 también
plantea “El Estado, las familias y la sociedad asegurarán con prioridad absoluta,
protección integral, para lo cual se tomara en cuenta su interés superior en las
decisiones y acciones que le conciernen…” (CRBV. 1999. P.84)
Los artículos anteriores, a su vez están en concordancia con lo plasmado en la
LOPNA (1998), en su art 55:
Todos los niños y adolescentes tienen el derecho a ser informados y a
participar activamente en su proceso educativo. El mismo derecho tienen los
padres, representantes o responsables en relación al proceso educativo de los
niños y adolescentes que se encuentren bajo su patria potestad,
representación o responsabilidad (p.11)

También el art. 81 que reza: “Todos los niños y adolescentes tienen derecho a
participar libre, activa y plenamente en la vida familiar, comunitaria, social, escolar,
científica, cultural, deportiva y recreativa, así como a la incorporación progresiva a la
ciudadanía activa” (Lopna, 1998, p.17); en ellos se establece de manera clara la
corresponsabilidad de la familia, la comunidad y el Estado en la educación.
30

Con respecto a la responsabilidad del Estado en el ámbito educativo, nuestra


CRBV le da al Estado esa función. Esa visión del estado docente, ya para el año
1943tenía sus defensores, cuando el precursor de ese concepto en Venezuela, Luis
Beltrán Prieto Figueroa, decía “en un país cualquiera, en una época cualquiera, es
inconcebible que el estado deje abandonada al capricho de particulares la orientación
y formación de la consciencia de sus ciudadanos” (Prieto, F. 1947.p. 49).Entra
entonces en nuestra política docente esta doctrina fundamental de la organización
escolar.
Este enfoque del Estado Docente, le da a ese Estado la responsabilidad de
elaborar visiones, planes, estrategias y acciones en concordancia con los planes de
desarrollo de la nación, tal como lo plantea Prieto (1947), al decir “el Estado
interviene por derecho propio en la organización del país, y orienta, según su doctrina
política, esa educación. Depende la orientación de una escuela, de la orientación
política del Estado” (p. 49).
La doctrina del Estado Docente, fue tomada como referente educativo en la Ley
Orgánica de Educación (LOE), promulgada en gaceta oficial el 15 de agosto del año
2009, la cual en su art 5 establece:
El Estado docente es la expresión rectora del Estado en Educación, en
cumplimiento de su función indeclinable y de máximo interés como
derecho humano universal y deber social fundamental, inalienable,
irrenunciable y como servicio público que se materializa en las políticas
educativas (p.5).

Atendiendo a lo anterior, la educación planteada por el Estado está íntimamente


ligada al Proyecto Nacional Simón Bolívar, que se inició el 2 de febrero de 1999, con
el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001 – 2007, luego con el
Primer Plan Socialista -PPS-del Desarrollo Económico y Social de la Nación para el
período 2007 – 2013 y posteriormente con el Segundo Plan Socialista-SPS- del
Desarrollo Económico y Social de la Nación para el periodo 2013-2019, este último
en vigencia actualmente.
Finalmente, nuestra CRBV (1999), establece en los artículos 107: “La
educación ambiental es obligatoria en los niveles y modalidades del sistema
31

educativo, así como también en la educación ciudadana no formal…” (p. 112); en el


108:” Los medios de comunicación social, públicos y privados, deben contribuir a la
formación ciudadana…” (p. 113), y el art. 111: “Todas las personas tienen el derecho
al deporte y a la recreación como actividades que benefician la calidad de vida
individual y colectiva…” (p. 116).
Los elementos señalados en el articulado anterior, a saber, el derecho que tienen
los niños y las niñas a ser formados en educación ambiental, el deber que tienen los
medios de comunicación públicos y privados de contribuir a la formación ciudadana,
y el derecho al deporte y la recreación como actividades que beneficien la calidad de
vida individual y colectiva, respectivamente, son considerados en esta construcción
curricular para la formación humanista social y ambientalista del nuevo republicano y
la nueva republicana.
En este sentido, y sobre la base de lo antes expuesto, se puede apreciar claramente
que la construcción curricular del Sistema Educativo Bolivariano está concebida
atendiendo al modelo de país delineado en el ordenamiento jurídico de la República
Bolivariana de Venezuela; desarrollado a raíz de lo previsto en la Constitución
Nacional y caracterizado, como se dijo antes, por una sociedad participativa,
corresponsable, solidaria, justa, respetuosa de la vida y de los derechos colectivos e
individuales.

Referentes Teóricos

Algunas consideraciones sobre Currículo.

Currículo es un término que ha sido definido de distintas maneras, en


concordancia con los enfoques y tendencias predominantes en educación. Currículo
ha sido concebido como un plan para el aprendizaje (Taba, 1974); es la materia y el
contenido de la materia que se utiliza en la enseñanza (Briggs, 1982); la suma de
experiencias que los alumnos realizan mientras trabajan bajo la supervisión de la
escuela (Johnson, 1982); como el conjunto de todas las acciones promovidas por la
32

institución educativa, dentro y fuera de sus aulas, que conllevan al cumplimiento de


las expectativas de los diferentes sectores sociales en relación a la formación
humanística científica de un recurso humano, en un determinado contexto geo-
sociocultural (Sánchez y Jaimes, 1985).
De estas definiciones se infiere que el término currículo no es filosófica ni
políticamente neutro, sino que tiene definitorias en cuanto a que es un mecanismo
utilizado por el Estado y las instituciones para lograr un objetivo los aprendizajes en
una sociedad; que es tanto los fines como los medios utilizados para garantizar que
se alcance un aprendizaje. El aprendizaje logrado debe contribuir a formar al
ciudadano establecido como ideal de hombre en los documentos normativos (leyes,
normas, reglamentos, diseños curriculares), de manera que sea capaz de consolidar
los ideales y valores nacionales, pues el currículo tiene sentido sólo cuando se habla
de la educación sistemática, controlada, metódica, organizada como es la que se
planifica para asimilar, transformar y crear la cultura que caracteriza a una sociedad.
En resumen, currículo no es otra cosa que una construcción conceptual para
conducir acciones que posibiliten la humanización del hombre. Se habla de lo que
autores como Posner, G (1998), denominan el currículo oficial. Entonces, el
currículo es la concreción de los esfuerzos reflexivos, racionales, es la forma de
pensar, las conjeturas elaboradas por el Estado, expresadas a través de los planes
nacionales, para contribuir a desarrollar las facultades intelectuales, morales y físicas
de la población.
El currículo es la manera práctica como se especifica, como se declara la
teleología educativa en una nación, de allí que la revisión de las políticas nacionales
sea una de las fuentes de consulta para la elaboración curricular. En tal sentido el
Diseño Curricular Bolivariano obedece a la facultad que tiene el estado venezolano
de dictaminar las premisas fundamentales bajo las cuales este desarrolla las
actividades educativas en el país, bajo el esquema de desarrollo socioeconómico
establecido en toda su normativa legal.
De la misma manera Kliebard, H (1986) sostiene que “el currículo es un híbrido
que combina distintas tradiciones y movimientos disciplinarios, construyendo
33

coaliciones que dan lugar a consensos particulares” (P.84). En su trabajo sobre el


currículum norteamericano de fines del siglo XIX y principios del siglo, el mismo
autor identifica cuatro tradiciones:
a. la humanista, centrada en las disciplinas tradicionales y en una
psicología que planteaba que ciertas asignaturas, como Latín y Lógica, eran
importantes antes que nada para el desarrollo intelectual de los alumnos b. la
pedagogía centrada en el niño o paidocentrismo, que es sustentada en la
psicología evolutiva conductista y luego en la constructivista, que planteaba
que el currículum debía ajustarse a las etapas y modos de aprendizaje de los
niños c. el eficientismo social, que creía que la escuela debía ajustarse
mecánicamente a las demandas de la industria y del mercado de trabajo, d. el re
construccionismo social, que postulaba la importancia de la reforma social
como eje del currículum”.(p. )

Por las características que presenta el Diseño Curricular Bolivariano, sobre todo
en sus elementos axiológicos y teleológicos, y aunque la anterior clasificación se
corresponde con una realidad distinta como la norteamericana, podríamos afirmar que
nuestro Currículo Bolivariano está inmerso en la visión del re construccionismo
social propuesto por Kliebard. Por otro lado Posner, G (1998) nos presenta una tabla
contentiva de lo que el autor denomina los cinco currículos simultáneos, ellos son:
1. Currículum Oficial: Descrito en forma documental, a través de planes y
programas que el sistema educativo vigente aspire alcanzar mediante la
aplicación de esos planes.2. Currículum Operacional: Currículum incorporado
en las prácticas y pruebas de enseñanza reales 3. Currículum Oculto:
Representado por las normas institucionales y valores no reconocidos
abiertamente por profesores y funcionarios escolares 4.Currículum Nulo:Tema
de estudio no enseñado o que siendo parte del currículum no tienen
aplicabilidad ni utilidad aparente.5. Extra Currículum: Son las experiencias
planeadas, externas al currículum oficial, es de carácter voluntario y está
vinculado con los intereses estudiantiles. (p. 58)

Al analizar estos tipos de currículum, encontramos que cuatro de ellos pueden ser
verdaderos aportes al conocimiento, contribuyendo directamente al mejoramiento del
proceso enseñanza-aprendizaje. Por el contrario, el llamado currículo nulo va a
resultar ser una fuente de confusión y pérdidas de diversa índole, especialmente en lo
referente a recursos humanos, materiales y financieros; su presencia constituye un
factor definitivamente contaminante, desfavorable y dañino para los otros currículos.
34

En nuestra investigación, utilizaremos los términos de Currículo Bolivariano para


hacer referencia a lo que Postner llama Currículo Oficial, es decir, todo lo que está
plasmado en la normativa legal a través del MPPE; y Currículo real, es decir lo que
cotidianamente hacen los docentes en el aula, para hacer referencia al currículo
operacional, según la misma denominación de Postner.
También, en lo que se refiere al estudio curricular, recientemente se ha generado
un notorio interés hacia él, ya sea por las normas que obligan a su revisión y estudio
o porque esta temática se ha convertido en un eje en la formación de quienes eligen
conocer, comprender y buscar la transformación de la educación.
Hoy día, en su discusión y análisis, se incluye el diálogo y la comunicación, la
acción comunicativa, lo que nos posibilita, realizar una reflexión en torno a ese
currículo, la educación y la formación, destacando la importancia de asumir una
postura ética que permita “el reconocimiento del “otro” en su diferencia pero también
en su complementariedad con un claro sentido de la solidaridad como valor ético
político de la sociedad moderna” (Del Basto, L, 2005, p. 83).
En correspondencia con lo anterior, en el Currículo Bolivariano, uno de los
elementos que está presente en él es precisamente el reconocimiento del otro, el
concepto de la otredad y la complementariedad como elemento central y la
solidaridad como un eje transversal permanente.
Es por eso que el análisis y estudio del currículo, así como la evaluación del
desarrollo de su función, es cada vez más relevante. Se concibe como una discusión
práctica sobre la naturaleza de la educación tal y como se lleva a cabo mediante el
trabajo en las instituciones educativas. Según Kemmis, S (1993) “constituyéndose en
un debate sobre cómo educar en la práctica” (P. 12).
En el caso específico del Currículo Bolivariano, la Educación es considerada
como un proceso indisolublemente ligado a las fuerzas que impulsan el crecimiento
cualitativo y el desarrollo del país. En este mismo orden de ideas, la Educadora
Venezolana Belén Sanjuán, afirman que la educación debe ser integral, preparar
para la vida, en la medida en que “se concibe como un método pedagógico que
35

permita el desarrollo de la totalidad de la personalidad de los y las estudiantes y los


maestros y maestras” (MPPE, 2007, p. 19).
La referida autora señala que la educación tiene como meta “preparar para la
vida y abarcar todos los saberes y valoriza el trabajo, además de formar un
profundo sentimiento patriótico, mediante la utilización de la cultura popular, las
tradiciones y las costumbres venezolanas, Latinoamericanas y Caribeñas” (p.19). Esta
concepción de la educación alimenta una pedagogía latinoamericana, de la que
también forma parte el ideario educativo de José Martí, quien aborda la
educación como un acto pedagógico permanente, que permite el desarrollo integral
del nuevo republicano y la nueva republicana. Igualmente, Paulo Freire (2004),
concibe a la educación como proceso que sirve para que los y las estudiantes, los
maestros y maestras “…aprendan a leer la realidad para escribir su historia “(p.
37), lo cual supone comprender críticamente su mundo y actuar para transformarlo.
Esta visión de la educación es compartida por muchos autores, quienes incluso
llegan a plantear que nuestras universidades deben dejar de ser centros de formación
para preparar docentes sin conexión con la realidad educativa del país o personal
técnico que luego irán a engrosar las nóminas de empresas que desarrollan
actividades sin ninguna conexión con los planes de desarrollo nacional. Así, Damiani,
L (2007), lo plantea de la siguiente manera:
La universidad debe figurar como un engranaje fundamental en la
elaboración de planes de la Nación. La formación de esos técnicos debe estar
en íntima relación con las metas fijadas por el plan y si ello acontece, si la
universidad es organismo de un plan, funciona dentro de él y lo sirve con
eficacia, sin desentenderse de su gran tare humana de promoción del hombre
fijada por el nuevo humanismo. (p. 253).

Lo anterior es supremamente importante porque nuestros centros de educación


superior, tanto las universidades o pedagógicos que forman a nuestros futuros
docentes, deben estar en sintonía con los planes de desarrollo nacional, y la
Educación Bolivariana es uno de los aspectos más importantes de ese desarrollo
nacional. El currículo bolivariano sería el elemento fundamental para lograrlo.
36

Pilares de la Educación Bolivariana

La Educación Bolivariana se define como un “proceso político y socializador que


se genera de las relaciones entre escuela, familia y comunidad; la interculturalidad, la
práctica del trabajo liberador y el contexto histórico social”. (MPPE, 2007, p. 15)
Tomando como referencia la anterior definición, se establecieron 4 pilares
fundamentales de la Educación Bolivariana, tomando como idea fundamental, que la
educación es un proceso permanente y dinámico de aprender-desaprender-aprender,
en la cual se construyen conocimientos desde una perspectiva de integralidad y
complejidad. Al respecto, el MPPE (2007), al hablar de los pilares de esa educación,
lo plantea de la manera siguiente:
Aprender a Crear, lo cual supone fortalecer y desarrollar cualidades
creativas en él y la estudiante. Aprender a Convivir y Participar, Ello supone,
en medio del actual contexto político social, la necesidad de formar una nueva
ciudadanía con conciencia social. Aprender a Valorar, significa, tomar
conciencia de la importancia de las acciones colectivas y desarrollar
habilidades desde una ética social. Aprender a Reflexionar, lo cual implica
dirigir acciones para formar a un nuevo republicano y una nueva republicana
con sentido crítico, reflexivo, participativo y compromiso social”(p.17).

Con los elemento antes señalados, se trata de incentivar en el estudiante, a través


de un sistema de experiencia de aprendizaje y comunicación, su creatividad; de
formar un ciudadano con conciencia social, es decir, que entienda que forma parte de
una sociedad en la cual vive y convive con los demás; que valore las experiencias
en colectivo que se ejecutan y como estas benefician a la sociedad y, finalmente que
pueda, con la información adecuada, buscar alternativas de acción para satisfacer
variadas necesidades individuales y grupales.

Sistema Educativo Bolivariano (SEB)

Para quienes ejercen el liderazgo educativo en el país, El Sistema Educativo


Bolivariano (SEB), constituye un elemento primordial para la construcción del
modelo de la nueva República; en la medida en que está compuesto por un conjunto
37

orgánico de planes, políticas, programas y proyectos estructurados e integrados entre


sí, que orientado de acuerdo con las etapas del desarrollo humano, persigue garantizar
el carácter social de la educación a toda la población venezolana desde la rectoría del
Estado venezolano, ejercida por intermedio del Ministerio del Poder Popular para la
Educación (MPPE). El referido sistema está formado, a su vez, según lo plantea el
MPPE (2007), por los siguientes subsistemas:
Educación Inicial Bolivariana (niveles Maternal y Preescolar); Educación
Primaria Bolivariana (de 1º a 6º grado); Educación Secundaria Bolivariana,
en sus dos alternativas de estudio (Liceo Bolivariano, de 1° a 5° año; y
Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana, de 1° a 6° año); Educación
Especial; Educación Intercultural y Educación de Jóvenes, Adultos y
Adultas (incluye la Misión Robinson1 y 2 y la Misión Ribas. (p. 21)

La integración de estos subsistemas permite crear, un modelo de equilibrio social


que hace posible cumplir el precepto constitucional de garantizar una educación
integral para todos y todas. En tal sentido, la CRBV (1999), establece en su art 102,
que:
La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas
las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial
creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una
sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la
participación activa, consciente y transformación social, consustanciados con
los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y
universal (p.107).

De igual manera, el SE favorece la progresividad curricular y pedagógica entre


los diferentes subsistemas, lo que favorece a una visión integral de la educación; de
allí que, tenga la responsabilidad de formar a las nuevas generaciones, en una
sociedad caracterizada por contradicciones propias de la realidad venezolana, con
impacto a nivel nacional e internacional.
Por ello, el mismo está dirigido a “la concienciación de la nueva ciudadanía,
orientado por los principios éticos y emancipadores del pensamiento Robinsoniano,
Bolivariano y Zamorano y la formación para la defensa de la soberanía nacional”
(MPPE, 2007, p. 22)
.
38

Características del SEB

Para cumplir con los fines y propósitos establecidos, ese sistema debe tener
ciertas características determinadas para lograrlos; según se desprende del material
emitido por el MPPE (2007), El SEB tiene como características generales las
siguientes:

Se organiza en subsistemas educativos, interrelacionados entre sí. Es de


naturaleza sistémica, flexible e integral.
Asegura la igualdad de oportunidades y condiciones para la integración de
todos y todas en los diferentes subsistemas. Está dirigido a la atención de
todos y todas, con la finalidad de favorecer el desarrollo de las capacidades,
habilidades e intereses científicos y tecnológicos propios de cada
subsistema. Centra su atención en el ser humanista, social, ambientalista,
participativo, protagónico y corresponsable. (P.24)

Para la realización de esta investigación, se tomaron los 2 primeros niveles o


subsistemas (la Educación Inicial Bolivariana la Educación Primaria Bolivariana) del
referido SEB, los cuales tienen los siguientes fines:
La Educación Inicial Bolivariana es el subsistema que brinda atención
educativa al niño y la niña entre cero (0) y seis (6) años de edad, o hasta su
ingreso al subsistema siguiente, concibiéndolo como sujeto de derecho y ser
social integrante de una familia y de una comunidad, que posee características
personales, sociales, culturales y lingüísticas propias y que aprende en un
proceso constructivo e integrado en lo afectivo, lo lúdico y la inteligencia, a
fin de su desarrollo integral. (MPPE. 2007. P.24)

Su finalidad es iniciar la formación integral de los niños y las niñas, en cuanto a


hábitos, habilidades, destrezas, actitudes y valores basados en la identidad local,
regional y nacional, mediante el desarrollo de sus potencialidades y el pleno ejercicio
de sus derechos como persona en formación, atendiendo a la diversidad e
interculturalidad.
En tanto que el subsistema de Educación Primaria Bolivariana, según ese mismo
MPPE (2007) “garantiza la formación integral de los niños y las niñas desde los seis
(6) hasta los doce (12) años de edad, o hasta su ingreso al subsistema siguiente” (P.
24). Su finalidad es formar niños y niñas con actitud reflexiva, crítica e
39

independiente, con interés por la actividad científica, humanista y artística; con una
conciencia que les permita comprender, confrontar y verificar su realidad por sí
mismos y que aprendan desde el entorno, para que sean cada vez más participativos
y protagónicos.

El Currículo Nacional Bolivariano.


Principios.

El currículo Bolivariano, a nuestro entender, constituye un paso adelante en la


visión de una sociedad, con las especificidades y las contradicciones producto de
siglos de colonialismo y neocolonialismo, y cuyo fin principal es abrir la posibilidad
de ingresar a un nuevo tipo de sociedad, más avanzada, más humana y más integral.
Para lograr esa visión, es impostergable formar primero a quienes van a desarrollar
esa nueva sociedad, es decir, los niños. Es por eso que este currículo posee una serie
de principios en consonancia con lo anterior. De acuerdo al MPPE (2007) esos
principios son los siguientes:
Unidad en la diversidad: permite la contextualización regional y enfatiza
el reconocimiento de la diversidad de sujetos y espacios culturales.
Flexibilidad: permite los ajustes pertinentes de acuerdo al contexto.
Participación: favorece y propicia el análisis, reflexión, discusión, toma de
decisiones y participación en todos los espacios educativos, familiares y
comunitarios. Interculturalidad: Se toma en cuenta las características y
realidades existentes en cada localidad, municipio o región, asumiendo la
diversidad de pueblos y comunidades (p. 52)

Pero además de los principios mencionados, también existen otros que son de
suma, importancia, tales como los siguientes:
Equidad: garantiza la inclusión de la población venezolana, en igualdad de
oportunidades y condiciones. Atención a las diferencias y desarrollos
individuales: se desarrolla de acuerdo con las potencialidades, necesidades e
intereses individuales. Formación en, por y para el trabajo: asume a la
educación como un proceso orientado hacia una formación integral, basadas
en la incorporación al trabajo productivo y liberador y su valoración ética.
Integralidad: desarrolla todas las esferas de la personalidad de los y las
estudiantes, formándolos para la vida (MPPE, 2007, p. 53)
40

Los anteriores principios que guían la ejecutoria del currículo Bolivariano se


adaptan a una realidad que se hace cada vez más evidente en el país; como por
ejemplo la cuestión étnica, en la cual el grueso de nuestra población tiene fuertes
componentes de africanidad e indígenas, con todo un bagaje de conocimientos,
costumbres y percepciones particulares en lo religioso, cultural, costumbres, etc. Esa
heterogeneidad étnica es tomada en consideración en ese currículo.
Los principios de unidad en la diversidad, flexibilidad y participación permiten
que dicho currículo le dé cabida a las distintas expresiones de desarrollo local o
regional, con sus especificidades características, lo cual permite una mayor
participación de comunidades y de lo comunitario en el acontecer educativo, bajo una
premisa de flexibilidad para adaptarse a cada escenario. La formación para el trabajo
y la vida son principios fundamentales porque la educación debe ser para toda la vida,
propiciando el trabajo productivo en el transcurso de la misma.
La cuestión de la equidad, conjuntamente con la atención a las diferencias
individuales es importante ya que es sabido los distintos grados de desarrollo que
tiene los niños que vienen de diferentes medios o entornos sociales. Estas diferencias
son tomadas en consideración en este diseño curricular.

Los Ejes Integradores

Si uno de los principios fundamentales ya mencionados es la integralidad,


entonces el conocimiento no puede ser descontextualizado, fragmentado o atomizado.
Por eso el diseño posee los llamados ejes integradores, los cuales son elementos de
organización para integrar los saberes y experiencias de aprendizaje, a fin de
incorporar valores, actitudes y virtudes en los niños, de modo que el conocimiento
sea visto en toda su múltiple dimensión. A tal efecto, el MPPE (2007), habla de los
siguientes ejes integradores:
Ambiente y salud integral: está dirigido a fomentar el sistema de valores que
permita favorecer el bienestar y el equilibrio entre mente, cuerpo y alma.
Interculturalidad: la sociedad venezolana es multiétnica, pluricultural y
plurilingüe, por lo tanto, la educación bolivariana parte de esa realidad que
define la identidad del ser venezolano.
41

Tecnologías de la información y comunicación: la incorporación de las tics


en los espacios y procesos educativos, contribuye al desarrollo de
potencialidades para su uso. Trabajo liberador: la escuela, debe promover
el vínculo entre la teoría y la práctica, desde una perspectiva social que
permita contribuir en la formación de una nueva visión del trabajo,
entendido como elemento significador (p. 56-57).

Estos ejes integradores van a estar presentes a lo largo del proceso educativo del
niño, con lo cual se asegura crear condiciones para que ese niño internalice la
importancia que tiene la salud integral de su cuerpo y su íntima conexión con el
ambiente. También se trata de internalizar en el niño que vive en una sociedad con
diferentes características culturales, étnicas y lingüísticas, producto del proceso de
mestizaje, con las cuales debe aprender a respetar y convivir en armonía.
El elemento tecnológico y la importancia que este tiene en la vida cotidiana no se
dejan de lado en estos principios fundamentales, razón por la cual este elemento está
presente de manera permanente en el proceso de aprendizaje. La política del estado
de dotar de estos elementos tecnológicos (Programa "“Canaimitas”") a los niños va
en consonancia con este principio.
El trabajo como proceso social y no como mecanismo de enajenación también
está presente en los principios que guían este diseño curricular. Es así como se
concibe al trabajo como una manera de liberación, en la cual el individuo pueda
desarrollar todas sus capacidades mediante el trabajo libre, creador y para toda la
vida.

Fortalezas y Debilidades

En este diseño curricular se pueden identificar algunos elementos que le dan una
fortaleza apreciable, lo cual le imprimiría un cambio importante a la educación
venezolana. El MPPE (2007), al caracterizar los principios fundamentales que le dan
esa fortaleza, lo plantea así:
42

Unidad en la diversidad: permite la contextualización regional.


Flexibilidad: está centrado en la valoración sistémica de su puesta en
práctica. Participación: favorece la participación en todos los espacios
educativos, familiares y comunitarios. Interculturalidad: toma en cuenta las
características y realidades existentes en cada localidad. Equidad: garantiza
la inclusión de la población venezolana, en igualdad de oportunidades y
condiciones.
Atención a las diferencias: Implica que el proceso educativo se
desarrolla de acuerdo con las potencialidades, necesidades e intereses
individuales. Formación en, por y para el trabajo: explora las actitudes y
aptitudes, la orientación vocacional, las habilidades, basadas en la
incorporación al trabajo productivo. Integralidad: desarrolla todas las esferas
de la personalidad de los y las estudiantes, formándolos para la vida. (p. 52-
53)

Además de los elementos antes mencionados, existen otras cualidades que le


permiten al diseño tener una fortaleza apreciable, como sería la creación de un
sistema educativo integral desde maternal hasta el último año de secundaria, lo cual
nunca ha podido concretarse; la incorporación de las tics como un eje integrador del
currículo, que le imprimiría al sistema educativo una dosis de modernidad y
desarrollo importante, habida cuenta de la necesidad de incorporar nuevas tecnologías
al proceso; el aprendizaje de un idioma extranjero desde cuarto grado; el estudio de
las leyes a lo largo década subsistema para profundizar en los valores relacionados
con los derechos humanos; y la inclusión de información relacionada con las
organizaciones internacionales de las cuales Venezuela es miembro.
La evaluación es otro de los elementos que le da fortaleza al nuevo diseño
curricular porque la misma toma en consideración las características individuales de
cada niño, sus potencialidades, aptitudes y anhelos, lo que permite que se desarrolle
sin ningún tipo de cortapisas ni ataduras en un contexto de permanente interacción
con otros niños, con lo cual su aprendizaje es más significativo: Así lo plantea el
MPPE (2007):
Bajo el enfoque crítico, la evaluación de los aprendizajes implica entender,
desde otra perspectiva, el significado del y la estudiante, dotado de
potencialidades internas, aptitudes, intereses y anhelos, las cuales va
desarrollando en la medida en que crece y evoluciona en convivencia con otras
y otros y se forma como un ser capaz de aprender y desaprender en procesos
socioculturales diferentes. (p. 73)
43

De esta manera la evaluación se considera como un proceso dinámico y reflexivo


que permite observar de manera permanente las potencialidades del estudiante, así
como también permite ver las experiencias de aprendizajes desarrolladas relacionadas
con los diferentes actores sociales del hecho educativo. Esta evaluación contrarresta a
la tradicional, que en la mayoría de los casos era de tipo castigadora y en nada
incentivaba la participación del niño en su proceso de aprendizaje. De esta forma lo
plantea Domínguez, (2006), hablando de la evaluación necesaria:
Por eso es importante trascender el tipo tradicional de evaluación diseñado
como instrumento de evaluación, sinónimo de calificación y muy propio de
los esquemas de premio y castigo. Este tipo de evaluación, concebida para
juzgar, termina desestimulando el aprendizaje en lugar de promoverlo
guiarlo y apoyarlo” (p. 140).

Pero también se le han atribuido algunas deficiencias desde algunas instancias


relacionadas o no con el tema educativo. Por ejemplo, Odreman (2008), al hablar de
la propuesta dice:
No responde a ninguna de las tendencias curriculares que se manejan a
escala mundial. Podría decirse que es verdaderamente endógeno, que es
una innovación en la cual la fundamentación es sustituida por unas simples
orientaciones que no proporcionan suficiente información sobre las bases
teóricas que sustentan al modelo desde la perspectiva filosófica,
sociológica, psicológica o pedagógica (p. 11)

De la misma manera, la referida autora, al hablar de la fundamentación


psicológica del Currículo Bolivariano plantea que “La ausencia de una
fundamentación psicológica en el modelo propuesto trae como consecuencia la
inclusión de contenidos en los programas de estudio que son extemporáneos para el
grado sugerido” (Odreman, 2008, p. 6)
También tienen objeciones al hablar de los 4 pilares de la educación, propuesta
realizada por Delors (1996) a la UNESCO, en el informe de la Comisión
Internacional sobre Educación del siglo XXI (ser, conocer, hacer y convivir). Es así
como Odreman (2008), lo plantea:
Los cuatro pilares de la educación: ser, conocer, hacer y convivir…, son
sustituidos por cuatro nuevos pilares (Crear,Convivir y Participar, Valorar,
Reflexionar)…
44

Estos nuevos pilares, de creación autóctona y sin un proceso de


investigación y seguimiento que avale su eficacia en el aprendizaje para
toda la vida, no son acompañados por una teoría pedagógica a partir de la
cual se puedan inducir alternativas lógicas para su sistematización en el
aula (p. 9)

Instituciones como la Universidad Pedagógica Experimental Libertador UPEL,


ha planteado una serie de limitaciones que, desde su punto de vista, tiene el nuevo
diseño curricular. Por ejemplo al hablar acerca de las áreas de aprendizaje, la UPEL
(2008), plantea lo siguiente:
Los contenidos que conforman cada componente se formulan
disciplinalmente, en atención a cada elemento del área y no de manera
integrada. Esos contenidos no se presentan secuenciados. Se usan
indistintamente actividades de aprendizaje y contenidos, ambas se
presentan como contenidos que conforman los componentes. Los
contenidos expuestos en las distintas áreas de aprendizajes evidencian
altos niveles de complejidad, particularmente en Primer grado. En el área
de Ciencias Sociales, Ciudadanía e Identidad, se identifican repetición de
contenidos (p. 8)

Respecto a algunas observaciones realizadas por diferentes sectores del país al


Diseño Curricular Bolivariano, parte de ellas obedecen a diferencias de cómo
entender la sociedad en su conjunto, es decir, parten de visiones teleológicas
diferentes a las establecidas en ese diseño curricular, por lo tanto es difícil buscar
puntos de encuentro.
En cambio, hay otras de tipos procedimentales que pudieran ser tomadas en
consideración para buscar los consensos necesarios a la hora de llevarlas a la práctica.
La actual política del Ministerio de consulta a las bases, a través de encuestas sobre la
calidad de la educación, pareciera estar en la dirección correcta.

El socio constructivismo en el Currículo Bolivariano

La propuesta pedagógica del socio-constructivismo de Vygotsky es la más


cercana a la visión que plantea el Currículo Bolivariano, por cuanto este hace
referencia a que el conocimiento surge y se producen bajo una interrelación constante
45

entre el estudiante y su contexto social. El socio constructivismo considera que el


comportamiento del estudiante está arraigado en la interacción social, ya que en el
proceso del desarrollo, la sociabilidad desempeña un papel formador y constructor.
Por lo tanto los seres humanos tienen la capacidad de combinar y de crear algo nuevo
durante todo su ciclo vital. El aprender, es un proceso natural de desarrollo, el
aprendizaje se presenta como un medio que fortalece este proceso natural, pone a su
disposición los instrumentos creados por la cultura que amplían las posibilidades
naturales del individuo y reestructuran sus funciones mentales.
Considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de
nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero
inseparable de la situación en la que se produce.
El constructivismo busca ayudar a los estudiantes a internalizar, reacomodar, o
transformar la información nueva. Esta transformación ocurre, según Grennon y
Brooks, (1999), “a través de la creación de nuevos aprendizajes y esto resulta del
surgimiento denuevas estructuras cognitivas, que permiten enfrentarse a situaciones
iguales o parecidas en la realidad” (p. 63).
Igualmente el propio Vygotsky le da una capital importancia a la interacción social
que se produce entre el niño y su contexto, el cual media en la creación de conductas,
aprendizajes y funciones psicológicas superiores. Así lo resume Vygotsky, L (1985):
Toda función aparece dos veces: primero, a escala social, y más tarde, a
escala individual; primero, entre personas (interpsicológica), y después, en
el interior del propio niño (intrapsicológica). Esto, un proceso interpersonal
queda transformado en otro intrapersonal. Todas las funciones psicológicas
superiores se originan como relaciones entre seres humanos. (p. 45)

De la misma manera, se le da a la interacción social una preponderancia en lo que


respecta a como esta interviene en el comportamiento y conducta del individuo, en la
misma mente del individuo, hasta llegar a determinarla. En ese mismo orden de
ideas, Méndez (2002), afirma: Lo que pasa en la mente del individuo es un reflejo de
lo que pasó en la interacción social. El origen de todo conocimiento no es entonces la
mente humana, sino una sociedad dentro de una cultura en una época histórica (p.
47).
46

Por otro lado, para Frawley, (1997) “el proceso de formación de las funciones
psicológicas superiores se dará a través de la actividad práctica e instrumental, pero
no individual, sino en la interacción o cooperación social” (p. 64). Aquí e importante
hacer referencia a que una de las premisas de Currículo Bolivariano es la
construcción colectiva de los saberes, después de un proceso de relacionamiento
entre el niño, su realidad y el contexto socioeconómico que lo rodea, es decir, su
comunidad, su escuela, su familia; es decir, lo que Vygotsky llama la cooperación
social.
La cuestión de los signos y significados que le asignamos a las cosas también es
importante tomarlo en consideración, porque la manera de hacerlo influye en la forma
en cómo interpretamos las cosas y en consecuencia, actuamos; y en el ámbito
educativo eso es crucial. Para Vygotsky la cultura es entendida como la segunda línea
de evolución de los significados, ya que si los signos se encuentran en la cultura, los
significados, a su vez, se encuentran en ella.
De esa manera, para este autor “el hombre utiliza los signos como mediadores, es
decir, cuando ya los ha interiorizado, está en la capacidad de transformar el medio,
los signos y a sí mismo y, de esta manera, se cambian los significados culturalmente
establecidos (Vygotsky, 1989, P.38)).
De esta forma, el ser humano puede tomar cada vez mayor independencia de las
determinaciones impuestas por el marco perceptivo sensorial inmediato, su acción se
descontextualiza subordinando es cada vez más a los significados que él mismo
construye y reconstruye en constante relación con los otros.
Esto es supremamente importante a la hora de ver cómo, a través de un diseño
curricular, se propone cambiar una realidad, porque se entiende que una realidad no
es más que una interpretación de signos y significados, y si, como lo plantea el autor,
el hombre puede cambiar los significados culturalmente establecidos, entonces
también puede cambiar una sociedad. Tal es la teleología que plantea el Diseño
Curricular Bolivariano.
47

MOMENTO III

PERSPECTIVA EPISTEMOLÓGICA Y METODOLÓGICA

La presente investigación estará enmarcada epistemológicamente en el método


dialéctico por cuanto el mismo “considera que el conocimiento es el resultado de la
dialéctica entre el sujeto (sus intereses, valores, creencias, etc.) y el objeto de estudio,
no existiendo por consiguiente, conocimientos estrictamente objetivos”. (Martínez,
1989, p 3). Desde el punto de vista ontológico, estará enmarcada en la opción
sistémica, la cual se caracteriza por el alto nivel de complejidad estructural o
sistémica, producida por un conjunto de variables bio-psico-sociales que lo
constituyen.
El paradigma usado será el pos positivista, con un lenguaje cualitativo, por
cuanto el problema a estudiar parte de un área problemática más amplia en la cual
pueden haber muchos problemas entrelazados que no se vislumbrarán hasta que no
haya sido suficientemente avanzada la investigación.
Toda investigación cualitativa está centrada en analizar las cualidades de la
información y encontrar los patrones de sentido subyacente en las acciones de los
participantes. Utiliza, como lo plantea González (1998), un “proceso inductivo en el
manejo de los datos” (p.158), que busca “descubrir las estructuras o sistemas que dan
razón a los eventos observados” (Martínez, 2002, p29). De la misma manera, Maykut
y Morehouse (1994), plantean que la investigación cualitativa:
Busca entender una situación tal como es construida por los
participantes. El investigador cualitativo intenta capturar lo que la gente dice
y hace, es decir, los productos de cómo la gente interpreta el mundo… la
tarea del investigador cualitativo es encontrar los patrones dentro de las
palabras y los actos y presentarle estos patrones a otros para inspeccionar y
al mismo tiempo para situarse lo más cerca posible de la construcción de
mundo tal como los participantes originalmente lo experimentan (p.18)
48

El enfoque específico a utilizar será el Fenomenológico Hermenéutico, porque


se trata de comprender e interpretar un fenómeno de la vida real. En este método el
foco del investigador no es neutral, es decidido desde la concepción del mundo que el
investigador tiene y que afecta su elección de que es importante estudiar. Al respecto,
Martínez (2004), dice lo siguiente: “los valores personales intervienen de manera
inevitable en la selección de los problemas, en el marco teórico que se escoge y en
métodos, técnicas y recursos que se emplean en su solución” (p.15).
De la misma manera Gurdían, A( 2007),lo plantea de esta forma “el enfoque
hermenéutico esel método que utiliza en todo momento de una forma -consciente o
inconsciente- toda investigadora y todo investigador, ya que la mente humana es por
naturaleza, interpretativa, lo que equivale a decir que es hermenéutica: observa algo y
le busca significado”(P. 147)
El enfoque fenomenológico entiende al mundo como algo no acabado, en
constante construcción, en tanto los sujetos que lo viven son capaces de modificarlos
y darles significados, “si el conocimiento es construido, entonces el conocedor no
puede separarse totalmente de lo que es conocido” (Maykut y Morehouse, 1994,
p.11). No es posible estudiar un fenómeno de manera objetiva porque el investigador
interactúa modificando lo que se estudia, y otro tanto porque los sujetos que viven
los fenómenos son los que le dan sentido. Al respecto, los mismos autores también
plantean que “El enfoque fenomenológico tiene como foco entender el significado
que tienen los eventos para las personas que serán estudiadas”.

Participantes
Los actores participantes del estudio estarán integrados por Directivos, Docentes
y Comunidad, que conviven en el Grupo Escolar González Udis, de la Parroquia
Valle de la Pascua, del estado Guárico, y que trabajan con los subsistemas Educación
Inicial Bolivariana y Educación Primaria del Sistema Educativo Bolivariano.
49

La muestra

En general, la opción ontológica asumida por la metodología cualitativa, (que es


estructural-sistémica) nos exige una muestra que no podrá estar constituida por
elementos aleatorios descontextualizados (como es, la mayoría de las veces, la
información recogida a través de cuestionarios preconcebidos), sino por "un todo"
sistémico con vida propia, como es una persona, una institución, una etnia o grupo
social, etc. Por ello, según Martínez (1994), “se impone la profundidad sobre la
extensión y la muestra se reduce en su amplitud numérica, y se explicitan los criterios
conceptuales para su escogencia, según su relevancia para los objetivos de la
investigación.” (p. 32)
Desde esa perspectiva cualitativa, la muestra estará constituida por sujetos de
estudio, escogidos por su relación con el tema de la investigación y con las
características de ser los actores sociales o protagonistas de primer orden en el hecho
educativo. Esos sujetos de estudio están constituidos por un (1) directivo de escuela,
dos (2) docentes de aula y un (1) representante de la comunidad donde está
enclavada la escuela.

Diseño de Investigación.

Se utilizará el diseño de investigación de Spiegelberg. Este diseño, según Leal, J


(2009) “consta de cinco fase: Fase 1: Descripción del fenómeno; Fase 2: Búsqueda
de múltiples perspectivas; Fase 3: Búsqueda de la esencia y estructura; Fase 4:
Constitución de la significación y Fase 5: Interpretación del fenómeno” (p. 126)
En la fase de descripción del fenómeno, el investigador lo describe con toda su
riqueza, sin tratar de omitir detalles y lo puede hacer en primera persona. En la
búsqueda de múltiples perspectivas, el investigador puede tomar en cuenta la opinión
de los diferentes sujetos de estudio o personas involucradas, además de su propia
opinión sobre el fenómeno. En la búsqueda de esencia y estructura, se estructuraran
50

matrices para ser contrastadas de manera que emerjan las semejanzas y diferencias
sobre el fenómeno de estudio.
Para la constitución de la significación, se buscarán los significados que los
sujetos de estudio le asignan al fenómeno en estudio. Finalmente, para la
interpretación del fenómeno, el investigador, siguiendo los pasos anteriores, tiene
todos los elementos necesarios para realizar la interpretación que le permita
comprender la realidad en estudio

Recolección de Información

Para la recolección de la información se utilizarán como instrumentos o


herramientas principales: la entrevista focalizada. La entrevista focalizada es un tipo
de entrevista en la cual indagamos en nuestros sujetos de investigación cierta temática
en particular que nos interesa para nuestra investigación, es decir, direccionamos
nuestras preguntas o interrogantes hacia un determinado asunto o foco de interés.

Validación de la Información

En la investigación fenomenológica se utiliza como método para la validación de


información la triangulación que, de acuerdo a Leal (2009) “Consiste en determinar
ciertas intersecciones o coincidencias a partir de diferentes apreciaciones y fuentes
informativas o varios puntos de vista del mismo fenómeno” (p. 135) y en el caso
específico de este estudio se utilizará la modalidad de triangulación de fuentes ya que
se realizará comparaciones de una diversidad de datos que provienen de diferentes
“sujetos de estudio”; en relación con lo anterior se puede inferir que ésta herramienta
heurística tiene gran eficacia por cuanto emiten buenos resultados en una
investigación.
51

MOMENTO IV

HALLAZGOS DE LA INVESTIGACIÓN

Categorización, Estructuración, Contrastación, Triangulación

Categorización

Una vez recabada la información obtenida a través de las entrevistas focales, se


procedió a transcribirla para su posterior procesamiento, análisis e interpretación. Al
respecto Taylor y Bogdan (1990), al hablar de esta etapa en una investigación
cualitativa dicen lo siguiente: “…el análisis de los datos es un proceso en continuo
progreso en la investigación cualitativa. La recolección y el análisis de los datos van
de la mano” (p.158).
Con la información en la mano, se tomaron del texto de las entrevistas unidades
lingüísticas (palabras, oraciones y párrafos, de acuerdo a la concepción acerca del
tema en estudio) que le dieran sentido a la creación de categorías y subcategorías, tal
como lo plantean Rodríguez; Gil y García (1999), al decir: “Las unidades lingüísticas
o comunicativas deben transmitir componentes temáticos que nos permitan
clasificarlas en una u otra categoría” (p. 208)
Por otro lado, al hablar de categorización , según Martínez (tomado de Teppa.
2012),hablamos de “ clasificar, conceptualizar o codificar, mediante un término
palabra, el contenido o idea central de cada unidad temática , las cuales se obtienen de
la reducción sistemática de la información , y a su vez, reducir la información a sus
partes más importantes”. (p. 56)
Es decir, con el proceso de la categorización se busca, clasificar, conceptuar o
codificar con un término que sea lo suficientemente claro y explicativo, para los
propósitos de esta investigación; estas categorías contienen el significado de las
expresiones dadas por los sujetos de estudio de la investigación, conformados por los
52

docentes, directivos y representante de la comunidad, a quienes se les aplicó la


entrevista focal.
Para realizar la categorización se usaron matrices de categorización para cada uno
de los sujetos de investigación, usando el modelo propuesto por Leal (2009), en las
cuales aparecen reflejadas, en primera instancias las categorías surgidas, luego las
subcategorías dentro de cada categorías, la descripción o extractos de textos con
significados importantes y finalmente los códigos asignados.
En lo sucesivo, se procede a presentar los hallazgos de las entrevistas focales
aplicada a los sujetos de estudio, obteniéndose las Categorías, Sub categorías y
Códigos, los cuales se utilizarán para la Estructuración, Triangulación y
Construcción teórica de la Investigación.
53

CATEGORIZACION DE LOS SUJETOS DE ESTUDIO

Cuadro N 1
MATRIZ DE CATEGORIZACIÓN. SUJETO DE ESTUDIO Nº1- DIRECTIVO (JAZMIN)

CATEGORIAS SUBCATEGORIAS DESCRIPCION CODIGOS

1. PROPUESTA E 1. Fue una propuesta en el año 2007 donde se 1.Falta de información


IMPLEMENTACION. escogió de cada institución un lote de docentes Falta de consulta
para hacer un curso de 300 horas de formación Curso de formación
permanente. De allí surge la propuesta, en ese Surgimiento de propuesta
curso habían mesas de trabajo donde se hicieron Mesas de trabajo
opiniones de cómo podría cambiarse al nuevo opiniones para cambiar diseño
diseño curricular. Al año siguiente se informa que viejo
1 .EL NUEVO se aprobó el nuevo diseño curricular. Yo me Aprobación del NDC
pregunte como se aprobó si era una propuesta y No hubo preparación
no se consultó con los docentes…no se preparó a como tal
DISEÑO todo el personal de las instituciones para eso. Ilegalidad
Luego nos informan que se rechazó el diseño y se Cuestionario –opinión decente
siguió trabajando eso en el Diseño Curricular Opinión Docentes sobre
CURRICULAR Viejo(DCV) (2007,2008 y 2009); desde el 2010 pedagogía
para acá han estado “metiéndolo poquito por Extraer opinión de docentes.
(NDC) poquito”, diciendo que había que insertarle a la Inquietudes docentes para
planificación los ejes transversales, los pilares, mejorar educación
que son 4 aéreas de aprendizaje, matemática, Implementar para mejorar
lenguaje, sociales y deportes;…lo iban insertando Poca claridad en los fines del
54

poco a poco en el currículo viejo curso


El Nuevo Diseño Curricular (NDC) no se está Rechazo inicial de propuesta
aplicando en su totalidad debido a que los Continua el DCV ,desde 2010
docentes planifican de acuerdo a las exigencias para acá han estado
dadas por los pedagogos en la institución pero “metiéndolo poquito por
cuando se lleva a la práctica vemos que la poquito”, diciendo que había
aplicación no es la debida. que insertarle a la
En el año 2007 y 2008 obligaron a las escuelas planificación los ejes
estadales a implementarlo pero las nacionales transversales, los pilares, que
estaban más reacias a implementar el NDC. son 4 aéreas de aprendizaje,
Nuestra escuela lo implementó desde el año 2010, matemática, lenguaje, sociales
pero fue fuerte la experiencia, porque y deportes;… lo iban
prácticamente obligamos a los docentes a insertando poco a poco en el
planificar según el NDC, a que acepten esos currículo viejo
cambios, a que tienen que desaprender para Inserción de ejes y pilares en
aprender a aplicar esos cambios el DCV
Por supuesto que ha influido por la manera como Aéreas de aprendizaje en el
fue impuesto; a ningún docente se le preparó para DCV
la implementación del nuevo diseño curricular. Se Inserción paulatina de aéreas
le fueron imponiendo cosas que están en el nuevo de aprendizaje
diseño incluyéndolas en el diseño que ya ese Matemáticas, lenguaje,
estaba utilizando y así hasta que se eliminó sociales, deportes.(áreas de
totalmente el DCV, quedando la aplicación del aprendizaje)
DCN.
El NDC no se aplica
totalmente
Docentes planifican por
exigencias institucional
Lo hacen para cumplir
55

requisito
En la práctica es distinta su
aplicación

Implementación obligatoria
Escuelas nacionales reacias
Planificación obligatoria según
el NDC
Desaprender para aprender
Aprendizaje forzoso
Cambios impuestos
Imposición
Docente no preparado
Sustitución paulatina de
Contenidos
Eliminación del VDC
Aplicación del NDC

2. BONDADES, 2. Con respecto a las bondades del diseño 2.El NDC está centrado en el
EXIGENCIAS Y podríamos decir que la más importante que yo estudiante, busca su beneficio,
FALLAS veo es todo está centrado en el estudiante, quieran y respeten a sus
buscando siempre su beneficio. Nos permite símbolos y patria, pertinencia
también enseñar que quieran a su patria y sus con la comunidad, estado y
símbolos, que los respete, que tengan más país, incorpora otras aéreas del
pertinencia con su comunidad, estado, país, etc. saber cómo el ambiente,
Por otro lado, me parece excelente que en el cultura, salud, tecnologías,
nuevo diseño curricular se incorporen otras aéreas conocimiento integral,
del saber, como son la cultura, las nuevas actualización docente, se
tecnologías, el ambiente, la salud; de manera que trabajan los logros, nada
56

sea más integral el conocimiento impartido. negativo en la evaluación,


También quieren orientar a los docentes mediante Solo logros
constante actualización. No existen las competencias
En este NDC mandan a trabajar solo los logros, sino logros,
no puede haber nada negativo en relación con esa Deficiencias no son
evaluación. Por ejemplo, los logros alcanzados en consideradas
el DCV eran llamadas competencias, ahora se Aprueban sin cubrir los
llaman “logros alcanzados de los niños”. En las contenidos
competencias nosotros podíamos hablar tanto de Deficiencia
lo positivo como de lo negativo de la parte Falta calidad
pedagógica de los niños; en este NDC mandan a Docente trabaja
trabajar solo los logros, no puede haber nada individualizado
negativo en relación con esa evaluación; entonces Retraso del grupo
si los niños vienen con deficiencias no se le Baja exigencia
consideran a la hora de evaluarlos. Se quedan ahí, Ocultamiento de fallas
solo se le consideran las partes positiva y por lo pedagógicas
tanto hay que aprobarlo al nivel siguiente, a pesar Fallas en el NDC
de no haber cubierto los contenidos. Ahí es Material usado no es idóneo
donde está la deficiencia y entonces no hay Difícil implementación
educación de calidad porque el maestro trabaja Más trabajo docente
individualizado con esos estudiantes con Docentes reacios a aplicarlo
deficiencias, porque está partiendo casi de cero, Sin consulta
retrasando al resto de niños que deberían ver los Adaptación al PPA
contenidos de su respectivo nivel.
Algunos de los docentes consideran que hay fallas
dentro del Currículo Bolivariano.
Los libros usados para desarrollar el Currículo
Bolivariano (Colección Bolivariana) no son los
más idóneos, por lo cual se les dificulta a los
57

docentes su implementación.
No se consultó a los docentes a la hora de
implementar el nuevo diseño curricular.
Lo que hacen esos docentes es tratar de
adaptarlo a las necesidades de la escuela a través
de los proyectos de aula.
3. LA EVALUACION 3. Hay muchas incoherencias en relación a la 3. Incoherencia en evaluación.
EN EL NDC evaluación que le exigen al docente porque Se evalúa con el sistema viejo
todavía se está evaluando con el DCV y no se ha (DCV).
hecho esa adaptación de la evaluación del DCN a No ha habido adaptación.
la evaluación que se está haciendo en la DCV era cuantitativa.
actualidad. La evaluación del DCV era NDC es cualitativa
cuantitativa; cuando obligan a trabajar el NDC en No concuerda con postulados
las instituciones educativas, que es netamente del NDC
cualitativa, la anterior evaluación no la cambian... Evaluación no trabaja
Toda esa evaluación es del sistema curricular cualitativamente
viejo. Ahorita no han trabajado la evaluación No es explicita
netamente cualitativa del NDC. No podemos Docentes deben construirlo
utilizar ninguna escala de estimación en el NDC, Ensayo y error
solo utilizamos observación, una tabla de
verificación, netamente cualitativo
Este no explica al maestro como debe evaluar, no
detalla cómo hacerlo, los maestros deben ellos
mismos crearlo y construirlo, muchas veces por
ensayo y error.
58

CATEGORIAS SUBCATEGORIAS DESCRIPCION CODIGOS

1. Hay docentes en función fuera de aulas 1.Docentes aula, planifican


llamados Colectivos de Desarrollo endógeno, Colectivos descuidan
1. PLANIFICACION Y cultura, deportes que son los que trabajan esas planificación
PRACTICA DEL coordinaciones, entonces los del aula “se las Roce por planificación
2. LA DOCENTE echan al hombro”... Ellos no cumplen con las Colectivos trabajan
funciones que les corresponden con los alumnos 45min/sección
ONTOLOGIA por el excesivo tare ismo que tienen. Esos Incumplimiento por tareismo
colectivos están fuera de aula porque tienen la de Colectivos
DEL matrícula de varias secciones al mismo tiempo , a Colectivos cumplen
diferencia de los decentes de aula que solo tienen actividades extra cátedra
DOCENTE Y su respectiva sección Falta planificación de escuela
Allí surge el roce con los docentes de aula, porque Apatía
EL NDC ellos si están cumpliendo sus planificación de aula Poca pro actividad
en las diferentes aéreas y ejes transversales Trabajar por obligación
mientras que los docentes de los colectivos están Poca vocación
descuidando esa parte .Esos colectivo trabajan 45 Cambios generan rechazo
minutos en cada sección a través de una
planificación de horario de la escuela pero llega
un momento en que no lo hacen por el excesivo
tareismo
Hay una gran apatía de los docentes en el
cumplimiento de las labores de aula.
Son poco proactivos en la realización de sus
actividades
Van a trabajar por una obligación más que como
una vocación
59

En cuanto al nuevo diseño curricular también hay


apatía en su cumplimiento, tal vez porque los
cambios generan siempre reacciones adversas

2.FORMACION DEL 2. En el caso de los docentes viejos, con ciertas 2. Docentes viejos con cierta
DOCENTE preparación, ellos pueden hacer la relación de formación.
una cosa con la otra entre esas dos realidades Dos realidades en el currículo.
pero el docente nuevo está perdido, está a la Docente nuevo está “perdido”.
deriva a pesar de que nosotros los podemos Asesoría para “adornar”.
ayudar y retroalimentar un poco por nuestra Docente no preparado
experiencia, para que las cosas se “adornen” y Cambio pedagógico drástico
salgan un poquito bien. Ese docente no está Directivos no creen en c
preparado para un cambio tan drástico en lo
pedagógico.

3.RESISTENCIA AL 3. Lo que está escrito en los pilares del diseño, 3.Lo que está escrito, aprender
CAMBIO Y RECHAZO aprender a construir, crear, compartir, etc. es muy a construir, crear, compartir,
bonito pero no se cumple, se queda en el papel. Y etc. es muy bonito pero no se
no se cumple porque los docentes no están cumple, se queda en el papel,
formados para ayudar a ese cambio y tampoco los docentes no están formados
quiera aprender a hacerlo porque lo rechazan. Es para el cambio, lo rechazan,
decir, seguimos con el modelo viejo. Puede ser seguimos con el modelo viejo,
que los docentes no acatan los nuevos docentes no acatan
lineamientos por rechazo, por flojera, por ser tan lineamientos, flojera, cambios
bruscos los cambios, por ganas de no hacerlo, por bruscos, saturación, bravos con
saturación, por estar bravos con los jefes, zonas zona educativa, el NDC
educativas, etc. Además el NCB incorpora incorpora nuevas aéreas, en
60

nuevas aéreas a las ya existentes; ejemplo, en el área de matemática


área de matemática incorporan naturaleza y incorporaron naturaleza y
ambiental; en lengua tienen que dar cultura; en el ambiental, ; en lengua tienen
área deporte tiene que dar ambiente y recreación; que dar cultura; en el área
en el área de sociales tiene que dar sociales y deporte tiene que dar ambiente
ciudadanía; es decir, incrementan y hacen ver y recreación; en el área de
como que fueran 4 nada más; a lo viejo se sumó sociales tiene que dar sociales
todo lo nuevo y esto es rechazado por el maestro. y ciudadanía; a lo viejo se
sumó lo nuevo, esto es
rechazado por el maestro.
61

CATEGORIAS SUBCATEGORIAS DESCRIPCION CODIGOS

3. LA ESCUELA 1.ENTORNO SOCIAL 1. Además ese ambiente externo donde se 1.Ambiente viciado,
Y LA desarrollan los niños está viciado con drogas, alcoholismo, promiscuidad,
COMUNIDAD alcoholismo, promiscuidad, etc. con valores valores distorsionados, vienen
distorsionados. La enseñanza que el niño trae de con mala formación,
su casa se debe aprovechar para construir su aprovechar el conocimiento
conocimiento, aunque vengan con mal formación. que traen, afianzamiento de
Se habla del afianzamiento de los valores en la valores en la escuela, valores
escuela pero lamentablemente esos valores en su distorsionados en el hogar,
hogar o entorno están muy deteriorados y ¿cómo entorno social muy
los reforzamos si están tan mal estructurados? problemático, niños ven a sus
Donde yo trabajo el entorno social es muy padres solo en las noches,
problemático, con niños que no ven a sus padres padres trabajan todo el día, no
sino en la noche y que no los ayudan a realizar sus ayudan a sus hijos, niños van a
atareas porque trabajan todo el día. Muchos de la escuela sin desayunar o
ellos van a la escuela a veces solos y sin almorzar.
desayunar o almorzar.
2.RELACION 2. Es pobre la relación entre la escuela y la 2.Pobre relación
ESCUELA comunidad. Falta mucha participación de la Falta participación
COMUNIDAD comunidad en las labores de la escuela. La vida Ninguna vida activa
activa de los representantes en la escuela es un representantes
cero a la izquierda. Hay necesidades de todo tipo Muchas necesidades
que pueden ser solventadas por la comunidad y no Falta colaboración
dejarlo todo en manos de los docentes, Falta de identificación
administrativos o directiva la participación. Falta Falta iniciativa
mucho amor de la comunidad por su escuela y sus Falta de amor por la es
62

necesidades
3.DIRECTRICES 3.Excesiva comunicación
EDUCATIVAS 3.En comunicación formal del ME hay una formal
instrucción sellada y firmada que dice que por Imposición de matrícula
cada docente fuera de aula deben trabajar Colectivos atienden 300 niños
alrededor de 300 niños semanales; esto es difícil semanales
de hacer por eso yo digo que no es una educación Masificación afecta calidad
de calidad. Por más que ellos quieran no pueden Exigencias extra cátedra
hacerlo y a pesar que uno les cuadra horario el excesiva
docente no cumple sus funciones por las Discordancia entre directrices
exigencias extra cátedra que les mandan a cumplir y NDC
desde el ME. Lo que manda el ME debería estar Directivos desconocen
en concordancia con el NDC pero está fuera de realidad local
tiempo, porque lo mandan de un día para otro o Retrasos en directrices
de una hora para otra hora, cuando debieron Descuido pedagógico
hacerlo con suficiente antelación. Los más Hostilidad del docente
perjudicados son en primer lugar los niños porque Saturación de actividades
los descuidan en su papel pedagógico y en Acción coercitiva de
segundo lugar el docente porque este hace el autoridades
trabajo con desagrado y hostilidad porque está Poca pro actividad en los
saturado de actividades y si hace alguna queja le directivos
dicen: “ustedes escogieron esa profesión y tiene Poca comunicación no formal
que hacerlo obligatoriamente”. con docentes
Se debe respetar la opinión de los docentes en Hostilidad hacia el docente
cuanto a seleccionar el cuerpo directivo de la Irrespeto
institución. Tampoco se toman en cuenta las Falta Democratización
opiniones pedagógicas de los docentes, Falta de autonomía
imponiéndolas desde ciertos espacios de poder. Imposición
Espacios de poder
63

CATEGORIAS SUBCATEGORIAS DESCRIPCION CODIGOS

1.IDENTIFICACION 1. Yo, a pesar de mi formación positivista, he 1. Mi formación es


IDEOLOGICA tratado de orientar a los docentes diciéndoles que positivista, oriento a los
nosotros debemos ayudar a construir esos docentes a construir
conocimientos en los niños, para tratar que el conocimientos en los niños,
rechazo no se imponga sino la reflexión. solo la Universidad
Solo la Universidad Bolivariana parece que los Bolivariana orienta a los
forma más o menos al respecto porque ella está en estudiantes en los
sintonía con lo que plantea ese NDC. basamentos del NDC,
sintonía con sus postulados.

2. VINCULACION 2. En las universidades no se les explica con 2. Universidades no explican


4.REFERENTES UNIVERSIDAD detalle las metodologías, teorías o principios que metodologías, teorías o
EPISTEMICOS ESCUELA sustentan este nuevo diseño y en sus contenidos principios que sustentan el
DEL DOCENTE no toman en cuenta la visión del NDC. En la NDC, en sus contenidos no
universidad nos hablan de la teoría constructivista toman en cuenta la visión del
de Vygotsky, pero solo por encimita y este diseño NDC, teoría de Vygotsky la
está inmerso totalmente en esa teoría. Nos hablan por encimita,
atiborran con las teorías de Piaget, Ausubel, etc., atiborran con la teoría de
pero en la Socio constructivismo de Vygotsky, Piaget y Ausubel pero del
donde el alumno debe construir su propio Socio Constructivismo no se
conocimiento con las experiencias externas de su explica bien, construcción del
vida cotidiana, ese no lo explican bien. conocimiento, experiencias
externas.
64

CATEGORIAS SUBCATEGORIAS DESCRIPCION CODIGOS

1.CONDUCTA 1. Se necesita un docente que cruce las barreras 1.Docente debe cruzar las
DESEADO DEL de las aulas, que se esmere en su trabajo y no barreras del aula, debe
5. DOCENTE venga a perder el tiempo y a criticar a quien lo esmerarse en su trabajo, no
TELEOLOGIA esté haciendo bien. Debe ser creativo, proactivo, pierda tiempo, no critique a
DEL DOCENTE por lo tanto hay que trabajar más, estudiar más, los demás, creativo,
EN EL NDC investigar más y buscar estrategias adecuadas proactivo, estudiar e
para adaptarlas a las necesidades de las escuelas investigar más, adaptar
Deben los docentes facilitar o coadyuvar a la estrategias a las necesidades
incorporación de los estudiantes al quehacer de la escuela, deben facilitar
comunitario. Se debe aprovechar todo eso para incorporación del estudiante
lograr que los estudiantes sean capaces de al quehacer comunitario,
desarrollar su propio aprendizaje significativo. desarrollo de aprendizaje
significativo

2.FUTURO DEL 2.Ellos son el futuro de ellos mismos país y de 2. Futuro, ellos mismos, del
ESTUDIANTE sus familias país, de sus familias.

3.FUTURO DE LA 3.Ellos son el futuro de la sociedad 3. Futuro, sociedad


SOCIEDAD
65

Cuadro N 2
MATRIZ DE CATEGORIZACIÓN. SUJETO DE ESTUDIO Nº2.DOCENTE 1- (GARDENIA)

CATEGORIAS SUBCATEGORIAS DESCRIPCION CODIGOS

1. EL NUEVO 1. PROPUESTA E 1. Se realizaron talleres como las 350 horas que 1. Realizaron 350 horas de
DISEÑO IMPLEMENTACION. nos dieron, se hizo asesoramiento pero no fue talleres, asesoramiento, no
CURRICULAR aceptado por la comunidad docente pero al año fue aceptado por docentes, al
(NDC) siguiente nos dijeron que ese era el que se iba a año siguiente se aplicó igual,
usar y se comenzó su aplicación a nivel nacional. nivel nacional, impuesto,
Fue impuesto de manera ejecutiva. Este nuevo manera ejecutiva, el NDC
diseño curricular prácticamente nos lo están nos lo están imponiendo,
imponiendo; hubo consulta pero como no se hubo consulta pero no se
aceptó, nos lo están imponiendo, es impuesto. aceptó, nos lo están
imponiendo.
2.BONDADES, 2. Ud. tiene la posibilidad de usar otro contenido 2.Posibilidad de usar otros
EXIGENCIAS Y que no está en su planificación, puedo hacerlo, contenidos, sugiere
FALLAS eso es criterio de cada quien, va en la manera de contenidos pero es adaptable
trabajar de cada docente. El C.B te sugiere un a otras estrategias, más
contenido pero Ud. lo puede cambiar si Ud. ve trabajo en el NDC en su
que le resulta. Te da la posibilidad de usar otros planificación, más
contenidos que de repente no están en tu investigación del docente,
planificación puedes usar y experimentar nuevas más dedicación de tiempo y
estrategias. trabajo, colección
El docente tiene más trabajo en el nuevo diseño Bolivariana es impuesta y
curricular, sobre todo en la parte de planificación; debería ser más sencillo para
es un poco más trabajoso. Por ejemplo hay que 1,2 y 3 grado, niños con
66

hablarles a los muchachos del Mercosur; eso diferente nivel, realidad con
implica que el docente tiene que investigar sobre niños de 1 grado que no leen
ese tema y eso lleva tiempo y trabajo ni conocen números, obligan
El material que nos impone el Currículo a pasar a todo los niños, no
Bolivariano (La Colección Bicentenaria), por lo estoy de acuerdo, niños son
menos para 1,2 y 3 grado debería ser más sencillo promovidos sin cumplir
porque su contenido supone que todos los niños competencias, ocasiona
tienen el mismo nivel cuando en la realidad no es problemas a esos niños,
así. Por ejemplo aquí me llegan niños a 1ª grado desventaja con los otros, no
que no conocen las letras ni los números. Esa es tenemos autonomía para
nuestra realidad aquí. promoverlos, pasa en todo el
Otra cosa en la cual no estoy de acuerdo es que país, lamentable situación,
nos obligan a pasar a todos los niños, sepan o no pasarlos sin saber, debería
sepan, es decir, niños que no cubren las planificar en base a
competencias de su grado deben ser promovidos debilidades, de niños,
al grado inmediato superior porque no se pueden comunidad y representantes,
dejar que repitan ese grado. Eso le ocasiona obligación de planificar por
problemas al mismo niño en ese nuevo grado lineamientos, está fallando
porque siempre va a estar en desventaja con esa estrategia.
respecto a los otros. Uno como decente no tiene
la autonomía de decidir esos casos sino que se ve
obligado a promoverlos, aun cuando no sepan
nada. Eso pasa en esta escuela y creo que en todo
el país. Es lamentable esa situación porque
obligan al docente a pasarlos. Tú deberías
planificar en base a las debilidades que tú ves en
los muchachos, en la comunidad y también en los
representantes porque esto también es importante;
en cambio tienes que planificar en base a un
67

lineamiento que te dan; allí yo veo que se está


fallando en esa estrategia
3.LA EVALUACION 3. Se toman en cuenta lineamientos del M.E. Hay 3. Se siguen lineamientos del
EN EL NDC diferentes tipos. La diagnóstica, formativa y M.E, diferentes tipos de
sumativa. En el aula utilizo la autoevaluación, la evaluación, diagnostica,
coevaluación y la heteroevaluación. sumativa y formativa, en aula
la autoevaluación y
heteroevaluación.
68

CATEGORIAS SUBCATEGORIAS DESCRIPCION CODIGOS

1.PLANIFICACION Y 1. La planificación la hacen la mayoría de los 1.Planificación siguiendo


PRACTICA DEL docentes en base a los lineamientos del nuevo lineamientos del NDC , la
DOCENTE diseño curricular y bajo las normativas que tiene institución , M.E y
la institución, las debilidades y fortalezas que debilidades de los niños, el
tienen los muchachos y se están elaborando bajo ser humano como centro,
los lineamientos que emanan del Ministerio de refuerzan valores, principios
educación. idealistas, tolerancia,
Me baso en los lineamientos que emanan del ME participación, socialización,
a través del diseño curricular. En segundo lugar niños expresan inquietudes
tomo en cuenta al ser humano como tal, en conversatorios, busca
reforzando los valores, los principios idealistas desarrollo integral, padres
como la tolerancia, la participación, la participan, es importante,
socialización, que ellos expresen sus inquietudes a busca formar individuo útil
través de conversatorios, es decir, se busca el personal y socialmente.
desarrollo integral desde todo punto de vista. Se
toma en cuenta la participación de los padres que
es importante Se busca entonces formar un
individuo útil no solo para él sino para la sociedad
donde se desenvuelve.

2. ONTOLOGIA 2.FORMACION DEL 2. Le ha costado más a aquellos docentes que 2.Fallas en formación, dudas
DEL DOCENTE DOCENTE entran nuevos en la institución porque tienen en los docentes nuevos, les
Y EL NDC dudas de cómo hacer las cosas. La sugerencia cuesta más hacer las cosas,
seria que aquellos docentes nuevos que ingresen deberían tener tutores para
a las instituciones deberían tener un tutor que les asesorarlos en el NDC,
69

asesore e indique como hacer las cosas según los primeros meses, hay un
nuevos lineamientos del C.B, por lo menos los asesor pero no trabaja como
primeros meses; aquí tenemos un asesor pero no tutor
es un tutor como tal que te indique como hacer las
cosas.
2.RESISTENCIA AL 3. Lo que pasa es que el docente esta reacio a 3. Docentes reacios a
CAMBIO Y RECHAZO esos cambios pero no hay choque. Más bien creo cambios, pero no hay choque,
que es porque el docente no quiere asumir los docentes no quieren asumir
cambios propuestos cambios.
70

CATEGORIAS SUBCATEGORIAS DESCRIPCION CODIGOS

1.ENTORNO SOCIAL 1. Hay de todo. Las madres cumplen ambos roles, 1. De todo, madres cumplen
de padre y madre. El entorno es generalmente ambos roles, padre y madre,
pobre pero también hay clase media. Hay entorno pobre y clase media,
familias analfabetas y profesionales también. Hay familias analfabetas y
hogares disfuncionales y funcionales. profesionales también,
hogares disfuncionales y
funcionales.
3. LA ESCUELA 2.RELACION 2. La comunidad aquí en la institución es muy 2. Comunidad muy
Y LA ESCUELA colaboradora; siempre que la escuela llama a colaboradora, presentes en
COMUNIDAD COMUNIDAD reuniones siempre están presentes 2 o 3 reuniones, se busca solventar
personas de esa comunidad y siempre se busca sus problemas con ellos,
solventar los problemas con ellos, como padres y representantes están
representantes o colaboradores. Como padres y siempre presentes, si es
representantes (miembros natos de la comunidad), necesario colaboran, hay
siempre están presentes. Si es de colaborar lo carpinteros, herreros y
hacen; aquí tenemos carpinteros, herreros, etc., ayudan a la escuela, apoyan
que ayudan a la escuela en algunas cosas. Por lo generalmente a la escuela.
general se cuenta con el apoyo de ellos en la
escuela.
3.DIRECTRICES 3-Bueno la planificación la hacen la mayoría de 3. Planificación de docentes
EDUCATIVAS los docentes en base a los lineamientos del siguiendo directrices
nuevo diseño curricular y bajo las normativas que institucionales, docentes
tiene la institución Los docentes tienen que acatar tiene que acatar nuevos
los nuevos lineamientos porque no nos podemos lineamientos, no nos
quedar en lo viejo. podemos quedar en lo viejo.
71

CATEGORIAS SUBCATEGORIAS DESCRIPCION CODIGOS

1.IDENTIFICACION 1. No hay identificación ideológica porque ellos 1. No hay identificación


IDEOLOGICA deben conocer el presente, pasado y futuro de la ideológica, docentes deben
educación. Las universidades deberían dar los conocer el pasado, presente y
contenidos de la realidad educativa. De repente futuro de la educación, las
nosotros fuimos formados con una matriz universidades deberían dar la
determinada y el nuevo diseño posee elementos realidad educativa tal cual se
un poco diferentes pero no creo que influya presenta, fuimos formados,
4.REFERENTES matriz determinada, diferente
EPISTEMICOS al NDC, no creo que influya.
DEL DOCENTE

2.VINCULACION 2. En las universidades experimentales si dan los 2.Universidades


UNIVERSIDAD contenidos de los cambios educativos que se Experimentales si dan
ESCUELA están llevando a cabo en el país. Por ejemplo en contenidos sobre cambios
Realidad Educativa se dan los nuevos educativos, Realidad
lineamientos que se están usando en la Educación Educativa, ellas dan los
Bolivariana nuevos lineamientos del
NDC
72

CATEGORIAS SUBCATEGORIAS DESCRIPCION CODIGOS

1.CONDUCTA 1. El docente innovador busca las maneras de 1. Docente innovador, se


DESEADO DEL adaptarse a los cambios que se van dando; él adapta a los cambios,
DOCENTE debe ver que le produzca beneficio tanto a nivel conducta con beneficios
personal como a los estudiantes y a la institución. personales al estudiante y a
Si el ve que a través del nuevo diseño los niños la institución, debe aplicar lo
adquieren aprendizaje integral, entonces debe beneficioso a pesar de las
aplicar ese nuevo diseño a pesar de algunas fallas fallas, aplicar herramientas
que puedan existir, trabajando con las útiles, aprendizaje integral en
herramientas que le sean más útiles y que van el proceso de aprendizaje.
5.TELEOLOGIA surgiendo en el proceso de aprendizaje.
DEL DOCENTE
EN EL NDC
2.FUTURO DEL 2. El NDC busca el desarrollo integral del 2. Desarrollo integral del
ESTUDIANTE individuo. educando.

3.FUTURO DE LA 3. Se busca entonces formar un individuo útil no 3. Individuo útil, a él, a la


SOCIEDAD solo para el sino para la sociedad donde se sociedad.
desenvuelve.
73

Cuadro N 3
MATRIZ DE CATEGORIZACIÓN. SUJETO DE ESTUDIO Nº3. DOCENTE 2(MARGARITA)

CATEGORIAS SUBCATEGORIAS DESCRIPCION CODIGOS

1.PROPUESTA E 1. Hubo talleres, consultas y discusión del mismo 1. Hubo talleres, discusión y
IMPLEMENTACION pero igual no estábamos de acuerdo y no tomaron consulta, no estábamos de
en cuenta nuestras opiniones. El problema como acuerdo, no tomaron en
lo dije anteriormente es que fue impuesto y cuenta nuestras opiniones,
cuando las cosas son impuestas no funcionan: fue un diseño impuesto, las
cosas impuestas no
funcionan.
1.EL NUEVO 2.BONDADES, 2.Contenidos y componentes
DISEÑO EXIGENCIAS Y 2.Se toman todos aquellos contenidos y , acuerdo a interese de
CURRICULAR( FALLAS componentes, de acuerdo a los intereses de los estudiantes, se trabaja en
NDC) alumnos En los actuales momentos estamos inteligencias múltiples,
trabajando con las inteligencias múltiples de integrar y reconocer el
modo que ellos puedan integrar y reconozcan lo conocimiento, desarrollar
que saben para así poder desarrollar sus destrezas destrezas y limitaciones,
y las limitaciones que algunos presenten dejen de primero estudiamos cada
ser limitaciones. grupo y lo diagnosticamos,
Lo primero que hacemos es estudiar al grupo, estrategia de acuerdo al
diagnosticarlos y después de eso ver qué diagnóstico, en la
estrategia voy a utilizar de acuerdo a lo que arroje planificación busco las
ese diagnóstico. Hay que buscar diferentes mejores estrategias,
estrategias y lo hago en la planificación, de elementos y componentes ,
acuerdo a los elementos y componentes que están libros del NDC, las mismas
74

en los libros en el nuevo diseño curricular, que competencias, indicadores,


vienen a ser las mismas competencias e del viejo diseño curricular
indicadores que estaban en el viejo diseño (VDC), infinidad de
curricular. Una utiliza infinidades de estrategias; estrategias, pintar, colorear,
una los pone a pintar, a colorear, a redactar un redactar cuento, falla, poca
cuento. La falla que yo veo es la poca especificación en el NDC, el
especificación que hay en el nuevo NDC; aquel VDC era más explícito, en el
era más explícito, en cambio en el NDC uno tiene NDC uno tiene que
que desglosar lo que quiere en la planificación. desglosar, lo que quiere, en
planificación.
3.LA EVALUACION 3. La evaluación se hace como lo establece el 3.Evaluación , como
EN EL NDC NDC. Se hace la diagnóstica, formativa y establece el NDC, se hace
sumativa. diagnóstica, formativa y
sumativa
75

CATEGORIAS SUBCATEGORIAS DESCRIPCION CODIGOS

1. A través de la planificación que hacemos a 1. Planificación diaria,


1.PLANIFICACION Y diario, se hace trimestral y se toman todos trimestral, se toman
PRACTICA DEL aquellos contenidos y componentes, de acuerdo contenidos y componentes,
DOCENTE a los intereses de los alumnos. Po ejemplo si interés del alumno, si
trabajamos los valores entonces vemos cuales son trabajamos valores, vemos
los contenidos y componentes en el NDC y los los contenidos del NDC,
trabajamos de esa forma. En el NDC uno tiene adaptamos, en el NDC se
que desglosar lo que quiere en la planificación, desglosa lo que se quiere en
tomando como referencia personajes históricos la planificación, personajes
2. LA como Simón Bolívar, Simón Rodríguez y otros históricos de referencia,
ONTOLOGIA grandes maestros y llevar esos postulados a la Bolívar, Simón Rodríguez,
DEL DOCENTE acción educativa. El punto de desencuentro con grandes maestros, sus
Y EL NDC el NDC hemos llegado al acuerdo que es en la postulados a la acción
planificación, cuando nos toca hacer por escrito la educativa, punto de
planificación, lo que uno hace a diario. Se trata desencuentro, planificación
que los mismos estudiantes aprendan por si solos, diaria, estudiantes aprendan
por sus experiencias, que es lo debido. Ellos por sus experiencias, es lo
aprenden de forma diferente porque no todos debido, aprendizaje
tienen la misma posibilidad y capacidad. diferenciado, posibilidad y
capacidad diferente
2.FORMACION DEL 2.A los docentes nuevos deberían darle cierta 2. Docentes nuevos, darle
DOCENTE preparación antes de comenzar a trabajar para que preparación, al inicio, sigan
sigan los lineamientos del NDC lineamientos del NDC.
76

3.RESISTENCIA AL 3. Si hubo rechazo pero igual nos lo impusieron y 3. Hubo rechazo, nos lo
CAMBIO Y RECHAZO tenemos que trabajar con ese diseño curricular. impusieron, tenemos que
Hubo una mayoría que no estuvo de acuerdo con trabajar con ese diseño,
ese nuevo diseño, entonces por qué no se tomó en mayoría en desacuerdo con
consideración esa mayoría que no estuvo de diseño, no se tomó en cuenta
acuerdo con ese diseño curricular. mayoría en desacuerdo.
77

CATEGORIAS SUBCATEGORIAS DESCRIPCION CODIGOS

1.ENTORNO SOCIAL 1. Hay muchos niños aquí con familias 1. Familias desintegradas, en
desintegradas, prácticamente en algunos no existe algunos, no existe familia
la familia como tal; si existe el papá no existe la como tal, si existe el papá no
mamá y viceversa: No sé qué apatía tan grande existe la mamá, si existe la
sienten esas personas. Tienen a los niños por mama no existe el papá,
tenerlos y los mandan a la escuela para que pasen apatía grande, sienten esas
la tarde por ahí. personas, tienen niños por
tenerlos, mandan a la escuela,
pasen la tarde por a
3.LA ESCUELA 2.RELACION 2. Se ve poca participación de parte de los 2.Poca participación de
Y LA ESCUELA representantes porque no es justo que yo tenga 25 representantes, no es justo,
COMUNIDAD COMUNIDAD alumnos y me vengan a las reuniones 2 o 3 solo vengan 3 representantes
representantes solamente. Los representantes no , no tienen interés los
tienen ese interés; son pocos los que se preocupan representantes, son pocos, los
realmente por la educación de sus hijos, por eso que se preocupan, educación
yo creo que esa relación Escuela- Comunidad es de los hijos, relación escuela-
problemática. En esta escuela, cuando yo insisto comunidad problemática,
mucho a los representantes en que deben asistir a cuando yo insisto, me
las reuniones, me agarran rabia y me llaman agarran rabia, me llaman
fastidiosa, “entrépita”, etc.; casi se hacen mis fastidiosa, entrépita, casi se
enemigas. Realmente son pocos los representantes hacen mis enemigas, pocos
que participan en la educación de sus hijos. representantes, participan,
Vienen el primer día de clases a traer al niño y educación de sus hijos,
después no se les va más la cara hasta la entrega vienen el primer día, no se le
final de las boletas porque tampoco vienen ni en ve más la cara, entrega final,
78

el primer ni el segundo lapso. Hay una dejadez boletas, no vienen, ni primer


muy grande de parte de los representantes. En ni segundo lapso, dejadez
resumen, es fuerte la cosa. muy grande, es fuerte la cosa.
3.DIRECTRICES 3.La planificación se hace en base al nuevo 3. Planificación en base al
EDUCATIVAS diseño curricular también, bajo los lineamientos NDC, lineamientos del
del Municipio Escolar como debe ser Municipio Escolar, como
debe ser.
79

CATEGORIAS SUBCATEGORIAS DESCRIPCION CODIGOS

1.IDENTIFICACION 1. Yo no he visto nada que ver con ideología o 1.No he visto, ideología,
IDEOLOGICA política en el currículo. Lo que trata es trabajar `política, currículo, trata,
con los niños para que sean mejores. trabajar con niños, ser
4.REFERENTES mejores
EPISTEMICOS
DEL DOCENTE
2.VINCULACION 2.Las universidades deben darle las herramientas 2. Universidades deben, dar,
UNIVERSIDAD a los futuros docentes para que hagan bien su herramientas, futuros
ESCUELA labor docentes, hagan bien su
labor.
80

CATEGORIAS SUBCATEGORIAS DESCRIPCION CODIGOS

1.CONDUCTA 1. Ser docente es algo sublime, es más allá de dar 1. Ser docente es algo
DESEADO DEL una clase, es poner nuestros ojos en la mirada de los sublime, más allá de dar
DOCENTE niños, es tener vocación de servicio. Por eso clases, poner nuestros ojos,
nosotros como docentes tratamos de inculcarles y en mirada de los niños,
fortalecer a diario esos principios y si no los traen vocación de servicio, inculcar
de su casa, nosotros tratamos de inculcarles buenos y fortalecer principios, si no
principios para que en el futuro ellos puedan usarlos. los traen de casa, debemos
hacerlo nosotros, usarlos en
el futuro.
5.TELEOLOGIA 2.FUTURO DEL 2. Se trabaja para formar una nueva persona, 2. Trabaja, formar, nueva
DEL DOCENTE ESTUDIANTE solidaria, un ser participativo, humanista, con persona, solidaria,
EN EL NDC personalidad; Los muchachos van a ser los hombres participativo, humanista, con
del futuro. personalidad. Hombres del
De aquí va a salir un doctor, un médico, una futuro, saldrán médicos,
enfermera, un ingeniero y van a ser partícipe de lo enfermeras, ingenieros,
que viene por delante de esta nueva generación. doctores, participes de lo que
viene, nueva generación.
3.FUTURO DE LA 3. Entonces, el fin es educarlos para la vida. Me 3. Se trabaja, formar, nueva
SOCIEDAD gusta el lema de nosotros que dice “aprender para persona, solidaria,
vivir viviendo”, en el marco de la paz y la vida participativa, humanista, con
personalidad, fin educarlos
para la vida, nuestro lema,
aprender para vivir viviendo,
la paz, la justicia.
81

Cuadro N 4
MATRIZ DE CATEGORIZACIÓN. SUJETO DE ESTUDIO Nº4. REPRESENTANTE-EGRESADO (ANABELLA)

CATEGORIAS SUBCATEGORIAS DESCRIPCION CODIGOS

1.PROPUESTA E 1. Del nuevo currículo no me han dado ninguna 1.Del NDC, no han dado,
IMPLEMENTACION información, ni que lo están haciendo, ni que lo van ninguna información, ni lo
a implementar, ningún tipo de información. Nos que están haciendo, ni lo que
hicieron una sola reunión comenzando el año y no van a implementar, ningún
nos nombraron el currículo por ningún lado. No tipo, información, una sola
tengo información reunión al año, no nombraron
NDC, sin información.
1.EL NUEVO 2.BONDADES, 2. Los aciertos es que se habla de la vida de Simón 2. Hay aciertos, vida de
DISEÑO EXIGENCIAS Y Bolívar, me parece eso bien; hablar sobre la vida de Simón Bolívar, me parece
CURRICULAR FALLAS nuestros próceres. Me parece bien que nosotros bien, hablar de los próceres,
(NDC) como maestros hablemos de la vida de Simón bien que como maestras
Bolívar. Yo no le veo fallas y creo que fue aceptado hablemos de los próceres,
bien por los docentes. fallas, no le veo, aceptado
bien, por docentes.
3.LA EVALUACION 3. Les exigen a ellos lo que es la lectura, 3. Les exigen a ellos, lectura,
EN EL NDC matemática, adición, sustracción; eso se lo exigen matemática, adición,
bastante. Le hicieron una sola evaluación sobre sustracción, exigen bastante,
lengua, sobre escribir el nombre completo, las una sola evaluación, lengua,
vocales, el abecedario. Esa fue la primera escribir nombre completo,
evaluación que ellos le dieron ese año pasado vocales, abecedario, primera
evaluación, ellos le dieron,
año pasado.
82

CATEGORIAS SUBCATEGORIAS DESCRIPCION CODIGOS

1.PLANIFICACION 1.No, de esa pregunta no tengo ningún tipo de 1. No tengo, ninguna


Y PRACTICA DEL información información.
DOCENTE

2.LA 2.FORMACION DEL 2.Me parece bien; hay docentes que están 2.Me parece, bien, docentes
ONTOLOGIA DOCENTE preparadas pero también hay docentes que no tiene preparados, pero también,
DEL DOCENTE la paciencia para tratar a los niños, se desesperan y a docentes no tienen
Y EL NDC veces tratan mal a los niños, les dicen cosas que no paciencia, con los niños, se
deberían decirles, igual se los dicen a los padres. A desesperan, los maltratan, les
los padres está bien que se les diga pero a los niños dicen cosas, no deberían,
no porque se los pueden traumatizar, diciéndoles igual a los padres, a los
que no sirven, que no saben las vocales, que van a padres está bien, niños se
repetir, que van a pasar con “C”. Eso no debería ser, pueden traumatizar, no
deberían tener más ética. sirven, no saben las vocales,
van a pasar con “C”, no
debería ser, deberían tener,
más ética
3.RESISTENCIA AL 3. No he visto resistencia en los maestros o 3. No he visto, resistencia,
CAMBIO Y representantes con el nuevo currículo. A los que le maestros o representantes,
RECHAZO gusta trabajar con el nuevo currículo trabajan con él; nuevo currículo, a quienes les
a los que no les gusta, no trabajan con él. gusta, trabajan, a quienes no,
no trabajan.
83

CATEGORIAS SUBCATEGORIAS DESCRIPCION CODIGOS

1.ENTORNO 1. Yo he visto muchachos muy pobres que estudian 1. Muchachos muy pobres,
SOCIAL en la escuela. A veces los niños dicen que no estudian en escuela, niños
conocen a su papá .Hay familias que no están bien dicen, no conocen papa,
conformadas, por eso a lo mejor los muchachos son familias, no están
tan rebeldes. conformadas, por eso,
muchachos rebeldes.
3.LA ESCUELA 2.RELACION 2. Es bien porque ellos nos informan .Por ejemplo la 2.Es bien, ellos nos informan,
Y LA ESCUELA semana pasada que era el día del docente, nos semana pasada, día del
COMUNIDAD COMUNIDAD informaron de unos estar en el aula. Ellos nos docente, informaron de
informan todo eso. Yo creo que eso está bien; lo juegos, cuando no hay clases,
único que yo veo mala es la comida del PAE, es docentes van a cursos, no van
puro arroz lo que le dan a los niños y debería ser así a estar, en aula, nos informan
esa comida. La persona que firma como recibida no todo eso, yo creo, eso está
lo debería aceptar bien, lo único malo, comida
del PAE, puro arroz , a los
niños, quien firma recibido,
no debería hacerlo.
3.DIRECTRICES 3. No nos participa a nosotros como representantes 3. No nos participan,
EDUCATIVAS de su planificación. En la primera reunión que representantes, su
nosotros tuvimos la maestra nos informó que esa era planificación, primera
la única reunión que íbamos a tener en el año. De reunión, informaron, era la
resto no hemos tenido ninguna otra reunión ni última, del año, no hemos
hemos hablado con la directora. tenido, otra reunión, ni
hablado, con directora.
84

CATEGORIAS SUBCATEGORIAS DESCRIPCION CODIGOS

1.IDENTIFICACION 1. A mí me parece que no está politicalizando (?) el 1.A mí me parece, currículo


IDEOLOGICA currículo porque hablan de la vida de Simón Bolívar no está politicalizado(?),
y ayuda a los niños a su desarrollo integral, porque hablan de la vida, Simón
les habla de la vida de los próceres; por ningún Bolívar, ayuda a los niños ,
lado le consigo yo que estén politicalizando (?) el desarrollo integral, vida de
Currículo Bolivariano. Yo digo estas palabras próceres, por ningún lado,
porque soy egresada de la misión Sucre y desde consigo yo, este
que empecé he trabajado en el aula desde el primer politicalizado(?) el currículo
semestre y los profesores que teníamos desde que bolivariano, soy egresada,
comenzamos nos preparan bien. misión Sucre, desde que
4.REFERENTES comencé, trabajo de aula,
EPISTEMICOS primer semestre, profesores
DEL DOCENTE que tuvimos, prepararon
bien.

2. VINCULACION 2. Si lo preparan, bien,


UNIVERSIDAD 2.Si los preparan bien porque desde que nosotros empezamos, vinculaciones,
ESCUELA empezamos con las vinculaciones, eso es en el aula, en el aula, con las maestras,
con las maestras que están en función y los en función, profesores, nos
profesores si nos preparan bien, nos dan “tips” de prepararon bien, nos dan,
cómo llevar a un niño en el aula y si pienso que nos tips, como llevar un niño, en
preparan bien a todos los que estamos estudiando aula, sí pienso, nos preparan
educación bien, estamos estudiando,
educación.
85

CATEGORIAS SUBCATEGORIAS DESCRIPCION CODIGOS

1.CONDUCTA 1. Debería ser un docente que guie a nuestro niños, 1. Debería, guie a los niños,
DESEADA DEL porque si los niños ven que el docente está sentado niños lo ven, enviando
DOCENTE enviando mensajes, está por allá hablando con otra mensajes, hablando con
maestra, después ellos lo van aprendiendo y maestra, ellos lo aprenden,
entonces cuando les toque exigirles respeto a los cuando exijan respeto, lo le
niños, ellos no le van a dar ese respeto que está van a dar, respeto, no inculca
exigiendo, porque ella no le está inculcando eso a respeto, a los niños, debería,
los niños. Debería respetar a los niños también. respetar, a los niños, educar
Debería ser como educar más a los niños, porque más, las maestras ven, niño
ahorita las maestras cuando ven a un niño mala mala conducta, no lo ven
conducta no lo ven mucho porque es mala conducta, mucho, porque es mala
5.TELEOLOGIA entonces dicen: Aquel es un futuro “malandrito”, y conducta, dicen, aquel es,
DEL DOCENTE eso no debería ser así. futuro “malandrito”, no
EN EL NDC debería ser.

2.FUTURO DEL 2. Que esos niños que están estudiando cuando 2.Esos niños, estudiando,
ESTUDIANTE salgan más adelante sean profesionales de la cuando salgan, sean
República Bolivariana de Venezuela. profesionales, República
Bolivariana de Venezuela
3.FUTURO DE LA 3. Deberíamos integrarnos más, lo que es la escuela 3. Deberíamos, integrarnos
SOCIEDAD y la sociedad. más, escuela y sociedad.
86

Cuadro N 5
CUADRO RESUMEN DE LAS CATEGORIAS Y SUBCATEGORIAS SURGIDAS DE LAS MATRICES.

CATEGORIAS SUBCATEGORIAS
1.EL NUEVO DISEÑO 1.PROPUESTA E IMPLEMENTACION
CURRICULAR(NDC) 2. BONDADES, EXIGENCIAS Y
FALLAS
3. LA EVALUACION EN EL NDC
2. ONTOLOGIA DEL DOCENTE 1.PLANIFICACION DEL DOCENTE
2.FORMACION DEL DOCENTE
3. RESISTENCIA AL CAMBIO
3.LA ESCUELA Y LA COMUNIDAD 1. ENTORNO SOCIAL
2. RELACION ESCUELA COMUNIDAD
3. DIRECTRICES EDUCATIVAS
4.REFERENTE EPISTEMICO DOCENTE 1. IDENTIFICACION IDEOLOGICA
2. VINCULACION UNIVERSIDAD
ESCUELA
5.TELEOLOGIA EDUCATIVA 1. CONDDUCTA DESEADA DEL
MAESTRO
2. FURURO DEL ESTUDIANTE
3. FUTURO DE LA SOCIEDAD

Fuente: El mismo autor.


87

Cuadro N 6
MATRIZ DE CATEGORIZACION Y CATEGORIA: NUEVO DISEÑO CURRICCULAR (NDC)
SUBCATEGORIAS SUBCATEGORIA: PROPUESTA E IMPLEMENTACON
DE SUJETOS DE INVESTIGACION

INFORMANTES CLAVES/SUJETOS DE INVESTIGACION/ACTORES SOCIALES SIGNIFICADO

DIRECTIVO DOCENTE 1 DOCENTE 2 REPRESENTANTE


Falta de Realizaron 350 Hubo talleres, Del NDC, no han dado, Con respecto a la propuesta e
información, falta horas de talleres, discusión y ninguna información, ni lo implementación del NDC, a pesar
de consulta, curso asesoramiento, no consulta, no que están haciendo, ni lo que se realizaron 350 horas en un
de formación, fue aceptado por estábamos de que van a implementar, curso de formación, donde se
Surgimiento de docentes, al año acuerdo, no ningún tipo, información, establecieron mesas de trabajo
propuesta, mesas siguiente se aplicó tomaron en cuenta una sola reunión al año, no para escuchar las opiniones del
de trabajo, igual, nivel nuestras opiniones, nombraron NDC, sin docente y sus inquietudes,
opiniones para nacional, impuesto, fue un diseño información. cambiar el currículo viejo y para
cambiar diseño manera ejecutiva, impuesto, las cosas mejorar la educación, hubo poca
viejo, aprobación el NDC nos lo impuestas no claridad en los fines del curso.
del NDC, no están imponiendo, funcionan. Aunque hubo discusión y
hubo preparación hubo consulta pero consulta, no estábamos de acuerdo
como tal, no se aceptó, nos lo con el NDC a implantar, no fue
ilegalidad, están imponiendo. aceptado por los docentes pero
Cuestionario– igual lo aplicaron al siguiente año
opinión decente, a nivel nacional. No tomaron en
opinión docentes cuenta nuestras opiniones por lo
sobre pedagogía, que fue un diseño curricular
extraer opinión impuesto ejecutivamente y las
de docentes, cosas impuestas no funcionan. El
88

inquietudes NDC no se aplica totalmente,


docentes para continúa el currículo viejo y
mejorar docentes planifican por exigencias
educación, institucionales y lo hacen para
implementar para cumplir requisito pero en la
mejorar, poca práctica es distinta su aplicación.
claridad en los Lo que se hace es una inserción de
fines del curso, ejes transversales y los 4 pilares
rechazo inicial de en el Currículo Viejo, igual las
la propuesta, áreas de aprendizaje
continua el DCV, matemáticas, lenguaje, sociales,
desde 2010 para deportes. (Áreas de aprendizaje).
acá, han estado Su implementación y
“metiéndolo planificación ha sido obligatoria,
poquito por por eso hay escuelas nacionales
poquito”, reacias a aceptarlo. Se trabaja con
diciendo que un aprendizaje forzoso en la cual
había que hay que desaprender para
insertarle a la aprender. Nuestros docentes no
planificación los estaban preparados para esos
ejes cambios impuestos. Los
transversales, los representantes no tienen ninguna
pilares, que son información sobre el NDC.
4 aéreas de
aprendizaje,
matemática,
lenguaje, sociales
y deportes, lo
iban insertando
89

poco a poco en el
currículo viejo,
inserción de
áreas de
aprendizaje en el
DCV, , inserción
paulatina de
aéreas de
aprendizaje
matemáticas,
lenguaje,
sociales,
deportes.(áreas de
aprendizaje),el
NDC no se aplica
totalmente,
docentes
planifican por
exigencias
institucional, lo
hacen para
cumplir requisito,
en la práctica es
distinta su
aplicación,
Implementación,
obligatoria,
escuelas
nacionales
90

reacias,
planificación,
obligatoria según
el NDC,
desaprender para
aprender,
aprendizaje
forzoso, cambios
impuestos,
imposición,
docente no
preparado,
sustitución
paulatina de
contenidos,
eliminación del
VDC, aplicación
del NDC
91

Cuadro N 7
CATEGORIA: NUEVO DISEÑO CURRICULAR
MATRIZ DE CATEGORIZACION Y SUBCATEGORIA: BONDADES, EXIGENCIAS Y FALLAS
SUBCATEGORIA
DE SUJETOS DE INVESTIGACION
INFORMANTES CLAVES/SUJETOS DE INVESTIGACION/ACTORES SOCIALES SIGNIFICADO

DIRECTIVO DOCENTE 1 DOCENTE 2 REPRESENTANTE


El NDC está Posibilidad de usar Contenidos y Hay aciertos, vida de Simón En el NDC sus contenidos y
centrado en el otros contenidos, componentes , Bolívar, me parece bien, componentes están de acuerdo a
estudiante, busca sugiere contenidos acuerdo a interese hablar de los próceres, bien interese de estudiantes, busca su
su beneficio, pero es adaptable a de estudiantes, se que como maestros beneficio y que quieran y
quieran y otras estrategias, trabaja en hablemos de los próceres, respeten a sus símbolos y a la
respeten a sus más trabajo en el inteligencias fallas, no le veo, aceptado patria. Tiene la posibilidad de
símbolos y NDC en su múltiples, integrar bien, por docentes. usar otros contenidos, o sugiere
patria, pertinencia planificación, mas y reconocer el otros pero es adaptable a otras
con la investigación del conocimiento, estrategias como pintar, colorear,
comunidad, docente, mas desarrollar redactar cuento. Incorpora otras
estado y país, dedicación de destrezas y aéreas del saber cómo el
incorpora otras tiempo y trabajo, limitaciones, ambiente, cultura, salud,
aéreas del saber colección primero estudiamos tecnologías, es decir que busca
cómo el Bolivariana es cada grupo y lo dar un conocimiento integral, lo
ambiente, cultura, impuesta y debería diagnosticamos, cual obliga a una actualización
salud, ser más sencillo estrategia de docente permanente, por lo tanto
tecnologías, para 1,2 y 3 grado, acuerdo al hay más trabajo en el NDC en su
conocimiento niños con diferente diagnóstico, en la planificación, más investigación
integral nivel, realidad con planificación busco del docente y más dedicación de
actualización niños de 1 grado las mejores tiempo y trabajo. No existen las
92

docente, se que no leen ni estrategias, competencias sino logros, por eso


trabajan los conocen números, elementos y se trabajan solo los logros, por lo
logros, nada obligan a pasar a componentes , cual no se habla de nada negativo
negativo en la todo los niños, no libros del NDC, las en la evaluación. Primero
evaluación, Solo estoy de acuerdo, mismas estudiamos cada grupo y lo
logros No existen niños son competencias, diagnosticamos, luego buscamos
las competencias promovidos sin indicadores, del una estrategia de acuerdo al
sino logros, cumplir viejo diseño diagnóstico, muchas de las cuales
Deficiencias no competencias, curricular (VDC), están en los libros del NDC;
son consideradas, ocasiona problemas infinidad de básicamente son las mismas
Aprueban sin a esos niños, estrategias, pintar, competencias e indicadores del
cubrir los desventaja con los colorear, redactar viejo diseño curricular. El
contenidos, otros, no tenemos cuento, falla, poca currículo viejo era más explícito
deficiencia, falta autonomía para especificación en el en cambio en el NDC uno tiene
calidad, docente promoverlos, pasa NDC, el currículo que desglosar lo que quiere en su
trabaja en todo el país, viejo era más planificación. Hay aciertos, por
individualizado, lamentable explícito, en el ejemplo estudiar la vida de
retraso del grupo, situación, pasarlos NDC uno tiene que Simón Bolívar; me parece, bien
baja exigencia, sin saber, debería desglosar, lo que que como maestros hablemos a
ocultamiento de planificar en base a quiere, en los niños de nuestros próceres.
fallas debilidades, de planificación. Las fallas que veo es que las, lo
pedagógicas niños, comunidad y que causa una deficiencia y falta
representantes, de calidad del proceso. Ello
obligación de ocasiona que el docente trabaja
planificar por individualizado provocando
lineamientos, está retraso del resto del grupo. Hay
fallando esa una baja exigencia y
estrategia. ocultamiento de fallas
pedagógicas en deficiencias de
93

los niños no son consideradas y


aprueban sin cubrir los contenidos
el niño. No estoy de acuerdo con
eso. Hay niños que son
promovidos sin cumplir
competencias lo que ocasiona
problemas a esos mismos niños
en el siguiente nivel. Eso pasa en
todo el país y es una lamentable
situación, pasarlos sin saber. Se
debería planificar en base a
debilidades de los niños,
comunidad y representantes y
debería existir la obligación de
planificar por lineamientos; creo
que está fallando esa estrategia.
94

Cuadro N 8
CATEGORIA: NUEVO DISEÑO CURRICCULAR (NDC)
SUBCATEGORIA: LA EVALUACION EN EL NDC
MATRIZ DE CATEGORIZACION Y
SUBCATEGORIA
DE SUJETOS DE INVESTIGACION
INFORMANTES CLAVES/SUJETOS DE INVESTIGACION/ACTORES SOCIALES SIGNIFICADO

DIRECTIVO DOCENTE 1 DOCENTE 2 REPRESENTANTE


Incoherencia en Se siguen .Evaluación , como Les exigen a ellos, lectura, Hay incoherencia en la
evaluación, se lineamientos del establece el NDC, matemática, adición, evaluación porque se evalúa con
evalúa con el M.E, diferentes se hace sustracción, exigen bastante, el sistema viejo y no ha habido
sistema viejo tipos de evaluación, diagnóstica, una sola evaluación, lengua, adaptación al NDC. La evaluación
(DCV), no ha diagnostica, formativa y escribir nombre completo, no concuerda con los postulados
habido sumativa y sumativa vocales, abecedario, primera del NDC porque esta es
adaptación, DCV formativa, en aula evaluación, ellos le dieron, cualitativa y la del viejo sistema
era la autoevaluación y año pasado. era cuantitativa y es esta la que se
cuantitativa,NDC heteroevaluación. sigue haciendo. La evaluación en
es cualitativa, no el NDC no es explicita sino que
concuerda con los docentes deben construirla y,
postulados del a veces lo hacen a ensayo y error.
NDC, evaluación De todas manera se siguen los
no trabaja lineamientos del NDC y del M.E,
cualitativamente, haciéndose diferentes tipos de
no es explicita, evaluación como la diagnostica, la
docentes deben sumativa y la formativa. Hay
construirlo, docentes que en el aula hacen la
95

ensayo y error autoevaluación y


heteroevaluación. A los niños les
exigen bastante por ejemplo en
lectura, matemática, adición,
sustracción. En lengua los
pusieron a escribir nombre
completo, vocales, abecedario; esa
fue su primera evaluación.
96

Cuadro N 9
CATEGORIA: LA ONTOLOGIA DEL DOCENTE
SUBCATEGORIA: PLANIFICACION Y EVALUACION
MATRIZ DE CATEGORIZACION Y
SUBCATEGORIA
DE SUJETOS DE INVESTIGACION
INFORMANTES CLAVES/SUJETOS DE INVESTIGACION/ACTORES SOCIALES SIGNIFICADO

DIRECTIVO DOCENTE 1 DOCENTE 2 REPRESENTANTE


Docentes aula, Planificación Planificación No tengo, ninguna Planificación diaria y se toman
planifican, siguiendo diaria, trimestral, se información. No nos contenidos y componentes
colectivos lineamientos del toman contenidos y participan, representantes, su tomando como referencia el
descuidan NDC , la institución componentes, planificación. interés y debilidades de los niño.
planificación, , M.E y interés del alumno, Se toma el ser humano como
roce por debilidades de los si trabajamos centro, se refuerzan valores,
planificación, niños, el ser valores, vemos los principios idealistas, tolerancia,
colectivos humano como contenidos del participación, socialización, y los
trabajan centro, refuerzan NDC, adaptamos, niños expresan inquietudes en
45min/sección, valores, principios en el NDC se conversatorios; lo que se busca
incumplimiento idealistas, desglosa lo que se es formar individuo útil personal y
por tareismo de tolerancia, quiere en la socialmente y lograr el desarrollo
Colectivos, participación, planificación, integral del alumno. Por ejemplo
Colectivos socialización, niños personajes si trabajamos valores vemos los
cumplen expresan históricos de contenidos del NDC y los
actividades inquietudes en referencia, Bolívar, adaptamos. En el NDC se
extra cátedra, conversatorios, Simón Rodríguez, desglosa lo que se quiere en la
falta busca desarrollo grandes maestros, planificación como los personajes
planificación integral, padres sus postulados a la históricos de referencia, Bolívar,
97

de escuela, participan, es acción educativa, Simón Rodríguez y los grandes


apatía, importante, busca punto de maestros y sus postulados se
poca pro formar individuo desencuentro, tratan de aplicar a la acción
actividad, útil personal y planificación educativa.
trabajar por socialmente. diaria, estudiantes Los llamados Colectivos Docentes
obligación, aprendan por sus descuidan planificación creando
poca vocación, experiencias, es lo roces con los docentes de aula por
Cambios debido, aprendizaje la planificación. Esos colectivos
generan diferenciado, trabajan 45min/sección y hay
rechazo posibilidad y incumplimiento por tareismo de
capacidad esos Colectivos, porque cumplen
diferente. muchas actividades extra cátedra.
En algunos casos falta
planificación de la escuela por
apatía, poca pro actividad. Los
representantes no conocen nada
acerca de la planificación que
hace la escuela
98

Cuadro N 10
CATEGORIA: LA ONTOLOGIA DEL DOCENTE
MATRIZ DE CATEGORIZACION Y SUBCATEGORIA: FORMACIÓN DEL DOCENTE
SUBCATEGORIA
DE SUJETOS DE INVESTIGACION
INFORMANTES CLAVES/SUJETOS DE INVESTIGACION/ACTORES SIGNIFICADO
SOCIALES
DIRECTIVO DOCENTE 1 DOCENTE 2 REPRESENTANTE
Docentes viejos Fallas en Docentes nuevos, Me parece, bien, Existen fallas en formación del
con cierta formación, dudas darle preparación, docentes preparados, docente, el cual tienen dudas de cómo
formación, en los docentes al inicio, sigan pero también, docentes trabajar, sobre todos en los docentes
pueden nuevos, les cuesta lineamientos del no tienen paciencia, con nuevos por lo que les cuesta más
interpretar, dos más hacer las NDC. los niños, se desesperan, hacer las cosas. Los docentes viejos
realidades en el cosas, deberían los maltratan, les dicen con cierta formación si pueden
currículo, tener tutores para cosas, no deberían, igual interpretar las dos realidades que hay
docente nuevo asesorarlos en el a los padres, a los padres en el currículo pero el docente nuevo
está “perdido”, NDC, primeros está bien, niños se está “perdido”; él no está preparado
asesoría para meses, hay un pueden traumatizar, no para un cambio pedagógico tan
“adornar”, asesor pero no sirven, no saben las drástico. Deberían tener tutores para
docente no trabaja como tutor vocales, van a pasar con asesorarlos en los lineamientos del
preparado, “C”, no debería ser, NDC, sobre todo en los primeros
cambio deberían tener, mas ética meses. Nosotros les damos cierta
pedagógico asesoría para “adornar” y que ellos
drástico, salgan más o menos bien en su
directivos no actividad. Hay un asesor en la escuela
creen en pero no trabaja como tutor en sí.
cambios. Pareciera que hay directivos que no
creen en los cambios.
99

Cuadro N 11
CATEGORIA: LA ONTOLOGIA DEL DOCENTE
SUBCATEGORIA: RESISTENCIA AL CAMBIO
MATRIZ DE CATEGORIZACION Y
SUBCATEGORIA
DE SUJETOS DE INVESTIGACION
INFORMANTES CLAVES/SUJETOS DE INVESTIGACION/ACTORES SIGNIFICADO
SOCIALES

DIRECTIVO DOCENTE 1 DOCENTE 2 REPRESENTANTE


Lo que está Docentes reacios a Hubo rechazo, No he visto, resistencia, Docentes reacios a cambios porque
escrito, aprender cambios, pero no nos lo maestros o nos lo impusieron y tenemos que
a construir, crear, hay choque, impusieron, representantes, nuevo trabajar con ese diseño en la cual la
compartir, es docentes no quieren tenemos que currículo, a quienes les mayoría estuvo en desacuerdo. No se
muy bonito, no se asumir cambios. trabajar con gusta, trabajan, a quienes tomó en cuenta esa mayoría en
cumple, se queda ese diseño, no, no trabajan. desacuerdo. Lo que está escrito,
en el papel, los mayoría en aprender a construir, crear, compartir,
docentes no están desacuerdo es muy bonito pero no se cumple, se
formados para el con diseño, no queda en el papel porque los docentes
cambio, lo se tomó en no están formados para el cambio, lo
rechazan, cuenta mayoría rechazan y seguimos con el modelo
seguimos con el en desacuerdo viejo. Los docentes no acatan
modelo viejo, lineamientos, ya sea por flojera, por
docentes no los cambios bruscos que implica el
acatan NDC, por saturación de trabajo (el
lineamientos, NDC incorpora nuevas aéreas; en área
100

flojera, cambios de matemática incorporaron naturaleza


bruscos, y ambiental, en lengua tienen que dar
saturación, cultura; en el área deporte tiene que
bravos con zona dar ambiente y recreación; en área de
educativa, el sociales, tiene que dar sociales y
NDC incorpora ciudadanía; además a lo viejo se sumó
nuevas aéreas, en lo nuevo), porque están bravos con
área de zona educativa, etc. Todo eso es
matemática rechazado por el maestro
incorporaron
naturaleza y
ambiental, ; en
lengua tienen que
dar cultura; en el
área deporte tiene
que dar ambiente
y recreación; en
área de sociales
,tiene que dar
sociales y
ciudadanía; a lo
viejo se sumó lo
nuevo, rechazado
por el maestro.
101

Cuadro N 12
MATRIZ DE CATEGORIZACION Y CATEGORIA: LA ESCUELA Y LA COMUNIDAD
SUBCATEGORIA
DE SUJETOS DE INVESTIGACION SUBCATEGORIA: ENTORNO SOCIAL

INFORMANTES CLAVES/SUJETOS DE INVESTIGACION/ACTORES SIGNIFICADO


SOCIALES

DIRECTIVO DOCENTE 1 DOCENTE 2 REPRESENTANTE


Ambiente Hay de todo. Las Familias Muchachos muy pobres, El entorno social de la escuela es un
viciado, madres cumplen desintegradas, estudian en escuela, ambiente viciado, con presencia de
alcoholismo, ambos roles, de en algunos, no niños dicen, no conocen alcoholismo, promiscuidad, los
promiscuidad, padre y madre. El existe familia papa, familias, no están valores están distorsionados y por eso
valores entorno es como tal, si conformadas, por eso, los niños vienen con mala formación.
distorsionados, generalmente pobre existe el papá muchachos rebeldes. Las familias están desintegradasy en
vienen con mala pero también hay no existe la algunos casos no existe familia como
formación, clase media. y mamá, si tal, si existe el papá no existe la mamá,
aprovechar el funcionales. Hay existe la mama si existe la mama no existe el papá.
conocimiento que familias analfabetas no existe el Las madres a veces cumplen ambos
traen, y profesionales papá, apatía roles, de padre y madre. En otros
afianzamiento de también. Hay grande, sienten casos los niños ven a sus padres solo
valores en la hogares esas personas, en las noches porque trabajan todo el
escuela, valores disfuncionales tienen niños día y no ayudan a sus hijos en las
distorsionados en por tenerlos, tareas. Hay niños que van a la
el hogar, entorno mandan a la escuela sin desayunar o almorzar
social muy escuela, pasen porque son muchachos muy pobres.
problemático, la tarde por Hay familias analfabetas y
niños ven a sus ahí. profesionales también. Igualmente hay
padres solo en las hogares disfuncionales y funcionales.
102

noches, padres Pareciera que tienen los niños por


trabajan todo el tenerlos y los mandan a la escuela
día, no ayudan a para que pasen la tarde por ahí.
sus hijos, niños
van a la escuela
sin desayunar o
almorzar.
103

Cuadro N 13

MATRIZ DE CATEGORIZACION Y CATEGORIA: LA ESCUELA Y LA COMUNIDAD


SUBCATEGORIA DE SUJETOS SUBCATEGORIA: RELACION ESCUELA COMUNIDAD
DE INVESTIGACIÓN
INFORMANTES CLAVES/SUJETOS DE INVESTIGACION/ACTORES SIGNIFICADO
SOCIALES

DIRECTIVO DOCENTE 1 DOCENTE 2 REPRESENTANTE


Pobre relación Comunidad muy Poca Es bien, ellos nos Es pobre esa relación porque falta la
Falta colaboradora, participación informan, semana participación de los representantes ya
participación presentes en de pasada, día del docente, que no es justo que solo vengan 3
Ninguna vida reuniones, se busca representantes, informaron de juegos, representantes, parece que no tienen
activa solventar sus no es justo, cuando no hay clases, interés; son pocos los que se
representantes problemas con ellos, solo vengan 3 docentes van a cursos, no preocupan por la educación de los
Muchas padres y representantes van a estar, en aula, nos hijos, por eso no veo ninguna vida
necesidades representantes están , no tienen informan todo eso, yo activa de los representantes. Cuando
Falta siempre presentes, si interés los creo, eso está bien, lo yo insisto me agarran rabia, me llaman
colaboración es necesario representantes, único malo, comida del fastidiosa, “entrépita”, casi se hacen
Falta de colaboran, hay son pocos, los PAE, puro arroz , a los mis enemigas. Vienen el primer día y
identificación carpinteros, herreros que se niños, quien firma no se le ve más la cara sino en la
Falta iniciativa y ayudan a la preocupan, recibido, no debería entrega final de boletas; no vienen, ni
Falta de amor por escuela, apoyan educación de hacerlo primer ni segundo lapso, hay una
la escuela. generalmente a la los hijos, dejadez muy grande, es fuerte la cosa.
escuela. relación Falta de amor, colaboración e
escuela- identificación por la escuela porque
comunidad hay muchas necesidades y aquí
problemática, existen representantes que son
cuando yo carpinteros, herreros, que podrían
104

insisto, me ayudar a la escuela. A los


agarran rabia, representantes la escuela les informa
me llaman cuando no hay clases, cuando hay
fastidiosa, juegos y cuando los docentes salen de
entrépita, casi curso. Lo representantes criticamos la
se hacen mis comida del PAE porque es puro arroz
enemigas, que le dan a los niños; quien firma
pocos como recibido, no debería hacerlo
representantes,
participan,
educación de
sus hijos,
vienen el
primer día, no
se le ve más la
cara, entrega
final, boletas,
no vienen, ni
primer ni
segundo lapso,
dejadez muy
grande, es
fuerte la cosa.
105

Cuadro N 14
CATEGORIA: LA ESCUELA Y LA COMUNIDAD
MATRIZ DE CATEGORIZACION Y SUBCATEGORIA: DIRECTRICES EDUCATIVAS
SUBCATEGORIA DE SUJETOS
DE INVESTIGACION
INFORMANTES CLAVES/SUJETOS DE INVESTIGACION/ACTORES SIGNIFICADO
SOCIALES

DIRECTIVO DOCENTE 1 DOCENTE 2 REPRESENTANTE


Excesiva Docentes tiene que Planificación en Primera reunión, Existe una excesiva comunicación
comunicación acatar nuevos base al NDC, informaron, era la forma y se descuida la comunicación
formal, Imposición lineamientos, no lineamientos del última, del año, no no formal con los docentes. Lo que
de matrícula, nos podemos Municipio hemos tenido, otra existe es una acción coercitiva de las
Colectivos quedar en lo viejo. Escolar, como reunión, ni hablado, con autoridades y cierta hostilidad hacia el
atienden 300 niños debe ser. directora. docente que a veces se transforma en
semanales, irrespeto. Por ejemplo la matrícula es
Masificación impuesta (colectivos docentes trabajan
afecta calidad, 300 niños semanales), por lo que esa
Exigencias extra masificación afecta la calidad del
cátedra excesiva proceso y las exigencias extra cátedra
Discordancia entre es excesiva y hay saturación de
directrices y NDC, actividades. Creo que los directivos no
Directivos conocen la realidad local por eso hay
desconocen retrasos en las directrices y crean
realidad local, cierta discordancia entre estas y el
Retrasos en NDC, por lo que se puede hablar de
directrices, descuido pedagógico Hay una
Descuido, imposición desde ciertas espacios de
106

pedagógico, poder lo que crea una falta de


Hostilidad del autonomía del docente. De todas
docente, maneras los docentes tienen que acatar
Saturación de los nuevos lineamientos del Municipio
actividades, Escolar porque no se pueden quedar
Acción coercitiva con lo viejo. Con los representantes,
de autoridades, no ha habido nuevas reuniones sino la
Poca pro actividad primera al comenzar el curso.
en los directivos,
Poca
comunicación no
formal con
docentes,
Hostilidad hacia el
docente, Irrespeto,
Falta
democratización,
Falta de
autonomía,
Imposición,
Espacios de poder.
107

Cuadro N 15
MATRIZ DE CATEGORIZACION Y CATEGORIA: REFERENTES EPISTEMICOS
SUBCATEGORIA DE SUJETOS SUBCATEGORIA: IDENTIFICACION IDEOLÓGICA
DE INVESTIGACION

INFORMANTES CLAVES/SUJETOS DE INVESTIGACION/ACTORES SIGNIFICADO


SOCIALES

DIRECTIVO DOCENTE 1 DOCENTE 2 REPRESENTANTE


Mi formación No hay No he visto, A mí me parece, currículo no No hay identificación ideológica o
es positivista, identificación ideología, está politizado, hablan de la política en el NDC; lo que sucede es
oriento a los ideológica, `política, vida, Simón Bolívar, ayuda a que los docentes deben conocer el
docentes a docentes deben currículo, trata, los niños, desarrollo integral, pasado, presente y futuro de la
construir conocer el trabajar con vida de próceres, por ningún educación y las universidades deben
conocimientos pasado, presente niños, ser lado, consigo yo, este dar esa realidad educativa,
en los niños, y futuro de la mejores politizado, el currículo independiente de su contenido
solo la educación, las bolivariano. político. El NDC sí trata de trabajar
Universidad universidades con los niños para que ellos sean
Bolivariana deberían dar la mejores mediante la construcción de
orienta a los realidad conocimientos en ellos, para lograr su
estudiantes en educativa tal desarrollo integral. Se puede tener una
los cual se presenta, orientación positivista pero se orienta
basamentos fuimos en función del desarrollo integral del
del NDC, formados, matriz niño. A lo mejor el docente formado
sintonía con determinada, con una matriz epistemológica
sus diferente al diferente a la del NDC pero no creo
postulados. NDC, no creo que no influya. Cuando se habla del
que influya. Bolivarianismo y de la vida de
108

nuestros próceres me parece bueno,


yo no veo ninguna politización en ello.

Cuadro N 16
MATRIZ DE CATEGORIZACION Y CATEGORIA: REFERENTES EPISTEMICO DOCENTE
SUBCATEGORIA DE SUBCATEGORIA: VINCULACION UNIVERSIDAD-ESCUELA
DE INVESTIGACIÓN

INFORMANTES CLAVES/SUJETOS DE INVESTIGACION/ACTORES SIGNIFICADO


SOCIALES

DIRECTIVO DOCENTE 1 DOCENTE 2 REPRESENTANTE


Universidades Universidades Universidades Si lo preparan, bien, Algunas universidades no explican
no explican experimentales deben, dar, empezamos, vinculaciones, en metodologías, teorías o principios que
metodologías, si dan herramientas, el aula, con las maestras, en sustentan el NDC y en sus contenidos
teorías o contenidos futuros función, profesores, nos no toman en cuenta la visión del NDC.
principios que sobre cambios docentes, hagan prepararon bien, nos dan, Por ejemplo, la teoría Socio
sustentan el educativos, bien su labor. “tips”, como llevar un niño, en constructivista de Vygotsky, la hablan
NDC, en sus ejemplo aula, sí pienso, nos preparan por “encimita” y no la hablan bien,
contenidos no Realidad bien, estamos estudiando, cuando esta es la base del NDC en la
toman en cuenta Educativa , educación. Soy egresada, construcción de conocimientos con
la visión del ellas dan los misión Sucre, desde que experiencias externas. Atiborran al
NDC, teoría de nuevos comencé, trabajo de aula, estudiante con las teorías de Piaget y
Vygotsky la lineamientos primer semestre, profesores Ausubel, que no se adaptan tanto al
hablan por del NDC que tuvimos, prepararon bien nuevo currículo. En las
encimita, experimentales, si dan contenidos
atiborran con la referidos a los cambios educativos que
109

teoría de Piaget se están operando; `por ejemplo en el


y Ausubel pero curso Realidad Educativa se toman en
del Socio cuenta esos contenidos. En el caso de
Constructivismo la Misión Sucre, también preparan
no se explica bien a los estudiantes porque desde
bien, que comienzan a estudiar empiezan
construcción del con las vinculaciones en el aula con
conocimiento, las maestras en función de profesores,
experiencias se dan, tips de cómo llevar un niño en
externas. aula. Si pienso que nos preparan bien.
Además, las universidades deben, dar,
herramientas, futuros docentes, hagan
bien su labor.
110

Cuadro N 17
MATRIZ DE CATEGORIZACION Y CATEGORIA: TELEOLOGÍA EDUCATIVA
SUBCATEGORIA DE SUJETOS SUBCATEGORIA: CONDUCTA DESEADO DOCENTE
DE INVESTIGACION

INFORMANTES CLAVES/SUJETOS DE INVESTIGACION/ACTORES SIGNIFICADO


SOCIALES
DIRECTIVO DOCENTE DOCENTE REPRESENTANTE
1 2
Docente debe cruzar Docente Ser docente Debería, guie a los niños, Ser docente es algo sublime, es poner
las barreras del aula, innovador, se es algo niños lo ven, enviando nuestros ojos en mirada de los niños, es
debe esmerarse en adapta a los sublime, más mensajes, hablando con mas allá de dar clases por eso debe cruzar
su trabajo, no pierda cambios, allá de dar maestra, ellos lo aprenden, las barreras del aula. Debe ser innovador,
tiempo, no critique a conducta con clases, poner cuando exijan respeto, lo creativo, proactivo y esmerarse en su
los demás, creativo, beneficios nuestros ojos, le van a dar, respeto, no trabajo. Debe tener vocación de servicio
proactivo, estudiar e personales al en mirada de inculca respeto, a los y de debe inculcar y fortalecer
investigar más, estudiante y a los niños, niños, debería, respetar, a principios. Debe investigar más,
adaptar estrategias a la institución, vocación de los niños, educar más, las adaptarse a los cambios y adaptar
las necesidades de la a pesar de las servicio, maestras ven, niño mala estrategias a las necesidades de la
escuela, deben fallas debe inculcar y conducta, no lo ven escuela, a pesar de las fallas debe aplicar
facilitar aplicar lo fortalecer mucho, porque es mala lo beneficioso de modo que busque el
incorporación del beneficioso, principios, si conducta, dicen, aquel es, desarrollo de aprendizaje significativo en
estudiante al aplicar no los traen futuro “malandrito”, no el niño. Debe procurar una conducta que
quehacer herramientas de casa, debería ser. le traiga beneficios personales al
comunitario, útiles, debemos estudiante y a la institución. Debe ser un
desarrollo de aprendizaje hacerlo ejemplo y un guía de los niños de
aprendizaje integral en el nosotros, manera que se sepa ganar el respeto de
significativo proceso de usarlos en el ellos y nunca debe excluir a ningún niño,
aprendizaje. futuro. por muy “malandrito” que parezca.
111

Cuadro N 18
MATRIZ DE CATEGORIZACION Y CATEGORÍA: TELEOLOGÍA EDUCATIVA
SUBCATEGORIA DE SUJETOS SUBCATEGORÍA: FUTURO DEL ESTUDIANTE
DE INVESTIGACION

INFORMANTES CLAVES/SUJETOS DE INVESTIGACION/ACTORES SIGNIFICADO


SOCIALES

DIRECTIVO DOCENTE 1 DOCENTE 2 REPRESENTANTE


Futuro, ellos Desarrollo Trabaja, formar, Esos niños, estudiando, Los niños son el futuro, de ellos
mismos, del integral del nueva persona, cuando salgan, sean mismos y del país. Hay que trabajar
país, de sus educando. solidaria, profesionales, República para formar una nueva persona que
familias. participativo, Bolivariana de Venezuela sea solidaria, participativo,
humanista, con humanista, con personalidad. Ellos,
personalidad. cuando salgan graduados, serán
Hombres del médicos, ingenieros, enfermeras,
futuro, saldrán doctores de las nuevas generaciones
médicos, de la República Bolivariana de
enfermeras, Venezuela.
ingenieros,
doctores,
participes de lo
que viene, nueva
generación.
112

Cuadro N 19
MATRIZ DE CATEGORIZACION Y CATEGORIA: TELEOLOGÍA EDUCATIVA
SUBCATEGORIA DE SUJETOS SUBCATEGORIA: FUTURO DE LA SOCIEDAD
DE INVESTIGACION

INFORMANTES CLAVES/SUJETOS DE INVESTIGACION/ACTORES SIGNIFICADO

DIRECTIVO DOCENTE 1 DOCENTE 2 REPRESENTANTE


Futuro, Individuo útil, a Fin, educarlos Deberíamos, integrarnos más, El fin último es educar a los niños
sociedad él, a la para la vida, escuela y sociedad para la vida, de manera que formen
sociedad. nuestro lema, un individuo útil a él y a la sociedad,
aprender para ya que son el futuro. Que aprendan a
vivir viviendo, la vivir viviendo, para la paz y la
paz, la justicia. justicia. Por eso deberíamos
integrarnos más a la sociedad.
113
114

Estructuración

Se aplica una vez que el investigador haya organizado las categorías y


propiedades que decidió más adecuadas como elementos descriptivos. Como lo dice
Martínez (2007), “toda observación implica ya una interpretación y una inclusión a
un esquema o marco referencial que le da sentido y estructura” (p. 35). A
continuación se presentan la estructura general de los sujetos de investigación
surgidas, una vez realizado el proceso de categorización (por categorías y
subcategorías). Esta estructuración se hace para cada una de las categorías surgidas de
la matriz.
115

Cuadro N 20.
ESTRUCTURA GENERAL DE LOS SUJETOS DE INVESTIGACIÓN

CATEGORIA: NUEVO DISEÑO CURRICULAR (NDC)

NUEVO DISEÑO CURRICULAR


(NDC)

¿Cuál es su opinión sobre la ¿Cuáles son las bondades, ¿Cómo ve la


propuesta del NDC? exigencias y fallas delNDC? evaluación en el NDC?

Con respecto a la propuesta e En el NDC sus contenidos y componentes están Hay incoherencia en la
implementación del NDC, a pesar que se de acuerdo a interese de estudiantes, busca su evaluación porque se evalúa con
realizaron 350 horas en un curso de beneficio y que quieran y respeten a sus el sistema viejo y no ha habido
formación, donde se establecieron mesas símbolos y a la patria. Tiene la posibilidad de adaptación al NDC. La evaluación
de trabajo para escuchar las opiniones del usar otros contenidos, o sugiere otros pero es no concuerda con los postulados
docente y sus inquietudes, cambiar el adaptable a otras estrategias como pintar, del NDC porque esta es cualitativa
currículo viejo y para mejorar la colorear, redactar cuento. Incorpora otras aéreas y la del viejo sistema era
educación, hubo poca claridad en los fines del saber cómo el ambiente, cultura, salud, cuantitativa y es esta la que se
del curso. Aunque hubo discusión y tecnologías, es decir que busca dar un sigue haciendo. La evaluación en
consulta, no estábamos de acuerdo con el conocimiento integral, lo cual obliga a una el NDC no es explicita sino que
NDC a implantar, no fue aceptado por los actualización docente permanente, por lo tanto los docentes deben construirla y,
docentes pero igual lo aplicaron al hay más trabajo en el NDC en su planificación, a veces lo hacen a ensayo y error.
siguiente año a nivel nacional. No tomaron más investigación del docente y más dedicación De todas manera se siguen los
en cuenta nuestras opiniones por lo que fue de tiempo y trabajo. No existen las competencias lineamientos del NDC y del M.E,
un diseño curricular impuesto sino logros, por eso se trabajan solo los logros, haciéndose diferentes tipos de
ejecutivamente y las cosas impuestas no por lo cual no se habla de nada negativo en la evaluación como la diagnostica, la
funcionan. El NDC no se aplica evaluación. Primero estudiamos cada grupo y lo sumativa y la formativa. Hay
Cuadro
totalmente, continúa N
el currículo viejo y diagnosticamos, luego buscamos una estrategia docentes que en el aula hacen la
docentes planifican por exigencias de acuerdo al diagnóstico, muchas de las cuales autoevaluación y
institucionales y lo hacen para cumplir están en los libros del NDC; básicamente son las heteroevaluación. A los niños les
requisito pero en la práctica es distinta su mismas competencias e indicadores del viejo exigen bastante por ejemplo en
aplicación. Lo que se hace es una diseño curricular. El currículo viejo era más lectura, matemática, adición,
inserción de ejes transversales y los 4 explícito en cambio en el NDC uno tiene que sustracción. En lengua los
pilares en el Currículo Viejo, igual las desglosar lo que quiere en su planificación. Hay pusieron a escribir nombre
áreas de aprendizaje matemáticas, aciertos, por ejemplo estudiar la vida de Simón completo, vocales, abecedario; esa
lenguaje, sociales,
Cuadro deportes.
N 19 (Áreas de Bolívar; me parece, bien que como maestros fue su primera evaluación.
aprendizaje). Su implementación y hablemos a los niños de nuestros próceres. Las
planificación ha sido obligatoria, por eso fallas que veo es que las, lo que causa una
hay escuelas nacionales reacias a aceptarlo. deficiencia y falta de calidad del proceso. Ello
Se trabaja con un aprendizaje forzoso en la ocasiona que el docente trabaja individualizado
cual hay que desaprender para aprender. provocando retraso del resto del grupo. Hay una
Nuestros docentes no estaban preparados baja exigencia y ocultamiento de fallas
para esos cambios impuestos. Los pedagógicas en deficiencias de los niños no son
representantes no tienen ninguna consideradas y aprueban sin cubrir los contenidos
Cuadro
información sobre el NDC. N 20 el niño. No estoy de acuerdo con eso. Hay niños
que son promovidos sin cumplir competencias lo
Cuadro N 21 que ocasiona problemas a esos mismos niños en
el siguiente nivel. Eso pasa en todo el país y es
una lamentable situación, pasarlos sin saber. Se
debería planificar en base a debilidades de los
niños, comunidad y representantes y debería
existir la obligación de planificar por
lineamientos; creo que está fallando esa
estrategia.
116

Cuadro N 21.
ESTRUCTURA GENERAL DE LOS SUJETOS DE INVESTIGACIÓN

CATEGORIA: ONTOLOGIA DEL DOCENTE

ONTOLOGIA DEL DOCENTE

¿Cómo es la ¿Cómo ve Ud. la ¿Existe alguna


planificación del formación del docente resistencia al cambio
docente en la escuela? de su escuela? en el docente?

Planificación diaria y se toman Docentes reacios a cambios


Existen fallas en formación del
contenidos y componentes porque nos lo impusieron y
docente, el cual tienen dudas de
tomando como referencia el tenemos que trabajar con ese
cómo trabajar, sobre todos en
interés y debilidades de los niño. diseño en la cual la mayoría estuvo
los docentes nuevos por lo que
Se toma el ser humano como en desacuerdo. No se tomó en
les cuesta más hacer las cosas.
centro, se refuerzan valores, cuenta esa mayoría en desacuerdo.
Los docentes viejos con cierta
principios idealistas, tolerancia, Lo que está escrito, aprender a
formación si pueden interpretar
participación, socialización, y los construir, crear, compartir, es muy
las dos realidades que hay en el
niños expresan inquietudes en bonito pero no se cumple, se
currículo pero el docente nuevo
conversatorios; lo que se busca queda en el papel porque los
está “perdido”; él no está
es formar individuo útil personal docentes no están formados para el
preparado para un cambio
y socialmente y lograr el cambio, lo rechazan y seguimos
pedagógico tan drástico.
desarrollo integral del alumno. con el modelo viejo. Los docentes
Deberían tener tutores para
Por ejemplo si trabajamos valores no acatan lineamientos, ya sea por
asesorarlos en los lineamientos
vemos los contenidos del NDC y flojera, por los cambios bruscos
del NDC, sobre todo en los
Cuadro
los adaptamos. En Nel NDC se
primeros meses. Nosotros les que implica el NDC, por saturación
desglosa lo que se quiere en la de trabajo (el NDC incorpora
damos cierta asesoría para
planificación como los personajes nuevas aéreas; en área de
“adornar” y que ellos salgan más
históricos de referencia, Bolívar, matemática incorporaron
o menos bien en su actividad.
Simón Rodríguez y los grandes naturaleza y ambiental, en lengua
Hay un asesor en la escuela pero
maestros y sus postulados se tienen que dar cultura; en el área
no trabaja como tutor en si.
tratan de aplicar a la acción deporte tiene que dar ambiente y
Pareciera que hay directivos que
educativa. recreación; en área de sociales,
no creen en los cambios.
Los llamados Colectivos tiene que dar sociales y ciudadanía;
Docentes descuidan planificación además a lo viejo se sumó lo
creando roces con los docentes nuevo), porque están bravos con
de aula por la planificación. Esos zona educativa, etc. Todo eso es
colectivos trabajan 45min/sección rechazado por el maestro
y hay incumplimiento por
tareismo de esos colectivos,
porque cumplen muchas
actividades extra cátedra. En
algunos casos falta planificación
de la escuela por apatía, poca pro
actividad. Los representantes no
conocen nada acerca de la
planificación que hace la escuela.
Cuadro N 22
117

Cuadro N 22

ESTRUCTURA GENERAL DE LOS SUJETOS DE INVESTIGACIÓN

CATEGORIA: ESCUELA-COMUNIDAD

ESCUELA-COMUNIDAD

¿Cómo es el ¿Cómo son las


entorno social ¿Cómo es la relación directrices en la
de la escuela? escuela –comunidad? escuela?

El entorno social de la escuela es Es pobre esa relación porque Existe una excesiva comunicación
un ambiente viciado, con falta la participación de los formal y se descuida la
presencia de alcoholismo, representantes ya que no es comunicación no formal con los
promiscuidad, los valores están justo que solo vengan 3 docentes. Lo que existe es una
distorsionados y por eso los representantes, parece que no acción coercitiva de las autoridades
niños vienen con mala tienen interés; son pocos los que y cierta hostilidad hacia el docente
formación. Las familias están se preocupan por la educación que a veces se transforma en
desintegradas y en algunos casos de los hijos, por eso no veo irrespeto. Por ejemplo la matrícula
no existe familia como tal, si ninguna vida activa de los es impuesta (colectivos docentes
existe el papá no existe la mamá, representantes. Cuando yo trabajan 300 niños semanales), por
si existe la mama no existe el insisto me agarran rabia, me lo que esa masificación afecta la
papá. Las madres a veces llaman fastidiosa, “entrépita”, calidad del proceso y las
cumplen ambos roles, de padre y casi se hacen mis enemigas. exigencias extra cátedra es
madre. En otros casos los niños Vienen el primer día y no se le excesiva y hay saturación de
Cuadro N
ven a sus padres solo en las ve más la cara sino en la entrega actividades. Creo que los
noches porque trabajan todo el final de boletas; no vienen, ni directivos no conocen la realidad
día y no ayudan a sus hijos en las primer ni segundo lapso, hay local por eso hay retrasos en las
tareas. Hay niños que van a la una dejadez muy grande, es directrices y crean cierta
escuela sin desayunar o almorzar fuerte la cosa. discordancia entre estas y el NDC,
porque son muchachos muy Falta de amor, colaboración e por lo que se puede hablar de
pobres. Hay familias analfabetas identificación por la escuela descuido pedagógico Hay una
y profesionales también. porque hay muchas necesidades imposición desde ciertas espacios
Igualmente hay hogares y aquí existen representantes que de poder lo que crea una falta de
disfuncionales y funcionales. son carpinteros, herreros, que autonomía del docente. De todas
Pareciera que tienen los niños podrían ayudar a la escuela. A maneras los docentes tienen que
por tenerlos y los mandan a la los representantes la escuela les acatar los nuevos lineamientos del
escuela para que pasen la tarde informa cuando no hay clases, Municipio Escolar porque no se
por ahí. cuando hay juegos y cuando los pueden quedar con lo viejo. Con
docentes salen de curso. Lo los representantes, no ha habido
Cuadro N 22 representantes criticamos la nuevas reuniones sino la primera al
comida del PAE porque es puro comenzar el curso.
arroz que le dan a los niños;
quien firma como recibido, no
debería hacerlo
118

Cuadro N 23

ESTRUCTURA GENERAL DE LOS SUJETOS DE INVESTIGACIÓN

CATEGORIA: REFERENTE EPISTEMICODOCENTE

REFERENTE EPISTEMICO
DOCENTE

¿Ve alguna ¿Cómo es la vinculación


ideologización del escuela-universidades?
docente ?

No hay identificación ideológica o Algunas universidades no explican


política en el NDC; lo que sucede es metodologías, teorías o principios
que los docentes deben conocer el que sustentan el NDC y en sus
pasado, presente y futuro de la contenidos no toman en cuenta la
educación y las universidades deben visión del NDC. Por ejemplo, la
dar esa realidad educativa, teoría Socio constructivista de
independiente de su contenido Vygotsky, la hablan por “encimita”
político. El NDC sí trata de trabajar y no la hablan bien, cuando esta es
conCuadro N para que ellos sean
los niños la base del NDC en la construcción
mejores mediante la construcción de de conocimientos con experiencias
conocimientos en ellos, para lograr externas. Atiborran al estudiante
su desarrollo integral. Se puede con las teorías de Piaget y
tener una orientación positivista Ausubel, que no se adaptan tanto al
pero se orienta en función del nuevo currículo. En las
desarrollo integral del niño. A lo experimentales, si dan contenidos
mejor el docente formado con una referidos a los cambios educativos
matriz epistemológica diferente a la que se están operando; `por
del NDC pero no creo que eso ejemplo en el curso Realidad
influya. Cuando se habla del Educativa se toman en cuenta esos
Bolivarianismo y de la vida de contenidos. En el caso de la Misión
nuestros próceres me parece bueno, Sucre, también preparan bien a
yo no veo ninguna politización en los estudiantes porque desde que
ello. comienzan a estudiar empiezan
con las vinculaciones en el aula
con las maestras en función de
profesores, se dan, tips de cómo
llevar un niño en aula. Si pienso
que nos preparan bien. Además, las
universidades deben, dar,
herramientas, futuros docentes,
hagan bien su labor.
119

Cuadro N 24

ESTRUCTURA GENERAL DE LOS SUJETOS DE INVESTIGACIÓN

CATEGORIA: TELEOLOGIA EDUCATIVA

TELEOLOGIA EDUCATIVA

¿Cómo debería Qué futuro espera a ¿Cuál es el aporte de


ser el docente? los niños de su la escuela a la
escuela? sociedad?

Ser docente es algo sublime, es Los niños son el futuro, de ellos El fin último es educar a los niños
poner nuestros ojos en mirada de mismos y del país. Hay que para la vida, de manera que formen
los niños, es mas allá de dar trabajar para formar una nueva un individuo útil a él y a la
clases por eso debe cruzar las persona que sea solidaria, sociedad, ya que son el futuro. Que
barreras del aula. Debe ser participativo, humanista, con aprendan a vivir viviendo, para la
innovador, creativo, proactivo y personalidad. Ellos, cuando paz y la justicia. Por eso
esmerarse en su trabajo. Debe salgan graduados, serán deberíamos integrarnos más a la
tener vocación de servicio y de médicos, ingenieros, enfermeras, sociedad
TRIANGULACI
debe inculcar y fortalecer doctores de las nuevas
principios. Debe investigar más, generaciones de la República
adaptarseCuadro N 19y adaptar
a los cambios Bolivariana de Venezuela
estrategias a las necesidades de la
escuela, a pesar de las fallas debe
aplicar lo beneficioso de modo
que busque el desarrollo de
aprendizaje significativo en el
niño. Debe procurar una conducta
que le traiga beneficios
personales al estudiante y a la
institución. Debe ser un ejemplo
y un guía de los niños de manera
que se sepa ganar el respeto de
ellos y nunca debe excluir a
ningún
Cuadro
niño,
N por
2 muy
“malandrito” que parezca.
120

Triangulación

En el caso concreto de esta investigación se hará una triangulación de fuentes


para cada una de las subcategorías surgidas. Dichas fuentes van a estar formadas por
los sujetos de investigación tomados en el estudio (Directivos, Docentes y
Representantes), los referentes teóricos que se tengan al respecto, y finalmente la
visión que tiene el investigador sobre el tema en estudio investigador. Al hacer esa
triangulación tendremos loe elementos pertinentes para buscar una nueva perspectiva
al respecto.
El principal objetivo de todo proceso de triangulación es incrementar la validez de
los resultados de una investigación mediante la depuración de las deficiencias
intrínsecas de un solo método de recogida de datos y el control del sesgo personal de
los investigadores.
De este modo puede decirse que “cuanto mayor es el grado de triangulación,
mayor es la fiabilidad de las conclusiones alcanzadas” (Denzin, 1970, p. 23). En ese
mismo sentido, Smith (1975) señala que “el paradigma de la investigación social
concede menor grado de validez a las proposiciones confirmadas por un solo método”
(p. 41)
También los científicos sociales, tales como Oppermann, (2000), consideran
que “la utilización de un único método o enfoque de investigación puede dar lugar a
sesgos metodológicos, sesgos en los datos o en los investigadores” (p.143)
Por las razones antes anteriormente comentados, se pone de manifiesto que “los
resultados obtenidos mediante un único método de investigación "están bajo
sospecha" a no ser que sean "triangulados" con otros métodos en una interpretación
plausible” (Paul, 1996, p. 140)
121

Cuadro N 25
TRIANGULACIÓN

CATEGORIA: NUEVO DISEÑO CURRICULAR (NDC)


SUBCATEGORIA: PROPUESTA E IMPLEMENTACION

SUJETOS DE PENSAMIENTOS INVESTIGADOR NUEVA PERSPECTIVA


INVESTIGACIÓN AJENOS

Con respecto a la De acuerdo al MPPE(2007), La propuesta del Currículo La propuesta del Currículo
propuesta e “el currículo del Sistema Nacional Bolivariano obedece Nacional Bolivariano obedece a
implementación del Educativo a una necesidad de adaptarse a una necesidad de adaptarse a los
NDC, a pesar que se Bolivariano(SEB) fue los cambios políticos, cambios políticos, económicos y
realizaron 350 horas en diseñado para dar respuesta económicos y sociales sociales ocurridos en el país. Si el
un curso de formación, a la formación de un nuevo ocurridos en el país. Si el currículo es la guía de cómo llevar
donde se establecieron republicano y una nueva currículo es la guía de cómo a efecto el proceso educativo del
mesas de trabajo para republicana , afín con el llevar a efecto el proceso país y este proceso corre bajo la
escuchar las opiniones modelo de sociedad educativo del país y este responsabilidad del estado,
del docente y sus propuesto, respondiendo proceso corre bajo la entonces es el estado quien tiene
inquietudes, cambiar el con ello al nuevo modelo de responsabilidad del estado, que dictar las pautas respectivas.
currículo viejo y para desarrollo social, político, entonces es el estado quien Así lo plantea Prieto (1947)
mejorar la educación, cultural y económico” tiene que dictar las pautas cuando dice que “el Estado
hubo poca claridad en respectivas. Si bien es cierto interviene por derecho propio en
los fines del curso. Igualmente Prieto (1947) que lo anterior es válido, la organización del país, y orienta,
Aunque hubo discusión dice lo siguiente: “el Estado también lo es el hecho de que según su doctrina política, esa
y consulta, no estábamos interviene por derecho ese currículo debe ser producto educación. Depende la orientación
de acuerdo con el NDC a propio en la organización de una amplia consulta a todos de una escuela, de la orientación
implantar, no fue del país, y orienta, según su los actores comprometidos, política del Estado”. De la misma
122

aceptado por los doctrina política, esa como lo son docentes, padres, manera el MPPE(1999), dice que
docentes pero igual lo educación. Depende la representantes, comunidad, “el currículo del Sistema
aplicaron al siguiente orientación de una escuela, etc., quienes deberían dar Educativo Bolivariano(SEB) fue
año a nivel nacional. No de la orientación política del sugerencias, ideas, propuestas diseñado para dar respuesta a la
tomaron en cuenta Estado” bajo el mayor consenso formación de un nuevo
nuestras opiniones por lo posible. republicano y una nueva
que fue un diseño republicana , afín con el modelo
curricular impuesto de sociedad propuesto,
ejecutivamente y las respondiendo con ello al nuevo
cosas impuestas no modelo de desarrollo social,
funcionan. El NDC no se político, cultural y económico”.
aplica totalmente, Ahora bien, aunque hubo
continúa el currículo discusión y consulta con los
viejo y docentes docentes, no hubo acuerdo con
planifican por exigencias ellos en su aplicación, quienes
institucionales y lo no lo querían implantar; pero
hacen para cumplir igual lo aplicaron al siguiente año
requisito pero en la a nivel nacional. No tomaron en
práctica es distinta su cuenta sus opiniones por lo que
aplicación. Lo que se fue un diseño curricular impuesto
hace es una inserción de desde los niveles nacionales.
ejes transversales y los 4 Lo anterior trae como
pilares en el Currículo consecuencia que el NDC no se
Viejo, igual las áreas de aplica totalmente porque algunos
aprendizaje docentes lo que hacen es
matemáticas, lenguaje, continuaren el currículo viejo; lo
sociales, deportes. que hacen es una inserción de
(Áreas de aprendizaje). ejes transversales y los 4 pilares
Su implementación y en ese currículo viejo, al igual
123

planificación ha sido que las áreas de aprendizaje (


obligatoria, por eso hay matemáticas, lenguaje, sociales,
escuelas nacionales deportes). Esos docentes
reacias a aceptarlo. Se planifican por exigencias
trabaja con un institucionales y lo hacen para
aprendizaje forzoso en la cumplir el requisito pero en la
cual hay que desaprender práctica es distinta su aplicación.
para aprender. Nuestros Su implementación y
docentes no estaban planificación ha sido obligatoria,
preparados para esos por eso hay escuelas nacionales
cambios impuestos. Los reacias a aceptarlo.
representantes no tienen Ese currículo debería ser
ninguna información producto de una amplia consulta a
sobre el NDC. todos los actores comprometidos,
como lo son docentes, padres, y
representantes (estos no tienen
ninguna información sobre el
NDC), comunidad, etc., quienes
deberían dar sugerencias, ideas,
propuestas bajo el mayor
consenso posible.
124

Cuadro N 26
TRIANGULACIÓN

CATEGORIA: NUEVO DISEÑO CURRICULAR (NDC)


SUBCATEGORIA: BONDADES, EXIGENCIAS Y FALLAS
SUJETOS DE PENSAMIENTOS INVESTIGADOR NUEVA PERSPECTIVA
INVESTIGACIÓN AJENOS

En el NDC sus MPPE(2007): Indudablemente el Currículo El Currículo bolivariano posee


contenidos y “Unidad en la diversidad: bolivariano posee una serie de una serie de adelantos con
componentes están de permite la contextualización adelantos con respecto al viejo respecto al viejo diseño curricular.
acuerdo a interese de regional. Flexibilidad: está diseño curricular. Por primera Por primera vez utiliza conceptos
estudiantes, busca su centrado en la valoración vez utiliza conceptos que no que no eran tomados en
beneficio y que quieran Sistémica de su puesta en eran tomados en consideración consideración anteriormente,
y respeten a sus símbolos práctica, lo que permite los anteriormente, como es el caso como es el caso de la
y a la patria. Tiene la ajustes pertinentes de de la participación, participación, interculturalidad,
posibilidad de usar otros acuerdo al contexto. interculturalidad, contextualización regional,
contenidos, o sugiere Participación: favorece y contextualización regional, equidad, integralidad, atención a
otros pero es adaptable a propicia el análisis, equidad, integralidad, atención las diferencias, entre otras, tal
otras estrategias como reflexión, discusión, a las diferencias, entre otras. como lo dice el MPPE(2007):
pintar, colorear, redactar participación en todos los Estos elementos introducen “Unidad en la diversidad: permite
cuento. Incorpora otras espacios educativos, unas características de la contextualización regional.
aéreas del saber cómo el familiares y comunitarios. avanzada, por cuanto se sabe Flexibilidad: está centrado en la
ambiente, cultura, salud, Interculturalidad: el que no todos los niños poseen valoración
tecnologías, es decir que currículo se construye las mismas condiciones y Sistémica de su puesta en
busca dar un tomando en cuenta las deben ser tratados atendiendo a práctica, lo que permite los ajustes
conocimiento integral, lo características y realidades su especificidad pero bajo una pertinentes de acuerdo al
cual obliga a una existentes en cada localidad. perspectiva de integralidad. contexto.
actualización docente Equidad: garantiza la Igualmente importante es la Participación: favorece y propicia
125

permanente, por lo tanto inclusión contextualización de la el análisis, reflexión, discusión,


hay más trabajo en el de la población venezolana, enseñanza (previo participación en todos los
NDC en su planificación, en igualdad de diagnostico), la cual está espacios educativos, familiares y
más investigación del oportunidades y basada en la realidad cotidiana comunitarios.
docente y más condiciones. del niño, con sus cosas buenas Interculturalidad: el currículo se
dedicación de tiempo y Atención a las diferencias: y malas; la escuela entonces construye tomando en cuenta las
trabajo. No existen las Implica que el aprovecha esas experiencias y características y realidades
competencias sino proceso educativo se las convierte en aprendizaje existentes en cada localidad.
logros, por eso se desarrolla de acuerdo con significativo. Equidad: garantiza la inclusión
trabajan solo los logros, las potencialidades, Este diseño permite adaptar los de la población venezolana, en
por lo cual no se habla necesidades e intereses contenidos curriculares a un igualdad de oportunidades y
de nada negativo en la individuales. sinnúmero de estrategias condiciones.
evaluación. Primero Formación en, por y para el realizadas por el maestro, Atención a las diferencias:
estudiamos cada grupo y trabajo: permite explorar las quien debe a su vez, ser muy Implica que el
lo diagnosticamos, luego actitudes y aptitudes, la creativo, para encontrar la que proceso educativo se desarrolla de
buscamos una estrategia orientación vocacional, las más se adapte al su realidad. acuerdo con las potencialidades,
de acuerdo al habilidades, basadas en la En este aspecto, es más necesidades e intereses
diagnóstico, muchas de incorporación al trabajo exigente para el maestro por individuales.
las cuales están en los productivo. Integralidad: cuanto este debe investigar y Formación en, por y para el
libros del NDC; desarrolla todas las esferas estudias más. trabajo: permite explorar las
básicamente son las de la personalidad de los y Una posible falla fue la manera actitudes y aptitudes, la
mismas competencias e las estudiantes, formándolos obligatoria como se orientación vocacional, las
indicadores del viejo para la vida”. implementó, lo cual trajo como habilidades, basadas en la
diseño curricular. El consecuencia el rechazo de los incorporación al trabajo
currículo viejo era más docentes. Igualmente los productivo. Integralidad:
explícito en cambio en Odreman (2008):”Los docentes no tuvieron la desarrolla todas las esferas de la
el NDC uno tiene que cuatro pilares de la suficiente preparación previa personalidad de los y las
desglosar lo que quiere educación: ser, conocer, para llevar a cabo, de manera estudiantes, formándolos para la
en su planificación. Hay hacer y convivir, propuestos eficiente, este nuevo diseño. vida”. Este diseño permite adaptar
126

aciertos, por ejemplo por la UNESCO en el los contenidos curriculares a un


estudiar la vida de Simón informe de la Comisión sinnúmero de estrategias
Bolívar; me parece, bien Internacional sobre la realizadas por el maestro, quien
que como maestros Educación del Siglo XXI, debe a su vez, ser muy creativo,
hablemos a los niños de son sustituidos por cuatro para encontrar la que más se
nuestros próceres. Las nuevos pilares…Estos adapte al su realidad. En este
fallas que veo es la poca nuevos pilares, de creación aspecto, es más exigente para el
especificación que hay autóctona y sin un proceso maestro por cuanto este debe
en el nuevo diseño lo de investigación y investigar y estudias más.
que causa una seguimiento que avale su Una posible falla fue la manera
deficiencia y falta de eficacia en el aprendizaje obligatoria como se implementó,
calidad del proceso. Ello para toda la vida, no son lo cual trajo como consecuencia el
ocasiona que el docente acompañados por una teoría rechazo de los docentes. Hay una
trabaja individualizado pedagógica a partir de la baja exigencia y ocultamiento de
provocando retraso del cual se puedan inducir fallas pedagógicas y las
resto del grupo. Hay una alternativas lógicas para su deficiencias de los niños no son
baja exigencia y sistematización en el aula”. consideradas y estos aprueban sin
ocultamiento de fallas cubrir los contenidos el niño;
pedagógicas en muchos de los docentes no están
deficiencias de los niños de acuerdo con eso. Igualmente
no son consideradas y los docentes no tuvieron la
aprueban sin cubrir los suficiente preparación previa para
contenidos el niño. No llevar a cabo, de manera
estoy de acuerdo con eficiente, este nuevo diseño.
eso. Hay niños que son Algunas organizaciones han
promovidos sin cumplir objetado
competencias lo que los 4 pilares fundamentales,
ocasiona problemas a aprender a crear, aprender a
esos mismos niños en el convivir y participar, aprender a
127

siguiente nivel. Eso pasa valorar y aprender a reflexionar,


en todo el país y es una tal como lo plantea Odreman
lamentable situación, (2008):”Los cuatro pilares de la
pasarlos sin saber. Se educación: ser, conocer, hacer y
debería planificar en convivir, propuestos por la
base a debilidades de los UNESCO en el informe de la
niños, comunidad y Comisión Internacional sobre la
representantes y debería Educación del Siglo XXI, son
existir la obligación de sustituidos por cuatro nuevos
planificar por pilares…Estos nuevos pilares, de
lineamientos; creo que creación autóctona y sin un
está fallando esa proceso de investigación y
estrategia. seguimiento que avale su eficacia
en el aprendizaje para toda la
vida, no son acompañados por una
teoría pedagógica a partir de la
cual se puedan inducir alternativas
lógicas para su sistematización en
el aula”. Este es uno de los
elementos de fondo que se le
objeta al currículo Bolivariano,
por lo tanto es indispensable
generar o adaptar una teoría
pedagógica que permita
sistematizar esos preceptos a nivel
del aula.
128

Cuadro N 27
TRIANGULACIÓN

CATEGORIA: NUEVO DISEÑO CURRICULAR (NDC)


SUBCATEGORIA: LA EVALUACION EN EL NDC

SUJETOS DE PENSAMIENTOS INVESTIGADOR NUEVA PERSPECTIVA


INVESTIGACIÓN AJENOS

Hay incoherencia en la Según el MPPE(2007), Según se desprende de la La opinión que tienen algunos
evaluación porque se “bajo el enfoque crítico, la información dada por los docentes es que hay incoherencia
evalúa con el sistema evaluación de los informantes claves, todavía no en la evaluación que se hace en
viejo y no ha habido aprendizajes implica se entiende bien el concepto de la escuela porque se evalúa con el
adaptación al NDC. La entender, desde otra la evaluación en el NDC. La sistema viejo y que no ha
evaluación no concuerda perspectiva, el significado mayoría de los docentes habido adaptación al NDC.
con los postulados del del y la estudiante, dotado continúan con el criterio de la Igualmente sostienen que la
NDC porque esta es de potencialidades internas, evaluación punitiva, evaluación no concuerda con los
cualitativa y la del viejo aptitudes, intereses y calificativa, de corte netamente postulados del NDC porque esta
sistema era cuantitativa y anhelos, las cuales va positivista. No han asumido es cualitativa y la del viejo
es esta la que se sigue desarrollando en la medida sus principios, funciones y sistema era cuantitativa y, es esta,
haciendo. La evaluación en que crece y evoluciona características, razón por la en última instancia, la que se
en el NDC no es en convivencia con otras y cual continúan con el criterio sigue haciendo. Al respecto es
explicita sino que los otros y se forma como un del viejo diseño curricular; por conveniente acotar que la mayoría
docentes deben ser capaz de aprender y eso muchas veces hacen un de los docentes continúan con el
construirla y, a veces lo desaprender en procesos “injerto” entre ambos tipos de criterio de la evaluación punitiva,
hacen a ensayo y error. socioculturales diferentes” evaluaciones, lo que ocasiona calificativa, de corte netamente
De todas manera se .PONERLO EN LA que no se pueda cumplir positivista, razón por la cual
siguen los lineamientos TEORIA cabalmente su cometido. Es continúan con el criterio del viejo
del NDC y del M.E, Domínguez, (2006), imprescindible informar (de diseño curricular; por eso muchas
129

haciéndose diferentes hablando de la evaluación manera formal) a los docentes, veces hacen un “injerto” entre
tipos de evaluación necesaria dice que: “Por eso de las interioridades de este ambos tipos de evaluaciones, lo
como la diagnostica, la es importante trascender el nuevo tipo de evaluación, sus que ocasiona que no se pueda
sumativa y la formativa. tipo tradicional de principios, funciones, cumplir cabalmente su cometido
Hay docentes que en el evaluación diseñado como características y los aspectos No han asumido los principios,
aula hacen la instrumento de evaluación, teleológicos involucrados, a funciones y características de la
autoevaluación y sinónimo de calificación y través de cursos, talleres evaluación propuesta por el NDC.
heteroevaluación. A los muy propio de los esquemas vivenciales, etc.; esto se puede En tal sentido el MPPE (2007),
niños les exigen de premio y castigo. Este hacer a través de las zonas plantea el nuevo tipo de
bastante por ejemplo en tipo de evaluación , educativos y los municipios evaluación, al decir que “bajo el
lectura, matemática, concebida para juzgar, escolares de cada localidad. enfoque crítico, la evaluación de
adición, sustracción. En termina desestimulando el los aprendizajes en el NDC
lengua los pusieron a aprendizaje en lugar de implica entender, desde otra
escribir nombre promoverlo guiarlo y perspectiva, el significado del y
completo, vocales, apoyarlo” la estudiante, dotado de
abecedario; esa fue su potencialidades internas,
primera evaluación aptitudes, intereses y anhelos, las
cuales va desarrollando en la
medida en que crece y evoluciona
en convivencia con otras y otros y
se forma como un ser capaz de
aprender y desaprender en
procesos socioculturales
diferentes”. Es imprescindible
entonces, informar (de manera
formal) a los docentes, de las
interioridades de este nuevo tipo
de evaluación, sus principios,
funciones, características y los
130

aspectos teleológicos
involucrados, porque, como lo
dice Domínguez, (2006),
hablando de la evaluación
necesaria dice que: “es importante
trascender el tipo tradicional de
evaluación diseñado como
instrumento de evaluación,
sinónimo de calificación y muy
propio de los esquemas de premio
y castigo. Este tipo de evaluación,
concebida para juzgar, termina
desestimulando el aprendizaje en
lugar de promoverlo guiarlo y
apoyarlo”.
131

Cuadro N 28
TRIANGULACIÓN

CATEGORIA: ONTOLOGIA DEL DOCENTE


SUBCATEGORIA: PLANIFICACION DEL DOCENTE

SUJETOS DE PENSAMIENTOS INVESTIGADOR NUEVA PERSPECTIVA


INVESTIGACIÓN AJENOS

Planificación diaria y se MPPE(2007):” La La planificación es uno de La planificación es uno de los


toman contenidos y planificación educativa los elementos esenciales en elementos esenciales en el hecho
componentes tomando es un proceso continuo y el hecho educativo, porque educativo, porque de allí parte lo
como referencia el interés sistémico de de allí parte lo que el que el docente va a hacer ese día,
y debilidades de los niño. construcción colectiva; docente va a hacer ese día, semana, mes o año. En este caso, la
Se toma el ser humano en el cual participan y se semana, mes o año. Esa planificación es diaria y se toman
como centro, se refuerzan involucran, todas las planificación debe estar en contenidos y componentes tomando
valores, principios personas que interactúan correlación directa con los como referencia el interés y
idealistas, tolerancia, y hacen vida en la planes, contenidos, debilidades del niño. Se toma el ser
participación, socialización, escuela, tales como: los programas, objetivos, etc. humano como centro, se refuerzan
y los niños expresan miembros de la que forman parte de un valores, principios idealistas,
inquietudes en Comunidad Educativa currículo determinado. Esa tolerancia, participación,
conversatorios; lo que se (directivos, docentes, planificación debe ser socialización; lo que se busca es
busca es formar individuo estudiantes, flexible por cuanto hay que formar un individuo útil personal y
útil personal y socialmente administrativos, obreros, adaptar algunos contenidos socialmente y lograr el desarrollo
y lograr el desarrollo miembros del Consejo o programas a las realidades integral del alumno. Hay un
integral del alumno. Por Comunal) para de cada institución. proceso de adaptación de los
ejemplo si trabajamos determinar los fines de la Además, esa planificación contenidos del Currículo a la
valores vemos los escuela y su concreción debería ser compartida, en planificación que se hace.
contenidos del NDC y los pedagógica, sobre la base el sentido de darles Esa planificación debería ser
132

adaptamos. En el NDC se del análisis de los participación a los otros compartida, en el sentido de darles
desglosa lo que se quiere en documentos legales que actores del hecho educativo, participación a los otros actores del
la planificación como los orientan las políticas tales como el propio hecho educativo, tales como el
personajes históricos de educativas” estudiante, padres y propio estudiante, padres y
referencia, Bolívar, Simón representantes, comunidad, representantes, comunidad, etc.,
Rodríguez y los grandes etc., por cuanto la por cuanto la educación es un
maestros y sus postulados educación es un proceso proceso integral. Así lo expresa el
se tratan de aplicar a la integral. Lamentablemente, MPPE(2007):”La planificación
acción educativa. la realidad nos permite ver educativa es un proceso continuo y
Los llamados Colectivos otra cosa porque los sistémico de construcción
Docentes descuidan docentes, aunque planifican colectiva; en el cual participan y se
planificación creando roces basados en los lineamientos involucran, todas las personas que
con los docentes de aula por del NDC, lo hacen de interactúan y hacen vida en la
la planificación. Esos manera individual, sin escuela, tales como: los miembros
colectivos trabajan siquiera involucrar al de la Comunidad Educativa
45min/sección y hay estudiante en esa (directivos, docentes, estudiantes,
incumplimiento por planificación y mucho administrativos, obreros, miembros
tareismo de esos menos a los demás del Consejo Comunal), para
Colectivos, porquecumplen integrantes de la comunidad determinar los fines de la escuela y
muchas actividades extra educativa. Muchos de ellos su concreción pedagógica, sobre la
cátedra. En algunos casos aducen que el excesivo base del análisis de los documentos
falta planificación de la trabajo administrativo les legales que orientan las políticas
escuela por apatía, poca pro impide hacerlo mejor. educativas”. Lamentablemente, la
actividad. Los realidad nos permite ver otra cosa
representantes no conocen porque los docentes, aunque
nada acerca de la planifican basados en los
planificación que hace la lineamientos del NDC, lo hacen de
escuela. manera individual, sin siquiera
involucrar al estudiante en esa
133

planificación y mucho menos a los


demás integrantes de la comunidad
educativa. Por ejemplo, los
representantes no conocen nada
acerca de la planificación que hace
la escuela. En algunos casos falta
planificación de la escuela por
apatía, poca pro actividad
134

Cuadro N 29
TRIANGULACIÓN

CATEGORIA: ONTOLOGIA DEL DOCENTE


SUBCATEGORIA: FORMACION DEL DOCENTE

SUJETOS DE PENSAMIENTOS INVESTIGADOR NUEVA PERSPECTIVA


INVESTIGACIÓN AJENOS

Existen fallas en Altshuler (2006), lo La formación del docente es Cuando hablamos de la realidad del
formación del docente, el plantea de la siguiente uno de los elementos docente en su día a día, nos
cual tienen dudas de manera: “Es difícil atraer importantes a la hora de encontramos con una persona que
cómo trabajar, sobre a maestros de excelencia evaluar la calidad del no está lo suficientemente
todos en los docentes sin un sistema educacional proceso educativo. En la preparada para enfrentar los
nuevos por lo que les atractivo desde un punto medida en que los docentes grandes retos que plantea el NDC,
cuesta más hacer las de vista salarial, y social” tengan una sólida por cuanto ese docente no fue
cosas. Los docentes formación, no solo desde el formado en los lineamientos,
viejos con cierta punto de vista técnico- estrategias y contenidos que
formación si pueden pedagógico sino también desarrolla el Currículo Bolivariano.
interpretar las dos desde el punto de vista ético Esto hace que tengan muchas dudas
realidades que hay en el y moral, en esa misma a la hora de llevarlo a la práctica
currículo pero el docente medida la calidad del (como dicen ellos mismos, se
nuevo está “perdido”; él proceso educativo será cada encuentran “perdidos”), lo cual les
no está preparado para un vez mejor. Es dificulta asumir el cambio
cambio pedagógico tan imprescindible entonces, la pedagógico implícito en ese
drástico. Deberían tener formación de nuestros currículo. Deberían tener tutores
tutores para asesorarlos en docentes en las áreas para asesorarlos en los lineamientos
los lineamientos del señaladas, lo cual sería del NDC, sobre todo en los
135

NDC, sobre todo en los responsabilidad de las casas primeros meses Paralelamente,
primeros meses. Nosotros de estudios en las que ellos muchos docentes no asumen con
les damos cierta asesoría se forman, bajo los vocación su profesión y, en muchos
para “adornar” y que ellos lineamientos establecidos en casos, estudiaron docencia porque
salgan más o menos bien los respectivos planes de no había otra alternativa. Para
en su actividad. Hay un desarrollo del país. algunos de ellos su profesión no es
asesor en la escuela pero atractiva desde el punto de vista
no trabaja como tutor en social, económico, etc. Aquí es
sí. Pareciera que hay importante tomar en cuenta lo
directivos que no creen en dicho por Altshuler (2006), cuando
los cambios. afirma: “Es difícil atraer a
maestros de excelencia sin un
sistema educacional atractivo desde
un punto de vista salarial, y social”.
Es imprescindible entonces, la
formación de nuestros docentes en
las áreas señaladas, lo cual sería
responsabilidad de las casas de
estudios en las que ellos se forman,
bajo los lineamientos establecidos
en los respectivos planes de
desarrollo del país
136

Cuadro N 30
TRIANGULACIÓN

CATEGORIA: ONTOLOGIA DEL DOCENTE


SUBCATEGORIA: RESISTENCIA AL CAMBIO

SUJETOS DE PENSAMIENTOS INVESTIGADOR NUEVA PERSPECTIVA


INVESTIGACIÓN AJENOS

Docentes reacios a Según Lanz, R (1992), Se sabe que uno de los No podemos hablar que exista la
cambios porque nos lo “la modernidad es en elementos que caracteriza al resistencia al cambio normal o
impusieron y tenemos que efecto, ese inmenso ser humano es la resistencia al natural que tienen los humanos ante
trabajar con ese diseño en marco epistémico- cambio ante nuevos retos o nuevos retos o nuevas maneras de
la cual la mayoría estuvo cultural que suministra nuevas maneras de emprender emprender cosas. Más bien los
en desacuerdo. No se toda la racionalidad cosas. Esa resistencia está docentes están reacios a los
tomó en cuenta esa fundante de todas las relacionada con el grado de cambios propuestos en el NDC
mayoría en desacuerdo. representaciones en seguridad o amenaza que sienta porque se los impusieron y tienen
Lo que está escrito, escena…inaugura un la persona ante nuevos retos. que trabajar con ese diseño en la
aprender a construir, crear, modo singular de pensar Es importante entonces darle a cual la mayoría estuvo en
compartir, es muy bonito y vivir la utopía” entender a los docentes, con el desacuerdo. No se tomó en cuenta
pero no se cumple, se propósito de vencer esa esa mayoría en desacuerdo. Lo que
queda en el papel porque resistencia, que los cambios está escrito, aprender a construir,
los docentes no están propuestos obedece a una crear, compartir, no se cumple, se
formados para el cambio, adecuación a los tiempos queda en el papel porque algunos
lo rechazan y seguimos políticos, sociales y docentes no están formados para el
con el modelo viejo. Los económicos del país, y que los cambio, lo rechazan y, a veces, se
docentes no acatan mismos redundaran en sigue con el modelo viejo. Hay
137

lineamientos, ya sea por beneficios para ellos, para la docentes que no acatan
flojera, por los cambios escuela y los estudiantes; más lineamientos, ya sea por flojera, por
bruscos que implica el aún, cuando esos cambios los cambios bruscos que implica el
NDC, por saturación de llevan consigo un cambio de NDC o en muchos casos por
trabajo (el NDC incorpora paradigma importante que los saturación de trabajo (se
nuevas aéreas; en área de obliga de alguna manera a incorporaron nuevas áreas a las ya
matemática incorporaron buscar alternativas para existentes). Si a ello le agregamos
naturaleza y ambiental, en solucionar los problemas el hecho que la mayoría de los
lengua tienen que dar planteados en la educación. docentes “viejos” fueron formados
cultura; en el área deporte bajo una visión de corte positivista,
tiene que dar ambiente y hija de la concepción de
recreación; en área de modernidad que todavía prevalece,
sociales, tiene que dar dificulta aún más el panorama. Al
sociales y ciudadanía; respecto, Lanz, R (1992), dice que
además a lo viejo se sumó “la modernidad es en efecto, ese
lo nuevo), porque están inmenso marco epistémico-cultural
bravos con zona que suministra toda la racionalidad
educativa, etc. Todo eso fundante de todas las
es rechazado por el representaciones en
maestro escena…inaugura un modo singular
de pensar y vivir la utopía” Es
importante entonces darle a
entender a los docentes, con el
propósito de vencer esa resistencia,
que los cambios propuestos
obedece a una adecuación a los
tiempos políticos, sociales y
económicos del país, y que los
mismos redundaran en beneficios
138

para ellos, para la escuela y los


estudiantes.

Cuadro N 31
TRIANGULACIÓN

CATEGORIA: ESCUELA Y COMUNIDAD


SUBCATEGORIA: ENTORNO SOCIAL

SUJETOS DE PENSAMIENTOS INVESTIGADOR NUEVA PERSPECTIVA


INVESTIGACIÓN AJENOS

El entorno social de la Damiani, L(2007), El entorno social de la escuela En el presente estudio se constató
escuela es un ambiente argumenta que “Ningún es determinante a la hora de que el entorno social de la escuela
viciado, con presencia de sistema educativo es capaz valorar como se da el proceso es muy precario, con unos valores
alcoholismo, de mantener en la nueva de enseñanza en los distorsionados, lo cual hace que a
promiscuidad, los generación la estabilidad estudiantes, porque allí es los niños que asisten a ella se les
valores están afectiva y la integralidad donde esos estudiantes dificulte sobre manera los
distorsionados y por eso mental, a menos que este obtienen sus primeros niveles elementos axiológicos, y
los niños vienen con ceñido a una estrategia cognitivos (buenos o malos) a actitudinales que tratan de
mala formación. Las común con las influencias través de sus experiencias inculcarles a través del sistema
familias están sociales que actúan fuera cotidianas. La escuela lo que educativo. Al respecto, es
desintegradas y en de la escuela .Solo hace es moldear esas interesante ver lo que dice
algunos casos no existe mediante la cooperación experiencias para convertirlas Damiani(2007) al respecto:
familia como tal, si con ella , y en nuestros en aptitudes y actitudes ”Ningún sistema educativo es capaz
existe el papá no existe días de modo especial, es aprovechables para el de mantener en la nueva generación
la mamá, si existe la posible ponerle un freno a estudiante y la sociedad. Si el la estabilidad afectiva y la
mama no existe el papá. las influencias sociales entorno es promiscuo, con integralidad mental, a menos que
139

Las madres a veces que, de otra suerte, valores distorsionados, con esté ceñido a una estrategia común
cumplen ambos roles, de desorganizan la vida de la altos niveles de agresividad, con las influencias sociales que
padre y madre. En otros comunidad”(p.239) etc., es probable que sea más actúan fuera de la escuela .Solo
casos los niños ven a sus problemático para la escuela mediante la cooperación con ella , y
padres solo en las noches sembrar valores, actitudes y en nuestros días de modo especial,
porque trabajan todo el aptitudes acordes con una es posible ponerle un freno a las
día y no ayudan a sus sociedad sana. influencias sociales que, de otra
hijos en las tareas. Hay suerte, desorganizan la vida de la
niños que van a la comunidad”(p.239). Se debe
escuela sin desayunar o entonces establecer fuertes vínculos
almorzar porque son entre la escuela y la comunidad en
muchachos muy pobres. relación a cuales aspectos positivos
Hay familias analfabetas de esta deben ser reflejados en
y profesionales también. aquella, de modo que el niño logre
Igualmente hay hogares internalizar mejor la experiencia
disfuncionales y cotidiana de su comunidad pero
funcionales. Pareciera bajo la batuta de su escuela, con el
que tienen los niños por propósito de moldear
tenerlos y los mandan a favorablemente su conducta y
la escuela para que pasen aprendizaje.
la tarde por ahí.
140

Cuadro N 32
TRIANGULACIÓN

CATEGORIA: ESCUELA Y LA COMUNIDAD


SUBCATEGORIA: RELACION ESCUELA-COMUNIDAD

SUJETOS DE PENSAMIENTOS INVESTIGADOR NUEVA PERSPECTIVA


INVESTIGACION AJENOS

Es pobre esa relación Damián (2007), habla de La relación que debe existir Cuando hablamos de la relación
porque falta la esa relación así: “Con el entre la escuela y la comunidad escuela comunidad, se plantea que
participación de los maestro pueblo se aprende debería ser de simbiosis porque debe existir una relación de
representantes ya que y se enseñan con su praxis la escuela es el sitio donde se simbiosis entre ambas, ya que ella
no es justo que solo sociocultural y sus establecen los primeros lazos es el lugar donde la sociedad
vengan 3 representantes, milenarias experiencias, un sociales en el individuo y en reproduce sus valores a través de la
parece que no tienen cúmulo sustancial de ella se forman los patrones educación de sus niños. En nuestro
interés; son pocos los sabidurías a través de la que deben seguir cada estudio vemos como esa relación es
que se preocupan por la tradición oral y también a integrante de esa comunidad. caótica por cuanto no existe una
educación de los hijos, partir de la cultura del Si esos lazos tienen una interacción permanente entre
por eso no veo ninguna compartir diario de su relación de reciprocidad con ambas. Existe un fuerte desarraigo
vida activa de los cotidianidad histórica y los elementos del entorno de la comunidad con la escuela
representantes. Cuando experiencias, histórica y social de ese individuo (su causando que, problemas puntuales
yo insisto me agarran social”. comunidad), es probable que el de la escuela que podrían ser
rabia, me llaman aprendizaje que obtenga sea solucionados por esa comunidad,
fastidiosa, “entrépita”, El art. 102 de la CRBV más significativo puesto que permanezcan vigentes. Por otro
casi se hacen mis (1999) plantea: “El Estado, obedece a la propia realidad lado, es necesario incentivar esa
enemigas. Vienen el con la participación de las del estudiante, con lo cual la relación, tal como lo plantea
141

primer día y no se le ve familias y la sociedad comprensión será más fácil de Domínguez (1986) cuando dice: “es
más la cara sino en la promoverá el proceso de lograr. fundamental convertir a la escuela
entrega final de boletas; Educación ciudadana”. y a la comunidad, que todavía se
no vienen, ni primer ni mantienen como espacios
segundo lapso, hay una El autor Domínguez, D separados, en un solo espacio
dejadez muy grande, es (1986), dice que “es relacional”. Ese espacio relacional
fuerte la cosa. fundamental convertir a la serviría entonces para acercar la
Falta de amor, escuela y a la comunidad, escuela a los problemas y a la
colaboración e que todavía se mantienen realidad de su comunidad. Pero
identificación por la como espacios separados, también es necesario que la
escuela porque hay en un solo espacio comunidad sirva de punto de
muchas necesidades y relacional”. referencia a la escuela a la hora de
aquí existen abordar el proceso de aprendizaje,
representantes que son puesto que aquella es su sustrato
carpinteros, herreros, que experiencial. Así lo plantea
podrían ayudar a la Damiani (2007) “Con el maestro
escuela. A los pueblo se aprende y se enseñan con
representantes la escuela su praxis sociocultural y sus
les informa cuando no milenarias experiencias, un cúmulo
hay clases, cuando hay sustancial de sabidurías a través de
juegos y cuando los la tradición oral y también a partir
docentes salen de curso. de la cultura del compartir diario de
Lo representantes su cotidianidad histórica y
criticamos la comida del experiencias, histórica y social”. El
PAE porque es puro aprendizaje entonces no solo se
arroz que le dan a los genera en la escuela sino en esa
niños; quien firma dinámica dialéctica entre la
como recibido, no comunidad (con sus interrelaciones
debería hacerlo ) y la escuela De la misma manera
142

el estado debe promover esa


relación escuela –familia-sociedad,
ya que todas son indispensables
para lograr el desarrollo integral del
estudiante, tal como lo plantea la
CRBV(1999), en su art 02 “El
Estado, con la participación de las
familias y la sociedad promoverá el
proceso de Educación ciudadana”
143

Cuadro N 33
TRIANGULACIÓN

CATEGORIA: LA ESCUELA Y LA COMUNIDAD


UBCATEGORIA: DIRECTRICES EDUCATIVAS

SUJETOS DE PENSAMIENTOS INVESTIGADOR NUEVA PERSPECTIVA


INVESTIGACIÓN AJENOS

Existe una excesiva Del Basto, L(2005), La comunicación de las Hay un exceso de comunicación
comunicación formal y plantea que “a la escuela, directrices educativas en forma formal en cuanto a las directrices
se descuida la le compete hacer más clara y objetiva es un elemento trazadas por la escuela, lo cual se
comunicación no formal eficaz la acción política, básico a la hora de ve como una imposición desde
con los docentes. Lo que desarrollando la capacidad implementar cualquier aspecto ciertos espacios de poder, creando
existe es una acción de diálogo y propiciando dentro de la escuela. No se malestar y una aparente falta de
coercitiva de las los espacios que permitan trata solo de hacer llegar a los autonomía del docente. Lo anterior
autoridades y cierta generar discusiones actores del hecho educativo los no permite tener una comunicación
hostilidad hacia el racionales, que lineamientos trazados sino que horizontal con el personal en
docente que a veces se posibiliten el debe hacerse de una manera cuanto a los lineamientos, tareas y
transforma en irrespeto. entendimiento, para llegar que pueda ser bien recibidos objetivos a cumplir. Al respecto,
Por ejemplo la matrícula a acuerdos constructivos por aquellos. El exceso de Del Basto, L(2005), plantea que “a
es impuesta (colectivos de benéfico común” comunicación formal (aunque, la escuela, le compete hacer más
docentes trabajan 300 (Pag.6) a veces, es conveniente eficaz la acción política,
niños semanales), por lo hacerlo) dificulta lo anterior desarrollando la capacidad
que esa masificación porque no hay análisis, de diálogo y propiciando los
afecta la calidad del discusión, ni se entiende la espacios que permitan generar
proceso y las exigencias racionalidad que acompaña a discusiones racionales, que
extra cátedra son tales lineamientos, creando posibiliten el entendimiento, para
excesivas y hay muchas veces ruidos o llegar a acuerdos constructivos de
144

saturación de malentendidos que dificulten benéfico común” (Pag.6)


actividades. Creo que los su posterior puesta en práctica. Es conveniente entonces abrir
directivos no conocen la Es conveniente entonces abrir espacios, no necesariamente
realidad local por eso espacios, no necesariamente formales, para ahondar en las
hay retrasos en las formales, para ahondar en las razones de tales lineamientos, de
directrices y crean cierta razones de tales lineamientos, sus principios, intensiones y
discordancia entre estas de sus principios, intensiones y propósitos de modo que los
y el NDC, por lo que se propósitos de modo que los docentes, empleados, directivos y
puede hablar de descuido docentes, empleados, comunidad de la escuela puedan
pedagógico Hay una directivos y comunidad de la asumirlos en toda sus dimensiones.
imposición desde ciertas escuela puedan asumirlos en
espacios de poder lo que toda sus dimensiones.
crea una falta de
autonomía del docente.
De todas maneras los
docentes tienen que
acatar los nuevos
lineamientos del
Municipio Escolar
porque no se pueden
quedar con lo viejo. Con
los representantes, no ha
habido nuevas reuniones
sino la primera al
comenzar el curso.
145

Cuadro N 34
TRIANGULACIÓN

CATEGORIA: REFERENTES EPISTEMICOS DEL DOCENTE


SUBCATEGORIA: IDENTIFICACION IDEOLOGICA

SUJETOS DE PENSAMIENTOS INVESTIGADOR NUEVA PERSPECTIVA


INVESTIGACIÓN AJENOS

No hay identificación Sosa, A (1983), argumenta La educación forma parte de La mayoría de los informantes
ideológica o política en que la tercera etapa, en la una de las instituciones claves expreso que noven
el NDC; lo que sucede es que el positivismo se (además de la iglesia y la identificación ideológica o política
que los docentes deben impuso como paradigma familia) a través del cual el en el NDC sino más bien que se
conocer el pasado, de pensamiento estado desarrolla su actividad trata de trabajar con los niños para
presente y futuro de la generalmente aceptado en en cualquier sociedad. Forma que ellos sean mejores mediante la
educación y las todo el país, ocurrió parte de la llamada construcción de conocimientos en
universidades deben dar aproximadamente entre superestructura de cada sistema ellos, para lograr su desarrollo
esa realidad educativa, finales del 1800 y histórico-social dominante. El integral. No obstante, el elemento
independiente de su 1930…desde finales del docente nuestro está ideológico siempre está presente
contenido político. El siglo XIX se impone identificado desde el punto de porque el docente nuestro está
NDC sí trata de trabajar entonces el paradigma vista ideológico con el sistema identificado desde el punto de vista
con los niños para que positivista como forma de dominante que imperó en el ideológico con el sistema
ellos sean mejores pensamiento original y país en todo el siglo xx porque dominante que imperó en el país en
mediante la construcción dominante en Venezuela. el paradigma que prevaleció en todo el siglo xx, porque el
de conocimientos en ese tiempo era de corte paradigma que prevaleció en ese
ellos, para lograr su positivista y la educación que tiempo era de corte positivista y la
desarrollo integral. Se se daba en nuestras educación que se daba en nuestras
puede tener una universidades y pedagógicos universidades y pedagógicos seguía
orientación positivista seguía ese paradigma, por lo ese paradigma, por lo que la matriz
146

pero se orienta en que la matriz epistémica de epistémica de esos docentes es


función del desarrollo esos docentes sea positivista. positivista; sobre todo los docentes
integral del niño. A lo Sobre todo los docentes más más antiguos fueron formados bajo
mejor el docente fue antiguos fueron formados bajo esa visión. Al respecto, Sosa,
formado con una matriz esa visión. A partir de 1999, se (1983), argumenta que la tercera
epistemológica diferente trata de establecer un sistema etapa, en la que el positivismo se
a la del NDC pero no educativo bajo un paradigma impuso como paradigma de
creo que eso influya. post positivista, pero solo los pensamiento generalmente
Cuando se habla del nuevos docentes formados en aceptado en todo el país, ocurrió
Bolivarianismo y de la las universidades aproximadamente entre finales del
vida de nuestros experimentales han sido 1800 y 1930…desde finales del
próceres me parece formados bajo ese paradigma siglo XIX se impone entonces el
bueno, yo no veo paradigma positivista como forma
ninguna politización en de pensamiento original y
ello. dominante en Venezuela. Solo los
nuevos docentes formados en las
universidades experimentales y en
La Misión Sucre han sido formados
bajo un paradigma pos positivista,
más en sintonía con el NDC.
147

Cuadro N 35
TRIANGULACIÓN

CATEGORIA: REFERENTES EPISTEMICOS DEL DOCENTE


SUBCATEGORIA: VINCULACION UNIVERSIDAD -ESCUELA

SUJETOS DE PENSAMIENTOS INVESTIGADOR NUEVA PERSPECTIVA


INVESTIGACIÓN AJENOS

Algunas universidades Damiani, L (2007), dice Las universidades deben estar La vinculación que existe entre la
no explican que la universidad debe en sintonía con los planes de universidad y la escuela es poca,
metodologías, teorías o figurar como un engranaje desarrollo de la nación en la porque no se corresponde los
principios que sustentan fundamental en la cual desarrollan su actividad. contenidos dados en esas casas de
el NDC y en sus elaboración de planes de la Ellas forman parte de toda esa estudio con lo que se debe hacer en
contenidos no toman en Nación puesto que a ella le estructura montada por el la escuela. La mayoría de los
cuenta la visión del corresponde suministrar estado y la sociedad para docentes tienen una matriz
NDC. Por ejemplo, la los técnicos encargados de lograr alcanzar las metas de epistémica asociada al positivismo
teoría Socio realizar esos planes y desarrollo técnico, educativo, por cuanto egresaron de
constructivista de promover el desarrollo. La tecnológico, etc. No se universidades y pedagógicos, que
Vygotsky, la hablan por formación de esos técnicos concibe una universidad que aún hoy en día, siguen teniendo esa
“encimita” y no la debe estar en íntima no obedezca a los objetivos visión o paradigma. Algunas de ellas
hablan bien, cuando esta relación con las metas trazados por la sociedad y el no explican metodologías, teorías o
es la base del NDC en la fijadas por el plan y si ello estado, por lo cual debe principios que sustentan el NDC y
construcción de acontece, si la universidad existir vinculación entre estas en sus contenidos no toman en
conocimientos con es organismo de un plan, y los demás sistemas o cuenta esa visión. Por ejemplo, a la
experiencias externas. funciona dentro de él y lo subsistemas educativos del teoría Socio constructivista de
Atiborran al estudiante sirve con eficacia, sin país. En tal sentido, aquellas Vygotsky, solo le dan un tratamiento
con las teorías de Piaget desentenderse de su gran universidades o pedagógicos, superficial cuando esta es la base del
y Ausubel, que no se tare humana de promoción especializados en la NDC en la construcción de
148

adaptan tanto al nuevo del hombre fijada por el formación docente, deben conocimientos con experiencias
currículo. En las nuevo humanismo. establecer vínculos estrechos externas. Solo las universidades
experimentales, si dan con los postulados o experimentales, dan contenidos
contenidos referidos a planteamientos teóricos y referidos a los cambios educativos
los cambios educativos metodológicos, que luego que se están operando; `por ejemplo
que se están operando; serán utilizadas en las en el curso Realidad Educativa de la
`por ejemplo en el curso escuelas. Si ello no ocurre, se UNESR; en el caso de la Misión
Realidad Educativa de la produce un desencuentro Sucre, al comenzar a estudiar,
UNESR se toman en entre ambas, en el cual los empiezan con las vinculaciones en
cuenta esos contenidos. únicos afectados serán, en el aula con las maestras en función
En el caso de la Misión primera instancia los de profesores.
Sucre, también preparan estudiantes y luego la En tal sentido, aquellas universidades
bien a los estudiantes sociedad en su conjunto. o pedagógicos, especializados en la
porque desde que formación docente, deben establecer
comienzan a estudiar vínculos estrechos con los postulados
empiezan con las o planteamientos teóricos y
vinculaciones en el aula metodológicos, que luego serán
con las maestras en utilizadas en las escuelas, porque
función de profesores, ellas deben estar en sintonía con los
se dan, tips de cómo planes de desarrollo de la nación en
llevar un niño en aula. Si la cual desarrollan su actividad, tal
pienso que nos preparan como lo plantea Damiani, (2007),al
bien. Además, las decir que la universidad debe figurar
universidades deben, dar, como un engranaje fundamental en la
herramientas, futuros elaboración de planes de la Nación
docentes, hagan bien su puesto que a ella le corresponde
labor. suministrar los técnicos encargados
de realizar esos planes y promover el
desarrollo
149

Cuadro N 36
TRIANGULACIÓN

CATEGORIA: TELEOLOGIA EDUCATIVA


SUBCATEGORIA: CONDUCTA DESEADA DEL DOCENTE

SUJETOS DE PENSAMIENTOS INVESTIGADOR NUEVA PERSPECTIVA


INVESTIGACIÓN AJENOS

Ser docente es algo Según el MPPE (2007), La labor del docente es El verdadero docente debe tener una
sublime, es poner El maestro y la maestra supremamente importante serie de características para poder
nuestros ojos en mirada debe ser un modelo de porque él representa uno de llevar a cabo la delicada labor de ser
de los niños, es mas allá liderazgo, impregnado de los eslabones más enseñar y por ser, uno de los
de dar clases por eso sólidos valores de importantes del proceso eslabones más importantes del
debe cruzar las barreras identidad venezolana y con educativo. Es por eso que la proceso educativo. Debe entonces
del aula. Debe ser una visión conducta del docente debe ser ser innovador, creativo, proactivo y
innovador, creativo, latinoamericana, caribeña intachable desde el punto de esmerarse en su trabajo. Debe tener
proactivo y esmerarse en y universal e identificado vista ético y moral por cuanto vocación de servicio y de debe
su trabajo. Debe tener con la búsqueda del son ellos los espejos o inculcar y fortalecer principios.
vocación de servicio y de bienestar social colectivo. modelos que siguen los Debe investigar más, adaptarse a los
debe inculcar y Además, debe ser estudiantes, sobre todo en las cambios y adaptar estrategias a las
fortalecer principios. promotor y promotora de etapas iniciales. Ellos deben necesidades de la escuela. Debe ser
Debe investigar más, la formación del nuevo propiciar conductas un ejemplo y un guía de los niños
adaptarse a los cambios republicano y la nueva adecuadas en los estudiantes (ya que son ellos los espejos o
y adaptar estrategias a republicana, generando la y tratar de corregir aquellas modelos que siguen los estudiantes),
las necesidades de la reflexión, la cooperación y que no se apeguen a las reglas de manera que se sepa ganar el
escuela, a pesar de las la participación sociales; una de la manera de respeto de ellos y nunca debe excluir
150

fallas debe aplicar lo protagónica y hacerlo es enseñar con el a ningún niño. Ese docente debe
beneficioso de modo corresponsable de los ejemplo. No se pueden traspasar las barreras físicas del aula
que busque el desarrollo distintos actores enseñar, conductas que él y convertirse en un promotor social
de aprendizaje vinculados con el proceso mismo no practique con sus dentro de su comunidad, tal como lo
significativo en el niño. educativo. estudiantes como por plantea el MPPE (2007) debe ser
Debe procurar una ejemplo, solidaridad, amistad, promotor y promotora de la
conducta que le traiga respeto, etc. formación del nuevo republicano y la
beneficios personales al nueva republicana, generando la
estudiante y a la reflexión, la cooperación y la
institución. Debe ser un participación protagónica y
ejemplo y un guía de los corresponsable de los distintos
niños de manera que se actores vinculados con el proceso
sepa ganar el respeto de educativo. Ser ejemplo para los
ellos y nunca debe niños es importantísimo porque no
excluir a ningún niño, se pueden enseñar, conductas que él
por muy “malandrito” mismo no practique con sus
que parezca. estudiantes como por ejemplo,
solidaridad, amistad, respeto, etc.
151

Cuadro N 37
TRIANGULACIÓN

CATEGORIA: TELEOLOGIA EDUCATIVA


SUBCATEGORIA: FUTURO DEL ESTUDIANTE

SUJETOS DE PENSAMIENTOS INVESTIGADOR NUEVA PERSPECTIVA


INVESTIGACIÓN AJENOS

Los niños son el futuro, De acuerdo al El estudiante debe ser el fin Los niños son el futuro del país,
de ellos mismos y del MPPE(2007), el NDC último de todo sistema porque son la generación de relevo.
país. Hay que trabajar busca formar un estudiante educativo, ya que el mismo Por eso, ese estudiante debe estar
para formar una nueva que considera las forma parte de las bien formado, con una visión
persona que sea diferentes expresiones de generaciones de relevo que integral de las cosas y de la
solidaria, participativo, la diversidad cultural, van a tomar las riendas de la sociedad; debe ser igualmente un
humanista, con manifestadas en sociedad. Un estudiante bien ser con capacidad de interpretar la
personalidad. Ellos, lainterculturalidad y formado, con una visión realidad del momento de su país y
cuando salgan pluriculturalidad, propias integral de las cosas y de la de la sociedad en conjunto.
graduados, serán de la nacionalidad sociedad será igualmente un Debe ser, tal como lo plantea el
médicos, ingenieros, venezolana así como la ser con capacidad de MPPE(2007) “un estudiante que
enfermeras, doctores de promoción de una interpretar la realidad del considera las diferentes expresiones
las nuevas generaciones ciudadanía que se momento de su país y de la de la diversidad cultural, así como
de la República corresponde con el sociedad en conjunto. Esto le la promoción de una ciudadanía
Bolivariana de ejercicio pleno de la permite ser un ser humano que se corresponde con el
Venezuela democracia participativa, con características de Ejercicio pleno de la democracia
protagónica y humanismo, solidaridad, participativa, protagónica y la
152

corresponsable; con una sensibilidad social y valoración de la justicia, la libertad,


visión integral y en formación teórica- practica la solidaridad, la democracia, la
armonía con la naturaleza para afrontar los retos de un salud integral y la responsabilidad
que permitirá de la mundo, cuya característica social e individual; corresponsable,
sociedad, a una signada fundamental es el cambio con una visión integral y en
por sentimientos permanente. armonía con la naturaleza” Esa
patrióticos de identidad formación integral, la ayudará para
venezolana, valoración de afrontar los retos de un mundo,
la justicia, la libertad, la cuya característica fundamental es
solidaridad, la democracia, el cambio permanente.
la salud integral y la
responsabilidad social e
individual.
153

Cuadro N 38
TRIANGULACIÓN

CATEGORIA: TELEOLOGIA EDUCATIVA


SUBCATEGORIA: FUTURO DE LA SOCIEDAD

SUJETOS DE PENSAMIENTOS INVESTIGADOR NUEVA PERSPECTIVA


INVESTIGACIÓN AJENOS

El fin último es educar a El MPPE (2007), plantea Es bien sabido que el futuro La educación debe ser un proceso
los niños para la vida, de que el NDC propende a la de la sociedad está en la de formación y preparación para la
manera que formen un “formación de un nuevo manera como logre preparar a vida, para el trabajo creador y
individuo útil a él y a la republicano y nueva sus integrantes en el área debería abarcar, tal como lo dice
sociedad, ya que son el republicana educativa y técnica. Aquellas San juan (2005) “todos los saberes,
futuro. Que aprendan a La autora Sanjuán Belén, sociedades que mejor y valorizar el trabajo, además de
vivir viviendo, para la MPPE(2005), señala preparen a sus ciudadanos formar un profundo sentimiento
paz y la justicia. Por eso que la educación tiene estarán en mejores patriótico, mediante la utilización
deberíamos integrarlos como meta preparar para condiciones de superar la de la cultura popular, las
más a la sociedad. la vida y abarcar todos los pobreza de su población, no tradiciones y las costumbres
saberes y valoriza el solo desde el punto de vista venezolanas, Latinoamericanas y
trabajo, además de formar económico sino también Caribeñas”. Pero para que esto sea
un profundo sentimiento desde el punto de vista del viable, es necesario incentivar en
patriótico, mediante la desarrollo humano de su el niño la capacidad de reflexionar,
utilización de la cultura población. En la medida que ser crítico, que tenga conciencia de
popular, las tradiciones y la educación de una sociedad que forma parte de una sociedad
154

las costumbres mejore, en esa misma medida que debe superar su pobreza a
venezolanas, será su desarrollo económico, través del trabajo y la educación de
Latinoamericanas y social, político. sus ciudadanos, de manera que
Caribeñas. pueda alcanzar sus metas, no solo
desde el punto de vista económico
sino del desarrollo humano de su
población. Si todo esto se cumple,
entonces tendríamos “un nuevo
republicano, con sentido crítico,
reflexivo, participativo, cultura
política, conciencia y compromiso
social”(MPPE, 2007)
155
156

MOMENTO V

TEORIZACIÓN

“Nadie educa a nadie, tampoco se


educa solo, los hombre y mujeres
se educan entre sí, mediatizados
por el mundo”
Paulo Freire

Una vez que se procesó la información, surgieron las categorías y subcategorías


las cuales fueron codificadas, identificadas, clasificadas y agrupadas; posteriormente
se procedió a realizar el proceso de teorización, es decir, a establecer teorías. Una
teoría, según Martínez (2007) es “Una construcción mental simbólica, verbal o
representacional, de naturaleza conjetural o hipotética, que impulsa a pensar de un
modo nuevo” (p. 15).
En esta investigación se obtuvieron 5 grandes categorías, las cuales a su vez
generaron varias subcategorías por cada una de ellas. El análisis de la información
aportada por cada categoría (con sus correspondientes subcategorías) y la relación
entre cada una de ellas, nos dieron los elementos necesarios para la interpretación
del fenómeno en estudio y la construcción de un sistema conceptual que llevó a una
verdadera teoría. Al respecto, Teppa, (2012), al hablar de una teoría dicen lo
siguiente:
Es un sistema conceptual o entidad abstracta que se crea o postula para
explicar a la humanidad los fenómenos que se observan y las relaciones que
existen entre ellos, para reunir de este modo en una estructura única
conceptos, propuestas, principios, hipótesis y observaciones procedentes de
las categorías diversas. (p. 80)

Es importante señalar que la misma surgió del proceso de triangulación entre los
sujetos de investigación, los referentes teóricos sobre la temática en estudio y la
interpretación del investigador. De allí brotaron elementos o supuestos que
157

reconfiguran una interpretación sobre como el Currículo Bolivariano es visto por los
actores del hecho educativo, sus falencias, sus bondades, sus potencialidades; de allí
podríamos deducir futuros comportamientos en su desarrollo. De esa manera lo
plantea Padrón, (1994), cuando afirma “Una teoría es un conjunto de supuestos a
partir de los cuales y mediante ciertas normas y juicios, es posible deducir otros
hechos” (p. 85)
En el presente trabajo, titulado: “El Currículo Bolivariano y el Currículo real.
una aproximación fenomenológica a la tensión curricular en el sistema educativo
bolivariano”; y dadas las categorías y subcategorías que surgieron en la construcción
del discurso, se produjo un discurso teórico aproximado sobre el tema de estudio,
que recibirá el nombre de “Consideraciones acerca del Diseño Curricular
Bolivariano, desde la praxis ontológica del docente , bajo la perspectiva de los
actores sociales del hecho educativo”(DICUBOPRAXDOCENACTSOC).

Nuevo Diseño Curricular (NDC)

La propuesta e implementación del Currículo Nacional Bolivariano obedece a


una necesidad de adaptarse a los cambios políticos, económicos y sociales ocurridos
en el país. Si el currículo es la guía de cómo llevar a efecto el proceso educativo del
país y este proceso corre bajo la responsabilidad del estado, entonces es el estado
quien tiene que dictar las pautas respectivas.
Ahora bien, aunque hubo discusión y consulta con los docentes, no hubo
acuerdo con ellos en su aplicación, quienes no lo querían implantar; pero igual fue
aplicado por las autoridades al siguiente año a nivel nacional. No tomaron en cuenta
sus opiniones por lo que fue un diseño curricular impuesto desde los niveles
nacionales.
Lo anterior trae como consecuencia que el NDC no se aplica totalmente porque
algunos docentes continúan en el currículo viejo; lo que hacen es una inserción de
los ejes transversales y de los 4 pilares fundamentales, en ese currículo viejo;
igual hacen con las áreas de aprendizaje ( matemáticas, lenguaje, sociales,
158

deportes). Esos docentes planifican por exigencias institucionales y lo hacen para


cumplir el requisito pero en la práctica es distinta su aplicación. Ese currículo nuevo
debería ser producto de una amplia consulta a todos los actores comprometidos,
como lo son docentes, padres, y representantes (estos no tienen ninguna información
sobre el NDC), comunidad, etc., quienes deberían dar sugerencias, ideas, propuestas
bajo el mayor consenso posible.
Una posible falla fue la manera obligatoria como se implementó, lo cual trajo
como consecuencia el rechazo de los docentes. Por otro lado, desde la perspectiva de
los docentes, hay una baja exigencia y ocultamiento de fallas pedagógicas y las
deficiencias de los niños, en ocasiones, no son consideradas y estos aprueban sin
cubrir los contenidos el niño; muchos de esos docentes no están de acuerdo con eso.
Igualmente ellos no tuvieron la suficiente preparación previa para llevar a cabo, de
manera eficiente, este nuevo diseño.
Algunas organizaciones han objetado los 4 pilares fundamentales, aprender a
crear, aprender a convivir y participar, aprender a valorar y aprender a reflexionar.
Plantean que fueron sustituidos los pilares: ser, conocer, hacer y convivir, propuestos
por la UNESCO en el informe de la Comisión Internacional sobre la Educación del
Siglo XXI, por los cuatro nuevos pilares señalados, de los cuales se dice que no son
acompañados por una teoría pedagógica, a partir de la cual se puedan inducir
alternativas lógicas para su sistematización en el aula. Este es uno de los elementos de
fondo que se le objeta al Currículo Bolivariano, por lo tanto es indispensable generar
o adaptar una teoría pedagógica que permita sistematizar esos preceptos a nivel del
aula.
Acerca de la evaluación, la opinión que tienen algunos docentes es que hay
incoherencia en la evaluación que se hace en la escuela porque se evalúa con el
sistema viejo y que no ha habido adaptación al NDC. Igualmente sostienen que la
evaluación no concuerda con los postulados del NDC porque esta es cualitativa y la
del viejo sistema era cuantitativa y, es esta, en última instancia, la que se sigue
haciendo. Al respecto es conveniente acotar que la mayoría de los docentes
continúan con el criterio de la evaluación punitiva, calificativa, de corte netamente
159

positivista, razón por la cual continúan con el criterio del viejo diseño curricular; por
eso muchas veces hacen un “injerto” entre ambos tipos de evaluaciones, lo que
ocasiona que no se pueda cumplir cabalmente su cometido.
No han asumido los principios, funciones y características de la evaluación
propuesta por el NDC. Es aquí donde se nota con mayor nitidez esa tensión curricular
que se produce entre el Currículo Bolivariano y el currículo real, por cuanto los
docentes no saben, no pueden o no quieren aplicar el nuevo currículo, optando por
adaptarlo al viejo diseño curricular.
Es imprescindible entonces, informar (de manera formal) a los docentes, de las
interioridades de este nuevo tipo de evaluación, sus principios, funciones,
características y los aspectos teleológicos involucrados.
Con respecto a sus bondades, El Currículo bolivariano posee una serie de
adelantos con respecto al viejo diseño curricular. Por primera vez utiliza conceptos
que no eran tomados en consideración anteriormente, como es el caso de la
participación, interculturalidad, contextualización regional, equidad, integralidad,
atención a las diferencias, entre otras.
Este diseño permite adaptar los contenidos curriculares a un sinnúmero de
estrategias realizadas por el maestro, quien debe a su vez, ser muy creativo, para
encontrar la que más se adapte al su realidad. En este aspecto, es más exigente para el
maestro por cuanto este debe investigar y estudias más.

Ontología del Docente

Es importante resaltar aquí como es la realidad cotidiana del docente y como este
interpreta los elementos principales del NDC, así como también como desarrolla
cotidianamente su praxis educativa, por ejemplo, la planificación. Esta es uno de los
elementos esenciales en el hecho educativo, porque de allí parte lo que el docente va
a hacer ese día, semana, mes o año.
En este caso, la planificación es diaria y se toman contenidos y componentes
tomando como referencia el interés y debilidades del niño. Se toma el ser humano
160

como centro, se refuerzan valores, principios idealistas, tolerancia, participación,


socialización; lo que se busca es formar un individuo útil personal y socialmente y
lograr el desarrollo integral del alumno. Hay un proceso de adaptación de los
contenidos del Currículo a la planificación que se hace.
Esa planificación debería ser compartida, en el sentido de darles participación a
los otros actores del hecho educativo, tales como el propio estudiante, padres y
representantes, comunidad, etc., por cuanto la educación es un proceso
integral. Lamentablemente, la realidad nos permite ver otra cosa porque los docentes,
aunque planifican basados en los lineamientos del NDC, lo hacen de manera
individual, sin siquiera involucrar al estudiante en esa planificación y mucho menos a
los demás integrantes de la comunidad educativa. Por ejemplo, los representantes no
conocen nada acerca de la planificación que hace la escuela. En algunos casos falta
planificación de la escuela por apatía, poca pro actividad.
Entonces, cuando hablamos de la realidad del docente en su día a día, nos
encontramos con una persona que no está lo suficientemente preparada para enfrentar
los grandes retos que plantea el NDC, por cuanto ese docente no fue formado en los
lineamientos, estrategias y contenidos que desarrolla el Currículo Bolivariano. Esto
hace que tengan muchas dudas a la hora de llevarlo a la práctica (como dicen ellos
mismos, se encuentran “perdidos”), lo cual les dificulta asumir el cambio pedagógico
implícito en ese currículo.
Deberían tener tutores para asesorarlos en los lineamientos del NDC, sobre todo
en los primeros meses. Paralelamente, muchos docentes no asumen con vocación su
profesión y, en muchos casos, estudiaron docencia porque no había otra alternativa.
Para algunos de ellos su profesión no es atractiva desde el punto de vista social,
económico. Es imprescindible entonces, la formación de nuestros docentes en las
áreas señaladas, lo cual sería responsabilidad de las casas de estudios en las que ellos
se forman, bajo los lineamientos establecidos en los respectivos planes de desarrollo
del país
Otro elemento importante en la praxis docente cotidiana es la llamada resistencia
al cambio. No podemos hablar que exista la resistencia al cambio normal o natural
161

que tienen los humanos ante nuevos retos o nuevas maneras de emprender cosas. Más
bien los docentes están reacios a los cambios propuestos en el NDC porque se los
impusieron y tienen que trabajar con ese diseño en la cual la mayoría estuvo en
desacuerdo. No se tomó en cuenta esa mayoría en desacuerdo.
Lo que está escrito, aprender a construir, crear, compartir, no se cumple, se queda
en el papel porque algunos docentes no están formados para el cambio, lo rechazan
y, a veces, se sigue con el modelo viejo. Hay docentes que no acatan lineamientos,
ya sea por flojera, por los cambios bruscos que implica el NDC o en muchos casos
por saturación de trabajo (se incorporaron nuevas áreas a las ya existentes). Si a ello
le agregamos el hecho que la mayoría de los docentes “viejos” fueron formados bajo
una visión de corte positivista, hija de la concepción de modernidad que todavía
prevalece, dificulta aún más el panorama. Es importante entonces darle a entender a
los docentes, con el propósito de vencer esa limitante, que los cambios propuestos
obedece a una adecuación a los tiempos políticos, sociales y económicos del país, y
que los mismos redundaran en beneficios para ellos, para la escuela y los estudiantes.
En lo anterior se verifica como algunas de las prácticas cotidianas de los docentes,
desde el punto de vista metodológico, ontológico, axiológico, no están en perfecta
armonía con los planteamientos centrales establecidos en el Currículo Bolivariano, lo
cual podría provocar retrasos en la implementación del mismo.

La Escuela y la Comunidad

Un elemento importantísimo en el desarrollo de las actividades educativas, es la


relación que existe entre la escuela y la comunidad, por cuanto los niños vienen de
sus comunidades con una visión determinada, la cual es responsabilidad de la escuela
potenciarlas, si son positivas, o moldearlas, si no son adecuadas. En el presente
estudio se constató que el entorno social de la escuela es muy precario, con unos
valores distorsionados, lo cual hace que a los niños que asisten a ella se les dificulte
sobre manera los elementos axiológicos, y actitudinales que tratan de inculcarles a
través del sistema educativo
162

Se debe entonces establecer fuertes vínculos entre la escuela y la comunidad en


relación a cuales aspectos positivos de esta deben ser reflejados en aquella, de modo
que el niño logre internalizar mejor la experiencia cotidiana de su comunidad pero
bajo la batuta de su escuela, con el propósito de moldear favorablemente su
conducta y aprendizaje. Solo mediante la cooperación con esa escuela, es posible
ponerle un freno a las influencias sociales que, de otra suerte, desorganizan la vida de
la comunidad.
Cuando hablamos de la relación escuela comunidad, se plantea que debe existir
una relación de simbiosis entre ambas, ya que ella es el lugar donde la sociedad
reproduce sus valores a través de la educación de sus niños. En nuestro estudio vemos
como esa relación es caótica por cuanto no existe una interacción permanente entre
ambas. Existe un fuerte desarraigo de la comunidad con la escuela causando que,
problemas puntuales de la escuela que podrían ser solucionados por esa comunidad,
permanezcan vigentes, trastocando de alguna manera el desarrollo del proceso de
aprendizaje buscado en el marco del C.B
Por otro lado, es necesario incentivar de alguna manera esa relación Escuela
Comunidad. Ese espacio relacional serviría entonces para acercar la escuela a los
problemas y a la realidad de su comunidad. Pero también es necesario que la
comunidad sirva de punto de referencia a la escuela a la hora de abordar el proceso
de aprendizaje, puesto que aquella es su sustrato experiencial. El aprendizaje
entonces no solo se genera en la escuela sino en esa dinámica dialéctica entre la
comunidad (con sus interrelaciones) y la escuela De la misma manera el estado debe
promover esa relación escuela –familia-sociedad, ya que todas son indispensables
para lograr el desarrollo integral del estudiante.

Referentes Epistémicos del Docente

Es importante abordar aquí el tema de la identificación del docente con una


concepción determinada porque, partiendo de esa concepción, es posible entender su
comportamiento en su praxis educativa. Igualmente es necesario indagar si a través
163

del NDC, se está produciendo un adoctrinamiento, tal como ha sido denunciado por
algunos sectores del país. La mayoría de los sujetos de investigación expresaron que
no ven identificación ideológica o política en el NDC sino más bien que se trata de
trabajar con los niños para que ellos sean mejores mediante la construcción de
conocimientos en ellos, para lograr su desarrollo integral.
No obstante, el elemento ideológico siempre está presente porque el docente
nuestro está identificado desde el punto de vista ideológico con el sistema dominante
que imperó en el país en todo el siglo XX, debido a que el paradigma que prevaleció
en ese tiempo era de corte positivista y la educación que se daba en nuestras
universidades y pedagógicos seguía ese paradigma, por lo que la matriz epistémica de
esos docentes es positivista; sobre todo los docentes más antiguos fueron formados
bajo esa visión. Solo los nuevos docentes formados en las universidades
experimentales, la Universidad Bolivariana y en La Misión Sucre han sido formados
bajo un paradigma pos positivista, más en sintonía con el NDC.
Aquí es importante mencionar que debería existir una permanente vinculación
entre las universidades nacionales con las escuelas, por cuanto de esas universidades,
pedagógica y centros de estudios, van a egresar los futuros docentes, quienes son los
responsables, a su vez, de educar a nuestros niños. En el caso de nuestra experiencia
investigativa y en opinión de nuestros sujetos de investigación, la vinculación que
existe entre la universidad y la escuela es poca, porque no se corresponde los
contenidos dados en esas casas de estudio con lo que se debe hacer en la escuela.
Como ya acotamos anteriormente, la mayoría de los docentes tienen una matriz
epistémica asociada al positivismo por cuanto egresaron de universidades y
pedagógicos, que aún hoy en día, siguen teniendo esa visión o paradigma. Algunas
de ellas no explican metodologías, teorías o principios que sustentan el NDC y en
sus contenidos no toman en cuenta esa visión. Por ejemplo, a la teoría Socio
constructivista de Vygotsky, solo le dan un tratamiento superficial, cuando esta es la
base del NDC en la construcción de conocimientos con experiencias externas. Si lo
anterior no es subsanado, podría suceder que esa matriz epistémica de nuestros
docentes interfiera en la implementación a largo plazo del NDC por cuanto no se
164

pueden construir los conocimientos, actitudes y aptitudes deseadas sino hay


correspondencia entre una praxis educativa y sus postulados fundamentales.
Solo las universidades experimentales, dan contenidos referidos a los cambios
educativos que se están operando; por ejemplo en el curso Realidad Educativa de la
UNESR; en el caso de la Misión Sucre, al comenzar a estudiar, empiezan con las
vinculaciones en el aula con las maestras en función de profesores.
En tal sentido, aquellas universidades o pedagógicos, especializados en la
formación docente, deben establecer vínculos estrechos con los postulados o
planteamientos teóricos y metodológicos, que luego serán utilizadas en las escuelas,
porque ellas deben estar en sintonía con los planes de desarrollo de la nación en la
cual desarrollan su actividad.

Teleología Educativa

La visión que tengan los actores del hecho educativo en el aspecto teleológico de
la educación es importante conocerlo, por cuanto es lo que mueve su actuación en
casi todas sus acciones: Si estas están en consonancia con la teleología del NDC,
existirá un punto de apoyo fundamental para lograr llevarlas a cabo.
Para los referidos actores, el verdadero docente debe tener una serie de
características para llevar a cabo la delicada labor de ser enseñar y por ser, uno de los
eslabones más importantes del proceso educativo. Debe entonces ser innovador,
creativo, proactivo y esmerarse en su trabajo. Debe tener vocación de servicio y de
debe inculcar y fortalecer principios. Debe investigar más, adaptarse a los cambios y
adaptar estrategias a las necesidades de la escuela. Debe ser un ejemplo y un guía de
los niños (ya que son ellos los espejos o modelos que siguen los estudiantes), de
manera que se sepa ganar el respeto de ellos y nunca debe excluir a ningún niño.
Ese docente debe traspasar las barreras físicas del aula y convertirse en un
promotor social dentro de su comunidad. Debe ser ejemplo para los niños; esto es
importantísimo porque no se pueden enseñar, conductas que él mismo no practique
con sus estudiantes, como por ejemplo, solidaridad, amistad, respeto, etc. Al hablar
165

del futuro de los niños, los ven como el futuro del país, porque son la generación de
relevo. Por eso, ese estudiante debe estar bien formado, con una visión integral de
las cosas y de la sociedad; debe ser igualmente un ser con capacidad de interpretar la
realidad del momento de su país y de la sociedad en conjunto.
Esa formación integral, la ayudará para afrontar los retos de un mundo, cuya
característica fundamental es el cambio permanente. La educación debe ser entonces,
un proceso de formación y preparación para la vida, para el trabajo creador, pero para
que esto sea viable, es necesario incentivar en el niño la capacidad de reflexionar,
ser crítico, que tenga conciencia de que forma parte de una sociedad que debe superar
su pobreza a través del trabajo y la educación de sus ciudadanos, de manera que
pueda alcanzar sus metas, no solo desde el punto de vista económico sino del
desarrollo humano de su población.
166

REFERENCIAS CONSULTADAS

Almeida, M.C (1997): Complexidades do casulo a borboleta In Ensayos da


complexidades. (org). G. de Castro, D.A Carvalho & M.C de Almeida. Natal,
EDUFRN.

Arrieta DE Meza, Beatriz y Meza Cepeda, Rafael. (2000) “El currículum


pertinente del pensum de Idiomas Modernos para el ejercicio profesional del
egresado”. Laurus Revista de Educación. Vicerrectorado de Docencia. Universidad
Pedagógica Experimental Libertador (No. 10). Año 6, p.72-82. Caracas.

Delors, Jacques (Comp.) (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la


UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid:
Santillana.

Posner, George (1998) “Análisis de currículum”. Segunda Edición. McGraw -Hill


Interamericana, S.A. Santa Fe de Bogotá, Colombia.

Altshuler, Daniel, (2006). “La transdisciplinariedad y la ciencia como fundamento


de una educación para la paz y la justicia”. Universidad de Puerto Rico.

Balza; J (2010) “Complejidad, transdisciplinariedad. y transcomplejidad.” los


caminos de la nueva ciencia.

Bonilla-Molina, Luís. (2004). “Educación en tiempos de revolución


Bolivariana”.Universidad Bolivariana de Venezuela.1ª edición. Caracas. Venezuela.

Briggs, L. (1982). “Principios de diseño instruccional” EnglewoodCliffs:


Publicaciones de Tecnología Educativa.

Britto, Luis (1994) El imperio contracultural: del rock a la modernidad”. Editorial


Nueva sociedad. 2 ediciones. Caracas. Venezuela.

Calzadilla, Juan y Carles, Carlos. (2007). “Robinsón y Freire. Hacia una


Educación Popular”.1ª edición. Caracas. Venezuela.

Carmen Anaya, Carolina Díaz, Jenny Gourmets y María Ángela Petrizzo. (1999)El
positivismo como filosofía; sus ideas sociales.

Consejo Económico para América Latina. CEPAL (1985). “Crisis y desarrollo:


Presente y futuro de América Latina y el Caribe”. Santiago de Chile.
167

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.(1999-/2000).Asamblea


Nacional Constituyente.

Damiani, Luís y Bolívar, Omaira. (2007) “Pensamiento pedagógico emancipador


latinoamericano. Por una Universidad Popular y Socialista de la Revolución.

Del Basto, Liliana (1993) “Reflexión sobre el currículo universitario desde la


teoría discursiva de la educación”. Facultad de Ciencias de la Educación Universidad
del Tolima. Ibagué, Colombia. En: Revista ieRed: Revista Electrónica de la Red de
Investigación Educativa [en línea]. Vol.1, No.3 (Julio - Diciembre de 2005).

Díaz Barriga, Ángel (2003). Currículo, tensiones conceptuales y prácticas.


Edificio de la unidad bibliográfica. Centro cultural universitario Coyoacán,
04510, México, d. f., México.
Dieuzeide, H. (1965). Les techniques audio-visuelles dans I'enseignement", P.U.F.
París, pág. 72.

Dilthey, W. (1978) “Obras VII. El mundo histórico”. FCE- México.

Domínguez, A Dafnis Antonio (2006) “Teoría y práctica integral de la


educación”. Ministerio de la cultura. Misión Cultura. Fundación Buría.
Barquisimeto. Venezuela.

Eisner, E (1994). “The educational imagination”. Third Edition. New York.


MacMillan. U.S.A.

Flick, U (2002). “An introduction to qualitative research”. London: sage.

Frawley(1997):http://www.monografias.com/trabajos14/cognitivismo/cognitivism
o.shtml.

Foucault, Michael (1976)."Two Lectures." Power / Knowledge: Selected


Interviews and Other Writings, 1972-1977. Ed. Colin Gordon. Brighton: Harvester,
1980. 78-108.
Goncalves, Manuela (2000). El docente y su función social como cohesionador
entre la escuela y la comunidad. ) Universidad Nacional Experimental Simón
Rodríguez. Caracas. Venezuela.

González, Gladys; Hernández, Teresa (2011) “Interpretación de la evidencia


cualitativa. Más allá del Glater. Ediciones Gema. Primera edición. Barquisimeto.
Venezuela.

González, Miguel (1998).”La evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje.


Fundamentos básicos”. U.CL.M.
168

Grennon y Brooks, (1999):


http://www.cpeip.cl/index_sub.php?id_contenido=2072&id_portal=110&id_seccion=
555

Gurdián, A (2007) “Paradigma cualitativo en la investigación Socio-educativa”.


CECC. AECI. Colección: investigación y desarrollo. PrintCenter. San José. Costa
Rica.

Haydee, Páez (2004). El currículo como expresión del discurso educativo.


Revista ciencias de la educación, año 4 • vol. 1 • nº 23 valencia, pp. 223-237.
Departamento de ciencias pedagógicas. Facultad de ciencias de la educación.
Universidad de Carabobo. Valencia, edo. Carabobo. Venezuela.

Johnson, H. (1982). Currículo y educación. Barcelona: Ediciones

Kemmis, Stephen, (1993) El currículum: más allá de la teoría de la reproducción.


Madrid: Ediciones Morata.

Kliebard, H (1986). “The Struggle for the American Curriculum (1893-1958)”.


Nueva York, Routledge.

Lanz, Rigoberto (1993). El discurso técnico de una cultura posmoderna. Seminario


Repensar la técnica. UCV. Caracas. Venezuela.

Leal, Jesús Gutiérrez (2009) “La autonomía del sujeto investigador y la


metodología de investigación”. Segunda edición mejorada. Impresión Azul intenso.
Venezuela. 2009.

Magendzo, Abraham, K (1991) “Programa Interdisciplinario de Investigación en


Educación”. PllE. Santiago de Chile.
Martín Suárez (ULA, Venezuela) buscarlo en mi pc.

Martínez M (1989a). "El método hermenéutico-dialéctico en las ciencias de la


conducta". Anthropos, 18, 85-111.

Martínez, M (1994) “La investigación interdisciplinaria”. Argos, V.19, pp143.156.

Martínez, M (2002).”La nueva ciencia: su desafío, lógica y método”. México.


Trillas, 1999 (reimp.2002).271 Pág.

Martínez, M (2004) “El método etnográfico de investigación”. Dialógica: revista


multidisciplinaria.

Martínez, M (2007) .Transdisciplinariedad. Un enfoque complejo para el Mundo


Actual. Revista Arbitrada Conciencia21, número 1, julio 2003.
169

Martínez; M (2006) “Ciencia y arte en la metodología cualitativa”. México.


Editorial trillas.

Martínez; M (2007) Ciencia y arte de la metodología Cualitativa. México: Trillas.

Max-neef, Manfred (2004): “Fundamentos de la transdisciplinariedad. Universidad


Austral de Chile. Valdivia. Agosto. Chile.

Maykut y Morehause (1994) “Beginning qualitive research: a Philosophies and


practical guide” .Londres.

Mc Laren, P. (1998). “La Pedagogía crítica en la era del capitalismo global: Un


desafío para la izquierda educativa” En Revista Kikiriqui. 49 Sevilla. pág. /s. 19-34.
Méndez (2002):http://www.cca.org.mx/dds/cursos/cep21/modulo_1/main0_35.htm

Ministerio de Educación y Deportes (2005). La Educación Integral en el


Pensamiento de Belén Sanjuán. Caracas: Autor.

MPPE (2007). Sistema Educativo Venezolano “Diseño curricular del sistema


educativo venezolano”. Fundación CENAMEC. Caracas. Venezuela.
MPPE (2007) “La planificación educativa del sistema educativo bolivariano”.
Universidad Nacional Abierta (UNA). Dirección de Investigaciones y Postgrado
Compilación con fines didácticos. Lectura 8.

Moraes, M.C (2007) “Complejidad, transdisciplinariedad y Educación: Algunas


reflexiones .PUC/SP/BRASIL.

Morles, Víctor (2007) “Transdisciplinariedad, Educación y Postgrado: Algunas


propuestas. Revista Informe de Investigaciones Educativas, volxxi. pag 15-22, ISSN:
13-16-0648.ARTÍCULOS.

Odreman, Norma Torres (2008). Diseño Curricular del Sistema Educativo


Bolivariano: Aciertos y Debilidades. Revista Sic n° 704.Centro Gumilla. Mes Mayo.
Caracas. Venezuela

Páez, Haydee (2004). Revista ciencias de la educación. Año 4 • vol. 1 • nº 23.


Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Carabobo. Valencia, edo.
Carabobo. Venezuela Paidós.

Paul, J. (1996): "Between Method Triangulation". The International Journal of


Organizational Analysis. Vol. 4. N. 2. April. Pp. 135-153.

Pérez; G (1994) “Investigación cualitativa .Retos e interrogantes. I Métodos”


Editorial La Muralla, S, A. Madrid.
170

Posner, G. J. (1998). Análisis de currículo. 2da ed. Santa Fe de Bogotá: McGraw-


Hill Interamericana, S.A...

Prieto Figueroa, L (2007) “El Estado Docente”. Biblioteca Popular para los
Consejos Comunales. Serie Inventamos o erramos. Fundación editorial el perro y la
rana. Caracas.

Rodríguez, C; Gil, J; y García, E. (1999) Metodología de la investigación


cualitativa. Málaga: Aljibe.

Rojas, E (2009). La axiología y el currículo subyacente en la formación


profesional -humanista universitaria. ACADEMIA– Trujillo – Venezuela – ISSN
1690-3226- Enero - Junio. Vol. VIII. (15) 48 – 54

Rusque, Ana María (2001) “De la diversidad a la unidad en la investigación


cualitativa”. Ediciones Faces/UCV. Vadel Hermanos Editores. Caracas. 2001

Sánchez, B. y Jaimes, R. (1985). Entropía curricular. Maracay: Editorial


Salesiana.

Schopenhauer, A (1985) “El mundo como voluntad y representación”. Barcelona,


España: Orbis.

Sosa A., Arturo. (1985). Ensayos sobre el pensamiento político positivista


venezolano. Caracas: Ediciones Centauro 85.

Sosa, Arturo (1983). El pensamiento político venezolano del siglo XX.


Documentos para su estudio. Congreso de la República. Caracas. Pp. XI-XLiII.

Taba, H. (1974). Elaboración del currículo. Buenos Aires: Ediciones

Taylor, S y Bogdan, R (2000) “Introducción a los métodos cualitativos”. España,


Argentina: ediciones Paidós.

Teppa, Sonia (2012) “Análisis de la información cualitativa y construcción de


teorías”. Ediciones gema, C A. Primera edición. Barquisimeto. Venezuela.

UPEL (2008). Análisis de la UPEL sobre el diseño curricular del sistema


educativo bolivariano. Documento presentado al Consejo Universitario Nº 309.
(Autorizada su divulgación) (Papel de Trabajo). Caracas.

Váttimo, Gianni. El fin de la Modernidad. (Nihilismo y hermenéutica en la cultura


postmoderna.) Barcelona. Gedisa. 1996.
171

Vetencourt; Lola y Guardia, Amelia (1996) “Historia de la economía mundial”.


UCV. Ediciones de la biblioteca. Tercera reimpresión. Caracas. Venezuela.

Vygotsky, Lev (1989). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.


Barcelona: Crítica.

Vygotsky, Lev (1985). .”Pensamiento y Lenguaje”. Buenos Aires, Pléyade, 1985.

WEBER, Max. (1973). “La `objetividad´ cognoscitiva de la ciencia social y de la


política social" en Ensayos sobre metodología sociológica. Bs. Aires, Amorrortu.
172

ANEXOS
173

A. Grabación de entrevistas – Transcripción

SUJETO DE ESTUDIO Nª1. - DIRECTIVO. (Jazmín)

1. ¿DESDE SU PUNTO DE VISTA, COMO ES EL DESARROLLO DEL NUEVO


DISEÑO CURRICULAR ENTRE LOS DOCENTES DE SU ESCUELA?
El DC no se está aplicando en su totalidad debido a que los docentes
planifican de acuerdo a las exigencias dadas por los pedagogos en la institución pero
cuando se lleva a la práctica vemos que la aplicación no es la debida porque el
Nuevo Diseño Curricular (NDC) pide que le docente debe ser un integrador nato, es
decir, trabajar con todos los ejes curriculares y no solo dar los contenidos de las
diferentes aéreas sino otras contenidos como desarrollo endógeno, cultura, deportes ,
de acuerdo con la visión integral del currículo.
Hay docentes en función fuera de aulas llamados colectivos de d. endógeno,
cultura, deportes (eso se hizo sin consultar a ningún docente, antes eran
coordinadores o decentes en función de…. y fue un comunicado de los
coordinadores del Municipio Escolar) que son los que trabajan esas coordinaciones,
entonces los del aula se las echan al hombro. Ahí es donde viene el choque con los
docentes de aula, porque estos no cumplen a cabalidad su función por eso. Los
colectivos deben trabajar directamente con los niños, pero ellos son los burritos de
carga porque los de aula no lo hacen por ser más vivos, son una especies de cachifos
que deben trabajar todas las actividades extra cátedra que él ME exige a la
institución., descuidando la pate pedagógica del niño. Ellos no cumplen con las
funciones que les corresponden con los alumnos por el excesivo tare ismo que tienen.
Esos colectivos están fuera de aula porque tienen la matrícula de varias secciones al
mismo tiempo a diferencia de los decentes de aula que solo tienen su respectiva
sección. En comunicación formal del ME hay una instrucción sellada y firmada que
dice que por cada decente fuera de aula deben trabajar alrededor de 300 niños
semanales; esto es difícil de hacer por eso yo digo que es una educación de calidad.
Por más que ellos quieran no pue4den hacerlo y uno les cuadre horario el docente no
cumple sus funciones por las exigencias extra cátedra que les mandan a cumplir desde
el ME. Lo que manda el Me debería estar en concordancia con el DC pero está fuera
de tiempo, porque lo mandan de un día para otro o de una hora para otra hora,
cuando debieron hacerlo con suficiente antelación los más perjudicados son en primer
lugar los niños porque los descuidan en su papel pedagógica y en segundo lugar el
docente porque este hace el trabajo con desagrado y hostilidad porque está saturado
de actividades y si hace alguna queja le dicen que “ustedes escogieron esa profesión
y tiene que hacerlo obligatoriamente”.
Allí surge el roce con los docentes de aula, porque ellos si están cumpliendo
sus planificación de aula en las diferentes aéreas y ejes transversales mientras que los
docentes de los colectivos están descuidando esa parte .Esos colectivo trabajan 45
minutos en cada sección a través de una planificación de horario de la escuela pero
llega un momento en que no lo hacen por el excesivo tare ismo. Ellos son los que
sacan la cara por la escuela en las actividades extra cátedra como por ejemplo
Carnaval, semana Santa, Ferias, Navidad etc.
174

A veces llaman a reunión desde el Municipio Escolar a los colectivos y todos


tienen que ir, dejando a los niños sin su formación en esa área por ese día.

2. ¿CUALES CREE UD QUE SON LOS PRINCIPALES ELEMENTOS DE


DESENCUENTRO ENTRE ESE NUEVO DISEÑO CURRICULAR Y EL QUE SE
VENÍA UTILIZANDO HASTA AHORA?
El primer desencuentro es la falta de información al personal docente; primero
no se consultó por ese es un currículo que esta ilegal, totalmente ilegal, esa fue una
propuesta en el año 2007 donde se escogió de cada institución un lote de docentes
para hacer un curso de 300 horas de formación permanente. Me toco el privilegio de
asistir en este maratón de taller que se convirtieron casi en 1000 horas de curso; fue
horrible la preparación del curso, fue horrible el horario, los facilitadores no sabían lo
que estaban haciendo; de allí surge la propuesta , en ese curso habían mesas de
trabajo donde se hicieron opiniones de cómo podría cambiarse el nuevo diseño
curricular .Pasadas esas 300 horas se hizo una nueva jornada para los docentes
nuevamente y al año siguiente se informa que se aprobó el nuevo diseño curricular.
Yo me pregunte como se aprobó si era una propuesta y no se consultó con los
docentes…no se preparó a todo el personal de las instituciones para eso. En el cursos
en cuestión ellos nos daban una serie de preguntas y nosotros opinábamos de cómo
era la mejor manera de trabajar la parte pedagógica en las instituciones educativas
pero esa no fue una preparación como tal: Me imagino que de allí ellos iban a extraer
las inquietudes que los docentes de aula tenían en ese momento para mejorar la parte
educativa y poder implementar un nuevo diseño curricular que mejorar todas esas
inquietudes que los maestros estaban presentando allí.
Luego nos informan que se rechazó el diseño y se siguió trabajando eso en
DCV (2007,2008y 2009); desde el 2010 para acá han estado “metiéndolo poquito por
poquito”, diciendo que había que insertarle a la planificación los ejes transversales,
los pilares, que son 4 aéreas de aprendizaje, matemática, lenguaje, sociales y
deportes;… lo iban insertando poco a poco en el currículo viejo
Todo está trae muchos roce con los maestros porque incorporan nuevas aéreas a las
ya existentes, ejemplo en el área de matemática incorporan naturaleza, ambiental, en
lengua tienen que dar cultura, en el área deporte tiene que dar ambiente y recreación,
en el área de sociales tiene que dar sociales y ciudadanía; es decir, incrementa y
hacen ver como que fueran 4 nada más etc. ; a lo viejo se sumó todo lo nuevo. Y
como queda la preparación del docente En el caso de los docentes viejo, con ciertas
preparación, ellos pueden hacer la relación de una cosa con la otra, entre esas dos
realidades pero el docente nuevo está perdido, está a la deriva a pesar de que nosotros
los podemos ayudar y retroalimentar un poco por nuestra experiencia, para que las
cosas se adornen y salgan un poquito bien. Ese docente no está preparado para un
cambio tan drástico en lo pedagógico.
En el año 2007 y 2008 obligaron a las escuelas estadales a implementarlo pero
las nacionales estaban más reacias a implementar el NDC. Desde el año 2010, nuestra
escuela fue una de las primeras escuelas de la nación en VL pascua en tratar de
implementar ese NDC, pero fue fuerte la experiencia, porque prácticamente
obligamos a los docentes a planificar según el NDC, a que acepten esos cambios, a
175

que tienen desaprender para aprender a aplicar esos cambios. En una ocasión cuando
vino una Coordinadora de escuela bolivarianas de la zona educativa y plantee el caso
de una maestra que estaba reacia a los cambios, me ordenaron que la enfrentara. Yo le
hice llegar a esa maestra con más de 20 años de experiencia, con todo respeto que
pusiera su mente en blanco para aprender lo nuevo pera ella prefirió irse de la
escuela.

3. ¿CONSIDERA UD QUE LA MANERA COMO FUE CONCEBIDO, ELABORADO


Y PUESTA EN PRACTICA EL C.B HA INFLUIDO DE ALGUNA MANERA EN SU
IMPLEMENTACION POR LOS DOCENTES?
Por supuesto que ha influido por la manera como fue impuesto; a ningún
docente se le preparó para la implementación del nuevo diseño curricular. se le fueron
imponiendo cosas que están en el nuevo diseño incluyéndolas en el diseño que ya ese
estaba utilizando y así hasta que se eliminó totalmente el DC viejo quedando la
aplicación del nuevo diseño, el cual hasta la actualidad no es legal; no está estudiado
en su totalidad porque hay muchas incoherencias en la relación de La Aplicación de
la pedagogía y evaluación que le exigen porque todavía se está evaluando con el
diseño viejo y no ha hecho esa adaptación de la evaluación del DCN a la evaluación
que se está haciendo en la actualidad. La evaluación del DC viejo era cualitativa;
cuando obligan a trabajar el NDC en las instituciones educativas, que es netamente
cualitativa, esa evaluación no la cambian...Por qué? Porque te mandan a evaluar la
parte positiva de los niños y mandan a obviar la parte negativa de esa evaluación. Por
ejemplo, los logros alcanzados en el DCV eran llamadas competencias, ahora se
llaman “logros alcanzados de los niños”. En las competencias nosotros podíamos
hablar tanto de lo + como de lo – de la parte pedagógica de los niños; en este NDC
mandan a trabajar solo los logros, no puede haber nada negativo en relación con esa
evaluación.
Si los niños vienen con deficiencias no se le consideran , Se quedan ahí, solo
se le consideran las partes +; por ejemplo si un niño de primer grado no conoce los
colores o los números del 1 al 10, o no sabía escribir su nombre, no conoce las
vocales y no esta iniciado en la lectura, de preescolar a primer grado ; si en primer
grado en todo ese año escolar él logra solo un pequeño % de lo deseado,( por
ejemplo, solo reconoce las vocales, solo conoce los números del 1 al 5 , solo escribe
su nombre y solo conoce los colores de la bandera), eso se toma como logros
obtenidos ese año escolar y por lo tanto hay que aprobarlo .Ahí es donde está la
deficiencia, no hay educación de calidad. Quieren tapar el sol con un dedo y no se
puede tapar el sol con un dedo, porque hay niños de sexto grado que apenas están
iniciados en la lectura, entonces el maestro tiene que devolverse al nivel de 1 grado
cuando debería estar dando los contenidos de 6 grado por .lo tanto el maestro trabaja
individualizado con esos estudiantes con deficiencias porque está partiendo caso de
cero. Además no hay estadísticas que verifique que hay niños con esos problemas
porque el niño está aprobado puesto que obtuvo logros, es decir, aquellos que debió
obtener en sus primeros 5 años de estudio los obtiene en 6 grado y el niño a prueba
con los literales a, b, c, y d, pero aprueba; esos literales además no concuerdan con el
NDC porque pertenece a la evaluación del diseño curricular viejo y todavía se
176

implementan como evaluación final esos literales. Por ejemplo, a: alcanzo y supero
las expectativas previstas para el grado, b: alcanzó las expectativas previstas para el
grado, c: necesita seguimiento y apoyo para obtener satisfactoriamente las
expectativas y d: necesita seguimiento y apoyo para el logro de la expectativas. Toda
esa evaluación es del sistema curricular viejo. Ahorita no han trabajado la evaluación
netamente cualitativa del NDC. Este no explica al maestro como debe evaluar, no
detalla cómo hacerlo; los maestros deben ellos mismos crearlo y construirlo, muchas
veces por ensayo y error.
Si el niño no logra alcanzar completo lo esperado, él esta iniciado en un grado
determinado, es decir, que no está preparado en ese contenido, que no lo cubrió. Eso
es lo que estamos implementando nosotros porque nos mandaron a eliminar del
diseño curricular viejo el Excelente: logra y supera las expectativas, el Bueno: que
está dentro de las expectativas, el Regular: con ayuda del maestro puede lograr las
expectativas y el Deficiente: necesita mayor apoyo y un seguimiento para lograr
alcanzar las expectativas (iniciado)
No podemos utilizar ninguna escala de estimación en el NDC, solo utilizamos
observación, una tabla de verificación, netamente cualitativo. Los docentes nuevos
están perdidos porque no tiene la experticia ni experiencia para adaptarse a estos
cambios. Además en las universidades no se les explica con detalle las metodologías,
teorías o principios que sustentan este nuevo diseño y en sus contenidos no toman en
cuenta la visión del NDC y deberían hacerlo; solo la bolivariana parece que los
formas más o menos al respecto porque ella está en sintonía con lo que plantea el
NDC, pero cuando los egresados entran al sistema de las escuela y ven el rechazo
que tiene ese diseño, prefieren hacer lo mismo que hacen los docentes viejos.
Si se hubiesen tomado el tiempo de explicar y preparar a los docentes en este nuevo
diseño las cosas serían mejor y más exitosas
4. ¿CONSIDERA UD QUE LA MANERA COMO FUERON FORMADOS LOS
DOCENTES (MATRIZ EPISTÉMICA), INFLUYE DE ALGUNA MANERA EN LA
IMPLEMENTACION DEL C.B?
Si influye porque a nosotros en la universidad nos hablan de la teoría
constructivista de Vygotsky, pero solo por encimita y este diseño está inmerso
totalmente en esa teoría. Nos atiborran con las teorías de Piaget, Ausubel, etc., pero
en la Socio constructivismo de Vygotsky, donde el alumno debe construir su propio
conocimiento con las experiencias externas de su vida cotidiana; ese no lo explican
bien. Además ese ambiente externo donde se desarrollan los niños está viciado con
drogas, alcoholismo, promiscuidad, etc. con valores distorsionados. Donde yo trabajo
el entorno social es muy problemático, con niños que no ven a sus padres sino en la
noche y que no los ayudan a realizar sus atareas porque trabajan todo el día. Muchos
de ellos van a la escuela a veces solos y sin desayunas o almorzar. Lo que está escrito
en los pilares del diseño, aprender a construir, crear, compartir, etc. es muy bonito
pero no se cumple, se queda en el papel. Y no se cumple porque los docentes no están
formados para ayudar a ese cambio y tampoco quiera aprender a hacerlo porque lo
rechazan. Por ejemplo los proyectos de aula, que deberían ser construidos
conjuntamente con los niños, son impuestos por el docente; ni siquiera el nombre del
177

proyecto es consultado con los niños, como lo plantea el NDC (que debe ser creativo,
recreativo, no impuesto, agradable, etc.). Es decir, seguimos con el modelo viejo.
Con respecto a las bondades del diseño podríamos decir que la más importante que
yo veo es todo estácentrados en el estudiante, buscando siempre su beneficio. La
enseñanza que el niño trae de su casa se debe aprovechar para construir su
conocimiento, aunque vengan con mal formación. Se habla del afianzamiento de los
valores en la escuela pero lamentablemente esos valores en su hogar o entorno están
muy deteriorados y como los reforzamos si están tan mal estructurados? Nos
permite también enseñar que quieran a su patria y sus símbolos, que los respete, que
tengan más pertinencia con su comunidad, estado, país, etc.
También quieren orientar a los docentes mediante constante actualización
pero lo que realmente hacen es saturarlos de tareas administrativas impuestas desde el
Municipio Escolar y nosotros tenemos que hacérselas llegar a ellos; eso ha generado
rechazo entre los docentes, hasta el punto que docentes de 20 años de experiencia me
han dicho que esta educación no va en beneficio de los niños, que no los ayuda. Yo, a
pesar de mi formación positivista, he tratado de orientar a los docentes diciéndoles
que nosotros debemos ayudar a construir esos conocimientos en los niños, para tratar
que el rechazo no se imponga sino la reflexión.
Puede ser que los docentes no acatan los nuevos lineamientos por rechazo, por
flojera, por ser tan bruscos los cambios, por ganas de no hacerlo, por saturación, por
estar bravos con los jefes, zona educativa, etc.; pero eso influye en que los afectados
directamente sean los niños.

5. ¿QUE OPINA SOBRE LA ACTUACION DE LOS DOCENTES DE SU PLANTEL


EN EL HECHO EDUCATIVO
En términos generales hay una gran apatía de los docentes en el cumplimiento
de las labores de aula razón por la cual son poco proactivos en la realización de sus
actividades.
Muchos de ellos ven el hecho educativo como pasar el tiempo de manera que van a
trabajar por una obligación más que como una vocación; van a trabajar por ir a
trabajar nada más.
En cuanto al nuevo diseño curricular también hay apatía en su cumplimiento,
tal vez porque los cambios generan siempre reacciones adversas, más aun cuando
algunos de ellos consideran que hay fallas dentro del Currículo Bolivariano.
Los libros usados para implementar el nuevo diseño curricular no son los más
idóneos (Colección Bolivariana) porque en los mismos existe un patrón
preestablecido, por lo cual se les dificulta su implementación. En el Currículo
Bolivariano, se debe ser creativo, proactivo, por lo tanto hay que trabajar más,
estudiar más, investigar más y buscar estrategias adecuadas para adaptarlas a las
necesidades de las escuelas; quizás por eso los docentes no lo quieren aplicar
totalmente.
Por otro lado, el diseño curricular se hizo de manera inconsulta con los
docentes, de manera que lo que se está tratando de hacer es adaptarlo a las escuelas.
178

6. ¿CÓMO ES LA RELACIÓN ESCUELA –COMUNIDAD?


Es pobre la relación entre la escuela y la comunidad. Falta mucha
participación de la comunidad en las labores de la escuela. Los representantes no
asisten a las reuniones. Falta mucho amor de la comunidad por su escuela y sus
necesidades. La vida activa de los representantes en la escuela es un cero a la
izquierda. También hay mucha apatía de estos en Hay necesidades de todo tipo que
pueden ser solventadas por la comunidad y no dejarlo todo en manos de los docentes,
administrativos o directiva la participación.
179

SUJETO DE ESTUDIO N 2 (DOCENTE 1) (Gardenia)

1. ¿DESDE SU PUNTO DE VISTA, COMO ES EL DESARROLLO DEL NUEVO


DISEÑO CURRICULAR ENTRE LOS DOCENTES DE SU ESCUELA?
Bueno la planificación la hacen la mayoría de los docentes en base a los
lineamientos del nuevo diseño curricular y bajo las normativas que tiene la
institución, las debilidades y fortalezas que tienen los muchachos y se están
elaborando bajo los lineamientos que emanan del Ministerio de educación
2¿.LO QUE LOS DECENTES DESARROLLAN COINCIDE CON LOS
PLANTEAMIENTOS DEL NUEVO DISEÑO CURRICULAR?
Aquí dentro de la institución se lleva a cabo como tal; de hecho, tenemos la
asesora pedagógica y la subdirectora quienes, por estar empapados en la
metodología, nos ayudan a desarrollarlo dentro de la institución
3. ¿NO HA HABIDO OBJECION POR PARTE DE ALGUNOS DOCENTES CON
RESPECTO AL NUEVO DISEÑO CURRICULAR?
Si se han hecho observaciones en algunos aspectos pero igual los docentes
cuando tenemos dudas acudimos a quien nos supervisa o a los subdirectores.
4. ¿CUALES CREE UD QUE SON LOS PRINCIPALES ELEMENTOS DE
DESENCUENTRO ENTRE ESE NUEVO DISEÑO CURRICULAR Y EL QUE SE
VENÍA UTILIZANDO HASTA AHORA?
Lo que se ha notado en la mayoría de los docentes en la institución es que, a
pesar de que cumplimos con lo planteado en el nuevo lineamiento del M.E, acudimos
al viejo diseño para orientarnos o guiarnos en algunos aspectos, sobre todos los
docentes de reciente ingreso, porque este está más completo o especifico en la
teoría, de cómo se debe realizar el trabajo y otros aspectos. Los docentes tienen que
acatar los nuevos lineamientos porque no nos podemos quedar en lo viejo. De todas
maneras no son muchas las diferencias entre ambos diseños Por ejemplo los ejes
curriculares anteriormente se tomaban en cuenta pero son cosas mínimas en que se
diferencian uno del otro.
El material que nos impone el Currículo Bolivariano (La Colección
Bicentenaria), por lo menos para 1,2 y 3 grado debería ser más sencillo porque su
contenido supone que todos los niños tienen el mismo nivel cuando en la realidad no
es así. Por ejemplo aquí me llegan niños a 1ª grado que no conocen las letras ni los
números. Esa es nuestra realidad aquí.
Otra cosa en la cual no estoy de acuerdo es que nos obligan a pasar a todos los
niños, sepan o no sepan, es decir, niños que no cubren las competencias de su grado
deben ser promovidos al grado inmediato superior porque no se pueden dejar que
repitan ese grado. Eso le ocasiona problemas al mismo niño en ese nuevo grado
porque siempre va a estar en desventaja con respecto a los otros. Uno como decente
no tiene la autonomía de decidir esos casos sino que se ve obligado a promoverlos,
aun cuando no sepan nada. Eso pasa en esta escuela y creo que en todo el país. Es
lamentable esa situación porque obligan al docente a pasarlos.
El material de La Colección Bicentenario usado en el desarrollo del CB, se
adapta en algunas cosas y en otras no. Por ejemplo en 1ª grado yo utilizo algunas
cosas de esa colección pero también uso otras cosas no están allí pero que se adaptan
180

a mis necesidades, porque uno como docente debe buscar las estrategias apropiadas y
ponerlas en práctica, porque esa es la idea. Si el niño aprovecha y aprende con esas
estrategias o métodos está bien.

5. ¿CONSIDERA UD QUE LA MANERA COMO FUE CONCEBIDO, ELABORADO


Y PUESTA EN PRÁCTICA EL C.B HA INFLUIDO DE ALGUNA MANERA EN SU
IMPLEMENTACION POR LOS DOCENTES?
Si ha influido porque este nuevo diseño curricular prácticamente nos lo están
imponiendo; hubo consulta pero como no se aceptó, nos lo están imponiendo, es
impuesto.
Se realizaron talleres como las 350 horas que nos dieron, se hizo asesoramiento pero
no fue aceptado por la comunidad docente pero al año siguiente nos dijeron que ese
era el que se iba a usar y se comenzó su aplicación a nivel nacional. Fue impuesto de
manera ejecutiva
6. ¿CONSIDERA UD QUE LA MANERA COMO FUERON FORMADOS LOS
DOCENTES (MATRIZ EPISTÉMICA), INFLUYE DE ALGUNA MANERA EN LA
IMPLEMENTACION DEL C.B?
NO. De repente nosotros fuimos formados con una matriz determinada y el
nuevo diseño posee elementos un poco diferentes pero no creo que influya. El
docente innovador busca las maneras de adaptarse a los cambios que se van dando; él
debe ver que le produzca beneficio tanto a nivel personal como a los estudiantes y a
la institución. Si el ve que a través del nuevo diseño los niños adquieren aprendizaje
integral, entonces debe aplicar ese nuevo diseño a pesar de algunas fallas que puedan
existir, trabajando con las herramientas que le sean más útiles y que van surgiendo en
el proceso de aprendizaje.
7. ¿QUE FALLAS O DEBILIDADES HAS NOTADO O TE HAN REFERIDO
OTROS DOCENTES CON RESPECTO AL NUEVO DISEÑO CURRICULAR?
Yo creo que la principal fue como lo impusieron y que no se aceptó la
opinión de los docentes porque no hubo consenso de parte de los docentes para su
aceptación Aunque se está aplicando bien en la institución, esa imposición no debería
ser.
En el nuevo diseño curricular te imponen una planificación; por ejemplo te
dicen cuales temas vas a dar los diferentes días de la semana pero que no se
relacionan con la realidad del muchacho, de la escuela ni de la comunidad. No es que
no sirvan sino que no se adaptan a una realidad que se da en el aula con los
muchachos: tienes que planificar en base a ese lineamiento que te dan; allí yo veo que
se está fallando en esa estrategia. Tú deberías planificar en base a las debilidades que
tú ves en los muchachos, en la comunidad y también en los representantes porque
esto también es importante.
8. ¿HAY PARTICIPACION DE LA COMUNIDAD, DE LOS PADRES O
REPRESENTANTES E INCLUSO DE LOS NIÑOS EN LOS PROYECTOS QUE SE
DESARROLLAN EN EL AULA?
En la planificación se debe tomar en cuenta la participación de la comunidad,
de los representantes y hasta de los alumnos pero la comunidad participa no
181

directamente en las cuestiones del aula sino en algunas reuniones a las cuales se les
invita; es poca esa participación.
9. ¿SE TOMAN EN CUENTAS LA PARTICIPACION O SUGERENCIAS QUE HACE
LA COMUNIDAD, LOS REPRESENTANTES Y LOS ALUMNOS A LA ESCUELA?
Las opiniones de la comunidad si son tomadas en cuenta a la hora de las
reuniones
10. ¿PARA DESARROLLAR SUS ACTIVIDADES ACADEMICAS, CUALES SON
LOS LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS, AXIOLÓGICOS, TELEOLÓGICOS Y
EPISTEMOLÓGICOS QUE UD UTILIZA?
En primer lugar, me baso en los lineamientos que emanan del ME a través
del diseño curricular. En segundo lugar tomo en cuenta al ser humano como tal,
reforzando los valores, los principios idealistas como la tolerancia, la participación, la
socialización, que ellos expresen sus inquietudes a través de conversatorios, es decir,
se busca el desarrollo integral desde todo punto de vista. Se toma en cuenta la
participación de los padres que es importante y también reconocer que uno como
decente no se las sabe todas, ser auto reflexivo de nuestra función. Se busca entonces
formar un individuo útil no solo para el sino para la sociedad donde se desenvuelve.
Tanto el nuevo diseño curricular como el viejo diseño buscan el desarrollo
integral del individuo. Ambos tiene una visión humanista, tanto el nuevo como el
viejo, por eso yo no veo choque entre esas dos visiones, yo veo más bien una relación
o semejanza entre ambos
11. ¿NO SE HA SENTIDO ESE CHOQUE ENTRE AMBOS DISEÑOS EN SU
ESCUELA?
Lo único que se ha visto es que muchos docentes están un poco reacios a
aceptar ese cambio, pero uno como docente debe buscar la manera de adaptarse a
esos cambios. La situación es querer hacer esos cambios. Le ha costado más a
aquellos docentes que entran nuevos en la institución porque tienen dudas de cómo
hacer las cosas. La sugerencia seria que aquellos docentes nuevos que ingresen a las
instituciones deberían tener un tutor que les asesore e indique como hacer las cosas
según los nuevos lineamientos del C.B, por lo menos los primeros meses; aquí
tenemos un asesor pero no es un tutor como tal que te indique como hacer las cosas.
Cuando uno ingresa aquí, generalmente uno busca la manera de solucionar los
problemas por sí mismo, por eso el tutor sería importante.
12. ¿DESDE SU PUNTO DE VISTA ¿CÓMO ES LA RELACIÓN ESCUELA –
COMUNIDAD?
La comunidad aquí en la institución es muy colaboradora; siempre que la
escuela llama a reuniones siempre están presentes 2 o 3 personas de esa
comunidad y siempre se busca solventar los problemas con ellos, como
representantes o colaboradores. Como padres y representantes (miembros natos de la
comunidad), siempre están presentes. Si es de colaborar lo hacen; aquí tenemos
carpinteros, herreros, etc., que ayudan a la escuela en algunas cosas.
13. ¿SE TOMAN EN CUENTAS LAS SUGERENCIAS QUE LA COMUNIDAD
HACE A LA ESCUELA?
Se toman en cuenta las opiniones de la comunidad porque ahí hay abogados,
profesionales, etc., que hacen sugerencias las cuales quedan registradas en las actas
182

correspondientes y si no son tomadas en cuenta ese día, para la próxima reunión


queda registrada esa idea. Por lo general se cuenta con el apoyo de ellos en la escuela.
14. ¿DESDE TU PUNTO DE VISTA, QUE SE PODRÍA HACER PARA QUE ESE
C.B SE PUDIERA OPERATIVIZAR CON MAYOR EFICIENCIA EN LA ESCUELA?
Yo considero que los docentes deben reflexionar sobre el trabajo que se está
realizando en las aulas con el nuevo diseño curricular. Él debe internalizar todos los
conocimientos; por ejemplo si Ud. ve que usando las estrategias del nuevo diseño le
va bien, sígalo haciendo, y si por el contrario, lo que hace no se adapta
necesariamente al nuevo diseño( sin desechar al C.B), pero le es efectivo en el
proceso de enseñanza, úselo también. Es decir, se trata de adaptar lo que sirve a la
realidad de tu escuela y de tus estudiantes.
15. ¿QUE ESPECTOS CURRICULARES VES CONFRONTADOS ENTRE EL C.B Y
EL QUE TRADICIONALMENTE USTEDES USABAN EN LA ESCUELA?
Yo no veo contradicción, más bien yo veo una relación porque en ambos se
toman en cuenta los contenidos, los ejes curriculares, los recursos. Lo que cambia es
el formato como tú lo quieras trabajar pero lo demás queda a criterio del docente, la
manera de hacer tus opciones de trabajo; esa sería la diferencia pero no es un choque
a mi manera de ver. Lo que pasa es el docente que esta reacio a esos cambios pero no
hay choque.
Podría ser que esté reacio porque el docente tiene más trabajo en el nuevo
diseño curricular, sobre todo en la parte de planificación; es un poco más trabajoso.
Por ejemplo hay que hablarles a los muchachos del Mercosur; eso implica que el
docente tiene que investigar sobre ese tema y eso lleva tiempo y trabajo. Tal vez por
eso es el rechazo
En la parte de los contenidos yo no le veo que sean tan distintos. Si Ud. tiene
la posibilidad de usar otro contenido que no está en su planificación, puedo hacerlo,
eso es criterio de cada quien, va en la manera de trabajar de cada docente. El C.B te
sugiere un contenido pero Ud. lo puede cambiar si Ud. ve que le resulta. Te da la
posibilidad de usar otros contenidos que de repente no están en tu planificación
puedes usar y experimentar nuevas estrategias. Yo veo más bien semejanzas entre
ambos.
El rechazo que hay en la mayoría de los decentes se debe a la imposición
porque nosotros sabemos las debilidades y fortalezas de los muchachos y sabemos
cómo acometer esas debilidades y solventarlas, pero se nos imponen algunas formas
que tienes que llevarlo en el salón, lo quieras o no. Yo lo veo como una imposición.
16. ¿NO SERÁ QUE EL RECHAZO DE ALGUNOS DOCENTES SE DEBE A QUE
ESTE DISEÑO ES MAS LABORIOSO, HAY QUE INVESTIGAR Y TRABAJAR MAS?
Yo no diría eso; más bien creo que es porque el docente no quiere asumir los
cambios propuestos
17. ¿PREPARAN NESTRAS UNIVERSIDADES A LOS FUTUROS DOCENTES
PARA ADAPTARLOS A LOS CAMBIOS EDUCATIVOS QUE SE ESTAN DANDO?
En las universidades experimentales si dan los contenidos de los cambios educativos
que se están llevando a cabo en el país. Por ejemplo en Realidad Educativa se dan los
nuevos lineamientos que se están usando en la Educación Bolivariana
183

SUJETO DE ESTUDIO N 3. (DOCENTE 2)(Margarita)

1. ¿DESDE SU PUNTO DE VISTA, COMO ES EL DESARROLLO DEL NUEVO


DISEÑO CURRICULAR ENTRE LOS DOCENTES DE SU ESCUELA?
A través de la planificación que hacemos a diario, se hace trimestral y se
toman todos aquellos contenidos y componentes, de acuerdo a los intereses de los
alumnos. Po ejemplo si trabajamos los valores entonces vemos cuales son los
contenidos y componentes en el C.B y los trabajamos de esa forma. La diferencia
que hay con el anterior currículo es la poca especificación que hay en el nuevo C.B;
aquel era más explícito, en cambio en el C.B uno tiene que desglosar lo que quiere
en la planificación, tomando como referencia personajes históricos como Simón
Bolívar, Simón Rodríguez y otros grandes maestros y llevar esos postulados a la
acción educativa
2. ¿Ha habido rechazo de parte de los docentes y maestros con el nuevo diseño
Curricular?
Si hubo rechazo pero igual nos los impusieron. Yo recuerdo que la mayoría
estaba en desacuerdo y sin embargo, nos lo impusieron y tenemos que trabajar con
ese diseño curricular. Hubo talleres, consultas y discusión del mismo pero igual no
estábamos de acuerdo y no tomaron en cuenta nuestras opiniones.
3. ¿CUALES CREE UD QUE SON LOS PRINCIPALES ELEMENTOS DE
DESENCUENTRO ENTRE ESE NUEVO DISEÑO CURRICULAR Y EL QUE SE
VENÍA UTILIZANDO HASTA AHORA?
Hemos llegado al acuerdo que es en la planificación, cuando nos toca hacer
por escrito la planificación, lo que uno hace a diario. Se trata que los mismos
estudiantes aprendan por si solos, por sus experiencias, que es lo debido. Ellos
aprenden de forma diferente porque no todos tienen la misma posibilidad y
capacidad. En los actuales momentos estamos trabajando con las inteligencias
múltiples de modo que ellos puedan integrar y reconozcan lo que saben para así
poder desarrollar sus destrezas y las limitaciones que algunos presenten dejen de ser
limitaciones.

4. ¿CONSIDERA UD QUE LA MANERA COMO FUE CONCEBIDO, ELABORADO


Y PUESTA EN PRACTICA EL C.B HA IN, FLUIDO DE ALGUNA MANERA EN SU
IMPLEMENTACION POR LOS DOCENTES?
El problema como lo dije anteriormente es que fue impuesto y cuando las
cosas son impuestas no funcionan: Yo tengo 20 años de experiencia y he tratado de
que se me haga más fácil, tratando de llenar los requisitos de cómo se debe hacer esa
planificación y llevar ese diseño curricular porque es en beneficio de ellos porque son
el futuro del país. Con el viejo diseño curricular también estábamos trabajando para
formar una nueva persona, solidaria, un ser participativo, humanista, con
personalidad; eso es lo que estamos haciendo en todo momento como educadores que
somos.
184

El ser educador es más que dictar una clase, es ir más allá porque depende de
ellos, seguimos adelante que son el futuro. Nosotros somos parte de esa formación
que ellos tienen.
Hubo una mayoría que no estuvo de acuerdo con ese nuevo diseño, entonces por qué
no se tomó en consideración esa mayoría que no estuvo de acuerdo con ese diseño
curricular.

5. ¿CONSIDERA UD QUE LA MANERA COMO FUERON FORMADOS LOS


DOCENTES (MATRIZ EPISTÉMICA), INFLUYE DE ALGUNA MANERA EN LA
IMPLEMENTACION DEL C.B?
Yo creo que no ha influido de ninguna forma porque en la época en yo fui
formada me sembraron valores para el futuro, aparte de los que ya traía de la casa. Yo
tuve tan buenos maestros que todavía recuerdo por lo que me imagino que no tiene
que ver.
Yo creo que no ha influido porque nosotros estamos formados en valores; ser
docente es algo sublime, es más allá de dar una clase, es poner nuestros ojos en la
mirada de los niños, es tener vocación de servicio y saber que los muchachos van a
ser los hombres del futuro. De aquí va a salir un doctor, un médico, una enfermera, un
ingeniero y van a ser partícipe de lo que viene por delante de esta nueva generación.

6. ¿PARA DESARROLLAR SUS ACTIVIDADES ACADEMICAS, CUALES SON LOS


LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS, AXIOLÓGICOS, TELEOLÓGICOS Y
EPISTEMOLÓGICOS QUE UD UTILIZA?
Lo primero que hacemos es estudiar al grupo, diagnosticarlos y después de
eso ver qué estrategia voy a utilizar de acuerdo a lo que arroje ese diagnóstico. Hay
que buscar diferentes estrategias y lo hago en la planificación, de acuerdo a los
elementos y componentes que están en los libros en el nuevo diseño curricular, que
vienen a ser las mismas competencias e indicadores que estaban en el viejo diseño
curricular. Con las nuevas tecnologías, una busca las estrategias a utilizar en base a la
clase que vaya a dar: Una utiliza infinidades de estrategias; una los pone a pintar, a
colorear, a redactar un cuento.
En cuanto a los valores, sabemos que el niño es reflejo de su hogar, pero uno
en la escuela trata por todos los medios, que ellos fortalezcan a diario todos los
valores y los principios. Hay muchos niños aquí con familias desintegradas,
prácticamente en algunos no existe la familia como tal; si existe el papá no existe la
mamá y viceversa: Por eso nosotros como docentes tratamos de inculcarles y
fortalecer a diario esos principios y si no los traen de su casa, nosotros tratamos de
inculcarles buenos principios para que en el futuro ellos puedan usarlos. Por ejemplo,
yo les digo que es mejor estar tranquilos en sus casas, o con un buen trabajo, vivir
decentemente que vivir perseguidos. No codiciar el bien ajeno a nadie. Entonces, el
fin es educarlos para la vida. Me gusta el lema de nosotros que dice “aprender para
vivir viviendo”, en el marco de la paz y la vida.
Por ejemplo yo trabajo en un colegio católico y aplico lo mismo que imparto
allá lo imparto en este colegio, que es público. En ambos la experiencia es totalmente
diferente, porque en el colegio católico (privado) es una clase social más alta: Allá se
185

trabaja como demo debe ser, como deberían trabajar todas las escuelas. Se trabaja en
una forma excelente; la planificación se hace en base al nuevo diseño curricular
también, bajo los lineamientos del Municipio Escolar como debe ser, pero hay más y
mejor supervisión, que es lo que yo creo hace falta en las demás escuelas. Antes de
comenzar cada año escolar nos dan talleres todos los años y eso nos llena de
entusiasmo como decentes. Se cuida el ambiente, no se ven paredes ni pupitres
rayados porque hay una supervisión permanente, que es lo que yo creo que no hay en
las escuelas públicas: También hay una buena dirección.
Trabajamos también con las inteligencias múltiples, con todas las nuevas estrategias
que ellos traen
7. ¿EN ESA INSTITUCION QUE UD MENCIONA, SE PRODUCE ALGUN
RECHAZO CON RESPECTO AL NUEVO DISEÑO CURRICULAR?
No, allá todos estamos de acuerdo porque es en beneficio del estudiante y de
la institución.

8. ¿DESDE SU PUNTO DE VISTA ¿CÓMO ES LA RELACIÓN ESCUELA –


COMUNIDAD?
Se ve poca participación de parte de los representantes porque no es justo que
yo tenga 25 alumnos y me vengan a las reuniones 2 o 3 representantes solamente.
Los representantes no tienen ese interés; son pocos los que se preocupan realmente
por la educación de sus hijos, por eso yo creo que esa relación Escuela- Comunidad
es problemática. Pero eso es más que nada en el turno de la tarde porque en el turno
de la mañana los representantes son un poco más preocupados. En la mañana de hoy,
por ejemplo, hubo reunión a las 7 de la mañana y fueron contados los representantes
que vinieron. Siempre tiene una excusa de tiempo, de trabajo, etc. Realmente son
pocos los representantes que participan en la educación de sus hijos. Vienen el primer
día de clases a traer al niño y después no se les va más la cara hasta la entrega final
de las boletas porque tampoco vienen ni en el primer ni el segundo lapso. Hay una
dejadez muy grande de parte de los representantes.
9. ¿COMO HARÍAMOS PARA MEJORAR ESA RELACÓN ESCUELA –
COMUNIDAD Y LOGRAR MAS PARTICIPACIÓ Y QUE ELLOS SE
INVOLUCREN MÁS CON LA ESCUELA?
Concientizar a los representantes que son sus hijos y porqué los descuidan.
Será meterse en los barrios y concientizar a esa gente mediante charlas,
conversatorios Porqué, por ejemplo, en la escuela católica donde también trabajo
participan todos los representantes y ellos pertenecen a casi todas las clases sociales.
Ud. llama a una reunión y van todos los representantes, en cambio en esta escuela es
fuerte la cosa, no sucede lo mismo.
10. ¿NO SERÁ POR EL NIVEL CULTURAL QUE TIENE ESOS
REPRESENTANTES?
Pero es que en la otra escuela privada (donde también trabajo), hay hijos de
obreras y obreros, hijos de gente humilde, de bajos recursos económicos de la
comunidad, cuyos padres si asisten a las reuniones y se preocupan por el estudio de
sus hijos. También hay muchos hijos de profesionales y gente de buen nivel cultural.
186

En esta escuela, cuando yo insisto mucho a los representantes en que deben asistir a
las reuniones, me agarran rabia y me llaman fastidiosa, “entrépita”, etc.; casi se
hacen mis enemigas En resumen, es fuerte la cosa
11. ¿NO SERÁ QUE ESOS REPRESENTANTES NO SE SIENTEN TOMADOS EN
CUENTA A LA HORA DE HACER SUGERENCIAS O PARTICIPAR EN LOS
ASUNTOS DE LA ESCUELA?
Los pocos representantes que vienen a las reuniones entienden la importancia
de la educación y que es una manera de echar adelante a sus hijos pero los que no
vienen, que son la mayoría, ni siquiera eso. Hay ocasiones en las cuales hay que ir a
buscar a los niños a las casas cuando falta mucho, porque así lo indica el nuevo
diseño curricular. Se levantan actas sobre el caso y las hemos ido a llevar y son los
vecinos que nos indican que la familia se mudó o se fue de allí. Incluso los teléfonos
de contacto muchas veces son inventados, no existen.
12. ¿LA ESCUELA NO HACE CHARLAS DE SENSIBILIZACION HACIA ESAS
COMUNIDADES PARA TRATAR DE INTEGRARLOS?
Sí se hacen pero tampoco vienen. A veces la escuela hace agasajos, por
ejemplo, la celebración del día de la madre, con tortas y regalos, para que se sientan
como en casa; pero ni por eso vienen. No seque apatía tan grande sienten esas
personas. Tienen a los niños por tenerlos y los mandan a la escuela para que pasen la
tarde por ahí.
13. ¿HA VISTO UD ALGO DE IDEOLOGIA O POLITICA A LA HORA DE
DESARROLLAR EL NUEVO DISEÑO CURRICULAR (NDC)?
Yo no he visto nada que ver con ideología o política en el currículo. Lo que
trata es trabajar con los niños para que sean mejores. Las universidades deben darle
las herramientas a los futuros docentes para que hagan bien su labor
187

SUJETO DE ESTUDIO N 4. REPRESENTANTE-EGRESADO (Anabella)

1. ¿COMO VE UD LA PROPUESTA E IMPLEMENTACION DEL NUEVO


DISEÑO CURRICULAR (NDC) EN LA ESCUELA?
Del nuevo currículo no me han dado ninguna información, ni que lo están haciendo,
ni que lo van a implementar, ningún tipo de información. Nos hicieron una sola
reunión comenzando el año y no nos nombraron el currículo por ningún lado. No
tengo información.
2. ¿CUALES CREE UD QUE SON SUS ACIERTOS Y FALLAS?
Los aciertos es que se habla de la vida de Simón Bolívar, me parece eso bien; hablar
sobre la vida de nuestros próceres. Me parece bien que nosotros como maestros
hablemos de la vida de Simón Bolívar. Yo no le veo fallas y creo que fue aceptado
bien por los docentes.
3. ¿COMO CONSIDERA UD QUE ES LA EVALUACION DE SU HIJO EN
LA ESCUELA CON EL NDC?
Les exigen a ellos lo que es la lectura, matemática, adición, sustracción; eso se lo
exigen bastante. Le hicieron una sola evaluación sobre lengua, sobre escribir el
nombre completo, las vocales, el abecedario. Esa fue la primera evaluación que ellos
le dieron el año pasado.
4. ¿SABE UD DE LA PLANIFICACION QUE HACE EL DOCENTE PARA
DESARROLLAR SU ACTIVIDAD EN LA ESCUELA CON EL NDC?
No, de esa pregunta no tengo ningún tipo de información.
5. ¿COMO CONSIDERA UD LA FORMACIÓN DE LOS DOCENTES EN SU
ESCUELA?
Me parece bien; hay docentes que están preparadas pero también hay docentes que no
tiene la paciencia para tratar a los niños, se desesperan y a veces tratan mal a los
niños, les dicen cosas que no deberían decirles, igual se los dicen a los padres. A los
padres está bien que se les diga pero a los niños no porque se los pueden traumatizar,
diciéndoles que no sirven, que no saben las vocales, que van a repetir, que van a pasar
con “C”. Eso no debería ser, deberían tener más ética.
6. ¿HA VISTO UD ALGUNA RESISTENCIA DE DOCENTES O
REPRESENTANTES CON LA APLICACIÓN DEL NDC EN LA ESCUELA?
No he visto resistencia en los maestros o representantes con el nuevo currículo. A los
que le gusta trabajar con el nuevo currículo trabajan con él; a los que no les gusta, no
trabajan con él.
7. ¿LA ESCUELA LE PARTICIPA A UD DE LA PLANIFICACION QUE SE
HACE EN LA ESCUELA?
No, no nos participa a nosotros como representantes de su planificación. En la
primera reunión que nosotros tuvimos la maestra nos informó que esa era la única
reunión que íbamos a tener en el año. De resto no hemos tenido ninguna otra reunión
ni hemos hablado con la directora.
188

8. ¿COMO ES LA RELACION ENTRE LA ESCUELA Y UDS COMO


REPRESENTANTES DE LA COMUNIDAD?
Es bien porque ellos nos informan Por ejemplo la semana pasada que era el día del
docente, nos informaron de unos juegos en la escuela, también nos informan cuando
no va a haber clases, cuando los docentes van a salir a cursos, que no van a estar en el
aula. Ellos nos informan todo eso. Yo creo que eso está bien; lo único que yo veo
mala es la comida del PAE, es puro arroz lo que le dan a los niños y debería ser así
esa comida. La persona que firma como recibida no lo debería aceptar.
9. ¿CREE UD QUE EL NDC OBEDECE MAS A UNA UTILIZACION DE LA
POLITICA EN LAS ESCUELAS QUE A UN INSTRUMENTO PARA AYUDAR
AL DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO?
A mí me parece que no está politicalizando (?) el currículo porque hablan de la vida
de Simón Bolívar y ayuda a los niños a su desarrollo integral, porque les habla de la
vida de los próceres; por ningún lado le consigo yo que estén politicalizando (?) el
Currículo Bolivariano:
10. ¿UD CREE QUE LAS UNIVERSIDADES PREPARAN BIEN A LOS
DOCENTES PARA SU FUNCIÓN EN EL AULA?
Si los preparan bien porque desde que nosotros empezamos con las vinculaciones,
eso es en el aula, con las maestras que están en función y los profesores si nos
preparan bien, nos dan “tips” de cómo llevar a un niño en el aula y si pienso que nos
preparan bien a todos los que estamos estudiando educación. Yo digo estas palabras
porque soy egresada de la misión Sucre y desde que empecé he trabajado en el aula
desde el primer semestre y los profesores que teníamos desde que comenzamos nos
preparan bien.
11. ¿CUAL CREE UD QUE DEBERIA SER EL PAPEL DE LA ESCUELA EN
LA SOCIEDAD?
Debería ser como educar más a los niños, porque ahorita las maestras cuando ven a
un niño mala conducta no lo ven mucho porque es mala conducta, entonces dicen:
Aquel es un futuro “malandrito”, y eso no debería ser así; deberíamos integrarnos
más, lo que es la escuela y la sociedad para que esos niños que están estudiando
cuando salgan más adelante sean profesionales de la República Bolivariana de
Venezuela.
12. ¿COMO DEBERIA SER LA CONDUCTA DEL DOCENTE EN LA
ESCUELA?
Debería ser un docente que guie a nuestro niños, porque si los niños ven que el
docente está sentado enviando mensajes, está por allá hablando con otra maestra,
después ellos lo van aprendiendo y entonces cuando les toque exigirles respeto a los
niños, ellos no le van a dar ese respeto que está exigiendo, porque ella no le está
inculcando eso a los niños. Debería respetar a los niños también.
13. ¿CONSIDERA UD QUE HOY DIA ES MEJOR O PEOR LA ENSEÑANZA
QUE SE DA EN LA ESCUELA COMPARANDOLA CUANDO UD ESTUDIÓ EN
ELLA?
189

Yo pienso que ha desmejorado, porque cuando yo estudiaba eso era una exigencia, de
cómo llevar el uniforme, de cómo deberíamos respetar el himno, como deberíamos
sentarnos. Ahora eso es un irrespeto al himno, las maestras antes iban con su
uniforme bien, con sus zapatos negros. Ahora van en sandalias, con un “pulserero”;
como decía mi profesora, ese poco de pulseras hace que los niños le presten más
atención al “chinchineo” de las pulseras que a lo que les están explicando. Antes era
mejor; los maestros ahora como que son más “light”, en cambio los de antes son más
antiguos, tienen todavía ese amor.
14. ¿COMO ES EL ENTORNO SOCIAL DE LA ESCUELA?
Yo he visto muchachos muy pobres que estudian en la escuela. A veces los niños
dicen que no conocen a su papá .Hay familias que no están bien conformadas, por
eso a lo mejor los muchachos son tan rebeldes.

También podría gustarte