Está en la página 1de 6

que es globalización en una organización:

El término “Globalización”, apunta hacia el paradigma de un proceso cambio en las


estructuras organizativas del conocimiento en los ámbitos: culturales, económicos, políticos,
tecnológicos, de la comunicación e información y del entorno, en busca de una humanidad
postmoderna interrelacionada (Lodge, 1996) e independiente en un solo globo competitivo.

La globalización como fenómeno acelerado de cambio manifiesta la necesidad de transformar


los antiguos paradigmas en las organizaciones. La visión de un mundo sin fronteras,
constituye un desafió indispensable de supervivencia. Adaptarse a la nueva situación de
competencia en un mundo cada vez más global, implica un proceso interno de reorganización
tecnológica y de estrategias globales de economía a escala con adaptaciones al entorno, que
amplíen fronteras de participación.

cuáles son las instituciones del proceso de globalización en una organización

Las principales instituciones promotoras de la globalización a nivel mundial son tres: el Banco Mundial, el


FMI y la Organización Mundial de Comercio.

Ventajas de la globalización

1. La extensión de la comunicación
Si hay un aspecto en el que se ha hecho visible la globalización es el de las
tecnologías de la comunicación. La irrupción y consolidación de las redes
sociales y la posibilidad de contactar en tiempo real con cualquier parte del
planeta han sido dos de sus claves.

2. Intercambio cultural
La comunicación permite el intercambio cultural. Este conocimiento compartido
enriquece a todos, tanto en el ámbito de las ideas como en el económico. En la
historia de la humanidad nunca ha habido mayor trasvase de valores
culturales que en la actualidad.

3. Desaparición de las fronteras económicas


La libre circulación de mercancías y capitales ha generado algunos aspectos
positivos para la economía global, aunque no siempre se han visto reflejados en la
población. Que los mismos productos se puedan consumir en distintos países con
las mismas características es uno de los símbolos de la globalización comercial.
4. Intercambio lingüístico
La permeabilidad cultural que favorecen las redes sociales es uno de los
factores que favorecen el intercambio lingüístico en todo el planeta. Otro es la
aparición de las plataformas en línea que ofrecen series de televisión y que se han
convertido en fenómenos culturales globales.

5. Extensión de los derechos humanos


Tampoco ha dejado de crecer la difusión de los valores y derechos recogidos en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos de la Organización de las
Naciones Unidas (ONU).

Desventajas de la globalización

En la cara negativa del proceso de globalización están, principalmente, la


uniformidad cultural y la desigualdad económica. Resulta paradójico que se
fomente un mismo estilo de vida global cuando las diferencias en la calidad de
vida son tan grandes, no solo entre países, sino dentro de cada uno de ellos.

1. Intervencionismo extranjero
Entre los problemas que algunos ven al proceso globalizador está una cierta
disminución de la soberanía nacional. Como los paíse s están tan
interrelacionados en lo económico, social, político y cultural, cualquier desvío de
las pautas generales es visto con recelo.y7yy7y
Sin embargo, este intervencionismo no es malo ni bueno por sí mismo,
simplemente es un rasgo característico de los nuevos tiempos. La bondad o
maldad dependerá de las consecuencias. Por ejemplo, que la comunidad
internacional obligue a un país a respetar los derechos humanos es algo positivo
para sus ciudadanos. Sin embargo, si un grupo de países obliga a otro a adoptar
determinadas políticas económicas que van contra la mayoría de su población,
será negativo para su sociedad.’

2. Pérdida de la identidad nacional


También hay quien ve un peligro de pérdida de la identidad nacional, ya que las sociedades cada vez se
parecen más entre sí, con los mismos gustos culturales, modas, etc.
Tal vez haya que situar el debate en si esas identidades nacionales son estáticas
o si siempre han estado evolucionando. En este segundo caso, el problema
estaría más en la uniformidad que en la transformación. Más que el cambio, lo que
preocupa es que este cambio lleve a todos los países al mismo sitio, al mismo
estilo de vida.
Pero este proceso no es nuevo. Por ejemplo, un habitante de Nueva York puede
tener más en común con uno de Londres que con alguien del rural de su propio
país. Y eso ya sucedía hace siglos. Así las cosas, el miedo a la pérdida de la
identidad nacional no es solo creer que se abandonan las propias raíces, sino que
no se diferencie la forma de vida de un país a otro.
Un habitante de Nueva York puede tener más en común con uno de Londres que
con alguien del rural de su propio país
Sin embargo, en la arena política no faltan quienes han enarbolado sus banderas
como elemento de diferenciación, apelando a las emociones primarias del sentido
de pertenencia. Es el caso de los nacionalismos de extrema derecha en los países
del este de Europa y de otros más cercanos, como el caso italiano.

3. Declive de las lenguas minoritarias


Para las lenguas minoritarias sí que se ha detectado un riesgo real de
desaparición o, al menos, de pérdida de influencia en sus territorios. En la vida de
una persona esto puede ser casi imperceptible, pero en el transcurso de varias
generaciones puede darse una paulatina desaparición de muchas lenguas en todo
el planeta.
El problema de que una lengua desaparezca no es algo menor. La lengua es el
máximo exponente de una cultura y su pérdida conlleva la desaparición de una
identidad única e irreemplazable. Por eso, un correcto proceso de globalización
debe preocuparse de que esas esencias que definen a los pueblos perduren, en la
medida de lo posible.

4. Aumento del desempleo en los países desarrollados


Uno de los aspectos más criticados por los detractores de la globalización
económica es la fuga de empresas nacionales a países donde los costes de
producción son más bajos. Esta deslocalización ha tenido dos consecuencias
perniciosas. Por un lado, al desaparecer los puestos de trabajo se ha
incrementado el paro en los países desarrollados y se abarata la mano de obra.
Por otro, se han precarizado los empleos y se han perdido derechos que formaban
parte del llamado estado del bienestar.

5. Concentración del capital en grandes multinacionales


Una de las consecuencias del punto anterior es que han crecido las
desigualdades. Aumentando sus beneficios y su s posibilidades de competir, las
grandes multinacionales son las grandes vencedoras de este modelo de
globalización económica. Por el contrario, las pequeñas empresas nacionales y los
profesionales autónomos han visto mermar sus ingresos y como consecuencia
verse afectados por un desequilibrio económico. Por su parte, los trabajadores han
perdido capacidad adquisitiva.
que es la tasa tobin:
La tasa Tobin es un impuesto indirecto sobre las operaciones de adquisición de acciones de sociedades
españolas, las cuales serán gravadas con un 0,2%. Siempre y cuando sean empresas cotizadas y con un valor
de sociedad superior a los 1.000 millones de euros. La liquidación de la misma será mensual y se deberá
presentar una declaración anual.

La tasa líder del Banco de Guatemala, la cual fija la Junta Monetaria e incide en los costos en que incurren
los bancos para hacerse de fondos. Si hay mucho dinero en circulación, las autoridades suben esa tasa y, en
consecuencia, aumenta el precio del dinero; y si no lo hay, la bajan.

que es inversión

El objetivo principal de esta o aquella inversión es la colocación extremadamente rentable y rentable del


capital propio de la empresa. En sí misma, la actividad de inversión es el proceso de atraer, distribuir, usar y
analizar inversiones.

que es la omc

En pocas palabras, la Organización Mundial del Comercio (OMC) es la única organización internacional que
se ocupa de las normas globales que rigen el comercio entre los países. Su principal función es garantizar
que las corrientes comerciales circulen con la máxima fluidez, pjevisibilidad y libertad posibles.

que significa unctad

UNCTAD
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, fundada en 1964, es
una organización dependiente de la ONU que impulsa el comercio exterior y busca el
crecimiento de los países en vías de desarrollo. También analiza los problemas del desarrollo
económico en el contexto de los principios y las políticas del comercio internacional y busca la
armonización del comercio, el desarrollo y las políticas económicas regionales.
como se esta comportando la economia mundial actualmente

 Tras el fuerte repunte registrado en 2021, la economía mundial está


entrando en una pronunciada desaceleración en medio de las nuevas
amenazas derivadas de las variantes de la COVID-19 y el aumento de la
inflación, la deuda y la desigualdad de ingresos, lo que podría poner en
peligro la recuperación de las economías emergentes y en desarrollo,
según la edición más reciente del informe Perspectivas económicas
mundiales, que publica el Banco Mundial. Se espera que el crecimiento
mundial se desacelere notablemente, del 5,5 % en 2021 al 4,1 % en
2022 y al 3,2 % en 2023, a medida que la demanda reprimida se disipe y
vaya disminuyendo el nivel de apoyo fiscal y monetario en todo el mundo.

La rápida propagación de la variante ómicron indica que probablemente


la pandemia continuará afectando la actividad económica en el corto
plazo. Asimismo, la marcada desaceleración de las principales
economías (tales como los Estados Unidos y China) pesará sobre la
demanda externa en las economías emergentes y en desarrollo. En un
momento en que los gobiernos de muchos países en desarrollo carecen
de espacio macroeconómico para apoyar la actividad si fuera necesario,
los nuevos brotes de COVID-19, la persistencia de las presiones
inflacionarias y de los cuellos de botella en las cadenas de suministro, así
como la elevada vulnerabilidad financiera en numerosas partes del
mundo, podrían aumentar el riesgo de un aterrizaje brusco.

"La economía mundial se enfrenta simultáneamente a la COVID-19, la


inflación y la incertidumbre respecto de las políticas; el gasto público y las
políticas monetarias se adentran en un territorio desconocido. El
aumento de la desigualdad y los problemas de seguridad son
particularmente perjudiciales para los países en desarrollo", dijo David
Malpass, presidente del Grupo Banco Mundial. "Para lograr que un
mayor número de países se encamine hacia un crecimiento favorable, se
requiere la acción internacional concertada y un conjunto integral de
respuestas de política en el nivel nacional".

La desaceleración coincidirá con la ampliación de la divergencia entre las


tasas de crecimiento de las economías avanzadas y las de las
emergentes y en desarrollo. Se espera que, en las economías
avanzadas, el crecimiento disminuya del 5 % en 2021 al 3,8 % en 2022 y
al 2,3 % en 2023, un ritmo que, si bien más lento, será suficiente para
restablecer las tendencias previas a la pandemia en la producción y la
inversión. En las economías emergentes y en desarrollo, en cambio, se
espera que el crecimiento caiga del 6,3 % en 2021 al 4,6 % en 2022 y al
4,4 % en 2023. Para ese año, las economías avanzadas habrán logrado
recuperar por completo su producción; no obstante, en las emergentes y
en desarrollo, esta se mantendrá un 4 % por debajo de la tendencia
anterior a la pandemia. Para muchas economías vulnerables, el revés
será aún mayor: la producción de las economías frágiles y afectadas por
conflictos se ubicará un 7,5 % por debajo de la tendencia previa a la
pandemia, y la de los pequeños Estados insulares será un 8,5 % más
baja.

como influye la globalizacion en los paises desarrollos

Diversos aspectos de la globalización ofrecen significativas oportunidades a los


países en desarrollo: de acceder a mercados más amplios, de disponer de
capitales y tecnologías procedentes del resto del mundo, pero también de
defender los derechos humanos y otros valores universales. Frente a estas
oportunidades, el mayor riesgo es quizás la marginación del proceso. Empero, al
mismo tiempo, la globalización implica riesgos originados en nuevas fuentes de
inestabilidad (tanto comercial como, especialmente, financiera), riesgos de
exclusión para aquellos países que no están bien preparados para las fuertes
demandas de competitividad propias del mundo contemporáneo, y riesgos de
acentuación de la heterogeneidad estructural entre sectores sociales y regiones
dentro de los países que se integran, de manera segmentada, a la economía
mundial. El aprovechamiento de las oportunidades y la atenuación de los
riesgos dependen de las estrategias nacionales y regionales de inserción en este
proceso, y de la naturaleza de las instituciones globales en las que dichas
estrategias se enmarcan. Esto implica que, frente a la compleja realidad que
plantea la globalización, la respuesta más razonable es una agenda positiva. La
historia demuestra, por lo demás, que la sola resistencia a procesos tan
profundos a la larga siempre es estéril. Pero también implica que la
globalización no puede verse como un fenómeno natural inmodificable,
respecto del cual sólo cabe lamentarse o suscribir un contrato de adhesión. La
existencia de distintas alternativas de ordenamiento global está corroborada
por la propia historia del proceso de globalización, así como por la variedad de
modalidades de desarrollo e integración a la economía global que han seguido
diferentes países industrializados o en desarrollo. El libro está organizado en
cinco capítulos. En el primero se destaca el carácter multidimensional de la
globalización, se inscribe la fase actual dentro del proceso histórico de
internacionalización de la economía mundial y se examinan de manera sucinta
sus dimensiones sociales, políticas y culturales. 

También podría gustarte