Está en la página 1de 20

12.

M10
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA TRABAJO CON
ENERGIA ELECTRICA Página 1 de 20

CONTENIDO

OBJETIVO......................................................................................................................... 3
1. ALCANCE..................................................................................................................... 3
2. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS TAREAS CON ENERGIA ELECTRICA............................3
3. NORMAS DE SEGURIDAD.............................................................................................6
4. ELEMENTOS Y EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL..................................................8
5. PERMISOS DE TRABAJO SEGURO.................................................................................9
6. LISTA DE VERIFICACIÓN............................................................................................. 10
7. ANALISIS DE TRABAJO SEGURO.................................................................................10
7.1 RIESGOS.................................................................................................................. 10
7.1.1 Riesgos Generales................................................................................................ 10
7.1.2 Riesgo Eléctrico.................................................................................................... 11
7.2 MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN TRABAJO CON ENERGÍA ELECTRCIA.........................13
7.3 CONDICIONES ESPECIALES DEL PROCESO DE GENERACIÓN...................................17
7.3.1 Edificaciones relacionadas con el proceso de generación....................................17
7.4 SISTEMA DE PUESTA A TIERRA................................................................................19
7.5 AISLAMIENTO Y CONTROL DE ENERGIAS PELIGROSAS............................................20
7.5 EJECUCION DE TRABAJOS........................................................................................20
8. SEGUIMIENTO Y EVALUACION DEL PROGRAMA..........................................................21
9. DOCUMENTOS RELACIONADOS.................................................................................21

OBJETIVO

Implementar, administrar y controlar los procedimientos de Trabajo Seguro con energía


eléctrica como parte del Sistema de Gestión de Tareas de Alto Riesgo y Críticas - TARC
de la empresa, con beneficio a sus contratistas y subcontratistas, con el fin garantizar
que los aislamientos de energía en todas las operaciones y/o o en equipos en los que

1
12.M10
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA TRABAJO CON
ENERGIA ELECTRICA Página 2 de 20

se manejen fuentes de energía eléctrica se realicen de forma confiable y segura y dar


cumplimiento a las normas y leyes establecidas en SST, para la prevención de
accidentes y enfermedades laborales.

1. ALCANCE

Este manual aplica para todos los niveles de la empresa la empresa e incluye personal
vinculado directamente, contratista y subcontratista que labore en la empresa y que
por necesidades del servicio deban ejecutar actividades operativas que requieran
realizar trabajos con energía eléctrica. Asimismo, debe ser conocido y aplicado por
todos los Trabajadores de la empresa involucrados en estas actividades.

2. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS TAREAS CON ENERGIA ELECTRICA

A continuación, se describen las principales fuentes de energía eléctrica que se


presentan en la ejecución de trabajos a los que están expuestos los trabajadores
durante una actividad:

TIPO DE
ENERGÍA FUENTE

Sistemas eléctricos, Máquinas accionadas con energía eléctrica,


Eléctrica motores, subestaciones, Energía eléctrica, Electricidad estática,
Moto Generadores, Redes eléctricas, Transformadores, etc.

REGLAS DE ORO

Los trabajos que deban desarrollarse con las redes o equipos desenergizados, deben
cumplir las siguientes “Reglas de oro”:

a. Efectuar el corte visible de todas las fuentes de tensión, mediante


interruptores y seccionadores, de forma que se asegure la imposibilidad de su cierre
intempestivo. En aquellos aparatos en que el corte no pueda ser visible, debe existir
un dispositivo que garantice que el corte sea efectivo.

b. Condenación o bloqueo, si es posible, de los aparatos de corte. Señalización en el


mando de los aparatos indicando “No energizar” o “prohibido maniobrar” y retirar los
portafusibles de los cortacircuitos. Se llama “condenación o bloqueo” de un aparato de
maniobra al conjunto de operaciones destinadas a impedir la maniobra de dicho
aparato, manteniéndolo en una posición determinada.

c. Verificar ausencia de tensión en cada una de las fases, con el detector de


tensión apropiado al nivel de tensión nominal de la red, el cual debe probarse antes y
después de cada utilización.

d. Puesta a tierra y en cortocircuito de todas las posibles fuentes de tensión


que incidan en la zona de trabajo. Es la operación de unir entre sí todas las fases
de una instalación, mediante un puente equipotencial de sección adecuada, que
previamente ha sido conectado a tierra.

2
12.M10
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA TRABAJO CON
ENERGIA ELECTRICA Página 3 de 20

En tanto no estén efectivamente puestos a tierra, todos los conductores o partes del
circuito se consideran como si estuvieran energizados a su tensión nominal.

Los equipos de puesta a tierra se deben manejar con pértigas aisladas, conservando
las distancias de seguridad respecto a los conductores, en tanto no se complete la
instalación.

Para su instalación, el equipo se conecta primero a tierra y después a los conductores


que van a ser puestos a tierra, para su desconexión se procede a la inversa.

Los conectores se deben colocar firmemente, evitando que puedan desprenderse o


aflojarse durante el desarrollo del trabajo.

Los equipos de puesta a tierra se conectarán a todos los conductores, equipos o


puntos que puedan adquirir potencial durante el trabajo.

Cuando la estructura o apoyo tenga su propia puesta a tierra, se conecta a ésta.


Cuando vaya a “abrirse” un conductor o circuito, se colocarán tierras en ambos lados.

Cuando dos o más trabajadores o cuadrillas laboren en lugares distintos de las mismas
líneas o equipo, serán responsables de coordinar la colocación y retiro de los equipos
de puesta a tierra en sus lugares de trabajo correspondientes.

e. Señalizar y delimitar la zona de trabajo. Es la operación de indicar mediante


carteles con frases o símbolos el mensaje que debe cumplirse para prevenir el riesgo
de accidente.

El área de trabajo debe ser delimitada por vallas, manilas o bandas reflectivas. En los
trabajos nocturnos se deben utilizar conos o vallas fluorescentes y además señales
luminosas.

Cuando se trabaje sobre vías que no permitan el bloqueo del tránsito, se debe
parquear el vehículo de la cuadrilla atrás del área de trabajo y señalizar en ambos
lados de la vía.

3
12.M10
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA TRABAJO CON
ENERGIA ELECTRICA Página 4 de 20

Bloqueo/Etiquetado

Es un conjunto de procedimientos de seguridad diseñados para reducir el riesgo de


lesiones debido a una activación accidental de la maquinaria o energización del
sistema eléctrico durante el servicio o mantenimiento.

El Bloqueo/Etiquetado es obligatorio para asegurarse que, antes que cualquier


empleado realice servicios o mantenimiento en una maquina o equipo donde el
encendido o energización pudiera ocurrir o el escape de energía almacenada y pueda
causar lesiones. La máquina o equipo debe ser aislada de la fuente de energía de
manera que no se pueda operar.

El propósito de este aseguramiento es prevenir


que un aparato controlador de energía (como
son interruptores, cortacircuitos, o válvulas) sea
operado accidental o involuntariamente
mientras que trabajadores realizan trabajo de
mantenimiento en la maquinaria o equipo. El
aseguramiento asegura que la maquinaria o
equipo no se encenderá y dañará a un
trabajador.

Antes de asegurar cualquier equipo o maquinaria, debemos asegurarnos de remover la


energía en él. Esto se conoce como “desenergización”, por ejemplo, apagar y
desconectar la maquinaria o usar un interruptor de desconexión antes de asegurar la
maquinaria con candado, con el fin de prevenir que ella se encienda de manera
accidental. Generalmente, es necesario des-energizar y asegurar la maquinaria y
equipo antes de realizar cualquier mantenimiento.

Para asegurar la desconexión de energías o fluidos peligrosos se aplicarán dispositivos


de aislamiento, bloqueo y de señalización. Los primeros desconectarán la fuente de
energía, aislando y enclavando su aporte de forma incontrolada, mediante llaves.
Además, se deben colocar tarjetas de seguridad que adviertan del peligro.

Aislamiento: Significa la desconexión física de cualquier conexión o medio para


suministrar cualquier forma de energía al equipo a fin de hacer imposible la activación
de tal equipo.

Bloqueo: Significa colocar una forma de bloqueo o dispositivo personal apropiado en


el equipo de tal manera que sea imposible conectar, encender, poner en marcha, usar
o activar el equipo sin remover el bloqueo o dispositivo. Además, es importante tener
presente el concepto de asegurar, que implica eliminar cualquier amenaza, o amenaza
potencial para la salud y la seguridad generada por la fuente de energía, equipo,
cualquier equipo en las cercanías, o toda otra sustancia o carga en el área inmediata.
Esto incluye, pero no se limita a, barreras, trabas, estrangulación, limitación,
desinflado, conexión a tierra, neutralización, purga y ventilación.

¿Cuándo es necesario un procedimiento de aislamiento y/o bloqueo?

4
12.M10
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA TRABAJO CON
ENERGIA ELECTRICA Página 5 de 20

 Si existe la posibilidad de que una maquinaria se active inesperadamente o de que


la liberación inesperada de una fuente de energía cause daño, entonces esta fuente
de energía debe ser aislada y controlada.

 Si la maquinaria o equipo se apagan por motivos de mantenimiento, no puede


realizarse ningún tipo de trabajo hasta que se haya hecho lo siguiente:

 Revisar todas las partes y accesorios para evitar cualquier tipo de movimiento
accidental.
 Controlar eficazmente el riesgo en aquellas instancias en que las tareas expondrán
a los trabajadores a fuentes de energía.
 Cerrar los mecanismos de aislamiento de energía (tales como interruptores y
válvulas).

Siempre hay que hacerse la pregunta: ¿en caso de que una máquina se
encienda accidentalmente y haya movimiento, es posible que alguien salga
herido? ¿Qué pasaría si cualquier fuente de energía se liberase? ¿O es
posible que esta liberación de energía dañe a un trabajador? Cuando
cualquiera de estas preguntas puede tener como respuesta un sí, es
necesario asegurar el equipo mediante el procedimiento de aislamiento y
bloqueo para garantizar que ninguna parte de este se pueda mover
accidentalmente.

En inventario de trabajos con energía eléctrica, se describen las tareas y


actividades relacionadas a trabajos con energías peligrosas desarrolladas en la
empresa La empresa

3. NORMAS DE SEGURIDAD

Consideraciones Generales

Las medidas de precaución más importantes en este tipo de trabajos que se deben
tener en cuenta son:

 Capacitar al personal para a asegurarse de que conocen, comprenden y siguen las


disposiciones aplicables de los procedimientos de control de energías peligrosas.
 Desarrollo, implementación y aplicación del programa de bloqueo y etiquetado
 Uso de elementos de bloqueo y etiquetado.
 Cerciorarse de que el equipo pueda quedar asegurado.
 Usar únicamente los candados y etiquetas autorizados.
 Cerciorarse de que los elementos de bloqueo y etiquetado identifican a los usuarios
individualmente.
 Asegurarse de que todas las etiquetas sean legibles y que estén sujetadas
adecuadamente al candado o dispositivo de bloqueo/etiquetado.
 Utilizar dispositivos de aislamiento de energías tales como candados, tapones de
cierre, tapones de doble-cierre, y bloques de acuerdo a políticas, programas, y
procedimientos previamente establecidos por escrito para prevenir la transmisión o
liberación de energía.
 Asegurarse de que todos los controles, válvulas, o mecanismos estén en la posición
de “apagado” o en la posición más segura.
 Asegurarse de que el equipo eléctrico, los cables de extensión, y/o las herramientas
eléctricas estén adecuadamente conectadas a tierra.

5
12.M10
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA TRABAJO CON
ENERGIA ELECTRICA Página 6 de 20

 Repasar los planos y dibujos esquemáticos para determinar todas las posibles
fuentes de energía.
 Mantenerse alerta a la posibilidad de conexiones eléctricas, válvulas, u otros
dispositivos defectuosos en fuentes colectivas tales como colectores de tuberías,
líneas de abastecimiento, paneles de distribución, gabinetes eléctricos,
generadores, paneles de fusibles, y tableros eléctricos.
 Deshabilitar y desconectar las fuentes de energía tales como generadores, circuitos
de emergencia, sistemas neumáticos, controles modificadores, válvulas, cables de
energía y extensiones eléctricas, paneles eléctricos (voltajes primarios y
secundarios), estaciones remotas de operación, y los circuitos transmisores de los
motores.
 Liberar o agotar las energías almacenadas (energía potencial) por medio de
purgación, conexión a tierra, etc., o por medio del bloqueo de las mismas.
 Asegurarse de que los controles están desconectados, desactivados,
desembragados.
 Notificar a todo el personal afectado de que el equipo/la maquinaria y sus circuitos
están apagados, bloqueados y etiquetados
 Asegurarse de que cuando el mantenimiento o las reparaciones hayan sido
completadas el área de trabajo esté limpia, y que todos los resguardos,
protecciones, pantallas, mallas, puertas, o paneles de la maquinaria o equipo hayan
sido instalados de nuevo en su lugar original.
 Asegurarse de que los resguardos de protección hayan sido reinstalados y los
controles de la maquinaria o equipo hayan sido devueltos a su posición original.
 Recordar que solamente los empleados autorizados pueden remover los candados,
etiquetas, y cualquier otro dispositivo de Bloqueo/Etiquetado. Nunca se deben
remover los candados, etiquetas, y otros dispositivos de Bloqueo/Etiquetado de otro
trabajador durante su ausencia.

Si dentro de sus actividades se encuentra la intervención en máquinas y/o equipos en


los cuales se pueda presentar un arranque inesperado o descarga de energía
(mecánica, hidráulica, neumática, química, eléctrica, térmica u otra con potencial de
causar lesión, se debe establecer un procedimiento de bloqueo y etiquetado de
energías peligrosas acorde a los riesgos de la actividad a realizar y el tipo de energía a
intervenir.

La intervención debe reglamentar el procedimiento de bloqueo y etiquetado a aplicar,


estos procedimientos deberán incluir como mínimo lo siguiente:

1. Preparación para el apagado


2. Apagado de la maquina o el equipo
3. Aislamiento de la maquina o el equipo de la fuente de energía
4. Aplicación del dispositivo de bloqueo y etiquetado.
5. Aseguramiento de todos los riesgos potenciales incluyendo la energía residual que
pudiera generarse.
6. Verificación del aislamiento previo de la maquina o equipo previo al inicio de la
actividad, realizar el respectivo test, dar arranque desde centro de control o campo.

Adicionalmente establecerán las medidas de seguridad para realizar el retiro de los


dispositivos de bloqueo y etiquetado y energizar nuevamente los equipos; teniendo en
cuenta que se debe asegurar que todos los trabajadores se encuentren a una distancia
de seguridad de los equipos.

6
12.M10
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA TRABAJO CON
ENERGIA ELECTRICA Página 7 de 20

El tercero debe garantizar que los dispositivos de bloqueo y etiquetado a utilizar


resistan el ambiente al que estarán expuestos, a productos químicos corrosivos o
ambientes húmedos.

El tercero deberá dar cumplimiento a la normatividad nacional e internacional que en


materia de control de energías peligrosas sea aplicable a su actividad.

Cuándo usar dispositivo de cierre/etiquetado


 Los equipos necesitan revisión
 Existe energía peligrosa
 Puede ocurrir un arranque inesperado

Acciones que provocan el cierre/etiquetado


 Quitar o pasar por alto un dispositivo de seguridad
 Cualquier parte del cuerpo está en peligro
 Exposición a energía peligrosa

Excepciones de cierre/etiquetado
 Cuándo no hay energía peligrosa
 Durante procesos de producción rutinarios
 Dispositivos controlados por cable
 Operaciones de perforación en caliente

4. ELEMENTOS Y EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Todo trabajo con energía eléctrica, cualquiera sea su tipo y naturaleza, se realizará
utilizando como mínimo los siguientes elementos de protección personal:

 Casco dieléctrico correspondiente al tipo de actividad y al nivel de tensión.


 CLASE G: Peligro de exposición a instalaciones hasta 2.200 voltios-
 CLASE E: Peligro de exposición a instalaciones hasta 20.000 voltios.
 CLASE C: No están destinados a proveer protección contra conductores
eléctricos
 Botas de seguridad dieléctricas
 Guantes, dieléctricos:
 Los guantes deben ser probados antes de cada trabajo con prueba de
inyección de aire. Dos (2) veces al año se deben someter a ensayo de
rigidez dieléctrica en laboratorio
 Composición:
 Guantin o guante de algodón: Protección por sudoración y uso
excesivo
 Guante protector o sobre guante: Protección mecánica del guante
dieléctrico
 Guante dieléctrico: Protección ante paso de la corriente
 Clasificación:

7
12.M10
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA TRABAJO CON
ENERGIA ELECTRICA Página 8 de 20

 Protección visual y auditiva, de acuerdo al tipo de tareas a desarrollar


 Protección respiratoria, de acuerdo al tipo de tareas a desarrollar

En todos los frentes de trabajo de La empresa, donde se realicen trabajo con energía
Eléctrica, es obligatorio la utilización de los Elementos y Equipos de Protección
Personal, requeridos según los riesgos identificados, para la definición de los EPP el
personal de SST se apoyará del procedimiento de Elementos de Protección
Personal - EPP.

5. PERMISOS DE TRABAJO SEGURO

Como norma general en la empresa, todo trabajo que requiera el trámite y aprobación
de un permiso de trabajo debe contar con su respectivo análisis de riesgos Permiso
de Trabajo Seguro con energía eléctrica.

En la empresa se requiere la elaboración de un permiso de trabajo cuando:

 Un tercero entra en un espacio de una autoridad de área para realizar un trabajo.


 Se requiera realizar una actividad crítica, sea esta por personal directo de la
empresa o un contratista.
 Se van a desarrollar actividades definidas como críticas, independientemente de
quien las realice.
 Se requiere realizar una actividad no rutinaria o no rutinaria en la empresa
 De acuerdo a los anteriores parámetros, cualquier actividad ocasional en la que se
desarrollen Tareas de alto riesgo debe estar soportada por su respectivo permiso de
trabajo.
 Tener en cuenta que el Permiso de Trabajo Seguro con energía eléctrica, tiene
una validez por cada turno de trabajo (8 horas de trabajo por día) pudiéndose
elaborar como máximo 2 permisos de trabajo por día.
 Cuando se trate de tareas de alto riesgo que se deban extender en un tiempo
prolongado de más de una semana. El diligenciamiento del formato Listas de
verificación para trabajo con energía eléctrica se aplicará todos los días y
hasta máximo una semana a partir del segundo día de trabajo. Posteriormente se
diligenciará nuevamente el Permiso de Trabajo Seguro con energías peligrosas, bajo
las mismas condiciones anteriormente descritas.
 Siempre se debe mantener el Permiso de Trabajo Seguro con energía eléctrica, en el
área de trabajo.
 Los registros de trabajos de alto riesgo, certificados de trabajo del personal
competente para las actividades que se realizan y certificados de la maquinaria a
emplear (en caso aplique).

8
12.M10
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA TRABAJO CON
ENERGIA ELECTRICA Página 9 de 20

 Se deberá detener cualquier trabajo con energía eléctrica, si las condiciones bajo
las que se llenó el Permiso de Trabajo Seguro con energía eléctrica, han cambiado.
Reiniciar el trabajo cuando se hayan restablecido las condiciones de seguridad y se
cuente con un nuevo Permiso de Trabajo Seguro con energías peligrosas.
 Asegurar que en los trabajos con energía eléctrica que implique trabajos en
espacios confinados, altura o la necesidad de aplicar bloqueo y etiquetado, cumpla
con lo indicado en su ítem respectivo del presente procedimiento.
 El Permiso de Trabajo Seguro con energía eléctrica, deberá ser llenado en campo y
firmado por el supervisor SST y/o coordinador de TARC / Trabajadores.

El permiso tendrá vigencia, si las siguientes condiciones permanecen iguales:

 Mismo objetivo de la tarea.


 Lugar de la actividad
 El tiempo de vigencia estipulado.
 El turno de trabajo en curso.
 Las personas autorizadas.
 Cumplimiento de las condiciones de seguridad verificadas. Al cambiar las
condiciones de seguridad se realizará un análisis de las nuevas
condiciones y se intervendrá sobre los nuevos riesgos y amenazas
presentes.

6. LISTA DE VERIFICACIÓN

Para la verificación de las condiciones existentes en el área de trabajo donde se


adelanten tareas de alto riesgo con energías peligrosas, se realizará a través del
formato Listas de verificación para trabajo con energía eléctrica. Este análisis
debe ser desarrollado y liderado por el trabajador autorizado y ejecutante de la tarea,
sin embargo, si el trabajo es grupal debe contar con la participación de parte del
personal que va a desarrollar la tarea, con el acompañamiento del supervisor SST para
trabajo con energías peligrosas. El formato listas de verificación para trabajo con
energías peligrosas, deberá ser aplicado cuándo la actividad de alto riesgo realizada
exceda a más de un turno de trabajo (8 horas de trabajo por día) todos los días hasta
que finalice el tiempo definido en el permiso de trabajo.

7. ANALISIS DE TRABAJO SEGURO

Antes de que cualquier trabajo con energía eléctrica, se deben seguir ciertas
precauciones. Es esencial que el responsable del área, gestores de SST, supervisor
SST, contratista y personal autorizado, conozca las especificaciones de área de
trabajo. Es necesario la identificación de los peligros y las medidas de control según
los riesgos relacionados con las actividades en excavaciones.

7.1 RIESGOS

7.1.1 Riesgos Generales

Cuando se vaya a realizar un trabajo de mantenimiento, revisión, expansión etc.,


donde confluyan uno o varios tipos de energía, se deberá iniciar con una evaluación
previa del riesgo, identificando, el tipo y cantidad de energía que lo hace funcionar, los
peligros de dicha energía y la manera de controlarla.

9
12.M10
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA TRABAJO CON
ENERGIA ELECTRICA Página 10 de 20

7.1.2 Riesgo Eléctrico

Cuando se realicen actividades con eléctrica se deberán analizar los factores de riesgo
asociados al riesgo eléctrico:

 ARCOS ELÉCTRICOS.

POSIBLES CAUSAS: Malos contactos, cortocircuitos, aperturas de interruptores con


carga, apertura o cierre de seccionadores con carga, apertura de transformadores de
corriente, apertura de transformadores de potencia con carga sin utilizar equipo
extintor de arco, apertura de transformadores de corriente en secundarios con carga,
manipulación indebida de equipos de medida, materiales o herramientas olvidadas en
gabinetes, acumulación de óxido o partículas conductoras, descuidos en los trabajos
de mantenimiento.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN: Utilizar materiales envolventes resistentes a los arcos,


mantener una distancia de seguridad, usar prendas acordes con el riesgo y gafas de
protección contra rayos ultravioleta.

 AUSENCIA DE ELECTRICIDAD (EN DETERMINADOS CASOS)

POSIBLES CAUSAS: Apagón o corte del servicio, no disponer de un sistema


ininterrumpido de potencia - UPS, no tener plantas de emergencia, no tener
transferencia. Por ejemplo: Lugares donde se exijan plantas de emergencia como
hospitales y aeropuertos.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN: Disponer de sistemas ininterrumpidos de potencia y de


plantas de emergencia con transferencia automática

 CONTACTO DIRECTO

POSIBLES CAUSAS: Negligencia de técnicos o impericia de no técnicos, violación de


las distancias mínimas de seguridad.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN: Establecer distancias de seguridad, interposición de


obstáculos, aislamiento o recubrimiento de partes activas, utilización de interruptores
diferenciales, elementos de protección personal, puesta a tierra, probar ausencia de
tensión, doble aislamiento.

 CONTACTO INDIRECTO

POSIBLES CAUSAS: Fallas de aislamiento, mal mantenimiento, falta de conductor de


puesta a tierra.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN: Separación de circuitos, uso de muy baja tensión,


distancias de seguridad, conexiones equipotenciales, sistemas de puesta a tierra,
interruptores diferenciales, mantenimiento preventivo y correctivo.

 CORTOCIRCUITO

POSIBLES CAUSAS: Fallas de aislamiento, impericia de los técnicos, accidentes


externos, vientos fuertes, humedades, equipos defectuosos.

10
12.M10
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA TRABAJO CON
ENERGIA ELECTRICA Página 11 de 20

MEDIDAS DE PROTECCIÓN: Interruptores automáticos con dispositivos de disparo de


máxima corriente o cortacircuitos fusibles.

 ELECTRICIDAD ESTÁTICA

POSIBLES CAUSAS: Unión y separación constante de materiales como aislantes,


conductores, sólidos o gases con la presencia de un aislante.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN: Sistemas de puesta a tierra, conexiones


equipotenciales, aumento de la humedad relativa, ionización del ambiente,
eliminadores eléctricos y radiactivos, pisos conductivos.

 EQUIPO DEFECTUOSO

POSIBLES CAUSAS: Mal mantenimiento, mala instalación, mala utilización, tiempo de


uso, transporte inadecuado.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN: Mantenimiento predictivo y preventivo, construcción de


instalaciones siguiendo las normas técnicas, caracterización del entorno
electromagnético.

 RAYOS

POSIBLES CAUSAS: Fallas en: el diseño, construcción, operación, mantenimiento del


sistema de protección.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN: Pararrayos, bajantes, puestas a tierra,


equipotencialización, apantallamientos, topología de cableados. Además, suspender
actividades de alto riesgo, cuando se tenga personal al aire libre.

 SOBRECARGA

POSIBLES CAUSAS: Superar los límites nominales de los equipos o de los


conductores, instalaciones que no cumplen las normas técnicas, conexiones flojas,
armónicos, no controlar el factor de potencia.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN: Uso de Interruptores automáticos con relés de


sobrecarga, interruptores automáticos asociados con cortacircuitos, cortacircuitos,
fusibles bien dimensionados, dimensionamiento técnico de conductores y equipos,
compensación de energía reactiva con banco de condensadores.

 TENSIÓN DE CONTACTO

POSIBLES CAUSAS: Rayos, fallas a tierra, fallas de aislamiento, violación de


distancias de seguridad.
MEDIDAS DE PROTECCIÓN: Puestas a tierra de baja resistencia, restricción de
accesos, alta resistividad del piso, equipotencializar.

 TENSIÓN DE PASO

POSIBLES CAUSAS: Rayos, fallas a tierra, fallas de aislamiento, violación de áreas


restringidas, retardo en el despeje de la falla.

11
12.M10
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA TRABAJO CON
ENERGIA ELECTRICA Página 12 de 20

MEDIDAS DE PROTECCIÓN: Puestas a tierra de baja resistencia, restricción de


accesos, alta resistividad del piso, equipotencializar.

Se deberá verificar:

Entender los peligros que se pueden generar en el desarrollo de las actividades de


mantenimiento y proceso con el fin de establecer los controles necesarios.

 Fuentes de energía, y ubicación de los desconectores.


 Origen del problema: falla mecánica, atascamiento, limpieza o mantenimiento
rutinario.
 Otros sistemas o maquinas activados por la misma fuente, si existen.
 Número requerido de portacandados, cuando más de una persona trabajará en el
procedimiento.
 Dispositivos de restricción demandados por la operación, tales como bloqueadores
o cadenas, de acuerdo con el equipo a intervenir.
 Los equipos de protección personal especial de uso conveniente.
 La presencia de fluidos, sustancias químicas o gases con las que se pueda entrar en
contacto durante la labor.

Se deberá evaluar, además, si la tarea se combina con otras de alto riesgo (trabajos en
espacios confinados, trabajos en alturas, trabajos en calientes), en cuyo caso, se
deberán implementar de forma paralela, las instrucciones aplicables.

En Inventario de trabajo con energía eléctrica, se relacionan los peligros y los


controles aplicados de acuerdo a las labores relacionas a las tareas de alto riesgo con
energías peligrosas.

7.2 MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN TRABAJO CON ENERGÍA ELÉCTRICA

Los análisis de trabajo con energía eléctrica, se enfocan con el REGLAMENTO TECNICO
DE INSTALACIONES ELECTRICAS RETIE vigente, NTC 2050 con relación a las directrices
relacionadas con instalaciones eléctricas. La resolución 1348 de 2009 y la NFPA 70E
con relaciones a las directrices relacionadas con trabajos ejecutados con seguridad
eléctrica

Las medidas de prevención son el conjunto de acciones individuales o colectivas que


se implementan para evitar accidentes tecnológicos y de trabajo, forman parte de las
medidas de control, tenemos:

 Formación y Capacitación
 Análisis de Trabajo Seguro: Administrativos y operativos
 Medidas colectivas de prevención
Tanto las anteriores medidas de prevención como las de protección, no
necesariamente se utilizan todas simultáneamente, estas serán establecidas acorde a
la identificación de peligros que realice el coordinador de Trabajo con energías
peligrosas y el supervisor de SST.

7.2.1 Formación y capacitación

La formación y capacitación se orienta a los diferentes cargos y roles relacionados con


energías peligrosas relacionados con entrenamiento, capacitación, y divulgación de los
análisis de trabajo seguro para aislamiento de energía de sistemas de proceso y

12
12.M10
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA TRABAJO CON
ENERGIA ELECTRICA Página 13 de 20

equipos eléctricos, auditorías a sitios de trabajo para asegurarse que cualquier


trabajador o contratistas conozcan los riesgos de las fuentes de energía y su adecuado
aislamiento y drenaje.

ROL ESPECIFICO
FORMACIÓN MÍNIMA ESTABLECIDA POR LA EMPRESA
SEGÚN CADA TARC
Coordinador de Trabajo -Implementación estándar OSHA 1910.147 Protocolos de
Seguro con energías bloqueo de energías peligrosas
peligrosas / supervisores
SST
Trabajadores operativos - Implementación estándar OSHA 1910.147 Protocolos de
bloqueo de energías peligrosas
Rescatista o brigadista Los brigadistas deben estar homologados y capacitados
según el estándar para responder a una emergencia que
se presente en el desarrollo de la tarea

Para el caso particular de trabajos con energía eléctrica se deberá contar con la
respectiva competencia de acuerdo a lo establecido en el RETIE:

PERSONA DEFINICIÓN
PERSONA ADVERTIDA Persona suficientemente informada y supervisada por
personas calificadas que le permitan evitar los riesgos que
podría generar al desarrollar una actividad relacionada con
la electricidad.
PERSONA CALIFICADA Persona natural que demuestre su formación (capacitación
y entrenamiento) en el conocimiento de la electrotecnia y
los riesgos asociados a la electricidad
PROFESIONAL Es la persona natural (técnico, tecnólogo o ingeniero
COMPETENTE formado en el campo de la electrotecnia), que además de
cumplir los requisitos de persona calificada cuenta con
matrícula profesional vigente, que según la
normatividad legal está autorizado y acreditado para el
ejercicio de la profesión, y que ha adquirido los
conocimientos y las habilidades en este campo.
PERSONA HABILITADA Persona competente, autorizada por el propietario o
tenedor de la instalación, para realizar determinados
trabajos con riesgo eléctrico, con base en su conocimiento
e idoneidad, y que no presente incapacidades físicas o
mentales que pongan en riesgo su salud o la de terceros.

UN ELECTRICISTA DEBERA CONTAR CON LA RESPECTIVA MATRICULA


PROFESIONAL PARA OPTAR A LA FORMACIÓN COORDINADOR DE TRABAJO
SEGURO CON ENERGÍAS PELIGROSAS

Adicionalmente se debe entrenar en:

 Análisis de Trabajo seguro


 Permisos de trabajo
 Elementos de protección personal
 Protocolos específicos de origen eléctrico.

13
12.M10
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA TRABAJO CON
ENERGIA ELECTRICA Página 14 de 20

7.2.2 Procedimientos de trabajo seguro

Para las tareas con energías peligrosas se deberán seguir los pasos indicados en la
guía de tareas de alto riesgo literal 7.1.

7.2.3 Medidas Colectivas de protección

Señalización y delimitación del sitio de trabajo

El sitio afectado por el trabajo que se va a realizar deberá ser delimitado, y señalizado
para advertir a las demás personas la labor que se está realizando, y la prohibición de
acceso.

Dicha delimitación deberá hacerse mediante cuerdas, cables, vallas, cadenas, cintas,
reatas, bandas, conos, balizas, banderas, de cualquier tipo de material.

Etiquetado

Colocar etiquetas de seguridad en todas las válvulas, Breakers o equipos aislados.

Según OSHA 1910.147, las etiquetas deben incluir una correa de aseguramiento no
reutilizable (zuncho), el cual debe ser suficiente aseguramiento para su remoción o
liberación accidental.

Las etiquetas deben tener leyendas de advertencia que prevengan sobre condiciones
peligrosas de liberación de energía peligrosa en caso de encender el equipo o
maquinaria, tales como: “No Encender/Do not Start, “No Abra/Do not open”, “No
operar/Do not Operate”, “No cierre/Do not Close”, “No energizar/Do not Energize”.

Las etiquetas deben ser diligenciadas a mano y deben tener la siguiente información
básica:

 Nombre del ejecutante.


 Fecha de ejecución de la actividad.
 Número celular.
 Área o departamento.

Las etiquetas deben tener una fuerza de sujeción de 50 libras y ser de materiales
contra intemperie (nylon o plástico).

Las tarjetas de señalización no son un bloqueo positivo, son únicamente una


advertencia y no constituyen una barrera física.

Las tarjetas de señalización de bloqueo no se deben utilizar para señalización de


equipos “fuera de servicio".

Controles de Ingeniería para aislar y proteger a los trabajadores

El supervisor del área debe asegurar el uso del equipo de protección personal
adecuado para aislar a los trabajadores de energías peligrosas.

 Ingeniería en la etapa de diseño y los supervisores del área en el momento de


la ejecución de los trabajos deben realizar el análisis de riesgos eléctricos para

14
12.M10
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA TRABAJO CON
ENERGIA ELECTRICA Página 15 de 20

determinar los controles y el equipo de protección adecuado para realizar las


actividades de forma segura.
 Los supervisores del área deben preparar los procedimientos para asegurar que
cada trabajador entienda completamente el alcance y peligros en los que
puede verse involucrado al realizar una tarea.
 Análisis de riesgos de áreas encaminados al control de la energía eléctrica u
otras energías peligrosas para proteger a empleados y contratistas.

Control para la energía peligrosa Bloqueo y Etiquetado.

Establecer un control de los sistemas aislados.

Controles: Preparación para el apagado (shutdown), apagado de máquinas o equipos,


aislamiento de máquinas o equipos, aplicación de dispositivos de aseguramiento y
etiquetado, energía guardada y verificación del aislamiento.

Verificación.

Verificar constantemente los aislamientos realizados (válvulas cerradas, breakers en


Off, flanches ciegos, figuras en ocho, etiquetas de seguridad de aislamientos, etc.)

Remoción

 El levantamiento de los aislamientos debe ser autorizado por la autoridad de


área y realizado por personal competente (autoridad aislante, ejecutante de la
labor y representante de operaciones) y registrado en el respectivo certificado
de aislamiento o permiso de trabajo, previa verificación de la terminación de los
trabajos.

 Restaurar retirar flanches ciegos o figuras en ocho, si aplica y normalizar


sistema.

 Notificación informar a las personas involucradas de la remoción y


levantamiento de los aislamientos.

 Remover etiquetas de seguridad, candados, etc.

 Energizar sistema o equipo realizando una reunión previa con llamado a lista de
todas las personas que intervinieron en el aislamiento.

 Arrancar el equipo y normalizar la operación.

 Cerrar certificados de aislamiento.

7.3 CONDICIONES ESPECIALES DEL PROCESO DE GENERACIÓN

Central o planta de generación es el conjunto de instalaciones que contienen


máquinas, generadores, motores, aparatos de control, maniobra, protección y medida,
que sirven para la producción de energía eléctrica, distintas a las consideradas como
plantas de emergencia.

15
12.M10
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA TRABAJO CON
ENERGIA ELECTRICA Página 16 de 20

Adicional al cumplimiento de los permisos, requerimientos ambientales, de planeación


municipal o distrital y las concesiones a que haya lugar, la central de generación debe
cumplir los requisitos establecidos en el REGLAMENTO TECNICO DE INSTALACIONES
ELECTRICIAS - RETIE y la normatividad aplicable en especial lo relacionado con
edificaciones

7.3.1 Edificaciones relacionadas con el proceso de generación

a. Las edificaciones y estructuras de las centrales de generación deben cumplir el


Código Sismoresistente Colombiano.

b. Las instalaciones eléctricas para uso final, deben cumplir la NTC 2050 primera
actualización o la norma internacional IEC 60364, pero no la mezcla de normas.

c. El edificio de la central de generación eléctrica debe ser independiente de toda


construcción no relacionada con el proceso de generación.

d. Queda terminantemente prohibido el empleo de materiales combustibles en las


proximidades de las canalizaciones y de las máquinas o equipos bajo tensión,
permitiéndose su utilización siempre y cuando estén alejados de la parte en
tensión o debidamente protegidos (por ejemplo en instalaciones con plantas
diésel).

e. En el centro de control de la planta debe disponerse de un mímico que


represente el diagrama unifilar de la central, que cubra los sistemas de media y
alta tensión y de las líneas de transmisión asociadas con conexión física directa
a la central, el cual debe ir sobre paneles o en pantallas de computador y cerca
de los centros de mando.

f. Los puente grúas que se tengan para maniobrar los elementos en las centrales
deben estar provistos de limitadores de recorrido, tanto en el sentido de
traslación como de elevación y debe señalizarse la altura disponible de
elevación y el peso máximo. Además, deben disponer de un indicador sonoro
con el fin de avisar al personal de operación cuando éste se encuentre en
movimiento de translación.

g. Las compuertas de captación de la central hidráulica deben tener un sistema


de control automático y además un control manual mecánico para la apertura o
cierre según sea el caso.

h. En las proximidades de partes bajo tensión o de máquinas en movimiento, se


prohíbe el uso de pavimentos excesivamente pulidos y el montaje de escaleras
estrechas.

i. Se debe evitar la construcción de depósitos de agua sin confinar en el interior


de las centrales en las zonas próximas a las instalaciones de alta tensión, que
puedan poner en riesgo la seguridad de las personas o la instalación.

j. En los cuartos de baterías no deben existir vapores de alcohol, amoniaco, ácido


acético, clorhídrico, nítrico o residuos volátiles. Estos cuartos no deben tener

16
12.M10
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA TRABAJO CON
ENERGIA ELECTRICA Página 17 de 20

comunicación directa con el centro de control, deben ser secos, bien ventilados
y no estar sujetos a vibraciones perjudiciales que puedan originar
desprendimientos de gases y desgastes prematuros, se debe disponer además
de un dispositivo para lavado de ojos y manos en caso de emergencia.

k. Para edificaciones en caverna se deben utilizar transformadores tipo seco para


los sistemas de servicios auxiliares y en general sistemas de baja tensión.

l. Los pasillos de gran longitud y en general donde exista la posibilidad de


producirse arcos eléctricos, deben tener dos accesos como mínimo. Los cables
que vayan por estos pasillos y los pasa-tapas deben ser de materiales
retardantes a la llama.

m. La central de generación debe tener un sistema automático de extinción de


incendios y un plan de emergencias.

n. Los sistemas de protección contra incendios deben operar mínimo a las señales
de temperatura y humo.

o. Todos los circuitos de baja tensión situados en las proximidades de máquinas,


aparatos u otros circuitos de alta tensión, deben ser considerados como
pertenecientes a instalaciones de alta tensión, en los casos en que, por falta de
protección, se pueda presentar un contacto entre ellos.

p. Las canalizaciones eléctricas no se deben instalar en las proximidades de


tuberías de calefacción, de conducciones de vapor y en general de lugares de
temperatura elevada y de ventilación defectuosa. El cableado debe estar
ordenado, amarrado y con sus circuitos debidamente identificados en todas las
canaletas. Los cables deben tener un aislamiento en material auto extinguible o
con retardantes de llama.

q. La iluminación en la central y en las subestaciones debe ser uniforme, evitando


en especial el deslumbramiento en las zonas de lectura de tableros, los valores
de iluminancia deben cumplir los requisitos establecidos en el reglamento
Técnico de Iluminación y Alumbrado Público RETILAP.

r. En las centrales que exijan personal operando permanentemente, debe


disponerse de un alumbrado de emergencia que provenga de una fuente
diferente al alumbrado normal. Cada lámpara de este sistema debe tener una
autonomía mínima de 60 minutos.

s. Todos los lugares de circulación de personas, tales como accesos, salas,


pasillos, etc., deben estar libres de objetos que puedan dar lugar a accidentes o
interrumpan visiblemente la salida en casos de emergencia. Las rutas de
evacuación deben estar demarcadas con avisos y señales de salida que sean
luminosas, con pintura fotoluminicente y con luces conectadas al circuito de
emergencia de la central.

t. Para evitar los peligros que pudieran originar el incendio de un transformador


de más de 100 kVA o un interruptor de gran volumen de aceite, se debe
construir un foso o sumidero en el que se colocarán varias capas de gravilla
que servirán como filtro y para ahogar la combustión.

17
12.M10
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA TRABAJO CON
ENERGIA ELECTRICA Página 18 de 20

u. Los transformadores con potencia igual o mayor 100 kVA, ubicados al interior
de la casa de máquinas deben ser instalados en celdas diseñadas con muros y
puertas antiexplosión. Cada celda debe tener un sistema automático de
extinción de incendio y además un sistema de renovación de aire por medio de
una unidad manejadora.

v. Los transformadores con potencia igual o mayor 100 kVA, ubicados en las
subestaciones deben ser instalados en espacios protegidos por muros y puertas
cortafuego.

w. Las conducciones de gas deben ir siempre alejadas de las canalizaciones


eléctricas. Queda prohibida la colocación de ambas conducciones en un mismo
ducto o banco de ductos. En áreas que se comuniquen con tuberías donde se
presente acumulación de gas metano es obligatorio el uso de equipos a prueba
de explosión.

x. Las centrales de generación deben cumplir con los límites de emisiones, de


ruido y demás normas

7.4 SISTEMA DE PUESTA A TIERRA

Toda instalación eléctrica, tiene que disponer de un Sistema de Puesta a Tierra (SPT),
para evitar que personas en contacto con la misma, tanto en el interior como en el
exterior, queden sometidas a tensiones de paso, de contacto o transferidas, que
superen los umbrales de soportabilidad del ser humano cuando se presente una falla.

La exigencia de puestas a tierra para instalaciones eléctricas cubre el sistema eléctrico


como tal y los apoyos o estructuras metálicas que, ante una sobretensión temporal,
puedan desencadenar una falla permanente a frecuencia industrial, entre la estructura
puesta a tierra y la red.

Los objetivos de un sistema de puesta a tierra (SPT) son:

 La seguridad de las personas

 La protección de las instalaciones

 La compatibilidad electromagnética.

Las funciones de un sistema de puesta a tierra son:

a. Garantizar condiciones de seguridad a los seres vivos.

b. Permitir a los equipos de protección despejar rápidamente las fallas.

c. Servir de referencia común al sistema eléctrico.

d. Conducir y disipar con suficiente capacidad las corrientes de falla, electrostática


y de rayo.

e. Transmitir señales de RF en onda media y larga.

18
12.M10
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA TRABAJO CON
ENERGIA ELECTRICA Página 19 de 20

f. Realizar una conexión de baja resistencia con la tierra y con puntos de


referencia de los equipos.

Se debe tener presente que el criterio fundamental para garantizar la seguridad de los
seres humanos, es la máxima energía eléctrica que pueden soportar, debida a las
tensiones de paso, de contacto o transferidas y no el valor de resistencia de puesta a
tierra tomado aisladamente. Sin embargo, un bajo valor de la resistencia de puesta a
tierra es siempre deseable para disminuir la máxima elevación de potencial o GPR
(Ground Potential Rise).

7.5 AISLAMIENTO Y CONTROL DE ENERGIAS PELIGROSAS

El bloqueo y etiquetado se realizará siguiendo los pasos indicados en la guía de tareas


de alto riesgo literal 7.4.

7.5 EJECUCION DE TRABAJOS

Antes de iniciar las labores es necesario realizar un plan de trabajo y una charla pre
operacional, donde se relacione el tema de prevención relacionado con el trabajo de
energía peligrosa a ejecutar, direccionada a la sensibilización de hacer conciencia de
los peligros y riesgos identificados, roles y responsabilidades y las medidas de
prevención y protección (controles eficaces).

Los procedimientos de trabajo seguros se encuentran relacionados a las tareas que a


continuación se relacionan:

 Procedimiento de bloqueo y etiquetado


 Protocolo de seguridad para trabajos en tableros eléctricos
 Protocolo de seguridad bobinado de motores
 Protocolo de seguridad para mantenimiento de sistemas de puestas a tierra
 Protocolo de seguridad para Mantenimiento eléctrico
 Protocolo de seguridad para baterías en áreas de generación
 Protocolo de seguridad para centrales de generación hidroeléctricas
 Protocolo de seguridad para instalación de luminarias temporales en túneles
 Protocolo de seguridad para traslado de subestaciones

8. SEGUIMIENTO Y EVALUACION DEL PROGRAMA

Para las tareas en espacio confirmado se deberán seguir los pasos indicados en la guía
de tareas de alto riesgo literal 8.

9. DOCUMENTOS RELACIONADOS

CONSERVACIÓ
NOMBRE DEL REGISTRO RESPONSBALE
N
Directores, ingenieros,
Plan de Trabajo Anual supervisores, Gestores 20 años
SST
Programa Inspecciones planeadas Directores, ingenieros, 20 años
supervisores, Gestores

19
12.M10
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA TRABAJO CON
ENERGIA ELECTRICA Página 20 de 20

SST

Directores, ingenieros,
Programa de capacitación supervisores, Gestores 20 años
SST
Directores, ingenieros,
Plan de Emergencia supervisores, Gestores 20 años
SST
Directores, ingenieros,
Procedimiento de bloqueo y etiquetado supervisores, Gestores 20 años
SST
Directores, ingenieros,
Protocolo de seguridad para trabajos en
supervisores, Gestores 20 años
tableros eléctricos
SST
Directores, ingenieros,
Protocolo de seguridad bobinado de motores supervisores, Gestores 20 años
SST
Directores, ingenieros,
Protocolo de seguridad para mantenimiento
supervisores, Gestores 20 años
de sistemas de puestas a tierra
SST
Directores, ingenieros,
Protocolo de seguridad para Mantenimiento
supervisores, Gestores 20 años
eléctrico
SST
Directores, ingenieros,
Protocolo de seguridad para baterías en áreas
supervisores, Gestores 20 años
de generación
SST
Directores, ingenieros,
Protocolo de seguridad para centrales de
supervisores, Gestores 20 ños
generación hidroeléctricas
SST
Directores, ingenieros,
Protocolo de seguridad para instalación de
supervisores, Gestores 20 años
luminarias temporales en túneles
SST
Directores, ingenieros,
Protocolo de seguridad para traslado de
supervisores, Gestores 20 años
subestaciones
SST

20

También podría gustarte